Está en la página 1de 87

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Tesis Presentada como Requisito para optar el título de Contador Público

Autorizado

Tema:
Estrategia para Mejorar el Rendimiento de las Cobranzas en Hanzely S.A.

Autores:
Alfredo Oscar Salas Peñafiel
Paola Noemí Mora Ramírez

Tutor:
Lic. Galo Litardo Garcia, Mgs.

Guayaquil, Octubre 2017


i

Ficha Repositorio Ciencia y Tecnología

FICHA DE REGISTRO DE TESIS


TÍTULO: “ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LAS COBRANZAS EN
HANZELY S.A.”
AUTORES: ALFREDO OSCAR SALAS PEÑAFIEL y TUTOR: LIC. GALO LITARDO GARCIA,
PAOLA NOEMÍ MORA RAMIREZ MGS.
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas
CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre 2017 N° DE PÁG: 86

ÁREA TEMÁTICA: Finanzas, Administración

PALABRAS CLAVES: Control Interno, Crédito, técnicas, procedimientos, riesgos, políticas de


crédito, políticas de cobro, recuperación de cartera y gestión de cobro.
RESUMEN: La empresa HANZELY S.A. es una pequeña empresa dedicada esencialmente a las
exportaciones e importaciones de bienes, brindando un servicio profesional y responsable al sector del
comercio exterior, resolviendo la problemática que se les presenta a nuestros clientes al momento de del
ingreso o la salida de sus productos, y la resolución de los mismo de manera óptima nos permite generar
una imagen positiva a nuestros potenciales clientes. Por lo antes mencionado la cartera de clientes en los
últimos años se ha incrementado, por lo cual la empresa se ve en la necesidad de implementar controles
y supervisión en sus distintas áreas, tales como la administrativa, financiera y contable, al revisar sus
áreas encontramos que la misma no cuenta con un área de las cuentas por cobrar. El área de créditos y
cobranzas no existe en la empresa todo está bajo el control del contador y sus asistentes, quienes
manejan el área contable, pero no están preocupados por los procesos a aprobación de crédito y de
cobranza, los mismos que se los lleva de manera empírica a través de uno de los asistentes. No existe un
análisis de crédito que permita aprobar de manera técnica un crédito y mucho menos un proceso de
cobranza el cual indique bajo qué criterios o formas de pago el cliente devengara la deuda con la
empresa.

N° DE REGISTRO (en base de datos):


CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO
 X
CONTACTO CON AUTOR/ES:
Teléfonos: Mail:
Alfredo Oscar Salas Peñafiel x
0959265492 alfredosa2020@hotmail.com
Paola Noemí Mora Ramírez
0994774633 pmora77@outtlock.com
x
Nombre: Secretaría de la Facultad
CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: Teléfono: 042206950 042596830 x
Mail: fca.infocomputo@ug.edu.ec
x

-
ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Certificado Sistema Anti plagio

Para los fines legales pertinentes, CERTIFICO que la tesis: “ESTRATEGIA PARA
MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LAS COBRANZAS EN HANZELY S.A”,
perteneciente a las estudiantes: ALFREDO OSCAR SALAS PEÑAFIEL y
PAOLA NOEMÍ MORA RAMIREZ, tiene 7% según el informe del sistema de
coincidencias URKUND.

https://secure.urkund.com/view/27939705-679953-
522150#DcuxCsMwDEXRf/Fsii3p2Up+pWQooS0ZmiVj6b/3DhchOO9bPldZ79azWl+qWaNORk5BokGTcIZ
znOMc5zjHOc5xjnOc44I/+IM/+MVO7MRO7MRO7IQTTjjhJndyE5/4xCc+8amtlut4n8fr2B/n/ixru7Wh4S3biF
hG68rfHw==

___________________________________

LIC. GALO LITARDO GARCIA, MGS.


Tutor de Tesis
iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Certificación del Tutor

Habiendo sido nombrado, yo, LIC. GALO LITARDO GARCIA, MGS., tutor de tesis de
grado, como requisito para optar por título de Contador Público Autorizado presentado por
los egresados:

ALFREDO OSCAR SALAS PEÑAFIEL, con c.c. # 0918732074 y PAOLA NOEMÍ MORA
RAMIREZ, con c.c. # 0927844837 cuyo tema es:

“ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LAS COBRANZAS EN


HANZELY S.A.”

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su
sustentación.

LIC. GALO LITARDO GARCIA, MGS.


Tutor de Tesis
iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Renuncia a Derechos de Autor

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de
absoluta propiedad y responsabilidad de:

ALFREDO OSCAR SALAS PEÑAFIEL, con c.c. # 0918732074 y PAOLA NOEMÍ MORA
RAMIREZ, con c.c. # 0927844837 cuyo tema es:

“ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LAS COBRANZAS EN


HANZELY S.A.”

Quien cede los derechos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a
bien tenga.

ALFREDO OSCAR SALAS PEÑAFIEL


C.C. # 0918732074

PAOLA NOEMÍ MORA RAMIREZ


C.C. # 0927844837
v

Dedicatoria

La presente Tesis está dedicada al Rey de Reyes mi padre Celestial Jehova, ya que gracias a

su amor, bondad y misericordia me permitió cumplir una de mis metas, culminar mi carrera.

A mi Madre Mercedes Peñafiel por ser mi pilar incondicional desde pequeño, estando a mi

lado siempre, brindándome su apoyo y sus consejos, más que mi meta el esfuerzo de mis

padres por querer que yo sea mejor. Y a mi padre Miguel Salas aunque no está conmigo

físicamente, siempre lo tengo presente y sé que me cuida y me guía desde el cielo.

A mi Amada Esposa Dalia Jara compañera y amiga por su amor, comprensión y apoyo

incondicional, por estar a mi lado en las buenas y en las malas, por brindarme el tiempo

necesario para poder realizarme profesionalmente.

A mis amados hijos Mía y Samuel, que son la fuente de motivación e inspiración para poder

superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un Futuro mejor. Y

ser parte de este logro.

Alfredo Oscar Salas Peñafiel


vi

Dedicatoria

Esta tesis se la dedico principalmente a mi Dios, por haberme dado la vida, me ha guiado por

el buen camino, por darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que

se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento, al punto de permitirme el haber llegado hasta este momento tan

importante de mi formación profesional.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

Para mis padres Glenda Ramírez y Carlos Mora por ser mis pilares más importantes, por su

apoyo incondicional, consejos, comprensión, amor, y por su ayuda con los recursos

necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis

principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, y mi coraje para conseguir mis

objetivos.

A mis hermanos por estar siempre presentes, y formar parte de este logro.

Paola Noemí Mora Ramirez


vii

Agradecimiento

Dios, tu amor y tu bondad no tienen fin, me permites sonreír ante todos mis logros que son

resultado de tu ayuda. Este trabajo de tesis ha sido una gran bendición en todo sentido y te lo

agradezco padre y no cesan mis ganas de decir que es gracias a ti esta meta está cumplida.

Gracias Dios porque cada día bendices mi vida con la hermosa oportunidad de estar y

disfrutar a lado de las personas que sé que me más aman, y a las que yo sé que amo en mi

vida, Gracias a Dios por permitirme amar a mis padres, gracias a mis padres por permitirme

conocer a Dios y de su infinito Amor.

Gracias a mis padres por ser mi pilar fundamental, Gracias a mi madre por estar dispuesta a

acompañarme cada tarde y agotadora noche de estudio, por sus consejos, por su temple y

coraje con la que enfrenta la vida, siendo un ejemplo digno a seguir, Por su ayuda y apoyo

incondicional.

Gracias a Mi Esposa e hijos porque ser los principales promotores de mis sueños, la fuente de

motivación e inspiración para poder superarme cada día más, Gracias por formar parte de este

logro.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas por darme la oportunidad de

estudiar y ser un profesional.

A nuestro tutor Lic. Galo Litardo Garcia, Mgs. por su apoyo, por compartir sus conocimientos, y

guiarnos durante el desarrollo de la tesis.

A mi compañera de tesis Paola Mora por ser una excelente compañera de tesis y una amiga.

Alfredo Oscar Salas Peñafiel


viii

Agradecimiento

Primeramente me gustaría agradecerle al Dios Todopoderoso por bendecirme y brindarme la

oportunidad, salud, sabiduría, y entendimiento para llegar hasta donde he llegado, porque

hiciste realidad este sueño anhelado.

A mis padres Carlos y Glenda que son el motor de mi vida por guiarme y acompañarme en

cada paso a través de mi formación profesional y personal, por sus consejos, apoyo, amor

incondicional, y por los valores que me inculcaron, para llegar a ser la persona que soy ahora.

A Rubén que es mi inspiración y el motivo por el cual continuar escalando y cosechando

triunfos.

A todos mis hermanos y sobrinos que han estado siempre a mi lado y compartir este

momento conmigo

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas por darme la

oportunidad de estudiar y ser un profesional.

A nuestro tutor Lic. Galo Litardo Garcia, Mgs. por su apoyo, por compartir sus

conocimientos, y guiarnos durante el desarrollo de la tesis.

A mi compañero de tesis Alfredo Salas por ser un excelente compañero de tesis y amigo

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que les

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más

difíciles de mi vida. Sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de

mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

Paola Noemí Mora Ramirez


ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Estrategia para Mejorar el Rendimiento de las Cobranzas en Hanzely S.A.

Autores:
Alfredo Oscar Salas Peñafiel
Paola Noemí Mora Ramirez

Tutor:
Lic. Galo Litardo Garcia, Mgs.

Resumen

Las empresas dedicadas al aforo y transportación y demás actividades relacionadas a la


exportación e importación de bienes o mercancías comunes en Ecuador, lo han manejado de
manera tradicional por no llamarla rustica en cuanto al manejo de sus estados financieros, y
en especial en el momento de la asignación de los créditos que se otorgan a sus diferentes
clientes, esto fundamentalmente se ha generado por una falta de control, por falta de políticas
o normas que regulen la asignación de dichos créditos, de un seguimiento que se les dé
después de ser otorgados. Para lo cual este estudio desarrollara un análisis de cómo ha
evolucionado, los créditos otorgados y a través de ello determinar las políticas los
lineamientos y controles que permitan normar y regularizar la otorgación de créditos además
disminuir el riesgo al momento de su recuperación. Por lo cual la propuesta se fundamentará
en la creación de un manual de funciones y políticas para la asignación y seguimiento de
créditos.

Palabras claves: Finanzas, Contabilidad, Créditos.


x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

“Strategy To Improve Performance In The Collection HANZELY S.A.”

Authors:
Alfredo Oscar Salas Peñafiel
Paola Noemí Mora Ramirez

Tuthor:
Lic. Galo Litardo Garcia, Mgs.

Abstract
Companies engaged in transportation and other activities related to the export and import of
common goods or merchandise in Ecuador have traditionally managed not to call it rustic in
terms of the management of their financial statements, especially at the time of The allocation
of the credits granted to their different clients is essentially generated by a lack of control,
lack of policies or rules that regulate the allocation of credits of the credits, a follow-up that
are given to them after Be granted. For this, this study will develop an analysis of how the
credits granted have evolved and through this determine the policies the guidelines and
controls that allow standardization and regularize the granting of credits decrease the risk at
the time of recovery. So the proposal is fundamental in the creation of a manual of functions
and the policies for the allocation and the monitoring of the credits.

Keywords: Accounting, Finance, Administration


xi

Tabla de Contenido

Resumen ....................................................................................................................... ix

Abstract ......................................................................................................................... x

Introducción ................................................................................................................. 1

Capítulo I. El Problema ............................................................................................... 3

Planteamiento Del Problema ...................................................................................... 3

Formulación y Sistematización del Problema ............................................................ 5

Formulación del problema. .................................................................................... 5

Sistematización del problema. ............................................................................... 5

Justificación de la Investigación ................................................................................ 6

Justificación Teórica. ............................................................................................. 6

Justificación Metodológica. ................................................................................... 6

Justificación Práctica. ............................................................................................. 7

Objetivos de la Investigación ..................................................................................... 7

Objetivo General. ................................................................................................... 7

Objetivo Específico. ............................................................................................... 8

Hipótesis..................................................................................................................... 8

Variable Independiente. ......................................................................................... 8

Variable Dependiente. ............................................................................................ 8

Operacionalización de las variables. ...................................................................... 8

Capítulo II. Marco Referencial ................................................................................. 10

Antecedente de la Investigación .............................................................................. 10

Marco Teórico ............................................................................................................ 13


xii

Rentabilidad ............................................................................................................. 13

Crédito. ................................................................................................................. 15

Cuentas por cobrar. .............................................................................................. 16

Control Interno. .................................................................................................... 17

Marco Contextual ..................................................................................................... 21

Antecedentes. ....................................................................................................... 21

Marco Legal ............................................................................................................. 25

Capítulo III. Marco Metodológico ............................................................................ 30

Diseño de la Investigación ....................................................................................... 30

Tipo De Investigación .............................................................................................. 30

Población y Muestra ................................................................................................. 30

Población. ............................................................................................................. 30

Muestra. ................................................................................................................ 31

Técnicas de recolección de datos. ........................................................................ 32

Análisis de los resultados de la encuesta.................................................................. 34

Capítulo IV. La Propuesta ........................................................................................ 50

Propuesta de la Investigación ................................................................................... 50

Procedimientos. .................................................................................................... 50

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................. 58

Conclusiones ............................................................................................................ 58

Recomendaciones ..................................................................................................... 59

Apéndice ...................................................................................................................... 62
xiii

Lista de Tablas

Tabla 1: Operacionalización de las Variables ............................................................... 9

Tabla 2: Área geográfica de HANZELY S.A ................................................................ 22

Tabla 3: Empleados de la empresa Hanzely ................................................................ 31

Tabla 4: Recolección de datos...................................................................................... 32

Tabla 5: Encuesta ......................................................................................................... 33

Tabla 6: Resumen de respuestas .................................................................................. 34

Tabla 7: Resumen de respuestas .................................................................................. 35

Tabla 8: Resumen de respuestas .................................................................................. 36

Tabla 9: Resumen de respuestas .................................................................................. 37

Tabla 10: Resumen de respuestas ................................................................................ 38

Tabla 11: Resumen de respuestas ................................................................................ 39

Tabla 12: Resumen de respuestas ................................................................................ 40

Tabla 13 Resumen de respuestas: ................................................................................ 41

Tabla 14: Resumen de respuestas ................................................................................ 42

Tabla 15: Resumen de respuestas ................................................................................ 43

Tabla 16: Estado de situación Financiera (histórico) ................................................. 45

Tabla 17: Estado de Resultados Integrales Comparativos .......................................... 47

Tabla 18: Detalle Cuentas por Cobrar ........................................................................ 49

Tabla 19 HANZELY S.A Reasignación de empleados de la empresa .......................... 52


xiv

Lista de Figuras

Figura 1: Modelo y clases de rentabilidad. .................................................................. 14

Figura 2: Factores determinantes para la recuperación de crédito. ............................. 16

Figura 3: Componentes del Control Interno. ............................................................... 18

Figura 4 Organigrama Estructural Actual de HANZELY S.A.................................... 24

Figura 5: Cuestionario 1. ............................................................................................. 34

Figura 6: Cuestionario 2. ............................................................................................. 35

Figura 7: Cuestionario 3. ............................................................................................. 36

Figura 8: Cuestionario 4. ............................................................................................. 37

Figura 9: Cuestionario 5. ............................................................................................. 38

Figura 10: Cuestionario 6. ........................................................................................... 39

Figura 11: Cuestionario 7. ........................................................................................... 40

Figura 12: Cuestionario 8. ........................................................................................... 41

Figura 13: Cuestionario 9. ........................................................................................... 42

Figura 14: Cuestionario 10. ......................................................................................... 43

Figura 15: Organigrama propuesto. ............................................................................ 53

Figura 16: Funciones Propuesta para la Analista de Crédito y Cobranzas. ................ 55

Figura 17: Funciones Propuestas para Cajera – Tesorera de HANZELY S.A. .......... 56
1

Introducción

A nivel administrativo y específicamente en el aspecto contable conocemos que una

empresa se debe a los ingresos y gastos que ésta genera en un periodo de tiempo, los mismos

que deben ser planificados o proyectado. Para ello se debe considerar no solo la creación del

área como las de créditos y cobranzas, sino que la misma cuente con un responsable y

personal capacitado y preparado para realizar esta actividad que tenga los estudios y de ser

posible la experiencia para el manejo de las diferentes situaciones que se le puedan presentar.

HANZELY S.A. brinda servicios en el proceso de nacionalización de cargas dentro de las

normas legales aduaneras, otorga crédito a sus clientes con el fin de brindar un servicio

oportuno y eficaz.

La falta de procedimientos claros que permitan optimizar los procesos contables en el

área de créditos y en especial en la parte de cobranzas, se necesita un control interno pues es

importante recalcar que este es el principal rubro de ingreso a las empresas dedicadas a

brindar servicios aduaneros, y es con estos mismos rubros que se deben cubrir los gastos de

gestión y tramites de los servicios que se brinda tanto de contado como a crédito.

Un buen control interno verifica la exactitud y protege la confiabilidad de los datos

obtenidos por las empresas solicitantes del crédito, y a su vez aplicar políticas para obtener

resultados esperados. En HANZELY S.A las cobranzas provienen de un otorgamiento de

crédito, el presente estudio empezará en este punto para ofrecer soluciones y

recomendaciones sobre los controles internos y las políticas a implementar que necesita la

empresa.

Se desarrollará un análisis de la empresa HANZELY S.A para demostrar la necesidad

de un diseño de manual de controles; con la creación de un departamento de crédito y

cobranza mejorando el rendimiento de la empresa, incrementando el volumen de sus ventas

debido a la actividad que desempeña. Se realiza este trabajo de investigación para analizar y
2

diseñar políticas y procedimientos, el cual pueda optimizar la recaudación de la cartera

otorgando crédito bajo ciertos requisitos a cumplir.

El primer capítulo de acuerdo a lo solicitado se plantea el problema a resolver,

determinando las variables de análisis, y planteando los objetivos que se desea alcanzar con

la investigación, determinando el alcance o la hipótesis de la investigación que no es otra

cosa que determinar los errores que se cometen en la asignación de créditos en HANZELY

S.A. El segundo capítulo determinamos la teoría y los estudios desarrollados sobre el tema de

créditos y controles de los mismos. El tercer capítulo, determinamos el método a través del

cual vamos a levantar la información que nos determine cuál es la situación de la empresa y

que necesidades necesita mejorar en cuanto al área analizada. El cuarto capítulo presenta la

propuesta, la misma que permite plantear una solución al problema planteado y poder

implementar el área crédito y cobranza, la misma que permita el cumplimiento de las

políticas de crédito.
3

Capítulo i. El Problema
Planteamiento Del Problema

A nivel administrativo y en específicamente en el aspecto contable conocemos que una

empresa se debe a los ingresos y gastos que esta genera en un periodo de tiempo los mismos

que deben ser planificados o proyectado. Si la empresa sabe que tiene unos gastos

proyectados en especial los gastos fijos debe ser eficiente en conseguir los ingresos

necesarios para poder cubrir los mismos, el presente estudio permitirá que no solo la empresa

analizada sino otras pequeñas y medianas empresas noten la importancia de contar con un

área de cobranza y que a su vez genere las políticas y procedimientos de crédito para

gestionar las mismas

La compañía que se está analizando no cuenta ni con el departamento o área de crédito y

cobranzas, ni con las políticas y procedimientos que permitan tener al día las mismas, al no

haber un responsable de dichos procesos ha generado una cartera vencida, no solo por nuevos

servicios brindados a un cliente, sino también a servicios brindados al mismo cliente quien se

encuentra retrasado en sus pagos de trabajos anteriores y que se le aprobó créditos para

nuevos trabajos. Esto genera retraso en obligaciones de la empresa en estudio e

incumplimiento de los gastos planificados.

Si bien es cierto que las pequeñas y medianas empresas le resta importancia a este tipo de

áreas como la de crédito y cobranzas a través del presente estudio hemos demostraremos la

importancia que esta tiene dentro de cualquier empresa mucho más cuando los países como el

nuestro dónde la cultura de retrasos en sus pagos es muy común. Para ello se debe considerar

no solo la creación del área antes mencionada, sino que la misma cuente con un responsable y

personal capacitado y preparado para realizar esta actividad que tenga los estudios y de ser

posible la experiencia para el manejo de las diferentes situaciones que se le puedan presentar.

Por lo mencionado anteriormente se plantea la creación de un área que se encargue de


4

implementar controles internos adecuados como políticas, procedimientos de crédito y

cobranza necesarios no solo para la compañía analizada sino para cualquier compañía

pequeña o media. Esto le permitirá reducir o minimizar el riesgo de una abultada cartera

vencida o que la misma resulte incobrable.

La cobranza en la empresa antes mencionada se ha vuelto complicada no solo en las

cobranzas sino en el manejo financiero pues los ingresos no llegan de la manera que se ha

planificado; HANZELY S.A. es una empresa dedicada a prestar servicios de agente aduanero

y consolidación de carga, además cuenta con el servicio de fedatarios de Aduana, la empresa

implemento en su área contable financiera el sistema contable Visual Optymus, el cual ha

presentado errores importantes que se ven reflejados en la información necesaria y útil en la

toma de decisiones. Entre estos problemas se encuentra la cartera vencida en treinta, sesenta y

hasta noventa días lo que no le permite contar con ese ingreso para al menos mejorar la

liquidez de la empresa.

Durante los últimos años HANZELY S.A. no han existido políticas y procedimientos en

cuanto a créditos y cobranza, y que nos hace ver que el sistema implementado no refleja una

información real del mismo pues este solo asume en algunos casos que la cobranza se realizó

en los tiempos establecidos o que se hizo de contado el pago por el servicio prestado. La

empresa en la actualidad lleva la cobranza a través de la gerencia financiera quien lo hace de

manera empírica a través de Microsoft Excel.

Otra consideración importante es que HANZELY S.A. en la mayoría de sus servicios son

con un alto porcentaje a crédito es decir con el inicio del servicio se hace un abono del

mismos de contado y a medida que se avanza en los procesos el cliente debe ir cancelando el

resto del valor del mismo, la empresa indiferente de que este cumpla o no está en obligación

de cumplir con los procesos d


5

el trabajo ya que estos no se detienen en las agencias de aduanas. Otro aspecto es que la

empresa al no tener políticas claras de crédito no les cobra ni multas ni interés por retrasos, ya

que dentro del contrato o convenio de trabajo no se estipulan, y regresamos a lo antes

mencionado esto ocasiona que la cartera se acumule y disminuya la liquidez.

Con frecuencia este tipo de empresa da créditos sobre por servicios, pero no constata la

calidad o capacidad de pago o garantías que la otra empresa tiene, por lo cual es necesario

tener algunos aspectos en cuenta tales como:

1. El tipo de cliente, verificación de datos.

2. Cantidad a ser asignada al crédito.

3. Plazos de pagos o tiempos máximos.

4. Revisión de documentos de respaldos o garantías presentadas

5. Formalizar con el cliente el crédito otorgado y las condiciones del mismo.

La empresa se encuentra ubicada en sector en el cual no existen otras empresas similares,

pero por el tamaño de la ciudad de Guayaquil existen empresas dedicadas a brindar el mismo

servicio de agentes de aduanas y consolidación de cargas, los cuales suelen trabajar del

mismo modo que HANZELY S.A. esto se da principalmente porque sus dueños son personas

mayores a los 55 años y manejas sus empresas de forma empíricas y no moderna.

A nivel social, polito o económico este trabajo no se afectará pues es en un área que puede

permanecer en el tiempo indiferente que cambien los factores antes mencionados.

Formulación y Sistematización del Problema

Formulación del problema.

¿Cómo optimizar el rendimiento de los créditos y cobranzas en HANZELY S.A?

Sistematización del problema.

a. ¿Cómo funcionan el crédito y las cobranzas de la empresa HANZELY S.A.?


6

b. ¿Cuáles son los procesos y funciones que se debe tener el área de crédito y cobranza

de una empresa de servicio?

c. ¿Cómo generar funciones, estrategias y procesos, para mejorar el rendimiento en el

área de crédito y cobranza?

Justificación de la Investigación

Justificación Teórica.

La falta de procedimientos claros que permitan optimizar los procesos contables en el área

de créditos y en especial en la parte de cobranzas, se necesita un control interno pues es

importante recalcar que este es el principal rubro de ingreso a las empresas dedicadas a

brindar servicios aduaneros, y es con estos mismos rubros que se deben cubrir los gastos de

gestión y tramites de los servicios que se brinda tanto de contado como a crédito. Como es de

esperarse el rubro afecta directamente al flujo de efectivo y el capital operacional de la

empresa; a largo plazo podría resultar que estas cuentas resulten incobrables desfavoreciendo

al cumplimiento de la empresa con otros clientes generando la perdida de los mismos,

pérdidas considerables que afectan las operaciones además de la continuidad en el mercado

por la imagen que eso genere a los potenciales cliente.

Por tales motivos mencionados en el párrafo anterior este trabajo pretende presentar las

opciones que permitan a la empresa HANZELY S.A mejorar el rendimiento de las cobranzas;

estableciendo políticas, procedimientos y requisitos que mejoren la recaudación de los

créditos otorgados no solo en su monto sino en los tiempos o plazos establecidos, con diseño

y creación del área de crédito y cobranza, y con el personal capacitado para realizar dicha

función, lograr el objetivo.

Justificación Metodológica.

De los principales modelos metodológicos existente y de las herramientas con las que

contamos para levantar la información que nos permita cumplir con los objetivos de estudios
7

y salvaguardar la información financiera de la empresa HANZELY S.A, el estudio se

desarrolla bajo un enfoque cualitativo y se los instrumentos metodológicos a utilizar serán:

1. Encuesta estructuradas o semi-estructuradas.

2. Entrevista general o profundizada.

3. Análisis documental y de campo.

Justificación Práctica.

El sector empresarial, en especial las pequeñas y medianas empresas deben tener una

organización administrativa y financiera bien estructurada, cada parte es importante pero se

debe que considerar que los ingresos deben ser no solo los más importantes porque permiten

el buen funcionamiento de las empresas y garantizan la continuidad de las mismas, por tal

motivo es necesario un área que se preocupe y responsabilice de que las recaudaciones se las

haga de manera responsable, clara y en los plazos planificados, para esto no solo se debe

crear el área o departamento de créditos y cobranzas, sino que debe existir una buena

relación entre los demás departamentos en cuanto al manejo de la información e integración

de los sistemas informáticos sobre todo. A través del levantamiento de la información para

nuestro análisis conoceremos el grado de incobrabilidad a los clientes de la empresa

HANZELY S.A. y en base a qué información se les otorgaba dichos créditos.

Valoración de las cuentas por cobrar. – Es un método el cual evita o disminuye el

riesgo de pérdida monetaria por incobrabilidad o insolvencia, se basa en un control

permanente de las cuentas por cobrar, a su vez está utiliza técnicas de análisis cualitativos.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Diseñar estrategia para mejorar el rendimiento en las cobranzas de la empresa de

servicio HANZELY S.A


8

Objetivo Específico.

a. Analizar cómo trabaja o funcionan el área de créditos y cobranzas en HANZELY S.A.

b. Determinar los requerimientos necesarios que se deben utilizados en el área de crédito

y cobranza de una empresa de servicio.

c. Diseñar la estrategia apropiada para mejorar el rendimiento en el área de crédito y

cobranza.

Hipótesis

Si se implementan estrategias para mejorar el área de créditos y cobranzas incrementaría

la rentabilidad en HANZELY S.A.

Variable Independiente.

Implementación del área de crédito y cobranza.

Variable Dependiente.

Rentabilidad en HANZELY S.A.

Operacionalización de las variables.

En la variable independiente refleja claramente las cuentas por cobrar que son activos

de la empresa y se espera obtener un beneficio a futuro con los mismos, por lo que se vuelve

imprescindible la recuperación de los mismos para lo cual se hace necesario un seguimiento

de dichas cuentas y el correcto manejo de las mismas para lo cual se deben tener procesos

claros para los clientes.

Mientras que la rentabilidad de dichas cuentas dependerán de los procesos y la

creación del área responsable de las cuentas por cobrar, en este caso del área o departamento

de créditos y cobranzas, algunas de las técnicas de recuperar cartera vencidas que se puedan

implementar están, las notificaciones y en casos extremos los cobros judiciales, todo

dependerá del tipo de crédito otorgado y las condiciones del mismo (deuda).
9

Tabla 1:
Operacionalización de las Variables

DEFINICION DEFINICION
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERATIVA

Es la creación de un Rendimiento de los activos de


Rentabilidad de un
beneficio o ganancia una empresa con independencia
Dependiente Rentabilidad activo o Rentabilidad *RE=RII/ATEM
sobre una inversión de la financiación de los
económica
determinada. mismos

Análisis del caso: Contacto con


el cliente - Diagnóstico
Generación de alternativa:
Acciones coordinadas Obtención de compromisos de
para convertir activos pago
Estrategias para Crear departamento de
Independiente exigibles en activos RC =CR/CV
mejoras crédito y cobranza
líquidos de la forma
más rápida Cumplimiento de compromisos
de pago

Nota: Tabla de las variables que demuestran estrategias a utilizar con el fin de obtener los resultados mediante sus indicadores.
RII: Resultado antes de intereses e impuestos.
ATEM: Activo total a su estado medio.
10

Capítulo ii. Marco Referencial

Antecedente de la Investigación

Según Rodríguez (2013) en su trabajo de investigación titulado “Administración del

capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad de la empresa consorcio Roga SAC”.

Trujillo (2012) planteó como objetivo general explicar, analizar y examinar la influencia de la

administración del capital en la rentabilidad y describir el comportamiento de la rentabilidad

en el periodo de estudio.

Llegando a la conclusión que a pesar de la rotación del capital de trabajo y siguiendo las

políticas y procedimientos de crédito y cobranza el activo genera liquidez de un año a otro, lo

que permite cumplir con sus obligaciones con terceros, desde el punto de vista global muestra

una situación óptima de los saldos de cuentas por cobrar.

Se relaciona con la presente investigación por el análisis que permite elaborar estrategias

para el mejoramiento de las cuentas por cobrar aplicando políticas internas y mejorando las

existentes de tal manera que permitan cubrir las políticas de contingencias y el

sobreendeudamiento que pueda darse por caso fortuito.

Según Oleas y Garófalo (2013), en su trabajo de investigación titulado “Estrategias

financieras para la aplicación de los procesos de recuperación de cartera de crédito en la

cooperativa Guaranda Ltda. Agencia Caluma”, planteo como objetivo general Desarrollar

Estrategias Financieras para la aplicación de los procesos de recuperación de Cartera de

crédito en la Cooperativa Guaranda Ltda. Agencia Caluma, año 2013.

Llegando a la conclusión que esta institución financiera utilizó estándares de calidad y

mejoramiento continuo, para aplicar correctamente los procesos en la recuperación de cartera

vencida, el cual afecta la liquidez, solvencia y calidad. Esto disminuye la circulación del

capital, afectando la colocación de créditos nuevos.


11

Se relaciona con la presente investigación, por lo que sirve de guía para reducir la cartera

vencida y del mismo modo facilitará el proceso de concesión, seguimiento, control y

recuperación de créditos otorgados. Para elaborar estrategias es necesario conocer las

necesidades que tiene la empresa para salvaguardar los activos y llevar un mejor control

sobre las cobranzas, para no correr el riesgo de desviación en sus operaciones.

Según Rosa (2011-2012), en su trabajo de investigación titulado “Evaluación del

Control Interno en el departamento de Cuentas por cobrar de la empresa Grupo 3-14, Santo

Domingo Oeste Republica Dominicana”, planteó como objetivo general evaluar los

lineamientos contables, administrativos y financieros para elaborar un sistema de control

interno con procedimientos y completar los mecanismos existentes para un buen desarrollo y

manejo de las cuentas por cobrar en el departamento de cobranzas.

Llegando a la conclusión que todas las empresas requieren de personas que sepan

desenvolverse en el trabajo realizado, esto se logra identificando las necesidades y controles

que posee cada área en la empresa y detectando puntos fuertes y débiles que se deben reforzar

o eliminar de la organización. Si una empresa mantiene políticas de crédito muy flexibles,

puede incrementar el costo de mantener dichos créditos y el riesgo de pérdidas por cuentas

incobrables esto afecta a la liquidez que reflejan los estados financieros.

La relación existente con el presente estudio se manifiesta en el control interno no puede

existir sin objetivos, metas e indicadores de rendimiento. Si no se conocen los resultados a

lograrse, es imposible definir las medidas necesarias para alcanzarlos y evaluar el grado de

cumplimiento en forma periódica. Se necesita que el personal sea eficiente al momento de

desempeñar sus funciones; cumpliendo políticas y procedimientos en el área de crédito y

cobranza.

Según Guzmán y Pintado (2012), en su trabajo de investigación titulado “Propuesta del

diseño de un manual de control interno administrativo y contable para el área de contabilidad


12

de la Universidad Politécnica Salesiana” planteo como objetivo general diseñar un manual de

control interno administrativo y contable, para alcanzar una mayor efectividad en las

actividades que desempeña el área de contabilidad de la universidad. Incluir medidas de

sistemas de revisión, supervisión, verificación, evaluación, aprobación y autorización para el

adecuado desempeño de las actividades que se van a realizar.

Se llegó a la conclusión de medidas enfocadas a proteger los activos, bienes, inversiones y

derechos de la entidad para la cual requiere un adecuado sistema de procedimiento de datos e

información. Enfocada a una herramienta de control interno administrativo y contable que

permita manejar adecuadamente las operaciones financieras de la institución para el

funcionamiento de las actividades.

Se relaciona con la presente investigación, pues se implementaron manuales de control

interno, funciones, normas y procedimientos administrativos. Esto determinará la

responsabilidad a cada empleado, fortalece la autoridad y delegación de funciones,

ejecutando sus tareas cotidianas, proteger los recursos de la organización buscando una buena

administración evitando riesgos potenciales y reales que unifiquen y controlen el

cumplimiento de rutina del trabajo.

Según Portilla y Ríos (2012), en su trabajo de investigación titulado “Implementación de

controles internos en la empresa Sabijoux S.A. en la ciudad de Guayaquil”, planteo como

objetivo general mejorar el desempeño del departamento de crédito y cobranza de la empresa

Sabijoux S.A. en la ciudad de Guayaquil con la ejecución de un sistema de control para toda

la empresa. Llegando a la conclusión que la empresa no cuenta con un reglamento interno,

esto hace pensar que todos están cumpliendo con las obligaciones de forma eficaz y eficiente.

Sin medir el nivel de pérdida o desperdicios del activo en la empresa.


13

Se relaciona con la presente investigación ya que la empresa tiene las mismas debilidades

en el área de crédito y cobranza, se busca satisfacer el requerimiento de los clientes para

obtener más competitividad en el mercado mediante otorgamiento de crédito y buena

atención. Se desarrolla e implementan políticas de crédito que permitan una estructuración en

cada área, capacitaciones continuas, manual de funciones, procedimientos para que reflejen

un mejor control y conocimientos a los empleados.

Marco Teórico

Rentabilidad

Bayas & Duque (2016) afirma que la rentabilidad “es una noción que se aplica a toda

acción económica en la que se movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con

el fin de obtener unos resultados”.

Por tanto, la rentabilidad no es otra cosa que la generación adicional o beneficios

obtenidos por parte de un inversionista sea por dinero, bienes o activos que permitan

generarlos con calidad y competencia generados por un operador o empresa hacia sus

accionistas o beneficiarios. HANZELY S.A inicialmente no alcanzaba a generar una

rentabilidad misma que se pretendía asumir con un valor mínimo o que cubrió los gastos esto

al inicio de sus operaciones, para ello se plantea el presente trabajo para que su rentabilidad

no se vea opacada por la alta morosidad de sus clientes, sino más bien en la recuperación de

su cartera vencida.

Cantú (1996) considera que “el análisis financiero y el capital contable están vinculado

con el análisis de rentabilidad de las empresas. La razón de rendimiento sobre la inversión o

capital tiene como objetivo medir el grado que la entidad logra convertir en utilidades la

inversión”. Nos dice que para obtener rentabilidad los capitales o inversiones deben pasar por

un proceso productivo, generando un vínculo directo entre inversión y rentabilidad, el mismo

que determina lo efectivo en el proceso productivo, que la empresa demuestra su efectividad


14

en el momento de invertir sus capitales y que mejor manera sino a través de la rentabilidad o

utilidades que muestra al final de cada periodo.

Según Sánchez (2002) afirma que la importancia del análisis de la rentabilidad viene

determinada por los objetivos a que se enfrenta una empresa, basados en beneficios u otros en

su crecimiento e incluso en todo análisis empresarial que suele situarse en la polaridad entre

rentabilidad y seguridad o solvencia como variables fundamentales de la actividad económica

Rentabilidad
Económica

Rentabilidad

Financiera
Importancia

Análisis de la Análisis de Análisis de la


Estructura
rentabilidad solvencia Financiera

Estrategia para Cumplimiento


obligaciones Desarrollo estable
rendimiento de la
financieras de la empresa
cobranza

Figura 1: Modelo y clases de rentabilidad.

Para el análisis financiero existe una clasificación con base en indicadores:


 Rentabilidad

Utilidad Neta
Rentabilidad sobre la inversión=
Capital Contable

 Margen

Resultados
Margen=
Ventas
15

 Rotación

Ventas
Rotación=
Activo

 Índice de rentabilidad. -

Utilidades Brutas Ventas-C de Bienes Vendidos


Margen de Util. Bruta= Bienes Vendidos = Ventas

 Índice de liquidez. - capacidad que tiene la empresa para satisfacer sus obligaciones a

corto plazo

Utilidad Neta despues de Partida Extraordinarias


Margen de Utilidad Neta= Ventas

Más adelante a través de este análisis se demostrara si en HANZELY S.A, sus cuentas por

cobrar son o no totalmente recuperadas, esto le permitirá a la empresa determinar la rotación

de capital, además el periodo de tiempo en que retorna el mismos y con este análisis se

observará como se realiza y cada que tiempo retorna el capital a la empresa lo que dejara

asentado o estableciendo estándares o modelos que permitan un mejor control

implementando parámetros que permitan lograr los objetivos de la empresa, a través de estos

parámetros se podrán detectar rápidamente fallas en los procesos.

Crédito.

Según Cardoso (2006) Considerando un crédito comercial a la participación de dos o más

personas o instituciones para lo cual se debe dejar constancia a través de un documento del

desembolso de dinero o la prestación de un servicio o la venta de una mercadería, de una de

las partes, y las otra se compromete a cancelar dicho crédito en base a las condiciones de

quien brinda el crédito. En el caso de HANZELY S.A, este no cuenta con procesos para

otorgar crédito a sus clientes, muchos de los créditos son aprobados sin pasar por alguna

verificación o conocer al menos las condiciones económicas de los clientes, adicional a esto

hay que considerar que no solicitan garantías tales como la firma de documento, cheques o

letras de pagos.
16

Mientras que para Cardoso (2006) otra definición es la del crédito que se otorga a personas

para consumo de bienes y servicios de personas naturales y que por tanto no son para fines

comerciales o empresariales, estos en muchas ocasiones tienen un mejor control pues los

entes financieros que brindan si controlan y regulan que el solicitante del mismo cumpla con

parámetros q muestren que ellos puedan cancelar a posterior dichos créditos.

Figura 2: Factores determinantes para la recuperación de crédito.

Cuando se trata de brindar un crédito hay que tener algunos aspectos de control que

permitan garantizar el retorno de ese capital:

a. Capacidad de pago

b. Activos del Deudor

c. Liquidez, valor cobertura e idoneidad de las ganancias.

Cuentas por cobrar.

Cantú, (1996) las cuentas por cobrar son activos económicos, propiedad de una

organización la cual a corto o largo plazo debe generar una rentabilidad o beneficio y se

encuentran en la categoría de los activos circulante. Otro aspecto a considerar es el valor que

genera este activo como es el interés, las cuentas por cobrar se debitan cuando existe:
17

1. Concesión de créditos clientes

2. Anticipo sueldo Proveedores

3. Préstamos empresas relacionadas, empleados o trabajadores.

Las cuentas por cobrar se acreditan cuando existe:

1. Recuperación de créditos a clientes.

2. Baja de créditos.

3. Devolución/Ventas a crédito.

Las deudas que adquieren las empresas o personas naturales, son obligaciones que deben

ser devengadas en los plazos o tiempos estipulados por la otra parte. Por lo cual las cuentas

por cobrar son de suma importancia para la gerencia al momento de la toma de decisiones

tanto para su recuperación por la propia empresa, por otros medios legales o hasta para

colocar este activo a la venta.

En el sector que se desempeña HANZELY S.A, existe una competencia ya establecida lo

que muchas coacciones afectan al momento de dar un crédito pues es muy conveniente para

algunos es mejor flexibilizar el crédito antes que perder un cliente, y aunque este no es el

único factor resulta preponderante al momento que el cliente decide solicitar el crédito. Uno

de los factores que favorece a HANZELY S.A. es el manejo de sus clientes pues se

caracteriza por personalizar cada cuenta es en base al trámite aduanero. Ver apéndice 1

Control Interno.

De manera general se puede definir como control interno al proceso que las instituciones o

empresas deben seguir para evitar el fraude o engaño antes o durante las diferentes

operaciones financieras.

De acuerdo Napolitano, (2011) el control interno son procesos establecidos para que la

información financiera sea presentado de una manera veraz y eficiente, la misma que permita
18

una correcta toma de decisión ya que esta información debe ser confiable y veraz en los

diferentes informes financieros.

Según Bayas y Duque, (2016) el control interno es un proceso obligatorio que le permite a

la empresa salvaguardar activos de los negocios o empresas comprobando la veracidad de las

cuentas contables y estados financieras y la confiabilidad de sus datos, promover la eficiencia

operacional y haciendo que se apliquen correctamente las políticas de cada institución.

Las empresas en la actualidad buscan la manera de llevar un control más óptimo que

ayude a cumplir con los objetivos propuestos. Los controles se implementan con el fin de

detectar posibles errores para hacer frente al entorno económico y competitivo, así como la

exigencia de los clientes (crecimiento de cartera a futuro). En la actualidad todas las empresas

deben establecer políticas y procedimientos a los respectivos departamentos con el fin de

reducir riesgo.

Se puede decir entonces que el control interno primero debe tener un responsable, segundo

un proceso claro tanto para el que otorga el crédito o el negocio como para el que lo solicita,

un personal capacitado y sistemas que controle y facilite dicha información de los clientes y

los tiempos de cumplimientos de pagos. Algunos de estos componentes los muestras la

siguiente figura.

Figura 3: Componentes del Control Interno.


19

Así tenemos que los principales aspectos de control son:

1. Normas procesos y estructuras.

2. Valores éticos

3. Estructura organizacional

HANZELY S.A, no cuenta ni con el área ni con el personal encargado y menos con un

manual de funciones, en ninguna de sus áreas, lo que nos hace ver que el control interno para

la asignación de crédito depende de lo que decida la gerencia sin mayores requisitos y sin un

análisis socio-económico del cliente.

Por lo cual lo primero que debe considerar la empresa que estamos analizando es su

evaluación de riesgos a través de:

a. La Información financiera.

b. Riesgos de la información financiera.

c. Riesgos de fraude.

Las empresas a lo largo del tiempo siempre van innovando sus métodos para disminuir el

riesgo, pues este siempre está presente en sus transacciones financieras, HANZELY S.A no

es la excepción pero en la actualidad se encuentra en desventaja frente a otras empresas por

no contar no solo con sus manuales de funciones para cada empleado sino también por no

contar el área de créditos y cobranzas la cual hace que la empresa genere una iliquidez que

afecta directamente a la rentabilidad de la misma.

Los factores que determinan las actividades de control son:

a. Integrar valoración y riesgo.

b. Determinar actividades de control.

c. Políticas y procedimientos claros

d. Tecnología de la información adecuada a las necesidades.


20

No solo se debe considerar los informes emitidos por el área respectiva de control esto se

debe contrastar con análisis exhaustivo de la información por parte de los otros

departamentos como el contable y el financiero y así mejorar los controles.

Estos factores pueden ser monitoreados a través de:

a. Evaluaciones constantes y por área.

b. Reportes de las deficiencias y sus respectivos análisis.

c. Monitoreo del sistema contable-financiero, verificando de esta manera el

desempeño y la calidad del mismo.

A nivel contable el control interno y sus métodos permiten salvaguardar los activos y que

basando sus informes en la confiabilidad y veracidad. (Cook, 1987). La tecnología en los

diferentes ámbitos evoluciona rápidamente, y con ellas los problemas de control por

diferentes medios tecnológicos se pueden generar problemas de control.

Actualmente la concepción de control interno determina, que en el deben estar

involucrados tanto directivos, trabajadores operativos, y no solamente a los del área contable

y de auditoria, pues todos de una u otra forma aportan con información de la empresa.

Las generaciones de control han evolucionado a medida que las organizaciones y las

nuevas tecnologías lo han hecho también esto por ejemplo en el tamaño de la empresa, la

cartera de clientes o la diversidad de los bienes y servicios que estos ofrezcan en el mercado

así podemos detallar a continuación:

Primera Generación: Basada en acciones y decisiones empíricas; con base en información

financiera con controles contables y financieras, esto implica que el control interno sea

semejante a una auditoría por realizarse la comprobaciones y verificaciones delas cifras.

Segunda Generación: Ya en esta generación se da la aplicación métodos y procesos Aquí,

con la implementación de métodos y procedimientos asegura que los activos deben estar
21

debidamente protegidos. Esta generación ha trasladado las prácticas del sector privado

ajustándolas a las necesidades del sector público, con un precio muy alto el cual implica:

1. Sacrificar eficiencia por cumplimiento, y

2. Se refuerza una cultura de control interno centrada en lo operativo.

Tercera Generación: Debidos a las diferentes corrientes y manejo en cuanto a los controles

internos se buscó estandarizar los mismos, dando origen al Committee of Sponsoring

Organizations of the Treadway Commission (COSO), que en español quiere decir Comité de

Patrocinadores de la Comisión Treadway, siendo su objetivo principal el control interno de

las diferentes áreas administrativas y financieras. (Tamales, 2001)

Marco Contextual

Antecedentes.

HANZELY S.A. se constituye en la ciudad de Quito el 15 de abril del año 2004, con

un capital autorizado de $900 dólares, las escrituras de constitución las realizó el Notario

Humberto Moya, Notaria Trigésima Octava de la ciudad, en cumplimiento en la resolución

Nº 03-G-IJ-0002529 dictada el 4 de abril del 2003 en el año 2003. Fabricio Ordoñez –

Gerente General recibe el título de Agente de Aduana, situación que oficializa el inicio de la

historia de una de las oficinas con mayor tradición en el país.

Esta se traslada al centro de la ciudad, entre Carchi y nueve de octubre, para finalmente

ubicarse en Urdesa central. HANZELY es una empresa que presta los siguientes servicios

logísticos integral de:

a. Carga suelta

b. Full conteiner (Aéreo, Marítimo y Terrestre) y.

c. La empresa LAGARCIA socia adjunta presta servicios de transporte terrestre (liviana

y pesada a nivel nacional.

A partir del 1 de agosto de 2007, se ubica en Víctor Emilio estrada 722 y Guayacanes
22

Tabla 2:
Área geográfica de HANZELY S.A
País Ecuador
Región Costa
Provincia Guayas
Ciudad Guayaquil
Parroquia Tarqui
Nota: ubicación geográfica donde se encuentra la

empresa del caso de investigación


Misión.

Proveer un servicio eficiente con calidad y responsabilidad en cada proceso logístico y

operacional, impulsando el desarrollo del comercio exterior, satisfaciendo en forma absoluta

las necesidades y requerimientos de los clientes, llevando a sus empresas soluciones óptimas

en el tiempo justo.

Visión.

Liderar el mercado nacional y obtener el reconocimiento a nivel internacional como el

grupo operador de servicio logístico integral más completo.

Valores.

a. Compromiso

b. Ética

c. Comunicación

d. Colaboración

e. Responsabilidad

f. Honestidad

El análisis FODA HANZELY S.A

Fortalezas - Análisis interno

a. Capacidad de endeudamiento

b. Personal administrativo calificado

c. Integración vertical nacional e internacional en la presentación del servicio


23

Oportunidades – Análisis externo

a. Marco legal (para importaciones)

b. Acceso a la información.

c. Presencia a nivel internacional

Debilidades

a. Variación en leyes e impuestos aduaneros

b. Variaciones de precios constantes en los servicios

c. Personal especializados en el área de cobranza

d. No verificación de datos previo a crédito

Amenazas

a. Dispersión de proveedores confiables

b. Incremento de la competencia
24

Figura 4 Organigrama Estructural Actual de HANZELY S.A.


25

Marco Legal

Según la actividad de la empresa de servicio HANZELY S.A. se fundamenta en la

siguiente legislación:

Reglamento Para La Aplicación De La Ley Orgánica De Régimen Tributario Interno.

Sección I.- Contabilidad Y Estados Financieros

Art. 34.- Contribuyentes obligados a llevar contabilidad. - Todas las sucursales y

establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades definidas como

tales en la Ley de Régimen Tributario Interno, están obligadas a llevar contabilidad.

Igualmente, están obligadas a llevar contabilidad, las personas naturales y las sucesiones

indivisas que realicen actividades empresariales y que operen con un capital propio que al

inicio de sus actividades económicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo hayan

superado los USD 60.000 o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio

fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a USD 100.000 o cuyos costos y gastos

anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan

sido superiores a USD 80.000.

La contabilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un

contador legalmente autorizado. Los documentos sustentan teorías de la contabilidad

deberán conservarse durante el plazo mínimo de siete años de acuerdo a lo establecido en el

Código Tributario como plazo máximo para la prescripción de la obligación tributaria, sin

perjuicio de los plazos establecidos en otras disposiciones legales.

Art. 36.- Principios generales. - La contabilidad se llevará por el sistema de partida

doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América, con sujeción a

las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y a las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC), en los aspectos no contemplados por las primeras.


26

En caso de que el documento soporte que la contabilidad se encuentre en un idioma

diferente del castellano, la administración tributaria podrá solicitar al contribuyente las

traducciones respectivas de conformidad con la Ley de Modernización del Estado, sin

perjuicio de las sanciones pertinentes.

El Organismo técnico de la Federación Nacional de Contadores con la participación de

delegados de la Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Compañías y del Servicio

de Rentas Internas, elaborará las Normas Ecuatorianas de Contabilidad o sus reformas, que

serán periódicamente notificadas a las máximas autoridades de las mencionadas

instituciones públicas, quienes dispondrán su publicación en el Registro Oficial. Previa

autorización de la Superintendencia de Bancos o de la Superintendencia de Compañías, en

su caso, la contabilidad se expresará en dólares de los Estados Unidos de América y en otra

moneda extranjera.

Art. 38.- Emisión de Comprobantes de Venta.- Los sujetos pasivos deberán emitir y

entregar comprobantes de venta en todas las transferencias de bienes y en la prestación de

servicios que efectúen, independientemente de su valor y de los contratos celebrados. Dicha

obligación nace con ocasión de la transferencia de bienes o de la prestación de servicios de

cualquier naturaleza, aun cuando dichas transferencias o prestaciones se realicen a título

gratuito, no se encuentren sujetas a tributos o estén sometidas a tarifa cero por ciento del

IVA, independientemente de las condiciones de pago.

En todos los demás aspectos, se estará a lo dispuesto en el Reglamento de Comprobantes

de Venta y de Retención.

Resolución JB-2002-500

SECCIÓN I.-De la Comisión Especial de la Calificación de activos de Riesgo y su

reporte a la Superintendencia de Bancos y Seguros.


27

Art. 2.- La calificación de los activos de riesgo se efectuará, para los créditos

comerciales, sobre cada sujeto de crédito, sea esta persona natural o jurídica, considerando

las obligaciones directas y contingentes vigentes y vencidas, incluyendo capital, intereses y

comisiones acumuladas por cobrar. Cuando se trate de créditos de consumo, para la vivienda

o microcréditos, la calificación se realizará sobre cada operación.

Art. 3.- El directorio de las entidades controladas o el organismo que haga sus veces,

conocerá el informe de la comisión de calificación de activos de riesgo cuando menos cuatro

veces en cada año calendario, con saldos cortados al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de

septiembre y 31 de diciembre.

SECCIÓN II.-Elementos de la calificación de Activos de Riesgo y su Calificación.

Art. 5.- Los elementos generales que deben tomarse en cuenta para calificar a los activos

de riesgo en las distintas categorías e indicar los rangos de requerimiento de provisiones, se

detallan a continuación:

Resolución JB-2002-602

De la Administración de Riesgo de Crédito

Art. 1.- La disposición de la presente norma son aplicables al Banco Central del Ecuador,

a las Instituciones Financieras Publicas y privadas, a las compañías de arrendamiento

mercantil, a las compañías emisoras y administradoras de tarjetas de crédito, y a las

corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas, cuyo control compete a la

Superintendencia de Bancos y Seguros y que en el texto de este capítulo se las denominará

como instituciones controladas.

Las Normas Internacionales de Información Financiera afectan a las cuentas por cobrar

cuando: Se adoptan por primera vez las Normas Internacionales de Información Financiera

en una compañía puede presentar un volumen muy alto de las cuentas por cobrar y
28

obligaciones financieras que al ser valoradas el impacto en las cifras pueden ser significativo

en el balance, así como el proceso de la conversión. Sin embargo, cuando ya está

implementada la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

por primera vez el impacto se ve reflejado en cifras al final del periodo porque ya registran

los descuentos. Según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) un

instrumento financiero es un contrato que da origen a un activo financiero y a un pasivo

financiero o un instrumento de patrimonio en la otra empresa, se utilizan los instrumentos

financieros cuando se obtiene rentabilidad de los bienes o servicios entregados. Según las

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF Cómo se procede con el manejo del

deterioro o provisión de la cartera: Se debe realizar un análisis individual, quiere decir

factura por factura, ya que al realizar un análisis global no serviría porque si de algo se está

seguro, es que los clientes pagaran en el plazo acordado y no todos los clientes quedaran en

morosidad con la empresa, el análisis global solo nos sirve para efectos fiscales.

Dependiendo el caso se lo denominara provisión o deterioro, la provisión es utilizada como

margen de probabilidad de no cobrar ya que son obligaciones cuyo valor no puede estimarse

fiablemente, el deterioro sirve para reflejar pérdidas de los activos y se produce cuando el

valor contable sea mayor que el importe recuperable.

Cuando una cartera tiene mucho tiempo de vencimiento lo primero que se debe recordar

que son instrumentos financieros y susceptibles de deterioro, en caso de que la cartera de

cliente esta vencida por más de dos años se puede decir que está deteriorada en su totalidad,

a menos, que el cliente (empresa) esté en medio de una reestructuración financiera; es decir,

que existe la posibilidad que el cliente cancele la deuda. Si el valor de la cartera vencida es

un valor pequeño y no existe esperanza de pago, se registra en la cuenta de gasto; pero si la

cartera es significante y la expectativa de que el cliente no pague es mayor significa que se


29

va a mermar la rentabilidad, por lo cual se calcula el deterioro estimado. Cuando existe la

probabilidad de pago se cuantifican los años de vencimiento o años que el dinero no ha

ingresado, estimando un valor a futuro que se vaya a percibir amortizando la deuda y traerla

al presente.
30

Capítulo iii. Marco Metodológico

Diseño de la Investigación

Se establece para el diseño metodológico un estudio de campo pues la información se la

obtendrá en el lugar donde surge el problema es decir en la empresa servicios HANZELY

S.A., generando una relación directa entre el investigador y la realidad.

Tipo De Investigación

Se plantea la investigación bajo el método analítico sintético, ya que se pretende conocer

y describir los procesos que se llevan a cabo y determinar a través de estos las mejoras o el

planteamiento de los procesos adecuados que debe implementar la empresa para mejorar las

cobranzas.

El presente trabajo está dado con el propósito de ampliar, conocer y profundizar

diferentes criterios y teoría basados en libros e internet, el cual incluye información propia

de la empresa el cual sirve de soporte para el trabajo realizado.

Población y Muestra

Población.

Según Tamayo, (1988) podemos definir como población al conjunto de todos los

elementos que conforma el análisis de problema o caso de estudio, al cual se revisaran las

características de la misma para obtener la información deseada, es también llamado

universo, y esta puede ser finita e infinita.

En el caso de la empresa la cual está siendo analizada es un caso finito y abarca a todos

los empleados que trabaja en HANZELY S.A. Por ser finito la población de HANZELY

S.A. no es tan amplia, es por ello que se realizará la encuesta a todos sus colaboradores, esto

puede influir a encontrar las deficiencias que afectan para mejorar el control interno en las
31

cuentas por cobrar. Este estudio, la población de la que se obtendrá la muestra, se compone

de 21 personas lo que constituye una población finita distribuida de la siguiente forma:

Tabla 3:
Empleados de la empresa Hanzely
Presidente Ejecutivo 1
Gerente General 1
Gerente Financiero 1
Gerente Operativo 1
Contadora 1
Asistente contable 2
Recepcionista 1
Jefe de Logística 1
Mensajeros 2
Asistentes de Logística 2
Jefe de Venta 1
Ejecutivos 3
Jefe Operativo 1
Digitador 1
Total de empleados 21

Muestra.

De acuerdo a Hernández, (2104) la podemos definir como una parte significativa que

permita representar a la población, por tanto la muestra debe ser extraída de la misma que

está siendo analizada y usando el método apropiado o adecuado para que esta sea

representativa.

Para nuestro levantamiento de información utilizaremos una de las herramientas más

utilizadas en los diferentes trabajos de investigación como son las encuestas y basados en el

tamaño de la población la consideramos la más apropiada para el análisis y levantamiento de

información para nuestro trabajo.


32

Tabla 4:
Recolección de datos
Técnica Instrumento
Encuesta Cuestionario

Técnicas de recolección de datos.

Para la recolección de datos se elaboró una carta de requerimiento de información

dirigida a la gerencia de la compañía HANZELY S.A. Se obtuvo información mediante

indagación y encuestas al personal de la empresa, dentro de los encuestados está el Gerente

Financiero, quien enfatizó la importancia de la información proporcionada, por tal razón

solicitaron confidencialidad de la información de la empresa HANZELY S.A. Para llevar a

cabo el proceso de diseño de un área de crédito y cobranza que ayude a crear controles

internos, se revisaron textos y libros relacionados con el control interno, además se recurrió

a las Normas Internacionales de Información Financiera relacionadas con el tema.


33

Tabla 5:
Encuesta
Empresa: HANZELY S.A
Área: Cuentas por Cobrar
Responsable:

En desacuerdo

De acuerdo
desacuerdo

Indeciso

acuerdo
Muy de
Muy en
No. Cuestionario

¿Se han implementado estrategias para mejorar la


1 rentabilidad de HANZELY S.A, en el último 3 8 4 5 1
año?

¿Al personal de la compañía se lo capacita para


2 0 4 4 6 7
desarrollar correctamente sus funciones?

¿Considera necesaria la creación de un área de


3 crédito y cobranza que se responsabilice de la 2 3 1 6 9
gestión de cobro?

¿La información se encuentra actualizada y


4 sistematizada que garantice su confiablidad de la 4 4 9 4 0
cartera vencida?

¿La empresa cuenta con un departamento de


5 15 2 4 0 0
cobranzas dependiente del Área Financiera?

De implementarse políticas y procedimientos de


6 cobranzas ¿Cree usted que mejoraría las 5 3 3 10 0
cobranzas?

¿Dentro de los procedimientos actuales hay


7 normativas o índices para el análisis de crédito 12 3 3 0 3
para los clientes?

¿Se consideran estimaciones o cifras que


8 demuestren la disminución de las cuentas por 3 3 4 7 4
cobrar?

¿Se ha implementado un manual de políticas y


9 procedimientos contables en la empresa 7 3 8 3 0
anteriormente?

¿Los balances ya cuentan con la aplicación de la


10 Norma Internacionales de Información Financiera 1 1 4 6 9
en su presentación?
34

Análisis de los resultados de la encuesta

P1.- ¿Se han implementado estrategias para mejorar la rentabilidad de HANZELY S?A, en
el último año?
Tabla 6:
Resumen de respuestas
Columna1 Población %
Muy en desacuerdo 3 14%
En desacuerdo 8 38%
Indeciso 4 19%
De acuerdo 5 24%
Muy de acuerdo 1 5%
21 100%

¿Se han implementado estrategias para mejorar la


rentabilidad de HANZELY S.A, en el último año?

5%
14%

24%

38%
19%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo

Figura 5: Cuestionario 1.

Interpretación:

En la empresa analizada vemos que el 38% del personal señala que no cuenta o

desconocen que existan estrategias para mejorar su rentabilidad de la misma, indicador que

nos dice un factor por el cual se incrementado el volumen de la cartera vencida,

interpretamos que no se está realizando una oportuna cobranza y como consecuencia se

puede generar falta de liquidez.


35

P2.- ¿Al personal de la compañía se lo capacita para desarrollar correctamente sus

funciones?

Tabla 7:
Resumen de respuestas
Columna1 Población %
Muy en desacuerdo 0 0%
En desacuerdo 4 19%
Indeciso 4 19%
De acuerdo 6 29%
Muy de acuerdo 7 33%
21 100%

¿Al personal de la compañía se lo capacita para


desarrollar correctamente sus funciones

19%
33%

19%

29%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo

Figura 6: Cuestionario 2.

Interpretación:

En una organización de cualquier tipo quien no cuanta con un manual de funciones

las tareas suelen distorsionarse y delegarse a personas que no tiene la capacidad de

desarrollarlas o evaden simplemente sus responsabilidades, vemos que solo el 29% fue

capacitado para el manejo de sus funciones dentro de la empresa ya sea en cuanto a sus

responsabilidades o funciones de manera empírica.


36

P3.- ¿Considera necesaria la creación de un área de crédito y cobranza que se responsabilice


de la gestión de cobro?
Tabla 8:
Resumen de respuestas
Columna1 Población %
Muy en desacuerdo 2 10%
En desacuerdo 3 14%
Indeciso 1 5%
De acuerdo 6 29%
Muy de acuerdo 9 43%
21 100%

¿Considera necesaria la creación de un área de crédito y


cobranza que se responsabilice de la gestión de cobro?

10%

14%
43%
5%

29%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo

Figura 7: Cuestionario 3.

Interpretación:

Notamos que entre los que están de acuerdo y muy de acuerdo son el 72%, en que

es necesario la creación del área de crédito y cobranza, asegurando que mejoraría el control

de créditos y seguimiento de los mismos, mejoraría el cruce de información para que esta no

sea manipulada ni favorezca a ciertos clientes.


37

P4.- ¿La información se encuentra actualizada y sistematizada que garantice su confiablidad


de la cartera vencida?

Tabla 9:
Resumen de respuestas
Columna1 Población %
Muy en desacuerdo 4 19%
En desacuerdo 4 19%
Indeciso 9 43%
De acuerdo 4 19%
Muy de acuerdo 0 0%
21 100%

¿La información se encuentra actualizada y sistematizada


que garantice su confiablidad de la cartera vencida?

19% 19%

19%

43%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo

Figura 8: Cuestionario 4.

Interpretación:

Se mencionó antes que no existía el área respectiva y esto confirma que no hay

responsable del manejo de la información o de un sistema o subsistema que ayude al manejo

de la misma, así lo afirman las de 43% de los encuestados, además se verifico que, si existe

las carpetas de cada cliente, pero la gerencia afirma que no coinciden mucha de la

información que se ha registrado allí al contrastarla con la información en los balances.


38

P5.- ¿La empresa cuenta con un departamento de cobranzas dependiente del Área
Financiera?

Tabla 10:
Resumen de respuestas
Columna1 Población %
Muy en desacuerdo 15 71%
En desacuerdo 2 10%
Indeciso 4 19%
De acuerdo 0 0%
Muy de acuerdo 0 0%
21 100%

¿La empresa cuenta con un departamento de cobranzas


dependiente del Área Financiera?

19%

10%

71%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo

Figura 9: Cuestionario 5.

Interpretación:

En contraste a la pregunta si es necesario un departamento de créditos y cobranzas en

HANZELY S.A. se confirma que no hay departamentos específicos, así lo afirma el 71% sin

embargo un 19% cree que si existe pues cree que el área contable es la responsable de esas

funciones o de realizar la cobranza y mantener actualizado los estados de cuenta.


39

P6.- De implementarse políticas y procedimientos de cobranzas ¿Cree usted que mejoraría


las cobranzas?

Tabla 11:
Resumen de respuestas
Columna1 Población %
Muy en desacuerdo 3 14%
En desacuerdo 3 14%
Indeciso 3 14%
De acuerdo 12 57%
Muy de acuerdo 0 0%
21 100%

De implementarse políticas y procedimientos de


cobranzas ¿Cree usted que mejoraría las cobranzas?

14%

14%

57%
14%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo

Figura 10: Cuestionario 6.

Interpretación:

Más del 71 estaría de acuerdo en que con la creación del área o departamento de

cobranzas mejoraría la recuperación de este activo y por tanto incrementaría la rentabilidad

por la gestión de cobranzas y la aprobación de créditos acorde a los clientes, el 14% se

encuentra en desacuerdo esto porque dicen conocer el mercado y lo incumplidos que estos

suelen ser con los plazos de pagos.


40

P7.- ¿Dentro de los procedimientos actuales hay normativas o índices para el análisis de
crédito para los clientes?

Tabla 12:
Resumen de respuestas
Columna1 Población %
Muy en desacuerdo 12 57%
En desacuerdo 3 14%
Indeciso 3 14%
De acuerdo 0 0%
Muy de acuerdo 3 14%
21 100%

¿Dentro de los procedimientos actuales hay normativas o


índices para el análisis de crédito para los clientes?

14%

14%

57%
14%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo

Figura 11: Cuestionario 7.

Interpretación:

La empresa no desarrolla su análisis en base a indicadores de ningún tipo ni para el

área de créditos ni para la toma de decisiones financieras, y como vimos antes esta no cuenta

con controles o manuales de funciones, por ello es necesario la creación de las políticas de

créditos y cobranzas, que generen criterios para una buena toma de decisiones.
41

P8.- ¿Se consideran estimaciones o cifras que demuestren la disminución de las cuentas por

cobrar?

Tabla 13:
Resumen de respuestas
Columna1 Población %
Muy en desacuerdo 3 14%
En desacuerdo 3 14%
Indeciso 4 19%
De acuerdo 7 33%
Muy de acuerdo 4 19%
21 100%

¿Se consideran estimaciones o cifras que demuestren el


disminución de las cuentas por cobrar?

19% 14%

14%

33% 19%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo

Figura 12: Cuestionario 8.

Interpretación:

HANZELY S.A. cuenta con un porcentaje específico para determinar el deterioro de

sus cuentas, dicho porcentaje se refleja al final de cada periodo, estiman su provisión de

cuentas incobrables en relación de su cartera vencida.


42

P9.- ¿Se ha implementado un manual de políticas y procedimientos contables en la empresa


anteriormente?

Tabla 14:
Resumen de respuestas
Columna1 Población %
Muy en desacuerdo 7 33%
En desacuerdo 3 14%
Indeciso 8 38%
De acuerdo 3 14%
Muy de acuerdo 0 0%
21 100%

¿Se ha implementado un manual de políticas y


procedimientos contables en la empresa anteriormente?

14%

33%

38%
14%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo

Figura 13: Cuestionario 9.

Interpretación:

En HANZELY S.A. sus empleados afirmaron en un 52% que no existen ningún tipo

de políticas al momento de realizar los créditos, se basan en la confianza y en las

capacidades y experiencia de los diferentes empleados en las arias asignadas.


43

P10.- ¿Los balances ya cuentan con la aplicación de la Norma Internacionales de


Información Financiera en su presentación?

Tabla 15:
Resumen de respuestas
Columna1 Población %
Muy en desacuerdo 1 5%
En desacuerdo 1 5%
Indeciso 4 19%
De acuerdo 6 29%
Muy de acuerdo 9 43%
21 100%

¿Los balances ya cuentan con la aplicación de la Norma


Internacionales de Información Financiera en su
presentación?

5%
5%

43% 19%

29%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo

Figura 14: Cuestionario 10.

Interpretación:

De acuerdo a los encuestados en la empresa se están aplicando las normas financieras

en sus balances, por ende, la información que presentan ya se encuentra procesada bajo los

criterios deseados por la empresa.


44

Interpretación general

En la revisión de las preguntas notamos que en la 3 y 5, el 72% aproximadamente de los

empleados y funcionarios de la empresa HANZELY S.A consideran que es necesario crear

un área de crédito y cobranza, esto lo respaldan en aspecto de responsabilidad de funciones

en cuanto al manejo de la información, y de la aprobación y seguimiento de los créditos que

se otorgan, ya que de la aprobación y seguimiento de los créditos depende el principal flujo

de la empresa tanto para la toma de decisiones como para generar los principales indicadores

financieros para medir la rentabilidad y la recuperación misma de la cartera de créditos.

Hay que considerar que hasta ahora los créditos son aprobados sin mayor requisito de

forma directa por el gerente de la empresa, es decir no se consideran la liquidez del cliente si

ya tiene o no otro crédito que aún no lo ha cancelado. Un 10% considera innecesario la

creación de dicha área ya que esta solo incrementaría los gastos indican que no es necesario

ya que eso indicarían más gastos para la empresa, la situación actual de la economía del

ecuador y de la provincia de las guayas es necesario desarrollar políticas y controles de

créditos.

Para concluir con el análisis hay que considerar que de acuerdo a la pregunta 6 los

empleados están de acuerdo con el diseño e implementación de políticas de crédito y

cobranza que permitan el control o manejo de las nuevas solicitudes para la aprobación de

créditos y disminuir el riesgo al momento de recuperar el mismo.

Técnicas de Análisis de Datos

Para conocer los estados financieros que respalden nuestra propuesta se compararan

dos periodos, mismos que reflejaran la importancia de las cuentas por cobrar dentro del flujo

y la gestión financiera.
45

Tabla 16:
Estado de situación Financiera (histórico)
Hanzely S.A.

Estado De Situacion Financiera


Cortado Al 31/12/2015 2016 2015 DIFERENCIA
Activos
Activo Corriente
Efectivo Y Equivalente De Efectivo $ 5.200,00 $ 5.200,00 -
Bancos $ 3.466,00 $ 4.206,00 (740,00)
Ctas X Cobrar Clientes Relacionados $ 73.675,00 $ 54.526,00 19.149,00
(-) Estimaciones Ctas Incobrables $ (737,00) $ (518,00) (219,00)
Anticipo A Proveedores $ 1.762,00 $ - 1.762,00
Anticipo Licencia Software $ 3.308,00 $ - 3.308,00
Cred. Trib. A Favor De La Empresa
(Iva) $ 2.767,00 $ 6.568,00 ( 3.801,00)
Cred. Trib. A Favor De La Empresa
(I.R.) Ac $ 9.212,00 $ 3.226,00 5.986,00
Activo No Corriente
Propiedades, Planta Y Equipo $ 144.104,00 $ 76.930,00 67.174,00
Garantias Transitorias $ 78.116,00 $ - - 78.116,00

Total De Activos $ 320.873,00 $ 150.138,00

Pasivo
Pasivos Corrientes
Cuentas y Documentos Por Pagar $ 22.562,00 $ 8.160,00 14.402,00

Oblig. Con Inst. Financieras No


Corr
Locales $ 157.847,00 $ 52.098,00 105.749,00

Patrimonio Neto
Capital
Capital Suscrito O Asignado $ 50.000,00 $ 50.000,00 -
Reservas
Reserva Legal $ 8.466,00 $ 227,00 8.239,00
Resultados Acumulados
Ganancias Acumuladas $ 80.597,00 $ 31.855,00 48.742,00
Resultado Del Ejercicio
Utilidad/Perdida Del Periodo $ 1.401,00 $ 7.798,00 -6.397,00

Total De Pasivos Y Patrimonio $ 320.873,00 $ 150.138,00


46

Caso Hanzely: El presente análisis corresponde al histórico de la empresa

(información financiera años 2015 y 2016) la misma que nos permita encontrar las falencias

especialmente en la recuperación de las cuentas por cobrar que afecten a la rentabilidad de la

empresa. Como vemos en la tabla 6 en el año 2016 se dio un incremento considerable en la

cuenta con poca expectativa de cobro, por lo que resulta necesario tomar las medidas

necesarias.
47

Tabla 17:
Estado de Resultados Integrales Comparativos

HANZELY S.A.
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES COMPARATIVO

2016 2015 DIFERENCIA


Ingresos
Ingresos De Actividades Ordinarias
Prestacion De Servicios
$
Honorarios Por Despacho $ 202.182,00 9.628,00
192.554,00
$ $
Otros Ingresos 4.700,00
71.598,00 66.898,00
$
$ 273.780,00
Total De Ingresos 259.452,00

Egresos
Gastos Administrativos
Sueldos, Salarios Y Demas
$163.500,00 $156.600,00 6.900,00
Remuneraciones
Aportes A La Seguridad Social (Incluido
$33.517,50 $32.103,00 1.414,50
Fondo De R
Beneficios Sociales Y Comisiones $41496,50 $39.765,00 1.731,50
Otros Gastos Ad,Inistrativos 12.519,00 $13.632,00 (1.113,00)

GASTOS FINANCIEROS

Intereses Pagados 6.865,00


13.690,00 46.825,00

Gastos De Financiamiento De Activos


Diferencia En Cambio

Otros Gastos Financieros 4.927,00


7.656,00 2.729,00

$
Total De Gastos $ 272.379,00 20.725,00
251.654,00

$
Utilidad Del Ejercicio $ 1.401,00 7.798,00 -6.397,00
48

El Estado de Situación Integral en el cual se compara los años 2015 y 2016, se analiza el

volumen de las ventas obtenidas, a pesar de que sus ventas han aumentado la gestión para la

recuperación de la cartera ha disminuido, dando como resultado pérdida de rentabilidad,

toda empresa al ofrecer crédito aspira no tan solo incrementar sus ventas sino también

recuperar el valor de sus honorarios ya que de esta forma la empresa sigue en marcha, pues

recuperar el valor de sus servicios en un menor tiempo es el objetivo principal, de esto

depende que la empresa siga creciendo.

En cuanto al riesgo se estima que la recuperación de la cartera ya vencida podría estar en

un 1.5% para el comienzo del nuevo año 201, esto de mantener el sistema de cobro que tiene

la empresa, pero de implementar un área destinada específicamente a estas funciones esta

podría llegar a subir su porcentaje aproximadamente en un 18% a 20%, de clientes que

llevan más de 90 días de retraso en sus cuotas.

Al momento del estudio la empresa tiene cuentas vencidas de plazos de más de veinte

días y por un monto aproximado de $74 mil. A pesar de las gestiones que la gerencia a

implementado para recuperar dicha cartera vencida. Veremos a continuación como se

encuentra los saldos de cartera pendientes, y los plazos que han transcurridos sin que se

generen el cobro de los mismos.


49

Tabla 18:
Detalle Cuentas por Cobrar
Detalle de las cuentas por cobrar
vencidas del año 2016

Detalle Cuentas Por +


Cobrar
30 Días 60 Días TOTAL
90 Días
Apracom 455,00 $ 855,36 $ 1.825,66
515,30
Carsnack 212,11 505,11 $ 688,00 $ 1.405,22
Dalkasa 1085,22 - - $ 1.085,22
Daymsa De Los Andes 725,09 800,13 - $ 1.525,22
Distribuidora Quimica 1154,40 - - $ 1.154,40

Ecuaimco 2007,22 - $ 5.317,72


3310,50
Ecuatran 1722,11 - - $ 1.722,11
Ecuatoriana De Screen - 580,38 - $ 580,38
Explast Extrusiones - 1200,23 - $ 1.200,23
Medicorsa - - $ 1.447,32 $ 1.447,32
Farmavet 223,00 543,84 $ 1.056,16 $ 1.823,00
Global Interaction 568,66 743,56 - $ 1.312,22
Ecuaprotein - - $ 995,88 $ 995,88
Comercial Ginatta 956,88 1046,00 - $ 2.002,88
Linexpress 258,96 579,33 $ 1.139,93 $ 1.978,22
Importadora Hpref - 1009,25 - $ 1.009,25
Maxigraf - - $ 8.678,40 $ 8.678,40
Mercacosta - 994,45 $ 1.456,99 $ 2.451,44
Plasticaucho Industrial 3241,66 7369,96 $ 8.013,71 $ 18.625,33
Poligrup - 1325,66 $ 2.299,78 $ 3.625,44
Sait Samaniego - 1636,96 - $ 1.636,96
Textiles Y Servicios - - $ 1.606,25 $ 1.606,25
Tradetec - - $ 845,61 $ 845,61
Soluciones Digitales - 2883,66 $ 3.352,22 $ 6.235,88
Escuela Politecnica
- - $ 1.178,11 $ 1.178,11
Espol
Federacion De Tiro - - $ 2.406,65 $ 2.406,65
$
Total 12610,31 25044,32 $ 73.675,00
36.020,37
50

Capítulo iv. La Propuesta

Propuesta de la Investigación
Con el análisis de la información levantada en el capítulo anterior, nos deja ver las

necesidades que presenta la empresa en el área de cobranzas, específicamente en el control

interno que se lleva y más adelante presentaremos la propuesta para la creación del área de

créditos y cobranzas y que a través de ello se mejore la rentabilidad de la empresa.

Con la presente propuesta no solo estaríamos mejorando el aspecto de cobranza sino

también las condiciones del crédito determinando el riesgo del mismo o si se puede

incrementar créditos ya otorgados, determinar los procesos para cada actividad y que esta se

cumplan de tal manera que la recuperación de la cartera

Como ya se demostró a través de la encuesta la no existencia de un sistema de

control interno en cuanto al manejo de las cuentas por cobrar o un manejo empírico pues

solo otorgan el servicio con un anticipo y luego el cliente determina como va pagando, ya le

la empresa no propone cuotas y tiempos de pagos claros. Por lo que nos debemos enfocar el

determinar e implantar las políticas, normas y procedimientos que permitan generar un

control interno sobre todo para responsabilizar la recuperación de la cartera en los tiempos

que se ha otorgado el crédito. Para llevar una correcta administración debemos considerar

los siguientes aspectos:

a. Procedimientos crediticios

b. Políticas o normas de crédito y cobranza.

c. Condición de crédito.

Procedimientos.

Como se mencionó anteriormente la empresa analizada tiene como actividades

principales los servicios aduaneros (exportación e importación), la misma que debe llevar de

manera obligatoria. Por lo cual es importante el manejo de las cuentas por cobrar y la
51

otorgación de créditos pues es su ingreso primario o el sostén de la empresa para cumplir

con sus obligaciones Entre los principales procesos de control interno en cuanto a crédito y

cobranza encontramos los siguientes:

a. Separación de funciones.

b. Cumplimiento de las transacciones.

c. Registro de Información.

Separación de funciones. - La empresa debe contar con el personal que se encargue

de la calificación del crédito en sus diferentes pasos (análisis, revisión y aprobación del

crédito), ese mismo personal debe además hacer el seguimiento del crédito además de

mantener al día la información sobre el estado de los clientes, deberán considerar depósitos

que se deban realizar, considerando montos, fechas e instituciones financieras. Se debe

considerar manuales o flujos de procesos diarios para garantizar el cumplimento responsable

del área de créditos y cobranzas esto de acuerdo a cada cargo y sobre todo que este personal

esté capacitado para que cumpla con las políticas, normas o, procedimientos.

Al desarrollar un análisis de los perfiles del personal de HANZELY S.A, que nos

permita ubicar a alguien que este ya en la empresa y pueda cumplir con los requisitos para

cubrir el área de créditos y cobranzas, dando prioridad a los de la empresa que ya conocen el

funcionamiento de la misma. De encontrarse en la empresa alguien que cumpla con el perfil

(Ver apéndice B) llenará la vacante de Analista de Crédito y Cobranza y Cajera – Tesorera.


52

Tabla 19
HANZELY S.A Reasignación de empleados de la empresa
Cargo actual Cargo Propuesto

Ejecutiva de Ventas 1 Analista de Crédito y Cobranza

Ejecutiva de Ventas 2 Cajera – Tesorera

Al asignar el personal de créditos y cobranzas, a personas que ya estaban dentro de la

empresa que q pueden cumplir con esta nueva función la empresa no se verá en la necesidad

de incrementar costos pues estos ya tenían un sueldo base por sus actividades, los mismos

que no será necesario modificar, estos se verán motivados por el nuevo cargo además con

una propuesta de mejora de sueldo en cuanto se inicie con la recuperación de la cartera

vencida.
53

Figura 15: Organigrama propuesto.


54

Para respaldar el organigrama se deben establecer funciones claras para el correcto manejo

del departamento e créditos y cobranzas lo que permitirá que la propuesta que se está

planteando tenga el efecto esperado y que la empresa vea no solo orden dentro del

departamento sino también en los resultados del miso, en la recuperación del de los créditos

otorgados, sino también en la información actualizada de los mismo que permita una toma de

decisiones financieras y determinar la rentabilidad de los mismo.

Analista crédito y cobranza.

1. Responsable de evaluar y minimizar los riesgos de crédito.

2. Autoriza o rechaza las líneas de créditos y gestiona los pedidos

3. Aportación a los mecanismos de mejora de procesos

4. Análisis las declaraciones financieras de los clientes para otorgar línea de crédito

5. Proporciona orientación para la ayuda financiera.

6. Servicio al cliente permanente, y fomenta una relación con los clientes internos y

externos.

7. Generar habilidades de pagos y comunicación con los clientes.

Cajera - Tesorera.

Llevar la cartera de clientes actualizada.

Ingreso de la información diaria al sistema según el proceso de cobro.

Apoyo para el analista de créditos

Verificación de datos para aprobar o negar una solicitud de crédito.


55

Detalle funciones de la Analista de Crédito:

Comprobar el cumplimiento de las funciones de la Tesorera

Examinar los créditos y cupo del cliente

Seguimiento de la cartera vencida

Recepción de documentación y verificación de la misma

Verificar la información de la solitud de crédito

Revisar en la página del SRI lo datos del cliente

Verificar las referencias bancarias, comerciales y personales

Aprobar o Negación de crédito

Visitar a cliente en caso de ser necesario

Figura 16: Funciones Propuesta para la Analista de Crédito y Cobranzas.


56

A continuación, se detallan las funciones de la Cajera – Tesorera:

Crear la ficha del cliente en el sistema

Confirmar con clientes horarios de cobro

Seguimiento de la cartera vencida por medio de llamadas

Notificar al asesor los cobros a efectuarse

Custodiar los cheques posfechados

Depositar los cheques posfechados

Ingresar los depósitos

Revisar que los cheques posfechados estén emitidos de acuerdo a la ley de cheques

Ingresar los cheques en el sistema

Revisar e ingresar los comprobantes de retención autorizados por el

Servicio de Rentas Internas

Figura 17: Funciones Propuestas para Cajera – Tesorera de HANZELY S.A.


57

Con las funciones asignadas se espera que se optimice el área de crédito, mejorando el

control interno de la empresa en el área antes mencionada, reduciendo primero el riesgo de

asignar créditos a clientes insolventes, que ya tengan crédito y que su capacidad de pago no

se los permita, o que por cualquier motivo estén dando una mala información acerca de la

empresa que representen.

Políticas de crédito.

Esto permitirá que el riesgo de morosidad se reduzca debido a las revisiones constantes,

que bien puede ser controlado por un sistema de evaluación, y aun que se sabe que todo

crédito tiene riesgo de que en algún momento se vuelva incobrable se traba de disminuir ese

riesgo a través de las políticas que se implementen.

Actualmente la empresa no cuenta con dichas políticas por lo que se propone lo siguiente

en lo cual se deberá considerar, el tipo de crédito, los días de plazo para devengar el mismo,

requisitos necesarios para otorgar dicho crédito veamos

Políticas de crédito

Determinación de la Condiciones de

selección de crédito crédito

 Requisitos de  Descuento sobre


pronto pago.
crédito.  Periodo de crédito.
58

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

La implementación de los departamentos o áreas de créditos y cobranzas resultan

necesarios, en pequeñas y medianas empresas dedicadas a la importación e importación, pues

como hemos visto estas basan en su mayoría en servicios en los cuales es muy común el que

se los solicite a crédito, por lo cual esta área asignaría créditos con bases sólidas reduciendo

el riesgoa la empresa de no poder recuperar ese crédito otorgado o que existan retraso muy

alto de tiempo.

Notamos durante el desarrollo del trabajo una serie problemas muy comunes al momento

de asignar los créditos los mismos que los colocamos para que se conozca él porque se debe

implementar un área de créditos y cobranzas:

1. Falta de controles áreas específicas.

2. Áreas para gestión de cobranzas inexistente.

3. Desconocimiento de funciones o falta de manuales por el personal.

4. No se asigna un personal específico para el área de crédito.

5. Base de datos de clientes inexistente.

6. No tienen establecidas las líneas de responsabilidad.

7. Sistema contable no está optimizado en especial para áreas específicas.

8. Facturas vencidas por más de 120 días.


59

Recomendaciones

La principal recomendación que se hace en este estudio es la de la creación del área de

créditos y cobranzas se recomienda y con ello la implementación de un sistema de control

interno para el área antes mencionada en la empresa de servicios HANZELY S.A., el cual

será monitoreado para determinar si con dicha implementación dará los resultados esperados

y en caso de ser necesario hacer modificaciones.

1. Aplicar los procedimientos sugeridos de la presente tesis.

2. Crear un área de créditos y cobranzas.

3. Implementar el manual de funciones para todas sus áreas.

4. Capacitación constante al personal.

5. Análisis constante de la cartera de clientes.


60

Bibliografía

Aguirrede Mena, J., Rodriguez, M.M., (2002). Organización y Métodos de Trabajo.

Madrid: Alarcón Gonzalez, J. (2010). Reingenieria de Procesos Empresariales, Madrid:

Fundación Cofemetal.

Alarcón, L. (s.f) El Leasing. Obtenido de el Leasing

Alvarez Torres, M. (2006). Manual para elaborar manuales de politicas y procedimientos.

Mexico, D.F.: Panorama Editorial

Apuntes de Introducción de la Economía de la UNIDEG. (20 de Junio de 2013).

Antecedente del Crédito

Atilio, B. (2007). Formas y Fuentes de Financiamiento a Corto y Largo Plazo.

Lavel, S.A Cantu, g. (1996). Contabilidad financiera.

Cardenas. (1974). En cardenas, estadistica.

Cardoso, h. C. (2006). Auditoria del sector solidario aplicacion de normas internacionales.

Cook, j. (1987). Libro de auditoria (tercera edición.).

Napolitano, a. N. (2011). Auditoria de estados financieros y su documentacion.

Pany, w. (2008). Principios de auditoria.

Sánchez, b. J. (2002). Analisis de la rentabilidad de la empresa.

Tamayo, T. Y. (1988). En ESTADISTICA (pág. 13).

Cardenas. (1974). En Estadistica.

Tamales, r. (2001). Estadistica.

Tamayo, t. Y. (1988). En estadistica (pág. 29).

Hernández, & rodriguez. (2006). Introduccion a la administracion.

Koonts, h., & weihrich, h. (2002). Elementos de la administracion.

Koontz, h., & weihrich. (2002). Administracion una perspectiva global. México.

Ray Wsahington, Kut Pany (2003) Principios de auditorías.


61

Mantilla B. Samuel Alberto (1987) Auditoria del control interno.

Hargadon Jr. Bernard J. (1988) Principios de Contabilidad

Van Horne, James C. y Wachowicz,John Jr.(2002) Fundamentos de la administración

financiera.

Lawrence J. Gitman (2003) Principio de Administración financiera décima edición

González Adriana, Vera Ederlys (2013) Tesis de grado incidencia de la gestión de las

cuentas por cobrar en la liquidez y rentabilidad de la empresa hierros San Félix Ca, periodo

2011.

Álvarez Torres Martin G. (2015) Manual para elaborar manuales de políticas y

procedimientos tercera edición.

Guajardo Cruz Javier Humberto (1991) Tesis estrategias y técnicas para optimizar el

crédito y la cobranza.

Torres Briones, Rosa Marjorie (2014) Control Interno en el Departamento de Créditos-

Cobranzas de una empresa de servicio.

Estupiñan Gaitan, Rodrigo (2006) Control interno y fraudes, con base en los ciclos

transaccionales. Análisis de informe COSO I y II.

Holmes, Arthur W. (1968) Principios básicos de auditoria.

Milessi, Juan José (2001) El control interno: Autoevaluación de riesgos y controles.

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2362/1/TUSDCYA077-2015.pdf

http://190.95.144.28/bitstream/123456789/1830/1/Estudio%20de%20factibilidad%20para

%20la%20implementaci%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADticas%2c%20procesos%20conta

bles%20y%20financieros%20%2c%20para%20aumentar%20la%20l%C3%ADquidez%20de

%20la%20empresa%20Jorfacell%20S.A.%20en%20la%20ciudad%20de%20Guayaquil.pdf

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20567/1/T2581i.pdf

http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/945/1/T-UTEQ-0115.pdf
62

Apéndice

Apéndice A

TARIFARIO QUE REGULA LOS HONORARIOS MÍNIMOS PARA LOS AGENTES


DE ADUANA

Artículo 1.- Los honorarios establecidos en la presente resolución corresponden a la tarifa


mínima que todo agente de aduana debe recibir por sus servicios de despacho, pudiendo en
consecuencia, fijarse una tarifa mayor si así lo pactaren libremente entre las partes. La
facturación de trámites accesorios tales como obtención de licencias, permisos, registros y, en
general, todo encargo logístico concerniente al embarque de las mercancías, no se encuentran
incluidos dentro del presente tarifario, por lo que estos valores corresponden única y
exclusivamente a la prestación del servicio de despacho.

Artículo 3.- Fíjese en medio salario básico unificado los honorarios mínimos de los agentes
de aduana que tramiten cualquier tipo de régimen aduanero de importación de aquellos
contemplados en los artículos 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 158, 159 y 160 del Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, bajo las modalidades de transporte aéreo
o terrestre. Si la mercancía ingresare por vía marítima, la tarifa mínima será del 60% de
un salario básico unificado.

Esta disposición comprende también la importación de menajes de casa.


Artículo 4.- Los honorarios mínimos de los agentes de aduana que tramiten cualquier tipo de
régimen aduanero de exportación de aquellos contemplados en los artículos 154, 155, 156, así
como otros regímenes aduaneros establecidos en los artículos 157, 161 y 162 del Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, sea bajo modalidad terrestre, aérea o
marítima, serán fijados libremente por acuerdo entre las partes.
63

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

Artículo Detalla

147.- Importación para Es el régimen aduanero por el cual las mercancías importadas desde el
el consumo extranjero o desde una Zona Especial de Desarrollo Económico pueden
circular libremente en el territorio aduanero, con el fin de permanecer en
él de manera definitiva, luego del pago de los derechos e impuestos a la
importación, recargos y sanciones, cuando hubiere lugar a ellos, y del
cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras.

Art. 148.- Admisión Es el régimen aduanero que permite la introducción al territorio


temporal para aduanero de determinadas mercancías importadas, para ser utilizadas en
reexportación en el un fin determinado, con suspensión total o parcial del pago de los
mismo estado derechos e impuestos a la importación y recargos, con excepción de la
depreciación normal originada por el uso que se haya hecho de las
mismas, para ser reexportadas en un plazo determinado sin experimentar
modificación alguna, según se determine en el reglamento.

Art. 149.- Régimen de Es el régimen aduanero que permite el ingreso al territorio aduanero
admisión temporal ecuatoriano, con suspensión del pago de los derechos e impuestos a la
para importación y recargos aplicables, de mercancías destinadas a ser
perfeccionamiento exportadas luego de haber sido sometidas a una operación de
activo perfeccionamiento, bajo la forma de productos compensadores. Podrán
autorizarse instalaciones industriales, que, al amparo de una garantía
general, operen habitualmente bajo este régimen, cumpliendo con los
requisitos previstos en el reglamento al presente Código. Los productos
compensadores que se obtengan aplicando este régimen podrán ser
objeto de cambio de régimen a importación para el consumo, pagando
tributos sobre el componente importado de dicho producto compensador.

Art. 150.- Reposición Régimen aduanero que permite importar, con exoneración de los
de mercancías con derechos e impuestos a la importación y recargos con excepción de las
franquicia arancelaria tasas aplicables, mercancías idénticas o similares por su especie, calidad
y sus características técnicas, a las que estando en libre circulación,
hayan sido utilizadas para obtener las mercancías exportadas
previamente con carácter definitivo.

Art. 151.- Es el régimen aduanero que permite introducir en el territorio aduanero


Transformación bajo mercancías para someterlas a operaciones que modifiquen su especie o
control aduanero estado, con suspensión del pago de los derechos e impuestos a la
importación y recargos aplicables, para la posterior importación para el
consumo de los productos resultantes obtenidos de esas operaciones, con
la aplicación de los derechos e impuestos a la importación y recargos
64

que les correspondan con arreglo a la naturaleza arancelaria del producto


terminado. 30 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 351 -- Miércoles 29
de Diciembre del 2010

Art. 152.- Depósito Régimen aduanero según el cual las mercancías importadas son
aduanero almacenadas por un periodo determinado bajo el control de la aduana en
un lugar habilitado y reconocido para esta finalidad, sin el pago de los
derechos e impuestas y recargos aplicables.

Art. 153.- Es el régimen aduanero que permite la importación para el consumo con
Reimportación en el exoneración de los derechos e impuestos a la importación, recargos
mismo estado aplicables de las mercancías que han sido exportadas, a condición que no
hayan sido sometidas a ninguna transformación, elaboración o
reparación en el extranjero y a condición que todas las sumas exigibles
en razón de un reembolso o de una devolución, de una exoneración
condicional de derechos e impuestos o de toda subvención u otro monto
concedido en el momento de la exportación, se hayan pagado. Sección II
Regímenes de Exportación Art.

Art. 158.- Almacenes El almacén libre es el régimen liberatorio que permite el


Libres almacenamiento y venta de mercancías nacionales o extranjeras a
pasajeros que salgan del país o que ingresen del extranjero, en puertos y
aeropuertos internacionales, sin el pago de tributos al comercio exterior.

Art. 159.- Almacenes Conforme la normativa internacional aplicable se podrán autorizar


Especiales almacenes especiales de mercancías, destinadas al aprovisionamiento,
reparación y mantenimiento de naves, aeronaves y unidades de carga
destinadas para la prestación del servicio público de transporte de
pasajeros y carga; a los que se podrán ingresar además, libre de todo
tributo al comercio exterior, repuestos y piezas de recambio para su
reparación, acondicionamiento o adecuación.
Es un régimen especial aduanero por el cual se autoriza el ingreso de
mercancías de permitida importación con suspensión del pago de
Art. 160.- Ferias tributos, por un tiempo determinado, destinadas a exhibición en recintos
Internacionales previamente autorizados, así como de mercancías importadas a consumo
con fines de degustación, promoción y decoración, libre del pago de
tributos al comercio exterior, previo el cumplimiento de los requisitos y
formalidades señaladas en el reglamento.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

Artículo Detalla

Art. 154.- Exportación Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en
definitiva libre circulación, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona
65

Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro del territorio aduanero


ecuatoriano, con sujeción a las disposiciones establecidas en el presente
Código y en las demás normas aplicables.

Art. 155.- Exportación Es el régimen aduanero que permite la salida temporal del territorio
temporal para aduanero de mercancías en libre circulación con un fin y plazo
reimportación en el determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber
mismo estado experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal
por el uso que de ellas se haga.

Art. 156.- Exportación Es el régimen aduanero por el cual las mercancías que están en libre
temporal para circulación en el territorio aduanero pueden ser exportadas
perfeccionamiento temporalmente fuera del territorio aduanero o a una Zona Especial de
pasivo Desarrollo Económico ubicada dentro de dicho territorio para su
transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas como
productos compensadores con la exención de los tributos
correspondientes conforme las condiciones previstas en el reglamento al
presente Código. Sección III Otros regímenes aduaneros.

Devolución condicionada es el régimen por el cual se permite obtener la


Art. 157.- Devolución devolución automática total o parcial de los tributos pagados por la
Condicionada importación de las mercancías dentro de los plazos que señale el
reglamento de este Código, en los siguientes casos:a. Las utilizadas en el
país en un proceso de transformación; b. Las incorporadas a la
mercancía.
Es el régimen aduanero por el cual las mercancías son transportadas bajo
Art. 161.- Tránsito control aduanero desde una oficina distrital con destino al exterior.
aduanero

Art. 162.- Reembarque Es el régimen aduanero por el cual las mercancías manifestadas que se
encuentran en depósito temporal en espera de la asignación de un
régimen o destino aduanero podrán ser reembarcadas desde el territorio
aduanero. Aun cuando las mercancías hayan sido declaradas a un
régimen aduanero, procede el reembarque cuando por el control
aduanero se determine un cambio en la clasificación arancelaria que
conlleve la exigencia de documentos de control previo u otros, que no
eran exigibles de acuerdo a lo declarado por el importador cuando esto
obstaculice la legal importación de la mercancía. No se autorizará el
reembarque cuando se haya configurado respecto de las mercancías
presunción fundada de delito.
El reembarque será obligatorio en el caso de mercancías de prohibida
importación, excepto las prendas de vestir, perecibles y materiales
educativos que serán donadas a la Suplemento -- Registro Oficial Nº 351
-- Miércoles 29 de Diciembre del 2010 -- 31 Secretaría de Estado a cargo
de la política social.
66

Apéndice B

PERFIL DEL CARGO:


HANZELY S.A ANALISTA DE CREDITO Y
AGENTES DE ADUANA
COBRANZAS

AUTORIZACIÓN VIGENCIA:
GERENTE GENERAL JULIO 2016

ELABORADO POR:
GERENTE FINANCIERO

OBJETIVO DEL CARGO:


Analizar controlar y verificar los niveles de riesgos en el otorgamiento de los
créditos por la prestación de servicios y el diseño de Políticas y Procedimientos
para mantener en niveles aceptables los riesgos de la empresa.

PERFIL DEL ANALISTA DE CREDITO Y COBRANZA:


 Conocimientos necesarios en el área económica, contable y jurídica.
 Capacidad de adaptación al trabajo de campo.
 Responsable, honesto y con agresividad comercial.
 Buena atención al cliente y ética profesional.
 Buscar y promocionar el servicio crediticio, seleccionado a los clientes
potenciales.
 Sustentar las razones de la morosidad de su cartera ante el comité de
créditos
 Preparar o reportar la información correspondiente que les sea solicitada
por las áreas de control y auditoria.
 Facilidad para redactar informes comerciales y de riesgo crediticio.
 Dispuesto a desempeñarse bajo un esquema de presión de trabajo para el
cumplimiento de las metas.
 Evaluar la conveniencia de la apertura o cierre de los negocios.
 Elaborar y mantener actualizado un estadístico de precios.
67

RESPONSABILIDADES DEL CARGO

GESTION PERSONAS RECURSOS/BIENES


 Cartera de clientes
 ANALIZAR EL RIESGO DE  Cajera –  Recursos informáticos
CRÉDITOS.
Tesorera

COMPETENCIAS REQUERIDAS
 Capacidad Analítica
 Experiencia 2 años
 Ing. Comercial; CPA carreras relacionadas con el área financiera
 Conocimientos de análisis financieros
 Conocimiento de normativa financiera
68

HANZELY S.A PERFIL DEL CARGO:


CAJERA-TESORERA
AGENTES DE ADUANA

AUTORIZACIÓN VIGENCIA:
GERENTE GENERAL JULIO 2016

ELABORADO POR:
GERENTE FINANCIERO

OBJETIVO DEL CARGO:


Velar por el cumplimiento de los procesos que garanticen el control de los
cobros de la empresa, y su correcta distribución supervisando la ejecución de los
a fin de garantizar la efectiva cancelación de la cartera de los clientes y apoyar a
las autoridades en la colocación acertada de los recursos financieros.

PERFIL DEL ANALISTA DE CREDITO Y COBRANZA:


 Coordina el proceso de apertura de cartas de crédito, a través de los
bancos.
 orientación al logro
 Recepción de cobros en el día para su respectivo ingreso al sistema,
verificando información requerida a la caja, adjuntando al comprobante
de pago documento timbrado o validado, de acuerdo a los estándares y
normativas vigentes.
 Iniciativa compromiso y trabajo en equipo con el área de cobranzas
 Buena atención al cliente
 Con valores y ética profesional
 Registra información de ingresos diarios en el libro contable, pagos al día y
pagos rezagados, adjuntando los depósitos correspondientes y archivando
documentos de respaldo.
69

RESPONSABILIDADES DEL CARGO

GESTION PERSONAS RECURSOS/BIENES


 Cartera de
 INGRESO DE LA COBRANZA  No tiene clientes
Y RECEPCIÓN DE
DOCUMENTACIÓN PARA
 Recursos
APERTURAS DE NUEVOS informáticos
CRÉDITOS

COMPETENCIAS REQUERIDAS
 Capacidad Analítica
 Experiencia 2 años
 Egresado de Ing. Comercial, cursando últimos años
 Manejo en caja-tesorería
 Conocimientos en utilitarios
70

Solicitud de Crédito
Apéndice B Vendedor Oficial de crédito
Fecha de Elaboración Fecha de Recepción
Año Mes Día Año Mes Día

Cupo Solicitado Plazo Solicitado


Datos del negocio
Cédula RUC Extranjero Persona: Natural Jurídica Sexo F M
RUC/C.C. Razón Social Representante Legal
0

Teléfonos convencionales Fax Celular Operadora 0


e-mail/pagina web

Dirección (Manzana, Bloque, Solar o Villa) Provincia Ciudad Cantón:


Parroquia: 0
Dirección Sucursales
Propio Sucursales: Si No
Local Tiempo Establecido Número de empleados Cobertura
0
Arrendado
Nombre persona de pedido Nombre persona de pagos Día y horario de pago

Origen de ingresos
Empleado: Publico Privado Remesas del exterior Independiente Rentista Jubilado
Datos personales
Estado Civil: Soltero Casado Divorciado Unión Libre Viudo
Dirección domiciliaria Teléfono e-mail/Web

Provincia Ciudad Cantón Parroquia Sector Vivienda: Propia Alquilada

Hijos Nombre del cónyuge Cédula de Identidad

Nombre de la empresa de cónyuge en caso de dependencia laboral Ciudad Teléfono

Actividad Económica
Tipo de cliente: Minorista Mayorista Distribuidor Otros negocios Si No
Actividad principal del negocio Actividad

Vehículo para uso del negocio Modelo Marca Año Placa Color

Bienes inmuebles Ubicación Extensión M2 Avalúo comercial Avalúo real

Referencias Bancarias
Banco Número de Cuenta Corriente Titular de Cuenta Corriente

Referencias Comerciales
Promedio de
Empresa Ciudad Teléfono Tipo producto Antigüedad compras al mes

Referencias personales
Nombres y apellidos Teléfono Celular

Dirección Parentezco Tiempo que lo conoce


71

Datos del garante


Nombres y apellidos Teléfono Cédula de Identidad

Estado civil Nombre del cónyuge Cédula de Identidad

Dirección Teléfono Celular e-mail

Croquis del local o lugar de entrega


Dirección
Teléfono Ciudad
Horario de entrega Transporte
Persona autorizada a recibir
Nombres Apellidos Cedula de identidad Cargo que desempeña

Croquis local

Croquis domicilio

Firma Solicitante Cónyuge Garante


72

Apéndice C

Cargo a Ejecutivo de Venta: _____________________________

Fecha:
Para:
De:
Fecha
Vendedor Cliente Factura Vencimiento Factura Valor Saldos Observaciones

A descontar en : Ejecutivo solicita se le descuente en _________ cuotas

Aceptado por:

_________________________

AUTORIZO por mis propios derechos, de forma expresa, amplia y suficientemente a disponer, debitar y utilizar de mis remuneraciones presentes y futuras
los valores detallados en esta liquidación. Esta autorización se extiende y abarca a todos los valores que me corresponda por cumplimiento de mis labores
asignadas en mi relación de empleado de la empresa, incluido los valores de sueldo, bonificaciones, incentivos, decimos, utilidades, liquidaciones laborables.
Declaro que conozco y entiendo la connotación legal de autorización de débito de los valores que pudiesen registrarse a mi favor y por ente ratifico mi
voluntad de que se utilicen dichos valores para poder cumplir las deudas que mantengo con la empresa.

Elaborador por: Autorizado por:

Analista de Crédito y Cobranza Gerente Financiero Jefe de Ventas

___________________________ ________________________ ________________________

También podría gustarte