Está en la página 1de 15

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO – 2018

I. DATOS REFERENCIALES

1. DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

2. UNIDAD EDUCATIVA

3. NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

4. CAMPOS DE CONOCIMIENTO SOCIEDAD Y COMUNIDAD

5. ÁREA CIENCIAS SOCIALES

6. GRADO SEGUNDO

7. DIRECTOR

8. DOCENTE

9. NÚMERO DE ESTUDIANTES

10. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “CUIDANDO NUESTRA ALIMENTACIÓN PARA VIVIR BIEN”

COMISIÓN PEDAGÓGICA, DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES


11. RESPONSABLES DE FAMILIA.

12. GESTIÓN ESCOLAR 2018


I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TEMÁTICA ORIENTADORA: ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN VOCACIONAL DE ACUERDO A LAS POTENCIALIDADES


TERRITORIALES.
BIMESTRE: TERCERO
CONTENIDOS DEL
OBJETIVO CURRÍCULO BASE , ORIENTACIONES CRITERIOS DE ACTIVIDADES
HOLÍSTICO REGIONALIZADO Y METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DEL PSP
DIVERSIFICADO
Enfatizamos las PROCESO DE PRÁCTICA  SER
características de PERTENENCIA  Desarrollamos gráficos,  Reconocen y Implementación
los pueblos HISTÓRICO- foro debates, mapas valorizan las del recreo y
desde la SOCIOCULTURAL EN EL metales y cuadros características kiosco saludable
diversidad cultural ESTADO NACIONAL comparativos y un peculiares de los en la comunidad
e identidad social video titulado “nación diferentes pueblos o para mejorar las
mediante una La migración como clandestina” a través comunidades. condiciones de
mirada reflexiva y estrategia de sobrevivencia. salud en los
del estudio analítico  Reconocemos la
critica sobre los Tipos de migración. destacando la estudiantes.
diversidad lingüística
fenómenos de Causas y consecuencias de problemática de vestimenta, música,
migración al los fenómenos migratorios migración. Feria
comida, vivienda,
interior y exterior al interior y exterior del país. interdisciplinaria
religión, danza fiesta
del país, que Causas de la migración.  Investigamos los datos e ideología y cultural de alimentación
causa el Consecuencias de la del Censo Nacional de saludable y
con una
despoblamiento migración. Población y Vivienda, la actividad física
característica que la
de las zonas Despoblamiento de área cual evidencian la comunitaria.
enriquece a nuestro
rurales a través rural. migración interior y país.
del estudio Consecuencias del exterior del país.
 Reflexionamos
analítico de las crecimiento urbano en  Estudio demográfico de
sobre los fenómenos
causas de tales Bolivia. los pueblos, revelando de migración en
migración en foro, Elementos identidarios la causa y consecuencia de la
debates, adscripción: lenguaje consecuencias del pobreza y exclusión.
documentales y nombre y apellido, abandono de la
vestimenta, religión,  Identificamos los
cuadros población de su lugar
comida, vivienda, música y tipos de migración.
comparativos para originaria.
conocer y danza, fiestas e ideologías. TEORÍA  Valoramos el
consolidar los La identidad en función a la  Analizamos la sistema democrático
valores socio alteridad. migración como y la interculturalidad
comunitarios, la La interculturalidad como estrategia de para fortalecer la
democracia en práctica de convivencia sobrevivencia y la identidad cultural.
sentido de armónica en el estado relación con la pobreza
reciprocidad y en plurinacional. en las ciudades.
un trato igualitario Los valores socio SABER
 Conceptualizamos
entre los seres comunitario y la democracia sobre la migración,  Analizamos las
humanos, la comunitaria. población, causas y
Madre Tierra y el La identidad cultural interculturalidad, consecuencias
Cosmos. boliviana en el respeto de la identidad, democracia, migratorias que va
pluralidad. valores socio generando el
La importancia de la comunitario, etc. despoblamiento de
contribución de los las zonas rurales en
 Describimos el proceso
impuestos como principio Bolivia.
de construcción de la
de la reciprocidad al trato identidad cultural  Comprensión de la
igualitario boliviana con el respeto problemática del
a la pluralidad. crecimiento
poblacional en las
 Realizamos
zonas urbanas,
gráficamente los
produciendo un
impactos positivos y
incremento en el
negativos del sistema
crimen, mayor
de migración al interior
contaminación,
y exterior del país.
congestión vehicular
 Analizamos los
y perdida de los
procesos de
lazos familiares
construcción de la
también las
identidad, individual y
prácticas, culturales,
colectiva, a partir de la
tradicionales y los
reflexión sobre su
valores.
historia.
 Lectura y análisis
crítica sobre la
interculturalidad, la
VALORACIÓN convivencia y el
 Valoramos la Estado plurinacional.
interculturalidad como
practica de convivencia  Indagamos sobre la
armónica identidad, población,
migración e
 Reflexionamos sobre
interculturalidad,
los conceptos de
democracia.
identidad y la
construcción de la
identidad. HACER
 Valoramos los valores  Desarrollamos
socio comunitario y la análisis crítico de un
democracia video titulado
participativa a un trato “nación clandestina”.
igualitario.  Formulamos mapas
mentales para un
PRODUCCIÓN mejor estudio.
 Realizamos lectura  Presentación de
complementaria con ensayos redactados
otros textos sobre la correctamente
identidad e indagando sobre un
interculturalidad en tema de interés
base a la Constitución personal.
Política del Estado.
 Escribimos
brevemente, la historia DECIDIR
de la vida de un pueblo  Valora la práctica de
indígena o al que convivencia el hecho
pertenecemos y de compartir o vivir
poniéndole énfasis en con otras
los principales comunidades.
elementos que la  Fortalece sobre los
caracterizan. principios básicos
 Construcción de del pluralismo.
cuadros comparativos
identificando valores y  Aprecia los valores
prácticas de los retos de socio-comunidad
de la interculturalidad. y la democracia.
 Producción de ensayos  Valora la riqueza de
y mapas conceptuales la diversidad cultural
para la concientización y lingüística de los
sobre la migración e pueblos originarios.
identidad.

 PRODUCTO
 Campaña social en la comunidad y ensayos socio-críticos con imágenes fuertes y mensajes reflexivos en contra del consumo
de la comida chatarra; horarios alimenticios inestables; el desperdicio de comida en supermercados bolivianos; el consumo
excesivo de masas; etc.
Elaboración y exposición sobre la temática del proceso de pertenencia histórico sociocultural mediante ensayos socio
críticos con videos y mensajes reflexivos a partir de la identidad cultural y respeto a la pluralidad y otros materiales
educativos para estudiar las semejanzas entre culturas y tradiciones en las diferentes culturas y situaciones de nuestro
diario vivir.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 1

I. DATOS REFERENCIALES

DIRECCIÓN DISTRITAL
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
GRADO TERCERO
CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
DIRECTOR
DOCENTE
FECHA, MES, AÑO
TIEMPO 8 PERIODOS
BIMESTRE TERCERO

Proyecto Socio productivo:


“CUIDANDO NUESTRA ALIMENTACIÓN PARA VIVIR BIEN”
Temática Orientadora:
Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales.
Objetivo Holístico:
Enfatizamos las características de los pueblos desde la diversidad cultural y la problemática de los fenómenos migratorios
(SER) mediante una mirada reflexiva y critica sobre la migración del interior al exterior del país que genera consecuencias en
el sector urbano y rural (SABER) a través el estudio analítico del desarrollo económico y el despoblamiento del área rural en
foros, debates, gráficos demográfico y cuadros comparativo (HACER) para consolidad y contribuir el desarrollo sociocultural
y la reciprocidad para un trato igualitario dentro de la sociedad (DECIDIR).
Contenido:
 La migración como estrategia de sobrevivencia.
 Tipos de migración.
 Causas y consecuencias de los fenómenos migratorios al interior y exterior del país.
 Causas de la migración.
 Consecuencias de la migración.
 Despoblamiento de área rural.
 Consecuencias del crecimiento urbano en Bolivia.
 Elementos identidarios adscripción: lenguaje nombre y apellido, vestimenta, religión, comida, vivienda, música y danza,
fiestas e ideologías.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Actividades MEDIOS
PRÁCTICA Material de la SER
 Investigamos sobre los diferentes fenómenos Vida  Creatividad e imaginación de los
migratorios en consecuencia de la pobreza y la falta Entorno de la estudiantes al realizar mecanismos de
de oportunidades laborales. unidad estudio sobre los fenómenos migratorios.
 Recopilamos imágenes sobre la demografía educativa.  Asume con responsabilidad y participación
pluricultural del país y de nuestro contexto en las diferentes actividades educativas.
comunitario. Material para la  Apreciamos su producción d cada región y
 Identificamos causas y consecuencias de los Producción de su riqueza natural de nuestro país.
fenómenos migratorios al interior y exterior del país. Conocimientos  Iniciativas que motiven la convivencia
 Realizamos la técnica “lluvia de ideas”, acerca los Textos de apoyo armónica en el aula y con la naturaleza.
elementos identidarios de adscripción lenguaje, sobre la
nombre y apellido, vestimenta, religión, comida, temática
vivienda, música y danza, fiestas e ideológicas. avanzada.
Material de
 Realizamos mini feria sobre los típicos platos escritorio.
andinos demostrando su valor nutricional. Papelógrafos
TEORÍA para la SABER
 Conceptualizamos la diversidad sociocultural y la exposición de la  Caracterización de la diversidad geográfica y
demografía de diferentes regiones de nuestro país. información. los pisos ecológicos del Estado
 Identificamos los tipos de migración. Internet Plurinacional.
 Conceptualizamos la población, la migración,  Identificamos la causa y la consecuencia de
identidad, cultura. Material de los fenómenos migratorios.
 Analizamos sobre los pueblos demográficamente así Analogía  Teorizamos el despoblamiento de las áreas
revelando la causa y consecuencias del abandono Mapa geográfico rurales al sector urbano e identificamos
de la población de su lugar originaria e hidrográfico de consecuencias del crecimiento urbano en
 Indagamos obre las causas y consecuencias Bolivia Bolivia.
migratorias de un país a otro o a sectores urbanas  teorizamos la interculturalidad y pluricultural
del país. de Bolivia.
 Teorizamos sobre los rasgos distintivos sociales en  Analizamos sobre la soberanía alimentaria
las comunidades la adscripción del lenguaje, por la comunidad para vivir bien en armonía
nombre, apellido, vestimenta, religión comida. con la naturaleza.
 Analizamos sobre la mala nutrición y la falta de
hábitos de alimentación en las comunidades.
VALORACIÓN HACER
 Reflexionamos en grupo colectivo sobre los  Representación de cuadros didácticos y
diferentes fenómenos migratorias en consecuencia escritos individualmente sobre los
de la falta de oportunidades de trabajo. fenómenos migratorios.
 Reflexionamos sobre las causas y consecuencias  Elaboramos un álbum con recortes de
del sistema migratorio. recopilación de imágenes, revistas e
 Apreciamos la importancia de nuestro altiplano impresiones de internet sobre lo tipos de
boliviano y de las cordilleras altas por su fuente de migración.
producción y riqueza natural.  Desarrollamos alternativas económicas para
 Valoramos el idioma o lengua porque es un sistema frenar el despoblamiento y mejorar sus
de comunicación verbal y la vestimenta que también condiciones de vida.
determina aspectos de identidad personal e  Elabora trabajos con creatividad y
identidad cultural. puntualidad.
 Valoramos sobre las expresiones religiosas en  Implementamos el kiosco saludable en la
Bolivia que ha estado presente en la vida del comunidad escolar.
hombre desde su origen ya que comparte creencias,
ritos y costumbres.
 Valoramos la práctica y elaboración de alimentos
orgánicos conservando en valor nutritivo.
PRODUCCIÓN DECIDIR
 Elaboramos mapas didácticos sobre los fenómenos  Explicamos sobre la migración del interior al
migrarlos de diferentes sectores y países. exterior de país.
 Elaboración de un archivador con recortes de  Realizamos la práctica de convivencia en el
imágenes, revistas e impresiones de internet y hecho de compartir o vivir en armonía con
láminas ilustradas acerca la temática avanzada. otras comunidades.
 Elaboramos una guía turística sobre la sociocultural  Exploramos la diversidad cultural e identidad
y pluricultural de Bolivia y de nuestro contexto ya así contribuir un gran desarrollo social y
comunitario. cultural en la comunidad.
 Realizamos en nuestros cuadernos cuestionarios  Desarrollamos cuadros interactivos como
sobre los contenidos desarrollados. mejorar las condiciones de salud en los
 Elaboramos cuadros interactivos sobre la estudiantes.
manipulación de alimentos.
PRODUCTO
Investigación científica sobre los fenómenos migratorios e identificando tipos de migración en estado plurinacional.
Elaboramos una guía turística sobre la pluricultural da e interculturalidad de las diferentes regiones de Bolivia y de nuestro
contexto comunitario.
Realizamos mini ferias sobre los alimentos saludables y actividad física.
BIBLIOGRAFÍA
QUISBERT, Abraham, (2018), Geobiología 3, Educación Secundaria Comunitaria Productiva, Educa Productiva Ley 070,
Cuarta Edición, La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2013), Campos de Saberes y Conocimientos: Comunidad y Sociedad, Currículum Base ,
Educación Secundaria Comunitaria Productiva, La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Unidad de Formación Nª4, “Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario
Planificación Curricular”, Cuadernos de Formación Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2016), Unidad de Formación Nª9, “Proyecto Socioproductivo”, Cuadernos de Formación
Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 2

I. DATOS REFERENCIALES

DIRECCIÓN DISTRITAL
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
GRADO TERCERO
CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
DIRECTOR
DOCENTE
FECHA, MES, AÑO
TIEMPO 8 PERIODOS
BIMESTRE TERCERO

Proyecto Socio productivo:


“CUIDANDO NUESTRA ALIMENTACIÓN PARA VIVIR BIEN”
Temática Orientadora:
Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales.
Objetivo Holístico:
Asumimos las causas y las consecuencias de la migración en las comunidades indígenas y las ciudades (SER) a través del
análisis de los problemas socio económicos, ambientales y poblacionales en el Abya Yala (SABER) produciendo textos
donde se analice los factores sociales y económicos de dichas migraciones (HACER) para elaborar políticas que ayuden al
crecimiento del área rural y contribuyan al enriquecimiento del Estado plurinacional (DECIDIR).
Contenido:
 Elementos identidarios adscripción: lenguaje nombre y apellido, vestimenta, religión, comida, vivienda, música y danza,
fiestas e ideologías.
 La identidad en función a la alteridad.
 La interculturalidad como práctica de convivencia armónica en el estado plurinacional.
 Los valores socio comunitario y la democracia comunitaria.
 La identidad cultural boliviana en el respeto de la pluralidad.
 La importancia de la contribución de los impuestos como principio de la reciprocidad al trato igualitario.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Actividades MEDIOS
PRÁCTICA Material de la SER
 Indagamos mediante videos sobre los diferentes Vida  Asume valores de respeto que se
elementos identidarios adscripción: lenguaje, nombre y Entorno de la practicaban en convivencia con otras
apellido, vestimenta, religión, comida, vivienda, música y unidad educativa. comunidades.
danza, fiestas e ideologías.  Valoramos la comida boliviana rica
 Debatimos sobre la pluriculturalidad e interculturalidad Material para la por su variedad de ingredientes,
de diversas regiones de nuestro país. Producción de propios de sus raíces culturales.
 Explicación y ejemplificación real sobre el proceso de Conocimientos  Responsabilidad en la conservación
transformación de la vestimenta y observamos la Textos de apoyo de nuestro organismo y el buen
vestimenta de las poblaciones aymaras, quechuas sobre la temática estado físico e intelectual.
uruchipayas, guaraní, tuoihuarani, con variación en avanzada.
colores y otros determinándolas como identidad personal Material de
e identidad cultural . escritorio.
 Realizamos mini ferias sobre la cocina elaborándolos Paleógrafos para
aperitivos gastronómicos típicos de cada región e la exposición de la
incentivando mejorar los hábitos alimenticios y información.
saludable. Internet
 Presentación sketch cómicos cortos por grupos sobre Revistas,
las festividades e ideologías que son expresiones periódicos.
culturales, costumbres, tradiciones de Bolivia. Material de
Analogía
TEORÍA Mapa geográfico SABER
 Conceptualizamos la diversidad sociocultural, de Bolivia  Caracterizamos la diversidad
pluriculturalidad e interculturalidad de Bolivia y la Biblioteca pluriculturalidad considerando como
convivencia en armonía con la madre naturaleza. municipal. un valor de convivencia entre
 Identificamos los elementos identidarios de nuestro Internet, textos. múltiples culturas.
estado plurinacional.  Identificamos la diversidad culturas
 Identificamos las creencias, prácticas y costumbres que en danzas típicas de cada región del
son tradicionales de cada pueblo o regiones de nuestros país.
departamentos.  Analizamos desde la realidad lo
 clasificamos la diversidad de danzas, típicas de los fenómenos identidarios desde los
departamentos de Bolivia, demostrando la variedad de diferentes contextos socioculturales.
danzas folclóricas y nuestra diversidad cultural.  Enfatizamos sobre el sistema del
 Analizamos sobre el sistema de pluralismo que acepta y pluralismo en términos de política,
tolera la diversidad en términos de religión, economía, economía, religión y cultura.
cultura, política o de cualquier otra inclinación u origen.  Comprensión sobre el crecimiento
 Analizamos sobre las relaciones de convivencia poblacional en el área urbana que van
armónica con los grupos sociales asentados en diversas produciendo un mayor
regiones. congestionamiento, y contaminación y
 Teorizamos las actividades de interacción social y crimen.
aprender a convivir sana y pacíficamente.
VALORACIÓN HACER
 Valoramos su potencialidad de la diversidad  Formación integral de personas
pluriculturalidad y nos enseña a entender el verdadero capaces de funcionar como
significado de vivir bien en armonía. contracultura frente a la pérdida
 Valoramos la cultura, tradiciones y costumbres y sus social de los valores.
fechas cívicas y festividades e ideologías de nuestro  Aprende a convivir pacíficamente en
estado plurinacional. armonía con la naturaleza. Y
 Valoramos la práctica de cocina y elaboración de los contribuir una cultura de paz.
platos andinos ricas y diversas, por su variedad de  Se apropia de la variedad de
ingredientes que son propios de sus diferentes pisos festividades e ideologías, costumbres
ecológicos y por la diversidad culturales. y tradiciones con principios de
 Valoramos la diversidad cultural asumiendo la identidad reciprocidad.
a un trato igualitario en el país.
PRODUCCIÓN DECIDIR
 Elaboración de un plan de convivencia escolar es una  Toma decisiones para la elaboración
guía estratégica para construir ambientes escolares de de trabajos individuales y en equipo
paz, según la necesidad de la comunidad
 Elaboramos mapas didácticos sobre las diferentes  Reflexiona y escribe en función de la
regiones geográficas de nuestro país. familia y la escuela el crecimiento
 Elaboramos una guía turística sobre la geografía  Participación activa en la defensa de
pluricultural de Bolivia y de nuestro contexto comunitario. las áreas verdes y de los derechos de
 Resolvemos en nuestros cuadernos cuestionarios sobre los animales domésticos en nuestro
los contenidos desarrollados. contexto comunitario.
 Elaboramos cuadros interactivos sobre el cuidado de la
alimentación y que optimicen la calidad de vida y la
prevención de las enfermedades.
PRODUCTO
Mapas didácticos sobre la geografía pluricultural de Bolivia, los pisos ecológicos y costumbres y tradicionales mediante una
guía turística sobre la geografía pluricultural de Bolivia y de nuestro contexto comunitario.
Cuadros interactivos sobre el cuidado de la alimentación y que optimicen la calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
QUISBERT, Abraham, (2018), Geobiología 3, Educación Secundaria Comunitaria Productiva, Educa Productiva Ley 070,
Cuarta Edición, La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2013), Campos de Saberes y Conocimientos: Comunidad y Sociedad, Currículum Base ,
Educación Secundaria Comunitaria Productiva, La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Unidad de Formación Nª4, “Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario
Planificación Curricular”, Cuadernos de Formación Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2016), Unidad de Formación Nª9, “Proyecto Socioproductivo”, Cuadernos de Formación
Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia.

III. BIBLIOGRAFÍA

 Grupo Editorial Educa Productiva. (2018). Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 3º, Educa Productiva 3ra. Edición. La
Paz – Bolivia.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Unidad de Formación Nª4, “Medios de Enseñanza en el aprendizaje
Comunitario Planificación Curricular”, Cuadernos de Formación Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Campos de Cosmos y pensamiento: Cosmovisiones, Filosofía y Psicología,
Currículum Base, Educación Secundaria Comunitaria Productiva, La Paz, Bolivia
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2016), Unidad de Formación Nª9, “Proyecto Socio productivo”, Cuadernos de
Formación Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia.
 Grupo Editorial Educa Productiva. (2018). Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 3º, Educa Productiva 3ra. Edición. La
Paz – Bolivia.
 MALBA, Tahan. (1985). Mustafá el hombre que calculaba, Europa Ediciones. Madrid - España.
 GARCIA LINERA, Álvaro (2011) Las tenciones creativas de la revolución, Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
La Paz – Bolivia.
 HUANACUNI, Fernando. (2010). Vivir Bien/Buen Vivir Filosofía, Políticas, Estrategias y Experiencias Regionales, 4ª
Edición. La Paz – Bolivia.
 MARTÍNEZ, Fernando (2011). ¿Por qué quebró Mc Dolnad's en Bolivia? Producen Bolivia, The Filmmaker Studio C.A.
(video documental). DVD (90 min), color.
 AA.VV. (2000). Diálogo de Sordos: Occidente e Indianidad. Una Aproximación Conceptual a la Educación Intercultural
Bilingüe en Bolivia, Edit. CEBIAE. La Paz.
 SPEDDING, A. (2009). Culto a los Uywiris, Comunicación Ritual, en Anchallani, Edic. ISEAT. La Paz.
 ENGELS, Federico (s/a) Historia del Cristianismo Primitivo, Edic. Armadillo, s/p.
 ESTERMANN, Josef (2013). Cruz y Coca. Hacia la Descolonización de la Religión y la Teología, Edit. Librería
Armonía e ISEAT, La Paz- Bolivia.
 GISBERT, Teresa (2004) Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte, Edit. Gisbert y Cia., La Paz.
 HEGEL, G. W. F. (1984; 1990) Lecciones de Filosofía de la Religión, ts. I y II, Edit. Alianza-Madrid.
 PAREDES CANDIA, Rigoberto (1995). Mitos, supersticiones y supervivencias populares en Bolivia, Ediciones Isla, La
Paz.
 SUPPES, Ptrik (2001). Introducción a la Lógica Simbólica, Edit. Continental, México.
 CANEDO CHAVEZ, Juvenal (1984). Lógica Simbólica, Edit. Don Bosco, La Paz-Bolivia.
 Guzmán de Rojas, Iván (1979). La Lógica Matemática y el Niño Aymara. En: El Niño vs. El Número. Edic. Última
Hora, La Paz-Bolivia.
 (2007). Lógica Aymara y Futurología. Edic. “Santin Offset Color”, La Paz-Bolivia.
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (2006). Aprender del Pasado para Crear el Futuro:
Invenciones y Patentes. Publicaciones de la OMPI. Recuperado en:
http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/patents/925/wipo_pub_925.pdf
 AMNISTIA INTERNACIONAL. Los seis ciegos y el elefante. Recuperado en:
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/jj/ jud-elefante.html
 AMNISTIA INTERNACIONAL. El lobo calumniado. Recuperado en: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/ jj/jud-
caperucita.html
 BAUTISTA Juan José. (2011). De la racionalidad moderna hacia la racionalidad de la vida. Recuperado en:
http://www.pensamientocritico.info/index.php/seminarios-1/i-seminario-internacional-1/de-la-racionalidad-moderna-
hacia-la-racionalidad-de-la-vida
 Periódicos de circulación nacional, Página siete, El Diario, La Razón, El cambio.

También podría gustarte