Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE


AGUA Y SANEAMIENTO (TERCERA VERSIÓN)

GESTIÓN 2021

“MANUAL DE OPERACION Y MATENIMIENTO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD
CHAYANTA-POTOSI”

Estudiante: Víctor Jesús Espada Pallares

Tutor: Dr. Nelson Antequera Durán

COCHABAMBA – BOLIVIA
2021
i

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL....................................................................................................................................i

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... ii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................ iii

1 TEMA DE INVESTIGACIÓN “MANUAL DE OPERACION Y MATENIMIENTO


DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD CHAYANTA-POTOSI” ...... 1

1.1 Introducción....................................................................................................................................... 1

1.2 Problematización ............................................................................................................................... 2

1.3 Formulación del Problema .............................................................................................................. 3

1.4 Objetivos ............................................................................................................................................ 3

1.4.1 Objetivo General ............................................................................................................................ 3

1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 3

1.5 Justificación del Tema ...................................................................................................................... 3

2 CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................... 4

2.1 Diferentes Enfoques Teóricos Existentes para Trabajar la Problemática ................................ 4

2.1.1 Generalidades .................................................................................................................................. 4

2.1.2 Agua Potable ................................................................................................................................... 4

2.1.3 Operación ........................................................................................................................................ 5

2.1.4 Mantenimiento ................................................................................................................................ 6

2.1.5 Responsabilidad del Operador ..................................................................................................... 6

2.1.6 Desinfección.................................................................................................................................... 7

2.1.7 Cloración .......................................................................................................................................... 8

2.1.8 Encargados de la Operación y Mantenimiento .......................................................................... 8

2.1.9 Funciones del Operador ................................................................................................................ 8


ii

2.1.10 Materiales, Herramientas y Equipo De Protección Personal Son Necesarios Para La


Operación Mantenimiento.......................................................................................................................... 9

2.1.11 Plan de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable ...................................... 10

2.1.12 Componentes del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Chayanta............................. 11

2.1.13 Operación y Mantenimiento de los Componentes del Sistema de Agua ............................. 11

2.1.14 Obra de Toma ............................................................................................................................... 12

2.1.15 Operación y Mantenimiento de la Red de Aducción .............................................................. 13

2.1.16 Tanque de Almacenamiento ....................................................................................................... 13

2.1.17 Hiclorador...................................................................................................................................... 14

2.1.18 Red de Distribución ..................................................................................................................... 15

2.1.19 Conexiones Públicas .................................................................................................................... 17

2.1.20 Cronograma de Actividades de Operación y Mantenimiento ................................................ 17

2.1.21 Resultados Esperador .................................................................................................................. 17

3 DESARROLLO TEMÁTICO........................................................................................................ 19

3.1 Antecedentes .................................................................................................................................... 19

3.2 Ubicación del Proyecto .................................................................................................................. 19

3.3 Diagnóstico de la Situación Actual ............................................................................................... 20

3.3.1 Determinación del Área de Influencia del Proyecto y la Población Objetivo. .................... 20

3.4 Plan de Operación y Mantenimiento y Costos Asociados ........................................................ 21

3.4.1 Organización ................................................................................................................................. 26

4 Conclusiones ...................................................................................................................................... 31

5 Bibliografía.......................................................................................................................................... 31
ii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Cloración del Agua en el Sistema de Agua ......................................................................... 15


Tabla N° 2 Acceso vial............................................................................................................................... 20
Tabla N° 3 Módulos que Requieren Mantenimiento ............................................................................ 22
Tabla N° 4 Costos de Operación Anual.................................................................................................. 25
Tabla N° 5 Costos de Mantenimiento Anual ......................................................................................... 25
iii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Tuberías y Accesorios ........................................................................................................ 10


Gráfico N°2 Mapa Político de la Sección Rafael Bustillo ..................................................................... 20
Gráfico N° 3 Organigrama EPSA ............................................................................................................ 28
1

1.1 Introducción
El agua fue considerada desde siempre, principio y sostén de la vida. Los grupos humanos se
desarrollaron junto a manantiales, ríos y lagos, que les permitían tener alimento y agua cada día. Con
el pasar del tiempo, las personas hemos comprendido que la salud depende, en gran medida, de la
calidad del agua que se consume a diario, tanto para beber como para preparar los alimentos. Perolas
poblaciones han crecido de tal manera que ya no es posible que todas estén cerca de las fuentes de
agua. O si lo están, la calidad del agua está deteriorada por la contaminación de las fuentes, por lo
que es necesario traer agua de lugares distantes y purificarla. Por eso, se construyen obras que
permiten tener agua de calidad en la cantidad necesaria. Estas obras construidas para obtener agua
potable son los Sistemas de Agua Potable (SAP). Muchas comunidades peri-urbanas y rurales en
todos los países latinoamericanos carecen de sistemas de agua adecuados. Ya sea porque no
disponen de una fuente de calidad, o porque la cantidad del agua no alcanza para abastecer las
necesidades de todo el año. Muchas veces, frente a las necesidades de agua en las comunidades, son
ellas mismas las que se organizan algunas veces con apoyo de organismos nacionales e
internacionales para la construcción de sus propios sistemas de agua potable, operados y
administrados por la misma Comunidad bajo un modelo de autogestión. Esto es lo que llamamos
el Manejo Comunitario del Agua, el cual se organiza por medio de Organizaciones Comunitarias de
Servicios de Agua Potable y Saneamiento (OCSAS), que dependiendo de cada país se llaman: Juntas
de Agua, Comités de Agua Potable, Acueductos Comunales, Asociaciones Administradoras,
Cooperativas de Agua, entre otras. Aquí es importante señalar que, generalmente, las personas creen
que el agua de la lluvia o la que sale de un manantial es pura y se puede tomar directamente. Pero
no es siempre así. El agua en la naturaleza no se encuentra en estado de pureza total, si no que
contiene una serie de elementos disueltos que no se pueden ver a simple vista. El pasaje normal del
agua por el suelo correr por lechos lodosos, saltar por entre piedras y follaje la contamina,
incorporando en ella elementos físicos (ramas, piedras, papeles, latas), químicos (sales) y
bacteriológicos (desperdicios). Los científicos que estudian el agua, dicen que algunos minerales y
sales disueltas en el agua no son malos para la salud y que, en poca cantidad, hasta son beneficiosos.
Pero, cuando esas sales o minerales provocan olores o sabores en el agua. ¡hay que desconfiar! Si al
probar el agua, ésta tiene gusto desagradable, está avisando que es dañina para el ser humano. Por
ejemplo: si tiene mucha cantidad de magnesio, produce fuertes diarreas. En los últimos años, las
personas, sobre todo las de las grandes ciudades, se contamina el agua con residuos industriales,
químicos y orgánicos, muy dañinos para la vida. ¡Los ríos están tan sucios que dan lástima. Por otro
2

lado, las fumigaciones que se usan para la agricultura en el país, contienen pesticidas altamente
peligrosos, que acaban con el suelo y con las fuentes de agua. Pero, así como nuestras actividades
impactan la calidad del agua, el agua también puede impactar nuestra existencia. Así, el agua,
reconocida siempre como elemento fundamental para la vida, suele a veces convertirse en una
verdadera amenaza. Cuando está contaminada, provoca graves enfermedades. Es capaz de arrasar
con poblaciones enteras, destruyendo todo a su paso. Eso lo saben muy bien muchos habitantes de
nuestros países, quienes han tenido que sufrir las terribles consecuencias por la tala indiscriminada
la cual acelera la erosión de los suelos, aumenta la escorrentía y daña cultivos, infraestructura y
poblaciones, así como fenómenos meteorológicos de grandes magnitudes (altas precipitaciones
tormentas tropicales, huracanes, etc.).Pero el agua también es vida. En ella se desarrolla una gran
cantidad de microorganismos, que no se ven porque son muy pequeños para ser identificados por
el ojo humano. No se ven, pero muchas veces se sienten, porque producen enfermedades. Si bien
se sabe que no todos los microorganismos son peligrosos para la salud de las personas, algunas
bacterias y especialmente algunos virus, son los causantes de cerca de ochenta enfermedades,
algunas de ellas muy graves, como el cólera, la hepatitis y la fiebre tifoidea; que pueden hasta causar
la muerte a los seres humanos.

1.2 Problematización
El sistema de agua de la Comunidad de Chayanta - Potosí ha estado a cargo de la Asociación de
usuarios de la misma comunidad desde su construcción e implementación hasta los días presentes
y su operación y mantenimiento han sido igualmente prestados por las personas que han trabajado
en su crecimiento, transformación y desarrollo; sin embargo, la Asociación de usuarios no cuenta
con un documento que recopile la información tanto de las características del sistema de acueducto
como los procedimientos y actividades para su correcta operación y mantenimiento, por
consiguiente, se puede realizar procedimientos incorrectos por desconocimiento de pautas de
actuación. Los procedimientos de operación y mantenimiento en algunas ocasiones se realizan de
forma empírica y adicionalmente no se dispone de una guía que indique como garantizar un correcto
funcionamiento del sistema. Los operarios conocen a profundidad los aspectos de operación y por
ende se les asigna grandes responsabilidades y toma de decisiones que influyen directamente en la
operación del sistema.
3

1.3 Formulación del Problema


Por las razones anteriores se plantea la siguiente pregunta:

¿Cómo mejorar la operación y mantenimiento del sistema de agua potable de la Comunidad


Chayanta - Potosí?

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General
• “Elaborar una propuesta de manual de operación y mantenimiento del sistema de agua
potable de la Comunidad Chayanta – Potosí”

1.4.2 Objetivos Específicos


• Definir qué se entiende por operación y mantenimiento de un sistema de agua potable
• Describir las partes que componen el sistema de agua de la comunidad Chayanta.
• Especificar el funcionamiento, operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
• Indicar los procesos para el adecuado funcionamiento del sistema de agua potable

1.5 Justificación del Tema


El presente manual mejorará los aspectos operativos y de mantenimiento del sistema de agua
potable en la comunidad Chayanta - Potosí ya que será una herramienta para conocer mejor los
componentes del sistema, cómo se recomienda sea su operación y mantenimiento y que aspectos
deben mejorarse para la prestación de un servicio de calidad. Por otro lado, este documento
impactará positivamente tanto en la comunidad como en la asociación de usuarios que prestan el
servicio de agua potable ya que será una base para tomar decisiones a mediano y largo plazo y por
supuesto poder capacitar de una mejor manera a los nuevos fontaneros que tomen el trabajo de
operación y mantenimiento del acueducto.
4

2 CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL

En este apartado veremos los conceptos de operación y mantenimiento sistema de agua potable
que permitirá la programación de las tareas para el mantenimiento preventivo. Además, explica las
principales tareas del operador/a para manejar y mantener el sistema.

El sistema debe tener un manual que facilite el manejo del sistema y debe capacitar al operador para
que pueda usarlo. En caso de que no exista un manual, es responsabilidad de la EPSA elaborar uno.

Esto se puede hacer por medios propios cuando se tiene experiencia o contratando un consultor o
ingeniero entendido en el tema.

2.1 Diferentes Enfoques Teóricos Existentes para Trabajar la Problemática


2.1.1 Generalidades
2.1.2 Agua Potable
Es el agua apta para el consumo humano, de acuerdo con los requisitos establecidos por la
normatividad vigente. No tiene color ni olor y es de sabor agradable.

No tiene microbios porque está purificada y satisface las necesidades de la población sin afectar su
salud.

Tener agua potable es fundamental para prevenir enfermedades. Utilizamos el agua potable de la
siguiente manera:

• Tomando agua tratada.


• Lavando las frutas y verduras antes de comerlas.
• Empleando agua limpia para preparar los alimentos.
• Lavándonos las manos con agua y jabón antes de comer, saliendo del baño, antes de
• Cocinar y luego de cambiar los pañales a los bebes.
• Aseando nuestro cuerpo.
• Es aquel sistema que conduce agua para consumo humano por efectos de la gravedad o
peso propio del agua, desde una captación de manantial o humedal natural ubicado en la
5

parte alta de la localidad hacia las viviendas, a través de los diferentes componentes del
sistema de agua potable.
• Este sistema consta de cinco componentes principales: Captación, Línea de conducción,
• Reservorio, Red de distribución y Conexiones domiciliarias. (AGUALIMPIA & Consultora,
2013, pág. 7)

2.1.3 Operación
Es el conjunto de acciones o maniobras correctas y oportunas que se efectúan para poner en
funcionamiento parte o todo el sistema de agua potable, para que funcione en forma continua y
eficiente.

Son todos aquellos trabajos que realiza el operador, que permiten que el sistema pueda trasladar el
agua desde la toma hasta las piletas, en cantidad suficiente y permanente. Consiste en los siguiente:

Como primer paso para elaborar el manual

• Realice un recorrido general del sistema, desde la captación hasta las últimas conexiones
domiciliarias y observe con detenimiento cómo funciona cada una de las partes
• Busque los planos del diseño.
• Póngale un nombre a cada una de las partes de acuerdo con la función que cumple
• Observe los elementos que, en cada una de las partes, se pueden dañar fácilmente. Piense
en algunas tareas de mantenimiento preventivo que pueden hacerse para proteger los
componentes y evitar daños.
• Elabore una lista de las actividades necesarias para realizar un correcto mantenimiento
preventivo.
• Con la información recabada, escriba el manual.
• Haga un croquis o dibujo del sistema de agua potable (SAP).
• Realice una descripción completa del SAP.
• Dibuje cada una de las partes, anotando las medidas, y allí ubique las válvulas de ingreso,
salida, limpieza, tubo para rebose, etc. Use una hoja diferente para cada una.
• Describa cada una de las tareas de mantenimiento preventivo que propone:
o Actividad
o Responsable
6

o Materiales (materiales, herramientas, mano de obra, etc.).


o Tiempo que demora la actividad
o Frecuencia de la actividad (AGUALIMPIA & Consultora, 2013, pág. 16)

2.1.4 Mantenimiento
Es el conjunto de acciones permanentes que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daños
que se pueden producirse, o se producen, en los equipos e instalaciones durante el funcionamiento
de las partes y componentes del sistema de agua potable.

Hay dos tipos de mantenimiento:


a) Mantenimiento preventivo. - Son acciones permanentes que se realizan con una frecuencia
predeterminada en las instalaciones y estructuras con la finalidad de prevenir y evitar daños
o fallas posteriores en el sistema de agua potable.
b) Mantenimiento correctivo. - Son acciones que se efectúan para reparar daños existentes
por deterioro o mal funcionamiento del sistema y que no ha sido posible evitar con el
mantenimiento preventivo. La frecuencia se da según la necesidad y cuando se requiere
solución inmediata.
El mantenimiento de un sistema de agua, son todos los trabajos que se realizan para prevenir o
corregir los daños en el sistema de agua, los tipos de mantenimiento pueden ser: mantenimiento
preventivo y correctivo. (AGUALIMPIA & Consultora, 2013, pág. 16)

2.1.4.1 Mantenimiento Preventivo


Son los trabajos que sirven para prevenir o evitar daños en el sistema de agua. (AGUALIMPIA &
Consultora, 2013, pág. 16)

2.1.4.2 Mantenimiento Correctivo


Son los trabajos que sirven para corregir o reparar fallas existentes en el sistema de agua.
(AGUALIMPIA & Consultora, 2013, pág. 16)

2.1.5 Responsabilidad del Operador


Las responsabilidades que la directiva de la EPSA le asignará al operador/a son las siguientes:

• Debe cumplir con todo lo indicado en el manual de operación y mantenimiento del sistema
de agua potable. En caso de que no se cuente con un manual de operación y
mantenimiento, es responsabilidad de la EPSA elaborar uno.
7

Está a cargo de mantener los equipos, instalaciones, estructuras y el sistema en general en


perfecto estado.
Debe vigilar sistemáticamente el sistema y de ser necesario realizar las reparaciones
necesarias.
• Es responsable de solicitar a la EPSA la contratación de apoyo técnico externo para
solucionar problemas complejos.
• Debe presentar un informe mensual o una bitácora de actividades. (AGUALIMPIA &
Consultora, 2013, pág. 16)

2.1.6 Desinfección
Proceso de destrucción o inactivación de agentes patógenos y otros microorganismos.
Se realiza con altas concentraciones de hipoclorito de calcio o sodio a fin de desinfectar algunas
partes o todo el sistema de agua potable.
a) Desinfectante
Elemento químico que se utiliza para destruir o inactivar microorganismos en un tiempo
determinado. Los desinfectantes más utilizados son el hipoclorito de calcio y el hipoclorito de sodio
(lejía).
b) Conservación del desinfectante (cloro)
• Mantener herméticamente cerrado, sin exposición al aire, fuera del alcance de
niños y animales.
• Mantener lejos de materiales o productos inflamables (kerosene, gasolina,
aceites, etc.)
• Evitar fumar o prender fuego en ambientes donde se almacena. En altas
temperaturas actúa como explosivo.
• Almacenar por un periodo mayor a 60 días.
• El cloro en pasta es muy corrosivo, por ello, debe almacenarse en envases
herméticos de cerámica, vidrio o caucho. No utilizar envases de cartón ni de
hojalata.
c) Recomendaciones:
• Etiquetar, con señales de advertencia, nombre del producto, fecha de
fabricación, concentración, fecha de vencimiento, etc.
• La presencia de grumos indica alteración en su composición y la humedad que
8

ha expirado el producto (pasado).


• Productos expuestos a la humedad no deben usarse en la desinfección. (AGUALIMPIA &
Consultora, 2013, pág. 16)
2.1.7 Cloración
Es el procedimiento de desinfección del agua mediante el empleo de compuestos clorados como el
hipoclorito de calcio o hipoclorito de sodio para asegurar y mejorar la calidad de agua de consumo.
a) Recomendación
Las dosis de cloro empleada en la desinfección de agua se han determinado por ensayos de
laboratorio y debe respetarse las recomendaciones. (AGUALIMPIA & Consultora, 2013, pág. 17)
2.1.8 Encargados de la Operación y Mantenimiento
a) El consejo directivo de la junta administradora de servicios de saneamiento (JASS). Es el
ente responsable y está conformado por personas elegidas democráticamente en una
asamblea general de usuarios para realizar actividades de administración, operación y
mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento.
b) Asociados

Participan en las faenas según lo señalado en el plan operativo anual y cuando el concejo directivo
lo solicite. También aportan económicamente y comunican al operador sobre daños observados
en el sistema.
c) Operador
El operador cumple y hace cumplir las acciones referidas a la operación y mantenimiento del sistema
de agua potable y saneamiento. (AGUALIMPIA & Consultora, 2013, pág. 17)
2.1.9 Funciones del Operador
• Operar y mantener adecuadamente el sistema de agua potable (SAP).
• Inspeccionar periódicamente cada componente del SAP.
• Informar mensualmente al consejo directivo de la JASS sobre el estado de conservación
funcionamiento del sistema de agua potable.
• Llevar los registros y control de las actividades de operación y mantenimiento en el
cuaderno del operador, realizar un reporte mensual al consejo directivo de la JASS.
• Solicitar al consejo directivo (C.D). de la JASS sobre las necesidades de compra de
materiales, herramientas, equipo de protección personal, repuestos e insumos.
9

• Maniobrar las válvulas de control del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario,
como el único autorizado. (AGUALIMPIA & Consultora, 2013, pág. 18)

2.1.10 Materiales, Herramientas y Equipo De Protección Personal Son Necesarios Para La


Operación Mantenimiento
a) Materiales, herramientas y equipo de protección personal:

Fuente: Manual de Operaciones y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable

b) Tuberías y accesorios:

Fuente: Manual de Operaciones y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable


10

c) Almacenamiento de materiales, herramientas y equipos


• Contar con un almacén independiente y apropiado.
• Utilizar un cuaderno de ingresos y salidas de herramientas, materiales y equipo.
• Disponer de tarjeta de control visible para cada material.
• Apilar ordenadamente las tuberías sobre listones de madera.
• Almacenar el hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio y pegamentos sobre andamios
elevados; en lugares secos, ventilados, con sombra y lejos de materiales inflamables.
(AGUALIMPIA & Consultora, 2013, pág. 18)
Gráfico N° 1 Tuberías y Accesorios

Fuente: Manual de Operaciones y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable


2.1.11 Plan de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable
Para la implementación del plan de operación y mantenimiento del sistema de agua potable, se debe
considerar los siguientes aspectos:
11

El Operador: La persona responsable de la operación y mantenimiento de un sistema de agua es


el operador, cuyas funciones son las siguientes:

• Operar y mantener adecuadamente el servicio de agua.


• Responder ante el Comité de Agua y la comunidad sobre el estado general del sistema.
• Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento haciendo un reporte mensual
al Comité de Agua Potable y Saneamiento – Comunidad de Chayanta
• Informar a la comunidad sobre las necesidades de comprar o adquirir materiales,
herramientas, repuestos e insumos para el buen funcionamiento del sistema.

Materiales y Herramientas del Operador: El operador debe disponer de las herramientas y


materiales necesarios para realizar sus tareas de operación y mantenimiento.

2.1.12 Componentes del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Chayanta


El Sistema de Agua Potable de la Comunidad es por gravedad cuenta con los siguientes
componentes.

• Obra de Toma (galería filtrante)


• Obra de Toma (galería filtrante)
• Cámara colectora
• Tanque de Almacenamiento
• Red de distribución
• Cámara rompe presión
• Pasos de quebrada
• Piletas domiciliarias (AGUALIMPIA & Consultora, 2013, pág. 19)

2.1.13 Operación y Mantenimiento de los Componentes del Sistema de Agua


Una adecuada operación y mantenimiento del sistema de agua potable, permitirá asegurar:

• Abastecimiento de agua con cantidad y calidad.


• Servicio de agua potable ininterrumpida.
• Prolongar la vida útil del sistema.
• Disminuir los gastos de reparación.
• Mejorar la salud de la población.
12

Para cumplir lo mencionado el Comité de Agua Potable y Saneamiento en la Comunidad a través


de su operador debe realizar las siguientes actividades de operación y mantenimiento del sistema de
agua.

2.1.14 Obra de Toma


Es la obra que se construye en la fuente de agua, con la finalidad de captar el agua, en el caso de la
obra de toma en la Comunidad de Chayanta; es de tipo Galería filtrante.

2.1.14.1 Operación de la Obra de Toma


Antes de poner en marcha la captación, deberá hacerse la limpieza y desinfección de la cámara
colectora
a) Cerrar la válvula de limpieza y drenaje
b) Abrir la válvula de paso de compuerta lentamente.

2.1.14.2 Mantenimiento de la Obra de Toma


Mantenimiento Preventivo:
• Limpiar la zona cercana a la obra de toma, retirar piedras, hierbas y basuras para evitar la
contaminación del agua de la fuente.
• Revisar la obra de toma para ver si no existen filtraciones de agua.
• Revisar que el cerco de protección de la toma este en buen estado.
Cada 6 meses se debe:
• Limpiar el interior de la obra de toma.
• Desinfectar el interior de la obra de toma, refregando el interior con un cepillo y una mezcla
de agua con lavandina.
Cada año se debe:
• Pintar las tuberías y accesorios de fierro con pintura anticorrosiva.
• Pintar las paredes exteriores de la obra de toma.
Mantenimiento Correctivo
• En caso de rajaduras de la obra de toma, picar la zona dañada, limpiar con agua y rellenar
con mezcla de cemento y ripio (hormigón).
• En caso de filtraciones por las llaves de paso, realizar el cambio de las llaves de paso.
(Saneamiento, 2010, pág. 41)
13

2.1.15 Operación y Mantenimiento de la Red de Aducción


El sistema de aducción es la tubería que conduce el agua entre la obra de toma o captación y el
tanque de almacenamiento.

En el tramo de la toma y el tanque de almacenamiento se tiene instalado un acamara colectora el


mismo que sirve como colectora de lodo y de limpieza. (Saneamiento, 2010, pág. 21)

2.1.15.1 Operación de la Red de Aducción


Abrir y cerrar las llaves de paso de la red de aducción, en caso de existir válvulas de aire (ventosas),
revisar que expulsando el aire que viene por las tuberías.

2.1.15.2 Mantenimiento de la Red de Aducción


Mantenimiento Preventivo:
Cada mes de debe:

• Abrir las válvulas de aire una vez al mes o cada vez que se reinicie el suministro de agua.
Eliminar el lodo abriendo las válvulas purga lodos.

Cada 6 meses se debe:

• Quitar las plantas y piedras cercanas al tendido de la red de aducción.


• Revisar que no existan tramos de tubería de plástico descubiertos.

Cada año se debe:

• Pintar las tuberías y accesorios de fierro con pintura anticorrosiva.


Mantenimiento Correctivo
• En caso de fugas de agua por la tubería, proceder a juntar las mismas de nuevo.
• En caso de filtraciones por las llaves de paso, realizar el cambio de las llaves de paso.
2.1.16 Tanque de Almacenamiento
El tanque de almacenamiento, es el depósito de agua el cual almacena un cierto volumen de agua
con lo que garantiza la distribución del agua a la población de forma continua o regulada
dependiendo de la cultura de consumo de la población y la oferta dinámica de la vertiente.
(Saneamiento, 2010, pág. 26)

2.1.16.1 Operación del Tanque de Almacenamiento


Esta actividad garantiza no solo una dotación de agua sino también agua de buena calidad.
14

• Abrir y cerrar las llaves de entrada y salida del tanque de almacenamiento.

2.1.16.2 Mantenimiento del Tanque de Almacenamiento


Mantenimiento Preventivo:
Cada mes de debe:
• Revisar que no existan filtraciones de agua.
• Revisar que el cerco de protección este en buen estado.

Cada 6 meses se debe:


• Quitar las plantas y piedras cercanas al tanque de almacenamiento.

Cada año se debe:


• Vaciar, limpiar y desinfectar el interior del tanque de almacenamiento.
• Limpiar con cepillo una mezcla de agua y lavandina
Mantenimiento Correctivo
• En caso de rajaduras en el tanque de almacenamiento, picar la zona dañada, limpiar el agua
y rellenar con mezcla de cemento y ripio.
• En caso filtraciones por las llaves de paso, realizar el cambio de las llaves de paso.
(Saneamiento, 2010, pág. 29)
2.1.17 Hiclorador

Con el fin de garantizar, el agua de consumo humano sea realmente potable y no contenga bacterias
y otros microorganismos que puedan afectar la salud de la población consumidora de este líquido
elemento.

El hipoclorador es un equipo que permite realizar la desinfección del agua, de acuerdo a una
solución preparada entre agua e hipoclorito de sodio. (Al 65%).

Principios de Funcionamiento. -La cloración por goteo consiste principalmente en:

• La aplicación continua de un caudal pequeño (goteo) de una solución clorada, con alta
concentración de cloro (H2O + NaOCl) en el contenedor de cloración.
• El objetivo es aplicar un caudal y una DOSIS DE CLORO suficiente para cubrir la
DEMANDA DE CLORO y asegurar la concentración de CLORO RESIDUAL LIBRE.
15

Luego de determinar la DOSIS DE CLORO, mediante un análisis simplificado de BALANCE DE


DATOS, el ingreso promedio de agua al Tanque de Almacenamiento, donde se determina el caudal
de cloración a aplicar según el siguiente cuadro.

Tabla N° 1 Cloración del Agua en el Sistema de Agua

Fuente: Sistema de Agua Potable

2.1.18 Red de Distribución

Son todas aquellas tuberías que llevan el agua desde el tanque de almacenamiento a diferentes
lugares de la comunidad. (Conexiones Públicas). (Saneamiento, 2010, pág. 30)

2.1.18.1 Operación de la red de Distribución


• Abrir y cerrar las llaves de paso de la red de distribución.
• Regular las llaves de paso para disminuir la presión en las partes bajas del sistema.
• Regular las llaves de paso en los ramales de la red.

En caso de existir válvulas de aire (ventosas), revisar que estén expulsando el aire que viene por las
tuberías.
16

2.1.18.2 Mantenimiento de la Red de Distribución


Mantenimiento Preventivo:
Cada mes se debe:

• Abrir las válvulas de aire por lo menos una vez al mes o cada vez que se reinicie el suministro
de agua.

Cada 6 meses se debe:

• Quitar las plantas y piedras cercanas al tendido de la red de aducción.


• Revisar que no existan tramos de tubería de plástico descubiertos.

Cada año se debe:

• Pintar la tubería de fierro con pintura anticorrosiva.

Mantenimiento Preventivo:
Cada mes se debe:

• Abrir las válvulas de aire por lo menos una vez al mes o cada vez que se reinicie el suministro
de agua.

Cada 6 meses se debe:

• Quitar las plantas y piedras cercanas al tendido de la red de aducción.


• Revisar que no existan tramos de tubería de plástico descubiertos.

Cada año se debe:

• Pintar la tubería de fierro con pintura anticorrosiva.

Mantenimiento Correctivo
Cada mes se debe:

Abrir las válvulas de aire por lo menos una vez al mes o cada vez que se reinicie el suministro de
agua. (Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento, pág. 31)
17

2.1.19 Conexiones Públicas

Es la parte final de un sistema de agua, comprende la conexión desde la red de distribución hasta el
grifo o pileta domiciliaria.

2.1.19.1 Operación de las Conexiones Domiciliarias


Abrir y cerrar el grifo sin forzar.

2.1.19.2 Mantenimiento de las Conexiones Domiciliaria


Mantenimiento Preventivo:
Cada mes se debe:

✓ Revisar que no existen fugas en el grifo.


Cada 3 meses se debe:

✓ Limpiar la zona cercana al grifo domiciliario, retirando hierbas y basuras que puedan contaminar
el agua.
✓ Cambiar el ripio de la fosa de infiltración.

Mantenimiento Correctivo
En caso de fugas de agua por el grifo, comunicar al operador para la revisión del mismo.
(Saneamiento, 2010, pág. 33)

2.1.20 Cronograma de Actividades de Operación y Mantenimiento


Para poder tener un correcto funcionamiento de los diferentes componentes del proyecto se
recomienda ejecutar las actividades de operación y mantenimiento de acuerdo a los periodos de
tiempo, que se detallan en las fechas de operación y mantenimiento. (Arteaga, 2012, pág. 15)

2.1.21 Resultados Esperador


La Comunidad al tener una organización como lo es el Comité de Agua Potable y Saneamiento,
esta debe ser capaz de organizar y llevar a cabo todas las actividades necesarias para el correcto
funcionamiento de los componentes del sistema de agua y lograr la sostenibilidad del mismo, y los
resultados esperados son:

• Conseguir que las acciones de operación y mantenimiento sean ejecutadas con mayor
eficiencia, que dé lugar al buen funcionamiento del sistema de agua.
18

• Conocer el desempeño de los componentes en cuanto a su operación y mantenimiento, a


fin de evaluar su desarrollo y resultados de utilización.
• Mejorar la capacidad de funcionamiento de los componentes del sistema de agua.
• Prolongar, el tiempo de vida útil de los componentes del sistema de agua e instalaciones.
• Identificar y definir los diferentes componentes que requieren mantenimiento preventivo y
correctivo.
• Suministrar agua de forma permanente y de calidad al usuario. (Arteaga, 2012, pág. 20)
19

3 DESARROLLO TEMÁTICO

El presente trabajo de investigación que se realizó permitirá que, mediante la aplicación del manual
de operación y mantenimiento del sistema del agua potable de la comunidad de Chayanta del
departamento de Potosí, permitirá la programación adecuada de las tareas para la realización del
mantenimiento preventivo. Además de explicar las principales tareas del operador/a para el manejo
del sistema. Es necesario que el sistema cuente con un manual que facilite el manejo, así mismo el
operador debe recibir capacitación para utilizar correctamente.

3.1 Antecedentes
Chayanta, pertenecientes a la Segunda Sección de la provincia Rafael Bustillo del departamento de
Potosí, Población de bajo desarrollo en equipamiento e infraestructura saneamiento básico, toda la
inversión y ayuda financiera se ha dirigido a varios otros rubros, olvidándose del sector salud.

Las familias de la Población de CHAYANTA viven en condiciones mínimas cuentan con un sistema
de agua potable de los años 70 cada vez tienen que arreglar porque existen o aparecen muchas fallas
fugas etc. y toman agua turbia. Se necesita construirse un sistema nuevo, para lograr contribuir a
mantener, mejorar la calidad y las condiciones de vida y salud de sus habitantes.

Con el Proyecto se pretende satisfacer la necesidad del elemento líquido primordial para el consumo
humano.

3.2 Ubicación del Proyecto


El proyecto de Construcción Sistema de Agua potable Chayanta (Ampliación), se encuentra ubicado
entre 18º 27´ 38.98” de latitud Sud 66º 26´ 37.74” de latitud Oeste del meridiano de Grenwich
ubicado a una altitud media 3725 msnm y el proyecto se encuentra en el Municipio de Chayanta,
provincia Rafael Bustillo del Departamento de Potosí, aproximadamente a 462 km de la Ciudad de
Potosí.

La población de Chayanta beneficiarios con el proyecto se encuentra aproximadamente a 158 Km


de la ciudad de Oruro para la llegar a la comunidad se detallan en el cuadro Nº2
20

Tabla N° 2 Acceso vial

Tipo de Distancia
Tramos Estado de la vía
Acceso Km

Potosí -Llallagua Asfalto 440 Bueno (4 Hr)

Llallagua – Chayanta Asfalto 22 Regular (0.5 Hr)

Fuente: Alcaldía Municipal Chayanta


Gráfico N°2 Mapa Político de la Sección Rafael Bustillo

Fuente: Alcaldía Municipal Chayanta


3.3 Diagnóstico de la Situación Actual
3.3.1 Determinación del Área de Influencia del Proyecto y la Población Objetivo.
La Población de Chayanta, es parte de una zona que posee un gran potencial agrícola, sin embargo,
la población cuenta con un escaso servicio básico como es el agua y el alcantarillado sanitario, los
que se relacionan con aspectos de orden económico y social, puesto que según se evidencia, las
familias asentadas en la zona de influencia del proyecto, basan su economía en los ingresos
generados por las actividades agrícolas.

Esta situación de insatisfacción generalizada da lugar a la búsqueda de otras alternativas para


compensar el déficit de agua potable en las viviendas, recurriendo en la mayoría de los casos al
abandono temporal de la población, principalmente por los jefes de familia y los hijos mayores,
21

provocando por una parte la ruptura de los vínculos familiares en la población y por otra la creación
de cinturones de marginalidad y pobreza en las ciudades en las que se asientan.

Conscientes de la problemática, la administración Municipal de Chayanta con la participación activa


de dirigentes de zonas, definieron que el problema del agua se debería asumir como un carácter
prioritario. La población posee la base suficiente para la satisfacción de la necesidad de agua en las
viviendas y tiene un EPSA.

La población de Chayanta, en la actualidad cuenta con una infraestructura precaria ductos de tubería
muy delgadas, existen piletas domiciliarias, con la dotación de agua en forma irregular (cada dos
días), la oferta de agua a la población actual no satisface la demanda por lo que hace indispensable
aumentar el caudal a la salida del tanque y por tanto todo el sistema de red para que llegue agua a
todos los beneficiarios las 24 horas del día.

La red principal cumplió con la vida útil de 20 años, esta red se construyó aproximadamente 1986
Excordepo donde no existe ninguna documentación en la actualidad en el GAMCH, en esa época
se construyó red principal más piletas publicas cada 3 cuadras. Además, esta red distribución
principal está construido con tubería de asbesto de cemento en algunos tramos la mayor parte ya se
cambiaron por PVC pero sin asesoramiento técnico en la actualidad sigue habiendo reventones de
esas tuberías.
3.4 Plan de Operación y Mantenimiento y Costos Asociados
El plan de Operación y Mantenimiento es el tipo de acción de atención a la infraestructura o servicio
referido a la reparación de accidentes o sucesos inesperados.

Esta atención es un servicio no programado, pues su ejecución varía con mayor o menor intensidad
de la frecuencia de ocurrencia. En general los defectos de construcción, las deficiencias de las
instalaciones o la inexistencia de mantenimiento preventivo y correctivo determinara el
mantenimiento reparativo, independientemente de la calidad de las aguas servidas en el caso del
alcantarillado sanitario, o al tipo de vehículos que circulan por las vías públicas ejecutadas en el
proyecto, por decir un ejemplo.
22

Es así, que se plantea la implementación del “Manual de Operación y Mantenimiento” del sistema
de Agua Potable Chayanta.

El indicado Manual de Operación y Mantenimiento se refiere a la planificación del conjunto de


acciones y actividades correspondiente a la sostenibilidad de todos los componentes o módulos y
obras a ser ejecutadas; que obedecen a la siguiente relación resumida:
MODULO DE RED DE DISTRIBUCION
• Tuberías
• Accesorios

MODULO DE CAMARAS DE VALVULAS


• Cámaras
• Válvulas y accesorios

MODULO CONEXIONES DE MEDIDORES DOMICILIARIOS


• Válvulas
• Medidores
c) Institucional

Es aquel conjunto de acciones a ser encaradas directamente por el ente encargado para tal fin, en el
presente caso la EPSA que se creará, tendrá la responsabilidad para la administración, operación y
mantenimiento de las obras ejecutadas; para tal efecto se plantea la asignación de las siguientes
responsabilidades, en función al componente del proyecto y obras ejecutadas:

Tabla N° 3 Módulos que Requieren Mantenimiento

Nº Modulo Responsable
1 RED DE DISTRIBUCION EPSA, Alcaldía y apoyo de técnico del DESCOM

2 CAMARAS DE VALVULAS EPSA, Alcaldía y apoyo de DESCOM

3 CONEXIONES DE EPSA, Usuario


MEDIDORES
DOMICILIARIOS
Fuente: Elaboración Propia
23

1) Mantenimiento Preventivo Institucional

La EPSA una vez definida su elección y efectuada su fortalecimiento debe contar con al menos un
operador elegido por la población cuya función será rotatoria y tendrá una vigencia de un año entre
todos los pobladores; además la EPSA deberá tener el apoyo técnico del DESCOM en su inicio y
después de los técnicos de la Alcaldía; el operador a ser elegido, previamente debe recibir un proceso
de capacitación y participar activamente en el proceso de construcción del sistema de agua potable,
para lograr este objetivo se propone que sean un dirigente de cada zona inicialmente tengan una
participación activa en la ejecución del proyecto, proceso en el cual deberán ser capacitados en
técnicas constructivas, por parte del constructor ejecutor. Posteriormente estos operadores,
deberán replicar sus conocimientos adquiridos a otros, para lograr que la función del operador
comunal sea rotaria entre todos los pobladores

Por otro lado, en forma periódica (cada 3 meses), la EPSA debe efectuar un reconocimiento e
inspección de todas las cámaras y medidores. Es importante proceder a revisión previa de las
cámaras de inspección, para lo cual debe retirarse la tapa visualizar si no tiene fugas de agua.

Esta actividad deberá estar registrada en un Formulario adecuado. Cualquier trabajo de


mantenimiento preventivo debe ser ejecutado inmediatamente y ser reportado en el formulario
correspondiente.

Es importante en el presente caso establecer claramente, que en sistemas de agua potable por ser
un sistema cerrado no requiere de constante mantenimiento.

No obstante, ello, las acciones de operación y mantenimiento de todo el sistema de agua potable
será una responsabilidad asumida por todos y cada uno de los pobladores de la población
beneficiada, en el presente caso los moradores de la población de Chayanta.

2) Mantenimiento Correctivo

La responsabilidad de este tipo de mantenimiento es atribuible exclusivamente la EPSA que


administrará y operará el servicio de agua potable, la misma que debe atender inmediatamente
cualquier fuga de agua de cualquier tramo de la red, principales o secundarios.
24

Cada beneficiario tendrá que hacer mantenimiento preventivo después del medidor de agua donde
no deberá existir fugas ni goteras en sus instalaciones internas domiciliarias

3) Personal y Herramientas para O&M Institucional

El personal asignado a estas labores debe ser necesariamente el operador comunal capacitado en el
proceso constructivo, el cual previamente debe además conocer la red primarias y secundarias, la
ubicación de cada cámara existente y medidores
4) Presupuesto

En los siguientes cuadros se describe la relación de costos contemplados en cuanto a las


consideraciones más importantes, dentro de las acciones de las operaciones y mantenimiento de
sistemas de alcantarillado sanitario, en los que se deben indicar los siguientes:
• Herramientas
• Materiales e insumos
• Personal

De donde efectuando una selección de costos en cuanto a insumos locales, transables y mano de
obra, se tiene:
Personal
La cantidad de personas que se dedicarán a los trabajos de operación y mantenimiento de las redes
de distribución debe ser adecuada a la extensión del sistema y al tipo de trabajo que se realizará, es
difícil dar cifras adecuadas sobre la necesidad de personal, cada caso deberá ser evaluado
particularmente.

El personal seleccionado deberá ser entrenado en la rutina diaria, haciéndole conocer todas las
medidas de seguridad que deberá adoptar, para protegerse y evitar accidentes que dañen su
integridad física o afecten a su salud.
Equipos y Herramientas
El grupo de personas encargadas de las tareas de los trabajos de mantenimiento deberá contar como
mínimo con los siguientes materiales:
a) Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las cañerías.
b) Equipo de seguridad EPP’s para el personal técnico
25

Adicionalmente, si la entidad administradora del sistema cuenta con los recursos necesarios, sería
muy beneficioso que el equipo de operación y mantenimiento pueda contar con equipos de limpieza
específicos para la limpieza de tuberías. Estos equipos consisten en varillas de limpieza manual con
varios accesorios de limpieza, tales como: a) ganchos y tirabuzones, b) raspadores de paredes, c)
corta-raíces, d) guías para varillas y e) quebradoras de arena.

Los costos de operación anual son los gastos incurridos por el pago de sueldo al personal técnico
Tabla N° 4 Costos de Operación Anual

GASTOS DE PREC. TOTAL


UNID. CANTIDAD
OPERACIÓN UNIT. (Bs.) (Bs.)
Técnico sanitario año 1 24000 24000
TOTAL (Bs) 24000
TOTAL($us) 3448,28
Fuente: Elaboración Propia Consultora – 2018
Los costos de mantenimiento son los gastos incurridos por la compra de equipo de trabajo, equipo
de limpieza y desinfección, herramientas, materiales.

Tabla N° 5 Costos de Mantenimiento Anual

Fuente: Elaboración Propia


26

3.4.1 Organización
La población de Chayanta creará una organización de agua potable para el proyecto de referencia.

Las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua (EPSA) con personería jurídica que presta uno o
más de los servicios de agua potable. La EPSA pueden tener diferentes conformaciones; pueden
ser municipales, cooperativa de servicios públicos, asociación civil, comunidades indígenas
originarias y campesinas, asociaciones, organizaciones y sindicatos, comités, pequeños sistemas
urbanos independientes, juntas vecinales y cualquier otra organización que cuente con una
estructura jurídica reconocida por Ley.

Dentro de las disposiciones legales vigentes, las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua (EPSA)
en sus diferentes formas de constitución tienen determinados derechos y obligaciones.
Destacándose los siguientes:
Derechos de las EPSA
• Cobrar tarifas de acuerdo a lo establecido por Ley
• Cobrar por servicios prestados a los usuarios/ as
• Suspender servicios
• Cobrar multas a los usuarios/as
• Obtener las servidumbres necesarias para el cumplimiento de sus objetivos
• Cuando no prospere la servidumbre, podrá solicitar la expropiación de las superficies que
requiera.

Obligaciones de las EPSA


• Garantizar la dotación de aguas en cantidad y calidad adecuadas conforme a la normativa
vigente.
• Garantizar la integridad física y la salud de sus habitantes mediante normas de diseño,
prácticas constructivas y operaciones de los sistemas de agua potable.
• Cumplir las normas ambientales.
• Los titulares de contratos de concesión deben presentar anualmente a la autoridad de
regulación sus estados financieros y flujo de caja, evaluados por un auditor externo.
• Proporcionar información técnica, legal y administrativa de sus operaciones.
• El incumplimiento reiterado de las obligaciones indicadas dará lugar a la revocatoria de la
licencia de acuerdo al reglamento.
27

Registros y licencias
Las entidades reguladoras nacionales, en consenso con organizaciones sociales del campo y la
ciudad, definieron los requisitos para la regulación de las EPSA mediante Registros y Licencias
El Comité Técnico de Registros y Licencias (CTRL) es la entidad departamental que recibe, revisa
y define las solicitudes de Registros y Licencias para agua potable; se organizan en cada
departamento a iniciativa de las organizaciones sociales, quienes participan con poder de decisión.
El CTRL tiene la facultad para:
• Recibir, procesar trámites de Registros y Licencias.
• Una vez verificada la documentación, se otorga el Registro o Licencia.
• Realizar el seguimiento al proceso de trámites
• Coordinar con otras entidades reguladoras.
• Mediar y apoyar en la resolución de conflictos sobre fuentes de agua para consumo
doméstico.
• Llevar adelante el proceso de transformación de las concesiones a licencias.

El Registro y la Licencia son documentos otorgados por el estado que brindan garantías a la EPSA
tanto para la prestación de servicios como para el uso de fuentes destinadas al consumo humano.
La Licencia se aplica a Comités de Agua, Cooperativas, empresas públicas u otras EPSA de centros
urbanos.
Ventajas de los Registros y Licencias
• Reconoce y respeta los derechos de los sistemas de agua, ya sean estos sociales,
comunitarios, cooperativas y públicas, que han sido construidos por las propias familias
usuarias a través de la concertación en base a usos y costumbres.
• Permite tener seguridad jurídica sobre las fuentes de agua, las inversiones y áreas de
prestación de servicio de agua potable.
• Permite que las instancias de gobierno conozcan sus problemas y puedan viabilizar
programas de apoyo.
• Son instancias que pueden apoyar en la resolución de conflictos sobre agua de sistemas de
agua potable.
Estructura orgánica – funcional. (Modelo de gestión de la pequeña EPSA)
La responsabilidad de la EPSA para lograr un óptimo desempeño se puede resumir en los siguientes
aspectos:
28

• Función de Planificación: Dirigida a la programación física y financiera de las acciones


técnicas, sociales y comerciales para el suministro de agua y alcantarillado a un grupo de
personas beneficiarias con el proyecto
• Función Administrativa: Dirigida a la administración de los recursos económicos,
humanos y materiales de la entidad.
• Función Técnica: Dirigida a la operación y mantenimiento eficiente de la infraestructura
del sistema de agua potable.
La EPSA puede lograr este cometido desde distintas formas de organización. A continuación, se
detalla un modelo de gestión

La estructura de un Comité de agua es la siguiente:

Gráfico N° 3 Organigrama EPSA

Asamblea General de Socios

(Instancia máxima de toma de


decisiones

Directorio Comité de Agua


1 Presidente /a

1 Vicepresidente /a

1 Tesorero /a
1 Secretario /a de Actas

1 ó 3 Vocales

Personal Personal Técnico


Administrativo Plomero 1
Contador

Fuente: Elaboración Propia

Las características del Comité de agua son las siguientes:


• Independencia administrativa de los Municipios
29

• El control social se realiza una vez al año, cuando el comité presenta su informe técnico –
financiero anual a las familias.
• Es una entidad legalmente establecida
• No tiene que tributar por ingresos de dinero
• Es más probable que en un futuro se convierta en cooperativa.
Recursos Humanos
La EPSA requiriere de personal capacitado para que ejecute las funciones necesarias para la
prestación del servicio de agua potable.

De acuerdo a la estructura propuesta, la composición sería la siguiente:

Directorio;
- Un Presidente
- Un Tesorero
- Un Secretario (a) de Actas

Administrativo
- Contador
Técnico:
- Un (a) operador y/o plomero

Manual de funciones y Reglamento de Operación del Proyecto.


El Directorio debe cumplir las siguientes funciones:
• Representar legalmente a la EPSA y suscribir a nombre de ella, todo tipo de convenios,
contratos, actas y otros documentos.
• Tramitar y mantener el registro y/o licencia ante la SISAB
• Convocar a asambleas de usuarios y dirigir las reuniones
• Solicitar apoyo y asistencia técnica al Gobierno Municipal a través de la unidad técnica.
• Responder solidariamente del manejo y custodia de los fondos.
• Dirigir y controlar la administración del servicio de agua potable y alcantarillado en forma
conjunta.
30

• Preparar y presentar un informe anual financiero de la EPSA a los usuarios y el propio


municipio.
• Hacer respetar y cumplir las decisiones de la Asamblea General de usuarios
• Informar al Municipio y a la SISAB sobre el desarrollo de actividades de la EPSA.
• Controlar los fondos, valores, materiales de la EPSA que se produzcan por cualquier
concepto.
• Ser responsable del cuidado de los libros de su competencia tales como actas, estatutos,
reglamentos, contratos, etc.
• Autorizar el reemplazo del presidente, en caso de ausencia o renuncia mientras se elige su
reemplazante.

El Comité Técnico, debe cumplir las siguientes funciones:


Operador:
• Operar y mantener el sistema de agua potable
• Ejecutar las sanciones impuestas por la EPSA (autorizadas de forma escrita), como el corte
de servicio u otras infracciones.
• Realizar las reparaciones en el sistema de agua
• Verificar el funcionamiento del sistema de agua potable
• Programa y ejecutar la limpieza del sistema de agua potable
• Elaborar un programa de actividades y presentar el mismo para la aprobación del Directorio
de la EPSA.
• Presentar solicitud de apoyo técnico al Gobierno Municipal a través del directorio de la
EPSA, en caso necesario.
• Elaborar informes técnicos del funcionamiento del sistema, por lo menos dos veces al año.

Secretario (a) Administrativo (a)


• Tener al día el movimiento contable de ingresos y egreso de los fondos de la EPSA.
• Cobrar y administrar los fondos provenientes del pago de tarifas realizado por los
contribuyentes y otros ingresos destinados al funcionamiento del sistema.
• Llevar el registro de suscriptores, tanto de aportes como de otros cobros.
• Llevar el registro de la recepción de materiales y herramientas.
• Controlar estrictamente la entrada y salida de materiales y herramientas
31

• Mantener al día la documentación a su cargo, archivo de toda la correspondencia de la


EPSA.
• Realizar labores específicas encomendadas por el directorio de la EPSA.
• Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias de la EPSA.
• Cooperar en la lectura de medidores.

La selección del personal para cada cargo debe realizarse en una reunión de directorio, donde
también debe existir la participación de la parte ejecutiva de la EPSA.

4 Conclusiones

• El sistema de agua potable de mantenimiento y Operación, es la acción o maniobras


correctas y oportunas que se efectuará para poner en funcionamiento parte o todo el sistema
de agua potable, para que funcione en forma continua y eficientes. Mantenimiento, son
acciones permanentes que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daños que se
pueden producirse, o se producen, en los equipos e instalaciones durante el funcionamiento
de las partes y componentes del sistema de agua potable.
• El sistema de agua de la comunidad de Chayanta compone cinco partes: Captación, Línea
de conducción, Reservorio, Red de distribución y Conexiones domiciliarias.
• El Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable, planificación del
conjunto de acciones y actividades correspondiente a la sostenibilidad de todos los
componentes o módulos y obras a ser ejecutadas.

5 Bibliografía

• AGUALIMPIA, A. C.-O., & Consultora, J. P. (11 de Abril de 2013). Manual de Operación y


Mantenimiento de Siste mas de Agua Potable por Gravedad sin Planta de tratamiento en Zonas Rurales.
Obtenido de www.Agualimpia_Manual_OyM_Agua_Potable_rural
• Arteaga, M. C. (12 de septiembre de 2011). Equipo AGUATUYA. Obtenido de Equipo
AGUATUYA: www.aguatuya.com
• Arteaga, M. C. (12 de Septiembre de 2012). Operación y Mantenimiento de Distribución de Sistema
de Agua. Obtenido de Operación y Mantenimiento de Distribución de Sistema de Agua:
https://aguatuya.org
32

• Cuellar, M. V., & M., I. A. (1993 de Diciembre de 29). UNICEF. Obtenido de UNICEF:
https://es.ircwash.org/sites/default/files/221-93MA-18138.pdf
• Marie Claude Arteaga, L. V. (15 de Enero de 2012). Fortalecimiento de capacidades de
Organizaciones Comunitarias Prestadoras de Servicios de Agua y. Obtenido de Fortalecimiento de
capacidades de Organizaciones Comunitarias Prestadoras de Servicios de Agua y:
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/CARE-
AVINA%202012.%20Operaci%C3%B3n%20y%20mantenimiento%20de%20sistemas%2
0de%20agua.pdf
• Quintero, J. A. (17 de Abril de 2012). Emdupar. Obtenido de Emdupar:
file:///C:/Users/HP/Downloads/MA-GM-
02%20MANUAL%20DE%20OPERACION%20Y%20MANTENIMIENTO%20DE%
20REDES%20DE%20AC.pdf
• Rogher Aguero, C. C. (13 de marzo de 2004). Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema
de Agua Potable por Gravedad sin Tratamiento. Obtenido de Manual de Operación y
Mantenimiento del Sistema de Agua Potable por Gravedad sin Tratamiento:
http://www.ser.org.pe/files/manual_de_operacion_y_mantenimiento.pdf
• Roque, M. (29 de Abril de 2021). SCRIBD Manual Operación y Mantenimiento AGUA
POTABLE ZONA. Obtenido de SCRIBD Manual Operación y Mantenimiento AGUA
POTABLE ZONA: https://es.scribd.com/document/382465745/Manual-Operacion-y-
Mantenimiento-AGUA-POTABLE
• Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento, V. d. (11 de Agosto de 2010). Viceministerio
de Agua Potable y Saneamiento. Obtenido de Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento:
https://www.mmaya.gob.bo/viceministerios/viceministerio-de-agua-potable-y-
saneamiento-basico/viceministro/

También podría gustarte