Está en la página 1de 144

Cuidemos la

costa
Unidad Didáctica de
Educación Ambiental
Cuaderno del Profesorado

Coordinación:
Manuel Benítez Azuaga

Autores:
Luis Almeda Estrada
Manuel Benítez Azuaga
Francisco López Jaime
Juan Jesús Martín Jaime
Josefa Acosta Bueno
Fernando Duque Goodman

Con el soporte Técnico del Aula del Mar de Málaga.


Autores:
Manuel Benítez Azuaga
Luis Almeda Estrada
Francisco López Jaime
Juan Jesús Martín Jaime
Josefa Acosta Bueno
Fernando Duque Goodman

Edita:
Junta de Andalucía
Consejería de Medio Ambiente
Consejería de Educación y Ciencia

Diseño:
Aula del Mar de Málaga

Depósito legal:
MA-1.075/1999

Imprime:
Gráficas San Pancracio, S.L., Políg. Ind. San Luis
C/. Orotava, 17 - Málaga
CUADERNO DEL PROFESORADO

Í N D I C E

1) ASPECTOS GENERALES .................................................... 9

1.1 Características del material ........................................................................... 10


1.2 Fundamentos conceptuales ............................................................................. 11
1.2.1. Concepto de Medio Ambiente. Enfoque sistémico ...................... 11
1.2.2. Relaciones Persona-Medio. El Desarrollo sostenible ................. 12
1.2.3. Ética ecológica..................................................................................... 13
1.2.4 Educación Ambiental.......................................................................... 14
1.3 Planteamientos didácticos............................................................................... 17
1.3.1 Metodología general de trabajo en el aula .................................... 17
1.3.2 Programa de actividades.................................................................... 18
1.3.3 Enfoque de resolución de problemas .............................................. 19
1.3.4 Realización de itinerarios .................................................................. 21
1.4 Relación de contenidos tratados en esta unidad....................................... 24
1.5 Objetivos y Contenidos de la E.S.O. que se desarrollan
con esta unidad .................................................................................................. 25
1.5.1 Área de Tecnología ............................................................................. 25
1.5.2 Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia ....................... 26
1.5.3 Área de Ciencias de la Naturaleza ............................................... 28

2) COMENTARIOS A LAS ACTIVIDADES ................................... 31

2.1. El litoral andaluz............................................................................................... 32


2.1.1. Orientación ........................................................................................... 32
2.1.2. Medidas náuticas ................................................................................ 32
2.1.3. Manejo de mapas y cartas náuticas ............................................... 32
2.1.4. Realización de croquis o mural sobre la zona litoral.................. 33
2.1.5. Brisa marina ......................................................................................... 33
2.1.6. Estado del mar .................................................................................... 34
2.1.7. Factores meteorológicos. Procedencia e intensidad
del viento. Estado del mar ............................................................... 34
2.1.8. El problema de la flotabilidad ......................................................... 35
2.1.9. La salinidad........................................................................................... 35
2.1.10. El problema de la presión................................................................ 38
2.1.11. Influencia del mar en el clima ........................................................ 39
2.1.12. Movimiento de las olas..................................................................... 39
2.1.13. Las mareas .......................................................................................... 40
2.1.14. Erosión costera ................................................................................. 40
2.1.15. La turbidez ......................................................................................... 40
2.1.16. Estudio de la arena de una playa................................................... 41
2.1.17. Las dunas............................................................................................. 43
2.1.18. Corrientes marinas ........................................................................... 44
2.2. La vida en la costa. .......................................................................................... 45
2.2.1. La vida en el mar................................................................................. 45
2.2.2. Perfil litoral y fauna asociada......................................................... 45
2.2.3. Actividad. Las algas ........................................................................... 47
2.2.4. Las plantas terrestres que colonizan el mar............................... 49
2.2.5. Estudio de la vegetación terrestre ............................................... 50
2.2.6. Recolección de algas.......................................................................... 51
2.2.7. Fauna marina de las rocas................................................................ 52
2.2.8. Adaptaciones y estrategias de supervivencia
de la fauna del litoral rocoso .......................................................... 53
2.2.9. Distribución de la fauna marina en un litoral.............................. 53
2.2.10. La marisma ......................................................................................... 54
2.2.11. Las salinas ........................................................................................... 54
2.2.12. Las aves migratorias........................................................................ 54
2.2.13. Observación de animales que viven sobre las algas ................. 55
2.2.14. Red alimenticia marina .................................................................... 55
2.3. Nuestra relación con el mar.......................................................................... 56
2.3.1.Pesca........................................................................................................ 56
2.3.2.Construcciones litorales .................................................................... 61
2.3.3. Vertidos................................................................................................ 64
2.3.4. Conservación del mar ........................................................................ 67
2.3.5. Uso recreativo del litoral................................................................. 71

3) DOSSIER INFORMATIVO.................................................. 73

3.1 El mar fuente de vida ................................................................. .................... 74


3.1.1 Características generales .................................................................. 74
3.1.2 Dinámica de la playa ........................................................................... 77
3.1.3 Las mareas............................................................................................. 77
3.1.4 Sistemas naturales complejos (ecosistemas) ............................... 79
3.1.5. Curiosidades de las algas .................................................................. 83
3.1.6. Las plantas que colonizaron el mar ............................................... 85
3.1.7. Recursos del mar ................................................................................ 86
3.2 El litoral andaluz ............................................................................................... 88
3.2.1. Descripción general............................................................................ 88
3.2.2. Ecosistemas litorales ........................................................................ 91
3.2.3. Las salinas ............................................................................................ 93
3.2.4. Población costera ............................................................................... 93
3.2.5. Torres almenaras ............................................................................... 95
3.2.6. Los molinos mareales......................................................................... 96
3.3 Nuestra Relación con el mar .......................................................................... 97
3.3.1 Problemática actual ............................................................................. 97
3.3.2 La pesca ................................................................................................. 100
a) Principales artes de pesca en Andalucía................................... 103
b) El pescado como recurso alimenticio......................................... 106
c) La instalación de arrecifes artificiales
en el litoral andaluz ....................................................................... 107
d) Tipos de cultivos marinos ............................................................. 109
3.3.3 Construcciones litorales .................................................................... 111
a) Los puertos....................................................................................... 113
b) Los espigones................................................................................... 114
c) Ordenación del litoral.................................................................... 116
3.3.4 Los vertidos al litoral......................................................................... 117
a) Calidad ambiental del litoral ........................................................ 119
b) Calificación sanitaria de las aguas ............................................. 120
3.3.5 Conservación del mar ......................................................................... 121
a) Plan de mejora ambiental del litoral .......................................... 121
b) Especies marinas amenazadas ..................................................... 122
c) Áreas marinas protegidas del litoral......................................... 128

4 BIBLIOGRAFÍA............................................................... 133
1
ASPECTOS
GENERALES
1.1 CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

Éste es un material didáctico dirigido al profesorado de Secundaria de las


áreas de Ciencias Sociales, Tecnología y Ciencias Naturales. Intenta no ser la
suma de actividades diseñadas desde las áreas sino un material de carácter in-
terdisciplinar. Ello quiere decir que, por tratarse de un tema relativo al medio am-
biente, las cuestiones abordadas tienen un carácter no definido ni delimitado a nin-
guna disciplina, sino que suelen estar a caballo entre varias. En ocasiones aparecen
actividades más específicas de carácter naturalista, inevitables por necesarias.
Pero no olvidemos que siempre llevan o pueden llevar aparejados aspectos de tipo
social o tecnológico, y si aquí no hemos sido capaces de desarrollarlos como tal, el
profesor puede adaptarlas o suprimirlas. De hecho, dado el elevado número de ac-
tividades, una propuesta que hacemos es hacer un programa seleccionando aquellas
que se adapten mejor a las pretensiones de cada uno.

En la presente unidad didáctica te proponemos la realización de actividades teó-


ricas y prácticas como instrumentos de profundización y aplicación de diferentes ideas
y aspectos relevantes, relacionados con el medio litoral andaluz y su conservación.

Este material didáctico sobre el Litoral andaluz está estructurado en un


Cuaderno para el profesorado y otro para el alumnado. Aunque su origen está en el
Programa "Cuidemos la Costa" y a él debe servir de apoyo, se ha pretendido que sea
un material independiente, donde el profesorado que quiera trabajar en su aula el
tema lo pueda hacer con el nivel de profundidad que desee y sin tener que realizar
la inspección costera de la campaña. Este Cuaderno para el profesor/a consta de una
primera parte donde vamos a tratar aspectos básicos que señalan las concepciones
con las que hemos diseñado estos materiales y que es necesario tener en cuenta para
emplearlos. También es fundamental conocer las diversas estrategias metodológicas
para aplicarlos que planteamos. Por último, se ha añadido un dossier informativo
sobre el tema para suplir posibles lagunas de conocimientos sobre el mismo tenien-
do en cuenta que el material se dirige a profesorado de distintas áreas.

Como decíamos se presenta un extenso repertorio de actividades para que


el profesor o profesora que lo vaya a poner en práctica pueda seleccionar en
función del curso de Secundaria que se trate, facilidad de desplazamiento a la
costa, intereses propios y de su alumnado, etc. Se intenta, no obstante, cubrir
los temas tratados en las encuestas del Coastwatch, para que el realizar esta
campaña tenga un aprovechamiento máximo.
Paralelamente a los primeros años de difusión de este material se convocarán
una serie de Cursos de Formación del Profesorado a través de los CEPs, organi-
zados por el Aula del Mar de Málaga tomando como eje este material.

Cuidemos la costa
10 Cuaderno del profesorado
1.2 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Comentamos a continuación algunos conceptos actualizados que consideramos


claves para el entendimiento y la aplicación de este material.

1.2.1. Concepto de Medio Ambiente. Enfoque sistémico.

En primer lugar hemos de hablar de una concepción global del medio. La consi-
deración actual no es de un medio natural frente a un medio social, sino que el medio
es una globalidad producto de factores de todo tipo: tecnológicos, económicos, cul-
turales, éticos, estéticos, naturales, etc.

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí de forma que


representan una entidad que actúa como un todo frente al entorno que lo rodea.
En un sistema podemos distinguir su composición, su estructura (relaciones esta-
blecidas entre las partes) y su entorno. Un sistema abierto es el que mantiene un
intercambio de Materia, Energía e Información con su entorno. Éstas son consi-
deradas en la actualidad las tres magnitudes básicas. Las unidades de informa-
ción se llaman bits. Considerar la información como una magnitud en Física puede
resultar difícil de entender para algunos. Un ejemplo nos puede arrojar luz: dos
fragmentos de ADN pueden tener el mismo número y la misma proporción de
bases, por tanto su materia y energía serían las mismas, sin embargo el orden de
colocación de las bases puede conformar genes distintos, que expresarían infor-
mación distinta.

Un individuo, como sistema, según decimos intercambia materia, energía e


información con su entorno. Ello le es imprescindible para mantenerse y evolu-
cionar. Está claro que intercambiamos materia y energía en forma de aire, agua,
alimentos, calor; pero también percibimos el medio a través de nuestros senti-
dos y nos comunicamos con el entorno al actuar, es decir, intercambiamos infor-
mación.

La teoría sistémica es un verdadero paradigma (Kühn), en el sentido de una te-


oría aplicable a grandes áreas del saber (en este caso a casi todo) de gran poder
interpretativo, que comporta, por tanto, una forma de ver el mundo. Lo que hoy se
ha venido a llamar una "cosmovisión".
El enfoque sistémico (System approach) supone una interpretación global del
medio. El ecosistema es más que la suma de sus poblaciones. El planeta entero se
está considerando un sistema y hay que estudiarlo a esa escala. Estudiando las cé-
lulas o los órganos difícilmente podemos saber como funciona un individuo. En este
sentido, la controvertida teoría Gaia de Lovelock (Gaia, del griego, la diosa Tierra)

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 11
que considera al planeta entero como un organismo vivo adquiere sentido. De hecho,
una buena parte de las interpretaciones de su autor se han corroborado en los úl-
timos años.

La aplicación educativa de este enfoque supone interpretar el medio más en


término de interacciones que de elementos.

1.2.2. Las relaciones Persona-Medio. El Desarrollo Sostenible.

La humanidad, en su relación con el medio, busca en él los recursos para su


subsistencia y desarrollo. Primero como individuo, después como grupo más o
menos poderoso y acaba montando una sociedad superdesarrollada a costa del
medio. En su relación con el medio causa impactos sobre el mismo. El concepto no
tiene porqué ser negativo, sin embargo es lo habitual. Los sistemas sociales y tec-
nológicos humanos impactan agotando recursos y también con sus desechos a la at-
mósfera, aguas y suelos. Pero también estamos sometidos a la Naturaleza en oca-
siones de forma violenta al sufrir una serie de riesgos naturales aunque a veces
son también inducidos o potenciados por nosotros mismo. Las relaciones
Humanidad-Medio pues, se pueden agrupar en este esquema según un modelo que
es desarrollado en la materia del Bachillerato Ciencias de la Tierra y del Medio
Ambiente, de la cual esta misma Consejería tiene publicadas unas Orientaciones
Didácticas.

Un rápido flash histórico nos puede permitir entender el estado al que hemos
llegado en nuestras relaciones con la Naturaleza y las medidas de armonización que
se están proponiendo.

En los años 70, la mayoría de los gobiernos reconocieron ya la necesidad de


conservación del patrimonio natural y la incompatibilidad para llevarla a cabo con
los modelos de desarrollo vigentes. Era necesario la búsqueda de políticas que
integraran conservación y desarrollo. Así se producen los primeros intentos por
parte de la UNESCO. Se acuña un primer concepto de "Ecodesarrollo" que es in-
terpretado de las formas más variopintas. En 1984, las Naciones Unidas, ante el
agravamiento de los problemas y la falta de soluciones encargó a la Primera
Ministra noruega, G.H. Brundtland que formara y presidiera una comisión que es-
tudiara el problema y elaborara una propuesta. En 1987 se publica "Nuestro fu-
turo común" (1988 en España), también llamado el informe Brundtland. Aquí apa-
rece por primera vez el concepto de desarrollo sostenible, entendido como
"aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin poner en
peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesida-
des".

Cuidemos la costa
12 Cuaderno del profesorado
El planteamiento da una clave pero las soluciones que se apuntan no han llega-
do a consolidarse. De hecho, la Cumbre de Río (1992) es lo que buscaba y, una vez
más, podemos hablar de "papel mojado".

Para un desarrollo sostenible hemos de atender básicamente a dos frentes: el


de los recursos y el de los contaminantes. Es necesario mantener el potencial de los
recursos del planeta y no emitir contaminantes más allá del umbral de capacidad de
absorción de los sistemas.

Podemos hablar de recursos renovables como el agua o la pesca y recursos no


renovables como los recursos minerales. Para que el desarrollo sea sostenible es ne-
cesario no consumir por encima de las tasas de renovación. Por ejemplo con res-
pecto a una especie pesquera supondría retirar cada año como máximo una cantidad
equivalente al incremento de biomasa de esa especie. Más fácil de entender con un
símil: es como el que tiene unos ahorros y vive de las rentas, sin tocar su capital.

1.2.3. Ética ecológica

Las desafortunadas relaciones del Hombre con la Naturaleza que han llevado a
la actual crisis ambiental pueden ser debidas a los modelos de desarrollo pero, en
el fondo, lo que subyace son unos determinados planteamientos éticos.

He aquí algunas ideas que están en el fondo de la cuestión:

1) "La Naturaleza es una fuente inagotable de recursos"


2) "La capacidad de regeneración de la Naturaleza no tiene límites"

Estas dos primera ideas, que hace 30 años suscribirían casi todo el mundo,
han quedado obsoletas ante las evidencias del agotamiento de los recursos y de
que las basuras "nos están llegando hasta el cuello". Pero esto se supera de otra
forma:

3) "La ciencia y la tecnología pueden solucionar todos los problemas".

Así que podemos seguir cometiendo desmanes. Esto es falso, hoy por hoy exis-
ten muchas limitaciones y algunos hechos, como la desaparición de especies, son
irreversibles.
4) "La Naturaleza está al servicio de la Humanidad"

"Creced, multiplicaos y dominad la tierra". Esta expresión bíblica ha sido to-


mada al pie de la letra. Nuestros derechos están por encima de toda creación.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 13
Esta concepción antropocéntrica se halla en la raíz de todo nuestro comporta-
miento. Y ella es la que ha puesto en peligro nuestra propia supervivencia como es-
pecie. Para algunos autores es necesario pasar a un antropocentrismo débil y para
otros a lo que se ha denominado un biocentrismo, es decir, una ética centrada en la
vida y no en las personas.

Es necesario pasar de la idea del Hombre frente a la Naturaleza a la del


Hombre en la Naturaleza, como parte de ella ("el hombre pertenece a la Tierra").

Estas ideas tienen un profundo significado. Recordemos que el desarrollo sos-


tenible se basaba en salvaguardar nuestros bienes para las generaciones futuras.
Ello implica una solidaridad no sólo en el espacio, sincrónica sino también en el tiem-
po diacrónica. El biocentrismo implicaría además una solidaridad interespecífica.
Hablamos entre otras cosas de derechos no reconocidos en la actualidad como el
de los no nacidos o el de los demás seres vivos.

1.2.4 Educación Ambiental

¿Qué entendemos por EA? Vamos a analizar en primer lugar las distintas con-
cepciones existentes.

Hay quien entiende la Educación Ambiental como una transmisión de conoci-


mientos sobre el medio ambiente. Sus temas más importantes podrían ser los prin-
cipios básicos de la Ecología o la Problemática Ambiental. Se puede tratar como
contenido específico o aprovechando la impartición de otras materias como las
Ciencias Naturales, Sociales o incluso Economía. Es lo que podríamos llamar educa-
ción sobre el medio, o acerca del medio (natural o urbano).

Esta concepción sobre la Educación Ambiental, quizás, la más extendida y la


más habitual en los medios de comunicación, que difícilmente podrían hacer otra.
Éstos han tenido mucho que ver en los últimos años en la concienciación ciudadana.
Sin embargo aunque nos han concienciado mucho, se viven como cualquier otra no-
ticia: parece que no son problemas nuestros, no participamos en su solución. La ma-
yoría del gran público piensa que es una cuestión de los gobernantes.

Una segunda concepción muy extendida de la Educación Ambiental es la ense-


ñanza en el propio medio natural o urbano (típica imagen del profesorado de
Ciencias Naturales con su alumnado en el campo). Es lo que podíamos denominar una
educación en el medio.

Esta postura puede caer en un activismo (hacer cosas por hacer cosas, porque
son prácticas, facilitan el contacto con la Naturaleza..)

Cuidemos la costa
14 Cuaderno del profesorado
Otros se la plantean como actividades orientadas a la solución de problemas:
taller de reciclado de papel, repoblación forestal, una campaña de limpieza. Una
educación para el medio. Como vemos ésta lleva implícito acciones directas para
conservar o mejorar el medio.

Este tercer planteamiento, actuar, parece el más consecuente para solucionar


los problemas ambientales. Si embargo en muchos casos también se cae en activis-
mo y no se fundamenta bien por qué se hacen esas actividades.

Así pues, hemos definido con tres proposiciones tres posturas claramente di-
ferenciadas. Pero estas tres formas no son excluyentes. De hecho no se suelen pre-
sentar puras. Además suele haber algo en común muy importante: una intencionali-
dad más o menos explícita de cambiar actitudes y comportamientos que mejoren
nuestra relación con el medio.

¿Por qué existen tantas formas distintas de entender la Educación Ambiental?


¿podemos considerar válidas todas estas posturas?.

Una de las razones de esta disparidad de concepciones tiene su origen en la


falta de un marco "académico". La Biología, la Geología o la Ecología están desde
hace mucho tiempo configuradas como ciencias, con unos principios claramente
establecidos y transmitidos en la enseñanza universitaria. En cambio la apari-
ción de la Educación Ambiental en los currículos universitarios es muy reciente
y escasa. En la enseñanza no universitaria en cambio, se han llevado a cabo mu-
chas experiencias (fundamentalmente en el ámbito de la renovación pedagógi-
ca) desde hace bastantes años, pero no una generalización. En los currículos
oficiales, la Educación Ambiental no se explicita hasta el desarrollo de la
LOGSE.

El marco de referencia para la Educación Ambiental lleva en realidad desarro-


llándose tres décadas por la Organización de las Naciones Unidas a través de la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) como comentamos a continuación.

- Principios y finalidades de la Educación Ambiental.

Se puede considerar que la Educación Ambiental se plantea por primera vez en


la Conferencia de Estocolmo de 1.972 y surge como una necesidad frente a la
Problemática Ambiental, aunque existen antecedentes que se pueden remontar a
principios de siglo. Sus bases se sientan en la Conferencia de Tbilisi (1977), tras el
trabajo previo del Seminario de Belgrado (1975). Éste fue una reunión de expertos

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 15
convocada por el P.I.E.A. (Programa Internacional de Educación Ambiental) de la
UNESCO. La declaración final, conocida como Carta de Belgrado, establece como
objetivos de la Educación Ambiental los siguientes:

1. Conciencia: Ayudar a la persona y a los grupos sociales a que adquieran


mayor sensibilidad y conciencia del Medio Ambiente en general y de los problemas
anexos.

2. Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir


una compresión básica del Medio Ambiente en su totalidad, de los problemas cone-
xos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsa-
bilidad crítica.

3. Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales y un profundo in-


terés por el Medio Ambiente, que los impulse a participar activamente en su pro-
tección y mejoramiento.

4. Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las


aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

5. Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales


a evaluar las medidas y los programa de Educación Ambiental en función de los fac-
tores ecológicos, sociales, estéticos y educacionales.

6. Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desa-


rrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente nece-
sidad de prestar atención a los problemas del Medio Ambiente, Para asegurar que
se adopten medidas adecuadas al respecto."

De la Declaración de la Conferencia de Tbilisi, cuyo texto completo ofrecemos


en el apéndice, extraemos las siguientes frases que consideramos definitorias de
las características de la Educación Ambiental:

"... la educación debe desempeñar una función capital con miras a crear la con-
ciencia y la mejor comprensión de los problemas que afectan al Medio Ambiente.
Esa educación ha de fomentar la elaboración de comportamientos positivos de con-
ducta con respecto al Medio Ambiente..."

" La educación ambiental debe impartirse a personas de todas las edades, a


todos los niveles y en el marco de la educación formal y no formal"

Cuidemos la costa
16 Cuaderno del profesorado
"La educación ambiental, debería constituir una educación permanente gene-
ral... prestando la debida atención a los valores éticos. Al adoptar un enfoque glo-
bal, enraizado en una amplia base interdisciplinaria..."

"... poner de manifiesto la continuidad permanente que vincula los actos del pre-
sente a las consecuencias del futuro... y la necesaria solidaridad entre todo el gé-
nero humano".

"... interesar al ser humano en un proceso activo para resolver los problemas en
el contexto de realidades específicas..."

Así pues debemos entender la Educación Ambiental como un proceso educa-


tivo donde el sujeto desarrolla los conocimientos y capacidades necesarios para
la participación en la solución de los problemas ambientales. Su finalidad es la
búsqueda de una relación más armónica del Hombre con la Naturaleza. Por tanto
es una educación sobre el medio, en el medio y para el medio. Tengamos en cuen-
ta que muchas disciplinas tradicionales abordan diversos aspectos sobre el medio
y que nos pueden preparar para actuar sobre él, pero ninguna tiene como objeti-
vo la intervención. Es por tanto éste el elemento diferenciador, hablamos pues,
de una educación donde su contenido específico es de tipo actitudinal y compor-
tamental.

1.3 PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS.

1.3.1 Metodología general de trabajo en el aula

Dado que entre las principales finalidades de la Educación Ambiental se con-


sidera el cambio de actitudes y comportamientos y la participación en la resolu-
ción de los problemas ambientales, la primera consideración obvia es que los mo-
delos de enseñanza transmisivos no sirven. Hemos de orientarnos hacia modelos
educativos donde el papel de los que aprenden sea activo y participativo.

Hemos de hacer constar algo muy positivo del tema del medio costero que es
su enorme potencial educativo. Es especialmente motivante por sí mismo para el
alumnado ya que está asociado al verano y las vacaciones y una salida al mismo siem-
pre supone un recreo. Los contenidos tratados les abren una nueva visión de algo
que algunos creen conocer bien pero que acaba siendo un redescubrimiento. En las
salidas aunque debemos ser rígidos en cuanto al cumplimiento de normas y en la re-
alización tomando nota de las actividades, se debe dar tiempo para el esparcimien-
to. Como objeto de estudio es obvio comentar la enorme riqueza del tema y las po-

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 17
sibilidades no solo para la EA sino para desarrollar gran parte de los contenidos de
numerosas áreas del Currículo de Secundaria.

Este material está diseñado básicamente como un conjunto de actividades para


que el profesor o profesora seleccione aquellas que considere más idónea en su con-
texto y elabore un programa. Sin embargo, en nuestra opinión, una metodología ba-
sada en la resolución de problemas es más eficaz desde el punto de vista de la
Educación Ambiental. Claro que a partir de las actividades del programa se pueden
emprender investigaciones que combinen ambos métodos. Los próximos epígrafes
desarrollan estas dos posibilidades y hemos añadido además algunas indicaciones
para el diseño y realización de los itinerarios que se proponen como parte impor-
tante del material.

1.3.2 Programa de actividades

Es la propuesta básica del material. Se trata de realizar una selección y adap-


tación de una secuencia de actividades de las propuestas agrupadas en tres mo-
mentos: antes, durante y después de las salidas.

Hemos procurado que la mayoría de las actividades tengan un carácter inter-


disciplinar. No obstante hay algunas con claro sesgo de tipo técnico, social o natu-
ralista. Más adelante adjuntamos unas relaciones de los objetivos y contenidos de
las áreas de Tecnología, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza de la E.S.O.
con las actividades propuestas. Como criterios de selección de actividades propo-
nemos entre otros:

- El área o materia que se imparte. En caso de desarrollar la unidad solos y


para no perder una adecuada visión de conjunto sobre el litoral y su proble-
mática es necesario incluir actividades de tipo general que proporcionen una
visión global del medio, para ello hemos de hacer un esfuerzo e incluir as-
pectos de otras áreas que no son la nuestra. Mejor es preparar la unidad en
colaboración con compañeros de otras áreas pero si no es posible es funda-
mental incluir las actividades mencionadas.
- El nivel o curso al que va dirigido. Este material se puede poner en prác-
tica de 1º a 4º de secundaria aunque hay algunas actividades más simples y
otras más complejas que deben valorarse. Se puede adaptar también con fa-
cilidad para bachillerato.

- Los conocimientos previos de nuestros alumnos en el tema.

- Las posibilidades del entorno del centro: distancia a la costa, transporte,


tipo de costa.

Cuidemos la costa
18 Cuaderno del profesorado
- Los recursos del centro: laboratorio, instalaciones (por ej. un acuario, ma-
teriales disponibles).

- Otros condicionamientos, intereses o motivaciones de nuestro alumnado y de


nosotros mismos.

El diseño de la programación es preferible que esté enfocado hacia una sali-


da. Así pues, seleccionaremos actividades previas, unas introductorias al tema y
otras preparatorias de la salida. Después debemos preparar minuciosamente el iti-
nerario. Para ello damos una serie de pautas y sugerencias en el último punto de
este capítulo. Y después unas actividades de recopilación, síntesis y propuestas de
investigaciones sobre problemas ambientales detectados. Tenemos que tener en
cuenta también que este material, aparte de ser una unidad en sí mismo tiene otra
finalidad y es proporcionar un soporte para el máximo aprovechamiento educativo
de la Campaña "Cuidemos la Costa". Como mínimo, el profesorado que asista a los
cursos lleva asociado a éstos la participación en la campaña. Es muy importante en-
tonces que incorpore además a su programa de actividades todas las que estén re-
lacionadas con los temas de la encuesta que debe rellenar el alumnado. En este
caso el número mínimo de salidas es dos y pueden hacerse al mismo lugar aunque
no es necesario.

1.3.3 Enfoque de resolución de problemas

Vamos a comentar ahora otra propuesta metodológica para trabajar temas de


EA basada en la investigación de problemas ambientales. Esta metodología la hemos
experimentado tanto con alumnado de Secundaria como en cursos de formación del
profesorado durante varios años con muy buenos resultados.

Nuestra propuesta se basa en la adaptación de un modelo de investigación del


medio a las características de la Educación Ambiental. Nuestros objetivos son los
de la Educación Ambiental, haciendo hincapié en aquellos especialmente distintivos
como el cambio de actitudes y valores y la intervención en el medio y los conteni-
dos tienen como punto de partida problemas ambientales.

Insinuábamos antes que una metodología transmisiva era poco válida en


Educación Ambiental porque no se consiguen cambios significativos de actitudes y
comportamientos, aunque sí pueden ayudar bastante en un primer paso como es la
concienciación sobre la Problemática Ambiental. Pero entre ser conscientes de los
problemas y cambiar nuestros comportamientos cotidianos hay una gran distancia.
La investigación de un problema nos lleva a un conocimiento más profundo, a una ex-
periencia vivida, una mayor comprensión que incita a tomar posturas de interven-
ción.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 19
Deben elegirse problemas cercanos al alumnado. A ser posible es mejor espe-
rar una oportunidad en que el problema por algún motivo se haya puesto de actua-
lidad. En cualquier caso es necesario empezar con una actividad motivadora, como
una salida, e inmediatamente plantear el problema dando lugar a que alumnos y
alumnas expresen sus ideas (modelo de aprendizaje de tipo constructivista, en el
que suponemos que el aprendizaje surge de la interacción de lo nuevo con lo que ya
se sabe). En este primer debate hay que conseguir la explicitación tanto de los con-
ceptos previos sobre el tema como las actitudes y los comportamientos cotidianos
al respecto. A continuación debemos plantear interrogantes que abran la formula-
ción de hipótesis y la investigación.

A partir de aquí la iniciativa debe recaer sobre el alumnado, empezando por el


diseño de la investigación que van a realizar. Nuestro papel debe limitarse a la
ayuda, orientando y canalizando.

La investigación debe tener una parte de indagación bibliográfica y otra fuera


del aula (visita a organismos, fábricas, elaboración de encuestas). En función del
tiempo que le queramos dedicar y de la complejidad de la investigación podemos
optar porque todos los grupos lo trabajen todo y se vayan sacando conclusiones en
puestas en común o bien dividir el trabajo entre los diferentes grupos. Es muy im-
portante mantener el interés durante todo el proceso, por ello el tiempo dedicado
debe ser variable, dedicando más a lo que más les entusiasme y prestando más
ayuda en los aspectos más difíciles y sobre todo abreviando en cuanto empiecen a
cansarse y decaiga el interés.

Es muy importante no obviar pasos, que se elaboren las conclusiones y se pre-


senten por escrito con datos, gráficas, etc. Llegados a este punto, si el proceso ha
sido adecuado, según la experiencia que tenemos, nuestros chavales y chavalas
propondrán acciones de inmediato: elaborar carteles para exponer en el centro,
dar charlas sobre el problema en otros cursos, enviar cartas a la prensa y orga-
nismos oficiales, etc.

La secuencia de actividades las agrupamos en las siguientes fases:

1) - Salida relacionada con el tema u otra actividad motivadora.


2) - Planteamiento del problema. Tormenta de ideas. Debate.
- Definición y acotación del problema.
- Planteamiento de hipótesis.
- Diseño de la investigación.
3) - Investigación bibliográfica.
- Investigación de campo.

Cuidemos la costa
20 Cuaderno del profesorado
4) - Análisis de los resultados. Conclusiones. Elaboración de un informe.
5) - Intervención en el medio.
6) - Evaluación.

El profesor o profesora debe efectuar previamente solo o en equipo (preparar


en seminario por ejemplo) la investigación, a la cual debe añadirle los siguientes
pasos:

- Analizar la relación entre los contenidos trabajados y los del Currículo del
área o nivel.
- Seleccionar la documentación apropiada a su alumnado y el nivel de formula-
ción del problema. Elegir las actividades.
- Analizar la metodología y recursos empleados y los resultados propios y en el
aula.

El trabajo en el aula no se puede hacer de forma improvisada, sino que es ne-


cesario prepararlo bien antes, solo, o mejor, en equipo con compañeros de semina-
rio o departamento o grupo de trabajo. El problema debemos investigarlo antes de
aplicarlo nosotros mismos para ver las dificultades que puedan surgir, para prepa-
rar la documentación que vaya a hacer falta y así simplificarles la búsqueda y evi-
tar problemas (en parte debemos dejar que la busquen ellos mismos). Debemos pre-
ver las conclusiones a las que pueden llegar y la viabilidad de las propuestas de
intervención que quieran hacer. Esto es lo que hacemos en los cursos con la inten-
ción de practicar un modelo que después podemos generalizar con los problemas que
veamos adecuados.

1.3.4 Realización de itinerarios

El itinerario es un recurso educativo muy usado y antiguo. Su principal mérito


es que supone un aprendizaje "in vivo" e "in situ", lo cual le convierte en uno de los
instrumentos de aprendizaje más motivadores que existen. Aparte de permitir un
tratamiento de forma práctica de conceptos, procedimientos y actitudes, su ca-
rácter vivencial va a facilitar el desarrollo afectivo. Este aspecto de la Educación
sentimental, ignorado en los últimos tiempos está siendo sometido en la actualidad
a estudios que indican que tiene una gran importancia.

En un itinerario podemos distinguir los siguientes aspectos:

- Contenidos. Temática que aborda. En ocasiones se suele caer en el error de


tratar muchos aspectos y acaba resultando inabarcable. Nosotros nos inclinamos
por itinerarios que incidan sobre aquellos aspectos que permitan una concepción
global del medio.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 21
- Características técnicas. Nos referimos aquí a su duración, dificultad del re-
corrido, época adecuada. También podemos incluir en este concepto si el alumno o alum-
na va a ser guiado o se trata de un itinerario autoguiado mediante un guión escrito.

- Metodología. Básicamente hay dos métodos: la descripción, más o menos ex-


tensa, de lo que vemos o plantear una serie de cuestiones que guíen hacia el auto-
descubrimiento. Este último requiere un esfuerzo mayor por parte del alumnado, sin
embargo, desde el punto de vista didáctico puede ser mejor siempre que se guar-
den las debidas precauciones. Desde nuestro punto de vista hay dos errores habi-
tuales en este sentido, uno es pretender que se descubra con una pregunta cues-
tiones que le han costado siglos a la Humanidad y otro dejar sin respuestas las
preguntas. El itinerario también puede incluir la realización de procedimientos y
técnicas de conocimiento del medio como medidas de temperatura, altitud, pH, ni-
veles de contaminantes, índices de diversidad, etc.

- Finalidades. Planteábamos antes la necesidad de tener claro no solo qué es-


tudiar sino también para qué. Hemos comentado ya el valor intrínseco que tiene de
por sí un itinerario por lo que supone de vivencia. Un simple paseo puede comportar
un importante acercamiento afectivo a la Naturaleza mientras que un recorrido
muy detallado respondiendo por escrito a muchas preguntas y tomando muchos
datos puede convertirse en una tediosa jornada donde se pongan en juego muchos
contenidos pero no se aprenda todo lo esperado. Es necesario tener unos pocos ob-
jetivos, simples, claros, que nos orienten en el diseño del itinerario.

Teniendo en cuenta todas las consideraciones hechas hasta el momento propo-


nemos las siguientes pautas para diseñar un itinerario.

• Partir del nivel de conocimiento (sobre la temática que se pretende abordar


en el itinerario) y del nivel cognitivo (relacionado con su edad y nivel escolar)
del alumnado.

• Conocida bien la zona y elegidos los hitos más relevantes según nuestros ob-
jetivos, elaborar un guión que no resulte exhaustivo. Puede ser descriptivo o
en forma de preguntas como comentábamos.
• Es muy conveniente que el itinerario tenga un antes, un durante y un después.
Es decir que se diseñen también actividades para realizar en el aula antes y
después del itinerario.

• Mientras menor sea el número de alumnos y alumnas que hacen el recorrido


mejor es el resultado. Los grupos no deberían ser superiores a 10 alumnos/as
por cada profesor o profesora. Con los más mayores se puede elevar, pero pa-
sando de 20 las dificultades simplemente espaciales se hacen muy evidentes

Cuidemos la costa
22 Cuaderno del profesorado
(en paradas en un sendero los últimos tendrían dificultades para oír las ex-
plicaciones, el ritmo de marcha se enlentece, se hace más difícil crear el am-
biente que nos interese en el grupo, etc.)

• Manejar un concepto global de medio, es decir no sólo aspectos naturalísti-


cos. Puesto que el medio ambiente es un todo, y un todo donde todo está re-
lacionado (enfoque sistémico), lo natural está íntimamente relacionado con lo
humano y, de hecho, el medio no puede entenderse si no es fruto de una con-
tinua interacción con la humanidad. Caben aspectos tecnológicos, sociales,
económicos, estéticos. Por ejemplo, un itinerario cuyo objetivo es el conoci-
miento de la flora de un bosque. No debemos pasar por alto la influencia hu-
mana en la misma y el manejo que se hace modificando el bosque, aclarándo-
lo, sustituyéndolo por un pinar, condicionando las especies existentes con el
pastoreo, etc. De esta forma no sólo enriqueceremos los contenidos de nues-
tro itinerario, sino que llegaremos más al alumnado que tenga poco interés por
la Naturaleza.

• Sería interesante sugerir algunas reflexiones sobre motivaciones económicas


de actuación en el medio y hacer alusiones al concepto de Desarrollo
Sostenible.

• Caben comentarios de tipo ético (reflexiones sobre el comportamiento) y es-


tético (orientado al disfrute del paisaje).

• Introducir actividades lúdicas que, junto a la valoración estética, crearán


lazos afectivos. Se defiende lo que se valora y se quiere.

• Recordemos que uno de los principios de la Educación Ambiental es actuar


sobre el entorno inmediato. Existe la costumbre de programar maravillosas
excursiones a espacios naturales relevantes. Es bueno porque son lugares de
especial belleza, similares a lo que vemos en la tele, la visita nos supone rea-
lizar un viaje y hay que conocer nuestro patrimonio natural. Pero no olvidemos
que el barrio, el parque cerca del instituto, la playa o el río cercano, repre-
sentan un entorno inmediato sobre el que podemos actuar y, con toda seguri-
dad, son fuentes de trabajo riquísimas.

• Por último, incluir referencias a los problemas ambientales de la zona y sus


posibles soluciones. Para un proceso de Educación Ambiental completo, éstos
pueden ser el arranque de otro tipo de actividades encaminadas a participar
en la gestión y solución de los mismos. Recordamos nuestra recomendación de
aprovechar la salida como inicio para la investigación de problemas ambienta-
les observados o bien que la salida sea parte de la investigación de problemas.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 23
1.4 RELACIÓN DE CONTENIDOS TRATADOS EN ESTA UNIDAD

El litoral andaluz:

• La costa, frontera entre los dominios terrestre y marítimo. Singularidad del


litoral andaluz: su diversidad, su situación entre Europa y África, entre el
Mediterráneo y el Atlántico, su historia.

• El paisaje costero. Factores abióticos: sustrato, clima, salinidad. Dinámica li-


toral: olas, corrientes y mareas. Hábitats: playas, marismas y acantilados.
Espacios litorales protegidos.

• Flora y fauna. La biodiversidad del litoral andaluz. El plancton y las algas.


Vegetación litoral. Adaptaciones de los seres vivos a los distintos hábitats.
Estrategias de supervivencia. Red alimenticia. Migraciones de peces, aves y
tortugas marinas.

Nuestra relación con el mar:

• Explotación industrial y comercial del litoral. Industrias asentadas en la


costa: refinerías, conserveras, centrales térmicas. Ley de Costas.
Navegación.

• La pesca de especies comerciales y su sostenibilidad. Barcos y artes de pesca.


Cultivos marinos.

• Construcciones litorales: Puertos, urbanizaciones, paseos marítimos, regene-


ración de playas. Las torres almenaras.

• Contaminación marina. Saneamiento del litoral: emisarios submarinos y depu-


radoras. Especies marinas amenazadas.

• Uso recreativo del litoral. Fiestas y tradiciones marineras. Campañas de edu-


cación y voluntariado ambiental. Banderas azules. Campaña "Cuidemos la
Costa". Red Coastwach Europe.

Cuidemos la costa
24 Cuaderno del profesorado
1.5 OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA E.S.O. QUE SE
DESARROLLAN CON ESTA UNIDAD.

A continuación relacionamos los objetivos y contenidos de los currículos oficia-


les de la Junta de Andalucía de la Enseñanza Secundaria Obligatoria que se podrí-
an trabajar con este material de forma completa o parcial.

1.5.1 ÁREA DE TECNOLOGÍA

Objetivos:

Todos los objetivos del área se pueden desarrollar con este material. Entre
éstos vamos a distinguir aquellos que se corresponden directamente con los obje-
tivos generales de la E.S.O. y los que permiten desarrollar capacidades más espe-
cíficas con este área. Los primeros son: autonomía y actitud crítica (obj.2), uso de
vocabulario y simbología específicos (4), trabajo en equipo (8), potenciar autoesti-
ma (10), Cultura Andaluza (11), Educación para la Salud (12) y, por supuesto, el ob-
jetivo referente a Educación ambiental (9).

Los restantes objetivos y las actividades diseñadas que permiten desarrollar-


los son:

Objetivos del área Actividades

1. Diseñar y construir objetos o sistemas Actividades como la del Disco de Secci o el


técnicos para la resolución de problemas croquis de la zona litoral.
tecnológicos sencillos.

3. Analizar objetos y sistemas técnicos de Esta capacidad se desarrolla con las activi-
uso cotidiano para comprender su funciona- dades sobre mapas náuticos, planos, equi-
miento, control y aplicaciones. pos de buceo, hidropedal, barcos, redes de
pesca.

6.-Utilizar en los procesos de trabajo pro- Las mayoría de las actividades propuestas,
pios de la Tecnología los conocimientos y al ser interdisciplinares, se prestan muy
habilidades adquiridos en otras áreas. bien al desarrollo de esta capacidad.

7. - Desarrollar una actitud de indagación y Desarrollada con las actividades referen-


curiosidad hacia el mundo tecnológico y sus tes a los barcos, las artes de pesca, las ins-
implicaciones en el desarrollo de la humani- talaciones portuarias.
dad.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 25
Contenidos:

Núcleos temáticos Contenidos de la unidad

1. Análisis de objetos y sistemas técnicos: Mapas y cartas náuticas y topográficos.


exploración y comunicación de ideas: Medidas náuticas
Representación gráfica Barcos y artes de pesca
Técnicas de medida Construcción de arrecifes artificiales y es-
Conocimiento de materiales pigones.
Procesos de fabricación Funcionamiento del hidropedal, equipos de
Mecanismos buceo y depuradoras.

2. Proyectos y construcción de soluciones a Construcción de una depuradora casera.


problemas técnicos. Aparatos de Medición de profundidad y sa-
linidad.

3. Relaciones entre Tecnología, Sociedad y Industrias asentadas en la costa: refinerí-


Medio Ambiente. as, centrales térmicas. Construcción de es-
pigones. Regeneración de playas.
Depuradoras. Molinos mareales.

1.5.2. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Objetivos:

Aparte de los objetivos comunes a otras áreas, con esta unidad podemos desa-
rrollar también algunos específicos de esta área:

Objetivos del área Contenidos de la Unidad

2.- Analizar el legado cultural e histórico - El litoral andaluz, su estado actual y su


de Andalucía para conocer los elementos y historia. Su diversidad de formas y am-
rasgos básicos que identifican su Comuni- bientes. Las torres almenaras. Molinos ma-
dad en el conjunto de las Comunidades a reales.
que pertenece.

4.- Valorar y respetar el patrimonio natural - Uso recreativo del Litoral. Los recursos y
y cultural, como legado de la humanidad, los impactos derivados. Problemática
fuente de disfrute y recurso para el desa- Ambiental. Medidas de conservación y me-
rrollo individual y colectivo, contribuyendo jora.
activamente a su conservación y mejora
para las generaciones futuras.

Cuidemos la costa
26 Cuaderno del profesorado
7.- Identificar y analizar, a diferentes es- - Las distintas ocupaciones del litoral anda-
calas, las interac-cio-nes que las distintas luz. Aspectos económicos, culturales y re-
sociedades establecen con su medio en la creativos. La problemática referente a la
ocupación del espacio y el aprovechamiento contaminación y a la pesca.
de los recursos naturales, valorando las
consecuencias económicas, sociales, políti-
cas y medioambientales de esta interac-
ción.

12.- Obtener, procesar y transmitir, de ma- - Geografía y clima del litoral. Recursos na-
nera crítica y autóno-ma, informaciones di- turales. La prensa y el pase de cuestiona-
versas a partir de la utilización de las fuen- rios y entrevistas como fuentes de infor-
tes específicas de la Geografía, la Historia mación.
y las Ciencias Sociales, y los medios de co-
municación.

Contenidos:

Las actividades diseñadas permiten trabajar contenidos de los siguientes


bloques temáticos del área:
Bloques temáticos Contenidos de la unidad

2. El aprovechamiento de los recursos na- La pesca. Industrias asentadas en el litoral:


turales. refinerías, centrales térmicas. El mar como
vía de transporte.

3. Los asentamientos humanos. El litoral, lugar predilecto para los asenta-


mientos. Construcciones litorales.

4. El sistema económico y la distribución de Recursos marinos. Distribución de los cala-


riqueza. deros.

5. Los agrupamientos sociales. El mundo de la pesca. Cofradías de pescado-


res. Otras profesiones relacionadas con el
mar.

7. Las manifestaciones científicas y técni- Barcos y artes de pesca.


cas.

10. Las sociedades históricas. Evolución del uso del litoral. Las torres al-
menaras.

11. Procesos de cambio en el tiempo. Evolución del paisaje costero. Dinámica li-
toral.

12. La investigación de los hechos sociales. Investigación de la problemática pesquera.


Culturas y tradiciones relacionadas con el
mar.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 27
1.5.3. ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Objetivos:

Los contenidos de esta unidad permiten el desarrollo de prácticamente todos


los objetivos del área, aunque para algunos su aportación es pobre como ocurre con
el 7 (Educación para la Salud) y el 11 (reconocer la ciencia como cuerpo de conoci-
mientos en continua elaboración)

Contenidos:

Bloques temáticos Contenidos de la unidad


1. LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y
ORGANIZACIÓN

- Los modelos de organización vegetal y - Flora y fauna marinos y del litoral.


animal se diferencian por el tipo de nutri- Distribución de los organismos. Estrategias
ción y la manera en que se relacionan con el de supervivencia.
medio.
- En cada modelo se pueden establecer - Clasificación a nivel de grandes grupos.
grupos que ayudan a ordenar la diversidad
existente.
- Las interacciones de los seres vivos entre - Factores abióticos en el medio litoral.
sí y con el medio físico (agua, relieve, rocas, Distribución de los organismos en la zona li-
salinidad, clima) hacen que su distribución toral. Distribución en las rocas.
no sea uniforme.
- Existe una gran variedad de seres vivos; al- - La biodiversidad del litoral andaluz.
gunos de ellos son especies endémicas de
Andalucía que es necesario cuidar y proteger.

2. LA UNIDAD DE FUNCIONAMIENTO
DE LOS SERES VIVOS

- Los seres vivos necesitan alimentos que - Ciclo de la materia y la energía en el mar.
le aporten materia y energía. Las plantas Cadenas y redes tróficas.
los producen, utilizando energía del Sol y
los animales los consumen, transformándo-
los.
La perpetuación de la especie la realizan los - El paro biológico. El problema de los inma-
seres vivos utilizando estrategias diferen- duros.
tes. La capacidad reproductora se desarro-
lla de forma diferente según ciclos repro-
ductivos, cambios corporales y relaciones
reproductivas.

Cuidemos la costa
28 Cuaderno del profesorado
5. CAMBIOS EN LA SUPERFICIE
SOLIDA DEL PLANETA.

- Las rocas, en contacto con la atmós- - Acción del agua de mar. Efectos de las
fera y los seres vivos, se alteran por cau- olas, corrientes y mareas.
sas mecánicas y químicas. Estos procesos
se conocen como Meteorización.

- El agua es el principal agente de me- - Dinámica litoral.


teorización y transporte.

La energía solar y la gravedad a través - Dinámica litoral. Formación de playas y


del flujo del agua y el aire son, en última accidentes costeros.
instancia, las causas de los procesos de
erosión y transporte.

6. INTERACCIONES EN EL
MEDIO NATURAL

- La distribución y abundancia de una - Distribución de organismos.


población en un medio determinado de- Adaptaciones.
pende de las relaciones que establece con
los demás seres vivos y con los otros fac-
tores del medio.

- Dentro de un ecosistema existen di- - Dinámica de poblaciones. Adaptaciones.


ferentes niveles de organización cada uno Migraciones.
de los cuales debe ser considerado con
relación a su ambiente.

7. LOS CAMBIOS EN EL ECOSISTEMA

- Determinadas modificaciones introdu- - Impactos relacionados con la explota-


cidas en el ecosistema (ciertos fenóme- ción del litoral. Contaminación.
nos naturales o la actuación humana) pue-
den sobrepasar la capacidad de
autorregulación de los mismos.

- El hombre como parte integrante de los - Usos del litoral. Construcciones. El mar
ecosistemas existentes, depende de ellos como fuente de recursos. La pesca. El
para su supervivencia. La especie humana transporte y sus riesgos.
es en la actualidad la que posee una mayor
capacidad para alterar los ecosistemas.

- Las poblaciones evolucionan a lo largo - El agotamiento de los recursos pesque-


del tiempo como consecuencia de las inte- ros. Los impactos sobre las poblaciones
racciones que se producen entre los seres de la actividad humana. Especies marinas
vivos y el medio. amenazadas.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 29
Hay otros bloques de contenidos que aunque no están explícitamente desarro-
llados, por la naturaleza de las actividades propuestas también podrían incluirse:

- 3. Las Personas y la Salud. A partir de las actividades relacionadas con


el uso recreativo: tomar el sol, bucear.
- 11. Propiedades generales de la materia. En particular a partir de activi-
dades incluidas sobre el agua, la salinidad, la arena.
- 12. Cambios físicos. Agua y ciclo hidrológico.
- 14. Energía y calor. La energía de las olas y las mareas. El ciclo atmosfé-
rico. Centrales térmicas.
- 15. Luz y sonido. La luz como fuente de energía primaria en las cadenas ali-
mentarias.
- 17. Movimiento y 18. Fuerzas En relación con la Dinámica litoral.

Cuidemos la costa
30 Cuaderno del profesorado
2
COMENTARIOS
A LAS ACTIVIDADES
2.1- EL LITORAL ANDALUZ

2.1.1- ORIENTACIÓN. (AS)

OBJETIVO:
Se pretende que el alumnado valore la importancia de la orientación en el medio
costero y entienda su funcionamiento.

ÁREAS RELACIONADAS: Tecnología, Ciencias Naturales.

El material empleado para la realización de esta actividad es una brújula.

2.1.2- MEDIDAS NÁUTICAS (AS)

OBJETIVOS:
El objetivo de esta actividad es la familiarización por parte del alumnado con
las medidas náuticas más usuales. Para ello se le plantean una serie de cuestiones
sencillas para practicar las conversiones necesarias de medidas usadas en tierra a
medidas náuticas.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Tecnología.

Las medidas náuticas más conocidas son las millas y los nudos. Así, las distan-
cias se miden en millas y la velocidad en nudos. Una milla marina equivale a 1.850
metros. Un nudo es una milla/hora. La velocidad del viento en el mar también se
mide en nudos.

2.1.3- MANEJO DE MAPAS Y CARTAS NÁUTICAS

OBJETIVOS:
Se pretende que el alumnado se familiarice con la interpretación y manejo de
cartas náuticas. Para ello se le dan una serie de claves necesarias para su inter-
pretación y se le plantean una serie de cuestiones a resolver manejando una carta
náutica.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Tecnología.

Las cartas náuticas nos permiten conocer el perfil submarino en una costa.
Existen una serie de pistas claves para la interpretación de estas cartas:
- Los números grandes indican la profundidad en metros.
- Los números pequeños indican la profundidad en decímetros.

Cuidemos la costa
32 Cuaderno del profesorado
- Si estos números siguen una misma línea, señalan una misma profundidad en
una franja submarina paralela a la costa.
- Las letras indican el tipo de fondo:

A: arena
F: fango
P: piedras

Según esto, las dos líneas contiguas que indican el desnivel más acentuado son
las 100 y 200 en la parte inferior izquierda de la carta (lejos de la orilla), que pue-
den señalar el final de la plataforma continental, es decir, el talud.

2.1.4- REALIZACIÓN DE CROQUIS O MURAL SOBRE LA ZONA LITORAL (S)

OBJETIVOS:
• Manejo in situ de instrumentos cuya utilización ha sido previamente explica-
da, tales como cartas náuticas y brújula.
• Exploración de la playa, con elaboración de croquis e identificación de los ras-
gos principales de la misma, tanto naturales como artificiales.
• Identificación de tipos de paisaje costeros.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales.

El litoral presenta una gran variedad de paisajes costeros: playas naturales,


playas artificiales (regeneradas), acantilados, plataformas de abrasión, marismas,
dunas... A su vez, existen una serie de características, tanto naturales (clima, geo-
logía, geomorfología de las costas) como transformadas (diques, casas, torres, ur-
banizaciones, etc.) que pueden ir configurando conjuntamente el paisaje litoral.

2.1.5- BRISA MARINA (AS)

OBJETIVOS:
Comprensión, por parte del alumnado, del fenómeno de las brisas marinas y su
relación con el atractivo clima costero.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales.

Las brisas marinas son reguladores climatológicos, que actúan suavizando las
temperaturas extremas.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 33
2.1.6- ESTADO DEL MAR (S)

OBJETIVOS:
Familiarización, por parte del alumnado, de los términos del parte meteorológi-
co que indican el estado del mar: mar llana, marejada, temporal, etc... así como la
identificación de dicho estado en el día de actuación en la costa, así como en dife-
rentes días del año.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.

Existen una serie de términos que nos sirven para identificar el estado del
mar: mar llana, rizada, marejadilla, marejada, fuerte marejada, mar gruesa, tem-
poral. El estado del mar está determinado fundamentalmente por la velocidad del
viento. La altura de las olas nos puede ayudar a identificar el estado del mar. Para
ello, utilizamos una tabla de referencia, que incluye la velocidad del viento (en
nudos), la altura de las olas (en metros) y una breve descripción para cada esta-
do.

2.1.7- FACTORES METEREOLÓGICOS. PROCEDENCIA E INTENSIDAD DEL


VIENTO. ESTADO DE LA MAR (S)

OBJETIVOS:
• Observación de factores ambientales, importante para la toma de datos du-
rante nuestro recorrido por la playa.
• Familiarización con términos relacionados con el viento.
• Identificación de la intensidad del viento que predomina el día de actuación
en la costa.
• Conocimiento de los nombres de los distintos vientos, según su procedencia
(rosa de los vientos).
• Identificación de los vientos más frecuentes en la zona de estudio.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales.

El trabajo de los pescadores y personas que dependen del mar, está condicio-
nado en gran medida por las condiciones atmosféricas y marítimas, y por tanto, la
observación de factores meteorológicos, como: intensidad y procedencia del vien-
to, estado del mar, etc... es muy importante entre los marineros.

Cuidemos la costa
34 Cuaderno del profesorado
2.1.8- EL PROBLEMA DE LA FLOTABILIDAD. (DS)

OBJETIVOS:
La actividad consiste en que el alumnado entienda el concepto de flotabilidad.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Tecnología, Física y Química.

La actividad permite al alumnado, mediante el análisis de una serie de tablas, el


manejo de conceptos como la presión, el volumen y la densidad. Es importante que
el alumnado pueda llegar a asimilar los conceptos físicos con ejemplos claros y ac-
cesibles a su entendimiento tras una breve explicación. Para ello se propondrán
ejemplos fáciles de realizar y se lanzarán preguntas que los alumnos y alumnas de-
berán contestar en base a la información teórica y práctica obtenida.

Normalmente, la flotabilidad de las personas es positiva. Los buceadores con-


siguen flotabilidad negativa con cinturones de plomo.

2.1.9-. LA SALINIDAD (DS)

OBJETIVOS:
En esta actividad, tal y como está diseñada, se trata de reflexionar y aplicar
conceptos ya aprendidos, tales como la densidad o el principio de Arquímedes.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Física y Química.

En el caso de que el alumnado no tenga claros los conceptos de densidad y sa-


linidad, sugerimos hacer la siguiente práctica:
INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA Y PROPUESTA DE OTRAS ACTIVIDADES:

Por su sencillez y rapidez para la determinación de la salinidad, utilizaremos el


método de la densidad.

Densidad

¿En qué consiste la densidad?

La densidad expresa el grado de compactación de la materia y se mide como la


cantidad de masa que ocupa una unidad de volumen, normalmente se expresa en g/cm.

Puedes explicar: ¿qué pesa más, un kilogramo de algodón o un kilogramo de hierro?.


¿Qué ocupa más volumen, un kilogramo de algodón o un kilogramo de hierro?. En estos
ejemplos, bien conocidos por vosotros, se está contemplando el concepto de densidad.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 35
Es una propiedad fundamental en la dinámica de los océanos, pues pequeñas di-
ferencias horizontales en la densidad de¡ agua, pueden generar movimientos de las
masas de agua y por tanto corrientes submarinas.

La densidad de¡ agua de mar, depende fundamentalmente de dos factores: la


concentración de las sales disueltas (3.5%, de las cuales la mayor parte es cloruro
de sodio o sal de cocina) y la temperatura.

Para poder entender mejor el concepto de densidad, realizaremos en casa la si-


guiente experiencia:

1) Pesamos en una balanza de cocina 50 gr. de sal y los vertimos en el vaso de tubo.

2)
a) Medimos con el vaso medidor de líquidos, H litro de agua del grifo.
b) Vertimos esta agua, en la jarra transparente de 1 litro de capacidad.
c) Introducimos en la jarra el vaso de tubo lastrado
d) Con la ayuda de una regla, medimos la altura de la parte del vaso del tubo
lastrado que sobresale por encima del nivel del líquido. Precaución: en rela-
ción con el nivel del agua, debemos recordar que la señal de la regla debe
coincidir con la superficie inferior central del menisco de la separación agua-
aire y que el vaso de tubo no debe tocar durante la medida la jarra de vidrio:
3)
a) Pesamos en la balanza de cocina 5 gr. de sal, sacamos el vaso tubo y proce-
demos a disolverlos en el agua de la jarra, revolviendo ésta con una cuchara.
¿Que cantidad de sal por litro tiene la solución?
b) Con la ayuda de la regla, medimos la altura de la parte del vaso de tubo las-
trado que sobresale por encima del nivel del líquido.

¿Aumenta o disminuye la altura del vaso de tubo por encima del nivel del líquido?.
¿A qué crees que se debe el resultado de la medida?

Cuidemos la costa
36 Cuaderno del profesorado
4)
a) Pesamos en la balanza de cocina 50 gr. de sal, sacamos el vaso tubo y proce-
demos a disolver la sal en la jarra, revolviendo el agua para disolverla más rá-
pido.
b) Con la ayuda de la regla, volvemos a medir la altura de la parte del vaso de
tubo lastrado que sobresale por encima del nivel del líquido.

¿Vuelve a aumentar o a disminuir la altura del vaso de tubo por encima del nivel
del líquido?.
¿A qué crees se debe esta vez el resultado de la medida?
Calcula la cantidad de sal por litro contenida en la última solución.

5)
a) Pesamos en la balanza de cocina 100 gr. de sal y los vertimos en el ca-
tavinos.
b) Cuidadosamente depositamos el catavinos con la sal en la superficie de la úl-
tima solución preparada.
c) Recuperamos el catavinos y lo depositamos con el mismo cuidado y la misma
cantidad de sal, sobre la superficie de¡ agua de grifo contenida en otro re-
cipiente preparado para el efecto.
¿Qué sucede?, ¿Cuál es la explicación de¡ fenómeno observado?:
Al aumentar la concentración de sal en el recipiente aumenta o disminuye la flo-
tabilidad del vaso de tubo que en él se deposita.

Principio de Arquímedes

Los cuerpos sumergidos en el agua parece que pesan menos que cuando se ha-
llan en el aire. El esfuerzo para mantener una piedra de buen tamaño en el agua, es
menor que en el aire. Nuestro cuerpo sumergido en el mar o en la piscina, parece
más ligero.

¿A qué se debe este fenómeno?

Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe de éste un empuje vertical ascen-


dente de igual valor que el peso de¡ líquido que desaloja el cuerpo.
Lo anterior quiere decir, que si una niña que pesa 45 kilos en la tierra, perma-
nece en una piscina sumergida hasta el cuello desalojando 15 litros de agua, el peso
de la niña en el agua es de:

45 kilos - 15 kilos = 30 kilos


(un litro de agua pesa aproximadamente 1 kilo).

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 37
Ya tienes los criterios fundamentales para analizar qué sucede con el vaso ca-
tavinos cuando se deposita con 10 gramos de sal en la jarra con agua de grifo o
cuando se deposita en esa misma jarra con 50 gramos de sal disuelta en el agua que
contiene. Explica con tus compañeros los fenómenos observados.

Determinación de la salinidad mediante la densidad

El picnómetro es una variante más precisa de¡ vaso de tubo lastrado con 50 gr.
de sal de cocina.

Cuando se sumerge en distintas muestras de agua de salinidades diferentes,


de acuerdo al principio de Arquímedes, con unas tiende a flotar más que con las
otras.

Realiza las mismas soluciones que las del experimento con el vaso de tubo, pero
esta vez emplea el picnómetro. Anota para cada solución salina, la densidad que le
corresponde en el picnómetro (escala 1.000 a 1.060).
El agua de mar presenta una densidad cuyo valor depende de la temperatura.
Por eso el picnómetro lleva incluido un pequeño termómetro. Cuando leas la densi-
dad, también debes leer y anotar la temperatura que le corresponde (8ºC a 43ºC).
Como ves, las escalas tanto del densímetro como la del termómetro, están adapta-
das al rango correspondiente de valores que pueda encontrarse en cualquier mar.

Para encontrar la salinidad con esos valores, emplearás las tablas adjuntas, en
las que relacionando la densidad con la temperatura que has encontrado, hallarás el
valor de la salinidad que buscas.

Otros parámetros para la determinación de las aguas marinas

. Físicos: turbidez
. Químicos: Oxígeno, pH, nitratos

2.1.10- EL PROBLEMA DE LA PRESIÓN (DS)

OBJETIVOS:
Se pretende con esta actividad que el alumnado maneje conceptos como pre-
sión, volumen y densidad, así como el aprendizaje de la relación entre ellas.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Física y Química.

Cuidemos la costa
38 Cuaderno del profesorado
El alumnado utilizará una serie de gráficas que le permitan una mayor com-
prensión de estos términos y mediante explicaciones con ejemplos sencillos sobre
la presión, entenderá cómo ésta influye de manera general sobre nosotros, tanto
fuera como dentro del agua. Es importante destacar las diferencias de densidad
entre el agua y el aire, por lo que los cambios de presión ocurrirán a diferente ve-
locidad en cada uno de estos medios. También se deberá tener en cuenta los cam-
bios de volumen, ya que éstos pueden producir notables cambios de presión.

2.1.11- INFLUENCIA DEL MAR EN EL CLIMA (DS)

OBJETIVOS:
Apreciar que el mar actúa como principal factor suavizador de las temperatu-
ras en toda la franja costera andaluza, en contraposición a las temperaturas que se
registran en el interior, donde la influencia marina es menor.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales.

En esta actividad se presenta un cuadro con las temperaturas medias mensua-


les. Sin embargo, hemos obviado el nombre de las ocho capitales andaluzas y una del
interior peninsular, para que el alumnado averigüe cuáles son costeras o de interior
y observe la influencia del mar en la costa, suavizando las temperaturas medias de
verano e invierno. Ésta es una actividad a realizar después del itinerario costero.
E F M A M J J A S O N D Media A.T.
1 11.9 12.3 14.2 16.1 18.7 22.1 24.9 25.8 23.8 19.7 15.6 13 18.1 13.9
2 10.3 11.6 14.1 16.4 19.1 23.4 26.3 26.4 23.7 19.2 14.6 11 18 16.1
3 8.3 10.6 12.8 15.4 19 24.3 27.7 27.7 24.1 18.5 12.8 9.2 17.5 19.4
4 10.9 12.1 14 16.2 18.8 22 24.5 25.2 22.9 19.1 14.8 11.7 17.6 14.3
5 11.5 13.1 15.1 17.6 18.3 21.7 24.6 25.5 23.2 19.4 15.3 13 18.1 14
6 6.7 7 10.6 13.9 16 21.9 25.2 25.4 22.3 16.5 10.6 7.1 15.2 18.7
7 8.5 9.8 11.9 15 17.5 24.1 27.5 27.2 23.4 17.7 11.8 8.9 16.9 19
8 11.8 12.1 14.4 16.2 18.6 23 24.5 25.6 23.7 19.5 15.2 12.1 18 13.8
9 5 6.6 10 12.7 15.8 20.6 24.2 23.7 19.8 14 9 5.6 18.9 19.2

1= Almería, 2= Sevilla, 3= Córdoba, 4= Huelva, 5= Cádiz, 6= Granada, 7= Jaén, 8= Málaga y 9= Madrid

2.1.12- MOVIMIENTO DE LAS OLAS. (DS)

OBJETIVOS:
Conocer de manera práctica el movimiento ondular de las olas.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 39
2.1.13- LAS MAREAS (S)

OBJETIVOS:
• Comprensión del fenómeno de las mareas.
• Observación e identificación, durante el recorrido por la zona costera, de la
zona intermareal y de las líneas de la marea alta

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

La marea es un fenómeno de subida y bajada del nivel del agua del mar produ-
cido por múltiples factores, principalmente por la atracción del Sol y la Luna sobre
la Tierra. Este fenómeno hace que la zona costera comprendida entre la línea de
pleamar (o marea alta) y bajamar (o marea baja) esté cubierta y descubierta por
el agua cada 12 horas, aproximadamente, condicionado así la distribución de orga-
nismos en estas zonas.

2.1.14- EROSIÓN COSTERA. (S)

OBJETIVOS:
Identificación, por parte del alumnado, de los efectos de la erosión en el litoral.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

La acción de la erosión en un entorno costero es fácilmente observable: erosión


de las rocas por acción del oleaje, formación de arenas y guijarros, formación de la
plataforma de abrasión, etc...

2.1.15- LA TURBIDEZ (S).

OBJETIVOS:
Comprensión por parte del alumnado del concepto de turbidez y su relación con
las formaciones costeras.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Tecnología.

Esta actividad insiste en los fenómenos de erosión costera, resaltando su


complejidad y dinamismo. Tal y como está planteada, permite al alumnado un acer-
camiento práctico, a través de la fabricación del disco de Secchi, a un concepto
teórico y le induce a observar la diversidad de formas del litoral andaluz.

Cuidemos la costa
40 Cuaderno del profesorado
2.1.16- ESTUDIO DE LA ARENA DE UNA PLAYA (DS)

OBJETIVOS:
En esta actividad aparte de las cuestiones planteadas sobre la estructura de la
arena se trata de introducir al alumnado sobre los efectos de la alteración de la
arena que tienen que ver con cuestiones tales como la salud, la industria, efectos
ambientales, etc..

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales.

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA:

Los sedimentos según su tamaño, relación y posición pueden tener repercusio-


nes en numerosos aspectos del entorno natural y social:

• Efectos sobre la salud. Las partículas orgánicas en el sedimento, pueden de-


sarrollar bacterias dañinas y patógenas. La infección por microorganismos
puede ocurrir si el agua es usada para contacto primario o como fuente de
agua potable. El agua tratada para el consumo no presenta los mismos riesgos.
En una planta para el tratamiento de agua potable, todo el sedimento tiene
que ser eliminado antes del consumo.

• Efectos en la industria. El sedimento suspendido en la toma de agua de las


industrias puede generar problemas operativos. El sedimento rico en sílice
puede taponar las tuberías y la maquinaria, causando obstrucciones. La arcilla
y el sedimento rico en materia orgánica puede taponar las tuberías y la ma-
quinaria, ocasionando una costosa reparación. El sedimento suspendido puede
ser depositado en tanto el agua permanezca sin moverse en los tanques de al-
macenamiento, disminuyendo el volumen disponible. El sedimento puede enca-
recer también el tratamiento del agua, haciendo que la fuente de agua sea
menos económica para el uso industrial.

• Efectos ambientales: Los cambios inducidos por los sedimentos se manifies-


tan en alteración del equilibrio existente en los organismos. Grandes cantida-
des de sólidos suspendidos pueden reducir la penetración de la luz, disminu-
yendo como consecuencia los procesos fotosintéticos del fitoplancton, de las
algas y de las macrofitas. Se producen menos organismos que sirvan de ali-
mento como primer eslabón de la cadena trófica para los invertebrados. Como
consecuencia disminuye la diversidad de los invertebrados y por tanto, de los
peces y otros organismos que de ellos se alimentan.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 41
El sedimento puede interferir con funciones esenciales de organismos. El nú-
mero de invertebrados filtradores puede disminuir si sus mecanismos de filtración
son obstruidos por partículas suspendidas. Los peces pueden sufrir obstrucción y
daño abrasivo de las branquias y otras superficies respiratorias. La abrasión de los
tejidos branquiales produce exceso de secreción mucosa, disminuyendo igualmente
la resistencia a las enfermedades, hasta la suspensión definitiva de la alimentación.
Los sólidos suspendidos pueden afectar también la relación presa-predador, inhi-
biendo las habilidades visuales de¡ predador.

El éxito reproductivo puede disminuir con el aumento de sedimento fino. Si los


hábitats reproductivos son alterados por sedimentación (ej: relleno de piscinas y
oquedades o de un fondo de gravilla), los peces se ven impedidos para dejar sus hue-
vos. Si se depositan éstos exitosamente, el periodo de incubación puede verse al-
terado, sea por la inestabilidad del fondo o por enterramiento ocasionado por el
mismo sedimento que disminuye la circulación de¡ agua alrededor de¡ huevo, dismi-
nuyendo también la oxigenación. Los huevos serán sofocados y pueden ser envene-
nados por sus propios desechos metabólicos. Si los huevos eclosionan, el juvenil no
será lo suficientemente fuerte como para superar la dificultad.

La sedimentación de los sólidos suspendidos en aguas turbias amenaza las co-


munidades acuáticas. Las partículas depositadas pueden oscurecer las fuentes de
alimentación, el hábitat, los sitios de protección y anidación. La mayoría de los in-
sectos acuáticos simplemente se dejarán llevar por la corriente aguas abajo lejos
de¡ área afectada. La composición de la comunidad cambiará.

El aumento de sedimento puede impactar a las comunidades de plantas.


Disminuirá la producción primaria debido a la reducción de la penetración luminosa.
El sedimento puede dañar las plantas por abrasión, o enterramiento. Finalmente, la
deposición de sedimento puede significar el empobrecimiento de la fauna debido a
cambio en el sustrato.

La sedimentación puede también afectar las características físicas del fondo


de la corriente. La acumulación de sedimento ocasiona la elevación del fondo y una
disminución de la capacidad del canal. El flujo es mucho más rápido luego de la acu-
mulación sedimentaria debido a que el cauce no puede acomodar el mismo volumen
de agua. Un sustrato que se halle próximo a la superficie recibe más luz y soporta
el incremento de organismos fotosintéticos, como las algas con radículas.

Como resultado, el uso recreacional puede verse amenazado al vararse las em-
barcaciones en el sedimento de¡ fondo o con las plantas acuáticas. El sedimento,
usualmente cargado en forma negativa, atrae las partes positivas de las moléculas.
Algunas de estas moléculas (fósforo, metales pesados y pesticidas) son contami-

Cuidemos la costa
42 Cuaderno del profesorado
nantes. Estos contaminantes positivamente cargados se hallan en equilibrio con la
columna de agua y son a menudo liberados lentamente en los recursos acuáticos.

2.1.17- LAS DUNAS (DS).

OBJETIVOS :
Identificar y describir una duna costera y analizar los factores que intervienen
en su formación, así como conocer la fragilidad de los ecosistemas dunares ante los
cortos e intensos cambios que en la naturaleza puede generar la especie humana.

AREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales.

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA :

Los ríos arrastran sedimentos, que son transportados por la corriente fluvial y
se van depositando en la boca del río. Cuando sopla el viento en dirección oblicua a
la costa, crea en el mismo sentido un flujo de agua que se mueve en forma paralela
a la playa. Es la denominada corriente costera de deriva, que se comporta como un
río costero de agua de mar, que al igual que el río, transporta en la misma dirección,
el sedimento que levanta el golpe del oleaje.

El sedimento, por la acción del oleaje y el viento, se puede acumular en el borde de


la costa formando las playas. La acumulación de arena en la playa y el posterior des-
plazamiento de la misma hacia el continente por la fuerza del viento, forma las dunas,
cuyo tamaño y número depende de la acumulación de sedimento en la zona costera, del
aporte del mismo por el oleaje y el viento a la playa y por la persistencia del viento que
va desplazando la arena hacia el continente, acumulándola sobre la playa para formar

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 43
pequeñas dunas si el aporte es poco y el viento no es persistente, o grandes dunas que
se desplazan con la dirección del viento, con dimensiones del campo dunar que ocupa
decenas de kilómetros cuadrados, que llegan a ser fácilmente detectables en las foto-
grafías de satélite, como el sistema de dunas del Parque Nacional de Doñana.

Como puede ser deducido, cualquier alteración que se produzca en el flujo múl-
tiple del río, afectará aguas abajo a los procesos relacionados con la productividad,
la construcción de playas y de dunas, entre otros aspectos.

Uno de los mayores factores de alteración es el producido por la construcción


de presas, las cuales interrumpen el flujo de arena y por tanto la formación de pla-
yas y dunas.

Tanto la arena de las playas como la de las dunas, en muchos sitios es estabili-
zada por plantas de bajo porte y un denso crecimiento radicular subsuperficial. Se
pueden producir drásticos cambios en los procesos de aporte y flujo de la arena, si
el uso de los mismos por parte de las personas no es convenientemente orientado.

Las áreas protegidas que incluyen playas y dunas, generalmente presentan sen-
deros bien señalizados, para que los/las visitantes al proseguir por ellos, ocasionen
el mínimo impacto y la mínima alteración del ambiente natural.

2.1.18- CORRIENTES MARINAS (DS)

OBJETIVOS:
Conocer las principales corrientes marinas del planeta, así como su importancia
como generadoras del movimiento horizontal y vertical de las masas de agua y su
valor como medio de transporte por difusión de sustancias y organismos.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

Cuidemos la costa
44 Cuaderno del profesorado
2.2- LA VIDA EN LA COSTA

2.2.1- LA VIDA EN EL MAR (AS)

OBJETIVOS:
Interpretación de la vida marina y de los flujos de materia y energía entre
todos los seres vivos que habitan en el medio litoral.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

Para que exista vida en el mar, se requiere que haya un flujo constante de ma-
teria y energía entre los numerosos organismos que lo habitan, los cuales van pa-
sando esa materia y energía de unos a otros, estableciendo así una cadena alimen-
ticia que va desde los seres más pequeños a los más grandes. El plancton es la base
de la cadena alimenticia en el ecosistema marino, llegando la energía al sistema a
través del fitoplancton. Las sustancias eliminadas por los organismos y los restos
de los mismos se descomponen en sustancias inorgánicas, que volverán a ser utili-
zadas por el fitoplancton y así incorporadas al ciclo.

2.2.2- PERFIL LITORAL Y FAUNA ASOCIADA.(AS)

OBJETIVOS:
• Observación de la zonación del litoral e identificación de los límites de las
zonas supra, meso e infralitoral.
• Familiarización con el uso de guías de identificación de fauna y flora.
• Determinación de la fauna y flora asociada a cada zona.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

En el litoral se pueden distinguir tres zonas fundamentales: supralitoral (zona


adyacente al límite de marea alta), mesolitoral (zona entre las líneas de pleamar y
bajamar) e infralitoral (terraza o plataforma submarina a partir del rompeolas).
Cada una de estas zonas lleva una fauna y flora asociadas, características y adap-
tadas a vivir en ellas.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 45
Zonas SUPRALITORAL MESOLITORAL INFRALITORAL

Costa A- Pulga de mar E- Mejillón J- Estrella


de roca C- Lapa F- Tomate de mar I- Erizo
D- Barrón G- Alga K- Alga
B- Bígaro H- Cangrejo L- Pez

Costa M- Cardo de mar P- Coquina T- Cangrejo


de arena O- Cakile marítima R- Gusana U- Peregrina
N- Salicornia Q- Navaja V- Lenguado

Cuidemos la costa
46 Cuaderno del profesorado
2.2.3- ACTIVIDAD. LAS ALGAS (AS)

OBJETIVOS:
Con estas actividades podemos introducir al alumnado en el conocimiento de los
vegetales que habitan el medio marino, además de proporcionar información impor-
tante que permita la comprensión de ideas clave de la Biología.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.


INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA:
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Dentro de los vegetales podemos diferenciar tres niveles básicos de organiza-
ción: Protofítico, Talofítico y Cormofítico.

1. Nivel Protofítico

Es el más sencillo. Presenta tres grados de complejidad:

a) Unicelularc El organismo está formado por una sola célula.


b) Cenobialc Conjunto de células originado a partir de una célula madre. Las
células hijas quedan unidas dentro de una masa gelatinosa común.
c) Colonialc Formado por células poco diferenciadas que viven en común y pre-
sentan una cierta especialización del trabajo.

2. Nivel Talofítico

El nombre de la palabra talo corresponde a la organización interna de los vegeta-


les inferiores, de organización externa muy variable, adaptado básicamente al medio
acuático y carente de raíz, tallo y hojas. Presenta varios grados de complejidad:

• La forma más simple de talo consiste en un filamento formado por una hilera
de células que no están diferenciadas en tejidos. Ejemplo: Spyrogira

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 47
• En el siguiente nivel de complejidad aparecen estructuras con forma de lámi-
na con una o dos capas de células. Ejemplo: la lechuga de mar (Ulva lactuca).
• Una parte de este filamento o lámina puede modificarse originando talos que
se diferencian en varias partes:
- Rizoide: base que fija el alga al sustrato. Aveces tiene forma de disco ad-
hesivo y se llama Hepterio.
- Cauloide o Estípite: eje de la planta con aspecto de tallo; puede ser fila-
mentoso, ancho, simple, compuesto...
- Filoides o Frondes: estructuras de aspecto de hojas unidas al cauloide. Su
forma puede ser variada: filamentosa, ancha, lisa, rugosa...

FILOIDE
CAULOIDE

RIZOIDE

3. Nivel Cormofítico

Plantas con órganos bien diferenciados y adaptados al medio terrestre. El paso


evolutivo se dio de la siguiente forma: el rizoide de las algas, con función sólo de
fijación es sustituido por la raíz, encargada además de la absorción de los nutrien-
tes. El cauloide es sustituido por el tallo, que permite el transporte de nutrientes
y, por último, los filoides son sustituidos por las hojas, órganos especializados en la
fabricación de alimentos (fotosíntesis).
Todos estos cambios permiten a las plantas abandonar el medio acuático y con-
quistar el medio terrestre alcanzando mayor volumen y altura.

A este grupo pertenecen los Pteridófitos (Helechos) y las plantas Superiores


(con flores).

HOJA

TALLO

RAÍZ

Cuidemos la costa
48 Cuaderno del profesorado
USOS DE LAS ALGAS

Desde hace mucho tiempo, ya en la remota China, las algas se utilizaban como
alimento. Los romanos sacaban de ellas geles para cosméticos y sustancias colore-
adas (pigmentos). En España, la utilización de las algas es tradicional en el noroes-
te de la península aunque su explotación industrial empezó hace relativamente poco
tiempo (en la posguerra). Sus propiedades alimenticias son grandes, pues contienen
proteínas, vitaminas y sales minerales esenciales.

En la agricultura se emplearon como fertilizantes, por su alto contenido en ni-


trógeno y potasio, y también como mejoradoras de las propiedades físicas y quími-
cas del suelo. En la industria se usaban para obtener diversas sustancias como sosa,
potasa y carbonato cálcico.

Actualmente, en medicina se emplean productos obtenidos de las algas entre


los que destaca el agar (que sirve de cama para el cultivo de bacterias). Se utilizan
contra la diabetes, arteriosclerosis, como antibióticos y antifúngicos, etc. En la in-
dustria general se obtienen de ellas tintes, pinturas, betunes, abonos, pastas den-
tífricas, aprestos, impermeabilizantes, etc.

Una práctica de uso creciente en nuestros días es emplear las algas como bioin-
dicadores de la contaminación: analizando los límites de tolerancia a la contamina-
ción de algunas especies y sus efectos se puede llegar a saber a qué grado de con-
taminación está sometido un ecosistema en función de las especies que en él
encontramos. Al mismo tiempo, determinadas algas microscópicas de agua dulce se
utilizan para purificar aguas residuales.

2.2.4- LAS PLANTAS TERRESTRES QUE COLONIZARON EL MAR.

OBJETIVOS:
• Conocimiento, por parte del alumnado, de la existencia de plantas superiores
que han colonizado el medio marino: cuáles son estas plantas, dónde viven, las cau-
sas de su regresión, sus aplicaciones, etc.
• Diferenciación de plantas superiores o fanerógamas marinas y algas.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.

Existen algunas fanerógamas que pueden vivir en el medio marino. Normalmente


aparecen agrupadas formando las llamadas "praderas marinas", de gran importan-
cia ecológica. Entre estas fanerógamas marinas, en Andalucía encontramos los gé-
neros Posidonia, Zostera y Cymodocea. Este tipo de plantas marinas se encuentra

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 49
en regresión, fundamentalmente debido a la pesca de arrastre, a la turbidez del
agua ocasionada por los vertidos y a la construcción de espigones con el consi-
guiente enterramiento de las plantas con arena. Al igual que las algas, estas plantas
son de gran importancia en el ecosistema marino como productoras de oxígeno y
materia orgánica a partir de CO2 y nutrientes inorgánicos.

ALGAS FANERÓGAMAS
• No tienen raíces, sólo órganos de • Obtienen alimento a través de
fijación. las raíces.
• No tienen tallo rígido • Poseen tallo, hojas y flores.
para mantenerse erguidas.

2.2.5- ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN TERRESTRE (S)

OBJETIVOS:
Que el alumnado sea capaz de descubrir las diferencias y semejanzas entre las
plantas terrestres y las algas.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

Presentamos a continuación otra actividad a realizar por el alumnado a modo de


profundización sobre el tema:

Cuidemos la costa
50 Cuaderno del profesorado
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UNA PLANTA TERRESTRE Y UN ALGA

Material necesario: ¨ Vaso de cristal ¨ Rotulador


¨ Algodón ¨ Judías
¨ Cartulina de color verde ¨ Algas
¨ Papel milimetrado

Esta actividad requiere haber preparado con anterioridad la germinación de ju-


días tal y como indica el dibujo. Podéis indicar con el rotulador lo que crece cada día.

Una vez que la judía haya desarrollado sus hojas estará en disposición de com-
pararla con el alga.

La pregunta central de la investigación puede ser: ¿Qué diferencias y seme-


janzas podemos establecer entre una planta terrestre y un alga?

Para ello te ayudará:

- Dibujar la judía con sus colores reales


- Nombrar y describir sus partes
- ¿Para qué crees que sirve cada una de ellas?
- Dibujar el alga con sus colores reales
- Nombrar y describir sus partes
- ¿Para qué crees que sirve cada una de ellas?
- Sacamos conclusiones: - Diferencias
- Semejanzas

Para seguir aprendiendo te convendría leer la ficha de información referen-


te a los niveles de organización en las plantas.

2.2.6- RECOLECCIÓN DE ALGAS (S)

OBJETIVOS:
Enseñar al alumno las técnicas básicas para la conservación de las algas.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

Material necesario: ¨ Prensa de vegetales ¨ Batea con arena seca


¨ Papel secante ¨ Recipiente para calentar arena
¨ Periódicos ¨ Estufa o mechero de gas

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 51
Para poder conservar las algas necesitamos desecarlas con cierta rapidez para
impedir el ataque de bacterias y hongos que terminarían por descomponerlas. Esto
lo podemos hacer de dos formas: con una prensa y con arena.

1. Con prensa
- Coloca en la parte inferior de la prensa varias hojas de periódico
- Sobre éstas pon 2 ó 3 pliegos de papel secante
- Sitúa las algas que quieras conservar sobre el papel secante
- Coloca otros 2 ó 3 pliegos de papel secante sobre las algas y...
- Sobre el papel secante pon otras tantas hojas de periódico
- Puedes repetir la operación hasta terminar con las algas que quieras secar
- Una vez hayas terminado cierra la prensa cuidando de no apretar excesi-
vamente para no deteriorar las algas. Ir apretando poco a poco en los días
sucesivos.

2. Con arena
- Calentar arena en un recipiente
- Verter parte de ésta en una bandeja
- Colocar las muestras de algas que se deseen conservar
- Dejar caer suavemente otra capa de arena hasta que estén totalmente cu-
biertas (a unos 2,5 cm)
- Observar la capa superior y cambiarla por otra de arena caliente si se en-
cuentra húmeda.

2.2.7- FAUNA MARINA DE LAS ROCAS. (S)

OBJETIVOS:
• Estudio de campo e identificación, a través del manejo de guías, de las espe-
cies animales que habitan las rocas.
•Reconocimiento de las características fundamentales de esos grupos animales
a través de los ejemplares encontrados.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.


En el ecosistema rocoso habitan numerosas especies marinas, perfectamen-
te adaptadas a vivir en él. Entre las especies animales se hallan representantes
de los distintos grupos, como: cnidarios, crustáceos, equinodermos, moluscos y
peces.

Cuidemos la costa
52 Cuaderno del profesorado
⑤ Generalmente presentan concha
1- CNIDARIOS ➃Tiene aletas
2- CRUSTÁCEOS ⑤ Algunos poseen tentáculos con ventosas
3- EQUINODERMOS ② Esqueleto externo articulado
4- PECES ➀ Corona de tentáculos venenosos
5- MOLUSCOS ② Presentan un par de paras con pinzas
➃ Poseen escamas
➂ Cuerpo cubierto de pinchos

2.2.8- ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA DE LA


FAUNA MARINA DEL LITORAL ROCOSO. (S)

OBJETIVOS:
El objetivo de esta actividad es que el alumnado se de cuenta de que los ani-
males presentan una serie de adaptaciones y estrategias para poder vivir en un de-
terminado lugar, en este caso en el ecosistema rocoso, originando éstas gran va-
riedad de estilos de vida que explican la gran riqueza del medio marino.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

El litoral rocoso es un medio difícil para vivir y los animales que viven en él han
desarrollado una serie de adaptaciones para poder hacerlo. Algunos animales viven
totalmente sumergidos, mientras otros viven en las rocas que sólo están sumergi-
das en marea alta. Las adaptaciones de estos animales incluyen una serie de con-
ductas de alimentación, desplazamiento (o fijación), estrategias de caza o defensa,
así como determinadas formas y colores. Así, hay algunos animales que utilizan el
mimetismo como estrategia de caza o de defensa, mediante cambio de color, pare-
ciendo un vegetal o cubriéndose el cuerpo de conchas y de algas.

Las lapas y las actinias o tomates de mar consiguen retener el agua (replegan-
do los tentáculos en el caso de las actinias), para seguir respirando en los periodos
en que quedan expuestos al aire.

2.2.9- DISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA MARINA EN UN LITORAL (S)

OBJETIVOS:
• Se pretende que el alumnado se dé cuenta de que la distribución de los ani-
males no es aleatoria, sino que responde a una serie de factores.
• Identificación de distintas zonas de distribución de organismos animales en
el litoral.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 53
Los animales marinos no se distribuyen al azar, sino que se instalan en aquellas
zonas donde las condiciones son favorables para su desarrollo. Así, su distribución
en el medio litoral está determinada por ciertas condiciones, como el tipo de sus-
trato, factores ambientales (salinidad, temperatura...), exposición al oleaje, etc...
Es fácil observar la zonación de organismos animales en el medio litoral.

2.2.10- LA MARISMA (S)

OBJETIVOS:
Valorar la importancia de la marisma como humedal costero y la gran diversi-
dad de aves migratorias que acoge.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales.

2.2.11- LAS SALINAS (S)

OBJETIVOS:
Profundizando en el conocimiento y utilización que el hombre ha hecho tra-
dicionalmente de las marismas, se propone un acercamiento a las salinas, preten-
diendo valorar la importancia de la industria de la sal como una de las principales
actividades extractivas del medio ambiente marismeño y resaltando el uso que his-
tóricamente se ha hecho de un producto tan preciado como la sal.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Ciencias sociales.

2.2.12- LAS AVES MIGRATORIAS (S)

OBJETIVOS:
Se pretende profundizar en el conocimiento de los ecosistemas costeros anda-
luces mediante el estudio de su fauna y de las costumbres de ésta.
ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales.

La situación geográfica de Andalucía, en una posición intermedia entre las frías


latitudes del norte de Europa y las más cálidas del continente africano, hace que
sea un lugar de paso o establecimiento temporal de numerosas especies migrato-
rias, como ánades, flamencos, garzas..., que encuentran en los humedales andaluces
cobijo, un lugar de descanso, e incluso unas favorables condiciones naturales para
su reproducción.

Cuidemos la costa
54 Cuaderno del profesorado
2.2.13- OBSERVACIÓN DE ANIMALES QUE VIVEN SOBRE LAS ALGAS. (S)

OBJETIVOS:
• Observación de la gran variedad y número de animales que pueden llegar a
vivir sobre un alga.
• Identificación de algunos de estos animales.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

2.2.14- RED ALIMENTICIA MARINA (DS)

OBJETIVOS:
• Que el alumnado, tras la observación de la fauna marina del litoral rocoso, se
dé cuenta de que estos organismos forman parte de una red alimenticia y de la im-
portancia de todos los elementos de dicha red.
• Identificación de formas de alimentación de algunas especies animales.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales.

Todos los seres vivos se organizan, constituyendo parte integrante de una red
alimenticia, en la que cada miembro tiene su especial importancia como parte inte-
grante de esa red, de tal manera que si uno de ellos desapareciera, esto provoca-
ría un desequilibrio en el resto. La observación y estudio de formas de alimentación
de los animales observados en el litoral rocoso permiten intuir como se organizan
esos animales dentro de la red alimenticia.

Los mejillones, y en general los moluscos bivalvos se alimentan de la sopa mari-


na (algas microscópicas que forman parte del plancton), la cual le llega transporta-
da por el oleaje y corrientes marinas. No se conoce ningún modo de alimentación si-
milar en animales del medio terrestre.

Las lapas y los erizos no tienen problemas de competencia por el alimento, ya


que viven en hábitats distintos. El erizo vive en la zona infralitoral y la lapa en la
zona mesolitoral.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 55
2.3. NUESTRA RELACIÓN CON EL MAR

2.3.1- PESCA

2.3.1.1- ARTES DE PESCA (AS)


2.3.1.3- BARCOS DE PESCA (S)
2.3.1.4- PRINCIPALES ARTES DE PESCA EN ANDALUCÍA. (S)

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Tecnología y Ciencias Naturales.

OBJETIVO:
Se pretende que el alumnado conozca las distintas embarcaciones que se utili-
zan para la captura de distintas especies comerciales.

Mediante estas actividades va a adquirir información sobre los diferentes ar-


tilugios de pesca y su incidencia en el ecosistema litoral, relacionando las artes de
pesca con la especie que se pretende capturar.

El alumnado ha de saber, mediante una explicación previa, cuáles son y cómo se


distribuyen los distintos ecosistemas marinos (rocoso, arenoso y pelágico), así como
ejemplos significativos de especies que viven en éstos. De esta forma se puede pun-
tualizar en problemas como la sobreexplotación o la pesca accidental, y cómo estos
problemas inciden de manera directa en los ecosistemas marinos.

CABO CORCHO RELINGA DE FLOTADORES

PAÑO

BRAZOLADA

MALLA

SEDA

ANZUELO
PLOMO RELINGA DE
PLOMOS

FUENTE: La Pesca: un Proyecto para la Educación Ambiental. Generalitat Valenciana.

Cuidemos la costa
56 Cuaderno del profesorado
PESQUERO

REMOLCADOR

CRUCERO

CARGUERO

2.3.1.2 MODOS DE CONSERVAR EL PESCADO (AS)

OBJETIVOS:
Esta actividad permite al alumnado adquirir conocimientos sobre las formas de
conservación del pescado, una vez capturado, y analizar cuáles son beneficiosas y
cuáles nocivas para su consumo.

ÁREAS RELACIONADAS: Tecnología, Ciencias Sociales.

Existen varias técnicas para la conservación óptima del pescado, algunas de las
cuales pueden perjudicar seriamente la salud a medio o largo plazo, por lo que está
prohibida su utilización, como es el ácido bórico, usado para evitar el ennegreci-
miento de la cabeza de los crustáceos (gambas, langostinos, etc...), o el formol, para
retardar la descomposición del pescado. De la misma forma, se han ido utilizando a
lo largo de los años distintos métodos tradicionales para su conservación, siendo de
interés la congelación del pescado, el salazón, el ahumado y el escabeche.

2.3.1.5- ENTREVISTA A PESCADORES (S)

OBJETIVOS:
La salida al puerto pesquero y comercial permite al alumnado relacionarse de ma-
nera directa con los pescadores, familiarizándose con su mundo y adquiriendo infor-
mación sobre las distintas embarcaciones utilizadas en las artes de pesca, especies
capturadas en cada una de ellas, etc... o cualquier cuestión que les resulte interesante.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Tecnología y Ciencias Naturales

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 57
2.3.1.6- LOS CALADEROS EN ANDALUCÍA (DS)

OBJETIVOS:
Esta actividad aporta al alumnado información sobre las corrientes marinas que
confluyen en el litoral andaluz, y cómo debido a las diferencias de temperatura y
salinidad de las distintas aguas (atlánticas y mediterráneas) se va a producir un fe-
nómeno de formación de corrientes en espiral o afloramiento, permitiendo así una
subida de los nutrientes a la superficie.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

El desarrollo de esta actividad se basa en el conocimiento, por parte del alumna-


do, de distintos fenómenos que ocurren tras la confluencia de aguas mediterráneas y
atlánticas de distinta temperatura y salinidad en el estrecho de Gibraltar, provocando
unas corrientes que ascienden en espiral junto a nutrientes que darán lugar al incre-
mento del plancton marino en esta zona. La abundancia de plancton marino favorece la
riqueza de zonas de cría o caladeros de pesca. También será importante que el alum-
nado valore los problemas que sufren estos caladeros como son: la presión que ejerce
la flota pesquera sobre ellos, ya que en los últimos años se cuenta con un mayor núme-
ro de embarcaciones y más sofisticadas; la pesca incontrolada; o los efectos negativos
de los vertidos ilegales de petroleros en las operaciones de limpieza de sus tanques,
vertidos industriales, agrícolas, domésticos, etc..., que llegan desde la costa, etc.

2.3.1.7- EL PARO BIOLÓGICO (DS)

OBJETIVOS:
Esta actividad permite al alumnado la obtención de información sobre los dis-
tintos ciclos de cría de diferentes especies de consumo y cómo el cumplimiento de
los paros biológicos establecidos contribuye a la conservación de poblaciones de es-
pecies comerciales.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales.

La actividad refleja aspectos muy importantes para la conservación de los eco-


sistemas marinos. Al alumnado se le va a facilitar información que ayude a la máxi-
ma comprensión de los distintos puntos de vista que afectan a este tema.

A partir de la interpretación de tablas explicativas sobre los ciclos biológicos


de las especies capturadas para el consumo mediante las distintas artes de pesca,
el alumnado será capaz de concretar las especies que deben ser capturadas res-
petando los meses de cría. También es importante que tengan actual y detallada
información sobre las ventajas e inconvenientes y de los problemas que estos

Cuidemos la costa
58 Cuaderno del profesorado
paros biológicos pueden ocasionar a los pescadores, e intentar que mediante esta
información, puedan aportar todo tipo de soluciones e ideas a cuestiones funda-
mentales.

En cuanto a la cuestión planteada, observando la tabla nos damos cuenta de


que en cualquier momento del año, algunas de las especies que pueden capturarse
con la pesca de cerco, están en periodo reproductivo. Sin embargo, la elección más
favorable, sería determinar los meses de abril y mayo para implantar el paro bio-
lógico, ya que en estos meses coincide la reproducción de la sardina, el boquerón
y el jurel.

2.3.1.8- LA PESCA: GENERADOR DE TRABAJO (DS).

OBJETIVOS:
El alumnado adquiere mediante esta actividad información sobre la generación
indirecta de puestos de trabajo a partir de los recursos naturales que obtenemos
de la pesca, como son los oficios de rederos, pescaderos, subastadores, transpor-
tistas, etc.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales.

Esta actividad favorece el conocimiento de áreas relacionadas indirectamente


con la pesca. Además permite que conozcan cifras exactas de la producción y el
consumo, dando de esta forma una perspectiva real sobre este tema.

El orden lógico que sigue el pescado desde el momento de su captura hasta ser
consumido es: pescador Æ inspector sanitario Æ subastador Æ minorista Æ con-
sumidor.

2.3.1.9 EN DEFENSA DE LOS RECURSOS PESQUEROS (DS)

OBJETIVOS:
Se quiere mediante esta actividad que el alumnado adopte el papel de los dis-
tintos grupos que se ven afectados por los problemas que rodean a la problemática
de la captura y el consumo de inmaduros.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales.

Es interesante que se asuman los distintos puntos de vista que son necesarios
tratar para la mayor comprensión del problema. Para ello se le facilitarán recortes
de prensa que muestren la realidad, teniendo siempre en cuenta todos los factores

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 59
determinantes para una solución equilibrada para todos los sectores implicados en
la problemática. Tras un análisis previo y global del problema, los alumnos y alumnas
tendrán la oportunidad de ofrecer, mediante un debate previo, distintas soluciones
alternativas a la problemática planteada.

2.3.1.10- ARRECIFES ARTIFICIALES (DS)

OBJETIVOS:
Conocer la relación entre el diseño de un arrecife artificial y su función disua-
soria o productiva.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Tecnología y Ciencias Naturales.

2.3.1.11- CULTIVOS MARINOS. (AS)

OBJETIVOS:
Relacionar las distintas instalaciones de acuicultura o "granjas" marinas con las
especies comerciales que se cultivan en Andalucía, analizando la necesidad de de-
sarrollar esta Tecnología con un mayor número de especies, así como las ventajas
del granjero marino ante el pescador, como son:

- posibilidad de programar la producción o cosecha para las épocas del año con
mayor demanda (ej: verano o Navidad),
- evitar riesgos de naufragio en temporales,
- evitar la incertidumbre de obtener capturas rentables,
- regularización de la jornada laboral, estableciendo los turnos de trabajo.

ÁREAS RELACIONADAS: Tecnología, Ciencias Naturales.

Cuidemos la costa
60 Cuaderno del profesorado
2.3.2- CONSTRUCCIONES LITORALES

2.3.2.1- LAS PLAYAS SE MUEVEN. (DS)

OBJETIVOS:
Se pretende que el alumnado se dé cuenta de que el paisaje de la playa no es
estático, sino que está sometido a la acción del viento, que lo va modelando.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.

El viento va modelando el paisaje costero, de tal manera que una playa presen-
tará un aspecto u otro según el viento predominante. El alumnado deberá observar
la diferencia entre las dos fotografías, antes y después de la construcción de un
espigón y de un edificio en primera línea de playa y ver como afectan estas cons-
trucciones y cómo varía la playa a un lado y otro del espigón, con acumulación de
arena en el lado derecho del mismo, debido a la acción predominante de viento de
levante.

2.3.2.2- ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE UN PAISAJE COSTERO (DS)

OBJETIVOS:
Esta actividad trata de reflexionar sobre la evolución de la costa a partir de la
comparación de fotografías tomadas en momentos distantes en el tiempo.

ÁREAS REACIONADAS: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.

Conviene profundizar en la evolución de los valores o criterios empleados por


las personas a lo largo de los años. Permite reflejar la subjetividad de algunos va-
lores (lo que para mí es un valor para ti puede ser un contravalor).

Antes de hacer esta actividad los alumnos deberán haber trabajado el concep-
to de bandera azul.
Un cuestionario más exhaustivo puede ser:
1. ¿Cómo estaba la playa en 1.955?
2. ¿Cómo estaba el litoral? Describe las construcciones realizadas por las
personas.
3. ¿De qué manera se podía alterar el ecosistema playa?
4. ¿Cómo estaba la playa en 1.984?
5. ¿Cómo estaba el litoral? Describe las construcciones realizadas por las
personas.
6. ¿De qué manera se podía alterar el ecosistema playa?

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 61
7. ¿Cómo estaba la playa en 1.994?
8. ¿Cómo estaba el litoral? Describe las construcciones realizadas por las
personas.
9. ¿De qué manera se podía alterar el ecosistema playa?
10. ¿Cómo valoras la acción de las personas a través del tiempo?
11. ¿Qué tipo de razonamiento crees que ha llevado a cambiar el aspecto de
la playa desde 1.955 a 1.984?
12. ¿Y desde 1.984 a 1.994?
13. En 1.996 la playa de Santa Ana obtuvo la bandera azul como reconoci-
miento a una playa de excelente calidad, ¿Crees que le hubieran dado una
bandera azul a la playa en 1.955? ¿Por qué?
14. Si tuvieras oportunidad de elegir, con cuál te quedarías? ¿Por qué?

2.3.2.3- LOS ESPIGONES. (DS)

OBJETIVOS:
Comprensión de las ventajas e inconvenientes que plantean la construcción de
un espigón en la costa.

ÁREAS RELACIONADAS: Tecnología, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Un espigón es un saliente macizo que se construye sobre la costa para defen-


derla de la acción del oleaje o para que atraquen los barcos. Son de construcción
variada, siendo la más típica perpendicular a la costa. Pero hay que tener en cuen-
ta que la arena de la playa se va desplazando por un proceso dinámico que va desde
"aguas arriba" a "aguas abajo" y que la construcción de un espigón obstaculiza dicho
desplazamiento. Esto conlleva que "aguas arriba" se forme un depósito de sedimen-
tos y "aguas abajo" una erosión en la playa por falta de aportes.

2.3.2.4 - UBICACIÓN DE UN PUERTO. (DS)

OBJETIVOS:
Conocer los distintos accidentes geográficos que aparecen a lo largo de la
costa, además de los vientos predominantes del litoral.

ÁREAS RELACIONADAS: Tecnología, Ciencias Naturales.

Esta actividad debe ser realizada tras haber trabajado previamente las refe-
ridas al estado del mar (1.6) y la procedencia e intensidad del viento (1.7), ya que

Cuidemos la costa
62 Cuaderno del profesorado
por medio del dibujo del litoral y la rosa de los vientos deberá escoger un espacio
idóneo para la ubicación de un puerto, teniendo en cuenta que debe estar protegi-
do frente a los vientos fuertes de levante, así como los accidentes geográficos que
aparezcan en sus cercanías o la hidrografía del lugar, ya que la proximidad de la de-
sembocadura de un río podría originar enterramientos en las dársenas portuarias.

2.3.2.5-INSTALACIONES PORTUARIAS. (AS)

OBJETIVO:
Conocimiento e identificación por parte del alumnado de las distintas instala-
ciones del puerto, su ubicación dentro del recinto portuario y su utilidad.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales y Tecnología.

Con la ayuda de la ilustración, se puede adquirir información directa de las dis-


tintas zonas portuarias, las cuales están situadas en base al tipo de actividad que
realiza: pesquera, comercial de carga y pasajeros o deportiva, respectivamente.

2.3.2.6 - LAS TORRES ALMENARAS. (S)

OBJETIVOS:
Valoración del grado de conservación, funciones y entorno de las torres alme-
naras.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales.


Las torres almenaras fueron construidas en puntos estratégicos para la vigi-
lancia y defensa, a lo largo de la costa. Se remontan al siglo III a.C., habiendo sido
reconstruidas en más de una ocasión. Hoy día están incluidas en el Plan General de
Bienes Culturales del Ministerio de Cultura.

2.3.2.7- MOLINOS MAREALES. (AS)

OBJETIVOS:

• Valorar una manera tradicional de aprovechamiento de la energía natural en


un medio favorable.
• Conocer el funcionamiento de los molinos mareales.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología.


Este tipo de molinos se localiza preferentemente en la región atlántica del li-

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 63
toral andaluz. No se sabe exactamente hasta cuándo se remonta la existencia de
los molinos de marea; parece ser que ya existían en la Edad Media. Pero fue a me-
diados del siglo XVII cuando tuvieron su mayor auge, coincidiendo e incluso de-
biéndose este fenómeno al desarrollo de una incipiente tecnología, que culminaría
años más tarde en una revolución industrial.

Hasta esos momentos la molienda se hacía en los propios hogares. Cada familia
cultivaba su trigo, lo almacenaba y lo molía. Sin embargo, tras la especialización de
los obreros en gremios, la actividad de moler pasa a centralizarse en los molinos.

Fueron construidos en la marisma para aprovechar el cambio de nivel de agua


con las mareas; y así, por medio de un mecanismo que se ponía en marcha con el em-
puje de las aguas, poder mover la piedra moledora o muela.

La base de su funcionamiento consistía en hacer pasar el agua del llenado de


la marea a un gran estanque que alcanzaba su máximo nivel con la pleamar. Una vez
lleno, cuando empezaba la marea a retroceder, la compuerta del estanque era ce-
rrada y así se conseguía la diferencia de nivel entre el agua del estanque y el de la
bajamar. Era entonces cuando se abría un canalillo por donde el agua tendía a es-
capar con fuerza. Por medio del rodezno, la fuerza del agua podía ser aprovechada
haciendo girar un eje que le trasmitía el movimiento a la piedra móvil (volandera)
haciendo posible la molienda por la abrasión de las piedras (la móvil contra la fija).

El producto a moler (piedras calizas, trigo, fango, huesos) entraba dosificada-


mente por un orificio central que tenía la piedra móvil y salía ya molido por la junta
de las dos piedras.

Así, pues, se podría decir que los habitantes de esta zona, supieron aprovechar
la oportunidad que les brindaba la naturalez; puesto que en esa época la energía era
un recurso muy limitado, y los movimientos del agua al ritmo de las mareas consti-
tuían una fuente de energía permanente, inagotable, que nunca fallaba.

2.3.3- VERTIDOS

2.3.3.1 - CICLO DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN. (AS)

OBJETIVOS:
• Comprensión del ciclo del agua y de la importancia de los distintos aspectos
que intervienen en el mismo.

Cuidemos la costa
64 Cuaderno del profesorado
• Reflexión sobre las alteraciones del ciclo del agua, derivadas de la acción hu-
mana así como sobre sus posibles correcciones.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.

Cualquier alteración del ciclo del agua puede ser de gran importancia para la
conservación de la naturaleza, y a la larga, una amenaza para las personas. Existen
ciertas actividades humanas que pueden modificar el ciclo del agua, influyendo de
distinta manera sobre cualquier aspecto del mismo.

2.3.3.2- CATALOGACIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA PLAYA(S)

OBJETIVOS:
Identificación de los residuos encontrados en el litoral, indicando su proce-
dencia y averiguando sus efectos, con el fin de proponer medidas correctoras,
como: la educación ambiental, campañas de sensibilización, mayor vigilancia y sensi-
bilización...

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.

2.3.3.3- DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. (DS)

OBJETIVOS:
• Conocer la problemática que ocasiona el vertido de aguas residuales y su re-
percusión sobre la vida marina y sobre la economía basada en el turismo litoral.
• Conocer la Tecnología de depuración.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.

2.3.3.4- PELIGRO. METALES PESADOS EN LA RED ALIMENTICIA


MARINA. (DS)

OBJETIVOS:
• Comprensión del fenómeno de acumulación de contaminantes a lo largo de la
red alimenticia.
• Identificación de efectos de este fenómeno, cercanos a nosotros.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 65
Para el desarrollo de esta actividad es importante que el alumnado tenga claro
el concepto de cadena alimenticia y transmisión de materia y energía a lo largo de
sus elementos, visto en unidades anteriores. De igual modo, sustancias contaminan-
tes (ej: metales pesados) no son eliminables y se van pasando de unos organismos a
otros. Estas sustancias pueden ser muy venenosas a determinadas concentraciones.
El esquema adjunto ayudará a comprender el efecto acumulativo de los contami-
nantes a lo largo de la cadena alimenticia, hasta llegar a las personas.

El pez espada y el atún se encuentran en la cúspide de la pirámide alimenticia,


y al ser animales de vida larga, pueden acumular progresivamente metales pesados
en su organismo a lo largo de toda su vida. Esto hace que el consumo frecuente de
estas especies sea perjudicial para nosotros.

Un elemento de uso cotidiano para nosotros que contiene gran cantidad de mer-
curio, es, por ejemplo, una pila botón. La cantidad de mercurio contenida en una de
ellas puede contaminar 600.000 litros de agua. Por ello, debemos recordar siempre
depositarlas en contenedores adecuados tras su uso.

2.3.3.5- MAREA NEGRA. (DS)

OBJETIVOS:
Comprensión del fenómeno de la marea negra y de los efectos que ésta tiene
sobre la vida en el mar.

ÁREAS RELACIONADAS: Sociales, Ciencias Naturales.

Las mareas negras se producen por vertidos de petróleo ocurridos durante el


transporte de los mismos por buques petroleros. Estos vertidos pueden ocurrir de
modo accidental, o también producirse durante las operaciones de limpieza de los
tanques, en operaciones de carga y descarga, etc... Las mareas negras tienen un
efecto negativo enorme sobre la vida marina, ya que impide pasar los rayos de sol,
no pudiendo ser realizada la fotosíntesis por parte de las algas fotosintéticas, rom-
piendo así la base de la cadena alimenticia en el mar. Al alumnado se le plantean una
serie de cuestiones que les hagan comprender este fenómeno y la importancia del
mismo. El petróleo flota debido a su alta tensión superficial.

Cuidemos la costa
66 Cuaderno del profesorado
2.3.4. CONSERVACIÓN DEL MAR

2.3.4.1- PERIODISTAS DE LA COSTA. (AS)

OBJETIVOS:
Elaboración de encuestas a usuarios de la playa, previa a nuestra visita, que
permitan conocer el estado de conservación del litoral y aspectos fundamentales de
la problemática ambiental que afecta a nuestras costas.

ÁREAS RELACIONADAS: Sociales, Ciencias Naturales.

Previo a la elaboración de la encuesta hay que tener claros los conceptos que
se van a plantear a los usuarios, y que permitan discernir en base a los resultados
de la encuesta, cuál es el estado del litoral y cuáles son los problemas básicos de su
conservación.

La mayoría de las preguntas pueden ser cerradas, es decir, además de las cues-
tiones o interrogantes, se escriben todas las respuestas posibles (un truco muy uti-
lizado para no redactar más de 3 o 4 respuestas, es que una de ellas sea "otras").
Las respuestas pueden ser alternativas, o sea, excluyentes entre sí. O bien com-
plementarias, pueden existir varias respuestas posibles.

Las preguntas cerradas permiten valorar cuantitativamente las opiniones de


las personas entrevistadas, es decir, obtener la cantidad de respuestas idénticas a
través de números o porcentajes.

También pueden redactarse preguntas abiertas, es decir sin respuestas prede-


terminadas, simplemente se deja un espacio libre para responder la cuestión plantea-
da. Algunas respuestas pueden sorprendernos, y ofrecernos información interesante.

2.3.4.2- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (AS)

OBJETIVOS:
Conocer los espacios protegidos en cada provincia y la catalogación que reciben.
Reflexionar sobre las causas por las que en Andalucía contamos con escasos espa-
cios litorales protegidos en comparación con otras zonas naturales del interior.

AREAS RELACIONADAS: Sociales, Ciencias Naturales.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 67
2.3.4.3- EL CAMALEÓN (AS)

OBJETIVOS:
Valorar la importancia de esta especie amenazada, representada en la costa anda-
luza, y concienciar al alumnado de la importancia de proteger, no sólo legalmente a los
animales en vías de extinción, sino también a través de la educación medioambiental.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias naturales, Ciencias Sociales.

Se trata de una actividad relacionada con la anterior y posterior en la que se


propone al alumnado varias preguntas que le hacen reflexionar sobre la importan-
cia de los animales en vías de extinción y la necesidad de protegerlos, tanto a ellos
como al espacio natural en que se desenvuelven.

2.3.4.4. ESPECIES MARINAS AMENAZADAS (AS)

OBJETIVOS:
Conocer la existencia de especies marinas amenazadas; cómo puede afectar su de-
saparición a la red trófica de sus ecosistemas; cuáles son las amenazas directas o in-
directas provocadas por las personas y porqué sólo está protegido un pequeño listado
de especies marinas, pertenecientes a los cetáceos, tortugas y fanerógamas marinas.

ÁREAS RELACIONADAS: Sociales, Ciencias Naturales.

Cuidemos la costa
68 Cuaderno del profesorado
Cinco especies marinas amenazadas presentes en el litoral andaluz son: lapa
(Patella ferruginea), caballito de mar (Hippocampus Sp.), chanquete (Aphia minu-
ta), delfín común(Delphinus delphis), tortuga boba (Caretta caretta).

Amenazas que pueden afectar al delfín y a la tortuga:

Plásticos Tortuga
Petróleo
Redes abandonadas Delfín
Pesca de palangre

2.3.4.5- COMERCIO DE RESTOS DE ANIMALES COMO OBJETOS


DECORATIVOS (DS).

OBJETIVOS:
Concienciación del alumnado del peligro que supone el comercio de animales y
plantas, debido a su pesca incontrolada, la cual potencia su desaparición.

ÁREAS RELACIONADAS: Sociales, Ciencias Naturales.

Cada año, numerosas especies marinas son esquilmadas, ya que se pescan para
su comercio como objetos decorativos para coleccionistas. En varios países existen
ya leyes que prohiben el comercio de animales y plantas en peligro de extinción. El
alumnado debe plantear alternativas a este comercio así como nuestra posible par-
ticipación para evitar la desaparición de estas especies.

2.3.4.6- INVASIÓN DE UN ALGA TROPICAL EN EL MEDITERRÁNEO


(DS)

OBJETIVOS:
Conocimiento de la invasión del alga tropical Caulerpa taxifolia en aguas del
Mediterráneo, y del efecto que este fenómeno puede causar en nuestros ecosiste-
mas marinos.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 69
El alga tropical Caulerpa taxifolia apareció en las costas del Mediterráneo en
1984, al parecer, tras haber escapado de las instalaciones del acuario de Mónaco,
extendiéndose por el Mediterráneo por transporte accidental de fragmentos de
este alga adheridos a las anclas de embarcaciones deportivas.

Este alga se considera muy peligrosa para el ecosistema marino Mediterráneo,


ya que desplaza a las algas autóctonas y a las praderas de Posidonia y además pro-
duce sustancias tóxicas para ciertos organismos. Al incidir directamente sobre
otras algas y sobre organismos herbívoros, su proliferación podría afectar direc-
tamente a la pesca, debido a la disminución de las capturas provocada por la dismi-
nución de herbívoros.

2.3.4.7- LA INCIDENCIA HUMANA EN EL LITORAL (DS)

OBJETIVOS:
Analizar la repercusión de la acción humana en el litoral andaluz a través de una
dinámica utilizada en estudios de viabilidad de las empresas.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

2.3.4.8- PARTICIPACIÓN ANDALUZA EN LA RED COASTWATCH


EUROPE.

OBJETIVOS:
Insistir en la incidencia humana sobre el litoral mediante el estudio directo de
la costa en el contexto de cooperación y coordinación dentro de un programa de ám-
bito europeo.

ÁREAS RELACIONADAS: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Tecnología.

Entre las actividades propuestas para propiciar la colaboración de la comu-


nidad educativa en el conocimiento y protección de la costa, destaca la partici-
pación conjunta de profesorado y alumnado en el proyecto Coastwatch Europe
(CWE), mediante la obtención de información sobre la situación ambiental del li-
toral andaluz a través de la observación y registro de datos en tramos de costa.

El proyecto Coastwatch Europe parte de una iniciativa de una asociación irlan-


desa y viene desarrollándose en el ámbito europeo, con mayor o menor grado de
participación de los distintos países, desde 1989. Este proyecto se pone en prácti-

Cuidemos la costa
70 Cuaderno del profesorado
ca por medio de una red de coordinadores a diferente escala –nacionales, regiona-
les, etc.- El trabajo consiste en la recogida de información diversa sobre el litoral,
mediante la cumplimentación de un cuestionario unificado a escala europea y su pos-
terior tratamiento informático, a partir del cual se sacan conclusiones sobre la si-
tuación de la costa en Europa.

¿Cómo se lleva a cabo la recogida de información? El litoral es dividido en tra-


mos de 5 kms. de longitud, cada uno de los cuales se divide a su vez en unidades
de inspección de 500 metros, resultando así bloques de 10 unidades, supervisa-
dos por un coordinador de bloque. La inspección de cada unidad es asumida por un
monitor que normalmente pertenece al profesorado de un centro docente. La ins-
pección de todas las unidades de un mismo bloque se lleva a cabo el mismo día,
siendo todas las inspecciones costeras realizadas los días más próximos posibles.
En Europa se ha considerado la estación de otoño el momento más propicio para
realizar un estudio de la costa, y en concreto en España se realiza en el mes de
octubre.

Conviene insistir en que la participación en el Coastwatch exige un importante


grado de coordinación a diferente escala, siendo muy importante que los profeso-
res realicen con sus alumnos un trabajo previo sobre el cuestionario, explicándoles
su importancia y alcance global.

2.3.5. USO RECREATIVO DEL LITORAL


2.3.5.1- EL EQUIPO DE BUCEO (DS)

OBJETIVOS:
El objetivo de esta actividad es que el alumnado conozca la capacidad de adap-
tación tecnológica de la especie humana para la exploración de medios adversos a
su naturaleza.

ÁREAS RELACIONADAS: Tecnología, Ciencias Naturales.

Los equipos de buceo deben estar dotados de una serie de piezas que nos per-
mitan: la visión (máscara de buceo, que interpone un espacio de aire entre el agua
y los ojos); evitar la pérdida de calor de nuestro organismo (traje isotérmico);
poder respirar en superficie sin sacar la cara del agua (tubo respirador); el des-
plazamiento del buceador en el agua (facilitado por las aletas, dando mayor empu-
je y velocidad).

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 71
2.3.5.2- EL HIDROPEDAL (DS)

OBJETIVOS:
Esta actividad permite al alumnado analizar diferentes aspectos del hidrope-
dal, artilugio muy ligado a nuestras horas de playa.

ÁREAS RELACIONADAS: Tecnología, Física y Química.

Podemos analizar, entre otros, los siguientes aspectos:

Análisis funcional:
- Desde el conjunto: ´ flotabilidad (Arquímedes)
´ propulsión (momentos y palancas)

- Desde cada uno de los elementos: palancas


´
´ giros

´ resistencias

´ flotación

- Ir complicando los conceptos y procedimientos. Momentos y giros

Análisis ambiental:
- Problemas de reciclaje de los productos que lo componen (resinas, plásticos, etc.)

2.3.5.3- EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS. (DS)

OBJETIVOS:
Favorecer el disfrute del litoral de manera respetuosa con la vida marina, con
los demás usuarios de la costa, y sin poner en peligro nuestra salud.

ÁREAS RELACIONADAS: Sociales, Ciencias Naturales.

Cuidemos la costa
72 Cuaderno del profesorado
3
DOSSIER
INFORMATIVO
3.1. El mar fuente de vida
3.2. El litoral andaluz
3.3. Nuestra relación con el mar
3.1 EL MAR FUENTE DE VIDA

3.1.1. Características Generales

Muy recientemente, si lo comparamos con la existencia de nuestro planeta, se


dieron las condiciones necesarias para que del mar surgiese el gran milagro de la vida.

De este gran acontecimiento derivaron multitud de formas de vida adaptadas


a los distintos ambientes, entre las cuales se establecen todo tipo de relaciones,
pues todas las especies forman parte de un mismo tejido.

Los océanos, con una superficie de 360 millones de Kilómetros cuadrados, pue-
den parecer simplemente una lámina de agua que recubre más del 70% de superfi-
cie terrestre. Sin embargo el relieve submarino, los movimientos de las masas de
agua en todas las direcciones, las infinitas graduaciones y combinaciones de los fac-
tores ambientales, originan una gran variedad de ecosistemas.

Se puede decir que el medio marino está contenido en una gigantesca cubeta,
irregular, constituida por el fondo y los bordes y en ella existe un fluido, el agua
marina, en el que viven un inmenso número de seres vivos. Cerca de las costas, los
bordes del recipiente forman pendientes suaves o abruptas, constituyendo así la
prolongación del relieve terrestre. Esto es lo que se llama plataforma continental,
que se extiende con una amplitud variable que va desde docenas a varios centena-
res de kilómetros, como un zócalo que rodea a los continentes, hasta una profundi-
dad media de 200 metros.

En el borde de la plataforma continental se encuentra un talud que cae hacia a


una gran llanura abisal cuya profundidad media es de 2.000 a 4.000 metros. Se es-
tima que la longitud del litoral, las costas que separan la tierra del mar, es de unos
250.000 kilómetros. Las costas son alteradas constantemente por la erosión te-
rrestre y por la erosión marina. Las aguas próximas a las tierras, o sea, las que cu-
bren la plataforma continental forman la llamada provincia nerítica (del griego
Nereus, dios del mar) y las aguas restantes la provincia oceánica.

Es precisamente en la parte nerítica, en los mares que cubren la plataforma


continental donde están los recursos pesqueros.

Como consecuencia de la erosión, las montañas y demás terrenos que forman los
continentes son acarreados por las aguas de lluvia y por los ríos hasta la costa, y

Cuidemos la costa
74 Cuaderno del profesorado
desde allí son dispersados por las olas y arrastrados más o menos hacia alta mar y
caen progresivamente al fondo. La distancia que recorren depende de su densidad
y del tamaño de los granos. Cuanto más pesados sean se depositarán más cerca de
la playa. Por tanto a medida que nos vamos alejando de la playa los granos de arena
son más finos. Además de los granos de arena, las playas reciben depósitos de cieno
o de fango. En este medio se originan procesos bioquímicos en los que las bacterias
realizan su labor preparando las condiciones propias para la vida.

➢ El agua del mar contiene una gran cantidad de gases disueltos, fundamen-
talmente oxígeno, nitrógeno y anhídrido carbónico. El oxígeno del agua del mar pro-
viene de la disolución del aire pero también de la actividad fotosintética de las algas
(microscópicas y macroscópicas). La cantidad de oxígeno disuelto en el agua varía
con la temperatura, de tal forma que a menor temperatura hay una mayor cantidad
de oxígeno.

➢ El agua del mar se caracteriza por la cantidad de sales que lleva disuelta, es
decir, por su salinidad. Su valor medio es de 35‰, o sea, 35 gramos de sales di-
sueltas en 1000 gramos (1 litro) de agua de mar, aunque naturalmente hay variacio-
nes en más (como en el Mar Rojo, 45‰) o en menos (como el mar Báltico, 8 ‰)

La salinidad depende de la evaporación y de las precipitaciones atmosféricas.


La salinidad de las aguas superficiales se halla asimismo sometida a modificaciones;
variaciones anuales con valores máximos en primavera (gran evaporación, poca llu-
via) y mínimos en otoño (lluvias más abundantes).

Cerca de la costa, la superficie posee una salinidad inferior a la de las capas


profundas, debido a la presencia de las aguas dulces. En cambio, en alta mar se
comprueba una disminución de la salinidad con la profundidad. El agua contiene
una gran cantidad sustancias de tipo salino que son fundamentales para la apari-
ción de la vida, ya que contienen todos las principales elementos necesarios para
el metabolismo celular (reacciones que se llevan a cabo en el interior de las célu-
las).

Sin embargo, los elementos que componen el agua de mar existen en proporcio-
nes notablemente estables. El agua del mar suele hallarse más o menos diluida por
las aportaciones de agua dulce y más o menos concentrada por la evaporación, pero
las relaciones existentes entre sus diversos constituyentes continúan siendo las
mismas, es decir, que hay un equilibrio bioquímico. Sólo los compuestos nitrogena-
dos, fosfatados o calcáreos sufren leves variaciones debidas a las tomas o a las
aportaciones de los ciclos biológicos.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 75
Además de agua, los gases y las sales minerales, otros factores condicionan la
presencia de la vida en el mar, como son la temperatura y la luz.

➢ La influencia de la temperatura es particularmente importante. La tempera-


tura de las aguas superficiales varía a lo largo del año, frías en invierno y calientes en
verano, pero las aguas profundas son homeotermas, es decir, su temperatura es cons-
tante, no varía. Se enfrentan bruscamente delimitando así una región de transición
llamada "termoclina", bastante aproximada a la superficie y de poco espesor. Varía
según las latitudes, las estaciones y los movimientos de las aguas superficiales.

➢ La luz es otro factor esencial para la población e iluminación del medio mari-
no. Teniendo en cuenta que el agua de mar absorbe los rayos luminosos, tendremos
una distribución vertical en zonas sucesivas: la zona Eufótica, en la que la ilumina-
ción es máxima (con una profundidad variable de unos 50 metros); la zona
Oligofótica, en la que sólo se detectan algunas radiaciones muy penetrantes, con una
profundidad media de 500 metros y la zona Afótica, donde la oscuridad es total.

Con respecto a la dinámica marina hay que decir que las masas marinas no están
inmóviles ni constituyen un medio inerte; los efectos de la atmósfera sobre el mar
son muy importantes.

El movimiento del mar es el resultado de la interacción de dos capas fluidas que


envuelven a nuestro planeta: la atmósfera y los océanos. La mayor parte de la ener-
gía del viento se consume en originar las olas y el resto en las corrientes. Las co-
rrientes principales se generan por un mecanismo en el que intervienen el flujo de
la capa de Ekman y la rotación de la tierra. Las corrientes marinas pueden dividir-
se en periódicas y aperiódicas. Las primeras corresponden a los ritmos de las ma-
reas; la segunda se hallan gobernadas por la distribución desigual de la energía solar
o ligadas a las fuerzas comunicadas por el viento. Este movimiento global que mez-
cla las aguas y afecta a la superficie y a las profundidades, se halla, asimismo, acen-
tuado por el fenómeno del oleaje, que no sólo modifica desde el punto de vista fí-
sico las capas superficiales del mar, sino que además provoca modificaciones
químicas: aportación de oxígeno, erosión del litoral y dispersión de las materias ar-
cillo-calcáreas u orgánicas que las orillas le entregan, por efecto de estos embates
continuos.

Las corrientes marinas desempeñan un papel considerable en el desarrollo de


la vida pelágica, dispensando los enjambres planctónicos a lo largo de su trayecto y
repartiéndolos de maneras diversas en las inmensidades marinas.

Cuidemos la costa
76 Cuaderno del profesorado
3.1.2. Dinámica de la playa

La playa que estamos acostumbrados a contemplar puede variar de aspecto o inclu-


so desaparecer totalmente en meses o en pocos años; esto puede sorprender a muchos.

Generalmente se tiene la idea de que la playa es un recurso natural inamovible


y estático. Esto ha hecho que el desarrollo turístico de nuestras costas haya pro-
movido una política de expansión de muchas ciudades costeras (como Málaga),
donde no se ha tenido en cuenta una realidad: las costas están en continuo movi-
miento, y por tanto, sus características son transitorias.

Cuando las olas inciden en la costa de forma no paralela, es decir, formando un


ángulo variable, tiene lugar lo que se conoce por "deriva de playa": un transporte de
arena sobre la costa en la dirección hacia la que sopla el viento. Los granos de arena
son conducidos a la playa siguiendo la trayectoria de las olas que lo transportan,
pero cuando éstas retornan, el grano de arena se retira impulsado por la gravedad,
siguiendo la línea de máxima pendiente que suele ser perpendicular a la costa. De
esta forma se produce el desplazamiento de arena antes mencionado.

La arena que circula por las playas procede principalmente de la erosión coste-
ra y de los aportes de los ríos. Por ello, normalmente, una playa de arena es más an-
tigua que una de rocas.

Se puede distinguir distintos tipos de arena, su naturaleza y propiedades físi-


cas dependen básicamente del material de donde proceden.

3.1.3. Las mareas

Uno de los factores que inciden en la dinámica de una playa son las mareas.
Estas son producidas por las atracciones gravitatorias de la Luna y, en menor me-
dida por el Sol. La Tierra tarda 24 horas y 50 minutos en dar la vuelta completa to-
mando a la Luna como referencia, por lo tanto en este tiempo habrá dos pleamares
o mareas altas y dos bajamares o mareas bajas; estando separadas las pleamares y
bajamares por doce horas y media. Como el día del calendario tiene 24 horas, las
mareas alta y baja ocurrirán 50 minutos más tarde cada día.

Aunque la masa solar es mucho mayor que la Luna, la mayor distancia del Sol
hace que la fuerza de atracción que ejerce sobre la envoltura líquida de la Tierra
sea de 5/11 la de la Luna. Así, la Luna controla las horas de la pleamar y de la baja-
mar y el Sol modifica el grado de ascenso y descenso del agua.

A lo largo de su paso por el espacio, existen dos momentos en los que la Luna,
la Tierra y el Sol se encuentran alineados: Luna nueva y Luna llena. En estos dos
casos, que ocurren cada 14 días y 18 horas aproximadamente, los efectos de los dos

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 77
astros se suman y dan origen a las llamadas mareas vivas (el grado de ascenso y
descenso de la marea es mayor que las mareas medias).

Si las líneas imaginarias que unen los centros de la Luna y del Sol con el de la
Tierra forman un ángulo recto, la atracción solar tiende a contrarrestar la atrac-
ción lunar, dando origen a las mareas muertas (el grado de ascenso y descenso es
menor que en las mareas medias).

También influye en el grado de subida y bajada de las mareas la distancia entre


la Luna y la Tierra. La órbita que describe aquella en torno a nuestro planeta es elíp-
tica, con la Tierra situada en uno de sus focos. Esto hace que haya ocasiones en
que la Luna esté más cerca de la Tierra (perigeo) y, por tanto, la atracción sea
mayor, con lo que se produce una marea más intensa, llamada de perigeo. Todo lo
contrario sucede cuando la Luna está en su posición más alejada de la Tierra (apo-
geo), originando en este caso las mareas de apogeo. El tiempo que transcurre entre
dos perigeos sucesivos es de 27 días y medio.

Hay ocasiones en que coincide una marea viva con una marea de perigeo dando
lugar a mareas muy acusadas. Por el contrario, si coincide con una marea muerta la
de apogeo, el cambio en el nivel del mar es muy pequeño. Por sí solas las mareas no
tienen un efecto muy apreciable sobre las masas de arena que forman una playa.
Pero la situación cambia cuando las mareas están acompañadas por fuertes vientos,
ya que éstos hacen que se formen considerables olas.

En el mar Mediterráneo no se registran mareas apreciables, debido a que su vo-


lumen de agua resulta pequeño para la atracción de la Luna y el Sol.

Cuidemos la costa
78 Cuaderno del profesorado
3.1.4 Sistemas Naturales Complejos (Ecosistemas)

Los elementos vivos y no vivos de las zonas costeras forman un sistema natural
de gran complejidad, debido a las características propias del entorno de las zonas
en que se unen la tierra y mar. Las características de ese medio ambiente (por
ejemplo vientos, olas, mareas y salinidad) son muy variables y cambian paulatina-
mente a medida que se va de la tierra hacia el mar.

Los ecosistemas costeros resultantes se adaptan de forma única a las condi-


ciones que reinan en esas zonas y pueden caracterizarse a la vez por una extraor-
dinaria flexibilidad y por una fragilidad inesperada. Así, los arrecifes coralinos pue-
den resistir los embates de prácticamente cualquier tempestad, pero no un índice
elevado de sedimentación.

Con frecuencia son muy sensibles a pequeños cambios de salinidad y tempera-


tura (de 2 a 4ºC). Existen pruebas del grave deterioro de numerosos arrecifes co-
ralinos y sistemas emparentados.

Por el contrario, los sistemas de manglares pueden tolerar variaciones de tem-


peraturas, sedimentación y salinidad. Sin embargo, esas zonas costeras húmedas
son muy vulnerables a las mareas negras, las perturbaciones del abastecimiento de
agua dulce y las mareas.

Todos los elementos de los sistemas costeros son interdependientes en una u otra
forma, aunque la relación de causa y efecto puede no ser inmediata ni evidente. Estos
sistemas costeros influyen en los procesos que se producen en el mar y en el interior
de las tierras y, a su vez, están sujetos a su influjo. Las modificaciones de las pautas
de la circulación Oceánica, y las correspondientes temperaturas y el aporte de nu-
trientes, por ejemplo, pueden tener repercusiones considerables en las especies cos-
teras de peces, como lo han probado en múltiples ocasiones los efectos de la corrien-
te de El Niño en la población de sardinas del Pacífico. Asimismo, al construir presas en
interior de la tierra, se puede cerrar la ruta a otras especies migratorias, causando la
pérdida de una importante pesca costera situada a centenares de kilómetros.

El piso supralitoral

Constituye una zona poco propicia para el asentamiento de vida debido a la es-
casa humedad existente, la cual llega esporádicamente en forma de minúsculas
gotas aportadas por el rocío marino y las salpicaduras de las olas, así como a las
grandes oscilaciones de temperatura que se producen, ya sea entre el día y la
noche y/o entre el verano y el invierno. Asimismo, la salinidad se halla sujeta a va-
riación, bien por el depósito de sal tras el efecto de la evaporación o, por el con-
trario, por su exposición a aportes de agua dulce procedente de la lluvia.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 79
En el caso de áreas rocosas, sus habitantes más comunes son ciertas bacterias
oscuras y algunos animales que se alimentan de ellas raspando el sustrato, como los
diminutos caracolillos negros pertenecientes al género Littorina. Igualmente se
pueden observar pequeños crustáceos; algunos de ellos viven fijos a las rocas;
otros, corren en busca de los restos orgánicos que son depositados por el oleaje.

En las playas de arena, el supralitoral consta de una porción superficial rese-


cada por el sol y una banda húmeda que se sitúa por debajo de aquella. A la parte
seca llega gran cantidad de sal aportada por el viento y el rocío marino, factor que,
junto a la escasez de agua, exposición al viento y el movimiento casi continuo al que
se halla sometido el sedimento, imposibilita la instalación de vida animal y vegetal.
En cuanto a la porción húmeda, puede incluir organismos de talla microscópica que
viven en los intersticios existentes entre los granos de arena.

El piso mesolitoral

Queda sumergido temporalmente por el vaivén de las olas y mareas, siendo un


medio menos riguroso que el supralitoral porque el agua es más asequible, aunque
también sufre variaciones ambientales.

Las rocas se tapizan de diferentes tipos de algas; algunas de ellas tienen el talo
blando pudiendo servir de alimento a ciertos elementos de la fauna mediolitoral,
como a las lapas; otros calcifican sus talos, protegiendo la roca de la erosión mari-
na. Además de lapas, los animales más característicos del piso mediolitoral rocoso
son el tomate de mar, el cangrejo corredor o el caracol peonza.

En las playas de arena, dada su escasa inclinación, el mediolitoral puede abar-


car una amplia área si la influencia de las mareas es muy grande. En el caso del
Mediterráneo, la incidencia de estas mareas es poco significativa. Sin embargo en
el Atlántico, la bajamar es tan intensa que puede dejar emergidas grandes exten-
siones de playa, ocasión que es aprovechada para la realización de tareas de maris-
queo. Durante la emersión, las condiciones ambientales cambian radicalmente, pa-
sando de típicamente marinas a propias del medio aéreo. Como estrategia para
evitar la desecación, los seres resisten la bajamar enterrándose. A parte de los mo-
luscos bivalvos, también son típicos habitantes de éstos enclaves gusanos, aprecia-
dos como cebos para la pesca.

El piso infralitoral

Aunque se encuentra permanentemente sumergido, en ocasiones (cuando se


suelen conjugar las altas presiones atmosféricas con el mar en calma), su porción
más superficial puede quedar un tanto emergida. Su límite inferior se sitúa según

Cuidemos la costa
80 Cuaderno del profesorado
la profundidad a la que llega la luz con suficiente intensidad para activar la foto-
síntesis de las algas fotófilas y de las fanerógamas submarinas. Las condiciones am-
bientales son menos variables que en los pisos superiores, puesto que no existen
problemas de desecación, la salinidad apenas oscila y la temperatura cambia de
modo gradual. Tales características permiten la instalación de una gran cantidad y
diversidad de especies.

• En el infralitoral rocoso destacan los cinturones formados por el alga parda


Cystoseira sp. Es un alga de gran tamaño y forma arborescente que requiere para
vivir aguas limpias y bien oxigenadas, por lo que su presencia representa un indi-
cio de buena calidad ambiental; cuando se dan síntomas de degradación, se pro-
duce una sustitución de la Cystoseira por ciertas especies de algas resistentes,
como son Enteromorpha sp. y la lechuga de mar, Ulva sp. En cuanto a la fauna, se
halla bien representada, destacando por su vistosidad: esponjas, gusanos tubíco-
las y la estrella de mar roja; como en el caso de las algas, cuando se registra de-
gradación ambiental, la fauna también experimenta un cambio, manifestándose
en una proliferación de mejillones.

• El infralitoral arenoso es mucho menos diverso que el rocoso. La movilidad del


sustrato impide el asentamiento de una cobertura algal, siendo sus organis-
mos más representativos animales adaptados a vivir enterrados en el sedi-
mento como las coquinas, chirlas, almejas, cangrejos y algunos peces planos.

Con la profundidad, la intensidad del oleaje disminuye, siendo la incidencia de


la luz la que determina en mayor medida las poblaciones de los niveles inferiores del
infralitoral. En el Mediterráneo, el organismo más común de estos niveles lo cons-
tituye la fanerógama Posidonia oceanica, la cual se instala tanto sobre roca como
sobre arena, creciendo y extendiéndose formando praderas. La pradera no sólo
contribuye a diversificar y embellecer los fondos marinos, sino que también oxige-
na las aguas, estabiliza el sedimento gracias a la acción prensora de las raíces de
esta planta, equilibrándose el ritmo sedimentario de muchas playas y ofrece cobijo
a numerosas especies, de ellas a muchos individuos juveniles.

El piso circalitoral

En este piso, es la menor incidencia de la luz la que determina el crecimiento


de las algas fotófilas y de las fanerógamas submarinas. De este modo, el recubri-
miento vegetal se reduce a unos determinados tipos de algas capaces de asimilar la
escasa intensidad luminosa que llega. Muchas de estas especies algales poseen talos
calcificados que, junto con la consistencia pétrea de los organismos animales que allí
viven (gorgonias, madréporas), constituyen un fondo coralígeno de enorme comple-
jidad estructural, puesto que las grietas y oquedades que forman representan es-
condrijos idóneos para una variada fauna móvil: langostas, meros, etc...

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 81
Cuidemos la costa
82 Cuaderno del profesorado
3.1.5. Curiosidades de las algas

Forman un grupo que reúne a organismos muy diversos. No tienen raíces, tallos
y hojas como las plantas terrestres; en cambio los tipos más grandes tienen cauloi-
de (tallo) y frondes (hojas) y algunas veces algo parecido a raíces que le sirven para
agarrarse y fijarse a las rocas.

La mayor parte de las algas carece también de un sistema interno de "tuberí-


as" que les permita transportar agua y nutrientes a través de la planta. ¿Cómo llega
entonces hasta las células el agua y los nutrientes?Pueden absorberlos directa-
mente a través de toda la superficie del alga.

Las algas pueden ser unicelulares y pluricelulares:

• Las unicelulares viven flotando en el agua del mar y se desplazan con ella.
Forman el plancton vegetal o fitoplancton, de gran importancia ya que sirve
de alimento a muchas especies de animales y realizan la mayor parte de la fo-
tosíntesis de la Tierra.
• Las pluricelulares viven en su mayoría fijas al fondo. Su morfología externa
es muy variada. Pueden tener formas ramificadas, filamentosas, foliáceas,
etc.

Su tamaño oscila desde microscópico (las unicelulares) hasta decenas de me-


tros en algunas tropicales.

Poseen clorofila, por lo que realizan la fotosíntesis, a partir de materia inor-


gánica (pobre en energía) (CO2 H2O, sales minerales). Son, por tanto, autótrofas.

Muchas de ellas presentan, además de la clorofila, otras sustancias coloreadas


(pigmentos) que pueden llegar a enmascarar el color verde de la clorofila. Se habla
así de algas rojizas, amarillentas, pardas, etc.

Todas viven en medios acuáticos (marinos o dulceacuícolas) pudiendo llegar


hasta los 200 m. de profundidad (límite de penetración de la luz solar).

Se distribuyen en profundidad según sus pigmentos. Así las algas verdes viven
más cerca de la superficie, las pardas en profundidades hasta los 100 m. y las rojas
alcanzan los 200 m.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 83
Las algas presentan una amplia distribución geográfica, desde el Ecuador a los
Polos, colonizando los medios más diversos pero siempre ligados a la presencia de
agua debido a que no poseen tejidos conductores. Se las puede encontrar viviendo
sobre rocas húmedas, muros, corteza de árboles, en fuentes termales y geíseres,
sobre el suelo, sobre la nieve, sobre vegetales o animales o en sus tejidos, en sim-
biosis con hongos (líquenes), etc. Pero generalmente son más abundantes en los
lagos, ríos y mares poblando entonces la región fótica de los mismos.

La diversidad de las algas es extraordinaria y así encontramos una gran canti-


dad de formas en función de la complejidad de su estructura y adaptaciones espe-
ciales de vida. Las menos evolucionadas son unicelulares o coloniales (muchos indi-
viduos independientes agrupados en una masa común). Un grado más complejo de
organización se presenta en las algas pluricelulares que van desde las más sencillas,
formadas por cadenas de células más o menos ramificadas a las complejas, como las
laminares, cilíndricas, tubulares, etc. Atendiendo al tamaño podemos encontrar
desde especies que no sobrepasan la milésima de milímetro hasta ejemplares de
más de dos metros, e incluso algunas especies del Pacífico Norte llegan a sobrepa-
sar los 50 metros.

Desde hace mucho tiempo, ya en la remota China se utilizaban como alimento.


Los romanos sacaban de ellos geles para cosméticos y sustancias coloreadas (pig-

Cuidemos la costa
84 Cuaderno del profesorado
mentos). En España, la utilización de las algas es tradicional en el noroeste de la
península aunque su explotación industrial empezó hace relativamente poco tiempo
(en la posguerra). Sus propiedades alimenticias son grandes, pues contienen prote-
ínas, vitaminas y sales minerales esenciales.

En la agricultura se emplearon como fertilizantes, por su alto contenido en ni-


trógeno y potasio, y también como mejoradoras de las propiedades físicas y quími-
cas del suelo. En la industria se usaban para obtener diversas sustancias como sosa,
potasa y carbonato cálcico.

Actualmente, en medicina se emplean productos obtenidos de las algas entre


los que destaca el agar (que sirve de cama para el cultivo de bacterias). En medi-
cina se utilizan contra la diabetes, arteriosclerosis, como antibióticos y antifúngi-
cos, etc. En la industria general se obtiene de ellas tintes, pinturas, betunes, abo-
nos, pastas dentífricas, aprestos, impermeabilizantes, etc.

Una práctica de uso creciente en nuestros días es emplear las algas como bioin-
dicadores de la contaminación; así analizando los límites de tolerancia a la contami-
nación de algunas especies y sus efectos se puede llegar a saber a qué grado de con-
taminación está sometido un ecosistema en función de las especies que en él
encontraremos. Al mismo tiempo, determinados algas microscópicas de agua dulce
se utilizan para purificar aguas residuales.

3.1.6. Las plantas que colonizaron el mar.

Aunque nos parezca mentira en el mar podemos encontrar extensas praderas


de plantas con flores. En Andalucía podemos encontrar algunas especies como las
que veis en el dibujo. Son plantas de hojas acintadas de color verde de altura va-
riable desde 20 cm comop Cymodocea Hasta 1 m como Zostera. Las flores no son
nada vistosas, aparecen en primavera y verano. Las hojas rotas de Posidonia cuan-
do se mezclan con granitos de arena y son arrastrados por el oleaje, pueden for-
mar bolas parduzcas o blancas llamados "pelotas de mar". Su presencia en la playa
nos indica la existencia de praderas cercanas.

Las plantas terrestres fueron capaces de invadir las aguas marinas, posible-
mente debido a que en el mar tenían pocos enemigos. Aún en la actualidad apenas
existen animales capaces de digerirlas directamente, por lo que su contribución al
ecosistema costero tienen lugar principalmente después de morir, en forma de de-
pósitos orgánicos que se descomponen lentamente y enriquecen el suelo marino.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 85
Las encontramos sobre fondos cubiertos de materiales finos y movedizos, a
poca profundidad, formando las llamadas praderas de fanerógamas marinas. La
importancia ecológica de estas praderas es muy grande. Las grandes tortugas ma-
rinas se alimentan de ellas. Sobre estas plantas viven numerosas algas y dan cobijo
a una fauna muy variada como los caballitos de mar que encuentran aquí un lugar
perfecto para vivir.

Este tipo de vegetación se halla en regresión, principalmente como consecuencia de:

- La actividad de los pescadores. En el Mediterráneo, la pesca de arrastre ha


ido eliminando extensas superficies cubiertas antiguamente de praderas de
Posidonia.
- Vertidos al mar: la turbidez de las aguas impide que lleguen los rayos de sol.
- Construcciones de espigones: que pueden dar lugar al enterramiento de las
plantas por acumulación de arena.

Por otra parte, las fanerógamas marinas son usadas por las personas en la vida
diaria, así sus tallos y sus hojas sirven como material de embalaje (en concreto,
para el finísimo cristal de Venecia), se mezclan con cemento para obtener un ma-
terial de construcción más resistente o para mejorar los aislamientos térmicos y se
emplean para hacer compost, ya que, aunque no constituyen un buen abono sí pro-
porcionan cierta humedad y aireación del suelo. También se puede usar en la pro-
ducción de papel debido a su alto contenido en celulosa y además como cama de es-
tablo para el ganado. En Italia se han usado las hojas pulverizados de Posidonia para
alimentar a las aves de corral, mejorando tanto la puesta como el peso de los hue-
vos y en Túnez se han empleado como forraje para los caballos, debido a su alto
valor nutritivo comparable incluso al del heno o la alfalfa.

3.1.7. Recursos del mar

Los sistemas costeros tienen la capacidad de sustentar una amplia gama de ac-
tividades. Su mera diversidad es una prueba evidente del valor de los recursos cos-
teros para la sociedad humana, pero es de lamentar la multiplicación de las utiliza-
ciones conflictivas de la tierra, por ejemplo, urbanización, industrialización y
creación de zonas residenciales.

• Pesca y Acuicultura: En 1.991 la pesca marina ascendió a un total de cerca


de 82 millones de toneladas, con una captura de pesca artesanal estimada en
24 millones de toneladas por año. La pesca comunitaria de pequeña escala re-

Cuidemos la costa
86 Cuaderno del profesorado
presenta cerca de la mitad de la captura destinada al consumo humano y em-
plea más de 12 millones de personas, o sea el 95% de la fuerza de trabajo del
sector pesquero. La producción anual de la acuicultura asciende aproximada-
mente a 5 millones de toneladas.

• Navegación y comercio: Los estuarios y las bahías constituyen tradicional-


mente el medio de comunicación más directo entre las regiones costeras y el
interior para el comercio nacional e internacional. Estas zonas siguen repre-
sentando hoy una ventaja importante. En efecto unen la tierra firme al mar y
facilitan importantes arterias para la navegación y el comercio, así como si-
tios para puertos, refinerías de crudo y ciudades.

• Extracción de hidrocarburos y recursos minerales: Las zonas costeras del


planeta contienen diversos recursos minerales de un valor económico consi-
derable. Se ha calculado que en las placas continentales se encuentra alma-
cenados aproximadamente la mitad de las reservas terrestres conocidas.
Las zonas costeras contienen además grandes cantidades de arena y grava,
que se utilizan para la industria de la construcción.

• Eliminación de residuos: Gran parte de los residuos provenientes de la tie-


rra llegan finalmente al mar donde con frecuencia se dispersan y descompo-
nen gracias a una combinación de procesos físicos y bioquímicos.

• Ocio y turismo: La zona costera es un importante polo de atracción para las


personas en busca de descanso y distracción. Las vacaciones en la playa, el
buceo, las pesca y el ecoturismo costero son una fuente cada vez más im-
portante de ingresos y empleo.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 87
3.2. EL LITORAL ANDALUZ

3.2.1. Descripción General

El territorio andaluz posee una clara dimensión marítima. Su borde meridional,


orientado en el sentido del paralelo geográfico, desarrolla una amplia fachada cos-
tera cuyas aguas se reparten entre dos cuencas marinas: el Atlántico y el
Mediterráneo. Desde un punto de vista biogeográfico, pertenece a dos regiones
oceanográficas: el mar de Alborán está dentro de la región mediterránea y el Golfo
de Cádiz es una parte de la región ibero-marroquí.

El medio marino está lejos de ser algo homogéneo. Antes bien, posee una varie-
dad ecológica y una diversidad de ecosistemas y procesos tan extensa como las que
pueden percibirse en el medio terrestre. Con frecuencia, sin embargo, se desconocen
las características y potencialidades del mar, sus desequilibrios, las condiciones que
pueden alterar irreversiblemente sus ecosistemas y comunidades biológicas. Se olvi-
da, en definitiva, que el medio marino forma parte también del espacio regional.

El mar es considerado un medio altamente productivo, capaz de proporcionar


alimento, minerales y energías renovables. Frente a los problemas de agotamiento
y empobrecimiento de los recursos tradicionalmente explotados por el hombre, el
océano puede ofrecer expectativas de desarrollo, de manera que su proximidad y
acceso se han convertido en una ventaja estratégica para las regiones.

Las masas de agua que se localizan a lo largo del litoral presentan, pues, como
primer rasgo su falta de homogeneidad. En el Atlántico están formadas por dos
grandes tipos: el agua central noratlántica y el agua profunda.

En el Golfo de Cádiz la capa superficial tiene hasta los 600 metros una baja
salinidad relativa comprendida entre 35,5 y 35,6 por mil y sus características se
corresponden con las del tipo noratlántico. En los grandes flujos, hay que hablar
de una circulación superficial, que se origina por la corriente que procede del
Atlántico Norte, se bifurca en dos: al llegar al Cabo de San Vicente una rama con-
tinúa hasta Canarias y la otra penetra en el Golfo adquiriendo un movimiento anti-
ciclónico. Al llegar al Estrecho parte de esta agua penetra hacia el Mediterráneo y
el resto continúa hacia el Sur en dirección a la costa africana.

En profundidad se localizan las aguas que proceden del Mediterráneo, caracte-


rizadas por su alta salinidad relativa (36,5 por mil) y su mayor temperatura
(11,9ºC).

Cuidemos la costa
88 Cuaderno del profesorado
Dentro del ámbito mediterráneo, la cuenca del Mar de Alborán tiene un espe-
cial significado: en su parte occidental se localizan las primeras aguas que entran
desde el Atlántico, el mismo tiempo que es la última cuenca ocupada por el agua me-
diterránea, cuyo tiempo de innovación se estima en unos noventa y siete años.

El agua atlántica superficial entra como una corriente interna y concentrada a


una velocidad de 100 centímetros por segundo, formando un giro anticiclónico entre
la costa española y africana. El agua mediterránea que discurre en profundidad
llega a Alborán con menor velocidad.

La dirección del flujo entrante es nordeste, siguiendo la dirección de la costa;


a la altura de Málaga se bifurca, una rama continúa hacia el sudeste mientras que
la otra gira dando lugar a un torbellino.

La falta de homogeneidad de las aguas no sólo se manifiesta en los grandes flu-


jos superficiales, sino también en las mareas, que condicionan la distribución de las
comunidades vivas intermareales.

En el Mediterráneo están prácticamente ausentes dada la débil oscilación ma-


real (entre 2 y 4 decímetros), a pesar de lo cual existen algunas especies de pro-
cedencia atlántica adaptadas a este medio. En el otro lado del estrecho, la ampli-
tud entre bajamar y pleamar es, por ejemplo en Tarifa, de 1,8 metros en mareas
vivas y 0,4 metros en mareas muertas.

Las características hidrológicas de las masas de agua, unidas a las condiciones


atmosféricas, tienen también como resultado la generación de un peculiar movi-
miento ascendente de aguas profundas que transportan nutrientes (up-welling),
que incrementa sustancialmente la productividad primaria. Existen zonas de aflo-
ramiento de estas aguas profundas en el extremo occidental del Golfo de Cádiz y
en la mitad oeste de Alborán.

Los afloramientos o "up-welling" de aguas profundas son provocados por la acción


de los vientos en la superficie que generan un movimiento ascendente que transporta
a la zona eufótica, la zona iluminada por el sol, los fosfatos y nitratos del fondo. La
distribución vertical de estos nutrientes en el mar se caracteriza por un aumento pro-
gresivo de las concentraciones, desde los valores casi nulos de la capa superficial, a
las máximas concentraciones de la capa entre los 500-1.500 metros de profundidad.

Las zonas de afloramiento cuentan con una elevada productividad, biomasa


planctónica, y por tanto, son regiones ricas en pesca.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 89
Uno de los biotopos más interesantes y ricos de los ecosistemas bentónicos me-
diterráneos lo constituyen las praderas de fanerógamas marinas, que tienen una
elevada importancia como:

1. Productores primarios, ya que a través de producción propia, que puede ser


aprovechada directamente o a través del uso de sus detritus vegetales y
bacterias adheridas, como a través de la producción primaria de epífitos aso-
ciados, que son consumidos por diversas especies.
2. Creando formas de hidrodinamismo modificado con una mayor diversificación
del espacio, que albergan una comunidad característica rica en especies y
modifican los patrones de sedimentación.
3. Otros beneficios menos evidentes, como el hecho de que posiblemente actú-
en como zonas de puesta, alimentación y producción de juveniles de diversas
especies.

Estas tres razones aconsejan, proteger muy especialmente la zona iluminada


menos profunda del litoral, donde aparecen estos productores primarios.

Cabe mencionar la importancia de la conservación de la Posidonia oceanica, de


gran interés para la comunidad científica, y que aparece como especie prioritaria
en las Directivas de la CE.

En el Golfo de Cádiz y sobre sustrato duro abundan las algas y poliquetos.


Igualmente pueden encontrase endemismos mediterráneos en aguas atlánticas.
Sobre sustrato blando abunda la fauna piscícola en praderas de Caulerpa y Zostera.
En los fondos de arena y fango de Huelva y en áreas donde llegan aportes contami-
nantes son abundantes los poliquetos. En los fondos no contaminados son importan-
tes los moluscos. En general, las comunidades bentónicas sobre sustrato blando
presentan una gran diversidad.

Cuidemos la costa
90 Cuaderno del profesorado
3.2.2. Ecosistemas litorales

En el litoral andaluz hay que diferenciar siempre dos tipos de costa: la


Atlántica y la Mediterránea.

• La costa Atlántica se caracteriza por un relieve plano en que desembocan gran-


des ríos (Guadiana, Guadalquivir, Piedras, Tinto, Odiel, Guadalete y Barbate).
Ello origina claras diferencias respecto a las costas mediterráneas, como son las
de una plataforma continental más extensa, una mayor presencia de estuarios y
marismas intercaladas entre extensas playas y formaciones arenosas (dunas,
cordones litorales) y una menor presencia de las formas acantiladas.
Las costas atlánticas, a su vez, se ven afectadas por la dinámica general de las
aguas del Golfo de Cádiz y por la existencia de mareas que tienen una mayor
amplitud que en el Mediterráneo, por lo que generan una importante zona de
influencia que puede llegar decenas de Kilómetros hacia el interior, como en el
caso del Guadalquivir, en que las mareas son perceptibles hasta Sevilla.

• La costa Mediterránea se caracteriza por la proximidad de los relieves mon-


tañosos de los sistemas Béticos, que se hunden directamente sobre el mar, y
por la existencia de una red hidrográfica de menor longitud y con fuertes
pendientes, pues los ríos salvan grandes desniveles en las escasas distancias
que separan su nacimiento hasta su desembocadura. Como consecuencia de
ello, la plataforma continental tiene una extensión mucho menor, predominan-
do las formaciones acantiladas.
Por otro lado, las condiciones de aridez climática se extreman a medida que se
avanza hacia el oeste, dando como resultado la formación de las ramblas lito-
rales (cauces secos durante una parte del año) que, por efecto de la escasez y
torrencialidad de las lluvias, favorecen la formación de costas bajas en su de-
sembocadura, debido a la enorme acumulación de los materiales erosionados.

➢ Las formaciones arenosas, playas y dunas son dos de las más características
unidades costeras. Resultado de la acción erosiva del mar, los materiales que
depositan y las características de corrientes, mareas, olas y regímenes de
viento, son los principales factores que condicionan su formación.

➢ Otra unidad ambiental la constituyen las marismas y estuarios que se defi-


nen como zonas de contacto entre las aguas continentales y marinas, donde
se alcanzan las mayores productividades y concentraciones de nutrientes del
ecosistema costero, por la confluencia de una serie de factores, tales como

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 91
escasa profundidad, la presencia de luz, su semiconfinamiento, la mezcla de
agua dulce y salada y la circulación constante de las aguas impulsadas por la
energía mareal.

➢ Una tercera unidad es la plataforma continental, prolongación sumergida del


continente, dentro de la cual hay un primer cambio de pendiente, que recibe el
nombre de talud continental. La función básica de este espacio es la reserva
de recursos vivos; por ejemplo concentra el 90% de las capturas de pesca.

El litoral andaluz, con una longitud de algo más de 812 Km, tiene un total de 583
Km de playa, repartidos entre 321 playas, de las que la provincia de Málaga tiene el
mayor número (124) y Huelva el menor (18). No obstante, corresponde a Huelva la
mayor longitud media de todas las playas andaluzas, con algo más de 7kms., mien-
tras que las de Granada apenas alcanzan 1Km de media.

Respecto a la anchura, las playas andaluzas tienen un ancho medio de 38 m,


siendo Huelva la provincia que cuenta con las playas más anchas de todo el litoral
(69m de media) y Almería la que posee las más estrechas (30m). Lógicamente, el
que una playa sea más o menos ancha puede depender de la acción humana o bien de
las propias características físicas del litoral; así en zonas como en la costa del Sol
malagueña la urbanización de la franja costera redujo el ancho de sus playas, mien-
tras que el más accidentado litoral almeriense (causas naturales) da lugar a playas
relativamente menos amplias.

Características físicas de las playas andaluzas

Número de playas Longitud media Anchura media


(m) (m)

HUELVA 18 7.171 69
CÁDIZ 85 1.817 50
GRANADA 38 998 36
MÁLAGA 124 1.088 31
ALMERÍA 56 2.263 30
ANDALUCÍA 321 1.816 38

Fuente: Base de datos de turismo del litoral. Agencia de Medio Ambiente. 1991.

Cuidemos la costa
92 Cuaderno del profesorado
3.2.3. Las Salinas

Podemos afirmar que todas las salinas existentes en nuestra costa fueron en
tiempos no muy lejanos marismas naturales, y que fue en la 2ª mitad del siglo XIX,
cuando sufrieron una mayor transformación de paisaje salinero hasta como la co-
nocemos hoy día.

Aunque no se puede considerar como marismas, según la referencia que hace la


Ley de Costas, lo que es cierto, es que a pesar de la intervención humana, sigue sien-
do un espacio seminatural.

Si analizamos el fango y el agua marina de la marisma y las salinas, comproba-


remos la gran similitud, además de observar cómo la vegetación natural (salado, al-
majo, sepina...) no es eliminada por el ser humano en estas explotaciones tradicio-
nales ya que ayudan a evitar la erosión eólica.

También ocurre algo similar con la avifauna, siendo especies que podemos en-
contrarlas tanto en marismas naturales como en las salinas. Por tanto, no debemos
ver este paisaje "artificial" como un sistema cerrado, sino como un subsistema
abierto y dependiente de la marisma natural.

Estas marismas salineras pueden tener fines productivos diferenciados, lo que


refuerza su valor económico:
• Marisma salinera productora de sal con aprovechamientos piscícolas
marginales.
• Marisma salinera con aprovechamiento piscícola extensivo.
• Marisma salinera industrial.

Mientras que los dos primeros tipos de explotación se dan en el caso de las sa-
linas de la Bahía de Cádiz, el tercero, sería el claro ejemplo de salinas del
Mediterráneo, como es el caso de Cabo de Gata (Almería).

3.2.4. Población Costera

El litoral es la zona de contacto entre los grandes dominios terrestres y mari-


nos. Sin embargo, más que una mera frontera, el litoral es, en muchos aspectos, una
clave ecológica imprescindible para comprender los procesos de la vida en el plane-
ta. En la configuración del medio litoral influyen una serie de condiciones que origi-
nan una gran diversidad de formas de vida asentadas sobre un soporte físico igual-
mente diverso y de gran dinamismo. Entre estas condiciones deben destacarse
aspectos como el clima, geología y geomorfología de las costas, la hidrología conti-

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 93
nental, batimetría de los fondos marinos y la dinámica marina. Ello da lugar a la exis-
tencia de diferentes unidades ambientales: marismas y estuarios, playas y dunas,
acantilados, ramblas y plataforma continental.

El litoral viene siendo, en las últimas décadas, uno de los principales protago-
nistas del devenir económico de la Comunidad Autónoma Andaluza, no sólo por el
papel que han jugado las actividades socioproductivas desde que se impone el tu-
rismo de masas como fuente de ingresos regional y nacional, sino también porque el
ingreso económico de la región se encuentra estrechamente ligado al medio litoral.

El denominado turismo de "sol y playa", la aparición y desarrollo de la agricul-


tura de extratempranos, o la expansión de la acuicultura, han sido las principales
actividades que han permitido logros económicos importantes.

La expansión económica del litoral andaluz, asociada a estas actividades, ha in-


corporado a Andalucía una "modernidad" que ha sido modelada, en no pocas ocasio-
nes, en función de intereses ajenos a los propios de la región. Ello ha dado lugar a
la aparición de una serie de impactos negativos sobre el medio ambiente que, no sólo
han provocado graves alteraciones sobre los ecosistemas litorales sino que además
pueden hipotecar el futuro económico de este espacio andaluz e, incluso, del con-
junto de la región.

La preservación del medio litoral, de este modo, no sólo está justificada por mo-
tivos estrictamente ecológicos, suficientes ya en sí mismos, sino también por causas
socioeconómicas, por cuanto supone el soporte de numerosas actividades producti-
vas y el lugar de residencia de un importante porcentaje de la población andaluza.

En este sentido, la actividad humana en el litoral es un fenómeno relativamen-


te reciente, pasando de ser un lugar despoblado y estancado, a convertirse en una
de las zonas más dinámicas de toda la Península en general, y de la región andaluza
en particular.

Ese cambio brusco se produce en la segunda mitad del presente siglo, pasando
de albergar a un 22% de la población andaluza en 1950 al actual 33% y constitu-
yéndose en el espacio de mayor crecimiento demográfico de toda la región.
Las actuaciones llevadas a cabo en el litoral andaluz hasta ahora se han orientado
hacia la corrección de vertidos urbanos e industriales y la mejora de las infraestruc-
turas y equipamientos de playas. En el primer caso, la puesta en marcha de los planes
de corrección de vertidos ha supuesto importantes inversiones, tanto de
Administración, como del sector privado. En el segundo, las actuaciones se han dirigi-
do hacia la creación y mejoras de paseos marítimos y hacia la regeneración de las pla-
yas. En total, en el periodo 1991-1992 se actuó sobre una longitud total de 20.340 Km.

Cuidemos la costa
94 Cuaderno del profesorado
Datos regionales básicos (Andalucía, año 1995)

• Longitud de la costa: 871,7 Km • Cumplen valores guías: 85%


• Playas: 66,7% • Cumplen valores guía y no imperativos: 141%
• Acantilados: 13% • No cumplen valores imperativos: 1%
• Costa baja: 8,4% • Banderas azules: 51 playas y 10 puertos
• Otros tipos: 11,9% • Dominio público terrestre: 2.037 Km
• Población de los municipios • Deslinde completo: 50,4%
litorales: 2.110.268 hab.
• Índice de contenidos metálicos • Deslinde provisional: 29,8%
en sedimentos (1): 33/12, 9/2,6
• Puntos de calificación sanitaria
de aguas de baño litorales: 313
(en 188 playas)
(1) Valor máximo/valor medio/valor mínimo

3.2.5.Torres Almenaras

Los antecedentes de este tipo de construcciones en la península, según fuentes


históricas romanas, se remontan al siglo III a. C. No obstante, de las que todavía
permanecen a lo largo de la costa, la mayoría fueron reedificadas posteriormente a
la reconquista de los Reyes Católicos, ya que, por su objetivo y las continuas accio-
nes bélicas que se sucedieron en el litoral, cada torre tuvo que ser reconstruida en
más de una ocasión, razón por la que la mayor parte absorbe distintas épocas.

El emplazamiento de las torres almenaras, siempre buscando puntos estratégi-


cos, dependió de la existencia de calas, ríos y embarcaderos.

La función de la mayor parte de estas torres era la vigilancia para evitar los
frecuentes ataques que se producían por mar. Desde cada atalaya podían ver los
dos puntos de vigilancia inmediatos, para propagar la alarma ante la amenaza del
enemigo.

Todas tienen unas características comunes, debido a las necesidades de la


época: la creación de un puesto de observación, la facilidad de comunicación entre
ellas, y, debido a su aislamiento, la importancia de su protección. Para la consecu-
ción de este último punto, la construcción era totalmente maciza hasta la mitad de
su alzado. La única entrada posible se encontraba a unos 6 ó 7 metros del suelo, a
la que debían acceder por medio de una escalera o cuerda, y que daba paso a un ha-
bitáculo cubierto por una bóveda.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 95
En caso de ataque, el retén formado por tres hombres, contaba con una espe-
cie de garita en voladizo, situada sobre la puerta, desde la que podían hostigar a los
posibles atacantes.

Deterioro y desaparición:

La importancia que estas torres han tenido en el paisaje rural ha ido disminu-
yendo con el paso del tiempo, hasta la construcción de las últimas carreteras de la
costa andaluza.

Algunas de estas construcciones han desaparecido, bien por acciones de parti-


culares que han edificado sus casas en el lugar donde se ubicaba la torre, o bien
para la construcción de carreteras.

A pesar de todo, todas las torres de la costa están incluidas por el Ministerio
de Cultura en el Plan General de Bienes Culturales.

3.2.6. Los Molinos Mareales

Hay que recorrer la costa atlántica andaluza, y especialmente la onubense para


poder presenciar estos edificios casi olvidados y que sin embargo forman parte in-
discutible del patrimonio histórico y cultural de estos pueblos, los cuales nos pue-
den hacer comprender mejor esa interrelación del ser humano con su medio.

El origen de los molinos mareales es bastante antiguo e incierto, aunque podrí-


amos situarlo en la Edad Media. Su función de moler el grano de trigo para la fa-
bricación de la harina ha perdurado hasta los años 40 de nuestro siglo, momento en
los que dejan de ser utilizados por su baja capacidad de producción al no poder
competir con las grandes fábricas de harina que surgen.

Estas construcciones tan peculiares, contaban con una nave principal situada
sobre canales, lugar donde se ubicaban las piedras y el resto de la maquinaria uti-
lizada para la molienda. Cerca del edificio se sitúan dos compuertas cuya misión
consistía en recoger el agua de las mareas altas en una gran balsa, desde la cual se
hacía pasar por los canales, donde una especie de turbinas que funcionaban con la
fuerza del agua movían la piedra de moler.

Esta dependencia exclusiva de las mareas, supeditaba las tareas de molienda a


las subidas y bajadas mareales de cada día (desde pleamar a bajamar).

Cuidemos la costa
96 Cuaderno del profesorado
3.3. NUESTRA RELACION CON EL MAR

3.3.1. Problemática actual

En todo el mundo se acumulan indicaciones de los daños cada vez mayores cau-
sados a los ecosistemas costeros y de las dificultades que resultan para sus habi-
tantes. La contaminación de los estuarios y la destrucción de los humedales corren
parejos con las floraciones de algas, la mortalidad masiva de peces y el colapso de
la pesca. Los riesgos naturales a los que está expuesto el litoral, como tempesta-
des, inundaciones y erosión, se ven agravados con frecuencia por un desarrollo irra-
cional y una gestión inadecuada. Con todo, la situación actual es pálido reflejo de lo
que puede preverse con el crecimiento de la población que vive en el litoral, unido a
los efectos potencialmente devastadores del recalentamiento planetario.

Contaminación

Aunque por lo general los medios de información hacen hincapié en la conta-


minación costera causada por mareas negras catastróficas, la mayor parte de la
contaminación se debe a causas mucho más triviales y muy dispersas tanto en la tie-
rra firme como en el mar. Más del 75% de la contaminación marina tiene su origen
en el uso urbano o rural de las tierras.

Los residuos urbanos e industriales son muy preocupantes. El exceso de nu-


trientes provenientes de aguas residuales, abonos, residuos orgánicos de produc-
ción y otras fuentes provoca la eutrofización, proceso de crecimiento rápido y des-
composición de las algas que, unido a la disminución de la proporción de oxígeno,
produce la muerte de peces y otras formas de vida marina. Cuando las floraciones
de algas están compuestas de especies tóxicas, el consumo de mariscos entraña un
problema de intoxicación.

La disminución de la pesca

La pesca es para muchas personas la principal fuente de proteínas, a la par


que un importante recurso económico. Más del 60% de la población de países en de-
sarrollo obtiene del pescado el 40% o más de su ración anual de proteínas.

En muchas regiones como el Atlántico Noroccidental y el Mediterráneo se


practica una explotación excesiva que ha tenido como consecuencia la disminución
de las capturas. Al mismo tiempo, el aumento de la población y las nuevas tecnolo-
gías han intensificado la tendencia al abuso de la pesca.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 97
Erosión

Algunas costas están sujetas a una fuerte erosión natural. En otras, ésta está
intensificada por la actividad humana como la eliminación de manglares, arrecifes,
dunas y otros accidentes costeros. En efecto, estas barreras naturales desempe-
ñan un papel útil contra la erosión y las inundaciones y es difícil y costoso reempla-
zarlas por construcciones artificiales. Los arrecifes y los manglares pueden ser
destruidos indirectamente por el exceso de contaminación o sedimentación.

El transporte de sedimentos costeros puede ser afectado por la construcción


de muelles y escolleras y por actividades de dragado, que acentúan la erosión de nu-
merosas costas.

La deforestación y la agricultura practicada en el interior de las tierras pue-


den aumentar la cantidad de sedimentos transportados hasta la costa.

Inundaciones del litoral

Las tormentas e inundaciones del litoral han causado víctimas y destruido bie-
nes desde siempre, pero las pérdidas siguen aumentando en el mundo pese a que se
hace lo posible por reducir los peligros debidos a las tempestades. Esto se explica
sobre todo porque ha aumentado considerablemente el número de habitantes que
vive cerca de las costas y que siguen poblando los deltas, las islas del cordón litoral
y otras zonas costeras bajas, expuestas a las inundaciones en caso de tempestad.

La vida que se desarrolla en el mar es consecuencia de la interrelación entre


procesos físicos y químicos naturales en los que intervienen diferentes tipos de
sustancias y de minerales de naturaleza orgánica e inorgánica además de otros pro-
cesos biológicos y geológicos.

Actualmente, el litoral español y el andaluz en concreto, recibe cantidades ele-


vadas de mercurio, plomo, arsénico, hidrocarburos hidrogenados, además de otros
elementos contaminantes de diversa procedencia y naturaleza.
Las causas de la situación actual de degradación que sufre la zona costera han
de buscarse en:

➢ La ausencia de políticas ambientales


➢ La falta de aplicación de la normativa
➢ La falta de estrategias de desarrollo económico acordes con el medio ambiente
➢ El incremento del turismo

Cuidemos la costa
98 Cuaderno del profesorado
➢ El descenso de recursos hídricos por el aumento de consumo y sobreexplota-
ción de acuíferos.
➢ El incremento de la contaminación (abonos y pesticidas)
➢ Vertidos contaminantes industriales y urbanos.
➢ Sobreexplotación de recursos marinos.

En resumen, se puede decir que en el litoral se desarrollan actividades de la indus-


tria, del comercio, de la navegación, de la pesca, deportivas y turísticas que son causa
de la generación de los problemas actuales de carácter ambiental y de difícil solución.

Es evidente que las aglomeraciones turísticas someten a las infraestructuras


de las zonas costeras a intensas sobrecargas que afectan al funcionamiento co-
rrecto de las instalaciones de depuración y de saneamiento de aguas.
Los efectos que han generado estas causas han dado como resultado:

➢ Una pérdida de hábitats naturales, destruyendo zonas húmedas, estuarios,


lagunas, dunas, marismas, etc., que ha generado una pérdida de la diversidad
biológica.
➢ Una desecación de las zonas húmedas asociada a una degradación de estua-
rios y a una regresión de los deltas.
➢ Una pérdida de las dunas.
➢ Una salinización de los suelos por falta de drenaje y los efectos de la evapo-
ración.
➢ Una degradación del suelo y deforestación.
➢ Una mayor contaminación de las aguas.
➢ Un incremento de residuos urbanos.
➢ Un incremento de la contaminación atmosférica.
➢ Una pérdida de arenas en las playas como consecuencia de las construcciones
realizadas en las zonas costeras.

Las playas están consideradas como un elemento natural imprescindible en la de-


fensa de las costas frente al oleaje. El Plan de Costas pretendió una recuperación de
las playas y una rehabilitación del borde marítimo para la defensa de las costas y me-
jora de los accesos. Las condiciones de nuestras playas se han visto alteradas por el
desarrollo urbano, turístico e industrial hacia tendencias de explotación especulati-
va más que hacia un desarrollo económico en armonía con la ecología.

La zona costera ha sido la más afectada al haber estado sometida a fuertes


incrementos de la población turística, a una sobreexplotación de las actividades
pesqueras y a una elevación de los niveles de contaminación. Todo ello unido a las
reiteradas infracciones a lo dispuesto en la Ley de Costas han sido las causas prin-
cipales que han producido una grave degradación de nuestro litoral.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 99
3.3.2. La pesca

España es una potencia pesquera de primer orden, tanto por su flota, la cuarta
mundial tras la Unión Soviética, Japón y Estados Unidos, como por los desembarcos,
que representan el 1,4 % del total mundial, lo que corresponde con el número 17
entre los 22 países que obtienen el 80 % de las capturas, cifradas casi en cien mil
millones de toneladas. Dentro de este contexto global, Andalucía ocupa, tras Galicia,
el segundo puesto por tamaño de la flota y desembarcos. Con un 15% de las embar-
caciones pesqueras, las capturas suponen más el 20% del valor total de la pesca.

La flota faena en caladeros costeros (flota litoral), en la zona sahariana (flota


de altura) y en aguas de Senegal, Angola, Guinea, Mozambique...(flota de gran altu-
ra). Las flotas litoral y de altura desembarcan un 80% del total de capturas y la
flota de gran altura el 20%, congelado.

La pesquería ha sido una actividad tradicional de las costas andaluzas, apor-


tando un componente esencial de la dieta alimenticia. Hoy en día, las crecientes li-
mitaciones internacionales refuerzan el interés de los caladeros propios cuyos re-
cursos, sin embargo, no son suficientemente conocidos y están sujetos a problemas
de sobrepesca y contaminación litoral.

La actividad pesquera combina paradójicamente una larga tradición con una in-
suficiente evaluación de los recursos disponibles.

Este hecho guarda relación con la intensa movilidad de los organismos y la com-
plejidad de las cadenas tróficas en el medio marino y actúa como condicionante na-
tural para justificar la ausencia hasta ahora de una evaluación sistemática de los
recursos, haciendo que no por reiterada sea menos cierta la afirmación de que el
mar es aún un gran desconocido.

Durante siglos la pesca tradicional se desenvolvió como una de las pocas activi-
dades capaces de asentar población en un medio como el litoral, percibido como
poco favorable (y tradicionalmente muy poco poblado por el peligro de la piratería,
invasiones, etc..). Entonces la pesca se consolida como una actividad artesanal, en la
que las técnicas se transmiten de generación en generación y la explotación del mar
mantiene unos niveles que no llegan, en ningún caso, a suponer una amenaza para la
renovación de las especies pescables. Sólo recientemente se han planteado serios
problemas de disponibilidad de recursos por la presión ejercida por la actividad
pesquera sobre los mismos.

Estos problemas de sobreexplotación guardan relación con las grandes trans-


formaciones de la actividad pesquera durante este siglo. La aplicación de motores

Cuidemos la costa
100 Cuaderno del profesorado
a las embarcaciones y, sobre todo, los adelantos técnicos alcanzados en materias
como la congelación y almacenamiento del producto han convertido los productos
pesqueros en artículos básicos de consumo a nivel mundial y han disparado el volu-
men de las extracciones.

A pesar de ello, aún pervive una dualidad entre las flotas más modernizadas,
con una tecnología sofisticada, generalmente dedicada a la pesca de gran altura y a
la congelación en alta mar, frente a las flotas que continúan desarrollando la pesca
artesanal en el litoral y que, excepción hecha de la motorización, no suelen incor-
porar demasiadas innovaciones respecto a las embarcaciones tradicionales.

La creciente presión sobre los recursos hizo que los países más afectados por
la esquilmación de sus caladeros reaccionasen para defender los mismos frente a
terceros, lo que llevó a partir de 1976 a la implantación generalizada del límite de
200 millas como zona económica exclusiva en la mayoría de los países.

Esta progresiva territorialización del mar ha afectado de manera importante a


la flota pesquera andaluza, que ha visto severamente limitada las posibilidades de
pesca fuera de los caladeros propios, pese a que de ellos extraía la mayor parte de
las capturas.

En la actualidad, la pesca fuera de los caladeros propios depende de las regu-


laciones internacionales y acuerdos con otros países. Esta situación hace que el sec-
tor pesquero se haya visto obligado a una reconversión que resuelva el sobredi-
mensionamiento de la flota, y a su vez, sea compatible con la renovación de los
caladeros propios.

Los efectos económicos del descenso generalizado de las capturas desde 1976,
tienen su correspondencia con la disminución de empleo, estimado en más de 4.000
puestos de trabajo, así como con el creciente desequilibrio comercial, al aumentar
las importaciones como resultado de la demanda interna, asentada en los tradicio-
nales hábitos de consumo de la población.

Por otra parte, la situación de los caladeros propios atraviesa un momento es-
pecialmente incierto. La presión de la flota sobre los mismos es cada vez mayor y
se sigue desconociendo la capacidad de renovación de los bancos de pesca.

Periódicamente vienen apareciendo lo que pueden ser interpretados como sig-


nos de sobreexplotación. Así, se vienen tomando medidas para prohibir la pesca de
inmaduros de determinadas especies que disminuyen drásticamente sus efectivos
y, en zonas concretas, se han detectado también fuertes disminuciones de las cap-
turas.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 101
Tallas mínimas permitidas (en cm.)

Golfo de Cádiz Mediterráneo


Boquerón 10 9
Sardina 11 11
Jurel 15 12
Caballa 20 18
Lenguado 24 20
Merluza 27 20
Cigala 7 7
Chirla 2.4 2.5
Coquina 3 3

El deterioro de los recursos pesqueros no es siempre achacable a la propia ac-


tividad. Así se ha detectado el menor rendimiento e incluso, la desaparición de ca-
laderos por los efectos de la contaminación por vertidos al mar de residuos urba-
nos, industriales (hidrocarburos, ácidos, metales pesados) o procedentes de barcos
(mareas negras, limpieza de fondos). Estos vertidos pueden ocasionar episodios
graves de contaminación cerca de la costa, afectando directamente a los caladeros
litorales y a las áreas costeras donde se realiza la reproducción o el crecimiento de
especies, como puede ser el caso del langostino de la desembocadura del
Guadalquivir y costas adyacentes.

Los grandes focos contaminantes se localizan en la Bahía de Algeciras (indus-


tria petroquímica) y en las rías del Tinto y el Odiel (contaminación minera y del polo
de industria química), así como frente a aglomeraciones urbanas como la Bahía de
Cádiz y de Málaga. Los efectos de la contaminación, evidentemente negativos para
la vida y la salud humana: algunos contaminantes como los metales pesados se acu-
mulan en los organismos a través de las redes tróficas y llegan en forma concen-
trada al ser humano, en el que producen efectos tóxicos. Es ya clásico el caso de la
enfermedad de Minamata, en Japón, debida al mercurio.

Cuidemos la costa
102 Cuaderno del profesorado
A) PRINCIPALES ARTES DE PESCA EN ANDALUCIA

ARRASTRE

Su embarcación se denomina baca. Pueden existir bacas pequeñas que faenan


en el mismo día, o bacas de mayor tamaño que permanecen varias jornadas en el
mar. Para ello, el pesquero cuenta con una cámara de hielo o nevera situada bajo el
puente de mando, para ir almacenando el pescado hasta arribar a puerto.

La tripulación puede estar formada entre 8 y 12 hombres con cargos como: mo-
torista, patrón, mecánico, contramaestre, cocinero y marineros, que se encargan de
la izada de la red, el calado y la preparación del pescado en cajas.
En la popa del barco, aparece una estructura metálica con dos portezuelas li-
gadas a un motor que las hace funcionar mediante un sistema de poleas. Estas por-
tezuelas tienen como misión abrir la red en forma de embudo ciego que es arras-
trada por el fondo durante varias horas.

Las especies capturadas suelen ser muy variadas, tratándose de cualquier


ejemplar que viva en los fondos: calamar, brótola, cigala, pintarroja, etc.

En España, la ley prohibe la pesca de arrastre en profundidades inferiores a 50


m., y el uso de mallas con tamaño inferior a 38 mm, para evitar la captura de inma-
duros.
La medida de la red suele variar según el tipo de baca, alcanzando normalmen-
te los 100 metros de longitud.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 103
CERCO

Este arte de pesca tan extendido en Andalucía, utiliza como embarcación prin-
cipal a la traíña, que va acompañada de una barquita llamada bote lucero.

Consiste en desplegar una red formando un semicírculo, para atraer al planc-


ton por medio de los focos del bote, que a su vez servirá como reclamo a los ban-
cos de peces hambrientos como sardina, boquerón, jurel o caballa. A continuación el
semicírculo se cerrará atrapando los peces. Una característica especial de este
arte es que se practica durante toda la noche, regresando a puerto al amanecer.

La tripulación no suele sobrepasar los 7 individuos, donde nos encontramos al


patrón, el motorista, o el lucero, que es el que tripula el bote auxiliar y enciende las
lámparas.

RASTRO O "MARISQUERO"

Este otro arte dedicado a la captura de mariscos, principalmente moluscos que


viven enterrados como la almeja, concha fina, coquina, etc., se lleva a cabo sobre
una pequeña embarcación y a poca distancia de la orilla.

El rastro está formado por un armazón semicircular de hierro con dientes en


la base para poder penetrar en el fondo arenoso, y una bolsa o paño de red en
forma de copo para ir recogiendo almejas.

Este proceso de ir arrastrando los rastros por el fondo se llama "corrida", pu-
diendo enterrarse los dientes hasta 25 cm. de profundidad en el fondo arenoso.

Cuidemos la costa
104 Cuaderno del profesorado
PALANGRE

Arte de pesca que consta de un cable mantenido en la superficie mediante boyas


colocadas a intervalos, y sobre el que van dispuestos anzuelos con carnada. El palan-
gre se practica normalmente al atardecer, dejándose a la deriva y siendo seguido a
distancia por el pesquero. Al amanecer, es izado el cable a bordo con una maquinilla.

Existen dos tipos de palangres: de superficie y de fondo. Las capturas obteni-


das suelen ser: tintoreras, marrajos, pez martillo, pez espada, etc., y accidental-
mente tortugas marinas. Se le puede considerar como una de las artes de pesca más
selectivas, capturando únicamente ejemplares de gran tamaño.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 105
ALMADRABA

Este arte de pesca tan tradicional y espectacular a su vez, hay que situarlo ge-
ográficamente en la zona sur de la provincia de Cádiz, cercana al Estrecho de
Gibraltar. Se trata de un arte fijo de trampa que se coloca en lugares apropiados
para interceptar el paso de las migraciones de atunes principalmente. Éstos, una
vez dentro de este laberinto, van atravesándolo hasta llegar a la boca del cuadro o
"cámara de la muerte", lugar donde los pescadores se acercan con sus embarcacio-
nes y van sacándolos al exterior por medio de unos garfios.

B) EL PESCADO COMO RECURSO ALIMENTICIO

MANIPULACIÓN DEL PESCADO

Al pescado hay que prestarle la máxima atención desde el momento en que co-
mienza la captura, cualquiera que sea el método de pesca que se siga, con el fin de
preservarlo adecuadamente el mayor tiempo posible.

El pescado se clasifica por especies y tamaños, estibándolo acto seguido en cajas


o estanterías con hielo, o bien se transporta a los armarios o túneles de congelación,
según el método a seguir, siendo muy importante no romper la cadena de frío en el caso
de la congelación. Para que esté apto para el consumo en condiciones adecuadas, el pes-
cado debe reunir las siguientes condiciones: ojos abultados, pupila negra y córnea tras-
lúcida, branquias rojas, escamas brillantes, olor a mar y carne de textura firme.

Por 100 gr. Proteínas Grasas Calorías

Boquerón 21,2 3,2 113,6


Atún 18,6 9,1 56,3
Besugo 15,9 8,8 142,8
Lenguado 20,7 0,7 89,1
Mero 19,2 1,0 85,5
Pescadilla 16,6 0,4 70,0
Rape 15,8 1,0 72,2
Salmonete 17,4 3,2 98,4
Almeja 14,9 2,9 85,7
Calamares 20,6 1,5 95,0
Gamba 20,1 2,0 98,4

Cuidemos la costa
106 Cuaderno del profesorado
CONSERVACIÓN DEL PESCADO

• Conservación en hielo: Al meter el pescado en hielo lo que se pretende es mante-


nerlo a temperatura ligeramente superior a la de su congelación. Por este método
no se detienen las reacciones bacterianas ni enzimáticas, solamente se retardan,
de manera que el tiempo de conservación es limitado y relativamente corto: nunca
debe exceder a los 15 días, cuando el pescado está destinado al consumo directo.
Para una adecuada refrigeración es necesario que el agua procedente de la fusión
del hielo bañe todo el pescado y que la temperatura de éste sea lo más cercana po-
sible a cero grados. El hielo empleado puede ser procedente de agua dulce o sala-
da, pero siempre debe ser limpio y de bajo contenido en gérmenes.

• Congelación: se aplica cuando se desea mantener el pescado almacenado duran-


te más tiempo del que es posible por conservación en hielo. Debido al alto con-
tenido de agua que tiene el pescado (llega al 60%), la congelación se consigue al
llegar a los 0º ó -2ºC, si bien, al objeto de hacer desaparecer el efecto de las
bacterias, es necesario bajarlo de los -7ºC, pero al congelarse en bloques la tem-
peratura debe ser igual o inferior o los -20ºC.

• Deshidratación: consiste en reducir el contenido de agua del pescado hasta lí-


mites comprendidos entre un 15% y un 25%. Se lleva a cabo por desecación, sa-
lazón, ahumado, o por medios mecánicos de presión, etc... La desecación ocurre
por la evaporación del agua en la superficie del pescado. La salazón se consigue
esparciendo sal sobre el pescado abierto. Con el ahumado se pretende darle un
sabor característico.

C) LA INSTALACIÓN DE ARRECIFES ARTIFICIALES


EN EL LITORAL ANDALUZ

La instalación de arrecifes artificiales se viene desarrollando en España desde


los años 80 con varios objetivos: en unos casos aumentar la producción pesquera de
la plataforma continental y ayudar a recuperar la capacidad de producción de los
caladeros, o bien para proteger y potenciar zonas de interés ecológico pesquero y/o
donde está prohibido utilizar determinadas artes de pesca esquilmantes como el
arrastre.

La presencia de arrecifes artificiales (estructuras sólidas de materiales di-


versos sumergidos en los fondos marinos) permite la maduración del ecosistema con

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 107
un progresivo enriquecimiento cualitativo y cuantitativo de la flora y fauna, incre-
mentando la productividad del sistema.

Existen básicamente tres tipos de módulos arrecifales:

1. Módulos de protección: Su función principal es impedir la pesca ilegal en


zonas protegidas o sobreexplotadas.
2. Módulos de atracción-concentración: Cuya función es ofrecer un aumento
de superficie para la fijación de organismos sésiles y oquedades que sirvan
de cobijo y lugar de puesta a numerosas especies de interés pesquero.
3. Módulos mixtos: Con características comunes a los anteriores y cumplien-
do ambas funciones.

En Andalucía, la Administración inició en 1.989 a través de la Dirección General


de Pesca, un Programa de acondicionamiento de la franja costera mediante la ins-
talación de arrecifes artificiales, destinados fundamentalmente a impedir la pesca
ilegal de arrastre.

Cuidemos la costa
108 Cuaderno del profesorado
D) TIPOS DE CULTIVOS MARINOS

Pueden distinguirse las siguientes formas de cultivar organismos marinos:

• Cultivo completo o integral. Consiste en cultivar el organismo desde la fase de


huevo a la de cría o alevín y a la de adulto.

• Semicultivo. Consiste en cultivar el organismo de que se trata a partir de una


fase posterior al huevo, en peces generalmente a partir de la fase de alevín. Los
animales son mantenidos en estanques o parques de engorde hasta que alcanzan
el tamaño comercial.

Las instalaciones acuícolas son fundamentalmente de dos tipos:

1. Los parques de cultivo, situados en las orillas de caños y esteros, sometidos


a la influencia mareal, dependen de la productividad natural de fitoplancton. Son
característicos del sistema extensivo de cultivo de moluscos (almejas, ostras, os-
tiones) implantado en las marismas y estuarios de Huelva y Cádiz.
2. Las granjas marinas por su parte se dedican al cultivo de peces y crustáce-
os tanto en régimen extensivo como intensivo, por lo que pueden ir desde los este-
ros de las salinas tradicionales a las modernas granjas.
3. Una tercera modalidad, aun menos desarrollada, pero de la que ya existen al-
gunas instalaciones, son las jaulas de engorde, estructuras rígidas sumergidas
donde los peces pueden crecer estabulados en densidades altas.

Una especie para cultivar debería tener las siguientes características:

- debe tratarse de una especie de crecimiento rápido,


- resistente a enfermedades y al estrés ambiental,
- de fácil reproducción,
- sin altas mortalidades larvarias,
- con un buen índice de conversión (relación entre el peso de alimento consumi-
do y la biomasa producida),
- que pueda cultivarse a alta densidad en estanques o tanques cerrados, o en
parcelas, y
- que sea de alto valor comercial.

Probablemente ninguna especie cultivada responde al cien por cien a tal retra-
to ideal, pero el conjunto de requerimientos citados permite descartar un número
considerable de habitantes del mar (por ejemplo, especies de aguas profundas o de
crecimiento lento, o predadores situados muy arriba de la cadena trófica). Entre
los organismos de elección básicamente peces, crustáceos y moluscos, se sitúan:

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 109
• Consumidores primarios como los bivalvos, que son filtradores de fitoplancton
y pueden cultivarse sobre el sustrato natural o sobre soportes artificiales en
la zona intermareal y submareal, utilizando el fitoplancton natural. Las espe-
cies que presentan más interés son las almejas y las ostras y ostiones.
• Crustáceos litorales como los langostinos y camarones.
• Peces litorales como la dorada, el róbalo o lubina, el Lenguado, y en régimen
extensivo, las lisas de estero.
• Un grupo aparte lo forman peces que pueden vivir temporalmente en aguas de
mar, como las truchas (marinado de truchas).

Cuidemos la costa
110 Cuaderno del profesorado
3.3.3. Construcciones litorales

Desde el punto de vista de los usos del suelo, el litoral constituye un espacio
enormemente complejo, no sólo por la intensidad de su crecimiento demográfico y
económico, sino también por los conflictos a que estos procesos dan lugar.

La gran longitud de la costa andaluza da lugar a una gran variedad del uso del
litoral en las diferentes zonas que lo componen, de ahí que convenga descender, al
menos al nivel provincial, para determinar la utilización que se hace del suelo en
cada una de las provincias:

- En la provincia de Huelva, las poblaciones se encuentran estructuradas en


torno a la capital y a los municipios occidentales del litoral, tratándose de un área
de gran diversidad económica: pesca, turismo regional, agricultura intensiva, indus-
tria, espacios protegidos, etc..) Los municipios de Huelva, Palos y Cartaya son los
que disponen de mayores porcentajes de uso agrícola, siendo especialmente impor-
tante el monte en Moguer, Almonte y Cartaya.

- Los grandes asentamientos del litoral gaditano configuran el más alto grado
de urbanización de las costas andaluzas, intercalados en su frente occidental por
una agricultura intensiva pujante y competidora del turismo. A partir de la Bahía de
Cádiz, las condiciones climáticas y de suelo, entre otras, determinan una menor den-
sidad urbana y un dominio de las medianas y grandes explotaciones agrícolas, fo-
restales y ganaderas. Cádiz capital ocupa la totalidad de su suelo en edificaciones,
zonas portuarias y red viaria, destacando, por otro lado, los municipios de Vejer,
Chipiona y Sanlúcar, con un alto porcentaje de superficie dedicada a cultivos agrí-
colas y los municipios de la Bahía de Cádiz, en los que se ha producido un especta-
cular incremento de la acuicultura en terrenos antes ocupados por salinas marinas.

- La costa occidental de Málaga es una continua conurbación, basada casi exclu-


sivamente en el turismo, donde la agricultura sólo se manifiesta testimonialmente. A
partir de la ensenada de Málaga y hacia el Este, predomina aún una agricultura orien-
tada a la producción de cultivos arbóreos subtropicales, aunque las espectaculares
plusvalías del suelo urbano empujan estas áreas hacia el interior. Los terrenos de
cultivo y monte quedan relegados a las estribaciones de las sierras que se suceden a
lo largo del litoral, en franca regresión por la fuerte presión turística.

- El relativamente corto frente litoral de Granada repite las características


de ocupación del suelo de la costa oriental malagueña, pero con mayor dominio y di-
versificación agrícola, anteponiéndose a esta organización los expansivos núcleos de
Almuñécar, Motril y Salobreña.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 111
- En Almería, desde Adra a Níjar, el suelo está ocupado hasta la saturación:
cultivos forzados, instalaciones portuarias, grandes núcleos de población, etc., in-
terrumpiendo este entramado el accidentado frente levantino, donde predomina
una vegetación natural y una poco rentable agricultura, salpicada de núcleos de po-
blación en franco desarrollo turístico.

Los 65 municipios que componen el litoral andaluz poseen una población supe-
rior a los 2.300.000 habitantes, que equivalen a un tercio de la población regional.
Por otro lado, los 8.584 Km2 de superficie de dichos municipios equivalen a menos
del 10% de la superficie total regional, lo que pone de manifiesto la gran concen-
tración demográfica de esta zona geográfica.

Esta concentración, supone una sobrepresión del medio, que viene dada por la
densidad de población. Así, mientras la media nacional se sitúa en 79,5 hab/ Km2 la
media del litoral alcanza la cifra de 267 hab/ Km2 llegándose en algunas zonas a
magnitudes realmente importantes, como el tramo comprendido entre Torremolinos
y el Rincón de la Victoria (1.381 hab/ Km2 ) o el correspondiente al tramo entre el
Puerto de Santa María y Chiclana de la Frontera (645 hab/ Km2 ).

Este hecho se ve además agravado por los importantes incrementos que se pro-
ducen en los periodos estivales, en los que la población aumenta de manera extra-
ordinaria: la diferencia de población entre el primer trimestre y el tercero llega al
30% para todo el litoral, alcanzándose magnitudes mucho más elevadas en zonas

Cuidemos la costa
112 Cuaderno del profesorado
como el municipio de Almonte (171%) o la zona comprendida entre Carchuna y la
Punta de Huarea, en la provincia de Granada (125%), con las consecuencias que este
hecho tiene sobre el abastecimiento y saneamiento de aguas residuales, por la exis-
tencia de una infraestructura insuficiente para hacer frente a la demanda provo-
cada por estos incrementos poblacionales.

Como consecuencia de la dinámica demográfica que viene mostrándose en las úl-


timas décadas, la población del litoral ha experimentado importantes crecimientos,
especialmente en los últimos años: entre 1.986 y 1.989 la población se ha visto in-
crementada en el 6,6 %, tendencia que, según muestran todos los indicios, se man-
tendrá en el futuro.

Respecto al empleo, cabe destacar el absoluto predominio de las ocupaciones


relacionadas con las actividades turísticas. Más del 70% de la población ocupada en
el litoral lo está en los sectores terciario y de la construcción. De hecho, el 36% de
los ocupados en el sector servicios en toda Andalucía trabaja en el litoral, porcen-
taje que se eleva a más del 44% en el caso de la actividad constructora.

Este hecho, lógicamente, no es homogéneo a lo largo de todas las áreas litora-


les, pudiendo encontrarse algunas donde, por sus propias peculiaridades, la pobla-
ción mayoritaria es la agrícola, especialmente en las zonas con predominio de las
agriculturas extratempranas (Poniente almeriense y en menor medida, el tramo
comprendido entre Ayamonte y Cartaya, en Huelva).

El dinamismo económico al que se ha hecho referencia en páginas anteriores ha


posibilitado unos niveles de empleo sensiblemente superiores a las medias andalu-
zas, situándose la tasa de paro en el litoral unos cinco puntos porcentuales por de-
bajo de la media regional.

A) LOS PUERTOS

Desde el mismo instante en que aparece la navegación se hace necesaria la uti-


lización de refugios para los navíos. Estos refugios son los que darán lugar a los
puertos.

A partir de ahí y de la evolución que experimentara la navegación, sería nece-


sario elegir lugares adecuados en tierra firme para abastecer de alimentos a la tri-
pulación, reparar averías en las naves, intercambiar productos, etc...La elección de
estos lugares dependía, en primera instancia, de las condiciones naturales del te-

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 113
rritorio. Así pues, se localizan en las costas y vías fluviales navegables, preferen-
temente en lugares abrigados de los vientos dominantes y que ofrecieran seguridad
ante los posibles enemigos.

Los antiguos latinos usaron el término portus con el significado de "puerta, paso
o abertura", y de ahí tomamos el nuestro, puerto; significados que explican su doble
funcionalidad de entrada y salida, de paso a tierra o de paso al mar. Con el trans-
curso del tiempo y la importancia que este medio de transporte cobró desde la an-
tigüedad, pronto aparecen asociadas al puerto una serie de edificaciones e instala-
ciones destinadas a facilitar las labores de carga y almacenamiento de mercancías.

Así pues, estos espacios naturalmente óptimos se verán transformados con-


forme a las necesidades que la propia actividad portuaria genera, dando lugar a
grandes núcleos poblacionales, determinados y favorecidos por el desarrollo marí-
timo.

De los primeros y sencillos intercambios de productos, los puertos han experi-


mentado una importante intensificación de sus actividades, generando en su entor-
no otras tantas y especializándose en diferentes tipologías conforme a la dinámica
económica de la zona. Surgen así puertos pesqueros, comerciales, deportivos y mi-
litares, aunque muchos de ellos compartan algunas de estas funciones.

En Andalucía contamos con un total de 51 puertos, repartidos a lo largo de


nuestros más de 830 Km. de costa, divididos en dos vertientes, Atlántica y
Mediterránea, y que se extienden desde la desembocadura del río Guadiana hasta
Cala Cerrada, en el límite provincial de Almería y Murcia.

B) LOS ESPIGONES

Un espigón, en sentido muy amplio, es un saliente macizo que se construye en la


costa con varias finalidades, principalmente para defender una zona de costa de la ac-
ción del oleaje (obra de abrigo) o para que atraquen los barcos (muelle de atraque).

Su construcción es muy variada, dependiendo de las condiciones climatológicas,


tipo de oleaje, carrera de marea, finalidad a que se destina, ubicación, etc.

Un esquema típico de construcción consiste en un saliente perpendicular a la


costa con la longitud suficiente (de hasta centenares de metros) para cumplir su
misión. Desde la orilla se empiezan a echar grandes bloques de piedra (escollera)

Cuidemos la costa
114 Cuaderno del profesorado
sobre el mar, siguiendo la línea del futuro espigón. Estos bloques de piedra tienen
un peso que oscila entre las 2 ó 3 toneladas hasta las 70 (en los casos de fuerte
oleaje); también pueden utilizarse grandes bloques de hormigón que se van enca-
jando unos en otros como si fuera un puzzle. Deben tener suficiente peso y enca-
jar entre sí de manera que no sean movidos por efecto del oleaje.

A medida que se va formando el macizo de escollera se construye encima una


plataforma, generalmente de hormigón, por la que van avanzando los camiones y la
grúas, facilitando así la colocación de las siguientes piedras, con lo que va aumen-
tando la longitud del espigón.

A la hora de construir un espigón debemos tener en cuenta que siempre va a


estar sometido a la acción del oleaje, por tanto si sólo utilizamos material grueso
el oleaje puede atravesar los huecos pudiendo pasar la agitación a la zona que pre-
tende proteger. Si ponemos material fino el oleaje puede llevárselo y destruir el
dique.

Por ello, un espigón tiene que tener las siguientes partes:

☛ Núcleo: es la parte más interna. Su función es impedir el paso de la agita-


ción que provoca el oleaje, se construye con material fino (piedras pequeñas).
☛ Manto principal: Se trata de la capa más exterior del dique. Su función es
proteger el dique de la acción del oleaje. Está formado por grandes bloques.
☛ Manto secundario: Se trata de una serie de capas que ocupan un lugar in-
termedio entre el núcleo y el manto principal. Su función es impedir que el
oleaje arrastre los materiales del núcleo a través de los intersticios.

Como ya hemos visto, la arena de cada playa no está permanentemente fija en


ella, sino que se va desplazando desde "aguas arriba" hacia "aguas abajo" en un pro-
ceso dinámico. Por eso, al construir un espigón, se está poniendo un obstáculo a
dicho transporte, con lo que queda interrumpido total o parcialmente, según la lon-
gitud del obstáculo sea mayor o menor que la anchura activa de la franja costera.
En cualquier caso, aguas arriba del obstáculo se forma un depósito de sedimentos
y aguas abajo se produce una erosión en la playa por la falta de aportación. Este
problema de la erosión, aunque no siempre, se puede solucionar disponiendo aguas
abajo del primer espigón, otros cada vez menores que retienen la arena o bien con
unas bombas especiales que trasvasan la arena desde un lado a otro del obstáculo,
restableciendo el transporte natural.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 115
C) ORDENACION DEL LITORAL

En cuanto a la ordenación del litoral, el MOPTMA ha venido realizando dentro


del Programa de actuaciones en la costa diversas actuaciones, principalmente obras
de regeneración de playas y construcción de paseos marítimos. Estos últimos ade-
más se convierten en la mejor manera de deslindar los terrenos públicos y privados,
uno de los objetivos principales de la Ley de Costas de 1.988. Estas actuaciones su-
ponen en el año 95 una inversión total en el litoral andaluz de 1865,5 millones de
ptas.

Por último mencionar que la conservación de los ecosistemas litorales, no es


sólo una tarea a desarrollar por la Administración, la educación ambiental y la par-
ticipación ciudadana se convierten en una pieza clave cuando se trata de fomentar
comportamientos respetuosos con el medio ambiente. A los esfuerzos de la
Administración se suman los de otras entidades ajenas cuya labor es necesario re-
conocer.

Cuidemos la costa
116 Cuaderno del profesorado
3.3.4. Los vertidos al litoral

Los principales vertidos que soportan el litoral andaluz son, por cuantía e inci-
dencia, los de carácter urbano y los industriales. Aunque no se dispone de un estu-
dio que permita caracterizar todos los vertidos que recibe la costa andaluza, sí se
puede, a partir de un estudio del litoral mediterráneo elaborado por el MOPU y es-
tablecer una serie de características que, al menos, sirven para acercarnos a una
parte de la problemática.

Se calcula un total de efluentes de vertidos de carácter urbano cercano a los


85 Hm3 anuales, con una carga contaminante que soporta una Demanda Química de
Oxígeno (DQO) de 33.000 Tm/año y un aporte de 6.812 Tm de sólidos en suspen-
sión. Destacan las 700 Tm/año de cromo que vierte Málaga. Con respecto a los ver-
tidos de carácter industrial, el volumen total se cuantifica en más de 300 Hm3
anuales, siendo el sector de la energía el principal origen de dichos vertidos.

Los vertidos más importantes desde tierra son:

- Las aguas residuales, que se difunden a lo largo de la costa, perturbando fun-


damentalmente el equilibrio ecológico de las algas, repercutiendo tanto en la mi-
crofauna como en los bancos de peces, con lo que la pesca disminuye.

- Los pesticidas, que se vierten en los campos, siendo arrastrados por la lluvia
y los ríos hasta el mar.

- Los vertidos industriales: residuos de fábricas y de procesos industriales in-


controlados, aceites de automoción vertidos directamente a alcantarillas, mercurio
de pilas botón, con capacidad para envenenar todo el agua que una persona podría
beberse en toda su vida, etc.

- Los hidrocarburos y derivados del petróleo, vertidos directamente desde


los petroleros, en las operaciones de lavados de cisternas en el mar, cuando según
la ley están obligados a realizar estas operaciones en las estaciones de limpieza;
además de las fugas producidas en las operaciones de carga y descarga. La conta-
minación por hidrocarburos es crónica en nuestras aguas.

- Los barcos que transportan sustancias radiactivas también constituyen un


grave peligro, ya que la radiactividad es cancerígena, aún a bajos niveles.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 117
Cuidemos la costa
118 Cuaderno del profesorado
A) CALIDAD AMBIENTAL DEL LITORAL

ESTADO HIGIÉNICO-SANITARIO DE LAS PLAYAS

En general, pueden distinguirse dos tipos fundamentales de contaminación de


las aguas litorales, según que el origen de los efluentes sea urbano o industrial.

La de origen industrial guarda directa relación con la ubicación de grandes in-


dustrias básicas o pesadas de elevada carga contaminante, bien de forma aislada o
formando complejos industriales. Las áreas donde se han detectado metales pesa-
dos en las aguas, procedentes de vertidos industriales, son numerosas en el litoral
almeriense (Vera, Garrucha, Carboneras, Almería capital, El Ejido y Adra), las pro-
ximidades de los puertos de Motril y Málaga y, sobre todo, el entorno de los com-
plejos de Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz y Huelva.

La contaminación de origen urbano depende de factores diversos entre los que


destacan la inexistencia de infraestructuras de depuración de aguas residuales y el
tamaño del núcleo de la población, dentro de la cual es importante considerar la po-
blación estacional vinculada al turismo. La presencia de coliformes fecales es un in-
dicador de la contaminación orgánica de origen urbano y actualmente es un proble-
ma que aparece asociado frecuentemente a las principales aglomeraciones
urbano-turísticas: Huelva, Bahías de Cádiz y Algeciras, Costa del Sol y Almería.

El análisis del estado higiénico-sanitario de las playas andaluzas puede reali-


zarse a partir de la evaluación de tres indicadores básicos: el estado del equipa-
miento higiénico-sanitario, la existencia de limpieza municipal y la clasificación sa-
nitaria que, cada año, realiza la Consejería de Salud.

El 49,7% de las playas andaluzas dispone de adecuados equipos higiénico- sani-


tarios, mientras que el 28,2% de los casos, éstos o no existen o se encuentran en mal
estado. Esta caracterización regional difiere entre unas provincias y otras, apare-
ciendo Huelva como la única provincia en la que no se aprecian déficits importantes.

Respecto a la existencia del plan municipal de limpieza, la situación en la


Comunidad Autónoma puede calificarse como buena, ya que el 92,6 % de las playas
dispone de él.

En cuanto a las condiciones higiénicas de las playas, ésta es óptima en el 87,1%


de ellas; siendo las provincias de Cádiz y Málaga las que presentan una mayor pro-
porción de playas en condiciones regulares o malas.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 119
B) CALIFICACION SANITARIAS DE LAS AGUAS

La calificación sanitaria del agua de baño en un punto de muestreo se realiza


de acuerdo con los criterios siguientes:

Aguas de buena calidad

Son aquellas que cumplen simultáneamente las siguientes condiciones:

a) Al menos el 95% de los muestreos no sobrepasan los valores imperativos de


los parámetros siguientes: coliformes totales, coliformes fecales,
Salmonella, enterovirus, pH, color, aceites minerales, sustancias tensoacti-
vas, fenoles y transparencia.
b) Al menos el 80% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los pa-
rámetros siguientes: coliformes totales y coliformes fecales.
c) Al menos el 90% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los pa-
rámetros siguientes: Estreptococos fecales, transparencia, oxígeno disuel-
to, materias flotantes.

Aguas de calidad aceptable

Son aquellas en las que se cumple la condición a), pero en las que no se cumplen
las condiciones b) y/o c).

Aguas de calidad recomendable

Son aquellas en las que no se cumple la condición a).

Los criterios generales utilizados para la clasificación de playas son los siguientes:

- Calidad estética, microbiológica y físico-química del agua de mar.


- Calidad estética, microbiológica y físico-química de la arena de las playas.
- Vertidos directos o indirectos de aguas residuales al mar, depurados o no.
- Condiciones naturales y factores oceanográficos y meteorológicos.
- Planes municipales de limpieza de las playas.
- Servicios higiénicos.
- Condiciones higiénicas de instalaciones y establecimientos situados en las playas.
- Indicaciones de peligrosidad y servicios de socorrismo y vigilancia municipal.
- Todos los demás factores que influyan sobre las condiciones higiénico sanita-
rias y ambientales de las playas.

Cuidemos la costa
120 Cuaderno del profesorado
Según estos criterios se establecen cinco categorías de playas:

1- Playas en muy buenas condiciones higiénicas y alto valor ecológico


2- Playas en muy buenas condiciones higiénicas
3- Playas en buenas condiciones higiénicas
4- Playas en regulares condiciones higiénicas
5- Playas en malas condiciones higiénicas

En último lugar, hacer una mención a las Banderas Azules de Europa. Este ga-
lardón es concedido por la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas
que cumplen la Directiva sobre calidad de aguas de baño y que además cuentan con
un excelente equipamiento sanitario.

Los criterios de concesión de Banderas Azules son los siguientes:

- Aguas limpias controladas sanitariamente y ausencia de vertidos


- Información y Educación Ambiental
- Accesos fáciles y seguros
- Primeros auxilios
- Agua potable
- Servicios sanitarios
- Servicios de salvamento y socorrismo
- Papeleras y recogida de residuos
- Respeto de la legislación sobre el litoral y señalización
- No acampada incontrolada
- No animales domésticos
- No vehículos a motor

3.3.5. Conservación del Mar

A) PLAN DE MEJORA AMBIENTAL DEL LITORAL

Objetivo general:

Mejorar la calidad ambiental del litoral, recuperando las zonas degradas y con-
servando el medio costero.

Objetivos intermedios:

• Recuperar la calidad ambiental del litoral, disminuyendo las negativas consecuen-


cias ambientales de la concentración de población y de actividades en el mismo.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 121
• Ordenar los usos del litoral, defendiendo el dominio público y facilitando su
uso y disfrute.
• Conservar los ecosistemas litorales, previniendo los potenciales impactos de-
rivados de la dinámica demográfica y económica.
• Proteger los hábitats y las especies de flora y fauna que componen el medio
ambiente marino, garantizando el mantenimiento de la diversidad biológica.
• Recuperar y conservar la calidad de las aguas marinas, de acuerdo a los obje-
tivos de calidad que se establezcan, perfeccionando y ampliando las medidas
de vigilancia.

Medidas generales del plan

• Introducción en los planes de carácter territorial elaborados para las


aglomeraciones urbanas del litoral, en base a la Ley de Ordenación del
Territorio de Andalucía, de las normas y directrices contenidas en las fi-
guras de planificación ambiental y de los criterios ambientales que pudie-
ran establecerse.
• Aplicación de los procedimientos de prevención ambiental legalmente vigen-
tes, para todos los planes y programas que incidan en el litoral, particular-
mente para los de naturaleza urbanística o industrial.
• Integración en la política pesquera de una gestión de los recursos del mar que
sea compatible con la conservación de la diversidad biológica.

B) ESPECIES MARINAS AMENAZADAS

Algunas especies marinas se encuentran especialmente amenazadas debido a la


alteración de su hábitat o la sobre-explotación pesquera. El descenso de la pobla-
ción de estas especies en los últimos años, supone un claro exponente del efecto no
siempre positivo de la acción humana sobre el medio marino.

Toda especie o ser vivo no puede ser considerado como un elemento aislado, sino
que debe contemplarse como un miembro más de la comunidad de seres que viven
con una estrecha dependencia entre ellos, colonizando un medio físico determinado
y constituyendo lo que podríamos llamar un hábitat. En el medio marino la localiza-
ción de barreras y conexiones entre especies es más difícil de establecer que en el
medio terrestre, y más aún en una zona como el litoral malagueño, donde la con-
fluencia de aguas mediterráneas y atlánticas puede variar estacionalmente. Por esta
razón hay que considerar a las especies en peligro de un modo global.

La corriente de agua atlántica rica en nutrientes, que en el litoral malagueño aflo-


ra en las bahías de Málaga y Estepona, las convierte en zonas privilegiadas por la abun-
dancia de alimento, donde vienen a desovar numerosas especies pelágicas como sardi-
nas, boquerones, jureles y caballas. Por esta razón abundan los alevines de estas

Cuidemos la costa
122 Cuaderno del profesorado
especies, que tradicionalmente se han capturado junto con el chanquete (Aphia minu-
ta), con artes de pesca de redes muy tupidas actualmente prohibidas. Este consumo
local y popular se ha visto fuertemente incrementado con el aumento de la población
de las últimas décadas y con la fuerte demanda turística, razón por la cual se sigue
practicando ilegalmente la pesca de inmaduros. Esta actividad junto con los efectos de
la contaminación y la pesca excesiva son los principales factores que han ocasionado
una alarmante disminución de los recursos pesqueros, situando incluso en peligro a las
especies más vulnerables del nuestro litoral, entre las que podemos destacar:

8 LAS PRADERAS MARINAS

Fundamentalmente son dos especies de fanerógamas, las formadoras de pra-


deras marinas en el litoral malagueño: Posidonia oceanica y Zostera noltii.
Estas plantas, conocidas por los pescadores como "matas", requieren para su
asentamiento aguas muy limpias, transparentes y poco agitadas, así como la exis-
tencia de un suelo del que obtienen el soporte y los nutrientes necesarios para
su desarrollo.

Las praderas marinas del litoral malagueño se hallan actualmente en regresión,


debido a la alteración de los factores ambientales tales como la cada vez mayor
cantidad de sólidos en suspensión, procedentes en su mayoría de vertidos de aguas
residuales desde las poblaciones costeras, que enturbian el agua limitando la pene-
tración de luz que necesitan. Y también debido a la acción de los barcos de arras-
tre que faenan ilegalmente próximos a la costa, produciendo el mismo efecto que
la deforestación en tierra.

Concretamente la conservación de la Posidonia oceanica está considerada como


especie prioritaria en las directivas de la Unión Europea

8 EL CHANQUETE (Aphia minuta):


Pez de cuerpo cristalino y traslúcido, alargado, con la cabeza grande, conocido
entre los pescadores malagueños como "coloraos", por transparentarse su rojo apa-
rato digestivo. Puede alcanzar un tamaño adulto de 4 y 5 cm. Hasta los años seten-
ta era relativamente abundante en la costa malagueña, actualmente debido a la
fuerte presión pesquera es poco frecuente, sólo en raras ocasiones puede encon-
trarse entre las capturas ilegales de morralla o "chanquetes".

8 EL MERO Serranus gigas o Epinephelus guaza:


Este pez que puede vivir más de 50 años y con un tamaño de casi un metro, es
típico de zonas rocosas con cuevas o recovecos donde poder esconderse. Durante

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 123
años ha sido y sigue siendo la pieza más apreciada de los pescadores submarinos,
estando sometido a una fuerte presión pesquera que no respeta talla alguna de-
jando la población fuertemente mermada, en la que los pocos ejemplares adultos
que quedan, viven en profundidades superiores a los 25-30m donde difícilmente
llegan los arpones de los pescadores submarinos. En aguas poco profundas son es-
casos y solo se encuentran tallas muy pequeñas.

8 LAS TORTUGAS MARINAS Y LOS CETÁCEOS:

Estos animales marinos de procedencia terrestre, se encuentran en la cúspide


de la cadena alimenticia, son longevos y su reproducción natural es reducida. Todas
sus especies están consideradas protegidas por la legislación española. Los ejem-
plares hallados heridos o enfermos en el litoral andaluz, son tratados en el Centro
de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (C.R.E.M.A.) ubicado en Málaga
y gestionado por el Aula del Mar en colaboración con la Consejería de Medio
Ambiente. Este Centro realiza tareas de rescate, primeros auxilios y tratamiento
para su posterior liberación.

Además también atiende varamientos de ejemplares muertos para realizar


diversos estudios que completen los conocimientos actuales sobre estas especies,
incluyendo las razones de la posible causa de varamiento o de muerte; es necesa-
rio señalar que esta importante tarea se realiza gracias a la participación de una
red de voluntarios que se extiende por todo el litoral andaluz, de forma que la to-
talidad de los varamientos queden debidamente registrados y atendidos.

Entre las principales causas que provocan la muerte y/o varamiento de ejem-
plares podemos citar:

• Capturas accidentales en artes y aparejos de pesca: redes de trasmallos en


la costa, redes de deriva y anzuelos de palangre.
• Fuertes parasitaciones, en ejemplares viejos o débiles.
• Ingestión de residuos sólidos, fundamentalmente plásticos.
• Impregnación en alquitrán y petróleo.
• Colisiones con embarcaciones.
• Enfermedades crónicas de tipo hepático, generalmente debidas a la acumula-
ción de sustancias tóxicas en los tejidos.
• Trastornos reproductivos por alteraciones hormonales, debidas también a los
tóxicos.

Entre los cetáceos el delfín listado es una de las especies más afectadas con
el vertido del mar a través de los ríos de pesticidas organoclorados que debilitan
su sistema inmunológico.

Cuidemos la costa
124 Cuaderno del profesorado
ESPECIES MARINAS AMENAZADAS

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 125
CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS
(C.R.E.M.A.) DE ANDALUCÍA

Desgraciadamente, son cada vez más las especies animales y vegetales que en-
tran a formar parte la categoría de amenazadas.

Las razones que hacen que una especie sea considerada como amenazada son
varias y muy diferentes, pero muchas de ellas tienen como denominador común el
mal uso y gestión que el hombre hace de los recursos naturales. Así, destacan entre
estas mencionadas razones la cada vez más grave contaminación que sufre el medio
marino, el abuso de los recursos pesqueros, o la urbanización de los espacios lito-
rales.

Entre todas estas especies, todas ellas merecen nuestra especial atención y
dedicación para asegurar su futuro, pero algunas de ellas son especialmente impor-
tantes para el importantísimo papel que juegan en el conjunto del ecosistema y por
la fragilidad del mismo. Dentro d estas últimas cabe destacar a las praderas de fa-
nerógamas marinas, como la Posidonia oceanica, verdaderas plantas marinas que
viven en suelos arenosos, generalmente a pocos metros de la superficie y que sir-
ven de refugio y lugar de reproducción y puesta a cientos de especies de animales
en nuestro Mar de Alborán. Estas praderas están desde hace algunos años en fran-
ca regresión debido, principalmente, al mal uso del arte pesquero del arrastre.

Otras muchas especies marinas son consideradas como amenazadas y algunas


de ellas se encuentran representadas en las aguas andaluzas, pero cabe igualmente
destacar a todas las especies de cetáceos y tortugas marinas como dos de los gru-
pos de especies que más se ven afectados por la contaminación marina, al ocupar los
últimos puestos de la cadena alimenticia.

Estas especies son el material de trabajo desde hace algunos años de Aula del
Mar- Málaga, en sus dos líneas de trabajo: de un lado, la sensibilización y concien-
ciación de la sociedad hacia estos animales y, de otro lado, la rehabilitación y pos-
terior reintroducción al mar de todos los individuos que varen vivos en todo el lito-
ral andaluz. Fue así como nació en 1994 el Centro de Recuperación de Especies
Marinas Amenazadas (C.R.E.M.A.) de Andalucía, gracias a un convenio de colabora-
ción firmado con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

En cuanto a las tortugas marinas, muchas de ellas son accidentalmente captu-


radas por artes de pesca, sobre todo palangres, poniendo en peligro la vida de estos

Cuidemos la costa
126 Cuaderno del profesorado
animales cuando alguna de ellas ingiere por error un anzuelo metálico. En estos
casos, el C.R.E.M.A. se encarga de recoger al animal, extraerle el anzuelo (para lo
cual a menudo se necesita una intervención quirúrgica), seguir con el proceso post-
operatorio en el Centro y realizar la reintroducción del ejemplar en el mar.

Otros ejemplares pueden presentar otro tipo de problemas, como ingestión de


plásticos, problemas de sumergibilidad, etc., siendo todos ellos tratados en el
Centro. Son ya más de 20 las tortugas recuperadas en el C.R.E.M.A.

TORTUGAS ANTES DE 1995 1995 1996 1997 TOTAL

INGRESADAS 2 4 6 14 26
LIBERADAS - 2 1 4 7
EN RECUPERACIÓN - - 1 - 1
MUERTAS - 2 4 2 8
IRRECUPERABLES - - - 1 1

En cuanto a los cetáceos, éstos no permiten una buena manipulación y estu-


dio como en el caso de las tortugas marinas, debido principalmente a su carácter
conductualmente complejo, por lo que son muy pocos los que llegan vivos a nuestras
costas. La gran mayoría varan ya muertos y muchos de ellos lo hacen en avanzado
estado de descomposición. Pero estos datos son igualmente registrados por el
C.R.E.M.A. para avanzar en el estudio de estos desconocidos animales. Además, se
intenta la rehabilitación de todos los que llegan vivos a la costa.

En cuanto a los animales que con más frecuencia llegan varados a la costa an-
daluza, según nuestras cifras, respecto a los cetáceos, destacan los varamientos de
delfín común (Delphinus delphis). La segunda de las especies más frecuentes es,
aunque con bastante diferencia, la otra especies de delfín también característica
de nuestras aguas, el delfín listado (Stenella coeruleoalba). También pueden pro-
ducirse ocasionalmente varamientos de calderones comunes (Globicephala melas) o
calderones grises (Grampus griseus), e incluso de animales mucho menos frecuen-
tes como el cachalote (Physeter catodon), la orca (Orcinus orca) y la ballena joro-
bada o yubarta (Megaptera novaengliae). Otro cetáceo que visita ocasionalmente
las aguas del Mar de Alborán es el rorcual común (Balaenoptera physalus), animal
que durante los meses estivales de los últimos años ha podido ser avistado frente
a las costas malagueñas mientras se alimentaba.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 127
C) ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL LITORAL

Los objetivos para la protección pueden ser varios, desde garantizar un espa-
cio vital a una especie amenazada la conservación de ecosistemas y/o hábitats par-
ticulares o poco alterados, o bien como áreas de repoblación de especies de inte-
rés pesquero.

Por otro lado, la UNESCO establece tres funciones básicas que debe cumplir una
Reserva de la Biosfera, que son aplicables a un área marina objeto de protección:

1. Función de conservación, protección y mantenimiento de hábitats y especies.


2. Función logística, enfocada a la investigación básica y aplicada dentro y
fuera del área protegida, así como la provisión de servicios para la informa-
ción y educación.
3. Función de desarrollo, dedicación de partes de la reserva a planes experi-
mentales de gestión, en orden a permitir usos tradicionales que mantengan
una explotación continua de los recursos naturales.

Cuidemos la costa
128 Cuaderno del profesorado
La tendencia actual de protección actual de protección de áreas marinas es bus-
car un equilibrio entre la conservación y la utilización racional del medio ambiente ma-
rino, asignando aquellos usos de bajo impacto compatibles con un entorno protegido.

Criterios de selección y objetivos de las Áreas Marinas Protegidas

à Extensión. Mínimo tamaño de la zona que permita el desarrollo normal de las es-
pecies.
à Diversidad. Que exista una variedad de hábitats, lo que supondrá una mayor di-
versidad de especies.
à Naturalidad. Que presente ecosistemas poco alterados antrópicamente. Dichas
zonas pueden servir de "monitoring" en estudios de impacto ambiental.
à Rareza. Presencia de especies raras en la zona.
à Fragilidad. Que las comunidades sean sensibles a cambios inducidos por el hom-
bre.
à Representatividad. Presencia de lugares característicos o poco corrientes.
à Antecedentes históricos. Lugares donde históricamente se han realizado in-
vestigaciones.
à Posición en una unidad ecológica/geográfica. Lugares representativos de dife-
rentes tipos de comunidad, o encontrarse en una frontera biogeográfica.
à Valor potencial. Posible recuperación de hábitats y especies.
à Atractivo intrínseco. Interés público por la protección de determinadas especies.

Figuras legales de protección

La ausencia de una legislación específica en materia de protección de los espa-


cios marinos en nuestro país, ha supuesto la utilización de una variada nomenclatu-
ra para designar el área de objeto de protección. Estas denominaciones se han ba-
sado en equivalentes terrestres o prestadas de otros países u organismos
internacionales. Así han aparecido las figuras de Paisaje Natural Submarino, Parque
Submarino, o más corrientemente Parque Natural Marítimo Terrestre, denomina-
ciones que aún no han sido recogidas por la actual legislación española.

No obstante, La ley 4/1989 de 27 de marzo de Conservación de los Espacios


Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (B.O.E. nº 74) contempla la extensión
de la protección a los espacios marítimos sujetos a la jurisdicción nacional (artícu-
lo 10). En dicha Ley se introducen las categorías de Parques, Reservas Naturales,
Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. Ello supone la posibilidad de creación
de las figuras de Parque Marítimo-Terrestre y de Reserva Natural marina en un
próximo desarrollo de la mencionada Ley.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 129
La primera normativa legal española que hace referencia a las reservas mari-
nas aparece en la Orden Ministerial de 11 de mayo de 1.982 (B.O.E. nº 125) por la
que se regula la actividad de repoblación marítima natural mediante la instalación
de arrecifes artificiales, la recuperación de biotopos o arrecifes naturales dete-
riorados, y la creación de zonas de reserva "... en las que quedará prohibida la ex-
tracción de alguna o de todas las especies de fauna y flora marinas que se de-
terminen por el tiempo que se establezca".

APLICACIÓN DEL CONVENIO DE RAMSAR EN ANDALUCÍA

PROVINCIAS HUMEDALES

Almería - Salinas de Cabo de Gata


- Albufera de Adra

Huelva - Marismas de Odiel


- Doñana

Fuente: Barnués, 1995.

Directiva 92/43 de hábitats "relativa a la conservación de los hábitats na-


turales y de la fauna y flora silvestre" (DO L 206 de 22-7-1992)

Cuadro nº1- Elementos básicos de la Directiva.

OBJETIVO FINAL PRINCIPIOS ACCIONES ÁMBITO DE


ACCIÓN
-"Mantener la diver- - "Mantener la - Conservar y res- - Hábitats naturales
sidad biológica me- abundancia y varie- taurar los hábitats y seminaturales.
diante un desarrollo dad de la flora y naturales y los de
y gestión sostenibles fauna, asegurando las especies deter-
de los hábitats natu- que se conservan minadas.
rales.... al tiempo que sus hábitats en ex- - Creación de una
se tienen en cuenta tensión y número red coherente de
las exigencias econó- suficiente". espacios protegidos
micas, sociales, cul- (Natura 2000)
turales y regionales".
- "Alcanzar una su-
perficie de cada há-
bitat que sea sufi-
cientemente
representativo".

Fuente: Elaboración propia a partir de la normativa.

Cuidemos la costa
130 Cuaderno del profesorado
Cuadro nº2- Criterios para la selección de "lugares de importancia comunitaria".

HÁBITATS ESPECIES

- Amenazados de desaparición. - De las vulnerables que pueden pasen a la


categoría de especies en peligro en un fu-
- Con un área de distribución natural re-
turo próximo si persisten los factores que
ducida por estar en regresión o por razo-
la amenazan.
nes intrínsecas.
- De las especies endémicas que requieren
- Que constituyen ejemplos representati-
una atención especial por lo singular d esu
vos de las características típicas de una o
hábitat y/o por las repercusiones que su
varias de las cinco regiones biogeográfi-
explotación puede tener.
cas europeas1.
- De las especies prioritarias, que están
- Hábitats prioritarios: especialmente
en peligro.
amenazados.

Fuente: Elaboración propia a partir de la normativa.

1 Regiones alpinas, atlántica, continental, macaronesia y mediterránea.

- Proceso o procedimiento normal para proteger hábitats:

1ª etapa: elaboración de la Lista Nacional de Lugares. Procediéndose a la


evaluación de la importancia nacional de las áreas para cada tipo de hábi-
tat del anexo I2 y cada especie del anexo3 II. La Lista debe incluir como
mínimo los espacios donde existan hábitats naturales prioritarios4 o há-
bitats de especies prioritarias.

2ª etapa: la Comisión Europea "de común acuerdo con los estados" elabora-
rá un proyecto de Lista, evaluando la importancia comunitaria de los lugares
de las Listas Nacionales en función de varios criterios (ver cuadro nº2).

3ª etapa: una vez elegido un Lugar de Importancia Comunitaria, el Estado


miembro le dará la designación de ZEC (Zonas Especiales de Conservación)
en 6 años. Finalmente, la conformación de la Red Natura 2000, estará for-
mada por las ZECs y también por las Zonas Especiales de Protección para
las Aves designadas por la anterior Directiva 79/409 "relativa a la con-
servación de las aves silvestres".

- Existe otro procedimiento que permite la designación de estas zonas en luga-


res no propuestos por los Estados miembros "pero considerados por la
Comunidad fundamentales para el mantenimiento

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 131
4
BIBLIOGRAFÍA
Hemos dividido esta selección en cuatro bloques: uno de Fundamentación sobre
medio ambiente en general y sobre el litoral en particular; un segundo sobre infor-
mes de medio ambiente, útiles para tener datos actualizados; el tercero es de uso
casi exclusivo del profesorado, sobre metodología y fundamentación de la
Educación Ambiental; y el último recoge referencias sobre las guías de campo que
consideramos más útiles, sobre todo para biblioteca de aula.

1) Fundamentos sobre medio ambiente y el medio litoral


b ODUM, E.: Ecología. Peligra la vida. Interamericana. McGraw Hill.
México, 1995.
Descriptores: ecosistema, energía, ciclos biogeoquímicos, poblaciones, pro-
blemas ambientales.
Libro extraordinariamente interesante, pues, además de ser un asequible
manual de Ecología, escrito con gran claridad, aborda en todo momento, los
problemas ambientales relacionados con cada uno de los aspectos ecológicos
que trata. Tiene un único defecto y es que los ejemplos, muy ilustrativos en
todo caso, están contextualizados al ámbito de Estados Unidos.
Recomendable para el ciclo superior de Secundaria y Bachillerato y para ac-
tualización de Fundamentos de Ecología del Profesorado.

b COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO:


Nuestro futuro común. Alianza. Madrid, 1989.
Descriptores: economía, desarrollo sostenible, energía, recursos, industria,
alimentación, paz, ciudades.
Conocido también como informe Bruntland, nombre de la primera ministra no-
ruega a la que la ONU le encarga en 1984 formar una comisión que estudie y
elabore una propuesta para compatibilizar Desarrollo y Medio Ambiente. El
concepto de "ecodesarrollo", base en la que se trabajaba hasta entonces da
paso al de "desarrollo sostenible", como aquél que permite el desarrollo ac-
tual sin comprometer que las generaciones venideras puedan recibir un pla-
neta en condiciones. Sobre la base de una solidaridad sincrónica y diacróni-
ca, la ONU se planteó la que sería la Cumbre de la Tierra, Río 92.

b ATTENBOROUGH D.: El Planeta Viviente. Salvat. Barcelona, 1987.


Descriptores: biodiversidad, tundra, taiga, selva, desierto, litoral, islas,
medio acuático, ríos, vida marina, pradera.
Recoge en doce capítulos, un viaje alrededor de los grandes biomas del

Cuidemos la costa
134 Cuaderno del profesorado
Planeta. Corresponde a la serie televisiva divulgada en múltiples ocasiones.
Muy útil para biblioteca de aula.

b DÍAZ, J., PAREJO, C. y POZUELO, I. Recursos naturales de


Andalucía. Agencia de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 1.991.
Descriptores: específicos para Andalucía: climatología, ciclo hidrológico, geo-
logía, suelos, biogeografía, ambiente litoral, aguas continentales, dominio fo-
restal, recursos naturales, minería, pesca, acuicultura, agricultura, recursos
forestales, especies autóctonas y alóctonas, tipos de bosque, recursos agro-
pecuarios, silvicultura, turismo, transporte marítimo.Se describe, de forma
resumida y suficientemente tratada, todos aquellos aspectos del ambiente an-
daluz que se trabajan en el aula o en las salidas de campo. Aunque no es espe-
cífico para el ambiente costero, también lo contempla de forma adecuada.

b FINCHAM, A.A.: Biología marina básica. Omega. Barcelona, 1987.


Descriptores: plancton, bentos, costas, pesca, especies marinas.
Especialmente recomendado para todos los que necesitan iniciarse en el es-
tudio de la Biología Marina. Su índice consta de nueve interesantes capítulos
dedicados a la oceanografía física, plancton, bentos, el estudio de las costas,
estuarios, a la pesca, a la conducta de los animales marinos y a la
Biogeografía. Su nivel es bastante asequible, con profusión de dibujos, grá-
ficos y fotos. Biblioteca de aula.

b MARGALEF, R.: El Mediterráneo Occidental. Omega. Barcelona, 1989.


Descriptores: fitoplancton, zooplancton, bentos, pesca, contaminación, oce-
anografía, Mediterráneo Occidental.
Esta excelente recopilación de artículos sobre el Mediterráneo Occidental,
trata todos los aspectos que puedan tener relevancia en el estudio Ecológico
o Ambiental del "Mare Nostrum". Desde el nacimiento del Tethys y su evolu-
ción geológica posterior, hasta los problemas actuales de contaminación, pa-
sando por el estudio físico-químico, biológico descriptivo ecológico y pesque-
ro, son tratados por especialistas con notorio rigor científico, pero, al mismo
tiempo, con una claridad expositiva que lo hace asequible a cualquier persona
interesada en el tema. Es un libro de obligada consulta antes de tratar cual-
quier aspecto que tenga que ver con el estudio del Mediterráneo. Biblioteca
de aula de Secundaria.

b Revista de Medio Ambiente y Desarrollo nº6. La zona costera. UNESCO .


Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Sevilla, 1.993.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 135
Descriptores: Contaminación, deterioro de ecosistemas, problemática pes-
quera, erosión, inundaciones, ordenación costera, desarrollo costero sosteni-
ble, legislación costera, acuicultura.
De forma puntual, se describe la problemática de la zona costera en dife-
rentes partes del mundo. Se desarrolla secuencialmente la forma de llevar a
cabo una ordenación integrada de las zonas costeras para el aprovechamien-
to sostenible de las mismas.

b Medio Ambiente. nº28 : Mar de Alborán. Consejería de Medio Ambiente.


Descriptores: Mar de Alborán, Año Internacional de los Océanos.
Monográfico sobre el Año Internacional de los Océanos, que incluye artícu-
los como: El Mar de Alborán: un laboratorio natural para el estudio del planc-
ton. Equipamiento ambiental Aula del Mar- Málaga. La vigilancia y el control
de la calidad ambiental en las aguas litorales de Andalucía.

2) Informes ambientales
b JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE.: Medio
Ambiente en Andalucía. Informes anuales.
Fuente de información y datos sobre la comunidad autónoma andaluza. El in-
forme de este año se divide en tres apartados, el primero recoge cuatro mo-
nografías sobre agua, incendios, residuos peligrosos y turismo rural; el se-
gundo analiza la situación del medio ambiente en Andalucía y el tercero está
formado por estadísticas y tablas. Se completa con varios anexos sobre le-
gislación, agenda, directorio, bibliografía, etc. De gran utilidad para bibliote-
ca de aula.

b VARIOS: Plan de Medio Ambiente de Andalucía (1.995-2.000).


Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía, 1995.
Descriptores: agua, suelo, desertificación, espacios naturales, medio urbano
litoral, población, contaminación. Andalucía.
Esta publicación tiene un doble interés, por una parte, en sus tres primeros
capítulos, hace un detallado análisis de la situación ambiental en Andalucía.
El resto está dedicado a los programas a desarrollar a lo largo del quinque-
nio, a su evaluación y seguimiento. En los anexos, destacan las tablas esta-
dísticas y un glosario de términos utilizados, breve pero muy claro.
Imprescindible para realizar cualquier estudio sobre medio ambiente en
nuestra región.

Cuidemos la costa
136 Cuaderno del profesorado
b JUNTA DE ANDALUCÍA (CONSEJERIAS DE EDUCACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE): Cuidemos la Costa. Campaña 1993. Sevilla, 1994
Descriptores: litoral, contaminación, metodología de campo, Andalucía.
Versión andaluza de la campaña Coastwath Europe, realizada por equipos de
escolares. El valor de la realización de la campaña en sí misma es extraordi-
nario desde el punto de vista de la concienciación y los datos obtenidos des-
pués son muy útiles para cualquier estudio. Ver comentarios generales del
proyecto en Peris (208). Biblioteca de aula.

b PERIS, E. (Director):
Contaminación, uso y abuso del Litoral. Informe
Coastwatch España 1994. Universidad Politécnica de Valencia, 1995.
Descriptores: litoral, contaminación, actividades, encuestas. España, Europa.
Libro que recoge un resumen de la campaña de 1994 del Proyecto
Coastwacth. Este proyecto tiene por finalidad elaborar estos informes
tras una inspección de todas las costas de Europa realizada todos los años
la última semana de octubre simultáneamente. El informe español está di-
vidido por comunidades y sus datos resultan idóneos para conocer el es-
tado de nuestro litoral y ser utilizados para diversos estudios. Contiene
dos anexos, uno es un resumen del informe internacional, en inglés, y el
otro es el modelo de encuesta que se realiza. Comentamos también el in-
forme andaluz (la campaña se denomina "Cuidemos la costa"). Biblioteca
de aula.

b PASTOR, X. (Coord.).: El Mediterráneo. Greenpeace: Los Mares de


Europa. Debate. Madrid, 1991.
Descriptores: contaminación industrial, residuos nucleares, residuos urba-
nos, pesca. Mediterráneo.
Libro con unas espléndidas fotografías, dividido en cuatro partes, las tres
primeras analizan los problemas ambientales que acosan al Mediterráneo,
junto con los datos esenciales de los países ribereños. La cuarta, describe
las acciones de Greenpeace en sus campañas por nuestro mar.

3) Educación Ambiental
b BENÍTEZ AZUAGA, M.: Educación ambiental en medio urbano. Guía me-
todológica y de recursos. Centro de Profesores de Málaga, 1996.
Descriptores: metodología, recursos, problemática ambiental, medio urbano,
desarrollo curricular, basuras, energía, contaminación, transporte, inmadu-
ros, Andalucía, España.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 137
Partiendo de un modelo de Educación Ambiental basado en la investigación de
problemas ambientales, se plantea cual sería el tratamiento didáctico de al-
gunos problemas como el consumo de inmaduros, las basuras, la contaminación
atmosférica, o el consumo energético. El primer capítulo se dedica a analizar
y aclarar las distintas formas de entender la Educación Ambiental, sus obje-
tivos y características y el segundo a un análisis ambientalista sistémico del
medio urbano. En los restantes se abordan los problemas ambientales men-
cionados. En cada capítulo se comenta bibliografía relacionada con el tema.

b CADUTO, M.J.: Guía para la enseñanza de valores ambientales. Libros


de la Catarata. Bilbao, 1992
Descriptores: valores ambientales, desarrollo moral, actividades de
Educación Ambiental, ética
Esta publicación del PIEA está dividida en dos partes. La primera desarrolla
los fundamentos teóricos en la enseñanza de los valores: naturaleza de los
valores, principales estrategias educativas y orientaciones para conseguir un
enfoque global en la enseñanza de la ética ambiental. La segunda parte, más
práctica, proporciona un conjunto de actividades con temática ambiental, que
pueden ser tratados tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria.
De obligada consulta para el profesorado que quiera diseñar su propio pro-
grama de enseñanza de valores ambientales.

b CARMEN, L.: Investigación del medio y aprendizaje. Graó, Barcelona, 1988.


Descriptores: investigación del medio, Pedagogía, enseñanza.
Libro básico y fácil de leer sobre la investigación del medio. Se analizan las
bases psicopedagógicas de la misma y se detallan todos los pasos metodoló-
gicos, dificultades y el papel del profesor y del alumno. Con ejemplos sobre
temas del área de conocimiento del medio natural en Primaria, aunque el mo-
delo se puede aplicar a otros niveles. Útil, tanto para iniciarse en esta meto-
dología como para reflexionar los que la aplican.

b GIORDAN, A. y SOUCHON, C.:. La educación ambiental: guía práctica.


Díada. Sevilla, 1995.
Descriptores: agua, ruidos, basuras, valores, ideas previas, proyectos de
Educación Ambiental
Última obra traducida de estos dos grandes expertos, habituales colabora-
dores de la UNESCO en sus publicaciones sobre Educación Ambiental.
Desgranan en este libro de forma clara, sencilla y con ejemplos prácticos las
cuestiones básicas de la Educación Ambiental: análisis de casos, acción, in-
terdisciplinariedad, elaboración de proyectos, etc.

Cuidemos la costa
138 Cuaderno del profesorado
b NOVO, M.: La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y me-
todológicas. Universitas. Madrid, 1995..
Descriptores: ética, historia de la Educación Ambiental, sistemas, desarrollo
sostenible, programas de Educación Ambiental, evaluación, juegos, metodología.
Pionera de la Educación Ambiental en España, María Novo recoge en este
libro todos los aspectos básicos que fundamentan la Educación Ambiental.
Texto muy completo y útil tanto para los que quieran empezar como para
aquellos ya iniciados.

b Revista de Educación Ambiental Aula Verde nº17: La conservación de los


océanos: un reto para el siglo XXI. Consejerías de Medio
Ambiente/Educación y Ciencias 1.997.
Descriptores: conservación océanos, voluntariado ambiental, equipamientos.
Monográfico sobre las experiencias andaluzas relacionadas con la conservación
del medio litoral: equipamientos del medio litoral; centro de recuperación de
especies marinas amenazadas (CREMA) de Andalucía; participación ciudadana
(cuidemos la costa, fondos limpios); proyecto Alnitak, estudio de cetáceos.

4) Guías de Campo y otros materiales específicos para Biblioteca de Aula.


b CAMPBELL, A.C.: Guía de campo de la Flora y Fauna de las costas de
España y demás países de Europa. Omega, Barcelona, 1983.
Clásica guía de campo para identificación de las distintas especies. Existe
otra específica del Mediterráneo. Las descripciones son muy escuetas. El
orden que sigue es, como la mayoría de guías de este tipo, taxonómico.
Biblioteca de aula.

b FECHTER, R; GRAU, J. y REICHHOLF, J.: Fauna y flora de las cos-


tas. Blume. Barcelona, 1992.
Descriptores: costas, mares, flora, fauna, guía de costas, Europa
Completa guía, basada fundamentalmente en las fotos como toda la colección
pero incluyendo además de las algas y todos los grupos zoológicos marinos pre-
sentes en guías de costas, las fanerógamas y aves de hábitats costero.
Contiene un apéndice sobre los hábitats costeros europeos. Biblioteca de aula.

b LLOBERA, F. y VALLADARES, F.: El litoral mediterráneo español. (2


tomos). Penthalon. Madrid, 1989.
Descriptores: clima, adaptaciones, sucesión, ecosistema, comunidades vege-
tales, flora, fauna, Ecología humana, Litoral mediterráneo español.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 139
Obra que, en su primera parte, aborda los caracteres geológicos, climáticos
y ecológicos del litoral mediterráneo español y en la segunda describe las co-
munidades vegetales, flora (primer tomo) y fauna características (segundo
tomo). La relación de especies estudiadas es bastante completa, más de
ochocientas. Al final del segundo tomo hay un corto epílogo dedicado a
Ecología humana. Biblioteca de aula de Secundaria.

b VARIOS: Guías de campo Planeta. Planeta. Barcelona, 1996.


Planeta se ha incorporado recientemente al mercado de guías de campo con
una colección muy cuidada, de gran calidad y atractivo. Una de las primeras
ha sido una guía sobre peces. Biblioteca de aula.

b COSTA MORATA, P. y PACHECO OSA, T.: Guía natural de las costas


españolas. ICONA. Madrid, 1989.
Descriptores: pesca, playas, deltas, marismas, Espacios Naturales, litoral.
España.
Descripción de los 8.000 km. de costas de nuestra geografía, dividida en 100
tramos que constituyen los cien capítulos del libro. Están agrupados, a su vez,
por comunidades autónomas. Cada tramo consta de una ficha inicial con datos
básicos, un mapa, varias fotografías en color de zonas representativas, datos
sobre capturas pesqueras (poco actualizados) y una ficha de los parajes na-
turales localizados en esa zona. Es un libro útil para obtener una información
básica, de forma rápida, de cara a visitar alguna zona costera.

b CLAVERO SALVADOR, J. y GARCÍA BALLESTEROS, J.L.: Ecosistemas


litorales. Grazalema, Ediciones. Sevilla, 1992.
Descriptores: espacios naturales, ecosistemas, Andalucía, costas, geología,
geografía, clima.
Título de la colección "Biblioteca Grazalema" dedicada a Andalucía. Muy grá-
fico, con letras grandes, destinado fundamentalmente a la consulta escolar.
Aborda el medio litoral y los problemas ambientales en Andalucía, dedicando
una buena parte a la descripción de los espacios protegidos. Biblioteca de aula.

b CINTAS SERRANO, R.: El Ganso. Guía de Doñana para niños y adultos


listos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - ICONA, 1991.
Descriptores: ecosistemas, parques nacionales, Doñana, Huelva.
Nuestro amigo el Ganso nos hace de anfitrión en un paseo por los distintos
ecosistemas de Doñana: la playa, las dunas y corrales, los cotos, la vera y la
marisma; donde tenemos ocasión de conocer sus habitantes y condiciones de

Cuidemos la costa
140 Cuaderno del profesorado
vida. Después nos cuenta la historia del Parque Nacional. Libro delicioso, sen-
cillo pero riguroso y ameno. Con el texto escrito a mano y bellas ilustracio-
nes. Biblioteca de Aula.

b JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P.: Investigando la orilla del mar. Teide,


Barcelona, 1983.
Material para trabajar el litoral en el aula en niveles de Primaria y
Secundaria. Contiene múltiples actividades bien acompañadas gráficamente:
salidas al borde del mar, investigaciones, recursos marinos. Al final se ofre-
cen unas claves para la identificación de organismos. Biblioteca de aula.

b CUISIN, M.: Colección "La vida secreta de los animales en las costas".
Publicaciones Fher. Bilbao, 1985
Pertenece a una colección de libros propia para Biblioteca de Aula. Se comenta
un hábitat determinado en una o dos pág. y el resto del texto son monografías
de las especies más representativas de ese ambiente. Sistema de doble pág., con
magníficos dibujos de Carl Brenders. Las especies, aunque aves y mamíferos pre-
dominen, abarcan toda la escala zoológica: peces, anfibios, reptiles, insectos,
crustáceos, moluscos. Se abordan aspectos sobre alimentación, reproducción y
costumbres de forma clara y concisa. Otros títulos de la colección están dedi-
cados a los bosques, los campos, los lagos y ríos, las montañas, el Gran Norte, las
rapaces y la Prehistoria. Biblioteca de aula de Primaria y Secundaria Obligatoria.

b LÓPEZ, J.A.: Mamíferos marinos y tortugas del Mar de Alborán. Guía


de Especies Marinas Amenazadas. Consejería de Medio Ambiente 1.997.
Descriptores: especies marinas amenazadas, odontocetos, misticetos, tortu-
gas narinas, Mar de Alborán.
Esta guía describe las principales especies de cetáceos t tortugas encontra-
das en el Mar de Alborán. Amplia información sobre estas especies, inclu-
yendo especies hasta ahora no nombradas en el Mar de Alborán. Descripción
de experiencias del Centro de Recuperación de Especies Marinas
Amenazadas (CREMA) de Andalucía.

b LÓPEZ, F.: La Pesca en Málaga. Aula del Mar-Málaga 1.996.


Descriptores: pesca, especies marítimo-pesqueras, tallas mínimas, dieta,
artes y aparejos de pesca, barcos pesqueros, chanquete, inmaduros.
Guía descriptiva sobre diferentes aspectos y temas relacionados con la pesca
no deportiva de Málaga. Orientada especialmente para estudiantes y perso-
nas que deseen conocer las actividades de un puerto pesquero andaluz.

Cuidemos la costa
Cuaderno del profesorado 141
b LUENGO, F.ANÁLISIS DEL TERRITORIO S.L. Andalucía bajo el Mar.
Guía para el buceador. Analiter S.L. 1.996.
Descriptores: localización, accesos, inmersión, curiosidades, mapas, zonas
protegidas, litoral, fauna y flora, fondos marinos.
Esta es una guía indispensable para buceadores y amantes del mar, de todos
los niveles de cualificación y experiencia. Realzado con magníficas fotografí-
as a todo color e ilustraciones a plumilla, este libro práctico ofrece informa-
ción detallada de los mejores sitios para ser testigos de las maravillas del
mundo submarino.

b MARTÍN, J.J.: Fauna y Flora Marina Malagueña. Guía Juvenil Aula del
Mar-Málaga 1.992.
Descriptores: Mar de Alborán, fondos arenoso y rocoso, aguas libres, fiche-
ro de especies.
Este trabajo no pretende ser un listado exhaustivo de especies presentes en
el litoral malagueño, sino dar una descripción general de las más representa-
tivas, integradas en sus distintos ecosistemas. Se trata de un instrumento
didáctico que invita a cualquier persona y especialmente a los jóvenes, a la
exploración de una flora y fauna apasionante.

b VARIOS.Turismo sostenible en el Mediterráneo. Guía para la gestión local.


MED PROJECT ULIXES 21. 1.998.
Descriptores: educación ambiental, economía, biodiversidad.
Con este libro os proponemos diferentes formas de aplicar aspectos concre-
tos de desarrollo sostenible a la gestión local del turismo para corregir o ate-
nuar los problemas, que de forma directa o indirecta, han incidido en la de-
gradación del litoral mediterráneo. Se parte de un breve análisis de la
problemática asociado a cada uno de los temas tratados, como los recursos,
la economía, la biodiversidad o la educación ambiental y la participación ciu-
dadana, entre otros, con el fin de formular unas recomendaciones generales
de gestión. También se comenta algún ejemplo real de actuaciones llevadas a
cabo en el ámbito mediterráneo en relación con los diferentes temas.

Cuidemos la costa
142 Cuaderno del profesorado

También podría gustarte