Está en la página 1de 9

Yamil Ordoñez Santos-Ing.

De Minas

1
Yamil Ordoñez Santos-Ing. De Minas

Educación en el Perú: ¿Cuál es la situación de la Educación Básica


Regular?

Según el Foro Económico mundial, Perú es el puesto número 27 en calidad del sistema
educativo[1]. Además, bajo este contexto de pandemia, la brecha educativa se ha
acrecentado por la implementación de las clases virtuales. Según informa el estudio
estadístico que realizó el INEI, en el año 2018, la accesibilidad a internet presente en
Lima Metropolitana era del 72% mientras que en el resto del país la cifra era de
42.9%, de los cuales el más afectado es el sector primaria con un 29.6% de
accesibilidad.

Según Minedu, en 2020 se trasladaron 337,870 estudiantes de instituciones educativas


privadas a públicas, siendo en su mayoría sector primaria.[2] Por otro lado, en la ausencia de
posibilidades de desarrollar una educación de calidad, se visualiza una tendencia
preocupante: aumento en la deserción escolar del 1.3% a 3.5% en inicial y primaria[3].

Medidas que ha tomado el Estado.

Si bien la mayoría de peruanos está consiente que el Gobierno de turno debe preocuparse
por la crisis económica y política, también se debe velar por el pleno desarrollo de la
educación, al respecto, se han tomado o se mantienen las siguientes medidas:

El gasto público en educación en Perú disminuyó 365,4 millones en 2018, es decir,


representó el 17,13% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en
educación en 2018 alcanzó el 3,72% del PIB[4], posicionándose como uno de los países
latinoamericanos que menos invierte en educación.

Desarrollo del programa “Aprendo en casa”, para la transmisión de contenido educativo, el


cual se ha visto limitado sobre todo en áreas rurales por la ausencia de señal o medios
tecnológicos.

Como medida de apoyo para estudiantes de bajos recursos se ha desarrollarlo el


Programa de Alimentación Escolar Qali Warma, a través del cual diversas escuelas del
Perú habrían recibido raciones alimenticias.
Las medidas son desproporcionadas ante la crítica situación, se necesita una inversión mayor,
respecto a la deficiencia en el desarrollo del año escolar el director ejecutivo de Enseña Perú,
Álvaro Henzler sostiene que “se tiene que volver a prestigiar la carrera docente con mejores
salarios, reducir la brecha en infraestructura para crear un ambiente propicio para la
educación, y convencer a los estudiantes que con la educación pueden romper el círculo
pernicioso de pobreza”[5]. Sin duda alguna, el nuevo Gobierno tiene una extensa lista de
2
Yamil Ordoñez Santos-Ing. De Minas

problemas que debe solucionar, sería lo propio que entre los más relevantes esté la
Educación.

[1] http://www.cdi.org.pe/pdf/IGC/2017-2018/PERFILPERU2017.pdf

[2] http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=248fc583-1778-4c93-
b48c-48684c2733d9&groupId=10156

[3] https://www.comexperu.org.pe/articulo/230000-estudiantes-dejaron-de-ir-al-colegio-en-
2020

[4] https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/educacion/peru

[5] https://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/2209/0

Ricardo Cuenca, Hugo Díaz, Hamer Villena, Andreas Schleicher, Álvaro Henzler

Expertos analizan la educación en el Perú

Sobre la situación de la educación en el Perú, opinan: Ricardo Cuenca, investigador principal


del Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Hugo Díaz, vicepresidente de la Consejo Nacional de
Educación; Hamer Villena, secretario general del Sindicado Unitario de Trabajadores de la
Educación Peruana (SUTEP); Andreas Schleicher, director general del Programa Internacional
de Evaluación de Estudiantes (PISA); y Álvaro Henzler.

Ricardo Cuenca: “Tenemos que apostar por la educación pública”

“Tenemos que apostar por la educación pública, por un asunto de equidad social y porque
nos da enormes ventajas, como la construcción de una sociedad más democrática. Ante la
masiva presencia de la escuela privada, el Estado debe tener un rol claro en regular la calidad
de esa oferta educativa. La calidad educativa debe ser una prioridad, no solamente de las
personas involucradas en la educación, sino de toda la sociedad.

No podemos hacer concesiones en la calidad de la educación, porque perderemos

generaciones completas de estudiantes. Sin la participación de los maestros no hay

posibilidad de cambio en la educación. Los países que hacen la diferencia en materia

educativa son aquellos que tienen un magisterio no sólo de calidad, sino también

3
Yamil Ordoñez Santos-Ing. De Minas

maestros reconocidos y fortalecidos socialmente. En el Perú se ha tenido a los docentes

como un insumo más del sistema. Tenemos una deuda pendiente en la formación del

maestro. Creo que la gente piensa que para crecer no es necesaria la educación, tenemos

que cambiar esa forma de pensar, debemos estar convencidos que la educación es

necesaria para el desarrollo. Todos los niños deben asistir a educación inicial, eso es muy

importante, pero no se trata de ampliar la cobertura sin calidad porque eso no da

resultados”.

Hugo Díaz: “Para acompañar el desarrollo económico tenemos que mejorar la educación”

“Hay progresos en la política educativa, principalmente en educación inicial, sobre todo


porque han aumentado los índices de escolarización. También se realizan esfuerzos
importantes para mejorar la calidad de los programas de educación inicial, al tratar de
convertir programas no escolarizados en escolarizados. Esto es importante porque los años
en educación inicial son vitales para que los niños en primaria alcancen mejores
desempeños. De acuerdo a los últimos datos (Evaluación Censal de Estudiantes 2013), la
educación rural ha presentado mayor dinamismo, esto ayuda a cerrar brechas.

En el mismo sentido, la educación pública tiene mejores indicadores que la educación


privada, debido a que el sector privado ha crecido sin preocuparse por la calidad de su
enseñanza. Estamos mejorando en educación, pero las mejoras se dan a pasos muy lentos.
Para acompañar el desarrollo económico, no podemos tener una tasa de solo un tercio de
estudiantes que entienden lo que leen y que menos del 20 por ciento estén bien en
matemática. Tenemos que hacer los esfuerzos necesarios para que estos resultados se
reviertan. Debemos revisar políticas magisteriales, revisar el piso salarial de los maestros y
buscar mecanismos de estímulos para profesores, escuelas y estudiantes”.

Hamer Villena: “Se tiene que implementar una verdadera reforma educativa”

“Para tener una educación de calidad se tiene que implementar una verdadera reforma
educativa, definir qué proyecto de desarrollo queremos para nuestro país y planificar lo que
se quiere hacer con la educación. Mientras no tengamos una gobernabilidad educativa y
mientras cada gobierno siga implementando su propia reforma educativa sin concretizar los

4
Yamil Ordoñez Santos-Ing. De Minas

objetivos que se quieren lograr en un tiempo específico, seguiremos improvisando en


materia educativa.

La solución de la educación empieza por concretar las políticas educativas ya aprobadas;

por ejemplo, en el Acuerdo Nacional se habla de la atención a la primera infancia, la

educación integral de los niños de 0 a 5 años, pero lastimosamente esto no se cumple. El

rol que juega el magisterio es muy importante. Dentro de la reforma educativa de la que

hablamos debe haber una mejora en la formación de los maestros, ahora la formación de

los maestros está venida a menos. También hay que mejorar las condiciones de trabajo y

la remuneración de los maestros”.

Andreas Schleicher: “El desempeño del Perú en educación es muy bajo”

“A nivel internacional, vemos que el Perú no ha cambiado mucho en matemáticas en los


resultados de la prueba PISA, pero en compresión lectora, donde también se ubica atrás, ha
mostrado grandes avances. El desempeño absoluto del Perú en educación es muy bajo, el
país tiene un largo camino por recorrer para elevar su desempeño. El reto de la educación en
el Perú es elevar la calidad educativa de todos los niños.

Se tiene que mejorar el ambiente educativo, la transparencia de las cifras educativas, el


compromiso de los docentes y fortalecer su salario con incentivos; la unión de estos
puntos podrá ser el inicio del cambio de la educación en el Perú. El monto de dinero que
se invierte en educación es muy importante, pero igualmente importante es cómo se
gasta ese dinero. Hay grandes cambios que debe hacer la educación peruana, grandes
transformaciones, que como país pueden encarar”.

“El reto de la educación peruana es trabajar articuladamente con los distintos


agentes de la sociedad. Para esto se tiene que volver a prestigiar la carrera docente
con mejores salarios, reducir la brecha en infraestructura para crear un ambiente
propicio para la educación, y convencer a los estudiantes que con la educación
pueden romper el círculo pernicioso de pobreza. El principal problema de la
educación es la desconfianza:

no confiamos en los estudiantes, en la capacidad de los padres para


criar a sus hijos, en la capacidad del magisterio, en la sociedad. No he visto un
gobierno en el cual su discurso de prioridades en educación se traduzca en
prioridades reales de agenda cotidiana. El crecimiento del país tiene que ser
sostenido por la educación. No existe un país innovador sin una base
educativa de calidad”.

5
Yamil Ordoñez Santos-Ing. De Minas

¿Cómo estamos en educación?

Información desde archivo

act2A propósito de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2015,


así como del informe “Avanzando hacia una mejor educación para Perú”, elaborado
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), daremos
un breve vistazo a la situación de la educación.

Si bien el Perú ya ha dado inicio al Programa País, lo que


demuestra un real interés respecto de su futura incorporación a
la OCDE, las cifras nos muestran que aún nos encontramos lejos
a pesar de las mejoras en el sector.

La educación es imprescindible para el desarrollo sostenible de un país, dado que

posee externalidades sobre la competitividad, ingresos, seguridad, etc. Si esta es de

alto nivel, el país mejora sus ingresos y calidad de vida, de lo contrario ralentiza su

crecimiento y, por ende, su desarrollo. Es así que, hoy en día, el ineficiente e

insuficiente gasto en políticas educativas por parte de la mayoría de gobiernos

anteriores nos está pasando factura.

 La importancia de una educación de calidad radica también en su impacto en


la productividad laboral. En el Perú, el capital humano (medido como años de
escolaridad y calidad educativa) constituye el 50% de la productividad laboral,
que a su vez refleja una brecha de ingresos entre el Perú y sus pares de la
OCDE, de alrededor de un 80%, según el informe referido.

No obstante, a pesar de la importancia de la formación de capital humano, una de


cada tres empresas no encuentra trabajadores con las competencias necesarias en el
Perú.

6
Yamil Ordoñez Santos-Ing. De Minas

educación primaria al 2014 era casi universal (92.9%), pero en el caso de inicial (81.3%)
y secundaria (82.9%) existe gran trabajo por delante, lo que evidencia el aún
inequitativo acceso a la educación, tal como señala la OCDE.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA

salida

Computacio
n

Listado Alumno Apellid Carrera Promoción


de s o profesiona
alumno l
s Heiner Ordoñe Minas 2015
z
Octavio peña Educación 201 201
6 7
Gary Calle Minas 2012

7
Yamil Ordoñez Santos-Ing. De Minas

Esta situación es preocupante, más aún, porque la educación inicial y el nivel


socioeconómico impactan sobre el desempeño en el resto de niveles (primaria,
secundaria y superior), es decir, el rendimiento es mejor si se cursa el nivel inicial. Esta
influencia en el Perú es la más alta de toda América Latina.

según evidencian los datos del PISA[1] 2012. Asimismo, en nuestro país la correlación
entre la calidad de los recursos educativos y el estatus socioeconómico de los
estudiantes es de 0.36, la cifra más alta de la región.

Por otra parte, los resultados de la ECE 2015 revelan un camino arduo. Si bien entre
2007 y 2015, el desempeño satisfactorio de los estudiantes en matemáticas y lectura
pasó del 7.2% al 26.6% y del 15.9% al 49.8%, respectivamente, dichos avances se
ensombrecen por las brechas entre el ámbito urbano y rural, así como por el
desempeño de algunos departamentos.

Por ejemplo, el 29.1% de los estudiantes de 2.º grado de primaria en el ámbito urbano
se encuentra apto para desarrollar problemas matemáticos, mientras que en la zona
rural solo lo está un 12.3%. Además, departamentos como Huánuco, Ucayali y Loreto
son los peor posicionados, con un desempeño satisfactorio menor al 32% en lectura y
al 18% en matemáticas.

Adicionalmente, los resultados de la prueba ECE en secundaria son alarmantes,


aunque previsibles por el desenvolvimiento en las pruebas PISA. A nivel nacional, tan
solo un 14.7% de los estudiantes de 2.º de secundaria comprende satisfactoriamente
lo que lee, mientras que un 9.5% puede resolver adecuadamente un problema
matemático.

Asimismo, en matemáticas en el área rural tan solo un 2% se encuentra en el nivel


satisfactorio, incluso un 65.2% no tiene los conocimientos requeridos previos al grado
cursante; mientras que en el ámbito urbano el 10.5% logra alcanzar el nivel
8
Yamil Ordoñez Santos-Ing. De Minas

satisfactorio y una buena parte de estudiantes no logró consolidar los aprendizajes


correspondientes a 1.º y 2.º de secundaria (41.7%).

Aunque durante los últimos años se ha avanzado, esto no es suficiente. Así, un

aumento y mayor eficiencia del


gasto en educación es apremiante. Si bien existe consenso entre los candidatos sobre
ello, es necesario que especifiquen las medidas que implementarían para sostener
dicho aumento. Esto es necesario para cerrar brechas de infraestructura (alrededor del
10% del PBI), implementar la jornada escolar completa.

elevar sueldos a maestros y demás. La inversión en educación no es en un solo


período, sino que requiere gasto permanente para fortalecer su calidad. Además, no
solo es cuestión del Ministerio de Educación, entidad que ejecutó el 98% de su
presupuesto en 2015, sino también de los Gobiernos regionales.

También podría gustarte