Está en la página 1de 8

 CONSUMISMO, ADICCIÓN Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE

LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, SEDE BELLO. 

Presentado por:

KAREN JAHAYRA VÉLEZ – ID508446 – NRC 7830

YNGRY PAOLA GRISALES 525512– ID 525519– NRC 7830

LAURA JULIETH COLORADO LONDOÑO – ID 593122– NRC 7830

VERÓNICA ANDREA ARANGO GARCÍA – ID 573959- NRC 7830

Profesor:

JUAN ESTEBAN GOMEZ MORENO

Asignatura:

SOCIEDAD E INSTITUCIÓN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO – SECCIONAL BELLO

FACULTAD CIENCIAS DE SOCIALES Y HUMANAS

PSICOLOGÍA

BELLO, COLOMBIA

2020

 
Planteamiento del problema

Actualmente nos encontramos en una época que está inmersa en un sistema


económico capitalista que involucra directamente al ser humano en la dependencia de un
constante consumismo de objetos que son adquiridos por sujetos para satisfacer sus deseos,
de este modo todos esos deseos son transformados en necesidades que en realidad no
existen.

 Las compras compulsivas que realizan los individuos se dan en un estado de


irracionalidad, es decir que no se miden las consecuencias por la presencia de un irresistible
deseo de satisfacer, motivo que impulsa a la persona a la adquisición de objetos materiales
que resultan innecesarios, lo que conlleva a un complicado estado económico y al estímulo
de un conflicto emocional. 

 Así pues, se ha identificado las técnicas publicitarias y demás influencias que


utiliza el capitalismo para sumergir a las personas en el consumismo. Hoy en día el
capitalismo ha identificado cuales son los vacíos y carencias de la humanidad, lo que les
facilita la creación y aplicación de estrategias de venta que movilizan las emociones del ser
humano, impulsando de esta manera para que realice cada vez compras nuevas, por lo
tanto, los objetos materiales que son adquiridos resultan fácilmente reemplazables. De esta
forma los sujetos buscan aliviar el malestar que les genera la adicción y la ansiedad, es
entonces así que tiende a “mejorarse” su estado de ánimo, pero este estado es pasajero y
trae consigo complicaciones y consecuencias graves a futuro en la salud mental del
individuo.

Del mismo modo, también se observa que hay diferentes estudios, donde los
jóvenes presentan un nivel mucho más alto de adicción a los estímulos de compra y hasta
un el 8% de esta población joven presenta comportamientos patológicos. a diferencia de los
adultos, los jóvenes son más vulnerables frente a los mensajes que relacionan el dinero con
la felicidad, el éxito social y el prestigio personal.  A si como lo explican en simposio de
adicción en las mujeres:

“la compra compulsiva afecta entre un 1 % y un 11,3 % de la población general.


Entre los distintos países, encontramos Alemania con un 7%, EEUU con un 5,8 %
y España con un 7,1 % Además, se observa que es más frecuente en mujeres (80
%) que en hombres”. (S.a, 2000. P.46).

De igual forma el consumismo puede desencadenar problemáticas como lo es la


adicción y la ansiedad por las compras. Tema que resulta interesante y apropiado intervenir
durante el desarrollo del proyecto, puesto que es pertinente trabajar en base a este.
Teniendo en cuenta estas consideraciones se desarrollará metodologías sobre las diferentes
formas de concientización sobre el consumismo en estudiantes de género femenino y
masculino de la carrera de psicología de Uniminuto bello, lo cual nos permitirá
sensibilizarlos. Además, es importante darle valoración a esta problemática para informar y
reflexionar sobre la adición y la ansiedad que el consumismo puede producir en los
estudiantes al momento de consumir en el mercado.
Objetivo general

Desarrollar metodologías en estudiantes de la carrera de psicología de la


corporación universitaria minuto de dios, sede bello, para reflexionar sobre la adicción y
ansiedad generado por el consumismo.

Objetivos específicos

Informar sobre a los estudiantes los factores emocionales influyentes, que llevan
a tener un problema de adicción al consumo.

Sensibilizar sobre la problemática capitalista que afecta a la sociedad, por medio de


información que dé cuenta de los factores de riesgo, trastornos y demás consecuencia que
el ser humano pueda sufrir

Formular posibles soluciones que puedan llegar a controlar los síntomas, que
tienen los estudiantes con adicción al consumo.

Justificación

El tema que se pretende trabajar durante el desarrollo del proyecto es sobre el


consumismo, adicción y ansiedad en estudiantes de psicología la corporación universitaria
minuto de dios, sede bello, ya que es una problemática. Sin embargo, este tema no se ha
tratado con frecuencia dentro de la universidad, pero es muy común y frecuente hoy en día
en la sociedad, a través de esto nos hemos enfocado en informar y desarrollar metodologías
de concientización durante el consumo de productos. El motivo que nos impulsó a llevar a
cabo este proyecto se basa en la apreciación que hemos establecido sobre la vulnerabilidad
que sufre la humanidad al estar sumergida y sometida al sistema económico capitalista
actual. Considerando a este mismo sistema como un fenómeno amenazante y dominante
que a través de estímulo imposibilita el razonamiento de la sociedad. Es importante
reconocer que el consumismo de una u otra forma beneficia el desarrollo económico del
país, pero el exceso de este es malo, por ende, es un proceso que requiere de mucha
responsabilidad por parte de las grandes industrias del comercio, es decir, encargándose de
velar no solo por sus propios beneficios, sino también por los de los consumidores. Pero
esto es un tanto ideológico, en pocas palabras difícil de alcanzar

Basándonos en esta problemática, hemos planteado como propósito realizar un


acercamiento activo y funcional con el fin de concientizar a los estudiantes sobre el sistema
económico dominante y la adicción que genera el consumismo irracional y utilizar
estrategias de persuasión que ayuden a regular esta conducta. También es
pertinente informar a los estudiantes sobre cuáles son realmente esas necesidades básicas en
las que se debe de invertir y así poder influir positivamente en la reducción de gastos
innecesarios, que enriquecen al capitalismo.
Marco teórico

En los últimos tiempos se ha formado un movimiento capitalista que funciona a


conveniencia del poder, generando de esta manera una desigualdad social, lo que conlleva a
una crisis que afecta especialmente a las poblaciones más vulnerables, inocentes e
ignorantes, ya que no cuentan con el conocimiento necesario para establecer barreras que
eviten la influencia de las masas. Es decir, el capitalismo más que servir a una sociedad,
busca alimentar el poder y beneficiar económicamente a los que menos lo necesitan.

En suma, no solo nos enfrentamos a una problemática económica sino también a


una social, pues la humanidad se vuelve cada vez más ignorante al hacer parte del
consumismo, ya que se esfuerzan más por construir una identidad, que por cubrir una
verdadera necesidad. En este sentido es importante resaltar que una de las cosas que más
influyen, son las costumbres culturales a las que pertenece cada persona y por otro lado el
dominio del capitalismo que se da a través de la producción de masas, persuadiendo de
manera inteligente a la humanidad. Partiendo de lo anterior es que los sujetos consumen
desmedidamente, sin reflexionar en sus inversiones, solamente por el hecho de satisfacer lo
que considera una necesidad personal, cuando en realidad es solo una necesidad de gastar,
acumular y querer más para poder encajar en una sociedad a causa de los ideales
instaurados en la humanidad, como lo explica Rodríguez (2012) en su discurso:

Sin duda, los objetos cuentan con unas características materiales y físicas, pero no
importan por sí mismos, sino por sus propiedades. Cada cultura carga a cada objeto de un
conjunto de significados simbólicos determinados por su sistema de creencias. Con esto no
queremos decir que no existan necesidades básicas que tengan que ser satisfechas mediante
el consumismo, como alimentarse o guarecerse. Sin embargo, incluso estas necesidades
pueden satisfacerse de diversas maneras y cada sociedad marca pautas distintas en relación
a ellas. Por ello, resulta difícil establecer unas necesidades básicas y mínimas para todos los
seres humanos; aun así, el debate sobre el consumo debe incluir un planteamiento sobre la
provisión de unos mínimos para que todo ser humano pueda vivir con dignidad. En
sociedades opulentas, el abanico de necesidades y deseos humanos trasciende con mucho el
ámbito de lo que puede considerarse básico y se abre a necesidades simbólicas conectadas
con creencias sociales y motivaciones psicológicas (p.3).

En este sentido se puede apreciar que vivimos día a día engañados, considerando que
consumir es fundamental para poder sobrevivir, cuando en realidad la sociedad está siendo
engañada, de otro modo se podría decir que las necesidades son creadas por el mismo
sistema capitalista, según Parisi (2011):

Otra de las trampas que esconde el sistema en su promoción del consumo, está
referida a dos cuestiones: por un lado, al tiempo real que podemos dedicar para
utilizar algún objeto. En gran cantidad de hogares hay objetos que nunca se
utilizan (cintas para caminar, multiprocesadores, sistemas de audio, entre otros).
También se puede observar cuántos sujetos se interesan en tener varias
propiedades para disfrutar: casa de campo, campos, chacras, casas o
departamentos en lugares turísticos, que luego no utilizan porque carecen del
tiempo para hacerlo (p.3).

Desde otro punto de vista, Luna Arocas, Puello Arrieta, & Boter (2011), realizaron
un estudio sobre las compras impulsivas en estudiantes de Barranquilla de Colombia, donde
explica que

“la compra impulsiva observada es una conducta propia de los jóvenes dentro de
una sociedad de consumo. Las estrategias de mercadeo y el uso irracional de la
publicidad han contribuido de manera significativa en la actitud de los jóvenes
estudiantes de la Uninorte” (p.24).

Además, en Quintanilla, Arocas, & Contrí (1998) explica que existe dos categorías
principales que caracteriza una cultura de compras impulsivas estas son; la auto
gratificación y la compensación:

Por auto gratificación entendemos la capacidad de recibir refuerzos y estimulación


positiva del ambiente y los productos, de modo que el sujeto puede escapar del
aburrimiento, alimentar su búsqueda de novedades o desarrollar su cultura de
consumo, gratificarse por determinados eventos o gratificar a otros. Del mismo
modo, la compensación permite al sujeto que cuando vivimos o sufrimos eventos
displacenteros leves o importantes pero continuos, actuemos gratificándonos
mediante la compensación de tales estados negativos. Por ello, la compra
compensatoria se puede asociar a estados emocionales fluctuantes, momentos de
negativismo emocional leves o severos. Del mismo modo, destacan como motivos,
crisis depresivas o de ansiedad, bajo nivel de la autoestima, sentimientos
negativos, tensión, y otros estados emocionales capaces de hacer buscar al
consumidor un escape del elemento aversivo de los mismos (p.21).

por otro lado, Prieto & Azna (2006), realizó una investigación sobre la influencia de
la ansiedad en el consumismo en la ciudad Real (La Solana) donde aplicó el cuestionario
FACC-II-C, a jóvenes de edades entre 15 y 19 años, donde la media es de 16 años, este se
llevó a cabo en abril y septiembre del 2005. Dicho estudio, reportó las siguientes
conclusiones:

1. El rasgo de ansiedad tiene una influencia significativa, pero, por sí solo, no


determinante, en las de las actitudes y comportamientos de los consumidores.

2. La atracción por las actividades y estímulos de consumo, tales como visitar


tiendas, mirar escaparates, pasar el tiempo en centros comerciales
independientemente de que se quiera, o pueda comprar algo, etc., está
positivamente relacionada con el nivel de ansiedad en la mayoría de las mujeres
jóvenes, pero no en los hombres jóvenes.

3. El consumismo, entendido como deseo constante por adquirir cosas nuevas, al


margen de su utilidad o necesidad, está claramente relacionado con el nivel de
ansiedad, tanto en hombres como en mujeres.
4. La relación entre ansiedad y compra impulsiva es compleja y no lineal. Un nivel
alto de ansiedad dificulta en muchos consumidores la decisión de compra, puesto
que provoca, a la vez, impulso de compra e incapacidad para decidirse.

5. El nivel de ansiedad no parece tener relevancia respecto al autocontrol


económico, entendido como adecuado manejo de la contabilidad personal y
familiar.

6. La influencia del rasgo de ansiedad se manifiesta especialmente en las personas


que tienen niveles altos de adicción al consumo, pero es más reducida en los
niveles medios.

7. Un nivel alto de ansiedad está claramente correlacionado con la insatisfacción


personal, la sensación de tedio o aburrimiento y la falta de alicientes no
consumista. La frecuente conjunción de todos estos factores en las mismas
personas, explica los problemas de adicción al consumo, la atracción desmedida
por los estímulos consumistas, la falta de autocontrol en el gasto y la compra no
responsable, que son problemas de gran importancia y rápido crecimiento en la
sociedad actual y que tienen especial incidencia en los jóvenes (p. 53).

Según los autores (Rodríguez Garza, Saucedo Soto, Hernández Bonilla, & Gutiérrez
Calzoncit, 2016) La publicidad ha hecho que comprar se convierta una actividad
extraordinaria, provocando que las personas compren de manera desmedida, agravando el
consumismo. Comprar de manera compulsiva les hace sentir que tienen más y que eso les
hace ser mejores y más felices (Pulido, 2007). El comprador compulsivo inventa razones
creíbles que se forma para tratar de ocultar las explicaciones reales de sí mismo. El peligro
es que las necesidades pueden convertirse en ambiciones con el firme propósito de ser
admirados por las personas que los rodean acerca de todo lo que poseen y de lo que
cuestan. Muy a menudo la necesidad obsesiva de gastar es un síntoma de algún trastorno
psicológico. Esta inclinación se relaciona con situaciones de insatisfacción vital, todas las
modalidades que se presentan como las tarjetas de crédito débito, expedición de tarjetas
departamentales etc. impide controlar el gasto de manera racional, ello se traduce a un
problema socioeconómico.

La psicología estudia el comportamiento de los compradores compulsivos, se ha


encontrado durante la revisión una muestra a la autoestima como indicador del desarrollo
personal que forma parte de este comportamiento como por ejemplo la muy baja
autoestima. sensación de vacío, es una necesidad que obtiene el comprador para

Tipo de conductas que forman parte de su comportamiento son las siguientes:


sensación de vacío, autoestima muy baja, necesidad imperiosa de agradar o de calmar una
situación que cree y considera que la va a satisfacer por medio de las compras, entre otras.

Conclusiones

El consumismo es un movimiento enfocado especialmente en la compra de


mercancía innecesaria para la supervivencia del ser humano, lo que se ha presentado hoy en
día como una problemática que conlleva a la necesidad de analizar y reflexionar sobre
sobre los detonantes que la desencadenan e identificar posibles métodos desde los que se
pueda intervenir y mejorar a futuro.

Así pues, no solo nos enfrentamos a una problemática económica sino a otras más,
como la ansiedad y la adicción, problemáticas que ignoramos, dando paso al capitalismo,
logrando que este vuelva más fuerte en la sociedad.
Referencia

A, S. (2000). Simposium nacional sobre la adicciòn en la mujer. En S. n. mujer, Simposium


nacional sobre la adicciòn en la mujer (págs. 1-226). Madrid : Madrid.

Díaz, S. R. (2012). Consumismo y Sociedad: una visión crítica del Homo Consumens.
Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2).

Luna Arocas, R., Puello Arrieta, S., & Botero, M. M. (2011). La compra impulsiva y el
materialismo en los jóvenes: estudio exploratorio en estudiantes universitarios de
Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 1-26.

Parisí, E. R. (2011). Escenarios del consumismo: desde lo social a lo individual. Psicología


para América Latina, (22), 1-17.

Prieto, J. G., & Aznal, A. S. (2006). Influencia de la ansiedad en la adicción al consumo y


la falta de autocontrol en la compra y el gasto de los jóvenes. Estudios sobre
Consumo, 76, 43-57.

Quintanilla, I., Arocas, R. L., & Contrí, G. B. (1998). La compra impulsiva y la compra
patológica: El modelo CAC. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

También podría gustarte