Está en la página 1de 6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

Ítem Puntuación (/2)


Formato(1)
Ortografía(1)
Objetivos(1)
Introducción(1)
Informe(4)
Conclusiones y Rec(2)

PRÁCTICA # 3
Punto de Ebullición: Presión - Temperatura

Período: 2020-B
Grupo de laboratorio: GR4
Integrantes: Caisaguano Paúl
Docente: Ing. Francisco Jacome
Fecha de realización: 11 de ene. de 21

Página 1 de 6
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

INFORME

OBJETIVOS
- Comprender los cambios de fase del agua dependiendo de la presión y
temperatura, además de entender el diagrama P-T.
- Observar el comportamiento del agua a presión constante y observar la
formación de la campana de saturación.
- Entender la definición de punto triple, punto crítico, temperatura de
saturación y los diferentes estados dominantes en cada uno de los
anteriores.

INTRODUCCIÓN
En el diagrama de fases se puede observar el comportamiento de una sustancia,
dependiendo de la temperatura y presión. Se observa el punto triple, el punto de
ebullición, el punto crítico y las diferentes regiones donde la sustancia se encuentra en
cierto estado.

Además, se realizó tres experimentos para observar las propiedades del agua, los
cuales fueron: implosión de una lata, explosión de un globo, ebullición de menor
presión.

PREGUNTAS

1. Consultar los siguientes términos y definirlos en sus propias palabras


(máximo 2 líneas)

a. Punto Triple: Punto donde intersecan las líneas de sublimación,


fusión y ebullición, es decir ahí podrían subsistir los tres estados del
agua simultáneamente.
b. Punto de Ebullición: Es el momento en el cual a cierta temperatura y
presión se produce el cambio de estado de líquido a gaseoso.
c. Punto de Ebullición estándar: Es el punto de ebullición a 1 atm de
presión que es la presión a nivel del mar.
d. Temperatura de saturación: Es la temperatura a la cual, a
determinada presión, comienza el proceso de ebullición y dicha
temperatura se mantiene constante hasta que se complete el
proceso de evaporación.
e. Punto crítico: Es el punto máximo de la campana de saturación, en
donde el volumen del líquido es igual al de vapor.

2. Utilizando el diagrama de fases para el agua, describir que ocurriría


cuando el agua se enfríe a una temperatura de -25°C con una presión

Página 2 de 6
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

de 0.0013 atm. Posteriormente la misma se calienta a 25°C y se


comprime a una presión de 2 atm.

Estado Presión (atm) Temperatura (°C) Fase


1 0.0013 -25 Sólido
2 0.0013 +25 Líquido
3 2.0000 +25 Líquido

3. Consultar: ¿Qué es un ebullómetro? Función y principio.


Como su nombre lo dice, un ebullómetro mide la temperatura de ebullición de los
líquidos.
Existen diferentes tipos de ebullómetros, entre los cuales están los electrónicos y
estándares.
Un ebullómetro funciona isobáricamente, es decir, a una presión constante y su
función es para medir temperaturas de ebullición, masas moleculares, solubilidades y
purezas.

4. Consultar el punto de ebullición estándar (°C) de 10 elementos a su


elección.
Punto de ebullición en condiciones normales de presión, es decir, a 1 atm:

Sustancia T [°C]
Acetona 56,5
Alcohol etílico 78
Cloroformo 61,3
Mercurio 357
Benceno 80,1
Estaño 2270
Aluminio 2450
Oro 2660
Cobre 1187
Hierro 2740

5. Para el simulador online compartido se pide llenar la Tabla, registre la


temperatura da la sustancia elegida cada 30 [s] con el cronómetro del
simulador. Después pulse el botón de encendido de la parrilla y
registre las lecturas hasta llenar completamente la tabla. Para hacer el
registro de datos en la tabla del simulador, pulse la tecla “anotar
datos. NOTA: Usted debe seleccionar la masa de la sustancia, su
temperatura inicial y la potencia del elemento calefactor

Página 3 de 6
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

T [s] T[°C] T [s] T[°C] T [s] T[°C]


0 -10 270 0 540 76,4
30 0 300 4,7 570 85,4
60 0 330 13,6 600 94,2
90 0 360 22,7 630 100
120 0 390 31,6 660 100
150 0 420 40,5 690 100
180 0 450 49,5 720 100
210 0 480 58,3 750 100
240 0 510 67,3 780 100

6. Con base en la tabla anterior, grafique el comportamiento del


calentamiento de la sustancia contra el tiempo (T[°C] vs t[s]).

Temperatura vs tiempo
120

100

80
Temperatura [°C]

60

40

20

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
-20
tiempo [s]

EXPERIENCIAS EN CASA
Experiencia: Globos vs llama de vela
Materiales:

• 2Globos
• Vela
• Fósforos
Procedimiento

1. Encender la vela y colocarla en un lugar seguro donde no haya riesgo de


incendios
2. Inflar el primer globo solo con aire.

Página 4 de 6
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

3. Acercar el primer globo a la vela encendida y observar lo que sucede.


4. Inflar el segundo globo completamente de agua.
5. Acercar el segundo globo a la vela encendida y observar lo que sucede.
6. Menorar el agua del globo y terminar de inflar con aire.
7. Acercar el globo con la mezcla de agua y aire a la vela y observar lo que
sucede.

Resultados
En el primer caso con el globo solo con aire, instantáneamente luego de acercarlo a la
fuente de calor, el globo explotó.
En el segundo caso, con el globo lleno de agua, el globo no explotó, tan solo se
quemo por abajo, en donde estaba en contacto con la vela.
En el tercer caso, al estar una cantidad aún considerable de agua, el globo tampoco
explotó, tan solo se observó una mancha negra.
Explicación
Esto se debe a que el calor específico del aire es mucho menor que el calor específico
del agua, por lo tanto, el agua impide que el globo explote cuando entra en contacto
con la fuente de calor.
Esto también se debe a que el aire ya se encuentra en “vapor”, lo cual ocasiona que el
globo explote, mientras que si colocamos una cantidad pequeña de agua y esperamos
a que se evapore, luego de esto, el globo de igual manera explotaría.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
• El globo con aire explota de manera instantánea, mientras que si se pusiera un globo
con una cantidad pequeña de agua, luego de que se evapore, también explotaría el
globo.
• En el experimento de la jeringa, al momento de tomar el agua a una temperatura alta
(90°C aprox), y ocasionar una presión de vacío, se observa como el agua empieza a
ebullicionar.
• En la lata con agua en su punto de ebullición, cuando se la coloca bruscamente en el
agua fría, la lata implosiona, debido al cambio brusco de temperatura y al vapor de
agua que estaba dentro.

CONCLUSIONES
• Al ejercer una presión de vacío, se disminuye la presión por lo que, la temperatura de
ebullición igual disminuye, por lo tanto, en un vacío parcial, se tiene una menor
temperatura de ebullición que a la presión atmosférica.
• Cuando la lata se encuentra con vapor de agua dentro, y se produce el cambio brusco
de temperatura, el vapor de agua tiende a optar por su forma líquida, lo cual ocasiona
esa presión de vacío, es decir, un cambio de estado de manera brusca, ocasiona una
presión de vacío.

Página 5 de 6
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

RECOMENDACIONES
• No usar tan solo una sustancia como el agua para observar su comportamiento,
también se debería estudiar sustancias como el alcohol, vinagre, cloro y más, pues así
observaríamos que las sustancias actúan de manera muy similar pero cada una tiene
sus propiedades propias.
• Tomar en cuenta, la presión a la cual nos encontramos, para así poder ver la variación
de temperatura de ebullición al momento de realizar los experimentos.

BIBLIOGRAFÍA

• Lafuente, C., Pardo, J., Castellot, J. S., Longas, F. M. R., & Urieta, J. (1992). Utilización de un
ebullómetro Fischer-Labodest para el estudio del equilibrio líquido-vapor del sistema benceno-
ciclohexano a diversas presiones. Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas,
Químicas y Naturales de Zaragoza, (47), 183-190.
• Robatto, O., Sica, A., & Santo, C. (2008). Procedimiento para la caracterización de una celda
de punto triple de agua Isotech en el LATU. INNOTEC, (3 ene-dic), 49-53.
• Ríos, L. G., & Iza, Y. M. (2007). GASES IDEALES: DIAGRAMAS TERMODINAMICOS. Scientia
et technica, 1(35).

Página 6 de 6

También podría gustarte