Está en la página 1de 97

GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Guía de Estudio para ingreso a


Licenciatura
Física

Elaborada por:
Salvador O. Rea López
Maestro en Ciencia e Ingeniería de Materiales

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 1


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

FÍSICA.......................................................................................................................................................................5
1 Estándares de medición ...................................................................................................................................5
1.1 Conversión de unidades ...........................................................................................................................6
2 Cinemática........................................................................................................................................................6
2.1 Movimiento Rectilíneo Uniforme (M. R. U.) ............................................................................................8
2.2 Aceleración..............................................................................................................................................10
2.3 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (M. R. U. A.) .........................................................11
2.3.1 M.R.U.A en la dirección horizontal .................................................................................................11
2.3.2 Caída libre (M.R.U.A en la dirección vertical) .................................................................................13
2.3.3 Movimiento de un proyectil ............................................................................................................16
3 Dinámica.........................................................................................................................................................19
3.1 Primera ley de Newton ...........................................................................................................................22
3.2 Segunda ley de Newton ..........................................................................................................................22
3.2.1 Fuerza gravitacional y peso .............................................................................................................23
3.3 Tercera ley de Newton............................................................................................................................24
3.4 Partícula en equilibrio.............................................................................................................................24
3.5 Fuerza y torca ..........................................................................................................................................25
3.5.1 Equilibrio rotacional y traslacional..................................................................................................25
3.5.2 Momento de torsión ........................................................................................................................26
3.6 Ley de Hooke ...........................................................................................................................................28
3.7 Ley de la Gravitación Universal ..............................................................................................................29
4 Trabajo y leyes de la conservación ................................................................................................................30
4.1 Energía cinética .......................................................................................................................................31
4.2 Energía potencial de un sistema.............................................................................................................32
4.3 Fuerzas conservativas .............................................................................................................................33
4.4 Fuerzas no conservativas ........................................................................................................................34
4.4 Transferencias de energía.......................................................................................................................34
4.5 Potencia...................................................................................................................................................35
4.6 Cantidad de movimiento lineal y colisiones ..........................................................................................35
4.7 Colisiones en una dimensión ..................................................................................................................36
4.7.1 Colisiones perfectamente inelásticas..............................................................................................37
4.7.2 Colisiones elásticas ..........................................................................................................................38
4.8 Fuerzas de fricción ..................................................................................................................................40
5 Termodinámica ..............................................................................................................................................41
5.1 Temperatura y ley cero de la termodinámica ........................................................................................41
5.2 Termómetros y escala de temperatura Celsius .....................................................................................41
M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 2
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

5.2.1 Termómetro de gas a volumen constante y escala absoluta de temperatura ..............................42


5.2.2 Escalas de temperatura Celsius, Fahrenheit y Kelvin .....................................................................44
5.3 Calor y energía interna ...........................................................................................................................45
5.3.1 Unidades de Calor ............................................................................................................................45
5.3.2 Calor específico y calorimetría ........................................................................................................45
5.3.3 Conductividad calorífica ..................................................................................................................47
5.4 Primera ley de la termodinámica ...........................................................................................................49
5.5 Segunda ley de la termodinámica ..........................................................................................................49
5.6 Teoría cinética de los gases ....................................................................................................................51
5.7 Leyes de los gases ...................................................................................................................................52
5.7.1 Ley de Boyle: Relación presión volumen a temperatura constante ..............................................52
5.7.2 Ley de Charles y de Gay-Lussac: Relación temperatura-volumen y tempertura-presión .............53
5.7.3 Ley de Avogadro: Relación entre volumen y cantidad ...................................................................54
5.8 Ecuación del gas ideal .............................................................................................................................56
6 Fluidos ............................................................................................................................................................58
6.1 Presión atmosférica ................................................................................................................................58
6.2 Principio de Pascal ..................................................................................................................................59
6.3 Principio de Arquímedes ........................................................................................................................61
6.4 Tensión superficial y capilaridad ............................................................................................................62
6.5 Dinámica de fluidos ................................................................................................................................64
6.5.1 Ecuación de continuidad..................................................................................................................64
6.5.2 Ecuación de Bernoulli ......................................................................................................................65
7 Ondas..................................................................................................................................................................67
7.1 Propagación de una perturbación ..........................................................................................................67
7.2 Reflexión y transmisión ..........................................................................................................................70
7.3 Sobreposición e interferencia ................................................................................................................72
8 Óptica .................................................................................................................................................................74
8.1 Naturaleza de la luz.................................................................................................................................74
8.2 Propagación de la luz ..............................................................................................................................75
8.3 Reflexión de la luz ...................................................................................................................................76
8.4 Refracción de la luz .................................................................................................................................77
8.5 Índice de refracción ................................................................................................................................79
8.6 Espejo plano ............................................................................................................................................80
8.7 Espejo esférico ........................................................................................................................................81
8.8 Lentes ......................................................................................................................................................84
9 Electromagnetismo ............................................................................................................................................85
M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 3
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

9.1 Inducción electromagnética ...................................................................................................................85


9.2 Ley de Coulomb.......................................................................................................................................86
9.3 Campo eléctrico ......................................................................................................................................87
9.4 Ley de Ohm y potencia eléctrica ............................................................................................................89
9.5 Circuitos de resistencia ...........................................................................................................................90
9.6 Circuitos de capacitores ..........................................................................................................................91
9.7 Magnetismo ............................................................................................................................................93
9.8 Espectro electromagnético .....................................................................................................................95
Bibliografía ............................................................................................................................................................97

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 4


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

FÍSICA
“No sabes nada hasta que los has practicado”
Richard Feynman.

1 Estándares de medición
Para describir los fenómenos naturales, es necesario hacer mediciones de varios aspectos. Cada
medición se asocia con una cantidad física.
Los estándares de medición deben de producir el mismo resultado y no deben de cambiar con el
tiempo.
En mecánica, las tres cantidades fundamentales son longitud, masa y tiempo.
Se llama SI (Sistema Internacional) y sus unidades fundamentales de longitud, masa y tiempo son
metro, kilogramo y segundo, respectivamente. Otros estándares para las unidades fundamentales SI
establecidas por el comité son las de temperatura (el kelvin), corriente eléctrica (el ampere), la
intensidad luminosa (la candela) y la cantidad de sustancia (el mol).

Tabla 1. Tabla de unidades fundamentales del SI.


MAGNITUD UNIDADES SÍMBOLO
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Corriente eléctrica Ampere A
Intensidad luminosa Candela cd

Junto con las unidades fundamentales del SI también se usan prefijos, los cuales denotan
multiplicadores de las unidades básicas establecidas en varias potencias de diez.
Tabla 2. Prefijos para potencias de diez.
Potencia Prefijo Abreviatura Potencia Prefijo Abreviatura
10-24 yocto y 103 kilo k
10-21 zepto z 106 mega M
10-18 atto a 109 giga G
10-15 femto f 1012 tera T
10-12 pico p 1015 peta P
10-9 nano n 1018 exa E
10-6 micro  1021 zetta Z
10-3 mili m 1024 yotta Y
10-2 centi c
10-1 deci d

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 5


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Por ejemplo, 10-3 m es equivalente a 1 milímetro (mm), y 103 m corresponde a 1 kilometro (km). Del
mismo modo, 1 kilogramo (kg) es 103 gramos (g), y 1 megavolt (MV) es 106 volts (V).

La mayoría de las otras unidades se conocen como unidades derivadas, es decir, aquellas expresadas
como una combinación matemática de cantidades fundamentales.

Ejemplos comunes son el área (una multiplicación de dos longitudes), el volumen (multiplicación de
tres longitudes), la rapidez (relación de una longitud por intervalo de tiempo) y la densidad (masa por
unidad de volumen).

1.1 Conversión de unidades


A veces es necesario convertir unidades de un sistema de medición a otro. En este caso, las unidades
se manipulan como cantidades algebraicas que se cancelan mutuamente.

Ejemplos de conversiones:
¿A cuántos km equivalen 100 millas? (1 milla = 1 609 m).
¿Cuántos m/s son 300 km/h? (1 h = 3 600 s).
¿Cuántos segundos hay en un año?

1.609 𝑘𝑚
Ejemplo 1: 100 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 ( 1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 ) = 160.9 𝑘𝑚

𝑘𝑚 1000 𝑚 1ℎ
Ejemplo 2: 300 ( ) (3 600 𝑠) = 83.3 𝑚/𝑠
ℎ 1 𝑘𝑚

365 𝑑í𝑎𝑠 24 ℎ 60 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠


Ejemplo 3: 1 𝑎ñ𝑜 ( ) (1 𝑑í𝑎) ( ) (1 𝑚𝑖𝑛) = 31 536 000 𝑠
1 𝑎ñ𝑜 1ℎ

Ejercicio. En una autopista interestatal en una región rural de Wyoming, un automóvil viaja con una
rapidez de 38.0 m/s. ¿El conductor rebasó el límite de velocidad de 75 mi/h?

2 Cinemática
La cinemática (del griego kinêmatikos, derivado de kinêma “movimiento”), es la rama de la física que
se encarga del estudio del movimiento de los cuerpos.

El movimiento de una partícula se conoce por completo si la posición de la partícula en el espacio se


conoce en todo momento.

La posición de una partícula es la ubicación de la partícula respecto a un punto de referencia elegido


que se considera el origen de un sistema coordenado.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 6


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Figura 1. Cambios de posición de un automóvil respecto a un punto de referencia. Imagen


tomada de [1].

El punto de referencia en la figura 1 es el letrero del límite de velocidad. A partir de los datos de la tabla
se determina fácilmente el cambio en posición del automóvil para varios intervalos de tiempo.

El desplazamiento o movimiento de un cuerpo se define como su cambio de posición en algún


intervalo, y puede ser negativo o positivo.
(No confundir con la distancia, que es la longitud de una trayectoria seguida por una partícula).

¿Cuál es la relación entre el tiempo y la distancia recorrida de un cuerpo?


En física esta relación se puede expresar con cantidades vectoriales y escalares.
Las cantidades vectoriales requieren la especificación tanto de dirección y magnitud mientras que las
cantidades escalares tiene un valor numérico y no dirección.

Es por esto que la velocidad promedio es una cantidad vectorial y se define como el desplazamiento
(x) de la partícula dividido entre el intervalo de tiempo (t) durante el que ocurre dicho
desplazamiento:
Δ𝑥
𝑣⃗ =
Δ𝑡

La velocidad de una partícula que se mueve en una dimensión es positiva o negativa, dependiendo del
signo del desplazamiento, negativo si se mueve hacia la izquierda y positivo si se mueve a la derecha.
(El intervalo de tiempo t siempre es positivo.)

En el uso cotidiano, la rapidez y la velocidad promedio son intercambiables, pero en física, hay una
clara distinción entre estas dos cantidades.

La rapidez promedio de una partícula es una cantidad escalar y se define como la distancia total
recorrida dividida entre el intervalo de tiempo total requerido para recorrer dicha distancia:

d
𝑣=
Δ𝑡

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 7


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Las unidades de la velocidad y rapidez son las mismas, metros sobre segundo; sin embargo, a diferencia
de la velocidad, la rapidez no tiene dirección y su signo siempre será positivo.

Ejercicios:
1. Suponga que le toma 45.0 s andar 100 m por un largo corredor recto hacia su puerta de salida en
el aeropuerto, trayecto del puto A al B. En la marca de 100 m, se da cuenta de que pasó los baños y
regresa 25.0 m a lo largo del mismo corredor, y faltan 10.0 s para el viaje de regreso. Calcule el valor
de su velocidad promedio y rapidez promedio.

A C B
XA =0 m XC = 75 m XB = 100 m

2. Un cuerpo recorre 350 km en 5 horas. Calcule su velocidad.

3. Un auto va de una ciudad a otra, el viaje lo realiza en 2 etapas. En la primera etapa recorre 300
km en 4 horas; en la segunda etapa recorre 600 km en 5 horas.
a) ¿Cuál es su velocidad en la segunda etapa?

b) ¿Cuál es su velocidad que desarrolla el auto en todo el viaje?

4. Una partícula viaja con una velocidad de 4 m/s. ¿Qué distancia recorre al cabo de 5 min?

2.1 Movimiento Rectilíneo Uniforme (M. R. U.)


En un movimiento rectilíneo uniforme, los cuerpos se mueven a velocidad constante, es decir, recorren
distancias iguales en tiempos iguales.

Recordando la fórmula de la velocidad promedio:


Δ𝑥
𝑣⃗ =
Δ𝑡

Y tomando en cuenta que x = xf – xi, tenemos que:


𝑥𝑓 −𝑥𝑖
𝑣⃗ =  𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑣Δ𝑡
Δ𝑡

En la práctica, el tiempo inicial siempre se toma como t = 0, entonces, tenemos que:


𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑣t (Ecuación 1)

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 8


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Ejemplo:
Una científica estudia la biomecánica del cuerpo humano. Ella determina la velocidad de un sujeto
experimental mientras corre a lo largo de una línea recta con una rapidez constante. La científica activa
el cronometro cuando el corredor pasa por un punto conocido y lo detiene después de que el corredor
pasa por otro punto a 20 m de distancia. El intervalo que indica el cronometro es 4.0 s.
A) ¿Cuál es la velocidad del corredor?
∆𝑥 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 20 𝑚 − 0
𝑣= = = = 5.0 𝑚/𝑠
∆𝑡 ∆𝑡 4.0 𝑠
B) Si el corredor continúa su movimiento después de desactivar el cronómetro, ¿cuál es su posición
después de transcurridos 10 s desde el inicio de su recorrido?

𝑚
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + (𝑣)(𝑡) = (0) + (5.0 ) (10 𝑠) = 50 𝑚
𝑠
Si tomamos el ejemplo anterior, considerando que el corredor avanza 5 m cada segundo, podemos
hacer la siguiente gráfica.

Tiempo Distancia Velocidad


1 5 5
2 10 5
3 15 5
4 20 5
5 25 5
6 30 5
7 35 5
8 40 5
9 45 5
10 50 5
11 55 5
12 60 5
13 65 5
14 70 5
15 75 5

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 9


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Ejemplo:
Usando la siguiente gráfica indique cuál es la velocidad de la partícula.

Recordando que v = d/t:

Podemos tomar cualquier punto de la gráfica,


para hacer la siguiente operación:

v = 120 m/8 s  v = 15 m/s

Más correcto sería:


𝑥𝑓 − 𝑥𝑖
𝑣=
𝑡

Tomando el intervalo marcado con la llave azul:

180 𝑚 − 45 𝑚
𝑣= = 15 𝑚/𝑠
9𝑠

¿Cuál será la posición final de la partícula si parte de los 75 m y avanza durante 10 s?


xf = xi + v*t  xf = 75m + (15m/s)(10s)  xf = 225 m

2.2 Aceleración
Cuando la velocidad de una partícula cambia con el tiempo, se dice que esta se acelera. Por ejemplo,
la magnitud de la velocidad de un automóvil aumenta cuando se pisa el acelerador y disminuye cuando
se aplican los frenos.

La aceleración promedio se define como:


Δ𝑣
𝑎⃗ =
Δ𝑡

La unidad del SI de aceleración es metros por segundo al cuadrado (m/s2). Es más sencillo interpretar
estas unidades si piensa en ellas como metros por segundo por segundo. Por ejemplo, considere que
un objeto tiene una aceleración de +2m/s2. Debe formar una imagen mental del objeto que tiene una
velocidad a lo largo de una línea recta y aumenta 2 m/s durante cada intervalo de 1 s. Si el objeto parte
del reposo, debe ser capaz de representarlo moviéndose con una velocidad de +2m/s después de 1 s,
a +4 m/s después de 2 s, etcétera.

2m/s2 2m/s2 2m/s2 2m/s2

0m/s 2m/s 4m/s 6m/s 8m/s

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 10


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Para el caso de movimiento en una línea recta, la dirección de la velocidad de un objeto y la dirección
de su aceleración se relacionan del modo siguiente: Cuando la velocidad y la aceleración del objeto
están en la misma dirección, el objeto aumenta su velocidad. Por otra parte, cuando la velocidad y
la aceleración del objeto están en direcciones opuestas, el objeto frena.

Figura 2. a) cuando la velocidad es constante la aceleración tiene un valor de cero. b) Cuando la


velocidad y la aceleración van en la misma dirección el objeto aumenta su velocidad. c) Cuando la
velocidad y la aceleración tienen direcciones opuestas el objeto desacelera. Figura tomada de [1].

Ejemplo:
Un automóvil tiene una velocidad inicial de 40 m/s, después de 8 segundos se desplaza a 60 m/s.
Calcule su aceleración.
Datos Fórmula Sustitución
Vi = 40 m/s Δ𝑣 a = [60 m/s – 40 m/s]/ 8s
𝑎⃗ =
Vf = 60 m/s Δ𝑡 a = 2.5 m/s2
t=8s

2.3 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (M. R. U. A.)


2.3.1 M.R.U.A en la dirección horizontal
En un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, los cuerpos se mueven con aceleración
constante, es decir, tienen incrementos iguales de velocidad en tiempos iguales.
Recordando la fórmula de la aceleración promedio:
Δ𝑣 𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
𝑎= 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑟𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜: 𝑎 = 𝑠𝑖 𝑡 = 0
Δ𝑡 𝑡
De la ecuación anterior, si Sabemos que x = xf – xi. Además, vpromedio con
despejamos vf tenemos que: 𝑣 +𝑣
aceleración constante a cualquier t es: 𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑖 2 𝑓
Podemos sustituir los valores anteriores y sustituirlos en
𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎𝑡 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2)
x = vt para obtener:
1
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + (𝑣𝑖 +𝑣𝑓 )𝑡 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3)
2

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 11


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Al sustituir vf de la ecuación 2 en la ecuación 3 Por último, al despejar t en la ecuación 2 y


obtenemos: sustituyéndolo en la ecuación 3 obtenemos:
1 2 𝑣𝑓2 = 𝑣𝑖2 + 2𝑎(𝑥𝑓 −𝑥𝑖 ) (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5)
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑣𝑖 𝑡 + 𝑎𝑡 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4)
2

Las ecuaciones 2, 3, 4 y 5 serán usadas para el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Ejemplo:
Un auto viaja inicialmente a 20 m/s, acelera a razón de 5 m/s2 ¿Qué distancia recorrerá en 8 s?, ¿Cuál
es su velocidad final en este tiempo?
Tiempo Velocidad Distancia Acel
0 20 0 0
1 25 22.5 5
2 30 50 5
3 35 82.5 5
4 40 120 5
5 45 162.5 5
6 50 210 5
7 55 262.5 5
8 60 320 5
9 65 382.5 5
10 70 450 5
11 75 522.5 5
12 80 600 5
13 85 682.5 5
14 90 770 5
15 95 862.5 5
16 100 960 5
17 105 1062.5 5
18 110 1170 5
19 115 1282.5 5
20 120 1400 5

De las gráficas anteriores podemos observar que en el M.R.U.A. las gráficas de velocidad vs tiempo son
líneas rectas con pendiente positiva si el objeto acelera y pendiente negativa si desacelera. Las gráficas
de aceleración vs tiempo son líneas rectas horizontales pues hay que recordar que en este tipo de
movimiento la aceleración es constante. Por último, las gráficas de distancia vs el tiempo muestran un
comportamiento parabólico, ya que el objeto aumenta de velocidad por lo que avanza más distancia
en los mismos intervalos.
M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 12
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

2. Un móvil parte del reposo con una aceleración constante de 4 m/s2.


a) ¿Cuál será su posición final en t = 10s?
b) ¿Cuál es su velocidad al cabo de este tiempo?

3. El capitán américa inicia su movimiento con una velocidad de 10 m/s, acelera a razón de 5m/s 2
recorriendo 30 m. Calcula la velocidad final.

4. Tony Stark viaja en su Audi R8 a 10 m/s, le aplica los frenos y se detiene después de recorrer 50m.
a) ¿Qué tiempo demoró en detenerse?
b) ¿Cuál es su aceleración?

2.3.2 Caída libre (M.R.U.A en la dirección vertical)


Cuando dos objetos se sueltan a la misma altura y si además se desprecia la resistencia del aire, estos
llegarán al suelo al mismo tiempo, este movimiento se le refiere como movimiento en caída libre.

Cuando se usa la expresión objeto en caída libre no necesariamente se hace referencia a un objeto que
se suelta desde el reposo. Un objeto en caída libre es cualquier objeto que se mueve libremente sólo
bajo la influencia de la gravedad, sin importar su movimiento inicial. Los objetos que se lanzan hacia
arriba o abajo y los que se liberan desde el reposo están todos en caída libre una vez que se liberan.
Cualquier objeto en caída libre experimenta una aceleración dirigida hacia abajo, sin importar su
movimiento inicial.

En la superficie de la Tierra, el valor de g es aproximadamente 9.80 m/s2.

El movimiento de un objeto en caída libre que se mueve verticalmente es equivalente al movimiento


de una partícula bajo aceleración constante en una dimensión. Debido a eso, se aplican las ecuaciones
desarrolladas en la sección del M. R. U. A.

La única modificación que se necesita hacer en estas ecuaciones para los objetos en caída libre es notar
que el movimiento es en la dirección vertical (la dirección y) antes que en la dirección horizontal (x) y
que la aceleración es hacia abajo y tiene una magnitud de 9.80 m/s2. En consecuencia, siempre se
elegirá ay = -g = -9.80 m/s2, donde el signo negativo significa que la aceleración de un objeto en caída
libre es hacia abajo.

En los siguientes problemas se analizarán tres casos de caída libre.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 13


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Problemas:
1. Una persona parada en el borde de un acantilado suelta una piedra, ésta tarda 3 segundos en llegar
al suelo. Calcule su velocidad final y la altura del acantilado.

2. Un estudiante lanza una piedra hacia arriba con una velocidad inicial de 10 m/s. Calcule su altura
máxima y el tiempo que tardó en alcanzarla. Use t inicial = 0 como el tiempo cuando la piedra deja la
mano del lanzador.

3. A una piedra que se lanza desde lo alto de un edificio se le da una velocidad inicial de 20.0 m/s
directo hacia arriba. El edificio tiene 50.0 m de alto y la piedra apenas libra el borde del techo en su
camino hacia abajo, como se muestra en la figura (continúa en la siguiente página).

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 14


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

a) Encuentre el tiempo en que la piedra llega a su altura máxima.


b) Encuentre la altura máxima de la piedra.
c) Determine la velocidad de la piedra cuando regresa a la altura desde la
que se lanzó.
d) Encuentre la velocidad y posición de la piedra en t = 5 s.
e) Si la piedra llega al suelo en t = 5.83 s. Calcule su velocidad final.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 15


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

2.3.3 Movimiento de un proyectil


El movimiento de un proyectil es simple de analizar a partir de dos suposiciones:
1. La aceleración de caída libre es constante en el intervalo de movimiento y se dirige hacia abajo.
2. El efecto de la resistencia del aire es despreciable.

Con estas suposiciones se encuentra que la trayectoria de un proyectil siempre es una parábola.

Figura 3. Movimiento de un proyectil. El vector en rojo tiene dos componentes o "sombras", uno en el
eje x y otro en el eje y. Imagen tomada de [1].

El vector resultante de la velocidad en el tiro parabólico tiene dos componentes, el vector en el eje x y
el vector en el eje y, como se muestra en la figura:

Si se analizan de manera independiente se obtiene que:


𝑣𝑦
Vy 𝑠𝑒𝑛𝜃 = → 𝑣𝑦 = 𝑣𝑠𝑒𝑛𝜃
V 𝑣
𝑣𝑥
 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝑣
→ 𝑣𝑥 = 𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃

Vx

El movimiento de proyectiles se maneja con aceleración cero en la dirección x, y una aceleración


constante en la dirección y, ay = - g.

Cuando se analice el movimiento de un proyectil debe representarse como la sobreposición de dos


movimientos:
1. El movimiento de una partícula bajo velocidad constante en la dirección horizontal, es decir, M.R.U
en el eje x.
2. Movimiento de una partícula bajo aceleración constante (caída libre o M.R.U.A) en la dirección
vertical.

Nota importante: Las componentes horizontal y vertical del movimiento de un proyectil son
completamente independientes una de la otra y se manejan por separado, con el tiempo t como la
variable común para ambas componentes.
M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 16
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Alcance horizontal y altura máxima de un proyectil


Considere que un proyectil es lanzado desde el origen en ti = 0 con una componente vyi positiva, como
se muestra en la figura, y regresa al mismo nivel horizontal.

La distancia R se llama alcance horizontal del proyectil.


La distancia h es su altura máxima.

Se puede determinar h al notar que en el máximo vyA= 0,


entonces, usando la componente y y M. R. U. A. se tiene
que:
𝑣𝑖 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑖
𝑣𝑦𝑓 = 𝑣𝑦𝑖 + 𝑎𝑦 𝑡𝐴 → 𝑡𝐴 =
𝑔

Usando nuevamente M. R. U. A.:


1
𝑦𝑓 = 𝑦𝑖 + 𝑣𝑦𝑖 𝑡𝐴 + 𝑎𝑡 2
2
Considerando 𝑦𝑖 = 0 y 𝑦𝑓 = ℎ se obtiene:
𝑣𝑖2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃𝑖
ℎ=
2𝑔

El alcance R es la posición horizontal del proyectil en el tiempo que es el doble del tiempo en el que
alcanza su altura máxima, esto es, un tiempo 𝑡𝐵 = 2𝑡𝐴 .

Al usar la componente x, note que 𝑣𝑥𝑖 = 𝑣𝑥𝐵 , por lo tanto:


𝑣𝑥𝑖 = 𝑣𝑥𝐵 = 𝑣𝑖 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑖 𝑦 𝑥𝐵 = 𝑅 𝑒𝑛 𝑡 = 2𝑡𝐴

Con lo anterior podemos realizar lo siguiente:


Usando M. R U.: 𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑣𝑡  𝑅 = 𝑣𝑥𝑖 𝑡𝐵

Al aplicar la identidad sen2 = 2 sen cos se puede escribir R en la forma más compacta:
𝑣𝑖2 𝑠𝑒𝑛2𝜃𝑖
𝑅=
𝑔

El tiempo de vuelo es dos veces el tiempo para llegar a la altura máxima, es decir 2t A, por lo que se
puede reescribir como:
𝑣𝑖 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑖
𝑡𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 = 2𝑡𝐴 = 2 ( )
𝑔

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 17


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Ejercicios tomados de [1]:


1. Un atleta que participa en un salto de longitud deja el suelo a un ángulo de 20° sobre la horizontal y
con una rapidez de 11 m/s.
a) ¿Qué distancia salta en la dirección horizontal?
b) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza?
c) ¿Cuánto tiempo permanece en el aire?

2. Una piedra es lanzada hacia arriba desde lo alto de un edificio, a un ángulo de 30° respecto a la
horizontal y con una rapidez inicial de 20 m/s, la altura del edificio es de 45 m.
a) ¿Cuánto tarda la piedra en llegar al suelo?
b) ¿Cuál es la velocidad de la piedra justo antes de golpear el suelo?

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 18


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

3 Dinámica
La dinámica (del griego dýnamis, “fuerza”) es la rama de la física que estudia el movimiento en relación
con las causas que lo producen.

Concepto de fuerza
En física, una fuerza es cualquier interacción que, cuando no tiene oposición, cambiará el movimiento
de un objeto.

Existen dos tipos de fuerza:


Fuerza de contacto: Implican contacto físico entre dos objetos.
Fuerza de campo: No involucran contacto físico entre dos objetos. Estas fuerzas actúan a través del
espacio vacío.

Figura 4. Ejemplos de fuerzas de contacto y de campo. Imagen tomada de [1].


La distinción entre fuerzas de contacto y fuerzas de campo no es tan clara como se podría pensar a
partir de la discusión anterior. Cuando se examinan a nivel atómico, todas las fuerzas que se clasifican
como fuerzas de contacto resultan ser causadas por fuerzas (de campo) eléctricas del tipo que se ilustra
en la figura e).

No obstante, al desarrollar modelos para fenómenos macroscópicos, es conveniente usar ambas


clasificaciones de fuerzas. Las únicas fuerzas fundamentales conocidas en la naturaleza son todas
fuerzas de campo: 1) fuerzas gravitacionales entre objetos, 2) fuerzas electromagnéticas entre cargas
eléctricas, 3) fuerzas fuertes entre partículas subatómicas y 4) fuerzas débiles que surgen en ciertos
procesos de decaimiento radiactivo.

La fuerza es una cantidad vectorial. Para estudiarla es conveniente revisar algunas propiedades de los
vectores:

Una cantidad vectorial se especifica por completo mediante un número, una unidad y una dirección.
Por ejemplo, un automóvil se desplaza a 100 k/m en dirección oeste.
Una cantidad escalar se especifica únicamente mediante un número y una unidad. Por ejemplo, la
temperatura del agua es de 20°C.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 19


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Propiedades de los vectores:


 Igualdad de vectores: Dos o más vectores se consideran iguales si tienen
la misma dirección, magnitud y sentido. Es decir, los vectores 𝐴⃗ y 𝐵
⃗⃗ son
iguales si son paralelos entre sí y si tienen la misma magnitud y sentido.

 Suma de vectores: Dos vectores se pueden sumar de manera gráfica,


escogiendo una escala que represente correctamente a la magnitud del
vector, es decir su longitud. La suma de dos vectores 𝐴⃗ y 𝐵 ⃗⃗ se realiza de
la siguiente manera: Se escribe el vector 𝐴⃗ con su respectiva magnitud Figura 5. Los tres
⃗⃗ con su origen en la punta vectores son iguales
y dirección, en seguida se dibuja el vector 𝐵
entre sí.
del vector 𝐴⃗. El vector resultante 𝑅⃗⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗ se dibuja desde el origen
de 𝐴⃗ hasta la punta de 𝐵 ⃗⃗. También se usa una construcción geométrica para sumar más de dos
vectores, como se muestra en la figura 6 para el caso de cuatro vectores. El vector resultante
𝑅⃗⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗ + 𝐶⃗ + 𝐷
⃗⃗ es el vector que completa el polígono. En otras palabras, 𝑅⃗⃗ es el vector
dibujado desde el origen del primer vector a la punta del último vector. Esta técnica para
sumar vectores con frecuencia se llama “método del paralelogramo”.

⃗⃗
𝐷
𝑅⃗⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗ 𝐶⃗
⃗⃗
𝐵 𝑅⃗⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗ + +𝐶⃗ + 𝐷
⃗⃗

⃗⃗
𝐵
𝐴⃗
𝐴⃗
Figura 6. Izquierda, suma de dos vectores. Derecha, suma de cuatro vectores. Este método se
conoce como "el método del paralelogramo".

 Negativo de un vector: El negativo de un vector es aquel que tiene la misma magnitud, pero
dirección opuesta, por lo tanto, al sumarlos el resultado es cero. Por ejemplo, se tiene el 𝐴⃗ y el
vector −𝐴⃗.
𝐴⃗ + (−𝐴⃗) = 0

 Resta de vectores: Para restar dos vectores, por ejemplo 𝐴⃗ − 𝐵 ⃗⃗ , se emplea la definición del
negativo de un vector. Para restarlo de manera gráfica, se representa al vector 𝐴⃗ y al negativo
⃗⃗ (figura 7a). Un método similar es dibujar a los dos vectores desde el mismo origen
del vector 𝐵
y el vector resultante de la resta es el que se genera a partir de la unión de las dos puntas de
ambos vectores (figura 7b).

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 20


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

⃗⃗
𝐵
𝐴⃗ ⃗⃗
𝐵 𝑅⃗⃗ = 𝐴⃗ − 𝐵
⃗⃗

𝑅⃗⃗ = 𝐴⃗ − 𝐵
⃗⃗ ⃗⃗
−𝐵 𝐴⃗

a) b)
Figura 7. Dos diferentes métodos para la resta de vectores.

 Multiplicación de vectores: Si el vector 𝐴⃗ se multiplica por un escalar m positivo, el producto


m𝐴⃗ es un vector el cual tendrá la misma dirección que 𝐴⃗ y magnitud mA. Por el contrario, si el
vector 𝐴⃗ se multiplica por un escalar negativo -n, el producto será el vector n𝐴⃗ pero con
dirección contraria a 𝐴⃗. Por ejemplo, si al vector 𝐵
⃗⃗ se multiplica por 6, el vector resultante será
seis veces más largo y tendrá la misma dirección que 𝐵 ⃗⃗; el vector -½ 𝐶⃗ será un medio más
pequeño que 𝐶⃗ y tendrá su dirección opuesta.

𝐶⃗
⃗⃗
𝐵
⃗⃗
8𝐵
1
− 𝐶⃗
2
Figura 8. Multiplicación de vectores.

Una vez que se han revisado las propiedades de los vectores se puede entender con más facilidad el
carácter vectorial de la fuerza. Por ejemplo, en un dinamómetro se aplican en diferentes instantes dos
fuerzas, la primera es de 1 N y la segunda de 2 N. Si ambas se aplican al mismo tiempo y en la misma
dirección, se encontrará que la fuerza resultante es de 3 N; pero si las fuerzas son perpendiculares,
como se observa en el inciso d), la fuerza resultante será distinta a 3 N.
Ejercicio: Encuentre la fuerza resultante en el inciso d)

Figura 9. Representación del carácter vectorial de


la fuerza. Figura tomada de [1].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 21


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

3.1 Primera ley de Newton


La primera ley del movimiento de Newton, a veces llamada ley de la inercia se puede establecer del
modo siguiente:

En ausencia de fuerzas externas, un objeto en reposo se mantiene en reposo y un objeto en


movimiento continua en movimiento con una velocidad constante (esto es, con una rapidez constante
en una línea recta).

En otras palabras, cuando ninguna fuerza actúa sobre un objeto,


la aceleración del objeto es cero. Una conclusión a partir de la
primera ley, es que cualquier objeto aislado (uno que no interactúa
con su entorno) está en reposo o en movimiento con velocidad
constante. La tendencia de un objeto a resistir cualquier intento
por cambiar su velocidad se llama inercia. Dado el enunciado
anterior de la primera ley, se puede concluir que un objeto que
acelera debe experimentar una fuerza. A su vez, de la primera ley,
se puede definir fuerza como aquello que causa un cambio en el
Figura 10. Efecto de la inercia en un movimiento de un objeto.
ciclista.

Masa
La masa es la propiedad de un objeto que especifica cuanta resistencia muestra un objeto para cambiar
su velocidad. La unidad del SI de masa es el kilogramo. Los experimentos muestran que mientras más
grande sea la masa de un objeto, menos acelera el objeto bajo la acción de una fuerza aplicada
conocida.

En otras palabras, la magnitud de la aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su masa.

3.2 Segunda ley de Newton


La primera ley de Newton explica lo que sucede a un objeto cuando sobre el no actúan fuerzas:
permanece en reposo o se mueve en línea recta con rapidez constante. La segunda ley de Newton
responde la pregunta de qué acontece a un objeto que tiene una o más fuerzas que actúan sobre él.

Imagine realizar un experimento en el que empuja un bloque de masa fija a través de una superficie
horizontal sin fricción. Cuando ejerce alguna fuerza horizontal F sobre el bloque, este se mueve con
cierta aceleración a. Si aplica al doble una fuerza sobre el mismo bloque, la aceleración del bloque se
duplica. Si aumenta la fuerza aplicada a 3F, la aceleración se triplica, etcétera. A partir de tales
observaciones, se concluye que la aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza
que actúa sobre él. La segunda ley de Newton dice que:

La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e


inversamente proporcional a su masa:
𝐹
𝑎=
𝑚

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 22


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

La ecuación anterior se puede reescribir como:

𝐹 = 𝑚𝑎

La unidad del SI de fuerza es el newton (N). Una fuerza de 1 N es la fuerza que, cuando actúa sobre un
objeto de 1 kg de masa, produce una aceleración de 1 m/s2.

𝑚
1 𝑁 = 1 𝑘𝑔 ∙
𝑠2

La segunda ley de Newton nos permite entender lo siguiente: Si se aplica una fuerza a un objeto este
genera una aceleración; si la fuerza se duplica también lo hace la aceleración. Por el contrario, si se
aplica una fuerza constante a un objeto, este se desplazará con una aceleración, pero si ahora la masa
es la que se duplica, observamos que la aceleración disminuye a la mitad.

Figura 11. En el primer caso, si duplicamos la fuerza también se duplica la aceleración, ya que
son directamente proporcionales. En el segundo caso, si la masa es la que aumenta al doble,
la aceleración disminuirá a la mitad ya que son inversamente proporcionales

3.2.1 Fuerza gravitacional y peso


Todos los objetos son atraídos hacia la Tierra. La fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre un
objeto se llama fuerza gravitacional Fg. Esta fuerza se dirige hacia el centro de la Tierra y su magnitud
se llama peso del objeto.

Hay que recordar que un objeto en caída libre experimenta una aceleración g que actúa hacia el centro
de la Tierra. Al aplicar la segunda ley de Newton F = ma a un objeto en caída libre de masa m y con a =
g se obtiene que:
F = mg

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 23


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Puesto que depende de g, el peso varía con la ubicación geográfica. Dado que g disminuye a medida
que crece la distancia al centro de la Tierra, los objetos pesan menos a mayores altitudes que a nivel
del mar.

El valor de g variará de un planeta a otro, pero la magnitud de la fuerza gravitacional siempre será
conocida por el valor de mg.

Ejercicio.
Calcula el peso (fuerza gravitacional) de una persona de 70 kg en la Tierra y en los siguientes planetas:
a) Mercurio: g = 3.27m/s2
b) Marte: g = 8.87m/s2
c) Júpiter: g = 24.8 m/s2

3.3 Tercera ley de Newton


Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza
de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero. Con frecuencia se enuncia como "A cada
acción siempre se opone una reacción igual".

La fuerza que el objeto 1 ejerce sobre el objeto 2 se llama popularmente fuerza de acción, y la fuerza
del objeto 2 sobre el objeto 1 se llama fuerza de reacción.

Figura 12. Dos ejemplos donde se observa la tercera ley de Newton. Foto tomada de [1].

3.4 Partícula en equilibrio


Si la aceleración de un objeto representado como partícula es cero, el objeto se considera con el
modelo de partícula en equilibrio. En este modelo, la fuerza neta sobre el objeto es cero:

∑ 𝐹⃗ = 0

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 24


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Ejemplo de aplicaciones de las leyes de Newton, tomado de [1]:


Un semáforo que pesa 122 N cuelga de un cable unido a otros dos cables sostenidos a un soporte como
en la figura a). Los cables superiores forman ángulos de 37.0° y 53.0° con la horizontal. Estos cables
superiores no son tan fuertes como el cable vertical y se romperán si la tensión en ellos supera los 100
N. ¿El semáforo permanecerá colgado en esta situación, o alguno de los cables se romperá?

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene que:

Por lo tanto, los cables no se rompen.

3.5 Fuerza y torca


3.5.1 Equilibrio rotacional y traslacional
Cuando un objeto rígido da vueltas respecto a un eje fijo, con frecuencia se somete a una aceleración
angular constante. Por lo tanto, se genera un nuevo modelo de análisis para movimiento rotacional
llamado objeto rígido bajo aceleración angular constante. Este modelo es el análogo rotacional del
modelo de partícula bajo aceleración constante, es decir, es un M.R.U.A., por tal motivo se pueden
emplear las mismas ecuaciones sólo que con diferentes etiquetas, como se muestra a continuación:

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 25


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Tabla 3.
Ecuaciones cinemáticas para movimiento rotacional y traslacional bajo
aceleración constante
Movimiento rotacional en torno a un eje fijo Movimiento traslacional

Observe que las ecuaciones del movimiento rotacional son similares a las ecuaciones que se manejaron
en la sección de cinemática. Sin embargo, en este caso la velocidad angular se representa con la letra
griega ; la posición angular con ; y la aceleración angular con .

Ejercicio tomado de [1].


Una rueda da vueltas con una aceleración angular constante de 3.5 rad/s2.
A) Si la rapidez angular de la rueda es 2 rad/sen ti=0, ¿a través de qué desplazamiento angular da
vueltas la rueda en 2 s?
B) ¿Cuántas revoluciones dio la rueda durante este tiempo?
C) ¿Cuál es la rapidez angular de la rueda en t = 2 s?
Nota: 1 rad = 57.3°

3.5.2 Momento de torsión


Cuando una persona abre una puerta aplicando la fuerza cerca de las bisagras costará más esfuerzo,
es decir, tendrá que aplicar una fuerza mayor para poder abrirla. Por el contrario, si a la puerta se le
aplica una fuerza cada vez más lejos de su punto de giro, es decir, más legos de las bisagras y más cerca
de la perilla, se necesitará una fuerza menor para moverla. Lo anterior se puede entender mediante el
momento de torsión o torque que es “la tendencia de una fuerza a dar vuelta a un objeto en torno a
un eje”.
𝜏 = 𝐹𝑠𝑒𝑛𝜃𝑑
Dónde: 𝜏 = es el momento de torsión (letra griega tau).
d = distancia entre el eje de rotación y el punto de aplicación de F.
F = fuerza aplicada.
𝑠𝑒𝑛𝜃 = seno del ángulo de la fuerza aplicada.
Fsen
F


Fcos

d
Figura 13. La llave tiene una mayor tendencia de rotación a medida que la fuerza aplicada aumenta
o a medida que aumenta la distancia entre el eje de rotación y el lugar donde se aplica la fuerza.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 26


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

De la imagen anterior se puede notar que a medida que el ángulo disminuyes, el momento de torsión
también lo hace, y cuando el ángulo sea cero no habrá movimiento ya que sen0° = 0. Es como si se
quisiera hacer rota la tuerca tirando hacia el lado derecho. Por el contrario, el momento de torsión
aumenta conforme el ángulo aumenta, cuando  = 90° es cuando se alcanza el máximo valor de , en
otras palabras, la fórmula se reduce a 𝜏 = 𝐹𝑑 ya que sen90° = 1.

En este caso se puede notar que las unidades del momento de torsión son Nm, al igual que las unidades
del trabajo, sin embargo, son dos conceptos diferentes y no se deben de confundir. Otra consideración
importante es que el momento de torsión tampoco es lo mismo que una fuerza aplicada, ya que el
primero es la tendencia que tiene un objeto a girar sobre un eje y una fuerza es la propiedad que
provoca el cambio de movimiento.

Existe una convención la cual indica que, si el giro del objeto tiene un sentido contrario a las manecillas
del reloj, el momento de torsión será positivo; por el contrario, si el movimiento del giro va en sentido
de las manecillas del reloj, el momento de torsión será negativo.

Para finalizar, si en un objeto intervienen más de dos fuerzas generando varios momentos de torsión,
el momento de torsión neto se define como la suma de cada uno de los momentos de torsión
involucrados, es decir:
∑ 𝜏𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝜏1 + 𝜏2 + ⋯ + 𝜏𝑛

Observe la siguiente figura:


El momento de torsión neto está dado por: ∑ 𝜏𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝜏1 + 𝜏2
Como la F1 hace que el objeto gire hacia la izquierda, es decir, en contra de las manecillas del reloj, su
momento de torsión tendrá un signo positivo. Como F2 hace que el objeto gire hacia la derecha, es
decir, en el sentido de las manecillas del reloj, tendrá un signo negativo, entonces:

∑ 𝜏𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝜏1 + 𝜏2 = 𝐹1 𝑑1 − 𝐹2 𝑑2
F1

d1

d2

F2

Figura 14. La fuerza F1 tiende a dar vuelta al objeto en contra de las manecillas del reloj, mientras
que la fuerza F2 hace girar al objeto en sentido de las manecillas del reloj.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 27


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Ejercicio tomado de [1]:


A un cilindro de una pieza se le da la forma que se muestra en la figura, con
una sección central que sobresale desde el cilindro más grande. El cilindro
F1
es libre de dar vuelta en torno al eje central que se muestra en el dibujo.
Una soga enrollada en torno al tambor, que tiene radio r1 = 1 m, ejerce una
fuerza F1 = 5 N hacia la derecha sobre el cilindro. Una soga enrollada en
torno a la parte central, que tiene radio r2 = 0.5 m, ejerce una fuerza F2 =
15 N hacia abajo sobre el cilindro. Calcule el momento de torsión neto.
F2

3.6 Ley de Hooke


Para muchos resortes, si el resorte esta estirado o comprimido una distancia pequeña desde su
configuración sin estirar (en equilibrio), ejerce en el bloque una fuerza que se puede representar
matemáticamente como:
𝐹 = −𝑘𝑥

Donde x es la posición del bloque en relación con su posición de equilibrio (x = 0) y k es una constante
positiva llamada constante de fuerza o constante de resorte del resorte.

Figura 15. a) La fuerza restauradora del resorte se dirige hacia la izquierda, es decir, tiene una dirección
negativa. b) El resorte está en equilibrio. c) La fuerza restauradora del resorte se dirige hacia la derecha, por lo
tanto, tiene signo positivo. Figura tomada de [1].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 28


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

En otras palabras, la fuerza que se requiere para estirar o comprimir un resorte es proporcional a la
cantidad de estiramiento o compresión x. Esta ley de fuerza para resortes se conoce como ley de
Hooke. El valor de k es una medida de la rigidez del resorte. Los resortes rígidos tienen grandes valores
k, y los resortes suaves tienen pequeños valores k. Las unidades de k son N/m.

Ejemplo tomado de [1]:


A) Si un resorte se estira 2.0 cm por un objeto suspendido que tiene una masa de 0.55 kg, ¿cuál es la
constante de fuerza del resorte?

Puesto que el objeto está en equilibrio, la fuerza neta sobre él es cero y


la fuerza hacia arriba del resorte equilibra la fuerza gravitacional hacia
abajo mg, figura c).
Al aplicar la ley de Hooke produce |F| = kd = mg y al resolver para k:

3.7 Ley de la Gravitación Universal


En 1687 Newton público su obra acerca de la ley de gravedad en su tratado Principios matemáticos de
filosofía natural. La ley de Newton de la gravitación universal afirma que:

Toda partícula en el Universo atrae a cualquier otra partícula con una fuerza que es directamente
proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre
ellas.

Si las partículas tienen masa m1 y m2 y están separadas una distancia r, la magnitud de esta fuerza
gravitacional es:
𝑚1 𝑚2
𝐹𝑔 = 𝐺
𝑟2

Donde G es una constante llamada constante gravitacional universal. Su valor en unidades del SI es:
𝐺 = 6.673 × 10−11 𝑁 𝑚2⁄𝑘𝑔2

Figura 16. De acuerdo con la ecuación de la gravitación universal, al aumentar el valor


de r, las fuerzas de atracción entre dos cuerpos disminuyen.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 29


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

4 Trabajo y leyes de la conservación


El trabajo W invertido sobre un sistema por un agente que ejerce una fuerza constante sobre el sistema
es el producto de la magnitud F de la fuerza, la magnitud r del desplazamiento del punto de aplicación
de la fuerza y cos, donde  es el ángulo entre los vectores fuerza y desplazamiento:

𝑊 = 𝐹∆𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃

Figura 17. El trabajo que se hace al mover un objeto es igual al desplazamientor por Fcos.
Figura tomada de [1].

Una fuerza no realiza trabajo sobre un objeto si la fuerza no se mueve a través de un desplazamiento.
Si r = 0, la ecuación anterior da W = 0.

Advierta también de la ecuación anterior que el trabajo invertido


por una fuerza sobre un objeto en movimiento es cero cuando la
fuerza aplicada es perpendicular al desplazamiento de su punto de
aplicación. Esto es, si  = 90°, por lo tanto, W = 0 porque cos90° =
0.

El signo del trabajo también depende de la dirección de F en


relación con r. El trabajo invertido por la fuerza aplicada sobre un
sistema es positivo cuando la proyección de F sobre r está en la
Figura 18. La fuerza normal n y la
misma dirección que el desplazamiento. Por ejemplo, cuando un
fuerza gravitacional mg no
trabajan sobre el objeto ya que objeto se levanta, el trabajo invertido por la fuerza aplicada sobre
son perpendiculares a su el objeto es positivo, porque la dirección de dicha fuerza es hacia
desplazamiento. Imagen tomada arriba, en la misma dirección que el desplazamiento de su punto de
de [1]. aplicación. Cuando la proyección de F sobre r está en la dirección
opuesta al desplazamiento, W es negativo. Por ejemplo, conforme
se levanta un objeto, el trabajo invertido por la fuerza gravitacional sobre el objeto es negativo.

Si una fuerza aplicada F está en la misma dirección que el desplazamiento r, es decir, no hay ángulo,
entonces  = 0° y cos0° = 1. En este caso, la ecuación del trabajo queda como:

𝑊 = 𝐹∆𝑟

Las unidades de trabajo son las de fuerza multiplicada por longitud. En consecuencia, la unidad del SI
de trabajo es el newton·metro (N•m = kg•m2/s2). Esta combinación de unidades se usa con tanta
frecuencia que se le ha dado un nombre propio, joule (J).

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 30


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Una consideración importante para un enfoque de sistema a los problemas es que el trabajo es una
transferencia de energía. Si W es el trabajo realizado sobre un sistema y W es positivo, la energía se
transfiere al sistema; si W es negativo, la energía se transfiere desde el sistema.

Ejemplo tomado de [1]:


Un hombre que limpia un piso jala una aspiradora con una fuerza de magnitud F = 50N en un ángulo
de 30.0° con la horizontal. Calcule el trabajo consumido por la fuerza sobre la aspiradora a medida que
esta se desplaza 3.00 m hacia la derecha.

4.1 Energía cinética


Ya se investigó el trabajo y se le identificó como un mecanismo de transferencia de energía en un
sistema. Un resultado posible de hacer trabajo sobre un sistema es que el sistema cambia su rapidez.

1
La cantidad 2 𝑚𝑣 2 representa la energía asociada con el movimiento de la partícula debida al trabajo.
Esta cantidad es tan importante que se le ha dado un nombre especial, energía cinética:
1
𝐾 = 𝑚𝑣 2
2

La energía cinética es una cantidad escalar y tienes las mismas unidades que el trabajo.
Tabla 4. Energía cinética de diferentes objetos. Tabla tomada de [1].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 31


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Con frecuencia es conveniente escribir la ecuación del trabajo neto (Wneto) como:

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐾𝑓 − 𝐾𝑖 = ∆𝐾
La ecuación de Wneto es un resultado importante conocido como teorema trabajo–energía cinética:

Cuando se consume trabajo en un sistema, y el único cambio en el sistema es en su rapidez, el trabajo


neto consumido en el sistema es igual al cambio en energía cinética del sistema.

El teorema trabajo–energía cinética indica que la rapidez de un sistema aumenta si el trabajo neto
invertido sobre él es positivo porque la energía cinética final es mayor que la energía cinética inicial. La
rapidez disminuye si el trabajo neto es negativo porque la energía cinética final es menor que la energía
cinética inicial.

Ejemplo tomado de [1]:


Un bloque de 6.0 kg, inicialmente en reposo, se jala hacia la derecha, a lo largo de una superficie
horizontal sin fricción, mediante una fuerza horizontal constante de 12 N. Encuentre la rapidez del
bloque después de que se ha movido 3.0 m.

4.2 Energía potencial de un sistema


Piense en un sistema que consiste de un libro y la Tierra, que
interactúa a través de la fuerza gravitacional.

Se hace algo de trabajo sobre el sistema al levantar el libro


lentamente desde el reposo a través de un desplazamiento vertical.
El libro está en reposo antes de realizar el trabajo y está en reposo
después de realizar el trabajo. Por lo tanto, no hay cambio en la
energía cinética del sistema.

Puesto que el cambio de energía del sistema no es en la forma de


energía cinética, debe aparecer como alguna otra forma de
Figura 19. La energía potencial
almacenamiento de energía. Después de levantar el libro, se le podría
depende de la altura a la que
liberar y dejar que caiga de vuelta a la posición yi. Note que el libro se encuentre el objeto. Foto
(y, por lo tanto, el sistema) ahora tiene energía cinética y su fuente tomada de [1].
está en el trabajo que se hizo al levantar el libro. Mientras el libro
estaba en el punto más alto, la energía del sistema tenía el potencial para convertirse en energía
cinética, pero no lo hizo hasta que al libro se le permitió caer. En consecuencia, al mecanismo de
almacenamiento de energía antes de que el libro se libere se le llama energía potencial.

Cuando se levanta un objeto se hace un trabajo, ya que existe una fuerza que lo desplaza hacia arriba:
W = Fr

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 32


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Recordando que F = ma, dónde m es la masa del libro, a es la aceleración debido a la fuerza de la
gravedad y r es el desplazamiento en el eje y, la expresión anterior se puede reescribir como:

𝑈 = 𝑚𝑔𝑦

Donde U, es la energía potencial gravitacional de un sistema.

Las unidades de la energía potencial gravitacional son joules, las mismas unidades que el trabajo y la
energía cinética. La energía potencial, como el trabajo y la energía cinética, es una cantidad escalar.

Ejercicio.
Calcula la energía potencial de dos personas. La primera tiene una masa de 80 kg y se encuentra a 5
m del suelo; la segunda tiene una masa de 50 kg y se encuentra a 20 m del suelo.

4.3 Fuerzas conservativas


Las fuerzas conservativas tienen estas dos propiedades equivalentes:
1. El trabajo invertido por una fuerza conservativa sobre una partícula móvil entre dos puntos
cualesquiera es independiente de la trayectoria tomada por la partícula.
2. El trabajo invertido por una fuerza conservativa en una partícula móvil a lo largo de cualquier
trayectoria cerrada es cero. (Una trayectoria cerrada es aquella en la que el punto de partida y el punto
final son idénticos).

r en el
eje y.

Figura 20. No importa la ruta que escoja el corredor, la fuerza de gravedad realizará el
mismo trabajo sobre la persona del punto 1 al punto 2.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 33


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

4.4 Fuerzas no conservativas


Una fuerza es no conservativa si no satisface las propiedades 1 y 2 para fuerzas conservativas. Se define
la suma de las energías cinética y potencial de un sistema como la energía mecánica del sistema:
𝐸𝑚𝑒𝑐 = 𝐾 + 𝑈

donde K incluye la energía cinética de todos los integrantes móviles del sistema y U incluye todos los
tipos de energía potencial en el sistema. Las fuerzas no conservativas que actúan dentro de un sistema
causan un cambio en la energía mecánica del sistema.

4.4 Transferencias de energía


Existen varias formas de transferir energía:
El trabajo, es un método para transferir energía hacia un sistema mediante la aplicación de una fuerza
al sistema y causar un desplazamiento.

Las ondas mecánicas son un medio de transferencia de energía al facilitar que una perturbación se
propague a través del aire u otro medio. Ejemplos de ondas mecánicas son las ondas de sonido a través
del aire, las ondas sísmicas y las ondas oceánicas.

El calor es un mecanismo de transferencia de energía que se activa mediante una diferencia de


temperatura entre dos regiones del espacio.

La transferencia de materia involucra situaciones en las cuales la materia cruza físicamente la frontera
de un sistema, transportando energía. Ejemplos: llenar el tanque de su automóvil con gasolina y
transportar energía a las habitaciones de su hogar mediante circulación de aire caliente del horno.

La transmisión eléctrica es la transferencia de energía mediante corrientes eléctricas. Es como se


transfiere energía en su secadora de pelo, sistema de sonido o cualquier otro dispositivo eléctrico.

La radiación electromagnética se refiere a las ondas electromagnéticas como la luz, microondas y


ondas de radio.

Figura 21. Mecanismos de transferencia de energía; a) La energía se transfiere hacia el bloque mediante
trabajo; b) la energía deja el radio desde la bocina mediante ondas mecánicas; c) la energía entra al tanque de
gasolina del automóvil mediante transferencia de materia; e) la energía entra a la secadora mediante
transmisión eléctrica; y f) la energía sale del foco mediante radiación electromagnética. Foto tomada de [1].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 34


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

4.5 Potencia
Si una fuerza externa se aplica a un objeto (que se representa como partícula) y si el trabajo invertido
por esta fuerza en el objeto en el intervalo de tiempo t es W, la potencia durante este intervalo es:
𝑊
𝒫=
𝑡

Otra manera de representar a la potencia es como:


𝑊 𝐹𝑥
𝒫= → 𝒫= → 𝒫 = 𝐹𝑣
𝑡 𝑡

La unidad del SI de potencia es joules por segundo (J/s), también llamado watt (W) en honor de James
Watt:
1 W = 1 J/s = 1 kg m2/s3

Una unidad de potencia en el sistema acostumbrado estadounidense es el caballo de fuerza (hp):


1 hp = 746 W

Ejemplo tomado de [1]: Un ascensor tiene una masa de 1 600 kg y


transporta pasajeros con una masa combinada de 200 kg.
¿Cuánta potencia debe proporcionar un motor para levantar el
elevador y a sus pasajeros con una rapidez constante de 3 m/s?

Masa total = 1800 kg


F = mg  F = (1800kg)(9.8 m/s2)  F = 17, 640N
P = Fv  P = (17, 640N)(3m/s)  P = 52, 920 W.

4.6 Cantidad de movimiento lineal y colisiones


La cantidad de movimiento lineal (momentum) de una partícula o un objeto de masa m que se mueve
con una velocidad v se define como el producto de la masa y la velocidad de la partícula:

𝑝 = 𝑚𝑣

La cantidad de movimiento lineal es una cantidad vectorial porque es igual al producto de una cantidad
escalar m y una cantidad vectorial v. Su dirección es a lo largo de v, y sus unidades en el SI son los
kg•m/s.

Ejercicio
a) Calcula el momento lineal de un automóvil que tiene una masa de 2000 kg y que viaja a 20
m/s.
b) Calcule ahora el momento lineal de un automóvil de control remoto, el cual tiene una masa
de 2 kg y que también viaja 20 m/s.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 35


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Como se observa a partir de su definición, el concepto de momentum proporciona una distinción


cuantitativa entre partículas pesadas y ligeras que se mueven a la misma velocidad. Por ejemplo, el
momentum de una bola de boliche es mucho mayor que la de una bola de tenis que se mueve con la
misma rapidez. Newton llamó al producto mv cantidad de movimiento; tal vez hoy en día este término
es una descripción más grafica que la palabra momentum, que viene del latín y significa movimiento.

Al usar la segunda ley de movimiento de Newton, se puede relacionar la cantidad de movimiento lineal
de una partícula con la fuerza resultante que actúa en la partícula. Se inicia con la segunda ley de
Newton y sustituye la definición de aceleración:

𝑣 𝑝
𝐹 = 𝑚𝑎 → 𝐹=𝑚 → 𝐹=
𝑡 𝑡

Esta ecuación muestra que la relación de cambio con el tiempo de la cantidad de movimiento lineal
de una partícula es igual a la fuerza neta que actúa sobre la partícula.

Se sabe que la cantidad de momento lineal de dos partículas que interactúan en un sistema aislado es
constante (tercera ley de Newton), es decir:
p total = constante
o de manera equivalente:
𝑝1𝑖 + 𝑝2𝑖 = 𝑝1𝑓 + 𝑝2𝑓

Este resultado, conocido como la ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal, se puede
extender a cualquier número de partículas en un sistema aislado. Se considera una de las leyes más
importantes de la mecánica. Se le puede establecer del modo siguiente:

Siempre que interactúan dos o más partículas en un sistema aislado, la cantidad de movimiento total
del sistema permanece constante.

Esta ley dice que la cantidad de movimiento total de un sistema aislado en todo momento es igual
que su cantidad de movimiento inicial.

4.7 Colisiones en una dimensión


En esta sección se usa la ley de conservación de cantidad de movimiento
lineal para describir lo que ocurre cuando chocan dos partículas. El
termino colisión representa un evento durante el que dos partículas se
acercan una a la otra e interactúan mediante fuerzas.

Una colisión puede involucrar contacto físico entre dos objetos


macroscópicos, como se describe en la figura a), pero la noción de lo que
significa una colisión se debe ampliar porque “contacto físico” en una
escala submicroscópica está mal definido y por lo tanto no tiene Figura 22. a) Colisión entre
significado. Para comprender este concepto, considere una colisión a dos objetos por contacto
escala atómica como en la figura b), tal como la colisión de un protón con directo. b) Colisión entre dos
una partícula alfa (el núcleo de un átomo de helio). Ya que las partículas partículas con carga. Foto
tomada de [1].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 36


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

tienen carga positiva, se repelen mutuamente debido a la fuerza electrostática intensa entre ellas en
separaciones cercanas y nunca entran en “contacto físico”.

Las colisiones se categorizan como elásticas o como inelásticas, dependiendo de si la energía cinética
se conserva o no.

Una colisión elástica entre dos objetos es aquella en la que la energía cinética total (así como la
cantidad de movimiento total) del sistema es la misma antes y después de la colisión. Las colisiones
entre ciertos objetos en el mundo macroscópico, como las bolas de billar, solo son aproximadamente
elásticas porque tiene lugar alguna deformación y perdida de energía cinética. Las colisiones
verdaderamente elásticas se presentan entre partículas atómicas y subatómicas.

En una colisión inelástica la energía cinética total del sistema no es la misma antes ni después de la
colisión (aun cuando la cantidad de movimiento del sistema se conserve). Las colisiones inelásticas
son de dos tipos. Cuando los objetos se unen después de chocar, como cuando un meteorito choca con
la Tierra, la colisión se llama perfectamente inelástica. Cuando los objetos en colisión no se unen, sino
que se pierde parte de la energía cinética, como en el caso de una bola de hule que choca con una
superficie dura, la colisión se llama inelástica (sin adverbio modificador).

Figura 23. Usted puede escuchar la colisión de una bola de billar, de modo que usted sabe que parte de la
energía se transfiere del sistema mediante sonido. ¡Una colisión elástica debe ser perfectamente silenciosa!

4.7.1 Colisiones perfectamente inelásticas


Considere dos partículas de masas m1 y m2 que se mueven con velocidades
iniciales v1i y v2i a lo largo de la misma línea recta, como se muestra en la
figura. Las dos partículas chocan de frente, quedan unidas y luego se
mueven con alguna velocidad común vf después de la colisión. Ya que la
cantidad de movimiento de un sistema aislado se conserva en cualquier
colisión, se puede decir que la cantidad de movimiento total antes de la
colisión es igual a la cantidad de movimiento total del sistema compuesto
después de la colisión:
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑢𝑚 𝑝1𝑖 + 𝑝2𝑖 = 𝑝1𝑓 + 𝑝2𝑓 Figura 24. Representación
de una colisión
Como la vf en los momentos finales de ambas partículas es la misma se perfectamente inelástica
puede factorizar: entre dos partículas. a)
𝑚1 𝑣1𝑖 + 𝑚2 𝑣2𝑖 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑣𝑓 antes y b) después de la
colisión.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 37


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Al resolver para la velocidad final se obtiene:

𝑚1 𝑣1𝑖 + 𝑚2 𝑣2𝑖
𝑣𝑓 =
𝑚1 + 𝑚2

4.7.2 Colisiones elásticas


Considere dos partículas de masas m1 y m2 que se mueven con velocidades iniciales v1i y v2i a lo largo
de la misma línea recta, como se muestra en la figura. Las dos partículas chocan frontalmente y luego
dejan el sitio de colisión con diferentes velocidades v1f y v2f. En una colisión elástica, tanto la cantidad
de movimiento como la energía cinética del sistema se conserva. Por ende, al considerar velocidades
a lo largo de la dirección horizontal en la figura, se tiene:

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑢𝑚 𝑝1𝑖 + 𝑝2𝑖 = 𝑝1𝑓 + 𝑝2𝑓


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐾1𝑖 + 𝐾2𝑖 = 𝐾1𝑓 + 𝐾2𝑓

Las ecuaciones anteriores se pueden reescribir como:

𝑚1 𝑣1𝑖 + 𝑚2 𝑣2𝑖 = 𝑚1 𝑣1𝑓 + 𝑚2 𝑣2𝑓 … … … … … . 𝐴

1 2
1 2
1 2
1 2
𝑚1 𝑣1𝑖 + 𝑚2 𝑣2𝑖 = 𝑚1 𝑣1𝑓 + 𝑚2 𝑣2𝑓 …………..𝐵
2 2 2 2

Figura 25. Representación de una colisión elástica entre dos partículas:


a) antes y b) después de la colisión. Imagen tomada de [1].

En un problema representativo que incluye colisiones elásticas, existen dos cantidades desconocidas,
y las ecuaciones A y B se pueden resolver simultáneamente para encontrarlas. Sin embargo, un
planteamiento alternativo, uno que involucra un poco de manipulación matemática de la ecuación B,
con frecuencia simplifica este proceso. Para ver cómo, cancele el factor ½ de la ecuación B y reescríbala
como:
2 2 2 2
𝑚1 (𝑣1𝑖 − 𝑣1𝑓 ) = 𝑚2 (𝑣2𝑓 − 𝑣2𝑖 )

El factorizar ambos lados de esta ecuación produce:


𝑚1 (𝑣1𝑖 − 𝑣1𝑓 )(𝑣1𝑖 + 𝑣1𝑓 ) = 𝑚2 (𝑣2𝑓 − 𝑣2𝑖 )(𝑣2𝑓 + 𝑣2𝑖 ) … … … … 𝐶

A continuación, se separa los términos que contengan m1 y m2 en la ecuación A para obtener:


𝑚1 (𝑣1𝑖 − 𝑣1𝑓 ) = 𝑚2 (𝑣2𝑓 − 𝑣2𝑖 ) … … … 𝐷

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 38


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Para obtener el resultado final, se divide la ecuación C entre la ecuación D para obtener:
(𝑣1𝑖 + 𝑣1𝑓 ) = (𝑣2𝑓 − 𝑣2𝑖 ) … … … 𝐸

Esta ecuación, en combinación con la ecuación A, se usa para resolver problemas que traten con
colisiones elásticas.

Considere algunos casos especiales. Si m1 = m2, entonces v1f = v2i y v2f = v1i, lo que significa que las
partículas intercambian velocidades si tienen masas iguales. Esto es aproximadamente lo que uno
observa en las colisiones frontales de las bolas de billar: la bola blanca se detiene y la bola golpeada se
aleja de la colisión con la misma velocidad que tenía la bola blanca.

Otra consideración es cuando una partícula muy pesada choca frontalmente con una muy ligera que
inicialmente está en reposo, la partícula pesada continua su movimiento sin alterarse después de la
colisión y la partícula ligera rebota con una rapidez igual a casi el doble de la rapidez inicial de la
partícula pesada. Un ejemplo de tal colisión es la de un átomo pesado en movimiento, como el uranio,
que golpea un átomo ligero, como el hidrogeno.

Por último, cuando una partícula muy ligera choca frontalmente con una partícula muy pesada que
inicialmente está en reposo, la partícula ligera invierte su velocidad y la pesada permanece
prácticamente en reposo.

Ejercicio
A un automóvil de 1 800 kg detenido en un semáforo lo golpea por la parte trasera un automóvil de
900 kg. Los dos autos quedan unidos y se mueven a lo largo de la misma trayectoria que la del
automóvil en movimiento. Si el auto más pequeño se movía a 20.0 m/s antes de la colisión, ¿cuál es la
velocidad de los automóviles unidos después de la colisión?
𝑝𝑖 = 𝑝𝑓
𝑚1 𝑣𝑖 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑣𝑓
𝑚1 𝑣𝑖
𝑣𝑓 =
(𝑚1 + 𝑚2 )

Suponga que se invierten las masas de los automóviles. ¿Y si un automóvil de 1 800 kg en movimiento
golpea a un automóvil fijo de 900 kg? ¿La rapidez final es la misma que antes?

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 39


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

4.8 Fuerzas de fricción


Cuando un objeto está en movimiento ya sea sobre una superficie o en un medio viscoso como aire o
agua, existe resistencia al movimiento porque el objeto interactúa con su entorno. A tal resistencia se
le llama fuerza de fricción. Las fuerzas de fricción son muy importantes en la vida cotidiana. Permiten
que uno camine o corra y son necesarias para el movimiento de los vehículos con ruedas.

Figura 26. Cuando se jala un bote de basura, la dirección de la fuerza de fricción f entre el bote y una superficie
rugosa es opuesta a la dirección de la fuerza aplicada F. Puesto que ambas superficies son rugosas, el contacto
sólo se realiza en algunos puntos, como se ilustra en la vista “amplificada”. a) Para pequeñas fuerzas
aplicadas, la magnitud de la fuerza de fricción estática es igual a la magnitud de la fuerza aplicada. b) Cuando
la magnitud de la fuerza aplicada supera la magnitud de la fuerza máxima de fricción estática, el bote de
basura queda libre. La fuerza aplicada ahora es mayor que la fuerza de fricción cinética y el bote puede
acelerar hacia la derecha. Figura tomada de [1].

Si se aplica una fuerza horizontal externa F al bote de basura, que actúa hacia la derecha, el bote de
basura permanece fijo cuando F es pequeña. La fuerza sobre el bote de basura que contraataca F y
evita que se mueva actúa hacia la izquierda y se llama fuerza de fricción estática, fs. En tanto el bote
de basura no se mueva, fs = F. Por lo tanto, si F aumenta, fs también aumenta. Del mismo modo, si F
disminuye, fs también disminuye.

Si se aumenta la magnitud de F como en la figura b), el bote de basura al final se desliza. Cuando F
supera fs,max, el bote de basura se mueve y acelera hacia la derecha. A la fuerza de fricción para un
objeto en movimiento se le llama fuerza de fricción cinética fk.

La fuerza neta F - fk en la dirección x produce una aceleración hacia la derecha, de acuerdo con la
segunda ley de Newton. Si F = fk, la aceleración es cero y el bote de basura se mueve hacia la derecha
con rapidez constante. Si la fuerza aplicada F se elimina del bote en movimiento, la fuerza de fricción
fk que actúa hacia la izquierda proporciona una aceleración del bote de basura en la dirección -x y al
final lo lleva al reposo, lo que, de nuevo, es consistente con la segunda ley de Newton.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 40


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

5 Termodinámica
5.1 Temperatura y ley cero de la termodinámica
Con frecuencia el concepto de temperatura se asocia con que tan caliente o frio se siente un objeto
cuando se toca. De esta forma, los sentidos proporcionan una indicación cualitativa de la temperatura.
Sin embargo, los sentidos no son confiables y con frecuencia hacen que uno se equivoque. Los
científicos han elaborado una diversidad de termómetros para hacer tales mediciones cuantitativas.

Con el tiempo dos objetos a diferentes temperaturas iniciales llegan a alguna temperatura intermedia
cuando se colocan en contacto mutuo.

Piense que dos objetos se colocan en un contenedor aislado tal que interactúan uno con otro, pero no
con el ambiente. Si los objetos están a diferentes temperaturas, entre ellos se transfiere energía,
incluso si al inicio no están en contacto físico mutuo. Para propósitos de esta exposición, considere que
dos objetos están en contacto térmico mutuo si entre ellos pueden intercambiar energía mediante
calor o radiación térmica, debido a una diferencia de temperatura. El equilibrio térmico es una
situación en la que dos objetos no intercambiarían energía, sea por calor o radiación electromagnética,
si entran en contacto térmico.

B B
A A

Figura 27. Izquierda, las temperaturas de A y B se miden como iguales al colocarlas en contacto térmico
con un termómetro (objeto C). Derecha, al tener la misma temperatura, los objetos A y B no
intercambiarán energía cuando estén en contacto térmico mutuo, es decir, están en equilibrio térmico.

Estos resultados se resumen en un enunciado conocido como ley cero de la termodinámica (ley de
equilibrio):

Si los objetos A y B están por separado en equilibrio térmico con un tercer objeto C, en tal caso A y B
están en equilibrio térmico entre sí.

Este enunciado se prueba fácilmente de manera experimental y es muy importante porque permite
definir la temperatura. Se puede considerar a la temperatura como la propiedad que determina si un
objeto está en equilibrio térmico con otros objetos. Dos objetos en equilibrio térmico, uno con otro,
están a la misma temperatura. En sentido inverso, si dos objetos tienen diferentes temperaturas, no
están en equilibrio térmico uno con otro.

5.2 Termómetros y escala de temperatura Celsius


Los termómetros son dispositivos que sirven para medir la temperatura de un sistema. Todos los
termómetros se basan en el principio de que alguna propiedad física de un sistema cambia a medida
que varía la temperatura del sistema.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 41


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

El termómetro se calibra al colocarlo en contacto térmico con un sistema natural que permanezca a
temperatura constante. Uno de dichos sistemas es una mezcla de agua y hielo en equilibrio térmico a
presión atmosférica. En la escala de temperatura Celsius, esta mezcla se define como una temperatura
de cero grados Celsius, que se escribe como 0°C; esta temperatura se llama punto de hielo del agua.
Otro sistema usado comúnmente es una mezcla de agua y vapor en equilibrio térmico a presión
atmosférica; su temperatura se define como 100°C, que es el punto de vapor del agua.

Figura 28. Como resultado dela expansión térmica, el nivel del mercurio en el termómetro se
eleva a medida que el termómetro se calienta debido al agua en el tubo de ensayo.

Una vez que los niveles del líquido en el termómetro se establecen en estos dos puntos, la longitud de
la columna de líquido entre los dos puntos se divide en 100 segmentos iguales para crear la escala
Celsius. Por lo tanto, cada segmento indica un cambio en temperatura de un grado Celsius.

5.2.1 Termómetro de gas a volumen constante y escala absoluta de temperatura


Una versión de un termómetro de gas es el aparato de volumen constante que se muestra en la figura.
El cambio físico que se aprovecha en este dispositivo es la variación de la presión de un volumen de
gas fijo debida a la temperatura. La celda se sumerge en un baño de hielo–agua y el depósito de
mercurio B se eleva o baja hasta que la parte superior del mercurio en la columna A esta en el punto
cero de la escala. La altura h, la diferencia entre los niveles de mercurio en el deposito B y la columna
A, indica la presión en la celda a 0°C.

Figura 29. Un termómetro de gas a volumen constante mide la presión de un gas contenido en la
ampolleta sumergida en un baño. El volumen del gas en la celda se mantiene constante al elevar o bajar
el depósito B para mantener constante el nivel de mercurio en la columna A. Foto tomada de [1].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 42


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Enseguida la celda se sumerge en agua al punto de vapor. El deposito B se reajusta hasta que la parte
superior del mercurio en la columna A de nuevo esta en cero en la escala, así se asegura de que el
volumen del gas es el mismo que era cuando la celda estaba en el baño de hielo (de ahí la designación
de “volumen constante”). Este ajuste del depósito B da un valor para la presión de gas a 100°C.

Ahora suponga que usa termómetros de gas para medir las temperaturas de varios gases a diferentes
presiones iniciales. Los experimentos demuestran que las lecturas del termómetro son casi
independientes del tipo de gas usado, en tanto la presión del gas sea baja y la temperatura este arriba
del punto en el que el gas se licua, como se muestra en la gráfica. La concordancia entre termómetros
que usan varios gases mejora a medida que se reduce la presión.

Figura 30. Presión con temperatura para ensayos experimentales en gases que tienen diferentes
presiones en un termómetro de gas a volumen constante. Note que, para los tres ensayos, la presión se
extrapola a cero en la temperatura -273.15°C.

Si las líneas rectas de la gráfica se extienden hacia temperaturas negativas, se encuentra un resultado
notable: ¡en cada caso, la presión es cero cuando la temperatura es -273.15°C! Este hallazgo sugiere
algún papel especial que dicha temperatura particular debe jugar. Se usa como la base para la escala
absoluta de temperatura, que establece -273.15°C como su punto cero. A esta temperatura usualmente
se le refiere como cero absoluto. Su indicación es cero porque a temperatura muy baja la presión del
gas se hace negativa, lo que no tiene sentido. El tamaño de un grado en la escala absoluta de
temperatura se elige como idéntica al tamaño de un grado en la escala Celsius. Debido a eso, la
conversión entre dichas temperaturas es:

𝑇𝑐 = 𝑇 − 273.15

Donde TC es la temperatura en Celcius y T es la temperatura absoluta.

Ya que los puntos de hielo y vapor son experimentalmente difíciles de duplicar y dependen de la
presión atmosférica, en 1954 el Comité Internacional de Pesos y Medidas adopto una escala absoluta
de temperatura en función de dos nuevos puntos fijos. El primer punto es el cero absoluto. La segunda
temperatura para esta nueva escala se eligió como el punto triple del agua, que es la combinación
única de temperatura y presión en la que el agua líquida, gaseosa y sólida (hielo) coexisten en
equilibrio.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 43


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Este punto triple se presenta una temperatura de 0.01°C y una presión de 4.58 mm de mercurio. En la
escala nueva, que usa la unidad kelvin, la temperatura del agua en el punto triple se estableció en
273.16 kelvin, abreviada 273.16 K. Esta escala de temperatura absoluta nueva (también llamada escala

Kelvin) emplea la unidad del SI de temperatura absoluta, el kelvin, que se define como 1/273.16 de la
diferencia entre el cero absoluto y la temperatura del punto triple del agua.

La temperatura del cero absoluto (0 K) no se puede lograr, aunque experimentos de laboratorio han
estado muy cerca de lograrlo, han llegado a temperaturas de menos de un nanokelvin.

5.2.2 Escalas de temperatura Celsius, Fahrenheit y Kelvin


Llamadas en honor de Anders Celsius (1701–1744), Daniel Gabriel Fahrenheit (1686–1736) y William
Thomson, lord Kelvin (1824–1907), respectivamente.

La ecuación 𝑇𝑐 = 𝑇 − 273.15 muestra que la temperatura Celsius TC se desplaza de la temperatura


absoluta (Kelvin) T en 273.15°. Ya que el tamaño de un grado es el mismo en las dos escalas, una
diferencia de temperatura de 5°C es igual a una diferencia de temperatura de 5 K. Las dos escalas
difieren solo en la elección del punto cero. Por lo tanto, la temperatura del punto de hielo en la escala
Kelvin, 273.15 K, corresponde a 0.00°C, y el punto de vapor en la escala Kelvin, 373.15 K, es equivalente
a 100°C.

Una escala de temperatura común y de uso actual en Estados Unidos es la escala Fahrenheit. Dicha
escala ubica la temperatura del punto de hielo en 32°F y la temperatura del punto de vapor en 212°F.
La relación entre las escalas de temperatura Celsius y Fahrenheit es:

𝑻𝑭 = 1.8𝑇𝐶 + 32

También se puede encontrar una correspondencia para transformar de °F a °C:

𝑇𝐹 − 32
𝑻𝑪 =
1.8

De estas tres escalas de temperatura, solo la escala Kelvin está en función de un verdadero valor de
temperatura cero. Las escalas Celsius y Fahrenheit se basan en un cero arbitrario asociado con una
sustancia particular, agua, en un planeta particular, la Tierra.

Ejercicio:
En determinada zona el termómetro marcó 60°F, ¿cuál es la temperatura en grados Celsius y en
Kelvins?

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 44


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

5.3 Calor y energía interna


La energía interna es toda la energía de un sistema que se asocia con sus componentes
microscópicos, átomos y moléculas, cuando se ve desde un marco de referencia en reposo respecto
del centro de masa del sistema. La última parte de esta oración asegura que cualquier energía cinética
volumétrica del sistema resultante de su movimiento a través del espacio no se incluye en la energía
interna. La energía interna incluye la energía cinética del movimiento aleatorio trasnacional, rotacional
y vibratorio de las moléculas; la energía potencial vibratoria asociada con fuerzas entre los átomos en
las moléculas; y la energía potencial eléctrica asociada con fuerzas entre moléculas.

El calor es la transferencia de energía a través de la frontera de un sistema debida a una diferencia


de temperatura entre el sistema y sus alrededores. Cuando usted calienta una sustancia, transfiere
energía hacia ella al colocarla en contacto con alrededores que tienen una mayor temperatura.
También se usará el termino calor para representar la cantidad de energía transferida por este método.

5.3.1 Unidades de Calor


La caloría (cal), se define como la cantidad de transferencia de energía necesaria para elevar la
temperatura de 1 g de agua de 14.5°C a 15.5°C (La “Caloría”, escrita con C mayúscula y que se usa para
describir el contenido energético de los alimentos, es en realidad una kilocaloría.)

Una vez que la correspondencia entre energía y procesos térmicos y mecánicos quedo evidente, no
hubo necesidad de una unidad separada para los procesos térmicos. El joule ya se definió como una
unidad de energía respecto a los procesos mecánicos. Los científicos cada vez más se alejan de la caloría
y usan el joule cuando describen procesos térmicos.

Se ha encontrado que la equivalencia entre joules y calorías es:

1 cal = 4.186 J

5.3.2 Calor específico y calorimetría


La capacidad térmica C de una muestra particular se define como la cantidad de energía necesaria para
elevar la temperatura de dicha muestra en 1°C. A partir de esta definición, se ve que, si la energía Q
produce un cambio T en la temperatura de una muestra, en tal caso:

𝑄 = 𝐶∆𝑇

El calor específico c de una sustancia es la capacidad térmica por unidad de masa. Por lo tanto, si a una
muestra de una sustancia con masa m se le transfiere energía Q y la temperatura de la muestra cambia
en T, el calor especifico de la sustancia es:

𝑄
𝑐=
𝑚∆𝑇

El calor especifico es en esencia una medida de que tan insensible térmicamente es una sustancia a la
adición de energía. Mientras mayor sea el calor especifico de un material, más energía se debe agregar
a una masa determinada del material para causar un cambio particular de temperatura. La tabla
siguiente menciona calores específicos representativos.
M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 45
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

A partir de esta definición, es factible relacionar la energía Q transferida entre una muestra de masa m
de un material y sus alrededores con un cambio de temperatura T como:

𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇

Tabla 5. Tabla tomada de [1]

Por ejemplo, la energía requerida para elevar la temperatura de 0.500 kg de agua en 3.00°C es
Q = (0.500 kg)(4 186 J/kg•°C)(3.00°C) = 6.28 x 103 J

Note que, cuando la temperatura aumenta, Q y T se consideran positivos y la energía se transfiere al


sistema. Cuando la temperatura disminuye, Q y T se consideran negativos y la energía se transfiere
afuera del sistema.

El calor especifico varia con la temperatura. Sin embargo, si los intervalos de temperatura no son muy
grandes, la variación de temperatura se desprecia y c se trata como una constante. Por ejemplo, el
calor especifico del agua varia solo en aproximadamente 1% de 0°C a 100°C a presión atmosférica. A
menos que se establezca de otro modo, se ignoran tales variaciones.

Ejemplo:
Si se mezclan 5 litros de agua 20°C con 2 litros de agua a 100°C ¿Cuál será la temperatura de equilibrio
de la mezcla? Dato extra: 1 l = 1 kg en el caso del agua.
Datos: Vol1 = 5L y T1 = 20°C; Vol2 = 2L y T2 = 100°C; nuestra incógnita es Teq = ¿?
Fórmula: 𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇
Solución: para encontrar la temperatura de equilibrio se deben de igualar las energías Q:
Q1 = Q2
𝑚1 𝑐Δ𝑇1 = 𝑚2 𝑐Δ𝑇2

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 46


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

A partir del dato extra sabemos que 5 l de agua equivalen a 5 kg


y que 2 litros equivalen a 2 kg.
100°C Las temperaturas se definen como:
T1 = Teq – 20°C y T2 = 100°C – Teq
T2 = 100 - Teq
La siguiente imagen ayudará a comprender mejor cómo se
obtienen las diferencias de temperaturas.
Teq

T1 = Teq - 20°C Sustituyendo:


(5kg)(cagua)(Teq – 20°C) = (2kg)(cagua)( 100°C – Teq)
20°C
Al resolver la ecuación se obtiene que Teq = 42.9°C

Figura 31. Esquema de cómo


determinar las T.

Ejercicios:
1. Se mezclan 5 litros de agua a 100°C con 8 litros de agua a 20°C. Calcule la temperatura de equilibrio
de la mezcla.

2. Una barra de metal de 250 g a 400°C se sumerge en 3 litros de agua a 25°C. Al cabo de unos minutos
se determinó que la T de equilibrio fue de 35°C. Calcula el calor específico del metal. Toma el calor
específico del agua como 4 186 J/kg•°C.

5.3.3 Conductividad calorífica


Conducción
El proceso de transferencia de energía por calor también se
llama conducción o conducción térmica. En este proceso, la
transferencia se representa a escala atómica como un
intercambio de energía cinética entre partículas
microscópicas (moléculas, átomos y electrones libres) en el
que las partículas menos energéticas ganan energía en
colisiones con partículas más energéticas. Por ejemplo, si
usted sostiene un extremo de una larga barra metálica e
inserta el otro extremo en una flama, encontrara que la Figura 32. El calor se conduce a lo largo
temperatura del metal en su mano aumenta pronto. La de la barra de metal mediante
energía alcanza su mano mediante conducción. Al inicio, vibraciones de los átomos.
antes de que la barra se inserte en la flama, las partículas microscópicas en el metal vibran en torno a
sus posiciones de equilibrio. A medida que la flama aumenta la temperatura de la barra, las partículas
cerca de la flama comienzan a vibrar con mayor y mayor amplitud. Estas partículas, a su vez, chocan
con sus vecinas y transfieren algo de su energía en las colisiones. En forma lenta, las amplitudes de
vibración de los atamos metálicos y electrones más alejados de la flama aumenta y al final los que están

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 47


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

cerca de su mano resultan afectados. Esta vibración aumentada se detecta mediante un incremento
en la temperatura del metal y de su mano potencialmente quemada.

La rapidez de conducción térmica depende de las propiedades de la sustancia a calentar. Por ejemplo,
es posible sostener un trozo de asbesto en una flama de manera indefinida, lo que implica que muy
poca energía se conduce a través del asbesto. En general, los metales son buenos conductores térmicos
y los materiales como asbesto, corcho, papel y fibra de vidrio son conductores pobres. Los gases
también son pobres conductores porque la distancia de separación entre las partículas es muy grande.
Los metales son buenos conductores térmicos porque contienen gran cantidad de electrones que son
comparativamente libres para moverse a través del metal y por tanto transportan energía a través de
grandes distancias. En consecuencia, en un buen conductor como el cobre, la conducción tiene lugar
mediante la vibración de los átomos y el movimiento de electrones libres.

Conducción térmica
Figura 33. En este caso los átomos de la derecha están cerca de la fuente de calor,
por lo tanto, son los primeros en aumentar su vibración y conducirla hacia los
átomos de la izquierda.

Convección
En un momento u otro, ha calentado sus manos al mantenerlas sobre una flama abierta. En dicha
situación, el aire que está arriba de la flama se caliente y expande. Como resultado, la densidad de este
aire disminuye y el aire se eleva. Este aire caliente abriga sus manos mientras circula. Se dice que la
energía transferida por el movimiento de una sustancia caliente se transfiere por convección, Figura
34. a) Dentro de una habitación que se calienta con un radiador se establecen corrientes de convección. b)
los tres tipos de conducción térmica.

Radiación
El tercer medio de transferencia de energía que se analizara es la radiación térmica. Todos los objetos
continuamente radian energía en la forma de ondas electromagnéticas producidas por vibraciones
térmicas de las moléculas. Es probable que este familiarizado con la radiación electromagnética en la
forma de brillo anaranjado del quemador de una estufa eléctrica, un calentador eléctrico o las bobinas
de un tostador.

Cada segundo, más o menos 1 370 J de radiación electromagnética del Sol pasan perpendicularmente
a través de cada m2 en lo alto de la atmosfera de la Tierra. Esta radiación es principalmente visible y es
acompañada de luz infrarroja y una cantidad significativa de radiación ultravioleta.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 48


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

a) b)
Figura 34. a) Dentro de una habitación que se calienta con un radiador se
establecen corrientes de convección. b) los tres tipos de conducción térmica.

5.4 Primera ley de la termodinámica


La primera ley de la termodinámica, que se basa en la ley de conservación de la energía, establece que
la energía se puede convertir de una forma a otra, pero no se puede crear ni destruir.

La primera ley de la termodinámica es un caso especial de la ley de conservación de energía que


describe procesos que solo cambian la energía interna y las únicas transferencias de energía son
mediante calor y trabajo:
𝐸 =𝑄+𝑊

Considere un sistema aislado, que no interactúa con sus alrededores. En este caso, no tiene lugar la
transferencia de energía por calor y el trabajo consumido en el sistema es cero; por tanto, la energía
interna permanece constante. Es decir, ya que Q = W = 0, se sigue que Eint = 0; en consecuencia, Eint,i
= Eint,f . Se concluye que la energía interna Eint de un sistema aislado permanece constante.

5.5 Segunda ley de la termodinámica


La segunda ley de la termodinámica explica por qué los procesos químicos o físicos se ven favorecidos
en una dirección.

Un evento que sí ocurre en determinadas condiciones se dice que es espontáneo. Si no aparece en esas
condiciones se dice que es no espontaneo. Todos los días observamos procesos físicos y químicos
espontáneos, entre los que se incluyen muchos de los siguientes ejemplos:
- En una cascada el agua cae, pero nunca sube espontáneamente.
- Un terrón de azúcar se disuelve en forma espontánea en una taza de café, pero el azúcar
disuelto nunca reaparece espontáneamente en su forma original.
- El agua se congela de modo espontaneo por debajo de 0°C y el hielo se funde de manera
espontánea por arriba de 0°C (a 1 atm).
- La expansión de un gas en un recipiente al vacío es un proceso espontaneo, Figura 35 a). El
proceso inverso, es decir, la aglutinación de todas las moléculas dentro de un recipiente, no es
espontaneo (Figura b).

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 49


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Figura 35. a) Proceso espontáneo. Después de abrirse la válvula, las moléculas se distribuyen de
manera uniforme entre los bulbos. b) Proceso no espontáneo. Después de abrirse la válvula, las
moléculas tienden a acumularse en un bulbo. Foto tomada de [3].

Con el fin de predecir la espontaneidad de un proceso es necesario introducir al análisis una nueva
cantidad termodinámica llamada entropía. La entropía (S) suele describirse como una medida del
grado de dispersión de la energía en un sistema entre las diferentes posibilidades en que ese sistema
puede contener la energía. A mayor dispersión, mayor la entropía. La mayoría de los procesos están
acompañados por un cambio en la entropía.

La conexión entre la entropía y la espontaneidad de una reacción queda expresada en la segunda ley
de la termodinámica:

La entropía del universo aumenta en un proceso espontáneo y se mantiene constante en un proceso


que se encuentra en equilibrio.

Debido a que el universo está constituido por el sistema y su entorno, el cambio de entropía del
universo (ΔSuniv) en cualquier proceso es la suma de los cambios de entropía del sistema (ΔSsist) y de
sus alrededores (ΔSalred). Matemáticamente, la segunda ley de la termodinámica se puede expresar
como sigue:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜: Δ𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣 = Δ𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡 + ΔS𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 > 0

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜: Δ𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣 = Δ𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡 + ΔS𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 = 0

Para un proceso espontaneo, la segunda ley establece que ΔSuniv debe ser mayor que cero, pero no
impone restricciones a los valores de ΔSsist o ΔSalred. Entonces, es posible que ΔSsist o ΔSalred sean
negativos, siempre y cuando la suma de estas dos cantidades sea mayor que cero. Para un proceso en
equilibrio, ΔSuniv es cero. En este caso ΔSsist y ΔSalred deben ser iguales en magnitud, pero de signo
contrario. ¿Qué ocurre si para algún proceso se encuentra que ΔSuniv es negativo? Esto significa que el
proceso es no espontaneo en la dirección descrita. El proceso es espontaneo en la dirección opuesta.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 50


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

5.6 Teoría cinética de los gases


En el siglo XIX, varios físicos, entre los que destacan Ludwig Boltzmann y James Clerk Maxwell,
encontraron que las propiedades físicas de los gases se explican en términos del movimiento de
moléculas individuales, el cual es una forma de energía, que aquí definimos como la capacidad para
realizar un trabajo o producir un cambio.

Los descubrimientos de Maxwell, Boltzmann y otros produjeron numerosas generalizaciones acerca


del comportamiento de los gases que desde entonces se conocen como la teoría cinética molecular de
los gases, o simplemente la teoría cinética de los gases. Dicha teoría se centra en las siguientes
suposiciones:

1. Un gas está compuesto de moléculas que están separadas por distancias mucho mayores que sus
propias dimensiones. Las moléculas pueden considerarse como “puntos”, es decir, poseen masa, pero
tienen un volumen insignificante.

2. Las moléculas de los gases están en continuo movimiento en dirección aleatoria y con frecuencia
chocan unas contra otras. Las colisiones entre las moléculas son perfectamente elásticas, o sea, la
energía se transfiere de una molécula a otra por efecto de las colisiones. Sin embargo, la energía total
de todas las moléculas en un sistema permanece inalterada.

3. Las moléculas de los gases no ejercen entre si fuerzas de atracción o de repulsión.

4. Las moléculas tienen colisiones elásticas contra las paredes. Estas colisiones conducen a la presión
macroscópica sobre las paredes del contenedor.

5. El gas en consideración es una sustancia pura; es decir, todas las moléculas son idénticas.

La energía cinética promedio de las moléculas es proporcional a la temperatura del gas en Kelvins. Dos
gases a la misma temperatura tendrán la misma energía cinética promedio. La energía cinética
promedio de una molécula está dada por:
1 ̅̅̅2
̅̅̅
𝐸𝑘 = 𝑚𝑣 = 𝑇𝐶
2

donde m es la masa de la molécula y v es su rapidez; T es la temperatura absoluta y C es la constante


de proporcionalidad. La barra horizontal denota un valor promedio.

De acuerdo con la teoría cinética molecular, la presión de un gas es el resultado de las colisiones entre
las moléculas y las paredes del recipiente que lo contiene. Depende de la frecuencia de las colisiones
por unidad de área y de la “fuerza” con la que las moléculas golpeen las paredes. La teoría también
proporciona una interpretación molecular de la temperatura. Según la ecuación anterior, la
temperatura absoluta de un gas es una medida de la energía cinética promedio de las moléculas. En
otras palabras, la temperatura absoluta es un índice del movimiento aleatorio de las moléculas: a
mayor temperatura, mayor energía de las moléculas. Como el movimiento molecular aleatorio se
relaciona con la temperatura de un gas, algunas veces se hace referencia a este como movimiento
térmico.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 51


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

5.7 Leyes de los gases


Todos los gases poseen las siguientes características:
 Adoptan la forma y el volumen del recipiente que los contiene.
 Se consideran los más compresibles de los estados de la materia.
 Cuando se encuentran confinados en el mismo recipiente se mezclan en forma completa y
uniforme.
 Tienen densidades mucho menores que los sólidos y líquidos.

Gracias a estas características se pueden observar comportamientos propios de los gases, los cuales se
describen mediante una serie de leyes, conocidas como leyes de los gases.

5.7.1 Ley de Boyle: Relación presión volumen a temperatura constante


Cuando hay un aumento de presión, el volumen disminuye; por el contrario, cuando disminuye la
presión, el volumen aumenta, es decir, son inversamente proporcionales. Esta relación se conoce como
la ley de Boyle, según la cual:

“La presión de una cantidad fija de un gas a temperatura constante es inversamente proporcional al
volumen del gas.”

Figura 36. Relación entre presión y volumen. a) el volumen del gas es de 100 ml con cierta cantidad de
mercurio; b) cuando se duplica la cantidad de mercurio el volumen disminuye a la mitad, es decir, P y V son
inversamente proporcionales. Foto tomada de [3].

En la Figura 36 se puede observar la relación entre presión y volumen. En un tubo de vidrio cerrado en
uno de sus extremos, se encierra cierta cantidad de moles de un gas, además se usa un “tapón” de
mercurio para que el gas no se escape. Ahora, si se aumenta la cantidad de mercurio al doble, éste
ejerce una presión mayor sobre el gas y como consecuencia se reduce el volumen de este a la mitad.
Si se repite el proceso, nuevamente aumenta la presión lo que lleva a un respectivo decremento en el
volumen del gas encerrado. Es importante notar que lo único que permanece constante son los moles
de gas y la temperatura.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 52


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

De lo anterior se puede hacer la siguiente relación:


1
𝑃 ∝
𝑉
1
𝑃 = 𝑘1 ×
𝑉

Donde k1 es una constante de proporcionalidad, en este caso, representa a los moles del gas encerrado
y a la temperatura, los cuales permanecen constantes.
𝑘1 = 𝑃𝑉

Como K1 es la misma al principio y al final del proceso, se puede hacer la siguiente igualdad:
𝑃1 𝑉1 = 𝑘1 = 𝑃2 𝑉2

Por lo que podemos escribir la ley de Boyle como:


𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2

Donde V1 y V2 son los volúmenes sometidos a las presiones P1 y P2 respectivamente.

5.7.2 Ley de Charles y de Gay-Lussac: Relación temperatura-volumen y tempertura-presión


De a cuerdo con esta ley, a una presión constante, el volumen de una muestra de gas se expande
cuando se calienta y se contrae al enfriarse, es decir, la temperatura y el volumen son directamente
proporcionales, si un valor aumente el otro también.

“El volumen de una cantidad fija de gas mantenido a presión constante es directamente proporcional
a la temperatura absoluta del gas”.

Haciendo un tratamiento matemático similar al que se hizo en párrafos anteriores, tenemos que:
𝑉∝𝑇
𝑉 = 𝑘2 𝑇

Donde K2 es una constante de proporcionalidad y representa al número de moles del gas encerrado y
a la presión, los cuales permancen constantes.
𝑉
𝑘2 =
𝑇

Al comparar dos condiciones de volumen-temperatuara, como en la Figura 37, se puede notar que k2
es la misma para el proceso inicial y para el proceso final, entonces:
𝑉1 𝑉2
= 𝑘2 =
𝑇1 𝑇2

Por lo tanto, la ley de Charles volumen-temperatura a presión constante se representa como:


𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
Donde V1y V2 son los volúmenes de los gases a las temperaturas T1y T2 (ambas en kelvins),
respectivamente.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 53


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Figura 37. Variación del volumen de una muestra de un gas con la temperatura, a presión constante.
En este caso, la presión sobre el gas es la que ejerce la atmósfera y el tapón de mercurio. Foto
tomada de [3].

Otra forma de la ley de Charles muestra que, para una cantidad de gas a volumen constante, la presión
del gas es proporcional a la temperatura, es decir, si un valor aumenta, el otro también:
𝑃∝𝑇
𝑃 = 𝑘3 𝑇

Donde k3 es una constante de proporcionalidad y representa al número de moles del gas y a su


volumen, los cuales permanecen constantes.
𝑃
= 𝑘3
𝑇

𝑃1 𝑃2
= 𝑘3 =
𝑇1 𝑇2

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

5.7.3 Ley de Avogadro: Relación entre volumen y cantidad


El trabajo del científico italiano Amedeo Avogadro complemento los estudios de Boyle, Charles y Gay-
Lussac. En 1811 publicó una hipótesis en donde estableció que, a la misma temperatura y presión,
volúmenes iguales de diferentes gases contienen el mismo número de moléculas (o átomos si el gas es
monoatómico). De ahí que el volumen de cualquier gas debe ser proporcional al número de moles de
moléculas presentes, es decir:
𝑉∝𝑛
𝑉 = 𝑘4 𝑛
Donde n representa al número de moles del gas y k4 es una constante de proporcionalidad, es decir,
representa a la presión y temperatura que permanecen constantes.

Las siguientes imágenes resumen las leyes de los gases.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 54


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Figura 38. Resumen de las leyes de los gases. Imagen tomada de [3].
M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 55
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

5.8 Ecuación del gas ideal


Las leyes de los gases se resumen a continuación:
1
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑦𝑙𝑒: 𝑉 ∝ (𝒏 𝑦 𝑇 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑃

𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐶ℎ𝑎𝑟𝑙𝑒𝑠: 𝑉 ∝ 𝑇 (𝒏 𝑦 𝑃 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)

𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐴𝑣𝑜𝑔𝑎𝑑𝑟𝑜: 𝑉 ∝ 𝒏 (𝑃 𝑦 𝑇 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)

Al combinar estas tres expresiones en una sola ecuación para describir el comportamiento de los gases
se obtiene:
𝑛𝑇
𝑉∝
𝑃

𝑛𝑇
𝑉=𝑅
𝑃

𝑃𝑉 = 𝑛𝑇𝑅

Donde R es la constante de proporcionalidad y se denomina constante de los gases. La ecuación


anterior, conocida como ecuación del gas ideal, explica la relación entre las cuatro variables P, V, T y
n. Un gas ideal es un gas hipotético cuyo comportamiento de presión, volumen y temperatura se
puede describir completamente con la ecuación del gas ideal. Las moléculas de un gas ideal no se
atraen o se repelen entre sí, y su volumen es insignificante en comparación con el volumen del
recipiente que lo contiene. Aunque en la naturaleza no existe un gas ideal, las discrepancias en el
comportamiento de los gases reales en márgenes razonables de temperatura y presión no alteran
sustancialmente los cálculos. Por tanto, podemos usar con seguridad la ecuación del gas ideal para
resolver muchos problemas de gases.

A 0°C (273.15 K) y 1 atm de presión, muchos gases reales se comportan como un gas ideal. En los
experimentos se demuestra que, en esas condiciones, 1 mol de un gas ideal ocupa un volumen de
22.414 L. Las condiciones de 0°C y 1 atm se denominan temperatura y presión estándar, y a menudo
se abrevian TPE. Entonces, despejando R de la ecuación del gas ideal y sustituyendo valores:

Los puntos entre L y atm, y entre K y mol, recuerdan que tanto L como atm están en el numerador, y
que K y mol están en el denominador. Para la mayoría de los cálculos redondearemos el valor de R a
tres cifras significativas (0.0821 L*atm/K*mol), y utilizaremos 22.41 L para el volumen molar de un gas
a TPE.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 56


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Ejercicios tomados de [3]:


1. El hexafluoruro de azufre (SF6) es un gas incoloro e inodoro muy poco reactivo. Calcule la presión
(en atm) ejercida por 1.82 moles del gas en un recipiente de acero de 5.43 L de volumen a 69.5°C.

2. Calcule el volumen (en litros) ocupado por 2.12 moles de óxido nítrico (NO) a 6.54 atm y 76°C.

3. Un globo inflado con un volumen de 0.55 L de helio a nivel del mar (1.0 atm) se deja elevar a una
altura de 6.5 km, donde la presión es de casi 0.40 atm. Suponiendo que la temperatura permanece
constante, ¿cuál será el volumen final del globo?

4. Una muestra de cloro gaseoso ocupa un volumen de 946 mL a una presión de 726 mmHg. Calcule la
presión del gas (en mmHg) si el volumen se reduce a temperatura constante a 154 mL. 1 atm = 760
mm Hg.

5. El argón es un gas inerte que se emplea en los focos para retrasar la vaporización del filamento del
tungsteno. Cierto foco que contiene argón a 1.20 atm y 18°C se calienta a 85°C a volumen constante.
Calcule su presión final (en atm).

6. Una muestra de oxigeno gaseoso sometida a una presión inicial de 0.97 atm se enfría de 21°C a -68°C a
volumen constante. ¿Cuál es su presión final (en atm)?

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 57


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

6 Fluidos
6.1 Presión atmosférica
Los átomos y las moléculas de los gases en la atmosfera, como el
resto de la materia, están sujetos a la atracción gravitacional de la
Tierra; por consiguiente, la atmosfera es mucho más densa cerca
de la superficie de la Tierra que en altitudes elevadas. De hecho, la
densidad del aire disminuye con rapidez al aumentar la longitud de
la Tierra. Las mediciones señalan que aproximadamente 50% de la
atmosfera se encuentra dentro de 6.4 km de la superficie de la
Tierra, 90% dentro de 16 km y 99% dentro de 32 km. No sorprende
que cuanto más denso sea el aire, mayor es la presión que ejerce.
La fuerza que experimenta cualquier superficie expuesta a la
atmosfera de la Tierra es igual al peso de la columna de aire que Figura 39. Columna de aire
está encima de ella. La presión atmosférica, como lo indica su extendiéndose del nivel del mar
nombre, es la presión que ejerce la atmosfera de la Tierra. El valor hasta la atmósfera superior.
real de la presión atmosférica depende de la localización, la Imagen tomada de [3].
temperatura y las condiciones climáticas.

La razón es que el aire, al igual que el agua, es un fluido. La presión ejercida sobre un objeto en un
fluido proviene de todas direcciones: de abajo y de arriba, así como de izquierda a derecha. A nivel
molecular, la presión del aire se produce debido a choques entre las moléculas del aire contra
cualquier superficie con la que entren en contacto.

Probablemente el barómetro sea el instrumento más común para medirla.


Un barómetro sencillo consta de un tubo largo de vidrio, cerrado en un
extremo y lleno de mercurio. Si el tubo se invierte con cuidado sobre un
recipiente con mercurio, de manera que no entre aire en el tubo, parte del
mercurio saldrá del tubo hacia el recipiente, creando un vacío en el extremo
superior. El peso del mercurio remanente en el tubo se conserva por la
presión atmosférica que actúa sobre la superficie del mercurio en el
recipiente. La presión atmosférica estándar (1 atm) es igual a la presión
que soporta una columna de mercurio exactamente de 760 mm (o 76 cm)
de altura a 0°C al nivel del mar. En otras palabras, la presión atmosférica
estándar es igual a la presión de 760 mmHg, donde mmHg representa la
presión ejercida por una columna de mercurio de 1 m de altura. La unidad
de mmHg también se llama torr, en honor del científico italiano Evangelista
Figura 40. Un barómetro
Torricelli, quien inventó el barómetro:
para medir la presión
atmosférica. Imagen
tomada de [3]. 1 torr = 1 mm Hg
1 atm = 760 mm Hg

La relación entre atmósferas y pascales es:

1 atm = 101 325 Pa

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 58


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

6.2 Principio de Pascal


Los fluidos no soportan esfuerzos cortantes o de tensión; debido a eso, el único esfuerzo que se puede
ejercer sobre un objeto sumergido en un fluido estático es el que tiende a comprimir el objeto desde
todos los lados. En otras palabras, la fuerza que ejerce el fluido estático sobre un objeto siempre es
perpendicular a las superficies del objeto.

Figura 41. En cualquier punto sobre la superficie de un objeto sumergido, la fuerza que ejerce el fluido
es perpendicular a la superficie del objeto. La fuerza que ejerce el fluido en las paredes del
contenedor es perpendicular a las paredes en cualquier punto.

La presión se define como la cantidad de fuerza ejercida por unidad de área:


𝐹
𝑃=
𝐴
La presión es una unidad escalar y sus unidades son newtons por metro cuadrado (N/m2) en el sistema
SI. Otro nombre para la unidad del SI de presión es pascal (Pa):
1 Pa = 1 N/m2

Ejercicio tomado de [1]:


El colchón de una cama de agua mide 2.00 m de largo por 2.00 m de ancho y 30.0 cm de profundidad.
A) Encuentre el peso del agua en el colchón.

B) Encuentre la presión que ejerce el agua sobre el suelo cuando la cama de agua descansa en su
posición normal. Suponga que toda la superficie inferior de la cama tiene contacto con el suelo.

C) ¿Y si la cama de agua se sustituye con una cama regular de 300 lb que se sostiene en sus cuatro
patas? Cada pata tiene una sección transversal circular de 2.00 cm de radio. ¿Qué presión ejerce esta
cama sobre el suelo? Nota: 1 N = 0.225 lb.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 59


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

La presión del agua aumenta con la profundidad. Del mismo modo, la presión atmosférica disminuye
con la altura creciente.

Considere ahora un líquido de densidad  en reposo. Se supone que  es


uniforme en todo el líquido, esto significa que el líquido es incompresible.
Seleccione una muestra del líquido contenido dentro de un cilindro
imaginario de área de sección transversal A que se extiende desde la
profundidad d a la profundidad d + h. El líquido externo a la muestra ejerce
fuerzas en todos los puntos de la superficie de la muestra, perpendicular a la
superficie. La presión que ejerce el líquido en la cara inferior de la muestra
es P, y la presión en la cara superior es P0. Por lo tanto, la fuerza hacia arriba
que ejerce el fluido exterior sobre el fondo del cilindro tiene una magnitud
PA, y la fuerza descendente que se ejerce sobre la parte superior tiene
Figura 42. Una parte de
fluido (región más
magnitud P0A. La masa de líquido en el cilindro es M = V = Ah; en
oscura) aislada en un consecuencia, el peso del líquido en el cilindro es Mg = Ahg. Ya que el
volumen de fluido más cilindro esta en equilibrio, la fuerza neta que actúa sobre él debe ser cero. Al
grande. La fuerza neta elegir hacia arriba como la dirección y positiva, se ve que:
que se ejerce sobre la
parte de fluido debe ser
cero porque está en ∑ 𝐹 = 𝑃𝐴 − 𝑃0 𝐴 − 𝑀𝑔 = 0
equilibrio.

Sustituyendo valores Mg = Ahg tenemos que:

𝑃𝐴 − 𝑃0 𝐴 − 𝜌𝑔ℎ = 0
Despejando P y factorizando A se obtiene que la presión hidrostática está dada por la siguiente
ecuación:
𝑃 = 𝑃0 + 𝜌𝑔ℎ
Donde:
P = Presión que ejerce el líquido sobre la partícula [Pa].
P0 = presión atmosférica = 101 325 Pa.
 = densidad del líquido [kg/m3].
h = altura o profundidad [m].
g = aceleración de la gravedad [m/s2].

La ecuación anterior representa a la presión total que la partícula experimenta sobre su superficie, es
decir, la presión del líquido más la presión atmosférica. Sin embargo, muchas veces únicamente se
desea conocer la presión del líquido sobre el objeto, por tal motivo la ecuación anterior se puede
reducir a:
𝑃 − 𝑃0 = Δ𝑃 = 𝜌𝑔ℎ

La ecuación anterior implica que la presión es la misma en todos los puntos que tengan la misma
profundidad, independientemente de la forma del contenedor.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 60


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Ya que la presión en un fluido depende de la profundidad y del valor de P0, cualquier aumento en
presión en la superficie debe transmitirse a todo otro punto en el fluido. Este concepto lo reconoció
por primera vez el científico francés Blaise Pascal (1623–1662) y se llama ley de Pascal:

Un cambio en la presión aplicada a un fluido se transmite sin disminución a todos los puntos del fluido
y a las paredes del contenedor.

Es decir:
𝑃1 = 𝑃2

𝐹1 𝐹2
=
𝐴1 𝐴2

Ejercicios tomados de [1]:


1. En un elevador de automóviles en una estación de servicio, el aire comprimido ejerce una fuerza
sobre un pequeño pistón que tiene una sección transversal circular y un radio de 5.00 cm. Esta presión
se transmite mediante un líquido a un pistón que tiene un radio de 15.0 cm. ¿Qué fuerza debe ejercer
el aire comprimido para elevar un automóvil que pesa 13 300 N? ¿Qué presión de aire produce esta
fuerza?

2. Estime la fuerza que se ejerce sobre su tímpano debido al agua cuando nada en el fondo de una
alberca que tiene 5.0 m de profundidad. Considere el área superficial del tímpano como
aproximadamente 1x10-4 m2.

6.3 Principio de Arquímedes


La fuerza hacia arriba que un fluido ejerce sobre cualquier objeto sumergido se llama fuerza de
flotación (boyante). Se puede determinar la magnitud de una fuerza de flotación al aplicar algo de
lógica. Imagine una porción de agua del tamaño de una pelota de playa bajo la superficie del agua,
como en la figura b). Ya que esta parte está en equilibrio, debe haber una fuerza hacia arriba que
equilibre la fuerza gravitacional hacia abajo sobre la porción. Esta fuerza hacia arriba es la fuerza de
flotación y su magnitud es igual al peso del agua en la porción. La fuerza de flotación es la fuerza que
resulta sobre la porción debido a todas las fuerzas aplicadas por el fluido que rodean la porción.

Ahora imagine sustituir la porción de agua del tamaño de una pelota de playa con una pelota de playa
del mismo tamaño. La fuerza neta aplicada por el fluido que rodea la pelota es la misma, sin importar
si se aplica a una pelota de playa o a una porción de agua. En consecuencia:

La magnitud de la fuerza de flotación sobre un objeto siempre es igual al peso del fluido desplazado
por el objeto.

Este enunciado se conoce como principio de Arquímedes.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 61


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Figura 43. a) Un nadador empuja una pelota de playa bajo el agua. b) Las fuerzas sobre una porción
de agua del tamaño de una pelota de playa. La fuerza de flotación B sobre una pelota de playa que
sustituye esta porción es exactamente la misma que la fuerza de flotación sobre la porción.

Tomando en cuenta el principio de Arquímedes, la fuerza de flotación (también llamada boyante o


Empuje), matemáticamente se puede expresar como:
B = Fg
Considerando Fg = mg y a la masa como m = g podemos reescribir la expresión anterior como:

𝐵 = 𝜌𝑉𝑔

Dónde:
B = empuje o fuerza boyante [N]
= densidad del fluido [kg/m3]
V = volumen desalojado por el objeto [m3]
g = aceleración de la gravedad [m/s2]

Consideraciones del principio de Arquímedes:


1. Si la magnitud del empuje es menor que la del peso ejercido por el objeto, éste se hundirá.
2. Si la magnitud del empuje es igual a la del peso del objeto, éste permanecerá sumergido dentro del
líquido.
3. Si la magnitud del empuje es mayor a la del peso del objeto, este flotará.

6.4 Tensión superficial y capilaridad


Las moléculas que se encuentran en el seno de un líquido son atraídas
en todas direcciones por las fuerzas intermoleculares; no hay
tendencia hacia una dirección única. Sin embargo, las moléculas de la
superficie son atraídas hacia abajo y hacia los lados por otras
moléculas, pero no hacia arriba de la superficie. En consecuencia,
estas atracciones intermoleculares tienden a atraer esas moléculas
hacia el líquido, lo que ocasiona que la superficie se tense como si Figura 44. Insecto
fuera una película elástica. caminando sobre el agua
gracias a la tensión
superficial.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 62


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

La tensión superficial es una medida de la fuerza elástica que


existe en la superficie de un líquido. La tensión superficial es la
cantidad de energía necesaria para estirar o aumentar la
superficie de un líquido por unidad de área (por ejemplo, por 1
cm2). Los líquidos que tienen fuerzas intermoleculares grandes
también poseen tensiones superficiales altas. Como
consecuencia de los puentes de hidrogeno, el agua tiene una
tensión superficial mucho mayor que la de la mayoría de los
líquidos.

La acción capilar es otro ejemplo de tensión superficial. La


Figura 46a) muestra el agua que sube espontáneamente en un
tubo capilar cuando una delgada película de agua se adhiere a
las paredes del tubo de vidrio. La tensión superficial del agua
hace que esta película se contraiga y obligue al agua a elevarse
hacia la parte superior del tubo. La capilaridad es el resultado
de dos tipos de fuerzas. Una de ellas es la cohesión, o atracción
Figura 45. Acción de fuerzas
intermoleculares sobre una molécula en intermolecular entre moléculas semejantes (en este caso, las
la capa superficial de un líquido y en la moléculas de agua); la otra fuerza, conocida como adhesión, es
región interna del mismo. Imagen una atracción entre moléculas distintas, como las del agua y las
tomada de [3]. del tubo de vidrio. Si la adhesión es más fuerte que la cohesión,
como sucede en la Figura 46a), el contenido del tubo será
impulsado hacia arriba. Este proceso continúa hasta que la fuerza adhesiva se contrarresta por el peso
del agua en el tubo. Sin embargo, esta acción no es universal entre los líquidos, como se muestra en la
Figura 46 b) para el mercurio. En este, la cohesión es mayor que la adhesión entre el mercurio y el
vidrio, de manera que cuando un tubo capilar se sumerge en este líquido, lo que sucede es una
depresión o disminución del nivel del mercurio, es decir, la altura del líquido en el tubo capilar está por
debajo de la superficie del mercurio.

Figura 46. a) Cuando la adhesión es más fuerte que la cohesión, el líquido (por ejemplo, el agua) sube
por el tubo capilar. b) Cuando la cohesión es mayor que la adhesión, como en el caso del mercurio, se
observa una depresión del líquido en el tubo capilar. Observe que el menisco del tubo del agua es
cóncavo, o redondeado hacia abajo, en tanto que el del tubo del mercurio es convexo, o redondeado
hacia arriba. Figura tomada de [3].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 63


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

6.5 Dinámica de fluidos


Cuando el fluido está en movimiento, su flujo se caracteriza como uno de dos tipos principales. Se dice
que el fluido es estable, o laminar, si cada partícula del fluido sigue una trayectoria uniforme de tal
modo que las trayectorias de diferentes partículas nunca se cruzan unas con otras, como se muestra
en la Figura 47 a). En el flujo estable todas las partículas de fluido que llegan a un punto dado tienen la
misma velocidad. Sobre cierta rapidez critica, el flujo de fluido se vuelve turbulento. El flujo turbulento
es flujo irregular que se caracteriza por pequeñas regiones con forma de remolino Figura 47 b).

a) b)
Figura 47. a) Flujo laminar dentro de un túnel de viento. b) Humo de cigarro, a medida que
aumenta su velocidad adquiere un flujo turbulento

El termino viscosidad se usa comúnmente en la descripción del flujo de fluido para caracterizar el grado
de fricción interna en el fluido. Esta fricción interna, o fuerza viscosa, se asocia con la resistencia que
tienen dos capas adyacentes de fluido para moverse una en relación con la otra. La viscosidad hace
que parte de la energía cinética del fluido se convierta en energía interna. Este mecanismo es similar a
aquel mediante el cual un objeto que se desliza sobre una superficie horizontal rugosa pierde energía
cinética.

6.5.1 Ecuación de continuidad


Imagine que por un tubo pasa un fluido incompresible, en otras palabras, la cantidad que entra debe
de ser la misma que la que sale, durante el mismo tiempo. El observador fácilmente puede deducir que
la velocidad de entrada es la misma que la velocidad de salida ya que las áreas transversales del tubo
en todos sus puntos son iguales.

Figura 48. El fluido entra y sale con la misma velocidad ya que las áreas de
la entrada y de la salida son las mismas.

Ahora imagine un tubo en el que una de sus secciones tiene mayor diámetro que la del otro extremo,
como se muestra en la figura. En este caso, el extremo de salida tiene un área menor que el de entrada,
M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 64
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

lo que genera que la velocidad del fluido sea mayor debido a que tiene que salir la misma cantidad de
sustancia en el mismo intervalo.

A1 A2
v1 v2

Figura 49. Flujo de una sustancia que es incompresible. En este caso la


velocidad aumenta ya que el área de salida es menor.

La ecuación que describe este comportamiento se conoce como ecuación de continuidad para fluidos:
𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Donde A es el área y v es la velocidad.

Esta expresión afirma que el producto del área y la rapidez del fluido en todos los puntos a lo largo de
una tubería es constante para un fluido incompresible. La ecuación muestra que la rapidez es alta
donde el tubo es estrecho (A pequeña) y baja donde el tubo es ancho (A grande). El producto Av, que
tiene las dimensiones de volumen por unidad de tiempo, se llama flujo volumétrico o relación de flujo.
La condición Av = constante es equivalente a la afirmación de que el volumen de fluido que entra por
un extremo de un tubo en un tiempo dado iguala al volumen que conduce al otro extremo del tubo en
el mismo intervalo de tiempo si no hay fugas presentes.

6.5.2 Ecuación de Bernoulli


La ecuación de Bernoulli está dada por la siguiente expresión:
1 1
𝑃1 + 𝜌𝑣12 + 𝜌𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 𝜌𝑣22 + 𝜌𝑔𝑦2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2 2

Dónde: P = presión
 = densidad del fluido
v = velocidad del fluido
y = altura
g = aceleración de la gravedad

La ecuación de Bernoulli muestra que la presión de un fluido disminuye conforme la rapidez del fluido
aumenta. Además, la presión disminuye conforme aumenta la elevación. Este último punto explica por
qué la presión del agua de los grifos en los pisos superiores de un edificio alto es débil a menos que se
tomen medidas para proporcionar mayor presión para dichos pisos.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 65


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Ejercicios:
1. Calcula el empuje que recibe un barco hecho con acero, se sabe que el barco tiene una masa de 15
toneladas y desplaza un volumen de 30 m3.
 agua = 1 000 kg/m3;  acero = 7 850 kg/m3

2. Se unen dos ríos como se muestra en la figura. El ramal izquierdo tiene un ancho de 8 m, una
profundidad de 6 m y el agua fluye con una rapidez de 2 m/s. El ramal derecho tiene un ancho de 6 m,
una profundidad de 3 m y el agua fluye con una velocidad de 2.5 m/s. La rama principal del río tiene
un ancho de 10 m y la rapidez con la que fluye el agua es de 3.5 m/s. ¿Cuál es la profundidad del ramal
principal?

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 66


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

7 Ondas
7.1 Propagación de una perturbación
La esencia del movimiento ondulatorio es la transferencia de
energía a través del espacio sin la transferencia de materia. A
diferencias de las otras formas de transferencia de energía,
las ondas mecánicas y la radiación electromagnética,
dependen de las ondas.

Todas las ondas mecánicas requieren 1) alguna fuente de


perturbación, 2) un medio que contenga elementos que
sean factibles de perturbación y 3) algún mecanismo físico a
partir del cual los elementos del medio puedan influirse
mutuamente. Una forma de demostrar el movimiento
ondulatorio es sacudir un extremo de una larga cuerda que
este bajo tensión y tenga su extremo opuesto fijo como se
muestra en la figura. De esta forma, se crea un solo “bulto”
(llamado pulso) que viaja a lo largo de la cuerda con una
rapidez definida.
Figura 50. Un pulso viaja por una cuerda
estirada La forma del pulso es
aproximadamente invariable mientras El primer enfoque será sobre un pulso que viaja a través de
viaja a lo largo de la cuerda. Imagen un medio. Una vez que se explore el comportamiento de un
tomada de [1]. pulso, la atención se dirigirá a una onda, que es una
perturbación periódica que viaja a través de un medio. Al
sacudir el extremo de la cuerda una vez, se crea un pulso en ella, como en la Figura 50.

A medida que viaja el pulso, cada elemento perturbado de la cuerda se mueve en una dirección
perpendicular a la dirección de propagación. La siguiente figura ilustra este punto para un elemento
particular, etiquetado P. Note que ninguna parte de la cuerda se mueve alguna vez en la dirección de
la propagación. Una onda viajera o pulso que los elementos del medio perturbado se muevan
perpendiculares a la dirección de propagación se llama onda transversal.

Figura 51. Un pulso transversal viaja sobre una cuerda estirada. La dirección de movimiento de
cualquier elemento P de la cuerda (flechas azules) es perpendicular a la dirección de propagación
(flechas rojas). Imagen tomada de [1].
M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 67
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Compare esta onda con otro tipo de pulso, uno que se mueve por un largo resorte estirado, como se
muestra en la Figura 52 . El extremo izquierdo del resorte recibe un ligero empuje hacia la derecha y
después recibe un ligero jalón hacia la izquierda. Este movimiento crea una súbita compresión de una
región de las espiras. La región comprimida viaja a lo largo del resorte (a la derecha en la figura).
Observe que la dirección del desplazamiento de las espiras es paralela a la dirección de propagación
de la región comprimida. Una onda viajera o pulso que mueve a los elementos del medio en paralelo a
la dirección de propagación se llama onda longitudinal.

Figura 52. Un pulso longitudinal a lo largo de un resorte estirado. El desplazamiento de las espiras es
paralelo a la dirección de propagación.

Algunas ondas en la naturaleza muestran una combinación de desplazamientos transversales y


longitudinales. Las ondas en la superficie del agua son un buen ejemplo. Cuando una onda acuática
viaja sobre la superficie del agua profunda, los elementos del agua en la superficie se mueven en
trayectorias casi circulares, como se muestra en la siguiente figura. La perturbación tiene componentes
tanto transversales como longitudinales. Los desplazamientos transversales que se ven en la figura
representan las variaciones en posición vertical de los elementos del agua. Los desplazamientos
longitudinales representan elementos de agua móvil de atrás para adelante en una dirección horizontal

Figura 53. El movimiento de los elementos del agua, situados sobre la superficie del agua profunda, en
la que una onda se propaga es una combinación de desplazamientos transversales y longitudinales. El
resultado es que los elementos en la superficie se mueven en trayectorias casi circulares. Cada
elemento se desplaza tanto horizontal como verticalmente desde su posición de equilibrio. Imagen
tomada de [1].

Las ondas tridimensionales que viajan desde un punto abajo de la superficie de la Tierra donde se
presenta un terremoto, son de ambos tipos, transversales y longitudinales. Las ondas longitudinales
son las más rápidas de las dos y viajan con magnitudes de velocidad en el intervalo de 7 a 8 km/s cerca
de la superficie. Se llaman ondas P, donde “P” es por primarias, porque viajan más rápido que las ondas
transversales y llegan primero a un sismógrafo. Las ondas transversales más lentas, llamadas ondas S,
donde “S” es para secundarias, viajan a través de la Tierra a 4 o 5 km/s cerca de la superficie. Al registrar

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 68


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

en un sismógrafo el intervalo de tiempo entre las llegadas de estos dos tipos de ondas, se determina
la distancia desde el sismógrafo al punto de origen de las ondas.

El punto en lo más alto de la onda se llama cresta de la onda. El punto más bajo se llama valle. La
distancia de una cresta a la siguiente se llama longitud de onda  (letra griega lambda). De manera
más general, la longitud de onda es la distancia mínima entre dos puntos cualesquiera en ondas
adyacentes, como se muestra en la Figura 54 a).

Si se cuenta el número de segundos entre las llegadas de dos crestas adyacentes en un punto
determinado en el espacio, debe medir el periodo T de las ondas. En general, el periodo es el tiempo
requerido para que dos puntos idénticos de ondas adyacentes pasen por un punto, como se muestra
en la Figura 54 b).

Figura 54. a) Una instantánea de una onda sinusoidal. La longitud de onda l de una onda es la distancia
entre crestas o valles adyacentes. b) Posición de un elemento del medio como función del tiempo. El
periodo T de una onda es el intervalo de tiempo requerido para que el elemento complete un ciclo de
su oscilación y para que la onda viaje una longitud de onda. Imagen tomada de [1].

La misma información a menudo se conoce por el inverso del periodo, que se llama frecuencia f. En
general, la frecuencia de una onda periódica es el número de crestas (o valles o cualquier otro punto
en la onda) que pasa un punto determinado en un intervalo de tiempo unitario. La frecuencia de una
onda sinusoidal se relaciona con el periodo mediante la expresión:

1
𝑓=
𝑇

La unidad de frecuencia más común, es s-1, o Hertz (Hz). La correspondiente unidad para T son los
segundos.

La máxima posición de un elemento del medio relativo a su posición de equilibrio se llama amplitud A
de la onda.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 69


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Las ondas viajan con una rapidez específica, y esta rapidez depende de las propiedades del medio
perturbado. Por ejemplo, las ondas sonoras viajan a través de aire a temperatura ambiente con una
rapidez aproximada de 343 m/s, mientras que en la mayoría de los sólidos viajan con una rapidez mayor
a 343 m/s.

Por definición, la onda viaja a través de un desplazamiento x igual a una longitud de onda en un
intervalo de tiempo t de un periodo T. Por tanto, la rapidez de onda, la longitud de onda, el periodo
y la frecuencia se relacionan mediante la expresión:

∆𝑥 𝜆
𝑣= = = 𝜆𝑓
∆𝑡 𝑇

La función de onda se expresa en una forma conveniente al definir otras dos cantidades, el número de
onda angular k (por lo general simplemente llamado número de onda) y la frecuencia angular :
2𝜋
𝑘=
𝜆

2𝜋
𝜔= = 2𝜋𝑓
𝑇

La función de una onda sinusoidal se puede expresar como:

𝑦 = 𝐴 𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)

7.2 Reflexión y transmisión


Considere un pulso que viaja en una cuerda que esta rígidamente unida
a un soporte en un extremo, como en la figura. Cuando el pulso alcanza
el soporte, se presenta un cambio severo en el medio: la cuerda
termina. Como resultado, el pulso experimenta reflexión; es decir, el
pulso se mueve de regreso a lo largo de la cuerda en la dirección
opuesta.

Note que el pulso reflejado está invertido. Esta inversión se explica del
modo siguiente: cuando el pulso alcanza el extremo fijo de la cuerda,
esta produce una fuerza hacia arriba sobre el soporte. Por la tercera ley
de Newton, el soporte debe ejercer sobre la cuerda una fuerza de
reacción de igual magnitud y con dirección opuesta (hacia abajo). Esta
fuerza hacia abajo hace que el pulso se invierta en la reflexión.

Ahora considere otro caso. Esta vez, el pulso llega al final de una cuerda
Figura 55. Reflexión de un
que es libre de moverse verticalmente, como en la Figura 56. La tensión pulso viajero en el extremo
en el extremo libre se mantiene porque la cuerda está amarrada a un fijo de una cuerda estirada.
anillo de masa despreciable que tiene libertad para deslizarse El pulso reflejado está
verticalmente sobre un poste uniforme sin fricción. De nuevo, el pulso invertido, pero su forma no
se refleja, pero esta vez no se invierte. Cuando llega al poste, el pulso cambia de otra manera.
ejerce una fuerza sobre el extremo libre de la cuerda, lo que hace que el Imagen tomada de [1].
anillo acelere hacia arriba. El anillo se eleva tan alto como el pulso

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 70


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

entrante, y luego la componente hacia abajo de la fuerza de tensión jala el anillo de vuelta hacia abajo.
Este movimiento del anillo produce un pulso reflejado que no se invierte y que tiene la misma amplitud
que el pulso entrante.

Figura 56. Reflexión de un pulso viajero en el extremo libre de una cuerda estirada. El pulso
reflejado no está invertido.

Para finalizar, considere una situación en la que la frontera es intermedia entre estos dos extremos. En
este caso, parte de la energía en el pulso incidente se refleja y parte se somete a transmisión; es decir:
parte de la energía pasa a través de la frontera. Por ejemplo, suponga que una cuerda ligera se une a
una cuerda más pesada, como en la Figura 57. Cuando un pulso que viaja sobre la cuerda ligera alcanza
la frontera entre las dos cuerdas, parte del pulso se refleja e invierte y parte se transmite a la cuerda
más pesada. El pulso reflejado se invierte por los mismos motivos descritos en el caso de la cuerda
unida rígidamente a un soporte.

El pulso reflejado tiene una amplitud menor que el pulso incidente. De acuerdo con el principio de
conservación de la energía, cuando el pulso se descompone en un pulso reflejado y un pulso
transmitido en la frontera, la suma de las energías de estos dos pulsos debe ser igual a la energía del
pulso incidente. Ya que el pulso reflejado solo contiene parte de la energía del pulso incidente, su
amplitud debe ser menor.

Figura 57. a) Pulso que viaja hacia la derecha sobre una cuerda ligera unida a una cuerda más
pesada. b) Parte del punto incidente se refleja (e invierte) y parte se transmite a la cuerda más
pesada. Imagen tomada de [1].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 71


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Cuando un pulso que viaja sobre una cuerda pesada golpea la frontera entre la cuerda pesada y una
ligera, como en la Figura 58 de nuevo, parte se refleja y parte se transmite. En este caso, el pulso
reflejado no se invierte.

Figura 58. a) Pulso que viaja hacia la derecha sobre una cuerda pesada unida a una
cuerda más ligera. b) El pulso incidente tiene un reflejo parcial y se transmite en partes,
y el pulso reflejado no se invierte. Imagen tomada de [1].

En cualquier caso, las alturas relativas de los pulsos reflejado y transmitido dependen de las densidades
relativas de las dos cuerdas. Si las cuerdas son idénticas, no hay discontinuidad en la frontera y no se
presenta reflexión.

Una onda viaja más lentamente en una cuerda pesada que sobre una cuerda ligera, si ambas están bajo
la misma tensión. Las siguientes reglas generales se aplican a las ondas reflejadas: cuando una onda o
pulso viaja del medio A al medio B y vA > vB (es decir, cuando B es más denso que A), se invierte en
la reflexión. Cuando una onda o pulso viaja del medio A al medio B y vA < vB (es decir, cuando A es
más denso que B), no se invierte en la reflexión.

7.3 Sobreposición e interferencia


Muchos fenómenos ondulatorios interesantes en la naturaleza no se pueden describir mediante una
sola onda progresiva. En vez de ello, se debe analizar estos fenómenos en términos de una combinación
de ondas progresivas. Para analizar tales combinaciones ondulatorias, se utiliza el principio de
sobreposición:

Si dos o más ondas progresivas se mueven a través de un medio, el valor resultante de la función de
onda en cualquier punto es la suma algebraica de los valores de las funciones de onda de las ondas
individuales.

Las ondas que obedecen este principio se llaman ondas lineales. En el caso de ondas mecánicas, las
ondas lineales generalmente se caracterizan por tener amplitudes mucho menores que sus longitudes
de onda. Las ondas que violan el principio de sobreposición se llaman ondas no lineales y con frecuencia
se caracterizan por grandes amplitudes.

Una consecuencia del principio de sobreposición es que dos ondas progresivas pueden pasar una a
través de la otra sin destruirse o alterarse. Por ejemplo, cuando dos guijarros se lanzan en un estanque
y golpean la superficie en diferentes posiciones, las ondas circulares superficiales que se expanden
M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 72
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

desde las dos posiciones no se destruyen entre sí, sino que pasan una sobre la otra. El complejo patrón
resultante se puede ver como dos conjuntos independientes de círculos en expansión.

Figura 59. (a-d) Dos pulsos que viajan en direcciones opuestas en una cuerda estirada pasan una a través de
la otra. Cuando los pulsos se traslapan, como se muestra en b) y c), el desplazamiento neto de la cuerda es
igual a la suma de los desplazamientos producidos por cada pulso. Ya que cada pulso produce desplazamientos
positivos de la cuerda, a su sobreposición se le conoce como interferencia constructiva. Imagen tomada de [1].

La es una representación gráfica de la sobreposición de dos pulsos. La función de onda para el pulso
móvil hacia la derecha es y1, y la función de onda para el pulso móvil hacia la izquierda es y2. Los pulsos
tienen la misma rapidez, pero diferentes formas y el desplazamiento de los elementos del medio está
en la dirección y positiva para ambos pulsos. Cuando las ondas comienzan a traslaparse (figura A-b), la
función de onda para la onda compleja resultante se conoce por y1 + y2. Cuando las crestas de los pulsos
coinciden Figura 59c), la onda resultante conocida por y1 + y2 tiene una amplitud mayor que los pulsos
individuales. Los dos pulsos finalmente se separan y continúan su movimiento en sus direcciones
originales Figura 59d). Advierta que la forma del pulso permanece invariable después de la interacción,
¡como si los dos pulsos nunca se hubieran encontrado!

La combinación de ondas separadas en la misma región de espacio para producir una onda resultante
se llama interferencia. Para los dos pulsos que se muestran en la Figura 59, el desplazamiento de los
elementos del medio está en la dirección y positiva para ambos pulsos, y el pulso resultante (creado
cuando los pulsos individuales se traslapan) muestra una amplitud mayor que la de cualquier pulso
individual. Ya que los desplazamientos causados por los dos pulsos están en la misma dirección, a esta
interferencia se le refiere como interferencia constructiva.

Ahora considere dos pulsos que viajan en direcciones opuestas en una cuerda tensa donde un pulso se
invierte relativo con el otro, como se ilustra en la Figura 60. Cuando estos pulsos comienzan a traslapar,
el pulso resultante se conoce por y1 + y2, pero los valores de la función y 2 son negativos. De nuevo, los
dos pulsos pasan uno a través del otro; sin embargo, ya que los desplazamientos causados por los dos
pulsos están en direcciones opuestas, a su superposición se le refiere como interferencia destructiva.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 73


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Figura 60. (a-d) Dos pulsos que viajan en direcciones opuestas y tienen desplazamientos
invertidos uno en relación con el otro. Cuando los dos se traslapan en c), sus desplazamientos
se cancelan parcialmente uno a otro.

8 Óptica
8.1 Naturaleza de la luz
Antes de iniciar el siglo XIX, la luz era considerada un flujo de partículas que eran emitidas por un objeto
observado o emanaban de los ojos del observador. Newton, principal arquitecto del modelo de las
partículas de la luz, afirmaba que éstas eran emitidas por una fuente luminosa y que estimulaban el
sentido de la vista al entrar en los ojos del observador. Con esta idea pudo explicar la reflexión y la
refracción.

En 1678, el físico y astrónomo holandés Christian Huygens demostró que una teoría de ondas de luz
podría también explicar la reflexión y la refracción.

En 1801, Thomas Young (1773-1829) dio la primera demostración clara de la naturaleza ondulatoria de
la luz. Demostró que, bajo condiciones apropiadas, los rayos de luz se interfieren unos con otros.

Desarrollos adicionales durante el siglo XIX condujeron a la aceptación general del modelo de onda de
la luz, el resultado más importante de la obra de Maxwell, quien en 1873 afirmó que la luz era una
forma de onda electromagnética de alta frecuencia.

En 1905 Einstein propuso una explicación del efecto fotoeléctrico aplicando un modelo de acuerdo con
el concepto de cuantización desarrollado por Max Planck (1858-1947) en 1900. El modelo de
cuantización supone que la energía de una onda luminosa está presente en partículas llamadas fotones;
por tanto, se dice que la energía está cuantizada. Según la teoría de Einstein, la energía de un fotón es
proporcional a la frecuencia de la onda electromagnética:
𝐸 = ℎ𝑓
M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 74
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

donde la constante de proporcionalidad h = 6.63 x10-34 Js es la constante de Planck. En vista de estos


desarrollos, debe considerar que la luz tiene doble naturaleza: en algunos casos exhibe características
de una onda y en otras de una partícula.

8.2 Propagación de la luz


El campo de la óptica geométrica abarca el estudio de la propagación de la luz, a partir del supuesto
de que la luz se desplaza en una dirección fija y en línea recta cuando pasa por un medio uniforme, y
cambia su dirección en el momento en que se encuentra con la superficie de un medio diferente o si
las propiedades ópticas del medio no son uniformes ya sea en espacio o en tiempo.

Frentes de onda
Figura 61. Onda plana que se propaga a la derecha. Observe que los rayos, que siempre apuntan
en la dirección de propagación de la onda, son rectas perpendiculares a los frentes de onda.
Imagen tomada de [2].

Observe la Figura 62. Si la onda se encuentra con una barrera en la que hay una abertura circular cuyo
diámetro es mucho mayor que la longitud de onda, como se ve en la figura a), la onda que emerge de
la abertura continúa moviéndose en línea recta (además de algunos pequeños efectos de borde); por
tanto, la aproximación de rayo es válida. Si el diámetro de la abertura es del orden de una longitud de
onda, como en la figura b), las ondas se extienden desde la abertura en todas direcciones. Este efecto
se llama difracción y se estudiará más adelante. Por último, si la abertura es mucho menor que la
longitud de onda, la abertura se aproxima como una fuente puntual de ondas como muestra la figura
c).

Figura 62. Una onda plana con longitud  incide sobre una barrera en la que hay una abertura de
diámetro d. a) Cuando  << d los rayos siguen en una trayectoria en línea recta, y la aproximación
de un rayo continúa siendo válida. b) Cuando  ≈ d, los rayos se extienden después de pasar por la
abertura. c) Cuando  >> d, la abertura se comporta como fuente puntual que emite ondas esféricas.
Foto tomada de [2].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 75


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Se ha encontrado que la velocidad de la luz en el vacío es de 300000 km/s, la siguiente tabla muestra
las velocidades de la luz en diferentes medios.

Tabla 6
Velocidad de la luz en diferentes medios
Vacío 300 000 km/s
Agua 225 000 km/s
Vidrio 197 000 km/s
Diamante 124 000 km/s

8.3 Reflexión de la luz


Como con las ondas sobre cuerdas, cuando un rayo de luz que se desplaza en un medio encuentra una
frontera con otro medio, parte de la luz incidente se refleja: para ondas sobre una cuerda
unidimensional, la onda reflejada necesariamente debe restringirse a una dirección a lo largo de la
cuerda; para ondas de luz que viajan en el espacio tridimensional, no se aplican tales restricciones y las
ondas de luz reflejadas pueden estar en direcciones distintas de la dirección de las ondas incidentes.

La Figura 63a) muestra varios rayos de un haz de luz incidente en una superficie reflectora lisa,
semejante a espejo. Los rayos reflejados son paralelos entre sí, como se indica en la figura. La dirección
de un rayo reflejado está en el plano perpendicular a la superficie reflectora que contiene al rayo
incidente. La reflexión de luz desde esta superficie lisa se denomina reflexión especular. Si la superficie
reflectora es rugosa, como se ve en la Figura 63b), la superficie refleja los rayos no como un conjunto
paralelo sino en varias direcciones. La reflexión desde cualquier superficie rugosa se conoce como
reflexión difusa. Una superficie se comporta como superficie lisa mientras las variaciones de superficie
son mucho menores que la longitud de onda de la luz incidente.

Figura 63. Representación esquemática de a) reflexión especular, donde todos los rayos reflejados
son paralelos entre sí, y b) reflexión difusa, donde los rayos reflejados viajan en direcciones
aleatorias. c) y d) Fotografías de reflexión especular y difusa con luz láser. Imagen tomada de [2].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 76


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Considere un rayo de luz que viaja en el aire y que incide a un ángulo en una superficie plana y lisa,
como se ve en la siguiente figura. Los rayos incidente y reflejado forman ángulos 1 y ’1,
respectivamente, donde los ángulos se observan entre la normal y los rayos. (La normal es una línea
con trazo perpendicular a la superficie en el punto donde el rayo incidente cae en la superficie).
Experimentos y teoría muestran que el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia:
𝜃′1 = 𝜃1

Figura 64. Según la onda bajo reflexión, ’1 = 1. El rayo incidente, el rayo reflejado y
la normal todos están en el mismo plano. Imagen tomada de [2].

8.4 Refracción de la luz


Cuando un rayo de luz que se mueve por un medio transparente encuentra una frontera que lleva a
otro medio de igual característica, como se ve en la Figura 65, parte de la energía se refleja y parte
penetra al segundo medio. Como con la reflexión, la dirección de la onda transmitida muestra un
comportamiento interesante debido a la naturaleza tridimensional de las ondas de luz. El rayo que
penetra al segundo medio se dobla en la frontera y se dice que se refracta. El rayo incidente, el rayo
reflejado y el rayo refractado todos se encuentran en el mismo plano. El ángulo de refracción, 2 de la
figura a), depende de las propiedades de los dos medios y del ángulo de incidencia por medio de la
correspondencia:
𝑠𝑒𝑛 𝜃2 𝑣2
=
𝑠𝑒𝑛 𝜃1 𝑣1

donde v1 es la rapidez de la luz en el primer medio y v2 es la rapidez de la luz en el segundo.

La trayectoria de un rayo de luz que pasa por una superficie refractaria es reversible. Por ejemplo, el
rayo que se ilustra en la figura a) pasa del punto A al punto B. Si el rayo se originó en B, viajaría a lo
largo de la recta BA hasta llegar al punto A, y la parte reflejada apuntaría hacia abajo y a la izquierda
del vidrio.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 77


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Figura 65. a) Rayo de luz que incide en forma oblicua en una interfase de aire-vidrio que se comporta
de acuerdo con el modelo de onda bajo refracción. El rayo refractado se dobla hacia la normal
porque v2 < v1. Todos los rayos y la normal se encuentran en el mismo plano. b) La luz que incide
sobre el bloque de licite se dobla cuando entra y cuando sale de éste. Imagen tomada de [2].

Por la ecuación anterior es posible inferir que cuando la luz se mueve de un material en el que su
rapidez es alta a un material en el que su rapidez es menor, como se observa en la Figura 66a), el ángulo
de refracción 2 es menor que el ángulo de incidencia 1, y el rayo se dobla hacia la normal. Si el rayo
se mueve de un material en el que la luz se mueve con más lentitud hacia un material en el que se
mueve con más rapidez, como se ve en la Figura 66b), 2 es mayor que 1 y el rayo se dobla alejándose
de la normal.

Figura 66. a) Cuando un haz de luz pasa del aire al vidrio, la luz disminuye su velocidad
al entrar a éste y su trayectoria se dobla hacia la normal. b) Cuando el haz se mueve del
vidrio al aire, la luz aumenta su velocidad al entrar al aire y su trayectoria se dobla
alejándose de la normal. Imagen tomada de [2].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 78


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

En la Figura 67 se ilustra un caso análogo de mecánica de refracción. Cuando el extremo izquierdo del
barril que rueda llega al pasto, disminuye su velocidad, mientras que el extremo derecho continúa en
el concreto y se mueve con su rapidez original. Esta diferencia provoca que el barril gire sobre un eje,
lo que cambia la dirección del movimiento.

Figura 67. Vista superior de un barril que rueda


de concreto a pasto. Imagen tomada de [2].

8.5 Índice de refracción


En general, la rapidez de la luz en cualquier material es menor que
en el vacío. De hecho, la luz se desplaza a su máxima rapidez en el
vacío. Es conveniente definir el índice de refracción n de un medio
como la relación:
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑐í𝑜 𝑐
𝑛 ≡ ≡
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑣

Por esta definición, queda claro que el índice de refracción es un


número sin dimensiones mayor que la unidad porque v siempre es
menor que c. Además, n es igual a la unidad para el vacío. Los índices
de refracción para diferentes sustancias aparecen en la tabla
siguiente. Cuando la luz pasa de un medio a otro, su frecuencia no
cambia, pero sí lo hace su longitud de onda.
Figura 68. Cuando una onda se
Tomando las dos ecuaciones anteriores se puede obtener otra mueve del medio 1 al medio 2,
expresión, conocida como la ley de refracción de Snell: cambia su longitud de onda, pero
su frecuencia permanece
𝑛 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑛 𝑠𝑒𝑛𝜃 constante. Imagen tomada de [2].
1 1 2 2

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 79


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Tabla 7

8.6 Espejo plano


Imagine una fuente puntual de luz colocada en O en la Figura 69, a una distancia p frente a un espejo
plano. La distancia p se conoce como distancia objeto. Los rayos luminosos divergentes que salen de
la fuente son reflejados por el espejo. Después de reflejarse, los rayos siguen un proceso de
divergencia. Las líneas discontinuas de la Figura 69 son extensiones de los rayos divergentes hacia
atrás, hasta un punto de intersección en I. Para el observador
parece que los rayos divergentes surgen del punto I detrás del
espejo. El punto I, que está a una distancia q detrás del espejo, se
conoce como imagen del objeto en O. A la distancia q se le llama
distancia de imagen.

Las imágenes se clasifican en reales o virtuales. Una imagen real es


la que se forma cuando los rayos luminosos pasan a través y
divergen del punto de imagen; una imagen virtual es la que se
forma cuando los rayos luminosos no pasan a través del punto de
imagen, sino que sólo parecen divergir de dicho punto. La imagen
formada por el espejo en la Figura 69 es virtual. La imagen de un
Figura 69. Imagen formada por
objeto vista en un espejo plano es siempre virtual. Es posible
reflexión en un espejo plano.
Imagen tomada de [2].
desplegar imágenes reales sobre una pantalla (como en el cine),
pero no se puede desplegar imágenes virtuales en una pantalla.

En la Figura 70 se puede ver que los triángulos PQR y P’QR son congruentes, PQ= P’Q. Debido a eso, la
imagen formada por un objeto colocado frente a un espejo plano está tan lejos detrás del espejo
como lo está el objeto frente a él.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 80


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Figura 70. Construcción geométrica utilizada para localizar la imagen de un


objeto colocado frente a un espejo plano. Los triángulos PQR y P’QR son
congruentes porque p = q y h = h’. Imagen tomada de [2].

8.7 Espejo esférico


Espejos cóncavos
Primero se considera la reflexión de luz desde la superficie interior cóncava de un espejo esférico, como
se muestra en la Figura 71. Este tipo de superficie reflectora se llama espejo cóncavo. La Figura 71a)
muestra que el espejo tiene un radio de curvatura R, y su centro de curvatura es el punto C. El punto V
es el centro de la sección esférica, y una línea a través de C y V se llama eje principal del espejo.

Figura 71. a) Espejo cóncavo de radio R. El centro de la curvatura C está ubicado sobre el eje principal. b) Un
objeto puntual colocado en O frente a un espejo esférico cóncavo de radio R, donde O es cualquier punto a
lo largo del eje principal alejado una distancia mayor que R de la superficie del espejo, forma una imagen
real en I. Si los radios divergen de O en ángulos pequeños, todos ellos se reflejan a través del mismo punto
de imagen. Imagen tomada de [2].

Ahora considere una fuente de luz puntual colocada en el punto O de la Figura 71b), donde O es
cualquier punto sobre el eje principal, a la izquierda de C. En la figura se muestran dos rayos divergentes
que se originan en O. Después de reflejarse en el espejo, estos rayos convergen y se cruzan en la imagen
que aparece en el punto I. Después continúan divergiendo alejándose de I como si en ese punto
existiera un objeto. Como resultado, la imagen en el punto I es real.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 81


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Este tipo de espejo enfoca los rayos paralelos entrantes en un punto, como se demuestra por los rayos
de luz de colores en la Figura 72.

Figura 72. Los rayos de colores rojo, azul y verde son reflejados por un espejo curvo. Observe que los tres
haces de color se unen en un punto. Imagen tomada de [2].

Si p es mucho más grande que R, es decir, cuando el objeto está muy lejos del espejo, el punto imagen
está a la mitad del camino entre el centro de curvatura y el punto central sobre el espejo, como se
observa en la Figura 73a). Los rayos incidentes del objeto son esencialmente paralelos en esta figura
porque se supone que la fuente está muy lejos del espejo. En este caso en especial, se le llama al punto
de imagen foco F y a la distancia de imagen distancia focal ƒ.

Figura 73. a) Rayos de luz de un objeto distante se reflejan de un espejo cóncavo a través del
foco F. b) Reflexión de rayos paralelos provenientes de un espejo cóncavo.

Espejos convexos
La Figura 74 muestra la formación de una imagen en un espejo convexo, es decir, plateado de forma
que la luz sea reflejada en la superficie exterior convexa. A veces este se conoce como espejo
divergente porque los rayos de cualquier punto de un objeto divergen después de haberse reflejado,
como si vinieran de algún punto de detrás del espejo. La imagen de la Figura 74 es virtual porque los
rayos reflejados solo dan la impresión de originarse en el punto imagen, como se indica mediante las
líneas discontinuas. Además, la imagen siempre es vertical y es menor que el objeto. Es posible utilizar
un solo espejo para obtener una amplia visibilidad, ya que forma una imagen más pequeña del interior
de un lugar.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 82


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Figura 74. Formación de una imagen en un espejo esférico convexo. La imagen


formada por el objeto real es virtual y vertical. Imagen tomada de [2].

Formación de imágenes en espejos esféricos


Para dibujar la imagen reflejada en un espejo esférico se sigue este procedimiento:
1. Se traza un rayo desde la parte superior del objeto, que pase por el centro de curvatura, C. Este se
refleja sobre sí mismo.
2. Se dibuja otro rayo desde la parte superior del objeto que sea paralelo al eje principal del espejo.
Este se refleja en el espejo y pasa por el foco, F.
3. Se traza un rayo desde la parte superior del objeto, que pase por el foco, F. El rayo reflejado es
paralelo al eje del espejo. Solo son necesarios dos de estos rayos para la construcción geométrica de
la imagen.

Figura 75. Construcción de imágenes en espejos esféricos. Imagen tomada de [4].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 83


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

8.8 Lentes
Una lente es un medio transparente, homogéneo e isótropo, limitado por dos superficies curvas o por
una plana y otra curva.

Hay dos tipos fundamentales de lentes: convergentes y divergentes. Las primeras están curvadas hacia
fuera y desvían la luz hacia su interior. Las segundas están curvadas hacia dentro y desvían la luz hacia
fuera. Si un haz de rayos paralelos incide perpendicularmente en una lente convergente, esta los desvía
de manera que pasen todos por un punto denominado foco, F. La distancia desde este punto al centro
de la lente o centro óptico, O, se llama distancia focal, f.

Cuando los rayos de luz pasan por una lente divergente, esta los separa, pero el ojo los percibe como
si hubieran viajado en línea recta y crea una imagen virtual.

Formación de imágenes a través de lentes


Para formar imágenes en las lentes, se utiliza este procedimiento:
1. Se traza un rayo paralelo desde la parte superior del objeto hasta la lente; el rayo se refracta y pasa
por el foco de esta.
2. Se traza, desde la parte superior del objeto, otro rayo que pase por el centro óptico de la lente. Si
esta es delgada (de poco espesor), el rayo no se desvía.

En el punto de corte de los dos rayos (o de sus prolongaciones) se sitúa la parte superior de la imagen.

Figura 76. Formación de imágenes a través de lentes. Imagen tomada de [4].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 84


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

9 Electromagnetismo
A partir de una serie de experimentos sencillos, Benjamín Franklin (1706-1790) determinó que existen
dos tipos de cargas eléctricas, a las que dio el nombre de positiva y negativa. Los electrones tienen
carga negativa y los protones positiva. Para comprobar la existencia de ambos tipos de carga, imagine
una varilla rígida de hule que ha sido frotada contra un trozo de piel y que está suspendida de un hilo,
como puede observar en la Figura 77. Cuando acerca una varilla de vidrio que ha sido frotada con seda
a una varilla de hule, ambas se atraen Figura 77a). Por otra parte, si acerca dos varillas de hule con
carga (o dos varillas de vidrio con carga), como se observa en la Figura 77b), ambas se repelen. Esta
observación demuestra que el hule y el vidrio tienen dos tipos diferentes de carga. Con base en estas
observaciones, se puede concluir que cargas de un mismo signo se repelen y cargas de signos
opuestos se atraen.

Figura 77. a) Una varilla de hule con carga negativa suspendida por un hilo es atraída por una
varilla de vidrio con carga positiva. b) Una varilla de hule con carga negativa es repelida por otra
varilla de hule con carga negativa.

Otro aspecto importante de la electricidad que es evidente a partir de la observación experimental es


que en un sistema aislado la carga eléctrica siempre se conserva. Es decir, cuando se frota un objeto
contra otro, no se crea carga en este proceso. El estado de electrificación se debe a una transferencia
de carga de uno de los objetos hacia el otro. Uno adquiere parte de la carga negativa en tanto que el
otro adquiere la misma cantidad de carga, pero positiva.

9.1 Inducción electromagnética


Es conveniente clasificar los materiales en función de la capacidad con que los electrones se mueven a
través del material:

Los conductores eléctricos son aquellos materiales en los cuales algunos de los electrones son libres,
no están unidos a átomos y pueden moverse con libertad a través del material, ejemplos de
conductores son los metales como cobre, oro y plata. Los aislantes eléctricos son aquellos materiales
en los cuales todos los electrones están unidos a átomos y no pueden moverse libremente a través del
material, ejemplos: madera y vidrio.

Una tercera clase de materiales son los semiconductores, cuyas propiedades eléctricas se ubican entre
las correspondientes a los aislantes y a los conductores. El silicio y el germanio son ejemplos muy

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 85


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

conocidos de materiales semiconductores de uso común en la fabricación


de una gran diversidad de chips electrónicos utilizados en computadoras,
teléfonos celulares y estéreos.

Para comprender cómo se carga un conductor mediante inducción,


imagine una esfera conductora neutra (sin carga) aislada de la tierra,
como se muestra en la Figura 78a). En la esfera existe una cantidad igual
de electrones y de protones, ya que la carga de la esfera es igual a cero.
Cuando a la esfera se le acerca una varilla de hule con carga negativa, los
electrones en la región más cercana a la varilla experimentan una fuerza
de repulsión y emigran al lado opuesto de la esfera. Esto provoca que la
región de la esfera cercana a la varilla se quede con carga positiva a causa
del menor número de electrones, como se observa en la Figura 78b). (El
lado izquierdo de la esfera de la Figura 78b) queda con carga positiva,
como si se hubieran trasladado a dicha región cargas positivas, pero
recuerde que sólo los electrones tienen la libertad para moverse.) Esto se
presenta aun cuando la varilla no toque la esfera. Si el mismo
experimento se realiza con un alambre conductor conectado de la esfera
a la tierra (Figura 78c) algunos de los electrones en el conductor son
repelidos con tal fuerza, por la presencia de la carga negativa de la varilla,
que salen de la esfera a través del alambre hacia la tierra. El símbolo al
extremo en la Figura 78c) indica que el alambre está conectado a tierra,
como un depósito, al igual que la tierra, que puede aceptar o proveer de
electrones con libertad sin que se produzca un efecto significativo sobre
sus características eléctricas. Si el alambre a tierra se retira (Figura 78d),
la esfera conductora se queda con un exceso de carga positiva inducida,
ya que tiene menos electrones de los que necesita para cancelar la carga
positiva de los protones. Cuando la varilla de hule se aleja de la esfera
Figura 78. Carga de un (Figura 78e), esta carga positiva inducida se queda en la esfera
objeto metálico mediante desconectada de la tierra. Observe que, durante este proceso, la varilla
inducción (es decir, sin que de hule no pierde su carga negativa.
un objeto toque al otro).
Imagen tomada de [2]. Para cargar un objeto por inducción no es necesario que tenga contacto
con el objeto que induce la carga, a diferencia de cuando un objeto se carga por frotamiento (por
conducción), en donde sí se requiere el contacto entre ambos objetos.

9.2 Ley de Coulomb


Charles Coulomb (1736-1806) midió las magnitudes de las fuerzas eléctricas entre objetos con carga.
A partir de los experimentos de Coulomb, se generalizan las propiedades de la fuerza eléctrica entre
dos partículas inmóviles con carga. Para ello se usa el término carga puntual que hace referencia a una
partícula con carga de tamaño cero. El comportamiento eléctrico de electrones y protones queda muy
bien descrito si se representan como cargas puntuales. Debido a observaciones experimentales es
posible encontrar la magnitud de una fuerza eléctrica (a veces llamada fuerza de Coulomb) entre dos
cargas puntuales establecidas por la ley de Coulomb:

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 86


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

|𝑞1 ||𝑞2 |
𝐹𝑒 = 𝑘
𝑟2
Dónde:
Fe = Fuerza eléctrica [N]
k = Constante de Coulomb = 9 x 109 Nm2 /C2
q = Magnitud de las cargas de las partículas [C]
r2 = Distancia entre las partículas [m]

Ejemplo tomado de [2]:


El electrón y el protón de un átomo de hidrógeno están separados (en promedio) por una distancia de
aproximadamente 5.3 x 1011 m. Encuentre las magnitudes de la fuerza eléctrica y la fuerza gravitacional
entre las dos partículas.
Para la fuerza eléctrica:

Para la fuerza gravitacional:

9.3 Campo eléctrico


El concepto de campo fue desarrollado por Michael Faraday
(1791-1867) en relación con las fuerzas eléctricas. En este
planteamiento, existe un campo eléctrico en la región del espacio
que rodea a un objeto con carga: la carga fuente. Cuando otro
objeto con carga —la carga de prueba— entra en este campo
eléctrico, una fuerza eléctrica actúa sobre él.

Para ejemplificar, observe la Figura 79, que muestra una pequeña


carga de prueba positiva q0 colocada cerca de un segundo objeto Figura 79. Una pequeña carga de
prueba positiva q0 colocada en el
con una carga positiva Q mucho mayor. El campo eléctrico
punto P cerca de un objeto con una
provocado por la carga fuente en la carga de prueba se define carga positiva Q mucho mayor
como la fuerza eléctrica sobre la carga de prueba por carga experimenta un campo eléctrico E
⃗⃗ del campo eléctrico
unitaria, o, para mayor claridad, el vector 𝑬 en el punto P establecido por la
en un punto en el espacio se define como la fuerza eléctrica Fe, carga fuente Q. Imagen tomada de
que actúa sobre una carga de prueba positiva q0 colocada en ese [2].
punto, dividida entre la carga de prueba:

𝐹𝑒
𝐸⃗⃗ =
𝑞0

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 87


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

El vector ⃗𝑬
⃗⃗ está en unidades del SI, newtons por cada coulomb (N/C). Observe que ⃗𝑬⃗ es el campo
producido por una carga o distribución de carga separada de la carga de prueba; no es el campo
producido por la propia carga de prueba, además observe que la existencia de un campo eléctrico es
una propiedad de su fuente; la presencia de una carga de prueba no es necesaria para que el campo
exista. La carga de prueba sirve como detector del campo eléctrico.

⃗⃗ como se muestra en la Figura 79, es la dirección de la fuerza que experimenta una


La dirección de 𝑬
carga de prueba positiva cuando es colocada en el campo; existe un campo eléctrico en un punto si
una carga de prueba en dicho punto experimenta una fuerza eléctrica.

Por convención, las cargas positivas tienen un campo eléctrico radial hacia afuera, mientas que las
cargas negativas tienen un campo eléctrico radial hacia adentro (Figura 80).

Figura 80. El campo eléctrico no es una fuerza, es una región que genera la carga fuente
alrededor de ella. La fuerza eléctrica sólo aparece cuando una carga puntual interactúa con el
campo eléctrico de la carga principal.

Es posible calcular el campo eléctrico de una carga fuente en cualquier región del espacio sin la
necesidad de tener una carga de prueba. En este caso lo que se obtiene es la magnitud del campo
eléctrico E y se emplea la ley de Coulomb de la siguiente manera:
Sabemos que el campo eléctrico se define como:
𝐹𝑒
𝐸=
𝑞0

Al sustituir la expresión de Fe en la ecuación, obtenemos los siguiente:


𝑞𝑞
𝑘 20
𝐸= 𝑟
𝑞0
Notamos que las cargas de prueba q0 se pueden cancelar, por lo que obtenemos que la magnitud del
campo eléctrico en cualquier región del espacio es:
𝑞
𝐸=𝑘 2
𝑟
Donde q es la carga fuente y r es la distancia en metros que existe entre la carga fuente y la región en
el espacio en donde se desea analizar el valor de E.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 88


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

9.4 Ley de Ohm y potencia eléctrica


La ley de Ohm establece que el potencial eléctrico V de un material conductor es proporcional a la
intensidad de corriente I, que circula por tal conductor. Ohm, además observó que los materiales
presentan una resistencia R al flujo de corriente eléctrica:
𝑉
𝑉 =𝐼∗𝑅 𝑜 𝑅 =
𝐼
Donde:
V = potencial eléctrico o voltaje [Volts = V]
I = Intensidad de corriente eléctrica [Ampere = A]
R = Resistencia [Ohm = ]

Esta expresión indica que, si una diferencia de potencial de 1 V a través de un conductor origina una
corriente de 1 A, la resistencia del conductor será de 1 . Por ejemplo, si un aparato doméstico
conectado a una fuente de 120 V de diferencia de potencial conduce una corriente de 6 A, su resistencia
es de 20 .

La Intensidad se define como la cantidad de electrones (los cuales crean la corriente eléctrica) que
fluyen por unidad de tiempo.

El Voltaje también llamado diferencia de voltaje es la diferencia de energía que existe entre dos puntos,
para poder generar la corriente eléctrica. Es decir, la potencia con que los átomos de un sitio, atraen a
la corriente que se encuentra en otro extremo.

La Resistencia es la oposición que ofrece un material al flujo de electrones a través de este.

La Potencia eléctrica representa la rapidez a la cual se entrega energía al resistor, se define como:
𝒫 = 𝐼∗𝑉

Pero como el voltaje se puede definir como V = I*R, entonces encontramos que la potencia eléctrica
también se define como:
2
𝑉2
𝒫=𝐼 𝑅=
𝑅

Ejercicio tomado de [2]


Un calentador eléctrico se construye al aplicar una diferencia de potencial de 120 V a través de un
alambre de nicromo que tiene una resistencia total de 8 . Encuentre la corriente conducida por el
alambre y la potencia de especificación del calentador.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 89


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

9.5 Circuitos de resistencia


Circuitos en serie
Cuando dos o más resistores están interconectados como los focos de la Figura 81, se dice que están
en una combinación en serie.

Todos los circuitos conectados en serie tienen las siguientes características:


1. La intensidad de corriente en cada resistencia es la misma:
𝐼𝑇 = 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼3 …

2. La resistencia total del circuito es igual a la suma de todas las resistencias:


𝑅𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 …

3. La diferencia de potencial total es igual a la suma de las diferencias de potenciales de cada


resistencia:
𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 …

Figura 81. Combinación en serie de dos lámparas de resistencias R1 y R2. Imagen tomada de [2].

Circuitos en paralelo
Considere ahora dos resistores conectados en una combinación en paralelo como se muestra en la
Figura 82.
Todos los circuitos en paralelo tienen las siguientes características:
1. La intensidad de corriente total es igual a la suma de todas las intensidades en cada resistencia:
𝐼𝑇 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 …

2. La resistencia total del circuito se obtiene como:


1 1 1 1
= + + …
𝑅𝑇 𝑅1 𝑅2 𝑅3

3. La diferencia de potencial total es igual a la diferencia de potencial de cada resistencia:


𝑉𝑇 = 𝑉1 = 𝑉2 = 𝑉3 …

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 90


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Figura 82. Combinación en paralelo de dos lámparas de resistencias R1 y R2. Imagen tomada de [2].

9.6 Circuitos de capacitores


Los capacitores son dispositivos que almacenan carga eléctrica. Los capacitores se usan de manera
regular en diversidad de circuitos eléctricos. Por ejemplo, se usan para sintonizar la frecuencia de los
receptores de radio, en filtros de fuentes de energía eléctrica o para eliminar las chispas en los sistemas
de encendido de los automóviles.

Considere dos conductores como se observa en la Figura 83. Esta combinación de dos conductores se
conoce como capacitor. Los conductores son las placas. Si los conductores llevan carga de igual
magnitud y signo opuesto existe una diferencia de potencial V entre ellos.

Figura 83. Izquierda, un capacitor está formado por dos conductores. Cuando está cargado, cada conductor tiene
una carga de igual magnitud y de signos opuestos. Derecha, un capacitor de placas paralelas consiste en dos
placas conductoras paralelas, cada una con una superficie A, separadas una distancia d. Cuando se carga el
capacitor al conectar las placas a las terminales de una batería, las placas adquieren carga de igual magnitud.
Una de las placas tiene carga positiva y otra negativa. Imágenes tomadas de [2].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 91


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

La capacitancia C de un capacitor se define como la relación de la magnitud de la carga en cualquiera


de los conductores a la magnitud de la diferencia de potencial entre dichos conductores:
𝑄
𝐶=
𝑉

En unidades del SI la capacitancia se expresa en coulombs por cada volt. La unidad del SI para
capacitancia es el farad (F), nombre puesto en honor de Michael Faraday:
1 F = 1 C/V

Combinación de capacitores en serie


Dos capacitores conectados como se muestra en la Figura 84, se conocen como combinación en serie
de capacitores. Este tipo de combinación de capacitores tiene las siguientes características.
1. Las cargas de los capacitores conectados en serie son iguales.
𝑄𝑇 = 𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄3 …

2. La diferencia de potencial total aplicada a cualquier cantidad de capacitores conectados en serie es


la suma de las diferencias de potencial presentes entre cada uno de los capacitores individuales:
𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 …

3. El inverso de la capacitancia equivalente es igual a la suma algebraica de los inversos de las


capacitancias individuales:
1 1 1 1
= + + …
𝐶𝑒𝑞 𝐶1 𝐶2 𝐶3

Figura 84. Combinación en serie de dos capacitores. Las cargas en ambos capacitores
son iguales. Imagen tomada de [2].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 92


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Combinación de capacitores en paralelo


Dos capacitores conectados como se muestra en la Figura 85 se conocen como combinación en paralelo
de capacitores. Las características de estos circuitos son:
1. La carga total en capacitores conectados en paralelo es la suma de las cargas en los capacitores
individuales.
𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 …

2. Las diferencias de potencial individuales a través de capacitores conectados en paralelo son las
mismas e iguales a la diferencia de potencial aplicada a través de la combinación:
𝑉𝑇 = 𝑉1 = 𝑉2 = 𝑉3 …

3. La capacitancia equivalente de una combinación de capacitores en paralelo es 1) la suma algebraica


de las capacitancias individuales y 2) mayor que cualquiera de las capacitancias individuales.
𝐶𝑒𝑞 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 …

Figura 85. Una combinación en paralelo de dos capacitores en un circuito eléctrico en el cual la
diferencia de potencial entre las terminales de la batería es igual a VT. Imagen tomada de [2].

9.7 Magnetismo
Históricamente el símbolo B ha sido utilizado para representar el campo magnético. La dirección del
campo magnético B en cualquier sitio es la dirección a la cual apunta la aguja de una brújula colocada
en dicha posición. Igual que en el caso del campo eléctrico, es posible representar el campo magnético
gráficamente utilizando líneas de campo magnético.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 93


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Figura 86. Con la aguja de la brújula pueden trazarse las líneas de campo magnético en la región
externa de un imán de barra. a) Patrón del campo magnético que rodea a un imán de barra utilizando
limaduras de hierro. b) Patrón de campo magnético entre polos opuestos (N-S) de dos imanes de
barra. c) Patrón de campo magnético entre polos iguale (N-N) de dos imanes de barra. Imagen
tomada de [2].

La magnitud de la fuerza magnética sobre una partícula cargada es:


𝐹𝐵 = 𝐵 ∙ 𝑞 ∙ 𝑣

Donde:
FB = Fuerza magnética [N]
B = Campo magnético [Tesla]
q = Carga eléctrica [C]
v = rapidez de la partícula [m/s]

En el sistema internacional, las unidades de un imán se miden en Teslas (T):


𝑁
1𝑇 = 1
𝐶 ∙ 𝑚/𝑠

El campo magnético está relacionado con el campo eléctrico de la siguiente manera:


Sabemos que 𝐹𝐵 = 𝐵 ∙ 𝑞 ∙ 𝑣 y que el campo eléctrico se define como E = F/q, entonces, al sustituir el
valor de la fuerza magnética en la ecuación de campo eléctrico se obtiene:
𝐵∙𝑞∙𝑣
𝐸=
𝑞
La expresión anterior se puede reducir a:
𝐸 =𝐵∙𝑣

Se sabe que un campo eléctrico genera de manera perpendicular un campo magnético, y viceversa, un
campo magnético puede generar un campo eléctrico perpendicular a él.

Figura 87. Esquema de un campo eléctrico y magnético perpendiculares entre sí.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 94


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

9.8 Espectro electromagnético


En la figura 34.11 se listan los diversos tipos de ondas electromagnéticas que muestra el espectro
electromagnético. Observe los extensos intervalos de frecuencias y longitudes de onda. No existe una
división clara entre un tipo de onda y la siguiente. Los nombres que se han dado a cada tipo de onda
son simplemente una forma conveniente en la descripción de la región del espectro en el que están.

Las ondas de radio, cuyos intervalos de longitud de onda llegan más allá de 104 m a casi 0.1 m, son el
resultado de cargas que se aceleran en alambres conductores. Estas ondas son generadas por
dispositivos electrónicos y se utilizan en los sistemas de radio y televisión.

Las microondas tienen longitudes de onda clasificadas desde 0.3 m hasta 10-4 m y también son
generadas por dispositivos electrónicos. Debido a sus longitudes de onda cortas, son muy adecuadas
para sistemas de radar y para el estudio de las propiedades atómicas y moleculares de la materia. Los
hornos de microondas son una aplicación doméstica interesante
de estas ondas.

Las ondas infrarrojas tienen longitudes de onda clasificadas desde 10-3 hasta 7x10-7 m, longitud de
onda más larga de la luz visible. Estas ondas, producidas por moléculas y objetos a la temperatura
ambiente, son fácilmente absorbidas por la mayor parte de los materiales. La energía infrarroja (IR,
infrared), absorbida por una sustancia, aparece como energía interna, ya que la energía agita los
átomos del objeto, lo que incrementa su movimiento vibratorio o de traslación, y da como resultado
un incremento en la temperatura. La radiación infrarroja tiene aplicaciones prácticas y científicas en
muchas áreas, incluyendo la fisioterapia, la fotografía infrarroja y la espectroscopia vibratoria.

La luz visible, que es la forma más familiar de las ondas electromagnéticas, es aquella parte del
espectro electromagnético que el ojo humano puede detectar. Se produce mediante la reorganización
de los electrones en los átomos y moléculas. Sus diversas longitudes de onda, que corresponden a los
diferentes colores, van desde el rojo (λ≈7x10-7 m) hasta el violeta (λ≈4x10-7m). La sensibilidad del ojo
humano es una función de la longitud de onda, siendo máxima a una longitud de onda de alrededor de
5.5x10-7 m.

Las ondas ultravioleta cubren longitudes de onda que van desde aproximadamente 4x10-7 m hasta
6x10-10 m. El Sol es una fuente importante de luz ultravioleta (UV), la cual es la causa principal de las
quemaduras de sol o eritema solar. Las lociones bloqueadoras son transparentes a la luz visible, pero
absorben la mayor parte de la luz UV. Cuanto mayor sea el factor de protección solar del bloqueador,
o SPF, mayor será el porcentaje de luz UV absorbida. A los rayos ultravioleta se les atribuye en parte la
formación de cataratas y nubosidad en el lente interno del ojo. La mayor parte de la luz UV del Sol es
absorbida por las moléculas de ozono (O3) en la atmósfera superior de la Tierra, en una capa llamada
estratosfera. Este escudo de ozono convierte la radiación UV letal de alta energía a radiación infrarroja,
lo que a su vez calienta la estratosfera.

Los rayos X tienen longitudes de onda que van de aproximadamente 10-8 m a 10-12 m. La fuente más
común de rayos X es el frenado de electrones de alta energía que impactan un objetivo metálico. Los
rayos X se utilizan como una herramienta de diagnóstico en la medicina y como tratamiento para
ciertos tipos de cáncer. Porque los rayos X dañan o destruyen los tejidos y los organismos vivos, se
debe tener cuidado para evitar una exposición o sobreexposición innecesaria. Los rayos X también se

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 95


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

utilizan en el estudio de la estructura de los cristales ya que las longitudes de onda de los rayos X son
comparables con las distancias de separación de los átomos en los sólidos (alrededor de 0.1 nm).

Los rayos gamma son ondas electromagnéticas emitidas por núcleos radioactivos (como 60Co y 137Cs)
y durante ciertas reacciones nucleares. Los rayos gamma de alta energía son un componente de los
rayos cósmicos que entran en la atmósfera de la Tierra desde el espacio. Tienen longitudes de onda
que van desde aproximadamente 10-10 m hasta menos de 10-14 m. Son rayos muy penetrantes y
producen daños serios si son absorbidos por tejidos vivos. En consecuencia, quienes trabajan cerca de
este tipo de radiación peligrosa, deben estar protegidos con materiales de gran absorción, como
gruesas capas de plomo.

Figura 88. El espectro electromagnético. Observe el traslape entre tipos de ondas adyacentes. La vista
ampliada a la derecha muestra detalles del espectro visible. Imagen tomada de [2].

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 96


GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA

Bibliografía
[1] Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr. Física para ciencias e ingeniería Volumen 1. Séptima
edición. Learning Editores, S.A. de C.V., México 2008.

[2] Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr. Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna
Volumen 2. Séptima edición. Learning Editores, S.A. de C.V., México 2009.

[3] Chang, Raymond. Química, 10ma Ed. Mc.Grow-Hill/Interamericana Editores, México, 2010.

[4] Piñar Gallardo, Isabel. Física y química, 4to ESO, colección ADARVE. Ed. Oxford Educación.
España, 2012.

M. en C. Salvador Rea López. www.copiunam.com 97

También podría gustarte