Está en la página 1de 16

ACUPUNTURA: ¿CIENCIA O PLACEBO?

Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes

Docente:
Rogelio Gómez Oliva

Integrantes:
Cinthia Abigail Rodriguez Guzman
Diana Karen Padilla Jiménez
Frida Alejandra Zermeño Méndez
Laura Berenice Méndez Aleman

Materia:
Taller de Investigación

Grado y Grupo:
8° “PB

Fecha de entrega:
21 de Abril 2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

METODOLOGÍA 2

ESQUEMA DE TRABAJO 3
3.1 Medicina alternativa 3
3.1.1 Tipos de medicina alternativa 3
3.1.2 Medicina de la mente y el cuerpo 3
3.2 ¿Qué es la acupuntura? 4
3.2.1 Técnica de la acupuntura 5
3.3 Aplicaciones de la acupuntura 5
3.4 Origen de la Acupuntura 6
3.5 Definición del Dolor 7
3.5.1 Clasificación del dolor 7
3.6 La acupuntura en México 9
3.7 Evidencia científica en la acupuntura 10

CONCLUSIONES 12
4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 12
4.2 DEDUCCIONES 13

REFERENCIAS 15

1
1.INTRODUCCIÓN
La acupuntura ha demostrado tener cierto efecto terapéutico, pero existe una
comprensión incompleta acerca de la base teórica que la sustenta. Por lo que la
presente investigación tendrá por objetivo examinar el origen y la técnica de la
acupuntura explicando su fiabilidad dentro del campo científico y su eficacia en el
tratamiento de diversas enfermedades, recopilando literatura de artículos y libros
sobre medicina alternativa y técnicas de acupuntura, revisando y analizando la
literatura recopilada, para su utilización dentro de esta investigación.

Se busca dar respuesta a interrogantes como:


¿Cuáles son las técnicas más usadas en la práctica de la acupuntura?, ¿de qué
manera ha impactado esta práctica como tratamiento para la salud?, ¿cuáles son
los mecanismos fisiológicos de la analgesia en la acupuntura?, ¿qué características
cumple la acupuntura para ser considerada como medicina de la mente y el cuerpo?
y si, ¿existen contraindicaciones en la práctica de la acupuntura? Para que de este
modo, la recopilación de citas aporten en el desarrollo de la documentación y con
ello se formulen reflexiones y conclusiones.

2.METODOLOGÍA
El método para las bases del desarrollo de la presente investigación fueron
alrededor de 20 artículos que recopilamos de buscadores como Google académico,
Scielo, Redalyc y Dialnet.

Las palabras clave fueron:

● Acupuntura
● Medicina alternativa
● Medicina oriental
● Tratamiento alternativo

Como técnica se utilizó la sistematización bibliográfica, es decir, se


seleccionaron 20 artículos, para fundamentar la información recopilada y como
instrumento se emplearon fichas de trabajo.

2
3.ESQUEMA DE TRABAJO
3.1 Medicina alternativa

La medicina alternativa también se conoce como medicina complementaria,


holística, no convencional e integrante, y se define como la mayoría de los tipos de
tratamiento que no se consideran convencionales. Convencionales son los tipos de
tratamiento que más se practican o que se aceptan en la comunidad médica
tradicional. La gente a menudo conoce los remedios de la medicina alternativa como
«alternativos» si se usan por sí solos o «complementarios» si se usan en
combinación con otras terapias alternativas o convencionales (Rahman, 2016).

Los términos "medicina complementaria" y "medicina alternativa", utilizados


indistintamente junto con "medicina tradicional" en algunos países, hacen referencia
a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la
propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal
(Zhang, 2010).

3.1.1 Tipos de medicina alternativa

Las prácticas de medicina complementaria y alternativa suelen agruparse en


categorías amplias, como productos naturales, medicina de la mente y el cuerpo, así
como prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo (NCCAM, 2004).

Según Millstine (2018), se clasifica de la siguiente manera:


● Sistemas médicos completos
● Medicina de la mente y el cuerpo
● Prácticas biológicas no utilizadas habitualmente en medicina
convencional
● Prácticas de manipulación y base corporal
● Medicina energética

3.1.2 Medicina de la mente y el cuerpo

La medicina mente-cuerpo emerge del campo de la medicina complementaria. Sólo


que en estas terapias los pacientes y profesionales tienen la oportunidad de
aprender y practicar herramientas que les ayudarán a un mejor afrontamiento a los
problemas y enfermedades de la vida, y además de experimentar una práctica
responsable del cuidado de la salud (Gilbert, 2003).

3
● Las técnicas de meditación incluyen posturas específicas, concentrar la
atención, o una actitud abierta respecto de las distracciones. La meditación
se emplea para aumentar la calma y relajación, mejorar el equilibrio
psicológico, sobrellevar enfermedades o promover la salud y el bienestar en
general.
● Los diversos tipos de yoga que se emplean con fines de salud combinan en
general posturas físicas, técnicas de respiración, meditación o relajación. Las
personas emplean el yoga como parte de un régimen de salud general, así
como para diversos problemas de salud.
● La acupuntura es un conjunto de procedimientos que consiste en la
estimulación de puntos específicos del cuerpo mediante diversas técnicas,
como la inserción de agujas a través de la piel, que luego se manipulan
manualmente o por estímulos eléctricos. Es uno de los componentes
principales de la medicina tradicional china, y se encuentra entre las prácticas
curativas más antiguas del mundo.
● Otros ejemplos de prácticas de la mente y el cuerpo incluye ejercicios de
respiración profunda, ensoñación dirigida, hipnoterapia, relajación progresiva,
qi gong y tai chi (NCCAM, 2004).

3.2 ¿Qué es la acupuntura?

La acupuntura es un procedimiento terapéutico milenario que con suma frecuencia


determina curaciones y mejoras categóricas. Es una técnica curativa reconocida no
oficialmente por las escuelas médicas oficiales y para-oficiales de nuestro medio.
(Sussmann, 2004, p.4)

Es una de las ramas de la medicina china, más concretamente, es una de las


prácticas de conjunto de técnicas y procedimientos que conforman la medicina china
y que tiene su raíz en la misma y milenaria cultura china y en el desarrollo de su
medicina, siendo una “técnica milenaria china que se remonta a más de 3000 años
a.C.”. (Parra, 2017, p.60-61)

Hoy sabemos que la inserción de una aguja en un punto de acupuntura


produce cambios en la zona de punción que causan una liberación local de
sustancias algógenas, como la bradicinina, la serotonina o la histamina. Estas
sustancias estimulan en la zona las fibras nerviosas mielínicas A-delta que se
dirigen al asta posterior de la médula espinal e inhiben, mediante la liberación de
encefalinas a este nivel, la entrada de la sensación dolorosa (Giralt, 2009).

3.2.1 Técnica de la acupuntura

La acupuntura entiende la patología como un bloqueo en el flujo energético de uno o


varios de los meridianos. Por tanto, el objetivo de esta técnica reside en diagnosticar

4
la causa de la enfermedad identificando el meridiano o meridianos en los que se ha
interrumpido el flujo de energía. Una vez identificados, se procede a manipular con
agujas en los puntos de energía apropiados para restaurar el flujo de energía natural
y recuperar el equilibrio perdido. (Marín, 2014, p.4)

La herramienta principal del acupuntor es la aguja. Si bien se han utilizado


agujas de diferentes materiales (piedra, bambú, cobre, oro, plata…) y de diferentes
formas (grande, larga, de cabeza redonda, filiforme…) a lo largo de la historia de
esta técnica, las más utilizadas actualmente son agujas filiformes de acero
inoxidable con longitudes comprendidas entre los 12 milímetros y los 120
milímetros. (Marín, 2014, p.4)

La manipulación de la aguja de acupuntura se basa en tres posibles ángulos


de inserción: el perpendicular y más utilizado (la aguja se inserta con un ángulo de
90 grados con respecto a la superficie de la piel); en oblicuo para esquivar huesos y
órganos internos (la aguja se inserta con un ángulo de 45 grados y oscila entre 30 y
60 grados); y transversal para la cabeza y el rostro (la aguja se inserta con un
ángulo de 15 grados y oscila entre 5 y 20 grados). (Marín, 2014, p.5)

En la respuesta central al tratamiento de acupuntura, se ha demostrado la


liberación de beta endorfinas, dinorfinas, noradrenalina, corticotropina y serotonina.
Estas sustancias modulan el dolor a nivel central, promueven la liberación de
cortisol y, por lo tanto, tienen un efecto antiinflamatorio. Además, hoy sabemos que,
sobre todo a partir de la serotonina, la acupuntura también puede tener efectos
beneficiosos para prevenir las reacciones de ansiedad, irritación y estrés (Giralt,
2009).

3.3 Aplicaciones de la acupuntura

En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce esta práctica


para el manejo integral del dolor y de otras condiciones clínicas. Su aplicación para
el manejo del dolor crónico y refractario a los tratamientos convencionales es
considerada como una terapia útil, segura, efectiva y placentera no sólo para el
manejo del dolor, sino también para disminuir los efectos adversos producidos por
los tratamientos oncológicos. La medicina integrativa hace parte de la oferta
académica de muchas universidades,hospitales e instituciones dedicadas a la
educación médica, con el fin de ampliar el manejo integral del paciente, abarcando
su enfermedad desde el contexto integral del ser y permitiendo que la evidencia
determine su aplicación clínica. (Arango y Montoya, 2015, p.283)

La inclusión de esta estrategia curricular contribuyó a colocar la MNT en el


lugar que le corresponde en la medicina científica cubana, caracterizada por un

5
enfoque comunitario e inclusivo, la cual tiene como propósito aplicar integralmente
los conocimientos que aporta la MNT a la práctica médica moderna, en las acciones
de promoción y prevención de salud del individuo sano, así como en el tratamiento
integral y la rehabilitación de las personas enfermas, a partir de una adecuada
selección y fundamentación científica de los métodos y técnicas a utilizar. (Lazo,
León, Hernández, Robaina y Díaz, 2019, p.53)

3.4 Origen de la Acupuntura

La OMS ha sido un importante agente en el proceso de globalización de la


acupuntura a través de la recomendación de su utilización para 43 condiciones de
salud, patrocinando investigaciones clínicas, proponiendo una nomenclatura
estandarizada internacional en el año 1991 para su práctica, y promoviendo
estándares de entrenamiento y certificación para acupuntores médicos y no médicos
(Freidin & Abrutzky, 2010).

“Lamento que mis pueblos, detenidos por las enfermedades, no me paguen


en especie y en trabajo. Deseo que no se les dé más remedios tóxicos, por error de
posología, y que no se utilicen más los antiguos punzones de piedra. Deseo que se
utilicen solamente las finas agujas de metal destinadas a armonizar la sangre y la
energía” -Emperador Hoang-Ti

A partir de ese enunciado, se puede suponer la transición de la acupuntura


ya practicada en el neolítico a través de punzones de piedra o bambú a las agujas
utilizadas en la Edad de Bronce (,2014).

La acupuntura llega a oídos de Occidente a mediados del siglo XVII a través


de los misioneros de China. Durante ese siglo, se escribió extensamente sobre el
tema pero, no fue hasta principios del siglo XIX cuando Berlioz aplicó agujas de
manera local con fines terapéuticos aunque sin seguir ningún principio de la
medicina China (Martin, 2014).

3.5 Definición del Dolor

Se pueden encontrar numerosas definiciones del concepto “dolor” a lo largo de toda


la literatura en función de la perspectiva con la que se clasifique o la rama científica
que se encargue de la definición. No obstante, podemos concluir que, sin atender a
una clasificación específica, la palabra dolor describe un rango amplio de
experiencias sensitivas desagradables (Cervero,1991).

6
El dolor cumple también una función de protección esencial con el objetivo de
conservar la integridad corporal. Se pueden observar problemas biomecánicos a 6
nivel articular y óseo graves en individuos con patologías congénitas o neuropatías
que anulan el feedback sensitivo del dolor (Woolf, 2010).

La IASP (International Association for the Study of Pain) define el dolor como
una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o
potencial, o descrita en términos de dicho daño (LASP, 2014).
Según Dubin y Patapoutian, el dolor es una experiencia sensorial, emocional
y cognitiva compleja y desagradable provocada por una lesión real o potencial del
tejido y que se manifiesta por ciertas respuestas autónomas, psicológicas y de
comportamiento (Dubin, 2010).

3.5.1 Clasificación del dolor

El dolor puede clasificarse de diferentes formas según el punto de vista con el que
se organice. Se puede clasificar en función de su intensidad, de su calidad, de su
duración o incluso de su localización corporal. No obstante y, como se ha avanzado
anteriormente, en este apartado se clasificará en función del estado normal o
alterado del sistema nociceptivo, es decir, a través de las diferentes expresiones de
este sistema.

En la literatura se pueden encontrar dos antiguas teorías generales: la teoría


de la especificidad y la teoría del patrón. La primera explica el dolor a través de la
activación secuencial de una vía específica del dolor y, la segunda, lo explica a
través de la activación de patrones espaciales y temporales en canales sensoriales
no específicos.

Es por ello necesario establecer una clasificación que atienda a aspectos


neurofisiológicos pero, a la vez, dé una explicación desde un enfoque
neurofisiopatològico. Así, las diferentes formas de dolor reflejan distintas
expresiones del sistema nociceptivo y se puede realizar la siguiente clasificación:

● Dolor nociceptivo: es, como ya se ha dicho, un dolor normal que responde a


una sensación de protección y supervivencia. El estímulo de la lesión o lesión
potencial activa un nociceptor a nivel periférico tras el proceso de
transducción de la energía mecánica, térmica o química, generando, al final,
un potencial de acción que viajará hasta el sistema nervioso central.

7
● Dolor inflamatorio: si la lesión o estímulos se mantienen en el tiempo se
generará una reacción inflamatoria. El dolor sigue siendo un dolor de tipo
normal y adaptativo pero diferente al anterior, es decir, las propiedades en la
respuesta del sistema 8 nociceptivo han cambiado. Se produce una pérdida
en el equilibrio del sistema nociceptivo y se caracteriza esencialmente por un
aumento en la sensibilidad a nivel periférico en relación a un aumento del
campo receptivo y una disminución de los umbrales de activación.

● Dolor anormal: o dolor patológico responde a una hipersensibilización,


alodinia y/o dolor espontáneo debido a un estado alterado del sistema
nociceptivo. Este dolor se conoce también como dolor crónico y responde a
un sistema nociceptivo anormal, es decir, a la pérdida no recuperada del
balance entre el estímulo, el nociceptor y el sistema nervioso periférico y
central. Este tipo de dolor se refleja por una lesión de tipo neurológico a nivel
periférico y/o central (Cervero, 1991).

8

3.6 La acupuntura en México

Los primeros médicos y acupuntores mexicanos que van a china para estudiar
cursos básicos de acupuntura, proponen a las grandes instituciones educativas,
ofrecer cursos de acupuntura para los médicos occidentales. una propuesta que se
desarrolla en el Instituto Politécnico Nacional, en la facultad de medicina y
homeopatía a partir de 1986 (Rodriguez,2017, p. 208).

La medicina Alternativa en México tiene un gran auge, la cuestión es si algún


estudio ha demostrado que hay mejoría en los pacientes crónico-degenerativos. Los
médicos y fisioterapeutas que se dedican a la rehabilitación neurológica emplean
una enorme variedad de técnicas. Al examinar las estrategias de tratamiento con
distintas bases fisiopatológicas y filosóficas, se aprecia la posibilidad de usar
diversas técnicas para conseguir un propósito, de acuerdo a objetivos específicos
del tratamiento (Friedman, Zullermeinster & Benson, 1993).

En México a pesar de no existir estadísticas como las existentes en


Norteamérica y Europa, debido a situaciones culturales y al rezago educativo, la
frecuencia de uso de las terapias alternativas es mayor que la de los países más
desarrollados. Estas alternativas gozan entre el público general de gran aceptación,
las técnicas de relajación, imaginería e hipnosis constituyen hasta un 23% de los
métodos empleados por los pacientes adultos con dolor en Estados Unidos. En este
medio son aún más favorecidos la herbolaria y los métodos físicos (Eisenberg,
Davis, Etner, Appel, Wilkey, Van Rompay y Kessler, 1998).

9
3.7 Evidencia científica en la acupuntura

En lo que se refiere a la acupuntura es especialmente interesante referirse a la


mención que se realiza en el Acupuncture: Review and analysis of reports on
controlled clinical trials, donde se establece que: “Hasta la fecha, los estudios
modernos de investigación científica han revelado las siguientes acciones de la
acupuntura:

• Inducir analgesia
• La protección del cuerpo contra las infecciones
• Regulación de diversas funciones fisiológicas.

Lo anterior sirve de ejemplo de cómo evidencias científicas concretas dan lugar a


resultados concretos reconocidos científicamente de la terapia en cuestión, en este
caso la acupuntura. (Calduch, 2015, p.5).

La estimulación de puntos a alta o baja frecuencia es capaz liberar


diferentes opioides endógenos provocando analgesias a corto o largo plazo.
Estos efectos segmentarios y heterosegmentarios sobre el sistema nervioso
periférico y central tienen un alto poder analgésico y neuromodulador,
favoreciendo también la mejoría de los procesos propios de la sensibilización central
y periférica asociados al dolor crónico (Muñoz-Ortego, et al., 2018, p.2).

Por otra parte, otros autores ponen en duda la fiabilidad de este tratamiento:

La OMS, (...) en la publicación fechada en el año 2002 y titulada Pautas


generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina
tradicional , ya mencionaba también la necesidad de estos análisis y ensayos
clínicos para hacer crecer la fiabilidad de la medicina china, y muy especialmente
hacía hincapié en que esto se tiene que realizar por medio de la adaptación de los
mismos procedimientos de evaluación y análisis a la realidad individual de la propia
medicina china (Ramon Maria Calduch, 2015, p.4).
El primer simposio sobre la acupuntura que organizó la OMS en 1979 revisó
todos los estudios publicados sobre la eficacia de la acupuntura hasta ese
momento. Tras la publicación de los resultados, la credibilidad de los mismos fue
cuestionada porque algunos estudios científicos no habían sido manejados de una
forma estricta y rigurosa (Casas y Lorente, 2017, p.1).

A partir de ese momento se iniciaron los estudios científicos controlados


usando la técnica "sham" o "placebo" para monitorizar los casos control. En 1996 la
OMS2 hizo una revisión sistemática de todos los estudios publicados y creó una
guía con las indicaciones de la acupuntura, clasificándolas en las siguientes
categorías:

10
● Enfermedades, síntomas o condiciones donde la acupuntura ha demostrado
efectividad clínica con estudios clínicos controlados.
● Enfermedades, síntomas o condiciones donde el efecto terapéutico de la
acupuntura se ha evidenciado pero se precisan más estudios clínicos para
probarlo.
● Enfermedades, síntomas o condiciones donde se han evidenciado solo
algunos efectos terapéuticos pero en los cuales el tratamiento convencional
es difícil.
● Enfermedades, síntomas o condiciones en que la acupuntura puede ser
elegida por disponer el médico experto de un equipo de monitorización
adecuado.
(Casas y Lorente, 2017, p.1)

Los ensayos controlados muestran beneficios estadísticamente significativos,


sin embargo, estos beneficios son pequeños, no cumplen con el umbral predefinido
para que se consideren con relevancia clínica, y es muy posible que sean debidos,
al menos parcialmente, al efecto placebo producto del incompleto enmascaramiento
(Carpio, 2012, p. 2).
El neurólogo Steven Novella y el farmacólogo David Colquhoun (2016) han
definido la acupuntura como un “placebo escénico”. Un pequeño efecto analgésico
producido por la acupuntura al margen de la técnica empleada y añadieron que no
está claro si la inserción de las agujas reduce el dolor independientemente del
impacto psicológico. Como decir que los eventuales efectos fisiológicos de la
acupuntura aún deben ser estudiados.

Desde el punto de vista psicológico podemos mencionar, entre otros,


las expectativas, el condicionamiento, la motivación y los mecanismos de
recompensa. De hecho, un análisis secundario realizado en los estudios a gran
escala en alemanes encontró que las expectativas de alivio del dolor fue el predictor
más robusto de eficacia del
tratamiento acupuntural, independientemente de que los pacientes hubieran sido
asignados al tratamiento de acupuntura verdadera o simulada (Vas, 2011, p.1).

4.CONCLUSIONES
4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS

11
Los resultados de la investigación arrojan que a lo largo del tiempo varios autores
han puesto en tela de juicio la eficacia de los tratamientos de acupuntura. En el
siguiente cuadro se presentan los principales argumentos para defender o discernir
la eficacia de la acupuntura como tratamiento para la salud.

En defensa En contra
Los estudios modernos de La OMS estipula pautas generales
investigación sobre las acciones de por la necesidad de hacer crecer la
la acupuntura revelan que induce fiabilidad de la medicina china
analgesia (Calduch, 2015). (Calduch, 2015).
Protege el cuerpo contra infecciones La credibilidad de los resultados de
(Calduch, 2015). investigación fue cuestionada por no
ser manejados de forma estricta y
rigurosa (Casas y Lorente, 2017).
Regula funciones fisiológicas Se inician estudios científicos usando
(Calduch, 2015). sham o placebo (Casas y Lorente,
2017).

Se ha demostrado que la Los ensayos muestran beneficios


estimulación de puntos es capaz de estadísticamente significativos, pero
liberar opioides endógenos (Muñoz- son tan pequeños que no logran
Ortego, et al., 2018). tener relevancia clínica (Carpio,
2012).
Favorece la mejoría de procesos de Neurólogos como Novella y
sensibilización central y periférica farmacólogos como Colquhoun
asociados al dolor crónico (Muñoz- definen la acupuntura como placebo
Ortego, et al., 2018). escénico (Vas, 2011).
No está claro si la inserción de
agujas reduce el dolor sin importar el
impacto psicológico (Vas, 2011).

Diversos análisis han encontrado que


las expectativas de alivio del dolor
fueron la razón más fuerte de la
eficacia del tratamiento acupuntural
(independiente de que fuera
acupuntura verdadera o simulada)
(Vas, 2011).

12
4.2 DEDUCCIONES
Aunque los estudios epidemiológicos de acupuntura están desarrollándose más y
empieza a ser un campo de mayor interés en investigación, todavía se requieren
más estudios con mayor calidad metodológica para brindar una información más
consistente y homogénea.

Mientras que se van desarrollando los estudios controlados y aleatorios es


fundamental poder conocer la existencia de este tratamiento y basarse en guías
establecidas por la OMS y muchas escuelas de medicina del mundo, para poder
brindar un manejo óptimo de la calidad de vida de los pacientes.

De acuerdo con los resultados expuestos en la tabla anterior podemos


deducir que a pesar de que existen más argumentos en contra que a favor de la
acupuntura y su eficacia, los argumentos a favor tienen más sustento científico, sin
embargo, es necesario indagar más en los efectos fisiológicos de la acupuntura, así
como la influencia de factores psicológicos que intervienen en la sensación de
mejora a la toma del tratamiento.
Por lo tanto, esta rama de la medicina de la mente y el cuerpo no es una
ciencia pero tampoco pretende serlo. Es importante aclarar que su objetivo pretende
disminuir el dolor provocado por diversas enfermedades, sin embargo no se habla
de revertir el problema o sanar como tal
A pesar de ello, se puede determinar que la acupuntura como tratamiento
para la salud es funcional, ya sea porque el tratamiento cause un efecto directo al
sistema o por mera superstición.

Las investigaciones sobre acupuntura aún tienen muchas variaciones en la


metodología, hecho que arroja irregularidad en los resultados. Para que los estudios
tengan mayor validez, deben ser controlados. Éste ha sido uno de los aspectos más
difíciles de evaluar con la acupuntura.

Sin embargo hay estudios que demuestran que el efecto de la acupuntura


real no es diferente de la acupuntura simulada (sham) en cuanto al alivio del dolor,
la fatiga, mejoría del sueño o el bienestar general, por lo que se ha generado un
debate sobre el efecto "placebo"; muchos puntos de acupuntura simulados tienen
efectos similares a los de los puntos de acupuntura verdaderos.

Revisiones encontraron que la acupuntura es efectiva para el alivio del dolor


y recuperación funcional crónica, pero no para dolor agudo. Se requieren estudios
adicionales o más ensayos elegibles, con diferentes protocolos para confirmar esta
hipótesis, con un mayor número de personas y con un seguimiento más prolongado,
sobre todo para evaluar con mayor precisión la duración del efecto analgésico.

13
Los pacientes que recurren a la acupuntura lo hacen generalmente por
dolores crónicos muy agudos como lo son los del ciático, los fuertes dolores de
espalda entre otros. Es muy importante señalar que existen algunos efectos
adversos que se deben principalmente a una mala práctica de estas técnicas pues
no lo hacen los especialistas, también mencionan algunas contraindicaciones que
deben mantenerse muy en cuenta antes de llevarse a cabo, como son tener cuidado
durante el embarazo, tras una operación o urgencias médicas entre otros.

Se concluye no ser una ciencia debido a que no se tienen pruebas


contundentes de que el efecto analgesico que pacientes afirman experimentar se
deba al surgimiento de algún cambio a nivel fisiológico que las agujas produzcan, si
no, que, autores congenian en que estos efectos no son màs que resultado de una
creencia fuerte en la mejora y el funcionamiento del tratamiento, superstición o
placebo.

5.REFERENCIAS
Arango, V., Montoya, L. (10 de noviembre de 2015). Medicina Integrativa:
efectos de la acupuntura y su aplicación clínica en la medicina convencional.
CES Medicina. 29(2), p. 283-294.
Calduch, R. (2017). HACIA UNA FORMACIÓN EUROPEA DE LA
MEDICINA CHINA: SU INCORPORACIÓN EN EL SISTEMA
UNIVERSITARIO ESPAÑOL. (Tesis doctoral). Universidad Abat Oliba CEU.
Carpio, E. (2012). De la acupuntura a la ciencia moderna. Recuperado de:
http://lcsilva.sbhac.net/Otros/Debate
%20MNT/27.De_la_Acupuntura_a_la_Ciencia_Moderna.pdf
Casas, A., Lorente, M. (2017) Revisión de la evidencia científica de la indicación de
la acupuntura en el tratamiento del dolor. doi: 10.24175/sbd.2017.000005.
Cervero F, Laird JMA. One pain or many pains? A new look at pain
mechanisms. News Physiol Sci. Dec 1991; 6: 268-273.

14
Dubin AE, Patapoutian A. Nociceptors: the sensors of the pain pathway. J
Clin Invest. Nov 2010; 120(11): 3760-3772.
Eisenberg DM., Davis RB., Etner, SL., Appel, S., Wilkey, S., Van Rompay, M.
y Kessler, RC. (1998). Trends in alternative medicine use in United States.
JAMA, 280, 1569-75.
Friedman, R., Zullermeinster P. y Benson I. (1993). Unconventional Medicine:
Correspondence. N Engl J Med, 329, 1201- 1206.
Gilbert, M. “Weaving Medicine Back Together: Mind-Body Medicine in the
Twenty-First Century”. The journal of alternative and complementary
medicine. 2003. 9(4): Pp. 563-570.
Giralt, I. (2000). Hablemos de... ¿Qué es la acupuntura? Visión de una
médica acupuntura. Barcelona, España. GH 8 (6).
Lazo, L., León, B., Hernández, F., Robaina, J., Díaz, G. (2019). Multimedia
educativa para el aprendizaje de la acupuntura y digitopuntura por
estudiantes de Medicina. Investigación en Educación Médica, 8(32), 51-60.
Marín, D. (2014). Fisiología de la acupuntura. Revisión narrativa. (Trabajo de fin de
grado). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid.
Millstine, D. (2018). Tipos de medicina complementaria y alternativa. Manual
MSD. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-
especiales/medicina-integradora-alternativa-y-complementaria/tipos-de-
medicina-complementaria-y-alternativa.
Muñoz-Ortego, J., Vas, J., Nishishinya, B., Carrillo, B., Perez, A., Verastegui,
C. & Cobos, R. (2018). Síntesis de la evidencia científica en acupuntura.
Sociedad de Acupuntura Médica de España SAME.
National Center for Complementary and Alternative Medicine. (2004). ¿Qué
es la medicina complementaria y alternativa?. U.S DEPARTAMENT OF
HEALTH AND HUMAN SERVICES. Recuperado de:
https://files.nccih.nih.gov/s3fs-public/informaciongeneral.pdf
Rahman, A. (2016). Hoja de hechos para familias: Medicina Alternativa. California
Childcare Health Program.
Rodríguez, M. (2006). Influencia de la acupuntura para el tratamiento integral del
paciente con diabetes. 2° Congreso Nacional de Química Médica. México D.
F. Recuperado de
www.respyn.uanl.mx/especiales/2007/ee.../78__rodriguez_van_lier.pdf
Vas, J. (2011). La acupuntura placebo. Revista Internacional de Acupuntura. 5, (3).
Revista internacional de acupuntura. España.
Woolf CJ. What is this thing called pain?. J Clin Invest. Nov 2010 120(11):
3742- 3744.
Zhang, X. (2010). Organización mundial de la salud. Ginebra, Suiza. OMS.
https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/

15

También podría gustarte