Está en la página 1de 11

Introducción

A lo largo de los años 70y 80 la producción e castaña con y sin cascara osciló entre los 28 y
65 toneladas anuales de los cuales un 80% era producida por Brasil, uno de los motivos por
los cuales esto disminuyo es por el aumento de deforestación que condujo a una
disminución continua en el proceso de la castaña.
Esta afirmación resulta pesimista para la producción brasileña donde a finales del siglo xx
de 65 mil tm a 25 mil tm, entre muchas otras razones: la distorsión en el tipo d cambio y
otras desventajas competitivas de la producción de castaña en Brasil, por ejemplo: los
costos bajos de operación y mano de obra en Bolivia.
Recolectores de la castaña en Bolivia
Se recolecta la castaña, es decir bajo en control de un patrón o en las llamadas comunidades
libre donde productores independientes trabajan parcelas individuales, se puede distinguir
dos tipos de recolectores:
Recolectores rurales: extraen castaña de sus propias parcelas
Recolectores urbanos: (zafreros), contratados por patrones o contratista para recolectar
castañas en las barracas durante los 3 meses de cosecha.
Hacia medidos de los 80 la mayoría de la castaña e exportaba hacia Brasil para ser pelada y
reexportada hasta 1996 dos de redoblaron los esfuerzos bolivianos para darle valor
agregado y prácticamente todas las exportaciones desde Bolivia se hace de castaña sin
cascara, esto fue posible gracias a la creación de plantas procesadoras en Riberalta quienes
son mujeres en su mayoría que realizan el trabajo de descascarados de la almendra dejando
así a un menor costo la mano de obra.
Al impulsar la automatización del descascarado mediante la combinación de vapor de alta
presión quebrado mecanizado y vibración dejo en riesgo de perder parte de la población sus
fuentes de trabajo, pero se volvió al proceso manuela ya que ve involucrada la calidad de la
castaña los costos de ambos resultan se iguales.
En años anteriores la cascara era arrojada al rio posteriormente fue usados para pavimentar
las calles, sin embargo, desde 1996 son utilizados como combustibles en la generación de la
electricidad.
Comercio mercadeo y certificación
La castaña se dirige exclusivamente al comercio internacional.
El traslado de la materia prima desde los centros de acopio en el bosque a las orillas del rio
y carreteras desde allá a las plantas procesadoras, imponen grandes retos logísticos, al igual
que el transporte de las beneficiadoras al puerto de exportación en Arica, Chile.
En vista de la deficiente red vial en la región, la mayor la mayor parte de la castaña llega a
las beneficiadoras en los centros urbanos mediante transporte fluvial.
una buena parte de la carretera que vincula Riberalta, Guayaramerin y cobija con la paz no
est pavimentada lo cual aumenta más el costo de transporte, que constituye alrededor del
5% de precio puesto al puerto (FOB), si buen La Paz no es el destino final del producto, es
un punto clave en la cadena de comercialización, es la sede de dos brockers que manejan
toda la comercialización hacia el exterior.
LA CASTAÑA Y SUS FORMAS DE CERTIFICACIÓN
Los enormes frutos que contienen las castañas caen al suelo del bosque durante la estación
de lluvias, de donde son recogidos por pequeños productores que viven en el bosque o
cerca de él. Estos productores pueden lograr acceso a mercados certificados si adoptan
ciertas prácticas de gestión.
Para calificar para la certificación de comercio justo, los recolectores de castañas deben
estar organizados en cooperativas.
para calificar para la certificación de producto orgánico, deben asegurarse de que las
castañas sean rápidamente transportadas y secadas cuidadosamente para garantizar que
estén libres de un hongo nativo capaz de producir aflatoxinas cancerígenas.
Para obtener la certificación FSC, los productores deben adoptar estándares de gestión
sostenible que incluyen el cumplimiento de las leyes forestales nacionales, seguir un plan
de gestión detallado, limitar la caza e implementar prácticas de seguridad para sus
trabajadores.
En comunidades de Bolivia (Pando) cuentan tanto con la certificación de comercio justo
como la de productos orgánicos.
Los productores bolivianos certificados tienen casi cuatro veces más probabilidades de
secar las castañas y mantenerlas alejadas de contaminantes que los productores no
certificados.
La certificación genera un beneficio financiero. Los productores que venden castañas
crudas sin cáscara directamente a las cooperativas certificadas, en vez de hacerlo a través
de intermediarios, recibían casi el doble del precio; y sus probabilidades de tener deudas
eran 2,5 veces menores.
“El segundo pago era claramente un bono que los productores recibían por estar afiliados a
los sistemas de certificación. Este se entregaba en un momento muy oportuno del año,
cuando los intermediarios llegaban a las comunidades a cerrar acuerdos para la próxima
zafra, lo que les daba a los productores un mayor poder de negociación”
CERTIFICADORAS QUE OPERAN EN LA AMAZONIA DE BOLIVIA
En el Norte Amazónico de Bolivia cuya principal área castañera abarca las comunidades
del municipio de Riberalta (Beni) y las provincias del departamento de Pando, la
certificación de la castaña se halla bajo control de la ceertificadora Ceres (Certification of
Environmental Standards GmbH),  que viabiliza la comercialiazación hacia los mercados
de Europa y Estados Unidos para varias asociaciones como la Asociación Indígena de
Recolectores de Castaña Orgánica Amazónica (Aircoa) que comprende seis comunidades
indígenas de los pueblos Ese Ejjas, Tacana y Yaminagua – Machineris, afiliados a la
Central Indígena de Pueblos de la Amazonía de Pando (Cipoap) y la Asociación de
Comunidades Extractivistas del Bosque Amazónico (Aceba) del Municipio de Santa Rosa
del Abuná.
Para el procesamiento de productos orgánicos, según informó el portal de Radio Riberalta
en marzo del 2011, fue certificada la empresa Geen Forest y la empresa estatal EBA (con
sede en Riberalta), y ese mismo años culminó el proceso de certificación para el
Reglamento 834/07 de la Unión Europea y la Norma Usda/NOP de Estados Unidos,
obteniendo su certificación orgánica con la Certificadora Ceres para la exportación y
comercialización de producto orgánico.
Ceres es una empresa alemana de Certificación de Estándares Ambientales que opera en
diferentes países de Europa, Asia, África y América Latina. En Bolivia certifica
producción orgánica de nuez amazónica, quinua, amaranto, café, cacao, sésamo, banano,
frejol, manzana, cañahua y maní tostado; sopas de quinua, hojuelas y harina de quinua y
amaranto. Esta empresa certificadora fue acreditada por el organismo de acreditación
alemán AKS para el Reglamento 834/2007en Europa, para GlobalGAP y BRC, por Famic
para la Norma Agrícola Japonesa (JAS) y por el Departamento de Agricultura de Estados
Unidos para NOP (existe un reconocimiento mutuo entre NOP y la norma canadiense, así
que los productos con certificación NOP se pueden vender como orgánicos en Canadá).
Además coopera con las organizaciones privadas como Naturland, Demeter, Bio Suisse y
Soil Association.
Otra certificadora que opera en Pando es Bolicert, una empresa que aplica normas de la
Uniòn Europea; de Canadá;  del Programa Nacional Orgánico de los Estados Unidos y
Normas Básicas para la producción y procesamiento orgánico de la Ifoam, sigla en inglés
de la  Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, con sede en
versalles, Francia.
En comparación a Ceres, Bolicert produjo menos certificaciones para la producción de
castaña y unas cuantas para el cacao amazónico, ya que Bolicert prioriza su radio de
acción en las zonas altiplánicas de la producción de quinua.
Los sistemas de certificación orgánica, en el caso de Bolivia prácticamente toda la
producción castañera cumple con los estándares de certificación orgánica puesto que se
desconoce el uso de agroquímicos o fertilizantes sintéticos.

FSC (estándares de buen manejo de los bosques de castaña)


Por sus siglaas en inglés es el Forest Stewardship Council (Consejo de Administración
Forestal), una trasnacional creada el año 1993 en Toronto, Canadá, por organizaciones
norteamericanas como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en
inglés) y cuenta con financiamiento de la Agencia para la Ayuda de Estados Unidos
(Usaid), con un directorio que se reune cada tres años. Tiene actualmente su sede en Bonn,
Aklemania.
La FSC, que no emite necesariamente Certificaciones, sino mediante otras empresas del
rubro, se especializa en acreditar políticas para el manejo sostenible de los bosques y
avala a entidades de certificación forestal que trabajan prioritariamente con empresas
madereras, a las cuales este sistema viabiliza la exportación de madera procesada en
especial a los mercados de Estados Unidos y Europa.
En Perú, las entidades de certificación independientes que son acreditadas por el FSC en
la aplicación de sus estándares, realizan evaluaciones detalladas de operaciones forestales
a partir de una solicitud de las empresas o asociaciones madereras.
En Bolivia promovió el proyecto Bolfor, con financiamiento de Usaid, cuya principal
finalidad consiste en promocionar el «Sistema de Certificación Voluntaria» que facilita la
emisión del «Sello Verde» para que los productores de madera puedan acceder con
facilidades a los mercados europeos y norteamericanos.
Resistencia en Brasil 
La cooperativa de castañas amazónicas se fue a la quiebra, los productores no recibieron
ningún beneficio financiero adicional.
En Brasil (Acre) eran dos veces más conscientes del problema de las aflatoxinas, y tenían
quince veces más probabilidades de secar sus castañas que los productores no certificados.
Pero no contaban con cooperativas locales sólidas.
“Cuando una cooperativa falla, como ocurrió en el Estado de Acre (Brasil), esto en verdad
tiene grandes repercusiones, incluso sobre la probabilidad de que los productores adopten
[o no] planes de certificación en el futuro”.
Exportaciones de nueces de Brasil sin cáscara según el país de destino
Datos preliminares de la gestión 2020 el primer socio de Bolivia al que se exporta la
castaña sin cascara son los Países Bajos, sucedido por Alemania, Reino unido, Estados
unidos, Canadá.
Además, es el 4to producto más exportado de Bolivia

Exportación de castaña según acuerdos de libre comercio nafta


Dentro de la acuerdo que aprovecha el país para sus exportaciones esta la nafta (Canadá,
EE.UU, México), donde la castaña ocupa el 5to lugar dentro de los productos exportados.

Exportación de castaña según acuerdos de libre comercio unión europea


La nuez del Brasil o castaña tiene el cuarto lugar dentro de los productos que se exportan a
la unión europa desde Bolivia.
Exportaciones a Japón
Dentro de las importaciones que realiza Bolivia Japón es el cuarto país donde se realiza
más exportaciones, donde la castaña es uno de los 10 productos principales que se exporta a
ese país.
Tarifa arancelaria 9,6% Sin preferencias arancelarias para la castaña

Exportaciones por departamento


Los principales departamentos de Bolivia exportadores de castañas son Pando y Beni.
Exportaciones de castaña según el puerto
El segundo puerto más utilizado para las exportaciones de Bolivia es via Tambo
Precio/ costo de la castaña
En la gestión 2019 la caja de castaña, que contiene 23 kilos, costaba Bs179, siendo
Bs150 lo mínimo que se pagaba,
Gestión 2020 a principios de año se pagaba Bs110 por caja a los campesinos e indígenas,
que son dueños de su castaña, y en la barraca a los zafreros, que sólo venden su mano de
obra, Bs70 por caja.
Donde las cajas se acogen de la carretera.
PRECIO DE VENTA DE LA CASTAÑA SIN CÁSCARA VS MARGEN DE
CONTRIBUCIÓN
El Kilogramos de castaña sin cáscara en páginas web de internet el año 2010 llegó a costar
168.52 Bs, si este precio lo comparamos con el precio FOB promedio de compra al
productor industrial, quedaría un margen de contribución (sin descontar gastos de logística
y comisiones por venta) de 79.44%
TARIFAS ARANCELARIAS BOLIVA VS BRASIL
Indicadores agregados de acceso a los mercados
Exportado de Brasil

Fuente: trade map


Indicadores agregados de acceso a los mercados
Para el producto 080242 - Otras nueces, frescas o secas, incluso sin cáscara o peladas:
Castañas (Castanea spp.): Sin cáscara
Exportada de Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia).

Fuente: Trade map


Fuente: INE
En 2016 se exporto 24558 tonelada por un valor de 171000000 sus
Con un precio promedio por tonelada de 6963.11 sus
WEB-GRAFIA

 https://ibce.org.bo/

 https://cipca.org.bo/noticias/se-llega-al-dialogo-por-el-precio-de-la-castana-para-su-
comercializacion-2020-pero-el-descontento-continua

 file:///C:/Users/HP/Downloads/para%20publicacion%20productor%20estudio%20de
%20comercializacion%20de%20la%20castana%20new.pdf

 https://www.veritradecorp.com/es/bolivia/importaciones-y-exportaciones/nueces-del-
brasil-sin-c%C3%A1scara/080122

 https://amazonia.bo/administrador/imgnoticia/cosechando.pdf

Quiero saber por qué Bolivia ocupa el 1er lugar en exportaciones

Por qué las exportaciones de Brasil son insignificantes VS Bolivia

Que hace Bolivia que no hace Brasil

Cono ce las zonas brasileñas productoras de castaña comente

Que inconvenientes hay en el proceso de acopio de castaña en Bolivia

También podría gustarte