Está en la página 1de 91

“El CEN y Centrales de

Generación de energía eléctrica”

Nombre Completo: Álvaro Matías Bañares Barrientos – Patricio Isaac Barrientos


Llancar
Módulo: Redes y Subestaciones Eléctricas
Carrera: Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables
Docente: Cristián Andrés Sepúlveda Villagrán
Fecha: 28.11.2020
Índice

Tabla de contenido
Introducción.......................................................................................................................................1
Coordinador Eléctrico Nacional..........................................................................................................2
¿Qué es?............................................................................................................................................2
Objetivos............................................................................................................................................3
Funciones...........................................................................................................................................3
Misión y Visión...................................................................................................................................8
Tipos de centrales generadoras, clasificaciones y características.................................................22
1.- Hidroeléctrica..........................................................................................................................22
FUNCIÓN:.....................................................................................................................................24
Tipos de protección......................................................................................................................28
VENTAJAS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA.......................................................................................31
DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA.................................................................................32
2.- Geotérmica.............................................................................................................................33
VENTAJAS DE LA ENERGÍA GEOTERMICA.....................................................................................34
DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA GEOTERMICA...............................................................................34
3.- Eólica.......................................................................................................................................35
VENTAJAS DE LA ENERGÍA EOLICA...............................................................................................37
DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA EOLICA.........................................................................................37
4.- Solar fotovoltaico....................................................................................................................39
Sistemas solares térmicos:...........................................................................................................40
VENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAÍCA.......................................................................40
DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAÍCA............................................................................42
5.- Bioenergía...............................................................................................................................43
VENTAJAS DE LA BIOENERGÍA......................................................................................................44
DESVENTAJAS DE LA BIOENERGÍA................................................................................................45
6.- Térmica...................................................................................................................................46
Definición.....................................................................................................................................46
Funcionamiento...........................................................................................................................47
Clasificación de cada tipo de central por tipo de recurso usado, como por tipo de turbina........52
1. ¿Qué es una central hidroeléctrica?.........................................................................................52
1.4 Turbina Pelton........................................................................................................................59
1.5 Turbina Francis.......................................................................................................................59
1.6 Turbina Kaplan.......................................................................................................................61
1.7 Tipos de central hidroeléctrica...............................................................................................62
2. Central Térmicas.......................................................................................................................64
2.1 Tipos de Centrales Térmicas...................................................................................................64
2.2 Fases para la Producción de Electricidad en las Centrales Térmicas......................................65
2.3 Tipo de Turbina......................................................................................................................67
3. Central Solar.............................................................................................................................68
3.1 Ventajas y Desventajas...........................................................................................................69
4.Central Eólica............................................................................................................................70
4.1¿Qué es la energía eólica?.......................................................................................................70
4.2 Ventajas de las centrales eólicas............................................................................................70
4.3 Turbina eólica.........................................................................................................................71
5. Centrales Biomasa....................................................................................................................72
5.1 Tipos de centrales de bioenergía............................................................................................72
Bioenergía (Biomasa/Biogás).......................................................................................................72
6. Energía Geotérmica..................................................................................................................73
6.1 Tipos de centrales geotérmicas..............................................................................................74
¿Por qué van a cerrar las centrales térmicas?..........................................................................75
El cierre de las centrales Térmicas............................................................................................78
La importancia de las ERNC......................................................................................................80
Conclusión................................................................................................................................86
Anexos......................................................................................................................................87
Bibliografía y Webgrafía...........................................................................................................88
Introducción

El presente informe definirá que es el CEN, cuáles son sus

funciones en el campo energético chileno de tal manera que influye

directamente en la interacción del sistema energético nacional. También

se dará a conocer los tipos de centrales generadoras que operan a lo

largo del país, de acuerdo con la materia prima que utiliza para generar

energía eléctrica, funcionamiento, además se dará a conocer el impacto

negativo de las centrales térmicas en el medio ambiente y en salud

humana, razón por la cual se requiere erradicar este tipo de generación

de energía eléctrica. Por otra parte, se explicará el motivo por el cual las

energías renovables no convencionales se están imponiendo sobre las

convencionales no renovables.

1
Coordinador Eléctrico Nacional

¿Qué es?
Es un organismo técnico e independiente, encargado de la coordinación de la

operación del conjunto de instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional que operen

interconectadas entre sí.

Administrativamente, es una corporación autónoma de derecho público, sin

fines de lucro, con patrimonio propio y de duración indefinida. La organización,

composición, funciones y atribuciones se rigen según lo establecido en la Ley N°

20.936 y su Reglamento. El Coordinador no forma parte de la Administración del

Estado, no siéndole aplicable las disposiciones generales o especiales, dictadas o

que se dicten para el sector público, salvo expresa mención. No obstante, a los

consejeros, al Director Ejecutivo y a su personal se les extenderá la calificación de

empleados públicos sólo para efectos de aplicarles el Artículo 260 del Código

Penal.

El Coordinador Eléctrico Nacional cuenta con más de 250 profesionales. Su

dirección y administración está a cargo de un Consejo Directivo compuesto por

cinco consejeros. Cuenta además con un Director Ejecutivo a quién le

corresponde ejecutar los acuerdos y directrices del Consejo Directivo, y gestionar

el funcionamiento técnico y administrativo del organismo.

El Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, es un órgano

colegiado, que ejerce las funciones que la ley y la normativa les asigna. Está

2
integrado por cinco consejeros de los cuales uno de ellos fue elegido su

presidente.

Objetivos
El Coordinador Eléctrico Nacional realiza la operación de las instalaciones

eléctricas que operan interconectadas entre sí, con el fin de:

 Preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico.

 Garantizar la operación más económica para el conjunto de las

instalaciones del sistema eléctrico.

 Garantizar el acceso abierto a todos los sistemas de transmisión, en

conformidad con la ley.

Funciones
 Coordinar la operación del conjunto de instalaciones del sistema

eléctrico nacional que operen interconectadas entre sí, de acuerdo con las normas

técnicas que determinen la Comisión, la Ley y la reglamentación pertinente, para

lo cual sólo podrá operar directamente las instalaciones sistémicas de control,

comunicación y monitoreo necesarias para la coordinación.

 Realizar la programación de la operación de los sistemas medianos

en que exista más de una empresa generadora, conforme a la Ley, el reglamento

y las normas técnicas.

 Requerir a los Coordinados la entrega y actualización en forma

oportuna, cabal, completa y veraz de toda la información que considere necesaria

3
para el cumplimiento de sus funciones, así́ como realizar auditorías a dicha

información.

 Formular los programas de operación y mantenimiento para el

cumplimiento de sus funciones.

 Emitir las instrucciones necesarias para el cumplimiento de los fines

de la operación coordinada.

 Exigir a los Coordinados el cumplimiento de la normativa técnica, en

particular de los estándares contenidos en ella y los requerimientos técnicos que el

Coordinador instruya, incluyendo la provisión de los servicios complementarios

definidos por la Comisión.

 Elaborar el informe de servicios complementarios y demás funciones

relativas a dichos servicios, en conformidad con la Ley.

 Solicitar a los Coordinados la realización de ensayos a sus

instalaciones o la certificación de la información proporcionada o de sus procesos,

de modo que se verifique que el funcionamiento de sus instalaciones o aquellas

operadas por él, no afecten la operación coordinada del sistema eléctrico.

 Definir la realización de auditorías e inspecciones periódicas de las

instalaciones.

 Definir los Procedimientos Internos necesarios para su

funcionamiento.

 Coordinar y determinar las transferencias económicas entre

Coordinados, así como adoptar las medidas pertinentes que tiendan a garantizar

la continuidad en la cadena de pagos de las transferencias económicas sujetas a

4
su coordinación, informando en tiempo y forma a la SEC cualquier conducta que

ponga en riesgo la continuidad de dicha cadena.

 Autorizar la conexión a los sistemas de transmisión por parte de

terceros, verificando el cumplimiento de los requisitos y exigencias a la que ésta

deberá sujetarse, e instruyendo las medidas necesarias para asegurarla dentro de

los plazos definidos en la respectiva autorización, determinar fundadamente la

capacidad técnica disponible de los sistemas de transmisión dedicados y autorizar

el uso de dicha capacidad.

 Implementar sistemas de información pública que contengan las

principales características técnicas y económicas de las instalaciones sujetas a

coordinación, y verificar la completitud, calidad, exactitud y oportunidad de la

información publicada en los respectivos sistemas de información.

 Monitorear permanentemente las condiciones de competencia

existentes en el mercado eléctrico con el objetivo de garantizar los principios de la

coordinación del sistema eléctrico, y, en caso de detectar indicios de actuaciones

que pudieran llegar a ser constitutivas de atentados contra la libre competencia en

conformidad con la ley, ponerlas en conocimiento de la Fiscalía Nacional

Económica o de las autoridades que corresponda.

 Ser responsable de la coordinación de la operación técnica y

económica de los sistemas de interconexión internacional, debiendo preservar la

seguridad y calidad de servicio en el sistema eléctrico nacional, y asegurar la

utilización óptima de los recursos energéticos del sistema en el territorio nacional,

5
debiendo sujetarse a las disposiciones establecidas en el decreto supremo

pertinente del Ministerio.

 Realizar y coordinar investigación, desarrollo e innovación en materia

energética con el objetivo de mejorar la operación y coordinación del sistema

eléctrico.

 Elaborar reportes periódicos, al menos anuales, del desempeño del

sistema eléctrico, con indicadores de corto, mediano y largo plazo, y comunicar

dichos reportes a la Comisión y a la SEC.

 Comunicar a la SEC las instalaciones sujetas a coordinación cuyo

desempeño se encuentre fuera de los estándares establecidos en la normativa

técnica a que hace referencia la Ley.

 Solicitar a la Comisión la elaboración o modificación de normas

técnicas.

 Elaborar los Informes de Estudio de Análisis de Falla, de acuerdo con

los formatos que al respecto defina la SEC, el cálculo de las compensaciones por

indisponibilidad de suministro a usuarios finales y las demás funciones a que alude

la Ley en el caso de una falla que provoque indisponibilidad de suministro.

 Elaborar anualmente una propuesta de expansión para los distintos

segmentos de la transmisión.

 Elaborar las Bases de Licitación para obras nuevas y expansiones

del sistema de transmisión nacional y zonal, y efectuar los correspondientes

procesos de licitación.

6
 Informar sobre los impactos de las propuestas de la Comisión sobre

expansión de la interconexión internacional de servicio público e informar sobre

todo proyecto de interconexión internacional de interés privado nuevo o que

corresponda a la ampliación de uno ya existente.

 Reasignar la componente de ingresos tarifarios por retraso o

indisponibilidad de entrada en operación de instalaciones de transmisión.

 Realizar todos los cálculos necesarios para la repartición de los

ingresos facturados por concepto de cargo semestral por uso e ingresos tarifarios

reales.

 Prestar apoyo administrativo al Comité de Nominaciones para su

debido funcionamiento.

Misión y Visión
Misión

Somos un organismo autónomo de derecho público, técnico e independiente, que

coordina la operación del sistema eléctrico nacional preservando el suministro

eléctrico con la seguridad requerida, de la manera más económica posible,

garantizando el acceso abierto a los sistemas de transmisión.

Visión

Ser un referente internacional en la coordinación de la operación de sistemas

eléctricos.

7
Tipos de centrales eléctricas por región
En la región de Arica y Parinacota existen 5 centrales generadoras.

 2 centrales Hidroeléctricas - 11,39MW


 1 centrales Termoeléctricas - 13,60MW
 2 centrales Solares - 8,24MW

En la región de Tarapacá existen 17 centrales generadoras.

8
 4 centrales Hidroeléctricas - 6,05MW
 4 centrales Termoeléctricas - 78,08MW
 9 centrales Solares - 266,38MW

En la región de Antofagasta existen 33 centrales generadoras.

9
 18 centrales Termoeléctricas - 5.084,69MW
 1 centrales Eólicas - 112,00MW
 13 centrales Solares - 834,35MW
 1 centrales Geotérmica - 44,91MW

En la región de Atacama existen 36 centrales generadoras.

10
 1 centrales Hidroeléctricas - 5,12MW
 11 centrales Termoeléctricas - 1.398,60MW
 3 centrales Eólicas - 482,75MW
 21 centrales Solares - 828,61MW

En la región de Coquimbo existen 46 centrales generadoras.

11
 3 centrales Hidroeléctricas - 28,20MW
 9 centrales Termoeléctricas - 364,21MW
 9 centrales Eólicas - 544,17MW
 25 centrales Solares - 184,18MW

En la región de Valparaíso existen 79 centrales generadoras.

12
 8 centrales Hidroeléctricas - 211,82MW
 32 centrales Termoeléctricas - 3.035,96MW
 39 centrales Solares - 163,14MW

En la región Metropolitana de Santiago existen 68 centrales generadoras.

13
 19 centrales Hidroeléctricas - 363,57MW
 13 centrales Termoeléctricas - 593,96MW
 36 centrales Solares - 336,97MW

14
En la región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins existen 65 centrales
generadoras.

 14 centrales Hidroeléctricas - 1.070,85MW


 8 centrales Termoeléctricas - 319,85MW
 2 centrales Eólicas - 17,95MW
 41 centrales Solares - 194,38MW

15
En la región del Maule existen 59 centrales generadoras.

 27 centrales Hidroeléctricas - 1.677,31MW


 12 centrales Termoeléctricas - 179,94MW
 20 centrales Solares - 86,67MW

16
En la región de Ñuble existen 16 centrales generadoras.

 1 centrales Hidroeléctricas - 20,00MW


 7 centrales Termoeléctricas - 82,10MW
 8 centrales Solares - 20,80MW

17
En la región del Biobío existen 73 centrales generadoras.

 29 centrales Hidroeléctricas - 2.832,23MW


 33 centrales Termoeléctricas - 1.865,32MW
 10 centrales Eólicas - 109,20MW
 1 centrales Solares - 2,63MW

18
En la región de La Araucanía existen 26 centrales generadoras.

 15 centrales Hidroeléctricas - 80,34MW


 8 centrales Termoeléctricas - 96,00MW
 3 centrales Eólicas - 299,40MW

19
En la Región de Los Ríos existen 24 centrales generadoras.

 18 centrales Hidroeléctricas - 104,43MW


 6 centrales Termoeléctricas - 183,29MW

20
En la Región de Los Lagos existen 41 centrales generadoras.

 18 centrales Hidroeléctricas - 324,29MW


 20 centrales Termoeléctricas - 206,84MW
 3 centrales Eólicas - 230,07MW

En la Región Aisén del Gral.Carlos Ibáñez del Campo existen cero centrales
generadoras.
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena existen cero centrales
generadoras.

21
Tipos de centrales generadoras, clasificaciones y características
1.- Hidroeléctrica
Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía

potencial gravitatoria contenida en la masa de agua que transportan los ríos para

convertirla en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a generadores.

Partes de una central hidroeléctrica

 Bocatoma y obras de toma: Se denomina obra de toma al

conjunto de estructuras que se construyen con el objeto de extraer el agua

de forma controlada y poder utilizarla con el fin para el cual fue proyectado

su aprovechamiento.

De acuerdo con el aprovechamiento se proyectan obras de toma

para presas de almacenamiento, presas derivadoras, plantas de bombeo y

tomas directas en corrientes permanentes.

 Vertederos de seguridad

 Trampa de piedras en bocatoma

 Desarenador

 Desripiador

 Canal de aducción: El canal de aducción conecta la

bocatoma con el desarenador o cámara de carga según el diseño; tiene una

transición de entrada, una curva horizontal y un tramo recto, paralelo a la

corriente natural, hasta el desarenador.

22
Es un canal de baja pendiente y régimen tranquilo que se diseña

para recibir los caudales de aguas altas que pueden entrar por la toma. En

la práctica es preferible que sea de corta longitud y en algunos casos,

cuando las condiciones topográficas de la zona de captación lo permiten,

se elimina el canal de aducción y el desarenador se incluye dentro de la

estructura de la bocatoma.

 Cámara de carga: La cámara de carga es un depósito situado

al final del canal, justo antes de la entrada de la tubería de fuerza. Está

diseñada para actuar como una reserva de agua para mantener la presión

de caída en la tubería forzada y requiere una entrada continua de agua del

canal para mantener su nivel máximo.

Normalmente, se instala una gran rejilla coladera que cubre la zona

de entrada de agua a la tubería forzada para impedir la entrada de detritus

en la misma. Es esencial una limpieza frecuente de la rejilla coladera de la

cámara de carga, ya que un caudal reducido de agua debido a una rejilla

obstruida puede conducir a presiones reducidas en la tubería de presión.

La cámara de carga actúa como un último desarenador y su diseño

debe contar con una válvula de purga en la compuerta de salida, para

poder sacar y eliminar todos los sedimentos de la base de esta. La mayoría

de ellas cuenta también con un vertedero para desviar el exceso de agua.

 Tubería en presión

23
 Casa de máquinas: Es el lugar en donde se encuentran los

equipos encargados de realizar la transformación de la energía del agua en

energía eléctrica. Generalmente se ubican en la casa de máquinas: La(s)

turbina(s), generador(es), transformador(es) de potencia y equipos

auxiliares de la planta.

FUNCIÓN:
 Proteger, ubicar y cimentar adecuadamente al equipo

electromecánico.

 Guardar herramientas, repuestos, equipos propios de la PCH.

 Proteger el acoplamiento de la tubería de presión con el tubo

distribuidor de la turbina

 Facilitar el trabajo y estadía del trabajador

 Cimentar el inicio de la cámara de carga

 Sala de control

 Generador: Un generador es una máquina eléctrica rotativa

que transforma energía mecánica en energía eléctrica. Lo consigue gracias

a la interacción de los dos elementos principales que lo componen: la parte

móvil llamada rotor, y la parte estática que se denomina estátor.

Cuando un generador eléctrico está en funcionamiento, una de las

dos partes genera un flujo magnético (actúa como inductor) para que el

otro lo transforme en electricidad (actúa como inducido).

24
Los generadores eléctricos se diferencian según el tipo de corriente

que producen. Así, nos encontramos con dos grandes grupos de máquinas

eléctricas rotativas: los alternadores y las dinamos.

Los alternadores generan electricidad en corriente alterna. El

elemento inductor es el rotor y el inducido el estátor. Un ejemplo son los

generadores de las centrales eléctricas, las cuales transforman la energía

mecánica en eléctrica alterna.

Las dinamos generan electricidad en corriente continua. El elemento

inductor es el estátor y el inducido el rotor. Un ejemplo lo encontraríamos

en la luz que tiene una bicicleta, la cual funciona a través del pedaleo

 Transformador de poder: Es una máquina eléctrica que

permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente

alterna, manteniendo constante la frecuencia.

La potencia que ingresa al equipo no varía en el caso de un transformador

ideal (sin perdidas) pero las máquinas reales presentan un pequeño

porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, etc.

Su funcionamiento se basa en el fenómeno de la inducción

electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos

bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro silicio.

Las bobinas o devanados se denominan primarios y secundarios según

correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión,

respectivamente.

25
También existen transformadores con más devanados; en este caso,

puede existir un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario.

Componentes de un transformador:

 Núcleo

 Material

 Forma

 Núcleo

 Bobinas

 Aislamiento

 Otros componentes

 Cambiador de tomas

 Relé de sobrepresión

 Depósito de expansión

 Relé de Buchholz

 Tablero de control

 Regulador de velocidad: El regulador de velocidad es la

parte esencial de la unidad de potencia hidráulica para la conversión

eficiente de energía hidráulica a energía eléctrica.

Cuando se produce una variación en la carga de la turbina, esta

reducirá o aumentará el número de revoluciones con quien estuviese en

26
funcionamiento antes de producirse la variación, graduando, la entrada de

agua, para que, se disponga en cada momento de la potencia requerida.

La misión del regulador automático consiste en conseguir el

equilibrio, para mantener, sensiblemente o igual con todas las cargas, el

número de revoluciones de la turbina que conviene a su funcionamiento.

 Regulador de tensión: El regulador automático de voltaje,

proporciona una excitación al rotor, el rotor debe tener un campo magnético

constante en cuanto a la dirección de sus líneas magnéticas (no en cuanto

a intensidad del campo) y este se logra excitándolo con corriente directa

(alterna rectificada) la corriente alterna generada por el generador, debe ser

de una frecuencia constante 50hz; y para eso el rotor siempre gira a la

misma velocidad independientemente de que carga esté produciendo,

como los requerimientos de carga (consumo de la energía producida) son

variables, la generación de mega watts es variable a frecuencia y voltaje

constante, si no tienes un regulador automático de voltaje (llamado AVR en

inglés) esto no se puede lograr.

 Sistema de protecciones: En ingeniería eléctrica, las

protecciones de sistemas de potencia se utilizan para evitar la destrucción

de equipos o instalaciones por causa de una falla que podría iniciarse de

manera simple y después extenderse sin control en forma encadenada. Los

sistemas de protección deben aislar la parte donde se ha producido la falla

27
buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el daño al equipo

fallado, minimizar la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro para las

personas, minimizar el riesgo de daños de equipos eléctricos adyacentes.

Componentes

Tipos de protección
 Protección de generadores

 Protecciones de motores

 Protecciones de transformadores

 Protecciones de líneas de transmisión

 Protecciones de barras

 Características de los sistemas de protección por relés

 Fiabilidad

 Seguridad

 Selectividad

 Velocidad

 Simplicidad

 Economía

 Canal de restitución: Las turbinas de impulsión cuentan

normalmente con velocidades de salida relativamente altas, así que el canal

28
está diseñado para asegurar que los cimientos de la central no se vean

minados por la acción de la erosión del agua. La base del canal de salida al

río es normalmente de cemento para impedir que ocurra dicha erosión.

Clasificación:

Pasada: El terreno no presenta mucho desnivel. Es necesario que el caudal

del río sea lo suficientemente constante como para asegurar una potencia

determinada durante todo el año. En la temporada de precipitaciones abundantes,

desarrollan su máxima potencia y dejan pasar agua excedente. En cambio,

durante la época seca, la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser

casi nulo en algunos ríos en verano. No tiene embalse.

Funcionamiento: Instalación que utiliza el flujo del agua a través de un río

o canal. Este tipo de centrales proporcionan un suministro continuo de electricidad

para demanda de energía base y no puede almacenar reservas para ajustar

generación a la demanda. El agua captada en la bocatoma es conducida a la casa

de máquinas a través de una tubería forzada o de un conjunto canal tubería

forzada, donde se genera la energía eléctrica. Posteriormente el agua es devuelta

al río, quedando disponible para todo tipo de usos, ya que no se realizan

modificaciones químicas ni físicas.

Embalse: Cuentan con una o más presas que forman lagos artificiales

donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de las turbinas.

El embalse puede producir energía eléctrica durante todo el año, aunque el río se

29
seque completamente durante algunos meses. Estas centrales exigen,

generalmente, una inversión de capital más grande que la de agua fluyente.

Funcionamiento: Instalación que utiliza un embalse para almacenar el

agua y luego liberarla para producir electricidad según requerimientos del sistema.

Este tipo de central hidroeléctrica puede generar electricidad para satisfacer

demanda de energía base así como también apagarse o prenderse para ajustarse

a variaciones en la demanda.

Dentro de las de embalse existen:

 Pie de presa: En un tramo de río con un desnivel apreciable

se construye una presa de una altura determinada. La sala de turbinas se

sitúa después de la presa.

 Bombeo: Disponen de dos embalses situados a niveles

diferentes. Cuando la demanda diaria de energía eléctrica es máxima, estas

centrales trabajan como una central hidroeléctrica convencional: el agua

cae desde el embalse superior haciendo girar las turbinas y después queda

almacenada en el embalse inferior. Durante las horas del día de menor

demanda, el agua se bombea al embalse superior para que vuelva a hacer

el ciclo productivo. Este tipo de central utilizan los recursos hídricos de una

forma más racional.

Funcionamiento: Instalación que además de producir energía

eléctrica a partir de la energía potencial, puede realizarlo de manera

30
inversa. Cuando la demanda es alta el agua es liberada y se genera

electricidad, mientras que cuando la demanda es baja el agua se bombea a

un compartimiento superior para luego liberarla de acuerdo con

requerimientos de la demanda.

 Derivación de aguas: Las aguas del río se desvían mediante

una pequeña presa y se conducen mediante un canal con una pérdida de

desnivel tan pequeña como sea posible. Después, llegan hasta un pequeño

depósito llamado cámara de carga o de presión. De esta sala arranca una

tubería forzada que va a parar a la sala de turbinas. Posteriormente, el

agua se devuelve río abajo, mediante un canal de descarga. Los desniveles

de este tipo de centrales son más grandes que en las centrales a pie de

presa.

VENTAJAS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA


 Es flexible. Es posible adaptar el flujo de agua que pasa por

las turbinas a las necesidades de electricidad de cada momento. Además,

el agua embalsada se puede utilizar para el abastecimiento de municipios y

ciudades cercanas.

 Es limpia. El proceso de transformación de energía hidráulica

en energía eléctrica es limpio, puesto que no produce residuos, como

ocurre con la energía derivada de combustibles fósiles o con la energía

31
nuclear. Además, al no utilizar combustibles fósiles no se ve afectada por

las fluctuaciones de los precios del petróleo, el carbón o el gas natural.

 Es segura. Los riesgos de escapes de agua son bastante

reducidos, debido a las medidas de seguridad que se toman en los

embalses actualmente.

 Proyectos que requieren mayor mano de obra en su

construcción y explotación.

DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA


 Efectos medioambientales. La construcción de una presa tiene

importantes consecuencias ambientales, puesto que influye en el cauce de

un río e inunda una zona de terreno, lo que produce efectos sobre la flora y

la fauna. Por otro lado, cuando se abren y cierran las presas se producen

efectos sobre los peces y sobre el ecosistema del río.

 Alto coste de una central hidroeléctrica. La construcción de

una central hidroeléctrica supone un alto coste, aunque una vez construida

su mantenimiento es sencillo y más económico.

 Depende de las condiciones ambientales. La existencia de

lluvias va a afectar a la producción de energía, por lo que las sequías

suponen la disminución del agua embalsada y de la cantidad de electricidad

que se puede producir.

 Una presa no se puede construir en cualquier lugar. Las

características del terreno y la altura que pueda tener la presa son

esenciales para que se pueda instalar una central hidroeléctrica.

32
2.- Geotérmica.
Es posible encontrarla con una mayor probabilidad en zonas con una

apreciable actividad volcánica, como es el caso del conocido “Cinturón de Fuego

del Pacífico”, del cual Chile forma parte. Al igual que la tecnología hidroeléctrica

una planta geotérmica podría tener producción constante (factor de planta superior

a 85%) siempre que el reservorio sea utilizado bajo parámetros de sustentabilidad,

es decir, no sea sobreexplotado y termine agotándose. Una de las diferencias

respecto de la tecnología hidroeléctrica es que generalmente las centrales

geotérmicas no se construyen a toda su capacidad desde el principio, sino que se

van implementando en módulos por año (ej: 50 MW) mientras se va probando y

evaluando la respuesta del reservorio geotérmico. Esto hace que desarrollar toda

la capacidad de explotación en un campo geotérmico, pueda demorar varios años.

La capacidad instalada mundial en 2015 se estima en aproximadamente 12 GW.

En el caso de Chile tenemos una sola planta en operación, Cerro Pabellón, la cual

tiene dos módulos de 24 MW instalados.

Clasificación:

Plantas de vapor flash: toman agua caliente a alta presión de

profundidades de la tierra y la convierten a vapor para impulsar las turbinas del

33
generador. Cuando el vapor se enfría, se condensa el agua y se devuelve al pozo

para volver a utilizarse.

Plantas de vapor seco: utilizan vapor seco para encender turbinas y

generar electricidad a través del generador.

Plantas de ciclo binario: transfieren el calor de agua caliente a otro

líquido, el cual se evapora para activar un generador eléctrico.

VENTAJAS DE LA ENERGÍA GEOTERMICA


 Luego de realizada una inversión inicial para la infraestructura,

suponen un gran ahorro económico como energético.

 Independencia: Es una fuente que evitaría a muchos países la

dependencia energética del exterior.

 Residuos mínimos: Los residuos que produce son mínimos,

ocasionando menor impacto ambiental que los originados por el petróleo,

carbón.

 Ruidos: Su extracción no genera ruidos exteriores, ni

contaminación acústica

 Ilimitados: Los recursos geotérmicos, hoy, son casi

inagotables para el ser humano.

 Instalaciones: Las instalaciones de las plantas geotérmicas

son más pequeñas que otras. Además, no necesita de represas ni de talar

árboles para establecerse.

34
DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA GEOTERMICA

 En algunos yacimientos se desprende ácido sulfhídrico, nocivo

para la salud y hasta causante de muerte (en grandes cantidades).

 Contaminación de yacimientos acuíferos.

 Peligro: En algunos países, el enfriamiento repentino de las

piedras calientes ha derivado en una fisuración y, por tanto, microsismos.

 Contaminación: Uno de los mayores riesgos es que puede

contaminar aguas cercanas (yacimientos acuíferos) con elementos como

arsénico o amoníaco.

 Paisaje: La contaminación térmica que produce puede derivar

en el deterioro del paisaje en la zona

 Localizada: Es una energía que se encuentra en zonas muy

concretas, lo que dificulta su explotación. De hecho, sólo una pequeña

parte de los recursos geotérmicos está siendo aprovechada. Algo que

podría aumentar si se invirtiera en el asunto.

3.- Eólica
En 2015, de acuerdo con las estadísticas del Coordinador Eléctrico

Nacional, en el Sistema Eléctrico Nacional (SIC-SING) existen parques eólicos por

un total de 1.407,6 MW de capacidad instalada. La gran mayoría está concentrada

en la costa de la Región de Coquimbo (795 MW). Le siguen la Región de

Antofagasta (202 MW), Región del Biobío (193 MW), Región de los Lagos (101

35
MW) y la Región del General Bernardo O´Higgins (18 MW). En el Sistema de

Aysén existía al año 2015 una potencia instalada de 2 MW. Además, en Chile el

sistema de evaluación de impacto ambiental registraba al 2015 proyecto por un

total de 5.820 MW de capacidad instalable (Reporte del CIFES, noviembre de

2015).

Funcionamiento en general: La energía eólica es una energía renovable

que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. El principal medio para

obtenerla son los aerogeneradores, correspondientes a “molinos de viento” de

tamaño variable que transforman con sus aspas la energía cinética del viento en

energía mecánica. La energía del viento puede obtenerse instalando los

aerogeneradores tanto en suelo firme como en el suelo marino.

Clasificación:

Aerogeneradores con turbinas de eje horizontal: Tipo de central más

popular, cuyas turbinas tienen un eje de rotación que se encuentra en posición

paralela al suelo. Estas turbinas cuentan usualmente con tres aspas y los sistemas

más altos tienen una altura cercana a la de un edificio de 20 pisos.

Aerogeneradores con turbinas de eje vertical: Tipo de central utilizado

de manera poco frecuente, cuyas turbinas tienen un eje de rotación que se

encuentra en posición perpendicular al suelo. Dependiendo de la forma de la

turbina esta se clasifica en darrieus (2 o 3 arcos), panemonas (4 o más

semicírculos) o sabonius (2 o más filas de semicilindros).

36
VENTAJAS DE LA ENERGÍA EOLICA
 Energía limpia: La energía eólica es otra energía limpia, casi

tanto como la energía solar y mucho más que los combustibles fósiles. La

energía eólica no contribuye al cambio climático ni al efecto invernadero. De

hecho, es una de las energías renovables más limpias que existe.

 Aerogeneradores: Los aerogeneradores, los famosos molinos

de viento eléctricos, son cada vez más modernos y eficientes y son

capaces de producir mayor cantidad de energía. Incluso existe en la

actualidad una isla en Hong Kong cuya energía al 100% es producida por

una sola turbina.

 A pequeña escala: Aunque lo normal es que las inversiones en

energía eólica sean a gran escala y buscando la mayor cantidad de

producción, la energía eólica también es susceptible de ser usada a

pequeña. No obstante, como hemos comentado, en la mayoría de los

países tan solo se usa para generar electricidad a nivel industrial.

37
DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA EOLICA
 Situación de los aerogeneradores: Uno de los principales

inconvenientes a los que se enfrenta la energía eólica es la situación de los

aerogeneradores. En primer lugar, la localización de estos grandes

aparatos es importante, ya que debe ser en una zona donde sople el viento

y donde no existan barreras naturales o artificiales a su paso.

 Impacto en el paisaje: Como hemos comentado, los

aerogeneradores provocan un importante impacto paisajístico. En algunos

casos, se ha convertido en un símbolo de algunas zonas. En otros, supone

un elemento extraño en zonas naturales y salvajes en las que no se habían

colocado elementos tan grandes nunca.

 Migraciones de las aves: El hecho de colocar aerogeneradores

de hasta 100 metros y con rotores de hasta 30 metros, hace que

las migraciones de las aves se vean alteradas. Su presencia es inquietante

para muchas aves y, como es lógico, muchas de ellas acaban siendo

seccionadas por las grandes aspas giratorias de los aerogeneradores.

 Aerogeneradores marinos: Para evitar el impacto de los

aerogeneradores en tierra, la solución pasa por colocarlos dentro del mar,

con una distancia mínima de 3 km hacia el interior. Pero claro, esto supone

disparar la inversión y acrecentar el gasto de mantenimiento (cableado,

instalación, infraestructuras, transporte de la energía…). Además, las

vibraciones que producen en el interior del mar también afectan al

ecosistema marino.

38
4.- Solar fotovoltaico
Fundamentos básicos de la energía solar:

La energía solar es una energía renovable que utiliza la radiación

electromagnética proveniente del sol. La cantidad de energía solar que incide por

unidad de área y tiempo (kWh / m2 al día) corresponde al principal criterio para

seleccionar el lugar de ubicación de una planta solar. La zona norte de Chile

posee la mayor incidencia solar del mundo, principalmente en el desierto de

Atacama y zonas próximas.

Durante las últimas décadas los costos de la tecnología solar

han disminuido y por ende la capacidad instalada ha aumentado notablemente. En

el mundo en 2010 existían 250 GW de instalaciones solares mientras que en 2015

esta cifra alcanzó los 430 GW. En Chile a diciembre de 2019 existen 2.654 MW de

instalaciones solares, logrando una penetración del 11% en el sistema.

Clasificación:

Sistemas fotovoltaicos (PV): Generación de energía eléctrica a través de

paneles fotovoltaicos que captan la energía luminosa del sol para transformarla en

39
energía eléctrica. Para conseguir la transformación se emplean células

fotovoltaicas fabricadas con materiales semiconductores. En el mercado se han

desarrollado diversas tecnologías, siendo la tecnología de silicio policristalino la

predominante.

Sistemas solares térmicos:


En las centrales térmicas el calor de la radiación solar se utiliza para

producir electricidad. Los colectores térmicos utilizan fluidos, tal como agua,

aceite, sales, aires y dióxido de carbono, para producir la energía a través de un

ciclo termodinámico convencional. Los colectores concentradores utilizan espejos

para enfocar la energía del sol en un tubo que contiene líquido.

Existen sistemas que se utilizan para baja temperatura (hasta 180 °C) con

aplicaciones como calentar agua, calefacción y piscinas y paneles de alta

temperatura utilizados para procesos industriales o generación de electricidad.

Respecto a los sistemas de alta temperatura destacan torre concentradora,

colector o platos parabólicos y reflector Fresnel línea.

VENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAÍCA

 Energía limpia: La energía solar es también una energía totalmente

limpia. No se precisan de elementos químicos para convertirla en calor o

electricidad y no emite sustancias contaminantes a la atmósfera.

 Inversión rentable: La energía solar es mucho más barata a medio y

largo plazo y permite avanzar en la dirección de la autosuficiencia. Además, sirve

40
tanto para producir calor o electricidad en los hogares como en lugares públicos,

por ejemplo para el alumbrado (existen farolas solares que acumulan la energía

durante el día para producir luz en la noche).

 Silenciosa: Una de las grandes ventajas de la energía solar es

que no emite ruido ni contaminación acústica alguna. Parece algo menor pero

otras energías requieren de maquinarias de tamaño gigante cuyo ruido llega a ser

insoportable.

 Mínimo mantenimiento: Otro elemento muy a tener en cuenta en la

energía solar es el mínimo mantenimiento que requieren sus instalaciones, sobre

todo si lo comparamos con otras energías renovables.

 Inversión en zonas aisladas: Hasta que llegaron las energías solares,

poca gente había pensado en invertir en zonas aisladas, incluso desérticas donde,

sin embargo, hay más horas de luz solar que en la mayoría de los sitios. Es decir,

más luz solar, más energía. Además, en dichas zonas es complicado llevar una

red eléctrica por la inversión bestial que requiere. De esta manera, la energía solar

puede ser clave para su desarrollo.

41
DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAÍCA
 Instalación grande: Si queremos contar con una producción

importante de energía y poder comercializar con ella o usarla para consumo

propio, es necesaria una instalación amplia de paneles solares.

Obviamente, esto requiere de un espacio amplio donde hacer la instalación.

 Zona con luz solar: Los paneles solares rinden más

dependiendo de la zona donde sean colocados, y son especialmente

indicados para zonas donde haya una gran incidencia de rayos solares.

Obviamente, esto descarta algunas zonas en las que llueve 300 días al año

o en los que el clima es más bien nublado durante la mayoría del año

 Inversión inicial: A pesar de que la energía solar es una de las

energías más rentables a corto plazo, lo cierto es que arrancar con ella

requiere una importante inversión inicial. Como hemos comentado, sólo en

terreno, placas e instalación, se irá un montante importante de dinero.

 Limitación de almacenaje: El hecho de que la obtención de

energía solar esté limitada a las horas de sol, limita sobremanera el

almacenaje de energía. Pues no siempre conviene almacenar electricidad

cuando está pegando el sol. Cuando conviene hacerlo de noche, se

convierte en un problema, dejando la eficiencia de esta energía en un rango

muy bajo.

5.- Bioenergía
La bioenergía es obtenida a partir de la biomasa. Biomasa es toda aquella

materia orgánica disponible en forma sostenible como son cultivos energéticos,

desechos agrícolas y agroindustriales, desechos forestales y madereros,

42
desechos animales, residuos sólidos urbanos y los provenientes del tratamiento de

aguas servidas, domésticas e industriales. La biomasa tiene una amplia utilización,

entre lo cual podemos mencionar su uso como combustible final para la

cogeneración, para la producción de biocombustibles líquidos y la producción de

biogás. En el caso del uso como cogeneración o biocombustible es necesario

medir el potencial de este tipo de recurso con tecnologías satelitales, además de

realizar catastros de las zonas cultivables.

Por otro lado el biogás es un combustible que se obtiene a partir de la

degradación biológica de la materia orgánica. Diferentes desarrollos tecnológicos

en torno a este tipo de recurso han permitido aprovechar el biogás de los rellenos

sanitarios o de las plantas de tratamiento de aguas servidas. Para medir el

potencial de un relleno o de una planta de tratamiento es necesario disponer del

dato de la cantidad y el tipo de residuos.

Biocombustibles: Estos son obtenidos a partir de restos orgánicos tanto

animales como vegetales. 

Biodiésel: Este es un biocombustible líquido alternativo que se produce a

partir de recursos renovables y domésticos tales como el aceite vegetal o las

grasas animales. No contiene petróleo, es biodegradable y no es tóxico debido a

que está libre de azufre y compuesto cancerígenos.

Bioetanol: Este combustible se produce fruto de la fermentación y

destilación del almidón contenido en la biomasa, que es previamente extraído por

procesos enzimáticos. Se obtiene a través de las siguientes materias primas:

43
féculas y cereales (trigo, maíz, centeno, yuca, patata, arroz) y azúcares (melazas

de caña, melazas de remolacha, sirope de azúcar, fructuosa, suero).

Biogás: Este gas es producto de la descomposición anaeróbica de la

materia orgánica. En los vertederos enterrados se extrae el biogás a través de

circuito de tuberías para su posterior aprovechamiento energético.

VENTAJAS DE LA BIOENERGÍA
 Disminuye las emisiones de CO2 al ambiente.

 Los cultivos bioenergéticos se usan para recuperar terrenos

erosionados y degradados. Con esto, es posible usar tierras que se

encuentran en pendientes y terrenos áridos.

 Las cenizas de la combustión de la biomasa se pueden

devolver al suelo. Así, aportan minerales para el crecimiento de nuevas

plantas.

 Al producir biocombustibles se evita tener que importar de

otros países combustibles fósiles. Así, se reduce la dependencia externa.

 Son combustibles renovables, es decir, producen biomasa

vegetal y animal de forma constante.

 Los combustibles bioenergéticos son biodegradables, es decir,

el biodiésel se degrada cuatro veces más rápido que el diésel convencional.

 El biodiésel y bioetanol se pueden ser usar directamente en

algunos motores industriales.

44
 Beneficia el aumento de empleo en las zonas rurales.

DESVENTAJAS DE LA BIOENERGÍA
 En el proceso de combustión, se pueden emitir partículas

toxicas. Concretamente, óxido de nitrógeno.

 Los cultivos anuales pueden producir degradación y erosión

de los suelos si se manejan mal.

 Un uso insuficiente de fertilizantes y plaguicidas puede

producir en la población la disminución de la calidad del agua, flora y fauna.

 Al promoverse el monocultivo extensivo, se reduce la

biodiversidad.

 Los sistemas bioenergéticos tienen costes de instalación más

altos que los sistemas de energía convencionales.

 No existe un marco institucional que regule la utilización de

esta energía.

6.- Térmica.
Fundamentos básicos de la energía térmica: Instalaciones cuya electricidad

es producida a partir de combustibles fósiles, tales como carbón, petróleo-Diesel,

gas natural o combustible mixto, mediante un ciclo termodinámico de agua –

vapor. El combustible quemado en la caldera calienta agua y la transforma en

vapor a una presión muy elevada, haciendo girar una turbina y un alternador para

45
producir electricidad. El vapor que sale de la turbina se envía a un elemento

llamado condensador para convertirlo en agua y así retornarlo a la caldera para

empezar un nuevo ciclo de producción de vapor.

Definición
Una central térmica es una instalación que produce energía eléctrica a

partir de la combustión de carbón, fuel-oil o gas en una caldera diseñada al efecto.

El funcionamiento de todas las centrales térmicas, o termoeléctricas, es

semejante.

El combustible se almacena en parques o depósitos adyacentes, desde

donde se suministra a la central, pasando a la caldera, en la que se provoca la

combustión. Esta última genera el vapor a partir del agua que circula por una

extensa red de tubos que tapizan las paredes de la caldera. El vapor hace girar los

álabes de la turbina, cuyo eje rotor gira solidariamente con el de un generador que

produce la energía eléctrica; esta energía se transporta mediante líneas de alta

tensión a los centros de consumo. Por su parte, el vapor es enfriado en un

condensador y convertido otra vez en agua, que vuelve a los tubos de la caldera,

comenzando un nuevo ciclo.

El agua en circulación que refrigera el condensador expulsa

el calor extraído a la atmósfera a través de las torres de refrigeración,

grandes estructuras que identifican estas centrales; parte del calor extraído pasa a

un río próximo o al mar.

Las torres de refrigeración son enormes cilindros contraídos a media altura

(hiperboloides), que emiten de forma constante vapor de agua, no contaminante, a

46
la atmósfera. Para minimizar los efectos contaminantes de la combustión sobre el

entorno, la central dispone de una chimenea de gran altura (llegan a los 300  m) y

de unos precipitadores que retienen las cenizas y otros volátiles de la combustión.

Las cenizas se recuperan para su aprovechamiento en procesos de metalurgia y

en el campo de la construcción, donde se mezclan con el cemento.

Funcionamiento
En las centrales térmicas convencionales, la energía química ligada por el

combustible fósil (carbón, gas o fuel -óil) se transforma en energía eléctrica. Se

trata de un proceso de refinado de energía. El esquema básico de funcionamiento

de todas las centrales térmicas convencionales es prácticamente el mismo,

independientemente de que utilicen carbón, fuel -óil o gas.

Las únicas diferencias sustanciales consisten en el distinto tratamiento

previo que sufre el combustible antes de ser inyectado en la caldera y el diseño de

los quemadores de esta, que varía según el tipo de combustible empleado.

El vapor de agua se bombea a alta presión a través de la caldera, a fin de

obtener el mayor rendimiento posible. Gracias a esta presión en los tubos de la

caldera, el vapor de agua puede llegar a alcanzar temperaturas de hasta 600 ºC

(vapor recalentado).

Este vapor entra a gran presión en la turbina a través de un sistema de

tuberías. La turbina consta de tres cuerpos; de alta, media y baja presión

respectivamente. El objetivo de esta triple disposición es aprovechar al máximo

la fuerza del vapor, ya que este va perdiendo presión progresivamente. Así pues,

el vapor de agua a presión hace girar la turbina, generando energía mecánica.

47
Hemos conseguido transformar la energía térmica en energía mecánica de

rotación.

El vapor, con el calor residual no aprovechable, pasa de la turbina al

condensador. Aquí, a muy baja presión (vacío) y temperatura (40ºC), el vapor se

convierte de nuevo en agua, la cual es conducida otra vez a la caldera a fin de

reiniciar el ciclo productivo. El calor latente de condensación del vapor de agua es

absorbido por el agua de refrigeración, que lo entrega al aire del exterior en las

torres de enfriamiento.

La energía mecánica de rotación que lleva el eje de la turbina es

transformada a su vez en energía eléctrica por medio de un generador asíncrono

acoplado a la turbina.

Clasificación:

Centrales Térmicas de Carbón: Las centrales térmicas que usan como

combustible carbón, pueden quemarlo en trozos o pulverizado. La pulverización

consiste en la reducción del carbón a polvo finísimo (menos de 1/10 mm de

diámetro) para inyectarlo en la cámara de combustión del generador de vapor por

medio de un quemador especial que favorece la mezcla con el aire comburente.

Con el uso del carbón pulverizado, la combustión es mejor y más fácilmente

controlada. La pulverización tiene la ventaja adicional que permite el uso de

combustible de desperdicio y difícilmente utilizado de otra forma. En estas se

requiere instalar dispositivos para separar las cenizas producto de la combustión y

48
que van hacia el exterior, hay incremento de efecto invernadero por su

combustión, altos costos de inversión, bajo rendimiento y arranque lento.

Centrales Térmicas de Fuel-Oil: En las centrales de fuel, el combustible

se calienta hasta que alcanza la fluidez óptima para ser inyectado en los

quemadores.

Las de fuel-óil presentan como principal inconveniente las oscilaciones

del precio del petróleo y derivados, y a menudo también se exigen tratamientos de

desulfuración de los humos para evitar la contaminación y la lluvia ácida.

El consumo de un millón de litros de gasolina emite a la atmósfera 2,4

millones de kilogramos de Dióxido de Carbono (CO2), el principal causante

del cambio climático mundial. Arranque lento y bajo rendimiento.

Centrales Térmicas de Gas Natural: Las centrales eléctricas de gas

natural son consideradas como las centrales de combustibles fósiles más limpias.

Al quemar gas, el agua de alimentación se calienta, se convierte en vapor y se usa

para generar electricidad.

Centrales Térmicas de Ciclo Combinado: Un ciclo combinado es, la

combinación de un ciclo de gas y un ciclo de vapor. Sus componentes esenciales

son la turbina de gas, la caldera de recuperación la turbina de vapor y el

49
condensador. El ciclo de gas lo compone la turbina de gas, y el ciclo de vapor está

constituido por la caldera de recuperación, la turbina de vapor y el condensador.

La tecnología de las centrales de ciclo combinado permite un mayor

aprovechamiento del combustible y, por tanto, los rendimientos pueden aumentar

entre el 38 por ciento normal de una central eléctrica convencional hasta cerca del

60 por ciento. Y la alta disponibilidad de estas centrales que pueden funcionar

sin problemas durante 6.500-7500 horas equivalentes al año.

Uno de los principales problemas que plantean las centrales térmicas es

que se trata de un proceso relativamente complejo de conversión de energías.

Utilizan combustible de alto grado de calidad. Provocan contaminación con la alta

emisión de gases.

Centrales Térmicas de Combustión de Lecho Fluidizado: Consiste en

quemar carbón en un lecho de partículas inertes, a través del cual se hace pasar

una corriente de aire. Esta soporta el peso de las partículas y las mantiene en

suspensión, de modo que da la impresión de que se trata de un líquido en

ebullición. Permitiría obtener rendimientos de hasta el 50%, disminuyendo al

mismo tiempo la emisión de anhídrido sulfuroso.

Su eficiencia es de 40 a 42% en ciclos combinados En la tecnología de

lecho fluidizado se inyecta caliza directamente dentro de la caldera para capturar y

remover el azufre del combustible como un subproducto seco.

50
La temperatura del gas dentro de la caldera va de los 820°C a los 840°C, lo

cual determina su diseño y el arreglo de las superficies de transferencia de calor.

Este tipo de calderas puede ser atmosférico o presurizado.

Centrales Térmicas Gicc Gasificación de Carbón Integrada en ciclo

combinado: La gasificación del carbón es un proceso que transforma el carbón

sólido en un gas sintético compuesto principalmente de CO e hidrógeno (H2). El

carbón es gasificado controlando la mezcla de carbón, oxígeno y vapor dentro del

gasificador. La potencia media de estas centrales viene a ser de 300 MW, muy

inferior todavía a la de una térmica convencional.

Las ventajas medioambientales que ofrecen estas centrales se

fundamentan en los bajos valores de emisión de óxidos de azufre y otras

partículas.

En la actualidad las IGCC alcanzan eficiencias de 45%, una eliminación de

99% de azufre. Bajos costos de combustible, admite combustible de bajo grado de

calidad, bajo grado de emisiones, alto rendimiento, tecnología sin completa prueba

de eficiencia, altos costos de inversión, plantas complejas, arranque lento.

Clasificación de cada tipo de central por tipo de recurso usado,


como por tipo de turbina.
1. ¿Qué es una central hidroeléctrica?
Una central hidroeléctrica aprovecha las masas de agua en

movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía

51
eléctrica. Para ello, utiliza turbinas acopladas a los alternadores. Según

la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidroeléctricas de gran potencia: más de 10MW

de potencia eléctrica.

 Minicentrales hidroeléctricas: entre 1MW y 10MW.

 Micro centrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.  

En la siguiente imagen se muestra a modo general una central

hidroeléctrica:

Como se puede apreciar la imagen anterior, la materia prima principal que

utiliza una central hidroeléctrica es el caudal del agua de un río o un lago.

52
1.1 Componentes principales de una central hidroeléctrica

 La presa. Responsable de contener el agua de un río y almacenarla

en un embalse.

 Rebosaderos. Elementos que permiten liberar parte del agua

retenida sin que pase por la sala de máquinas.

 Destructores de energía. Reducen la energía del agua para evitar

erosiones en el terreno o sobrecarga. Los dos tipos principales son:

 Los dientes o prismas de cemento. Provocan un aumento

de la turbulencia y de los remolinos.

 Los deflectores de salto de esquí. Disipan la energía

haciendo aumentar la fricción del agua con el aire y a través del choque con

el colchón de agua que encuentra a su caída.

 Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las

máquinas (turbinas, alternadores…) y elementos de regulación y control de

la central.

 Turbina. Transforman la energía cinética de una corriente de

agua en energía mecánica.

53
 Alternador. Tipo de generador eléctrico que transforma la

energía mecánica en eléctrica.

Tal como muestra la siguiente imagen, es el interior de una central

Hidroeléctrica.

Se definen además las siguientes partes que componen una central de este

tipo:

 Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a

través de un sistema complejo de canalizaciones. En el caso de los canales, se

pueden realizar excavando el terreno o de forma artificial mediante estructuras de

hormigón. Su construcción está siempre supeditada a las condiciones geográficas.

54
Por eso, la mejor solución es construir un túnel de carga, aunque el coste de

inversión sea más elevado. La parte final del recorrido del agua desde la cámara

de carga hasta las turbinas se realiza a través de una tubería forzada. Para la

construcción de estas tuberías se utiliza acero para saltos de agua de hasta 2000

m y hormigón para saltos de agua de 500m.

 Válvulas. Dispositivos que permiten controlar y regular la circulación

del agua por las tuberías.

 Chimeneas de equilibrio. Pozos de presión de las turbinas que se

utilizan para evitar el llamado “golpe de ariete”, que produce cuando hay un

cambio repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas. 

1.2 La presa

La presa es un elemento esencial de la central hidráulica. Se encarga

de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse. Su construcción crea

un determinado nivel del agua antes de la contención, y otro nivel diferente

después de la misma. Ese desnivel se aprovecha para producir energía. La forma

de la prensa depende principalmente de la orografía y del curso del agua donde se

ubica. Según el material utilizado, existen presas de tierra y presas de hormigón.

 Las presas de hormigón son las más resistentes y las más

utilizadas.  Dependiendo de su estructura, se pueden clasificar en: 

55
 Presas de gravedad. De larga duración, no necesitan

mantenimiento. Su altura está limitada por la resistencia del terreno. Tienen

forma triangular y una base ancha que estrecha en la parte superior.

 Presa de vuelta. Su pared tiene forma curva. La presión

provocada por el agua se transmite íntegramente hacia las paredes del

valle por el efecto del arco. Cuando las condiciones son favorables, la

estructura necesita menos hormigón que una presa de gravedad, pero es

difícil encontrar lugares donde se puedan construir.

 Presas de contrafuertes. Dispone de una pared que soporta

el agua y una serie de contrafuertes o pilares de forma triangular, que

sujetan la pared y transmiten la carga del agua a la base. En general, se

utilizan en terrenos poco estables y no son muy económicas.

En la siguiente imagen se puede ver la presa de una central hidroeléctrica:

56
1.3 La Turbina Hidráulica

Una turbina hidráulica es una máquina que transforma la energía de un

fluido (energía cinética y potencial), normalmente agua, en energía mecánica de

rotación. La energía del agua puede ser por la caída en un salto de agua o por la

propia corriente de agua.

Podemos ejemplificar este proceso con la siguiente imagen:

Normalmente esta energía de rotación se utiliza para transformarla en

energía eléctrica, mediante el acoplamiento de la turbina a un generador en

las centrales hidráulicas. La caída del agua y/o el paso del agua por ella hace girar

la turbina y el eje de la turbina, que está acoplado al generador, hace que este

último gire produciendo energía eléctrica. Las turbinas hidráulicas tienen un

rendimiento muy alto que incluso puede llegar al 90%.

Las turbinas hidráulicas se pueden clasificar en dos grupos:

 Turbinas de acción. Son aquellas en las que la energía de presión

del agua se transforma completamente en energía cinética. Su característica

principal es que el agua tiene la máxima presión en la entrada y la salida del

rodillo. Un ejemplo de este tipo son las turbinas Pelton.

57
 Turbinas de reacción. Solamente una parte de la energía de

presión del agua se transforma en energía cinética. El agua tiene una presión

menor en la salida que en la entrada.

Las turbinas más utilizadas y con mejores resultados son las turbinas

Pelton, Francis y Kaplan. Sus características técnicas y sus aplicaciones más

destacadas son:

1.4 Turbina Pelton


La siguiente imagen muestra una turbina Pelton:

Este tipo de turbina de presión, son adecuadas para los saltos de gran

altura y para los caudales relativamente pequeños. La forma de instalación más

habitual es la disposición horizontal del eje.

También llamada "Rueda Pelton" Se utiliza en saltos de agua de gran

altura (superiores a 200m) y con pequeños caudales de agua. El distribuidor está

formado por una o varias entradas de agua al rodete. Los álabes que están

58
situados sobre la periferia del rodete tienen forma de cuchara. La fuerza del

impulso del agua es la responsable del giro de la turbina.

1.5 Turbina Francis


Es conocida como turbina de sobrepresión, porque la presión es variable en

las zonas del rodillo. Las turbinas Francis se pueden usar en saltos de diferentes

alturas dentro de un amplio margen de caudal, pero son de rendimiento óptimo

cuando trabajan en un caudal entre el 60 y el 100% del caudal máximo. Se

pueden instalar con el eje en posición horizontal o en posición vertical, pero, en

general, la disposición más habitual es la de eje vertical.

A continuación, se muestra una imagen el tipo de turbina Francis:

59
Como se muestra en la imagen anterior este tipo de turbina son de

admisión total y de reacción. Se usan en saltos de pequeña altura con caudales

medianos y grandes. Normalmente se instalan con el eje en posición vertical, pero

también se pueden instalar de forma horizontal o inclinada.

Se utiliza en saltos de altura intermedia (hasta los 200m) y con caudales

muy variados de agua, entre 2 y 200 metros cúbicos por segundo. El distribuidor

está compuesto de aletas móviles para regular el caudal de agua que conduce al

rodete.

Para regular el caudal de agua que entra en el rodete se utilizan unas

paletas directrices situadas en forma circular, y cuyo conjunto de denomina

distribuidor.

1.6 Turbina Kaplan


Son turbinas de admisión total y de reacción. Se usan en saltos de pequeña

altura con caudales medianos y grandes. Normalmente se instalan con el eje en

posición vertical, pero también se pueden instalar de forma horizontal o inclinada.

La imagen de a continuación representa una turbina Kaplan:

60
Como la imagen refleja, este tipo de turbina, Kaplan es de reacción axial.

Las características técnicas y de construcción son muy parecidas en ambos tipos

(Francis y Kaplan). Se utiliza en saltos de pequeña altura de agua (hasta 50m) y

con caudales que suelen superar los 15 metros cúbicos por segundo. Para mucho

caudal de agua a poca altura esta turbina es la mejor opción. Pueden variar el

ángulo de sus palas durante su funcionamiento

1.7 Tipos de central hidroeléctrica


Las centrales hidroeléctricas dependen de las características y

peculiaridades del lugar donde se construyen. En base a ello, se pueden distinguir

tres modelos:

 Centrales de agua fluyente. El terreno no presenta mucho

desnivel. Es necesario que el caudal del río sea lo suficientemente

constante como para asegurar una potencia determinada durante todo el

61
año. En la temporada de precipitaciones abundantes, desarrollan su

máxima potencia y dejan pasar agua excedente. En cambio, durante la

época seca, la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser

casi nulo en algunos ríos en verano. No tiene embalse.

 Centrales de embalses. Cuentan con una o más presas que

forman lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de

agua por encima de las turbinas. El embalse puede producir energía

eléctrica durante todo el año, aunque el río se seque completamente

durante algunos meses. Estas centrales exigen, generalmente, una

inversión de capital más grande que la de agua fluyente. Existen dos

variantes de este tipo de centrales:

 Centrales a pie de presa. En un tramo de río con un desnivel

apreciable se construye una presa de una altura determinada. La sala de

turbinas se sitúa después de la presa.

 Centrales por derivación de las aguas. Las aguas del río se

desvían mediante una pequeña presa y se conducen mediante un canal

con una pérdida de desnivel tan pequeña como sea posible. Después,

llegan hasta un pequeño depósito llamado cámara de carga o de presión.

De esta sala arranca una tubería forzada que va a parar a la sala de

turbinas. Posteriormente, el agua se devuelve río abajo, mediante un canal

de descarga. Los desniveles de este tipo de centrales son más grandes que

en las centrales a pie de presa.

62
 Centrales de bombeo o reversibles. Disponen de dos

embalses situados a niveles diferentes. Cuando la demanda diaria de

energía eléctrica es máxima, estas centrales trabajan como una central

hidroeléctrica convencional: el agua cae desde el embalse superior

haciendo girar las turbinas y después queda almacenada en el embalse

inferior. Durante las horas del día de menor demanda, el agua se bombea

al embalse superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo. Este tipo de

central utilizan los recursos hídricos de una forma más racional.

2. Central Térmicas
Las Centrales Térmicas Eléctricas o Termoeléctricas son

aquellas que transforman la energía Química contenida en un

combustible en energía eléctrica. El combustible se quema y produce

calor, que calienta agua y la pasa a vapor en alta presión. Este vapor

golpea una turbina que hace girar un generador eléctrico (alternador) y

produce electricidad. Este proceso es el que se sigue en las centrales

térmicas. Dependiendo del combustible que se use para calentar el

agua tenemos varios tipos diferentes de Centrales Térmicas.

63
2.1 Tipos de Centrales Térmicas
 Centrales Térmicas de Carbón: El combustible utilizado para

calentar el agua es carbón.

 Centrales Térmicas de Fuel: Se quema fuel para conseguir el

calor.

 Centrales Térmicas de Ciclo Combinado: Utiliza gas

natural, gasóleo o incluso carbón preparado como combustible para

alimentar una turbina de gas. Luego los gases de escape de la turbina de

gas todavía tienen una elevada temperatura, se utilizan para producir vapor

que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor de agua.

 Centrales de Biomasa: Se quema biomasa (residuos

vegetales, sobre todo)

 Centrales de Residuos Sólidos Urbanos: Se queman los

residuos sólidos urbanos o RSU en la caldera para producir calor.

 Centrales Solares Térmicas: El calor de los rayos solares se

recogen en paneles solares para luego calentar el agua.

2.2 Fases para la Producción de Electricidad en las Centrales


Térmicas

El esquema de a continuación da la explicación de cada fase del procese

de producción de electricidad en la central térmica.

64
 El combustible se quema en una caldera cuyo interior se llama

cámara de combustión y el calor generado se transmite a un agua

pura (agua destilada) que entra por el serpentín (sistema de tuberías en el

interior de la caldera). En la caldera para que se produzca la

combustión hay que meter aire. El oxígeno de este aire es el que produce la

combustión junto con el combustible, recuerda, sin oxígeno no hay

combustión.

 Esta agua según va subiendo por el serpentín y va cogiendo

calor de la caldera y se va transformando en vapor de agua con alta presión

en la parte de arriba del serpentín.

 El vapor pasa por un sistema de conducción y se

libera golpeando los álabes (palas) de una turbina de vapor (la turbina es

como un ventilador, las aspas son los álabes), provocando su movimiento a

gran velocidad, es decir, generamos energía mecánica rotatoria.

65
 La turbina está acoplada a un generador mediante un eje que,

finalmente, produce la energía eléctrica por rotación. Los generadores en

las centrales eléctricas son alternadores = generador de corriente alterna.

 En esta etapa final, el vapor que sale de la turbina una vez

golpeado los álabes, se enfría, se condensa y regresa al estado líquido. La

instalación o el componente que produce la condensación se llama

condensador. Esta agua líquida pura forma parte de un circuito cerrado y

volverá otra vez a la caldera, pero antes de volver la

caldera aprovecharemos el calor residual que todavía tiene el agua al

condensarla. Esto hace que se ahorre energía para volver a convertirla en

vapor, ya que llega con una cierta temperatura, no llega fría. Se gasta

menos energía para pasar agua a 100ºC si partimos de un agua a 20ºC que

si está a 0ºC. El condensador mejora por tanto el rendimiento de nuestra

central. El ciclo de esta agua pura es un ciclo cerrado y siempre es la

misma agua.

 Para refrigerar el vapor del agua pura y convertirlo en agua

líquida en el condensador se emplea agua de un río o del mar, la cual debe

refrigerarse en torres de refrigeración. En el esquema vemos la entrada de

agua fría procedente del rio y que enfría el vapor condensando, el agua

pura del ciclo. Esta agua de refrigeración del vapor a la salida será caliente

porque ha cogido el calor del vapor enfriado (condensado).

66
  No confundir el vapor del agua que mueve la turbina con el

agua que refrigera el vapor en el condensador. Son dos elementos distintos

del proceso. El agua de refrigeración no mueve las turbinas y no es agua

pura, de hecho, se una vez utilizada se devuelve al río El agua del ciclo

cerrado es agua pura y eso hace que no tengamos averías por los

componentes solidos del agua en el interior de las tuberías.

 La corriente eléctrica se genera a unos 20.000 voltios de

tensión y se pasa a los transformadores para elevar la tensión hasta unos

400.000 voltios, para su traslado hasta los puntos de consumo. Puedes

saber más sobre esto aquí: Como se Distribuye la Energía Eléctrica

2.3 Tipo de Turbina


La turbina se divide en 3 turbinas diferentes. La primera se llama de alta

presión (A.P) y es la primera que golpea el vapor de la caldera, la segunda es de

Media Presión y la última recoge el vapor en Baja Presión (poca fuerza de golpeo

del vapor). Al golpear 3 veces el vapor se aprovecha mucho más la fuerza que

este trae de la caldera que si solo golpease una vez. Cuando se golpea una vez

este vapor todavía lleva fuerza de presión que aprovechamos en la segunda

turbina, y así hasta la tercera.

67
Vemos también que el agua líquida que sale de la caldera se la hace pasar

por la chimenea de combustión para calentarla más antes de meterla en a la

caldera de nuevo. Este componente se llama economizador.

También vemos como el aire de la caldera se calienta antes de meterlo en

la caldera para la combustión, esto produce una mejora en la combustión y por

tanto en el rendimiento de la central.

En la torre de refrigeración el aire entra por la parte de abajo y el agua

procedente del río cae en forma de lluvia por medio de unas rejillas situadas en el

medio de altura de la torre. El aire frio enfría (refrigera) el agua procedente del

condensador al caer en forma de lluvia hacia la piscina del fondo y se envía de

nuevo al condensador para condensar el agua pura del ciclo cerrado. Estas torres

son muy anchas y suelen situarse en sitios que hay mucho aire y cerca del rio o

mar para coger el agua.

3. Central Solar
Este sistema se encarga de convertir la luz del Sol “foto” en

energía eléctrica “voltaica”. El nombre se emplea, específicamente,

para denominar al sistema que hace esta conversión por medios

puramente electrónicos. El componente principal de todos los sistemas

de energía fotovoltaica es la célula solar de silicio.

Pero este sistema no es rentable en aplicaciones industriales, ya

que los precios de obtención en fábrica son elevados y el rendimiento

obtenido de la luz solar no es muy elevado si se le compara con el

68
terreno que ocupa; aproximadamente se produce energía eléctrica por

un valor de un 13% de la energía solar recibida.

3.1 Ventajas y Desventajas


 Ventajas:

En su versión más sencilla, no posee partes móviles o propensas a

romperse, haciéndola ideal para los lugares poco accesibles o en los que no existe

personal constantemente.

Los sistemas basados en paneles fotovoltaicos pueden crecer de forma

modular con modificaciones muy sencillas a la estación existente previamente. De

este modo pueden pasar de un solo panel a varios cientos para instalaciones a

gran escala.

 Inconvenientes:

Aunque el silicio es barato (material utilizado para su construcción), el

proceso de creación de las obleas finales es muy complejo y caro.

Por otra parte, el rendimiento obtenido de la luz solar no es muy elevado si

se le compara con el terreno que ocupa, aproximadamente un 13% de la energía

solar recibida se transforma en solar.

69
4.Central Eólica

4.1¿Qué es la energía eólica?


Es la capacidad de un determinado sistema para aprovechar la

fuerza del viento y convertirla en electricidad. Este proceso se lleva a

cabo gracias a los aerogeneradores (conocidos como de manera

común como molinos eólicos).

4.2 Ventajas de las centrales eólicas


Al ser un tipo de energía renovable aporta beneficios muy interesantes

como:

 Constituye una fuente inagotable de energía: El viento es una

fuente inagotable y abundante de energía y, lo mejor de todo, está disponible en

cualquier parte del mundo, al contrario que sucede con otros recursos naturales.

70
 Ocupación de espacio: Estas centrales o parques eólicos ocupas

un terreno que puede utilizarse simultáneamente para otros usos. Además, el área

que se usa como campo eólico puede restaurarse fácilmente una vez que la

central haya finalizado su operación.

 No contamina en su operación: Este tipo de energía es limpia y no

constituye un gran impacto ambiental al no producir gases de efecto invernadero

durante su operación.

 Bajos costes variables: Los costes de operación y mantenimiento

de este tipo de instalaciones son relativamente bajos.

 La energía eólica es un tipo de energía renovable cuya

operación ha crecido significativamente en los últimos años y se espera que

su senda de crecimiento continúe en los próximos años. En la actualidad, la

energía eólica cuenta con una potencia instalada de 550 GW a nivel

mundial.

4.3 Turbina eólica


Una turbina eólica o turbina de viento es una turbina accionada por la

energía eólica. Se trata de una turbomáquina motora que intercambia cantidad de

movimiento con el viento, haciendo girar un rotor. La energía mecánica del eje del

rotor puede ser aprovechada para diversas aplicaciones como moler, en el caso

de los molinos de viento; bombear agua, en el caso de las Aero bombas; o para la

generación de energía eléctrica, en los aerogeneradores.

71
Las turbinas eólicas se clasifican, según la orientación del eje del rotor, en

verticales y horizontales.

5. Centrales Biomasa
Producción de electricidad [1] a partir de la energía almacenada

en la materia orgánica. La materia prima de la bioenergía puede

provenir de residuos forestales y desechos de madera, residuos

agrícolas y de actividades de ganado. La producción de la bioenergía

se realiza a través de un proceso termo – químico que consiste en la

combustión, gasificación o digestión anaeróbica de la materia prima.  

La imagen anterior muestra el esquema de una central biomasa.

5.1 Tipos de centrales de bioenergía


Bioenergía (Biomasa/Biogás)
La bioenergía proviene en última instancia del sol. En el caso de

la biomasa, los vegetales absorben y almacenan una parte de la

72
energía solar que llega a la tierra y a los animales en forma de

alimento y energía. Cuando la materia orgánica almacena la energía

solar, también crea subproductos que no sirven para los animales ni

para fabricar alimentos, pero sí para hacer energía de ellos.

6. Energía Geotérmica
Fuente de energía renovable que utiliza el calor de las profundidades de la

tierra para generar energía. Las plantas geotérmicas requieren altas temperaturas

(150°C a 370°C) proveniente de recursos hidrotérmicos (vapor y agua). Las

centrales geotérmicas, al no ser afectadas por variaciones climáticas, producen

energía constante con un factor de capacidad entre el 60% y 90%.

El potencial de energía geotérmica es muy grande, pero sólo una fracción

puede ser utilizada dependiendo de las condiciones geológicas. Chile al formar

parte del cinturón de Fuego del Pacífico contiene un gran potencial geotérmico

estimado en 2.000 MW en el norte grande y 1.350 MW en la zona central. Durante

73
2017 se inauguró la primera planta geotérmica de América del Sur con un total de

48 MW.

6.1 Tipos de centrales geotérmicas


Geotérmica

Las centrales de geotérmica se clasifican en tres tipos:

Plantas de vapor flash: toman agua caliente a alta presión de

profundidades de la tierra y la convierten a vapor para impulsar las turbinas del

generador. Cuando el vapor se enfría, se condensa el agua y se devuelve al pozo

para volver a utilizarse.

Plantas de vapor seco: utilizan vapor seco para encender turbinas y

generar electricidad a través del generador.

74
Plantas de ciclo binario: transfieren el calor de agua caliente a otro

líquido, el cual se evapora para activar un generador eléctrico.

¿Por qué van a cerrar las centrales térmicas?


Las Centrales Térmicas generan diversos contaminantes físicos y

químicos muy peligrosos con un impacto negativo sobre la salud humana. Los

efectos adversos sobre el organismo humano se manifestarán a corto, medio y

largo plazo, potenciando y desencadenando los producidos por los

contaminantes preexistentes.

Las repercusiones negativas sobre la salud humana podrán abarcar un

amplio abanico de enfermedades que oscilarán entre patologías banales

(conjuntivitis, rinitis, faringitis, cefalalgia, etc.) y graves y potencialmente mortales

(bronquitis asmática severa, enfisema broncopulmonar, enfermedad pulmonar

obstructiva crónica, insuficiencia cardiaca e incremento del riesgo de cáncer).

Contaminantes físicos: acústicos por el ruido derivado del funcionamiento

de la CT produce alteraciones en el organismo humano, secundarias a la

interrupción del biorritmo sueño-vigilia. Los contaminantes electromagnéticos,

radiaciones electromagnéticas generadas por la obtención y distribución eléctrica,

producen alteraciones principalmente en el sistema nervioso y cardiovascular.

Substancias radioactivas.

Los Contaminantes químicos: CO2, CO, SO2, Partículas, Ozono

troposférico, aumentarán el número de enfermedades respiratorias y

75
cardiovasculares, y harán disminuir nuestras defensas inmunológicas, Substancias

químicas peligrosas (constituidas por el arsénico, cadmio, cromo, cobalto, plomo,

manganeso, mercurio, níquel, fósforo, benceno, formaldehido, naftaleno, tolueno y

pírenos. Aunque estén presentes en cantidades mínimas son sustancias muy

peligrosas, ya que en las personas expuestas pueden ocasionar graves

enfermedades agudas y crónicas, alteraciones reproductivas e incremento del

riesgo del cáncer) y sustancias radiactivas (gas radioactivo Radón-222

incrementará la exposición ambiental preexistente a la radioactividad. Este gas es

un agente cancerígeno humano, especialmente asociado con el cáncer pulmonar

en las personas expuestas).

Afectará principalmente a la población pediátrica, las personas mayores y

las que presenten enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas,

independientemente de la edad. Deteriorarán la calidad de vida y podrá contribuir

con otros factores a provocar muertes prematuras en la población expuesta.

El desarrollo industrial ha de ser compatible con una mejora de la calidad y

cantidad de la vida humana y respetuoso con el medio ambiente. Esto se puede

conseguir con el fomento de las energías no contaminantes (solar y eólica).

La siguiente imagen ejemplifica la contaminación visual y atmosférica

que provoca el funcionamiento de una central térmica:

76
Más importante aún es el efecto en la salud humana, que provoca el

proceso de funcionamiento de una central térmica, estos efectos se pueden

representar en la siguiente tabla:

77
Por tales motivos, se hace necesario sustituir la generación de energía

eléctrica por medio de generación térmica por una en cambio renovable del tipo

energía limpia y no contaminante.

En el caso de Chile existe un plan de des carbonización en un determinado

periodo en el cual se va a desprogramar gradualmente la generación por medio de

este tipo combustible.

El cierre de las centrales Térmicas


Era junio del año pasado cuando el presidente Sebastián Piñera daba a

conocer el «Plan de Descarbonización de la Matriz Energética (Energía Zero

Carbón)», el cual busca terminar con las centrales a carbón, que hoy

corresponden al 40% de la generación eléctrica del país.

Durante la ceremonia de presentación, el mandatario confirmó que el plan

se desarrollaría en dos etapas. La primera contempla el cierre de 8 centrales

-principalmente las más antiguas-, mientras que la segunda tiene relación con que

el año 2040 se había fijado como la fecha cúlmine para el cierre de todas las

centrales a carbón, convirtiendo de esta manera a Chile en un país carbono

neutral para el 2050. «El programa acordado con las empresas Engie, Enel, Aes

Gener y Colbún considera la salida de ocho centrales, que representan un 19% de

la capacidad instalada de plantas a carbón, en un plazo de cinco años. Cuatro de

estas centrales están ubicadas en Tocopilla, dos en Puchuncaví, una en Iquique y

una en coronel. Además, se establece el compromiso de conformar mesas de

trabajo cada cinco años que permitan establecer nuevos cronogramas de cierre»,

dijo el jefe de Estado en aquella oportunidad.

78
El Plan de Descarbonización es un proyecto serio que busca equilibrar

adecuadamente los tres pilares de la sustentabilidad, de manera de lograr el

impacto ambiental deseado, pero a su vez resguardar la seguridad y eficiencia

económica del sistema y las problemáticas sociales vinculadas a la pérdida de

empleos en las comunas en donde están ubicadas estas centrales.

Chile está dando un paso fundamental en sus compromisos de enfrentar el

cambio climático, pues esta medida representará la principal acción para cumplir

sus compromisos de reducción de emisiones de GEI.

Pero además estamos avanzando en muchos otros frentes, entre los que

podemos mencionar: el progreso significativo en materia de Electro movilidad, el

fomento y promoción de las Energías Renovables No Convencionales, la Ley de

Eficiencia Energética, el Proyecto de Ley de Regulación de Biocombustibles

Sólidos, la modernización de los mercados energéticos y de la institucionalidad

energética, entre otros.

Seguiremos impulsando iniciativas que nos permitan heredar a las futuras

generaciones un país más limpio, que el que nosotros recibimos y podamos

avanzar hacia un crecimiento verde y bajo en emisiones carbono. En definitiva, un

desarrollo sostenible para nuestro país.

79
La importancia de las ERNC
Se entiende por Energías Renovables No Convencionales o ERNC, a todas

aquellas fuentes de generación energéticas en las cuales no se incurre en el

consumo gasto o agotamiento de su fuente generadora. Entre estas fuentes de

energías podemos mencionar a la energía hidráulica proveniente de la fuerza

motriz del agua. La energía solar, capturada del sol mediante la radiación solar. La

energía eólica, nutrida por la fuerza mecánica del viento, y la fuente mareomotriz,

que se alimenta de la fuerza generadora del oleaje de los océanos.

Una de las causas primordiales de la masificación de las ERNC dentro del

escenario mundial, ha sido gracias a grupos medioambientalistas y asociaciones

comunitarias aledañas a los centros energéticos, quiénes han dado la voz de

alerta por las altas emisiones de partículas contaminantes que expelen los

procesos generadores, siendo estos ligados directamente al cambio climático

planetario de las últimas décadas.

A lo anterior podemos agregar un hecho claramente conocido por todos. La

creciente demanda energética ha obligado, tanto a gobiernos como privados, a

estar en una constante e incesante búsqueda por nuevos centros de generación,

todo ello aparejado de continuas o reiteradas alzas en los precios de combustibles

fósiles, han catapultado a las ERNC como una atractiva opción generadora.

Hasta la fecha, la principal traba tanto en Chile como a nivel mundial que ha

presentado la masificación de uso de las ERNC es su alto valor de ejecución. El

proceso de estudio, la construcción, la puesta en marcha y la conexión a los

80
sistemas troncales de suministro presentan costos que superan con creces a los

necesarios para la Energías Convencionales.

La matriz energética nacional en la actualidad se encuentra conformada en

un 42% por energía hidroeléctrica. Le siguen el carbón y el petróleo con un 27% y

un 24% respectivamente. Muy por debajo porcentualmente hablando se

encuentran el gas natural con un 5%, para terminar recluidas en último lugar las

Energías Renovables No Convencionales, que aportan un mínimo porcentaje

comparativo que no supera en 2% de total generado nacional.

A modo de fortalezas, las ERNC presentan una alternativa limpia y poco

invasiva al entorno y medio ambiente. Son fuentes generativas de variado orden,

sea esta eólica, solar, mareomotriz, biomasa, geotérmica, por citar las más

conocidas y desarrolladas. Un punto importante para destacar es que se minimiza

la llamada dependencia de combustibles fósiles que hasta la fecha resultan ser la

energía vital para la generación. Otra ventaja indirecta que presentan las ERNC en

la actualidad, es el aumento del valor de propiedad en las zonas donde se

desarrollan los proyectos, lugares que hasta eso momento no presentaban una

gran tasación económica. Cabe además señalar que todos los proyectos No

Convencionales presentan un alto grado de “aceptación ciudadana” por parte de

las Comunidades aledañas a ellos, sean estas de corte medioambientalistas,

político, social, gremial o simple gente del vecindario. De igual manera, las ERNC

se han transformado una nueva fuente de autogeneración energética para

empresas privadas del rubro forestal, papelero o de celulosa con las centrales de

Biomasa que utilizan los residuos industriales de estas como fuente de generación

81
energética, por ende, abaratando los costos y optimizando recursos operativos.

Como debilidades, las ERNC denotan tres grandes falencias comparativas

respecto a sus pares de tipo convencional. La primera es que generan energía a

un mayor costo financiero en materia de producción o generación. Un segundo

punto es que son energías que están en gran medida circunscritas a las

condiciones climatológicas, como es el caso particular de las fuentes eólicas,

solares o mareomotrices. Y en último caso, como tercera debilidad esta la

conectividad o accesibilidad de los proyectos, esto medido respecto a los centros

urbanos o de cruce de redes transmisoras a las cuales poder empalmarse. Lo

anterior por tratarse de fuentes que se encuentran en lugares complejos como es

el caso de desiertos, planicies costeras, costa litoral, o sectores cordilleranos.

Dentro de las principales Energías Renovales en desarrollo dentro del

territorio nacional están las siguientes: Energía Eólica, Energía Solar, Energía

Mareomotriz, Energía Geotérmica y Biomasa.

82
83
84
85
Conclusión

En conclusión, tenemos que las energías renovables no convencionales son una


fuente de energía inagotable obtenida por recursos naturales, algunas de estas
fuentes son la solar, eólica, hidráulica, mareomotriz y biomasa. En cambio, las
energías convencionales no renovables son una fuente de energía limitada,
algunas de estas fuentes son carbón, petróleo, gas natural y uranio. Lo
mencionado anteriormente nos lleva a pensar que las ERNC son un tipo de
energía que puede ser sustentable en el ámbito de la energía eléctrica y además
estas se están imponiendo en la actualidad ya que son más amigables con el
medio ambiente ya que no causan gran daño ambiental. Sin embargo las energías
convencionales no renovables no serán para siempre sustentables
energéticamente y este tipo de energía si causa gran daño al medio ambiente y a
la salud humana.
Considerando además que gran parte de la demanda energética se sustenta por
medio de las centrales convencionales como las térmicas, se hace necesario
elaborar un plan de forma gradual para ir dejando de lado la generación de
electricidad por medio de fuentes contaminantes, en este sentido todos nos
podemos hacer participes a la hora de informarnos de las energías verdes, de su
alcance y de todos los beneficios que conllevan ya sea su utilización a gran o
pequeña escala.

86
Anexos

Anexo 1: Coordinador Eléctrico Nacional, como opera el sistema eléctrico


nacional, como es la producción de energía por distintos tipos de generación.
Anexo 2: Ministerio de Energía, que contempla en plan de descarbonización
impulsado con el propósito de liberarse de la generación de energía por medio del
carbón, la opinión social y política respecto a esto.

87
Bibliografía y Webgrafía

 https://www.coordinador.cl/nosotros/objetivos-y-funciones/
 http://generadoras.cl/tipos-energia/energia-geotermica
 https://www.fundacionendesa.org/es/centrales-renovables/a201908-central-
hidroelectrica
 . https://www.areatecnologia.com/electricidad/centrales-
termicas.html#:~:text=%2D%20Centrales%20T%C3%A9rmicas%20de
%20Carbon%3A%20El,alimentar%20una%20turbina%20de%20gas .
 https://sites.google.com/site/centralessolaa/tipos-de-centrales-solares
 https://www.tecnatom.es/blog/energias-renovables-centrales-eolicas/ .
http://generadoras.cl/tipos-energia/energia-geotermica
 . http://generadoras.cl/tipos-energia/bioenergia

88

También podría gustarte