Está en la página 1de 23

PRESENTACIÓN

En el ciclo escolar 2020-2021, la sociedad hizo frente a la contingencia sanitaria por el SARS-
CoV2 (COVID 19), las medidas sanitarias que se establecieron para mitigar y reducir la pandemia
generaron una oferta educativa que implicó la migración forzada hacia la modalidad no
presencial en todos los niveles educativos.

Desde marzo de 2020, nuevos retos y desafíos se han tenido en el ámbito educativo, la vida
académica ha trascurrido entre pantallas de Zoom, Meet, Classroom, chats de WhatsApp, la
programación de “aprende en casa” y diversos recursos digitales. Este periodo de
confinamiento marca un antes y un después en la vida educativa.

Ante este panorama, Los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, han coadyuvado en la
práctica educativa de los docentes, diseñando un cuaderno de actividades en versión digital e
impresa, elaborado por el colegiado de Jefes de Enseñanza, ATP´s y el equipo Académico
Estatal Multidisciplinario de la Dirección de Educación Secundaria y Superior, con el propósito
de fortalecer el proceso educativo del nivel de Secundaria, para cubrir todas las regiones del
territorio estatal en donde no hay conectividad, ni acceso a la cobertura del programa de
educación a distancia Aprende en casa II.

Los cuadernos de actividades de regreso a clases, de los tres grados de educación secundaria
correspondientes al tercer periodo del ciclo escolar 2020-2021, atienden a los aprendizajes
fundamentales a desarrollarse los meses de abril a julio. Contienen las asignaturas del campo
de formación académica: español, matemáticas, inglés, formación cívica y ética, historia,
ciencias y geografía.

El contenido, apoyará la realización del trabajo académico de 6506 docentes; la versión digital
del cuaderno de actividades beneficiará a 131,691 estudiantes y la versión impresa a 71,595,
pertenecientes a las tres modalidades del nivel: Secundarias Generales, Secundarias Técnicas
y Telesecundarias.

Este esfuerzo de planeación, diseño y edición implica que; se le otorgue el crédito a quienes
participaron en su elaboración, el destino de un adecuado uso didáctico de aquellos que lo
tendrán es sus manos día a día, aunado al compromiso conjunto de los SEECH para la
cristalización del proyecto.

Con el propósito de facilitar caminos pedagógicos para que el estudiantado construya


significado y sentido de sus vidas, de manera autónoma y con mirada crítica acerca de lo que
está sucediendo en el mundo actual, deseo que este documento sea de beneficio para
nuestros estimados estudiantes que cursan una etapa desafiante en su proceso de formación.

Cumpliendo lo anterior, estoy seguro de que el esfuerzo habrá valido la pena .

Maestro Manuel Arias Delgado


Director General de SEECH
CRÉDITOS

Coordinación general José Luis García Leos


Carmen Julia Aguirre Santana
Juan Guillermo Paredes Morin

Edición y diseño Jesús Acevedo Paredes

Coordinador de asignatura Jesús Herminio Quiñonez Jasso

Responsables de contenido Ramón Gutiérrez Aguirre


Tomas Orona Palacios
Jesús Herminio Quiñonez Jasso
TECNOLOGÍA

Identifica las características y los componentes de los sistemas


AE tecnológicos

INTRODUCCIÓN: Este período pretendemos que desarrolles habilidades para


valorar la intervención en el uso de productos y sistemas técnicos. Haremos énfasis
en que Uds. como alumnos puedan evaluar los beneficios y los riesgos del uso y el
abuso de los sistemas técnicos, tomando en cuenta todos los aspectos de la
evaluación de los mismos.

Haremos hincapié en los principios del desarrollo sustentable. Planteamos


actividades y estrategias de evaluación de los procesos y de los productos, como
parte de la innovación técnica enfocándose en que estas cumplan con las
normatividades vigentes, como son: las normas ambientales y ecológicas,
considerando el costo-beneficio de las acciones emprendidas.

Actividad 1. Para el buen desarrollo y comprensión de los temas que se tratarán


en este período es necesario tener en cuenta algunos conceptos
relacionados con los aspectos a desarrollar a lo largo de todas las
actividades que se refieren a la evaluación de los Sistemas Técnicos.

Para entender de qué tratan estos términos te sugerimos investigar en los anexos
a qué se refiere cada uno de ellos:

Procesos técnicos:

Evaluación procesos técnicos:

Equidad social:

Evaluación:

Monitoreo ambiental:

1
TECNOLOGÍA

Sistemas tecnológicos:

Análisis:

Costo-beneficio:

Eficacia:

Eficiencia:

Fiabilidad:

Factibilidad:

Contexto social y natural:

2
TECNOLOGÍA

Actividad 2. Resuelve el siguiente Crucigrama con los términos que investigaste


en la actividad anterior.

Conceptos relacionados con temas del tercer período

HORIZONTALES VERTICALES

1. Término que se refiere a los resultados 2. Es la confiabilidad que manifiesta un


de la de la evaluación de un sistema. servicio o un sistema.
5. Proceso sistemático de recolectar, 3. Dividir un sistema u objeto en partes
analizar y utilizar información para dar para tener más conocimiento de él.
seguimiento a un proceso. 4. Capacidad para producir el efecto
6. Se refiere a la disponibilidad de recursos deseado en un sistema productivo.
necesarios para llevar a cabo una 7. Se trata de dirigir los asuntos de un
actividad determinada. grupo social
8. Conjunto de elementos que rodean una 8. Conjunto de operaciones y
situación o persona sin lo cual no se procedimientos para conseguir cosas y/o
puede comprender correctamente. dirigir y administrar una empresa
9. Se refiere a la capacidad de realizar 14. Serie de tareas organizadas y
perfectamente una función o trabajo. sistematizadas en tiempo y etapas
10. Conjunto ordenado de normas y sucesivas.
procedimientos que regulan un grupo
de componentes.
11. Proceso para asegurarse que las
actividades se realizaron de acuerdo a lo
planeado.
13. Cualidad de dar a alguien lo que se
merece sin afectar otros
15. Valoración de las actitudes y
rendimiento de una persona o servicio

3
TECNOLOGÍA

Actividad 3. Recuerda lo que te rodea en el lugar donde vives e identifica tres


sistemas Tecnológicos que se desarrollan en tu comunidad y explica
cuál es su función.

Sistema Tecnológico 1.

Nombre

Función

Sistema Tecnológico 2.

Nombre

Función

Sistema Tecnológico 3.

Nombre

Función

Actividad 4. De los sistemas tecnológicos descritos anteriormente escoge uno


relacionado con tu énfasis de campo y represéntalo gráficamente
(Dibujo), resaltando cada una de las partes que lo componen y su
función dentro del sistema.

Actividad 5. Tomando en cuenta los aspectos rescatados del sistema


representado en el dibujo anterior responde:

¿Qué procesos de gestión y organización se aprecian?

¿Se realizó una investigación antes de ponerlo en práctica?

4
TECNOLOGÍA

¿Los procesos de producción son adecuados según tu conocimiento?

¿Podrías proponer algún tipo de mejora al sistema para hacerlo más eficiente?

Si es el caso, ¿las estrategias para la distribución, comercialización y venta son las


adecuadas o propondrías alguna innovación?

Evalúa sistemas tecnológicos, tomando en cuenta los factores


AE técnicos, económicos, culturales, sociales y culturales

Si revisamos nuestra vida cotidiana, nos damos cuenta de que el entorno que nos
movemos está constituido por productos tecnológicos: casa, dormitorio baño,
comedor, cepillo de dientes, ropa, calzado, automóvil, transporte público, escuelas,
etc.

Y todos nos encontramos involucrados en este esquema, ya sea como usuarios


creadores o innovadores.

Este mundo artificial producto de la tecnología, testimonio en sí mismo de


utilidad, beneficio y calidad de vida, sin embargo, tiene un gran problema, la
tecnología es causante en muchos casos del deterioro ambiental, como pérdida
de biodiversidad, contaminación, cambio climático y afectaciones a la salud.

Por lo anteriormente expuesto es urgente que todos los usuarios de los productos
que consumimos seamos responsables de su manejo y estemos enterados de su
proceso productivo, por lo que en este segmento trataremos la evaluación de los
procesos, técnicas e innovaciones en la producción de bienes y servicios, para
establecer los procesos que se siguen en su producción y poder decidir cuáles son
más convenientes para su consumo sin afectar la naturaleza y por supuesto la
sociedad.

Para esta actividad será necesario que conozcamos cual es la manera en que se
realiza una evaluación de los sistemas, tomando en cuenta los términos que
hemos estudiado en las actividades anteriores y con el apoyo de los anexos
procedamos a realizar la siguiente actividad:

Actividad 1. Según la lectura que realizaste completa las siguientes cuestiones.


Los sistemas tecnológicos pueden ser evaluados desde dos
perspectivas, que son: la evaluación interna y la evaluación externa.

1. Los aspectos que toma en cuenta la evaluación interna son:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Para la evaluación externa se toman en cuenta otros factores que son:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5
TECNOLOGÍA

Seguramente en tu comunidad se llevan a cabo algunos procesos productivos de


diferente modalidad en los cuales participan los integrantes del entorno.

Actividad 2. Identifica una empresa, una actividad o un proceso tecnológico que


se realiza en tu entorno como puede ser en agricultura, ganadería,
contabilidad, informática, soldadura, producción de alimentos, etc.,
y descríbela.

Actividad 3. De acuerdo a la observación y análisis que realizaste de esta


actividad o servicio que identificaste y describiste:

¿consideras que es eficiente? ¿Piensas que la empresa o actividad que estamos


analizando es eficaz? ¿Por qué?

De acuerdo a los productos que se obtienen de esta actividad, ¿Crees que la


actividad o sistema tecnológico es viable? ¿Explica por qué?

Actividad 4. Investiga un caso similar de un producto o servicio que esté


relacionado con tu énfasis tecnológico y explícalo.

Platica con tus padres, hermanos o familiares sobre este producto o servicio que
explicaste y realicen la evaluación interna tomando en cuenta los aspectos de la
actividad anterior.

Para finalizar busca un instructivo de algún aparato electrodoméstico u otro


objeto que haya en tu casa y describe las características que hacen que ese
artefacto sea fiable.

Actividad 5. Por otra parte, los sistemas tecnológicos pueden ser evaluados de
manera externa, investiga en los anexos las características de esa
evaluación y describe porqué son importante los aspectos
siguientes.

Económicos:

Naturales:

6
TECNOLOGÍA

Culturales:

Salud:

Actividad 6. Para realizar un buen análisis de los procesos técnicos que hemos
estado revisando también es necesario hacer otras observaciones
para que estos procesos sean efectivos en su producción de bienes
y/o servicios, completa el cuadro siguiente con los temas que rigen
las normas de cada nación:

Actividad que se
Descripción
realiza

Análisis social

Análisis económico

Monitoreo Ambiental

Para completar la actividad de tu observación anterior describe: ¿De qué forma


cuidan el ambiente en esa actividad de producir bienes o servicios?

¿Quiénes son los encargados de vigilar que se cumpla con los requerimientos
mínimos de protección al medio ambiente y como le dan seguimiento?

Actividad 7. Elige un electrodoméstico de tu casa para evaluarlo interna y


externamente. Contesta las preguntas

• ¿Por qué se considera un producto eficaz?

• ¿Por qué crees que es un producto eficiente?

• ¿Consideras que es un producto fiable? ¿Por qué?

7
TECNOLOGÍA

Plantea mejoras en los procesos y productos a partir de los


AE resultados de las evaluaciones de los sistemas tecnológicos

Actividad 1. Pregunta a las personas con las que puedas platicar sobre la
actividad más importante en tu comunidad para recabar algunos
datos que después anotarás en este cuadro que se te proporciona.

Proceso tecnológico de tu
comunidad
Que se produce
Como se desarrolla el
proceso
Qué necesidades cubre
Qué beneficios aporta a la
comunidad
Cuáles son los impactos
ambientales por su
producción
Qué propuestas estarías
dispuesto a proponer para
mejorar los procesos
como resultados de la
evaluación

ANEXOS

Proceso técnico. Aspectos elementales como acciones, gestos técnicos, tareas,


técnicas simples y clases de técnicas se ponen en juego mediante el proceso
técnico, cuya especificidad radica en que se despliega de forma secuencial y se
articula en un tiempo-espacio concreto. Durante la interacción de estos aspectos
elementales los insumos son transformados (materiales, energía, datos) con el
propósito de generar diversos productos destinados a satisfacer necesidades e
intereses sociales.

De acuerdo con su tipo, encontramos:

1. Procesos de elaboración de bienes y servicios, por medio de los cuales se


transforma un insumo en un producto.
2. Procesos de control de calidad, que se realizan luego de determinar los
sistemas de medición y estándares que permiten medir los resultados de
un producto o servicio con el objetivo de garantizar los objetivos para los
que fueron creados.
3. Procesos de modificación e innovación, mediante los cuales se orienta el
cambio para la mejora de procesos y productos.

Sistema técnico. La relación y mutua interdependencia entre los seres humanos,


las herramientas o máquinas, los materiales y el entorno que tienen como fin la
obtención de un producto o situación deseada se denomina sistema técnico, y lo
caracteriza la operación organizada de saberes y conocimientos expresados en un
conjunto de acciones, tanto para la toma de decisiones como para su ejecución y
regulación.

8
TECNOLOGÍA

El sistema técnico es organizado porque sus elementos interactúan en el tiempo


y el espacio de manera intencional; es dinámico porque cambia constantemente
conforme los saberes sociales avanzan, y es sinérgico porque la interacción de sus
elementos genera mejores resultados.

Sistema tecnológico. Diferentes subsistemas que interactúan de manera


organizada, dinámica y sinérgica componen un sistema tecnológico. Algunos de
los subsistemas pueden ser: sistemas de generación y extracción de insumos, de
producción, de intercambio, de control de calidad, normativos, de investigación y
de consumo, entre otros.

El sistema de este tipo implica la complejización e integración de diversos


elementos, por ejemplo: la operación por medio de organizaciones, objetivos o
metas comunes; un grupo social para la investigación y el desarrollo de nuevos
productos; la participación de otras organizaciones para el abastecimiento de
insumos; operarios que participan en diferentes etapas de la producción y
evaluación de la calidad; vendedores y coordinadores de venta, entre otros.

Evaluación de tecnologías. El concepto se refiere al conjunto de métodos que


permiten identificar, analizar y valorar los impactos de una tecnología (prevenir
modificaciones no deseadas), con el fin de obtener consideraciones o
recomendaciones sobre un sistema técnico, técnica o artefacto.

Evaluación de los aspectos internos de los sistemas tecnológicos. En general,


los aspectos internos que se deben considerar cuando se evalúan los sistemas
tecnológicos son su eficiencia, su factibilidad, su eficacia y su fiabilidad.

A continuación, veremos lo relacionado con cada uno de ellos:

Eficiencia. En un sistema tecnológico, la eficiencia es la capacidad que se tiene


para que este funcione de la manera preestablecida. Si se trata, por ejemplo, de
un proceso productivo para la elaboración de pinturas para exteriores, el sistema
será eficiente si opera como se ha establecido y cumple con los objetivos (por
ejemplo, la producción de un número determinado de litros de pintura por hora).
Al mismo tiempo, se debe considerar eficiente si el sistema funciona sin
contratiempos y de acuerdo con los calendarios preestablecidos.

Factibilidad. La posibilidad real de recorrer el proceso productivo necesario para


ir de un concepto, una idea y un plan a la entrega al consumidor final de un
artefacto o servicio acabado es otro elemento básico para la evaluación de los
aspectos internos. En nuestro ejemplo, el sistema será factible en la medida en
que la pintura producida cumpla con las especificaciones definidas en la
planeación del proceso.

Eficacia. Aunque en la vida cotidiana los términos eficacia y eficiencia suelen


usarse indistintamente, en realidad eficacia es la capacidad de producir un
artefacto o servicio con los mejores resultados. En este sentido, el concepto de
mejores resultados se relaciona con la satisfacción más cercana de las necesidades
que se busca satisfacer.

Fiabilidad. Este término se relaciona con dos aspectos distintos: la capacidad que
se tiene de reproducir una y otra vez el proceso de producción de cualquier
artefacto y servicio, y la confianza en el buen funcionamiento de este, superando
deficiencias, errores, imprevistos, etc. Si un sistema tecnológico entrega siempre
los mismos resultados y se espera que continúe haciéndolo en el futuro, se dice
que el sistema tiene fiabilidad.

9
TECNOLOGÍA

Evaluación de los aspectos externos de los sistemas tecnológicos. En general,


los aspectos internos que se deben considerar cuando se evalúan los sistemas
tecnológicos son los contextos sociales, culturales y naturales, además de las
consecuencias y los fines.

Utiliza los criterios de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia


AE en sus propuestas de solución a problemas técnicos

Los sistemas técnicos se pueden evaluar en dos dimensiones una interna y otra
externa ambas evaluaciones se integran en la toma de decisiones, mismas que
pueden influir en el desarrollo e innovación tecnológica en la comunidad, la región,
el país y del mismo planeta.

Evaluación interna

a. Eficacia. ¿Se logran alcanzar las metas deseadas? Está en relación a los
fines buscados y los resultados imprevistos, el sistema puede resultar eficaz
porque logra todos los objetivos, pero no eficiente por los resultados no
deseados.
b. Factibilidad. ¿Qué tan realizable es? Para ello se sugiere elegir parámetros
basados en criterios como: la disponibilidad de recursos, posibilidad de
realización, existencia en el mercado, costo de elaboración, etc.
c. Eficiencia. Es la medida en la que coinciden los objetivos con los resultados
esperados
d. Fiabilidad. ¿Qué tan confiable es?, está en relación a la estabilidad de la
eficiencia del sistema. Un sistema es fiable en cuanto que de manera
continua se logran las metas y resultados esperados.

A continuación, se presenta el análisis de un proyecto técnico y los diferentes tipos


de análisis que se pueden realizar para determinar si el producto o los procesos,
satisfacen las expectativas tanto del emprendedor (empresario), como del
consumidor.

10
TECNOLOGÍA

AE Identifica y describe las fases de un proyecto de Innovación

Cambio Innovación Mejoras al producto


técnico técnica existente

Identificar el
producto o servidio
Mejoras en los
procesos Análisis de la
información
PROYECTO
Representación
gráfica
Qué hacer
Alternativas
Cómo hacerlo FASES
Interrogantes Planeación
Con qué hacerlo

Ejecución
Para qué

Evaluación

Comunicación

Antes de iniciar cualquier proyecto, debemos respondernos las siguientes


interrogantes:

1. Qué producto o servicio deseamos mejorar.


2. Sí es un cambio técnico o una innovación técnica.
3. Como hacerlo
4. Con qué hacerlo y
5. ¿Para qué?

RESPUESTAS BREVES
1

FUENTES DE INNOVACIÓN:

1. Los trabajadores Son la fuente de innovación empresarial de tipo técnica


e interna por excelencia, ya que están dentro del proceso de producción y
conocen todos sus puntos fuertes y sus debilidades. Los trabajadores son
un elemento cuyas propuestas no podemos pasar por alto.

11
TECNOLOGÍA

2. Los clientes Aquí conviene diferenciar entre atención al cliente y call


center. Los usuarios son los que utilizan el producto para resolver sus
problemas o necesidades diarios, así que, si nuestro producto tiene un fallo
o una posible mejora, ellos son los que nos informarán. Por eso, es
interesante tener un centro de atención al cliente abierto a estas
propuestas. Recordemos que el cliente paga por nuestro producto, y si no
cubre sus expectativas dejará de comprarlo, pudiendo acabar con él.

No es lo mismo el centro de atención al cliente que el call center, ya que


aquí nos llamarán nuestros usuarios cuando tengan problemas. Los
aspectos a mejorar los recibirá el call center, ya que suelen llamar cuando
hay un problema. No será la información más amable de escuchar, pero sí
una de las más importantes. A partir de esa información podemos recabar
datos suficientes para innovar y mejorar nuestro producto.

3. Colaboradores y comerciales Son dos perfiles que están dentro del


proceso de venta o producción de nuestros productos o servicios y que
también pueden aportar su granito de arena en lo que a innovación técnica
se refiere. Al fin y al cabo, los colaboradores pueden utilizar el producto a
modo de prueba, o están involucrados de alguna forma en sus procesos, de
modo que sus aportaciones siempre se deben tener en cuenta. Por su
parte, los comerciales son el nexo de unión entre la empresa y los
potenciales clientes, lo que los sitúa en una posición excepcional a la hora
de analizar la opinión de los usuarios.

4. La creatividad De la creatividad también podemos sacar interesantes


oportunidades de innovación técnica para la empresa. La clave está en
hacernos preguntas o en afrontar los problemas con una nueva perspectiva
que nos permita generar esas ideas diferentes. La creatividad es una fuente
de innovación fruto de la variedad y la multiplicidad.

5. La competencia perseguir ser lo más competitivos posible debe ser el


objetivo de cualquier empresa, y como se suele decir la competencia nos
hace ser mejores. partiendo de la posición del cliente, podemos buscar la
solución más interesante a sus problemas, marcando diferencias con la
competencia o llevando un paso más allá sus propuestas.
https://www.emprendepyme.net/fuentes-de-innovacion-tecnica-para-la-empresa.

FUENTES DE INNOVACIÓN Recuerda que podemos realizar la innovación a un


producto o a un servicio.

FUENTES ¿COMO?
( ) Con su experiencia dentro de un proceso de
1. LA COMPETENCIA
producción y en el manejo de la herramienta y equipo
( ) Nos ofrecen nuevos productos, con mayores
2. LA CREATIVIDAD
funciones
( ) Si nuestro producto no satisface en calidad,
3. LOS TRABAJADORES función y precio. Ellos nos lo dirán a través de los
centros de atención.
( ) Nos hace ser mejores, mejora en calidad, precio,
4. CLIENTES
en tiempo de entrega, etc.
( ) Crecimiento inesperado de la población,
5. LOS PROVEDORES
enfermedades, sequias, inundaciones, terremotos, etc.
( ) Tenemos que preguntarnos donde podemos
6. EVENTOS INESPERADOS hacer una mejora al producto/servicio y arriesgarnos a
realizar los cambios necesarios.

12
TECNOLOGÍA

Identifica y describe las fases de un proyecto de Innovación.


AE Fases de un proyecto

FASES DE UN PROYECTO

1. Identificación y delimitación del tema o problema


Todo proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades
sociales o individuales; en este sentido, es fundamental que el alumno
identifique los problemas o ideas a partir de sus propias experiencias y
saberes previos, y los exprese de manera sencilla y clara.

2. Recolección, búsqueda y análisis de información


Esta fase permite la percepción y caracterización de una situación o
problema, posibilita y orienta la búsqueda de información (bibliografía,
encuestas, entrevistas, estadísticas, entre otras).

Algunas de las habilidades a desarrollar son: formular preguntas, uso de las


fuentes de información, desarrollar estrategias de consulta y de manejo y
análisis de información.

3. Construcción de la imagen-objetivo
Delimitado el problema, fundamentado con la información y los
conocimientos analizados, se crean las condiciones adecuadas para
plantear la imagen deseada de la situación a cambiar o del problema a
resolver; es decir, se formulan el o los propósitos del proyecto.

4. Búsqueda y selección de alternativas


Explorar y elegir la más adecuada, luego de seleccionar la información.
Estas actividades promueven el análisis, la crítica, el pensamiento creativo,
la posibilidad de comprender posturas divergentes y la toma de decisiones,
las cuales podrán dar la pauta para la generación de nuevos conocimientos.

5. Planeación
Considera el diseño del proceso y del producto de acuerdo con la
alternativa planteada, la consecución de tareas y acciones, su ubicación en
tiempo y en el espacio, la designación de responsables, así como la
selección de los medios y materiales.

Estas actividades permiten establecer prioridades, programar el tiempo,


gestionar, administrar y organizar recursos y medios.

6. Ejecución de la alternativa seleccionada


Se constituye por las acciones instrumentales y estratégicas del proceso
técnico que permitirán alcanzar la situación deseada o lograr la resolución
del problema. Las acciones instrumentales puestas en marcha en las
producciones técnicas siempre son sometidas al control, ya sea por
acciones manuales o delegadas en diversos instrumentos, de tal manera
que el hacer es percibido y regulado.

7. Evaluación
La evaluación debe ser una actividad constante en cada una de las
actividades del proyecto, conforme al propósito o finalidad planeada y a los
requerimientos establecidos, como la eficiencia y eficacia de la técnica y el
producto en cuestión y prevenir daños ambientales. Las actividades de

13
TECNOLOGÍA

evaluación pretenden retroalimentar cada una de sus fases y, si es


necesario, replantearlas.

8. Comunicación
Finalmente deberá contemplarse la comunicación de los resultados a la
comunidad o grupo de personas a la cual va dirigido el producto o servicio
y las necesidades que pretende satisfacer. Para tal efecto se hará uso de
todos los medios al alcance para darle la mayor difusión a nuestro producto
(internet, Facebook, radio, trípticos, radio, etc.).

A continuación, te presentamos una serie de imágenes que pudieras utilizar como


guía para realizar un proyecto de innovación de acuerdo con sus fases. o bien
cualquier otra idea que tu tengas en mente.

FASES DEL PROYECTO DESCRIBE TU PROYECTO


Identificación y delimitación
del tema o problema.
Recolección, búsqueda y
análisis de información.
Construcción de la imagen-
objetivo
Búsqueda y selección de
alternativas

Planeación

Ejecución de la alternativa
seleccionada

Evaluación

Comunicación

14
TECNOLOGÍA

Prevé los posibles impactos sociales y naturales en el desarrollo


AE de sus proyectos de innovación

Responde las siguientes interrogantes colocando una palomita o una cruz según
tu opinión, de acuerdo con el proyecto que tu diseñaste.

ANÁLISIS TÉCNICO

Funcional
a( ). Elimina o reduce tareas en su uso
b( ). Simplifica la función para lo que fue creado
Social
a( ). Qué necesidad satisface
b( ). Cuáles son las posibilidades de reciclaje
c( ). Qué consecuencias tiene en la naturaleza:
→ En su elaboración
→ En el proceso
→ Uso
→ Desecho
d( ). Afecta la salud de los usuarios.
Técnico
a( ). De qué material esta hecho de qué manera previene riesgos en el medio
ambiente.
b( ). Cumple con las normas establecidas.
c( ). Qué ventajas tiene sobre otros productos que tienen la misma función.
Morfológico
a( ). Satisface la necesidad de diferentes usuarios.
Económico
a( ). Es más económico que los productos existentes
Histórico
a( ). Cuál es el futuro del producto.
Comparativo
a( ). Qué diferencia tiene el producto con otros similares que satisfacen la
misma función.
Estructural
a( ). Responde a necesidades ergonómicas

15
TECNOLOGÍA

Desarrollo sustentable. Entendemos por desarrollo sustentable a un proceso de


crecimiento de la Humanidad con la mira puesta en el cuidado y la protección del
medio ambiente. La noción de desarrollo sustentable es muy reciente: surgió a
fines del siglo XX como el resultado de proyectos y exposiciones internacionales
que analizaban el desgaste y el abuso que el ser humano con su crecimiento
económico, tecnológico y social ha generado a lo largo del tiempo sobre el medio
ambiente.

CHIHUAHUA, CHIH.
De acuerdo con el Consejo Municipal de Salud. En cuanto a la basura domiciliaria,
por semana se recolecta 5600 toneladas de basura, lo cual significa que
diariamente se genera por la población 800 000 kilos de basura diariamente.

El último dato oficial por parte del Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática INEGI, es del año 2014 con una población de 887 600 habitantes. Si la
tasa de crecimiento de la población fuera igual al período 2010-2014 (+2.34% por
año). En Chihuahua para el 2021 sería: 1 043 445 (un millón cuarenta y tres mil
cuatrocientos cuarenta y cinco habitantes).

Si este dato lo dividimos entre el total de la población de la ciudad de chihuahua,


que asciende a 1,043 445 habitantes, tenemos que cada habitante produce en
promedio 750 gramos de basura diariamente. ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Recaba y Organiza la Información sobre la función y el


AE desempeño de los procesos y productos para el
desarrollo de su proyecto

Introducción

En los proyectos de innovación no partimos de cero. Siempre hay un antecedente,


un recurso que se puede mejorar o adaptar su funcionalidad a los nuevos
contextos.

Las condiciones de la vida cotidiana no son permanentes. La evolución de los


objetos y los procesos son un mudo testigo de esos cambios. En nuestro entorno
podemos ver y percibir como hasta las creaciones más simples tienen un
antecedente.

Es entonces cuando nos preguntamos, ¿Por qué se generó ese cambio?, ¿Cómo
evoluciono? ¿Qué ventajas tienen los nuevos materiales de fabricación? Factores
como el tiempo de procesamiento de su fabricación se simplifican son también
motivo de análisis y por supuesto las circunstancias tecnológicas que ayudan.

Encontramos en nuestro alrededor, ejemplos simples que, marcan como los


cambios de intereses derivan en innovaciones. Uno de ellos se palpa en la reciente
pandemia de covid 19 cuando los consumidores dejaron de asistir a los centros
comerciales para hacer sus compras en línea.

Los negocios debieron innovar el sistema de comercialización, incorporando el


reparto a domicilio o mejorándolo. Pedidos telefónicos o vía redes sociales para
recoger en el negocio o trasladados en casa. El auge de las empresas de
paqueterías que debieron mejorar sus sistemas establecidos para poder dar
respuesta a la creciente demanda.

16
TECNOLOGÍA

Nadie estaba preparado para este cambio, fue accidental. La adaptación que los
clientes hicieron a sus formas de comprar obligo a la innovación de los vendedores.

Propuesta de Proyecto.

En cualquier proyecto que emprendamos, en general y para nuestra clase en


particular, debemos preguntarnos; ¿A qué necesidades responde?,¿quiénes son
los usuarios potenciales de nuestro objeto o proceso? y, sobre todo, que es lo que
ya existe en el entorno.

Cuando decidimos hacer un proyecto, que no presenta una variante en relación a


lo que ya existe en el entorno, estaremos sumándonos a lo que ya existe. No existe
una propuesta y por tanto el cliente o usuario no tendrá ningún motivo que le
sugiera que debe optar por nuestra propuesta.

Entonces nuestro objetivo es mostrar que podemos ofrecer condiciones


cualitativa o cuantitativamente diferenciadoras, eso no asegurará nuestro existo,
pero sí en cambio garantizará que el cliente objetivo tendrá motivos para poner su
atención en nuestra propuesta.

Manos a la Obra.
Antes de iniciar el proceso de trabajar en un proyecto, debemos definir o retomar
en su caso que es un proyecto.

Proyecto. Proviene de dos vocablos latinos, proiectus, que deriva del verbo
proicere, que, en su primera parte, pro- significa "hacia delante" y iacere que se
refiere a "lanzar". Entonces el proyecto parte de un pensamiento, una idea, una
intención o propósito de realizar algo. Por tanto, una vez que decidimos cual es
nuestro objetivo debemos considerar que para lograrlo es necesario prever que se
necesitara el desarrollo de varias actividades, todas estas deberán estar
relacionadas entre sí, por tanto, implican que debe haber una planeación y
organización de estas.

Ahora bien, si ya sabemos que es y que debe contener un proyecto, ahora


corresponde definir, de que naturaleza es, cual es el objetivo que se busca.
En nuestro caso hemos definido por un proyecto de Innovación, se trata de una
palabra clave que orientara cada una de nuestras actividades que se desarrollen.
Innovación. - Retomando el concepto. Como recordaras, este término tiene
relación con cambios y novedades que se pueden aplicar a productos o servicios
con la intención de mejorar su utilidad, bajar costos, tiempos, estética, etc.

Pregunta. Ahora que ya conoces la definición de proyecto e innovación, cómo


definirías, con tus palabras un proyecto de innovación.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Es aquí entonces donde radica el reto, antes de iniciar con el proyecto como tal,
debemos definir qué es lo que queremos hacer, cual es nuestra idea o propuesta.
Procedemos a justificarla, por qué la queremos hacer y si tiene una relación
estrecha con lo que existe actualmente y definir en ello que función hace
actualmente y que aspiramos a mejorar. Quizá no busquemos variar el resultado
final, pero si el proceso que lo produce, las dudas a responder serían las mismas,
también puede ser la aplicación del producto en un área que no se había
considerado y ello cuenta también como innovación.

17
TECNOLOGÍA

Si ya tienes definido tu proyecto, menciónalo o descríbelo ____________________


____________________________________________________, y responde las preguntas:

¿Qué quiero cambiar?

¿Por qué y Para qué?

Si no tienes el proyecto definido empieza por hacerlo. enúncialo y luego responde


las dos preguntas.

Ahora debes hacer una investigación de campo, bibliográfica o en la web que te


dé una idea de lo que hay hasta estos momentos relacionado con lo que pretendes
desarrollar. Obteniendo esa información podrás concluir; cuales serían los
elementos que tu planteas y que marcan la diferencia. Si no encuentras este factor
diferenciador, no podrás desarrollar o clasificarlo como una innovación.

Es aquí donde tomas la decisión si debes o no seguir adelante. Si no cumple con


este requerimiento, lo más seguro es que debas replantear o hacer otro proyecto
que se encuadre en la innovación.

Si encuentras que puedes hacer aportaciones que varíen los procesos, el producto
o la aplicación de este, entonces es importante que señales lo que se hace
actualmente para dar paso a lo que propones y complementas mencionando
como lo harás. Puedes auxiliarte del siguiente recuadro para agilizar el análisis.

Lo que existe Lo que quieres Como lo harás

AE Planea y Desarrolla un Proyecto de Innovación Técnica

Una vez que ya sabemos lo que queremos y que además hemos analizado lo que
existe y lo que podemos aportar, el siguiente paso es proyectar la articulación de
las actividades que nos lleven a concluir con nuestro objetivo.
La primera que debemos saber es todo lo relacionada con los recursos que vamos
a necesitar para lograr producir nuestro proyecto.

En este punto debemos resolver no solamente la respuesta a los materiales,


también la cantidad que requeriremos, así como el costo que tendrían, lo anterior
nos permitirá desarrollar los presupuesto (cálculos o estimaciones).

18
TECNOLOGÍA

Además, se deben agregar otros factores como la maquinaria, la herramienta y los


recursos humanos, todos ellos deben ser medidos en función de las cantidades y
los costos que estas tienen.
Ejemplo: Una persona desea hacer ajustes en su casa. Ha descubierto que
haciendo algunos ductos de entrada y salida de aire puede controlar la
temperatura sin necesidad de gastar en aparatos eléctricos de clima. Para el
proyecto requiere modificar la construcción. Al realizar la planeación de su
proyecto, encontró que requiere de los siguientes recursos.

Requerimientos Técnicos
1 Plano de diseño $ 1000.00

Humanos
Cant. Puesto Sueldo Diario Días de trabajo Total
1 Albañil $ 500.00 30 $ 15,000.00
1 Ayudante $ 250.00 30 $ 7,500.00
2 Yeseros $ 400.00 6 $ 4,800.00
1 Electricista $ 300.00 6 $ 1,800.00
Total $ 34,500.00

Herramientas y equipo
Cant. Equipo Renta diaria Num. de días Total
1 Revolvedora $ 500.00 6 $ 3,000.00
1 Compactadora $ 350.00 3 $ 900.00
Total $ 3,900.00

Materiales
Cant. Material P. unitario Importe
2000 Ladrillos $ 3.00 $ 6,000.00
30 Sacos de mortero $ 110.00 $ 3,300.00
60 Varillas $ 140.00 $ 8,400.00
120 Sacos de cemento gris $ 170.00 $ 20,400.00
300 Blocks $ 12.00 $ 3,600.00
28 Metros de arena $ 200.00 $ 5,600.00
12 Metros de grava arena $ 200.00 $ 2,400.00
100 Sacos de yeso $ 100.00 $ 10,000.00
1 Material eléctrico $ 3,800.00 $ 3,800.00
1 Puerta $ 2,600.00 $ 2,600.00
1 Ventana $ 1850.00 $ 1,850.00
30 Metros de loseta (piso) $ 120.00 $ 3,600.00
14 Sacos de pega piso $ 140.00 $ 1,960.00
Total $ 73,510.00

Organización: La obra se deberá realizar entre el 8 de febrero y el 1 de abril del


2021, bajo el siguiente cronograma de actividades.

Actividad Inicio Termina


Excavación y cimentación 8 de febrero 15 de febrero
Paredes y castillos 15 de febrero 27 de febrero
Cerramiento y loza 28 de febrero 1 de marzo
Fraguado de losa 1 de marzo 20 de marzo
Enyesado 20 de marzo 25 de marzo
Instalación eléctrica 26 de marzo 25 de marzo
Pisos 26 de marzo 31 de marzo
Puerta y ventana 1 de abril 1 de abril

19
TECNOLOGÍA

Con lo anterior, quedo listo para ejecutar el trabajo, las actividades se desarrollaron de
inmediato. Al terminar el proyecto, el dueño de este decidió hacer un análisis del mismo y
determinar si había cumplido con los objetivos y encontrar áreas de mejora.

AE Evalúa el Proyecto de Innovación para Proponer Mejoras

Al hacerse un cotejo (comparación) entre lo planeado y lo que realmente pasó, se pudieron


observar los siguientes comentarios.

Evaluación del Proyecto

1. Plano y diseño: Sin observaciones


2. Recursos Humanos: Fue necesaria la contratación de un ayudante más por una
semana, porque los avances no eran los esperados, esto significó un aumento en el
presupuesto de 1,750.00
Los yeseros requieren el pago de $500.00 pesos porque no se contempló un área
adicional.
3. Herramienta y Equipo: Pago de 800.00 adicionales, por la renta de un roto martillo para
devastar paredes.
4. Recursos Materiales:
Requerimiento adicional:
7 sacos de mortero + 770.00
Sobraron:
50 blocks - 600.00
3 mts. de loseta - 360.00
2 sacos de pega piso - 280.00
7 mts. de arena - 1400.00
2 mts. de gravarena - 400.00
5. Organización: Los trabajos se prolongaron una semana más, derivado de;
2 días de lluvia que no permitió excavar.
1 día por falla en suministro de gravarena.
2 días de ausencia del albañil.
1 día de atraso en suministro de ventanas y puerta

Al quedar concluido el proyecto de modificación de la estructura de la casa se encontró que


hay una variación en las temperaturas de verano en -4 grados, en tiempo de frio se encontró
que hay una variación similar, pero positiva +4. Sin embargo, aun así, se requiere de equipos
de clima. Se observarán ahorros en el costo de energía eléctrica de un 30 por ciento en
relación a los que se tenían antes de la modificación.

Comentarios. Derivado de lo anterior podemos establecer lo siguiente:

1. Se evalúa el proceso del proyecto y también el resultado final.


2. Es difícil que exista un proyecto exacto. Las variaciones se generan tanto por situaciones
que no previmos, como por factores externos, fuera de nuestro alcance.
3. El encontrar diferencias en nuestras proyecciones, no quiere decir que nuestro trabajo
este incorrecto, por el contrario, son áreas de mejoras que ayudan en la experiencia del
que desarrolla el proyecto. Esa experiencia le servirá para mejorar lo que hizo y también
otros que en un futuro desarrolle.

Actividad. Realiza un proyecto de innovación en tu entorno. Debes tener especial cuidado


de iniciar con las etapas de la planeación y organización. Los requerimientos pueden y
deben variar conforme al mostrado en el ejemplo (recursos, permisos, materiales, etc.)
ejecútalo y compara los resultados obtenidos con los esperados. También realiza eso mismo
en tus procesos, es decir mide lo que realmente ocurrió y verifícalo con lo que tu habías
previsto para que encuentres diferencias que se convertirán en áreas de mejora o en el
sustento de tu experiencia.

20

También podría gustarte