Está en la página 1de 12

ELIMINAR ESTA HOJA, NO

SE ENCUENTRA EN LA
NORMA

X
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
X
53

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se detallan los pasos metodológicos que se llevarán a


cabo para alcanzar los objetivos trazados en la presente investigación. Para
ello se define el enfoque epistémico, tipo de investigación, el diseño de la
investigación, la población y la muestra. Así mismo, se especifican las
técnicas e instrumentos utilizados para recoger la información, además de la
validez, confiabilidad y los procedimientos seguidos a través de toda la
investigación y el plan para analizarlos datos.

Sustituir por “EVALUAR”


3.1 ENFOQUE EPISTEMICO

Para el desarrollo del estudio se consideró pertinente Analizar el


emprendimiento y el desarrollo sustentable en las instituciones universitarias
de Colombia, desde las dimensiones filosóficas, epistemológicas y
metodológicas, bajo el paradigma positivista, por partir éste de las
realidades, cuya naturaleza y estructura característica sólo pueden ser
captadas desde el marco de referencia del sujeto que las vive y las
experimenta
En función a estas premisas del estudio y tomando en consideración
que los valores son resultados de reacciones individuales y colectivas, que
son una vivencia personal como acción humana compleja, en la que entran
en juego concepciones, estrategias y modos de actuar, se pretende hacer
uso de estos para enfatizar en la investigación referida a emprendimiento y
el desarrollo sustentable en las instituciones universitarias de Colombia.
Derivadas del análisis de cada una de las dimensiones e indicadores

Las 1ras páginas de cada Capítulos o Momentos


deben ser enumeradas abajo a la derecha
54

que permitan explicar los hechos de forma precisa y objetiva; lo que


representa una de las características del positivismo, definido por Hurtado y
Toro (2014, p. 35), como la idea cartesiana de “fragmentar todo el problema

La en tantos elementos simples y separados como sea posible”. Aunado a las


investigación consideraciones expuestas anteriormente.
es evaluativa
El presente estudio encaja en la lógica del enfoque cuantitativo, por
cuanto se plantea el problema en torno a las variables objeto de estudio,
partiendo de la observación, la medición y el tratamiento estadístico de los
datos, procurando desde los datos obtenidos hasta llegar a la generalización;
en otras palabras, los resultados del presente estudio pueden resultar útiles a
otras instituciones que hacen vida en la educación pública y se presentan
con características similares.
Así, según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la tendencia
positivista implica la aplicación de un método cuantitativo, en el cual se
estudien las variables sobre la base de la cuantificación, según un conjunto
de reglas previamente establecidas que se relacionan en parte con las
operaciones empíricas concretas de técnicas estadísticas descriptivas,
paramétricas o no.
En tal sentido, ésta investigación empleó técnicas cuantitativas y
procedimientos estadísticos, efectuando cálculos sobre los niveles de
respuesta suministradas por la población estudiada, y según parámetros de
categorías preestablecidas, mediante el uso de baremos de análisis, para
medir el comportamiento de las variables, confrontando la teoría en los
hechos a través de la observación, verificación y análisis científico de los
datos.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario


conocer sus características para saber cuál se ajusta mejor a la investigación
55

que va a realizarse, Bernal (2010). Para Tamayo y Tamayo (2007), cuando


se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener
un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se
pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la

NO
elección del método para un procedimiento específico.
Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación se enmarca
dentro de un estudio descriptivo, debido a que su objetivo se centra en
realizar un análisis del emprendimiento y el desarrollo sustentable en las
instituciones universitarias de Colombia, lo cual se ajusta al planteamiento de
Hernández, Fernández y Baptista (2010), quienes señalan que los estudios

ES EVALUATIVA
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de las personas,
los grupos, hechos o cualquier otro fenómeno sometido a análisis.
En esa misma línea de pensamiento, Tamayo y Tamayo (2006), afirman
que la investigación descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis
e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los
fenómenos. Así mismo en el estudio descriptivo se identifican
características del universo de investigación, se señalan formas de
conductas y actitudes del total de la población investigada, se establecen
comportamientos concretos y se descubre con pruebas, la asociación entre
variables de investigación.
Así mismo, Bernal (2010), afirma que la investigación descriptiva es uno
de los tipos o procedimientos investigativos más populares y utilizados en los
trabajos de grado en muchas maestrías, son estudios de carácter
eminentemente descriptivo. Según el autor, en tales estudios se muestran,
narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de
un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías,
entre otros, pero no se dan explicaciones o razones de las situaciones, los
hechos y los fenómenos.
56

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto al diseño de la investigación, el presente trabajo se ubicó


dentro de los diseños de campo no experimental, en la cual las variables no
Así mismo, se manipulan, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado, tal y como se encuentran en la realidad,
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Además estos autores especifican
que un diseño de investigación no experimental, es un estudio que se realiza
sin la manipulación deliberada de las variables.
En este orden de ideas, Hernández, y Col. (2010, p. 184) mencionan: “lo
que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”. Esto indica
que no existe ningún tipo de manipulación de variables por parte del
investigador, solo las observa y describe.
En torno al diseño de investigación, Hernández, Fernández y Baptista
(2010), plantean que es un plan o una estrategia que se desarrolla para
recabar la información que se requiere en el estudio. Por lo señalado
anteriormente y dado a que los datos serán obtenidos directamente de la
realidad, el diseño de la investigación es de campo, no experimental.
De igual manera Hernández, Fernández y Baptista (2010), presentan el
diseño no experimental como el estudio que se realiza por medio de la
observación de los fenómenos en su ambiente natural para posteriormente
ser analizados. En un estudio no experimental se observan situaciones ya
existentes las cuales no son provocadas por el investigador. Por ello, en el
estudio se utilizará un diseño no experimental en virtud de que las variables
objeto de estudio se mediarán sin intervención ni manipulación alguna que
inmiscuya un cambio de sus condiciones naturales.
Como se realiza en un momento preciso y en un tiempo determinado se
considera transeccional o transversal ya que el investigador estudia el
evento en un único momento del tiempo. Por su amplitud, se sustenta más
57

sobre la observación directa que sobre datos estadísticos. Se observa cómo


de la interacción nacen las relaciones sociales, que van estructurando los
distintos roles, al respecto Sierra (2015), refiere que este tipo de estudio
hace referencia a la variable y sus rotaciones en grupos pequeños y
medianos. En tal sentido en esta investigación las variables serán medidas
en un solo momento en el ámbito o contexto de análisis seleccionado, como
lo son las unidades de emprendimiento en las instituciones universitarias de
Colombia
Asimismo, este estudio se tipifica como transeccional, debido a que se
miden las variables en un momento dado, tal como se presenta al momento
de recolectar la información, que a juicio de Chávez (2007, p.134), considera
que en este tipo de estudio sólo “se miden las características de uno o más
grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución
de esas unidades”.
Del mismo modo, tiene un diseño de campo, sobre este aspecto, Nava y
Finol (2008, p.43), opinan que en las investigaciones de campo, ”la
información se recoge directamente de la realidad que se investiga”, tanto de
la observación directa del problema y a través de entrevistas a la población
objeto de estudio, analizar e interpretar las observaciones y necesidades
detectadas a fin de considerarlo como diagnóstico y fundamento para el
sistema.
Según Sabino (2006), “una investigación de campo se basa en
informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al
investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido Los Párrafos
no pueden
los datos”. Por otro lado, Tamayo y Tamayo (2007), acotan “que las ser mayores
a 10 líneas
investigaciones de campo se realizan en el sitio donde se encuentra el objeto
de estudio permitiendo al investigador
<<<< conocer más a fondo sobre el
problema, de manera que se pueda manejar los datos con mayor seguridad”.
En tal sentido, la recolección de datos del presente trabajo de
investigación se realizó en las instituciones universitarias de Colombia, en un
58

solo momento y la misma no será manipulada por la investigadora, es decir


las variables de análisis se mostraran en su comportamiento tal como se
observan.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. POBLACIÓN

En general, se entiende por población al conjunto total, finito o infinito


de elementos o unidades de observación que se consideran en un estudio, o
sea que es el universo de la investigación, sobre la cual se pretende
generalizar los resultados a que hubiere lugar. En este orden de ideas, Arias
(2015), señala que la población son todos los sujetos vinculados
directamente con el estudio.
Ahora bien, dentro de los factores de la población se debe comenzar
por estipular el universo, el cual es el total del fenómeno a estudiar, en este
caso en las unidades de emprendimiento en las instituciones universitarias
de Colombia; mientras la población es el conjunto o totalidad de individuos
que constituyen el grupo, comunidad o institución objeto de la investigación.
Estos individuos, propiedades o cualidades comunes que delimitan la
investigación en torno a la variable que se va a medir.
Con el objeto de definir lo que significa una población, Chourio (2007)
opina que es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Asimismo, de la Mora (2015), considera que la población es el
universo sobre el cual se generaran los resultados de la investigación
constituida por características o estratos que permitan distinguir los sujetos
unos de otros.
En este mismo orden de ideas para Tamayo y Tamayo (2007, p. 114)
“es el recuento de todos los elementos que conforman la población siendo
59

todos estos importantes y por eso se van a considerar todos en el estudio.


Además es necesario determinar las unidades informantes, en consecuencia
de esta investigación las unidades informantes están constituidas por un total
de 103 sujetos, distribuido en los maestros, estudiantes y grupos familiares
de los estudiantes de la jornada de la tarde pertenecientes a la en las
instituciones universitarias de Colombia, tal como se muestra en el cuadro 2.

CUADRO 2
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y UNIDADES INFORMANTES

Universidad Coordinadores de Profesores


de la Guajira Emprendimiento Asesores de TOTAL
emprendimiento
Núcleo 1 3 4
Riohacha
Núcleo 1 2 3
Maicao
Núcleo 1 1 2
La paz
TOTAL 3 6 9
Fuente: Elaboración propia (2017)

Teniendo en cuenta que la población de estudio es finita y esta


Así mismo, investigación, se hace uso del censo poblacional. Según Hernández y otros
(2010), el censo poblacional es el número elemento sobre el cual se
pretende generalizar los resultados. Por otra parte Sabino (2006), refiere el
censo poblacional como el estudio que utiliza todos los elementos
disponibles de una población definida.
Asimismo, Bavaresco (2014), el censo es un estudio de todo y cada
uno de los elementos de la población para obtener una misma información.
Adicionalmente señala la citada autora que el objeto principal de la
investigación es obtener información sobre las características o parámetros
de una población.
60

Dado que la población a estudiar esta claramente definida y limitada,


este punto fue manejado bajo la perspectiva de un censo poblacional, es
decir un recuento completo de los elementos de la población. Asimismo,
Parra (2006, p. 16), destaca que la unidad de observación “es aquella por
medio de la cual se obtiene la información, es decir, la unidad informante,
que en el caso de la investigación serán la Universidad de la Guajira, en sus
diferentes sedes académicas.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica y recolección de datos según Hernández, Fernández, Baptista


(2006), son las distintas formas de recolectar datos observables o la manera
de obtener información, por cuanto representan verdaderamente los
conceptos o variables objeto de estudio. Así mismo, Muñoz et al. (2001)
citado por Bernal (2010), plantean que la investigación cuantitativa utiliza
generalmente las encuestas, entrevistas, observación sistemática, escala de
actitudes y análisis de contenidos, entre otros, como instrumentos y técnicas
para la recolección de información.
Así mismo las técnicas e instrumentos de recolección de datos según
Chávez (2004) “son los medios que utiliza el investigador para decir el
comportamiento o atributos de las variables”. Para efectos de la presente
investigación, se utilizará como técnica de recolección de datos la
encuesta, la cual según Sabino (2002), requiere información de un grupo
socialmente significativo de personas acerca del problema en estudio para
luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que
correspondan con los datos recolectados.
Las preguntas de la encuesta se han diseñado utilizando la escala de
Lickert, dividiendo cada pregunta en cinco (5) posibles alternativas de
respuestas: Totalmente de Acuerdo (TA), Medianamente de Acuerdo (MA),
Ni Acuerdo Ni Desacuerdo (NAND), Medianamente en Desacuerdo (MD),
61

Totalmente en desacuerdo (TD), a las cuales, conforme a lo indicado por los


autores Hernández, Fernández y Baptista (2010), se les asigna una
calificación del 1 al 5 para una mejor tabulación de las respuestas de la
Colocar el Título
“CONFIABILIDAD” población seleccionada.

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE


RECOLECCIÓN DE DATOS

FALTA INFORMACIÓN Según Hurtado (2000) un ítemSOBRE contribuye a la“VALIDEZ”


confiabilidad de un

PERO MÁS SOBRE “CONFIABILIDAD”,


instrumento cuando mide la misma clase de puntaje verdadero que los otros
ítems del instrumento, así mismo un instrumento llega a ser válido y

NO HACE
Colocar el Título
REFERENCIA
confiable en la medida que el investigadorDEselecciona
LA ítemsCANTIDAD
que contribuyan
lo máximo posible a la confiabilidad y a la validez. Para Hernández,
DE SUJETOS DISTINTO AelLA
“VALIDEZ”
Fernández, Baptista (2006) se refiere a la validez como grado en que el
instrumento mide realmente la variable objeto de estudio, mientras que la
POBLACIÓN, confiabilidad seTAMPOCO
refiere al grado en que la DEL ALPHA
aplicación repetida DE
al mismo sujeto

CRONBACH, LOS RESULTADOS DEL


u objeto arroje los mismos resultados.
En cuanto a la validez, el instrumento de recolección de datos fue

INSTRUMENTO, sometido a un proceso deTAMPOCO SOBRE


validez mediante la evaluación por parte deELcinco
(5) expertos en el área, quienes revisaron la pertinencia de los ítems con los
CUADRO “BAREMO
objetivos, DEe indicadores,
las variables, dimensiones ANALISIS así como losDELtipos de

COEFICIENTE ALPHA DE CRONBACH


respuestas. Para validar la confiabilidad del instrumento, se realizó una
prueba piloto. Luego de aplicado el cuestionario, se introdujo los datos en
Microsoft Excel (versión 2010) se procedió al análisis aplicando la fórmula del
coeficiente de Alpha- Cronbach dando como resultado 0,94. Validando la
aplicación del instrumento y su práctica.

2
32 16.420
r tt =
K
K-1[ Σs i
1− 2
Σs t ] 𝑟𝑡𝑡 =
31
൤1 −
192.321
൨= 0,94
62

Dónde:
rtt: Coeficiente Alfa Cronbach
K= Número de ítems
2
S = Varianza de los puntaje de cada ítem

S t 2 = Varianza de los puntajes totales

1= Constante

3.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis de la variable, las dimensiones y los indicadores, se


propone usar los parámetros establecidos en la estadística descriptiva,
en la cual se emplea la media, como medida de tendencia central y la
desviación estándar, como medida del grado de dispersión
Se llamade las “BAREMO DE
realmente
ANÁLISIS”
respuestas de los sujetos encuestados. Así mismo, para la interpretación
de los resultados estadísticos y la elaboración de las tablas de
resultados, serán utilizados baremos de interpretación de la media y
desviación estándar.
Cuadro 4
Baremo de medición de variable, dimensiones e indicadores
Rang Intervalo Categoría Interpretación
o
5 Muy Alto Desempeño muy alto
4,61<x̅ ≤ 5
4 Alto Desempeño alto
3,71<x̅ ≤4.60
3 Moderado Desempeño moderado
2,81<x̅ ≤3,70
2 Bajo Desempeño bajo
1.91<x̅ ≤2.80
1 1,00 ≤ x̅ ≤1,90 Muy Bajo Desempeño muy bajo
Fuente: Elaboración Propia (2017)
63

3.7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se hará necesario el cumplimiento de las


siguientes etapas:

1. Planteamiento del problema, formulación de objetivos, justificación y


delimitación de la investigación.
2. Revisión de las diferentes fuentes documentales y bibliográficas, que
permitieron la elaboración de las bases teóricas.
3. Establecimiento de los lineamientos metodológicos a seguir durante la
investigación.
4. Identificación y selección de la población y muestra a estudiar.
5. Construcción del instrumento de investigación y obtención de la validez del
contenido, a través del juicio de expertos y la confiabilidad, con la
elaboración y aplicación de la prueba piloto.
6. Selección del tratamiento estadístico a ejecutar.
7. Análisis y discusión de resultados de la investigación.
8. Realización de conclusiones, recomendaciones y formular los lineamientos
que estimulen el emprendimiento como cultura de emprendimiento bajo el
enfoque del desarrollo sustentable en las unidades de emprendimiento de las
instituciones universitarias de Colombia.

También podría gustarte