Está en la página 1de 370

MATERIAL ELECTRÓNICO NO LUCRATIVO

365 vidas
Milton Bentancour

Es una coproducción de:

Asociación Casa Editora Sudamericana.


A, San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires, Argentina.
Tel.: (54) 1155 444800
www.aces.com.ar

G EM A E D ITO R EB

Agencia de Publicaciones México Central, A. C.


Uxmal 431, Col. narvarte, 03020 México, D. F., Tel. 5687-0941
www.gemaeditores.com.mx
Presidente David Javier Pérez
V icepresidente de Finanzas Fernando Quiroz Ocampo
vicepresidente Editorial Pablo Partida Gómez
V icepresidente de Ventas Hortencio Vázquez Vázquez
V icepresidente de producción Abel Sánchez Alvares

Dirección: Pablo Ale


Diseño de interior: Nelson Espinoza
Diseño de tapa: Rosana Blasco

Es propiedad. Copyright © 2013


Asociación Casa Editora Sudamericana
Agencia de Publicaciones México Central, A. C.
Todos los derechos reservados.

I 'ii)lill)ld.i l,i reproducción total o parcial do esta publicación (texto, imágenes y diseño), su
iiiiinlpuliidón Informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u oíros
mudlos, sin pormlso previo del editor.

ISDN: ll/H 'in /y o i o/ l II

Inipmüo nn Mftxlcn por lllnuintin M iip ) Oro!, S A do (¡ V


3 6 §Vidas
i
LECTURAS DEVOCiONALES PARA JÓVENES

Milton;

fllìlìe
* "«
â'k
MHMA »M lltM H H
I o de enero

ADÁN
Y dijo: "Hagamos al ser hum ano a nuestra imagen y semejanza".
Cénesis 1:26.

eneralm ente, los seres hum a no s so m os extraños. C uando tenem os


to d o a n u e stro favor, to m a m o s d e c is io n e s qu e nos c o m p lic a n , a
veces, d e un m o do fatal.
H ay situ a cio n e s que m e deja n (hasta el día hoy) p erplejo. Por
e jem plo, un m é d ic o fu m an do . S abe qu e es pésim o, tiene ple n a c o n c ie n c ia de
to d o s los rie sgo s que corre y co n tin ú a fum a n do, p o r increíble que parezca.
M u ch o m ás extra ño es lo qu e s u c e d ió con el p rim er hom bre. Él tenía to d o
para ser feliz: el jardín del Edén era el lu ga r p e rfe cto , y Eva era la c o m p a ñ ía
p e rfecta. A d e m á s, c o n ta b a con la p re s e n c ia y la c o m p a ñ ía p e rfe c ta de un D ios
pe rfecto , q u e lo había c re a d o y lo a m a b a m ás allá de to d o entendim iento. Pues
a p e sar de to d a esta p e rfe c c ió n en la m ano, el señor A d án e lig ió d e s o b e d e c e r
a Dios y c o m e r del fruto p roh ibido .
Por m ás que lo piense e intente entende rlo, no c o n s ig o e n co n tra r ningún
m otivo m e d ian am e nte ló g ico p ara la d e cis ió n tom ada. De las c o n s e c u e n c ia s de
la d e cis ió n no n e ce sito hablarte, ya que las sufres c o n m ig o c a d a día.
Y aquí e sta m o s nosotros, c o m e n z a n d o un nuevo año. S eguram ente no es­
tarás en el jardín del Edén, no sé si te n d rá s a tu Eva (o a tu A dán) al lado, pero
te p u e d o a s e g u ra r que p u e d e s c o m p a rtir a lg o con A dán: la p re se n cia p e rfe c ta
de un D ios p e rfe c to a tu lado. Él te am a tanto c o m o am a b a a A dán. Él dese a
d arte tantas v icto ria s co m o d e s e a b a da rle a A d án. Él está tan interesado en ti
co m o lo e sta b a en A d án.
A u n q u e m e p u e d a s m o strar m u ch o s a s p e c to s en los que tu v id a no es per­
fecta, te diré sie m p re lo m ism o: nuestro D ios es p e rfe cto y él tiene el poder. Por
eso, elige este año c o n o ce rlo m ás, estar en m ayor c om unión con él, am arlo más...
Puedes q u e d a rte tranquilo. El interés de D ios no se renueva c a d a año, com o
nuestras prom esas; es ab solutam ente constante. N o cam bia, no tiene som bra de
variación. Él te am a de la m ism a m anera d e s d e el m ism o m inuto en que naciste.
En esta Tierra, n u n ca e starás tan c e rc a de él que no p u e d a s a c e rc a rte un
p o c o m ás, ni tan lejos que él no c o n s ig a abrazarte . Él te esp e ra hoy c o m o te
e spe ró ayer. Te e sp e ra rá dura nte to d o este año c o m o te e s p e ró el año pasado.
Sus bra zo s están a b iertos, y tienen un lu ga r igual a la form a d e tu corazón.
2 de enero

EVA
Por eso el hom bre deja a su padre y a su m adre, y se une a su mujer, y
los dos se funden en un solo ser. Génesis 2:24.

m agino la alegría de A d án c u a n d o d e s c u b rió a Eva. Im agino la alegría de


Dios c u a n d o los presentó. Eva era to d o lo que A d á n quería, era su sueño
hech o realidad.
____ C u a n d o esta m ujer llegó co n el fruto p ro h ib id o en la m ano, por la m ente
<lo A dán d e b ieron ha ber p asa do mil ideas en ap enas unas d é cim a s de segundo.
I llgló q u e d a rse co n ella y d e s o b e d e c e r a Dios.
Hay co sa s en tu v id a qu e son realm ente im po rta nte s, tan im p o rta n te s qu e te
m o d ifica n . H ay p e rso n a s en tu v id a qu e son así de im po rtantes; y no es ningún
p e c a d o qu e esto su c e d a . El p ro b le m a su rg e c u a n d o estas personas, c o m ú n -
m onto del sexo o p u e sto y con a lgú n e n ca n to perso na l q u e te fascina, o c u p a n
un lugar q u e solo D ios d e b e o c u p a r: el prim ero.
¿Por qué un ser tan inteligente c o m o A d án tom ó una e le c c ió n tan extraña?
I 'or la m ism a razón q u e p e rso na s tan inte lig en tes c o m o tú tom an d e c is io n e s tan
extrañas c o m o las de él: a m a m o s m ás al p e c a d o que a Dios.
I va era to d o lo q u e A d á n h a bía s o ñ a d o . Por eso, en el m o m e n to de la
(Incisió n p e só m ás la relación que había e s ta b le c id o con ella que la que tenía
co n Dios.
Igual nos s u ce d e a nosotros. C ua nd o o pta m os por el pecado, por separarnos
de Dios, e le g im o s a la persona, a la a c c ió n o a la p a la b ra que sentim os m ás
m ui quo D io s e n nuestras vidas, p o rq u e a m am os o d e se a m o s eso m ás que a él.
I m sim ple . El p e c a d o nos g u sta porqu e , en a p a rie n cia , nos satisface. N os
iiu n ln la p rim e ra se n sació n que sen tim o s (la últim a; a veces, no tanto).
SI D ios para ti no es un ser real, c u a n d o la te n tación se presente, tendrá s
tjia v o s p ro b le m a s pa ra elegirlo; nad ie elige una idea.
SI pa ra ti D ios se resum e en una serie de norm as éticas, m orales y a lg u ­
no', ritos b á s ic o s , es a b s o lu ta m e n te natural q u e no lo elijas. N adie e lig e un
i o m p o rta m le n to .
; i|, po r el co ntrario, D ios es tu a m ig o real, con quien co n ve rsa s diariam ente,
i\ qulon lo d as la últim a p a la b ra en tus d e c is io n e s (¡en todas!), tus c h a n ce s de
victo ria fiu m e n ta n,
I lígalo hoy a él.
3 de enero

CAÍN
El Señor le preguntó a Caín: -¿ D ó n d e está tu herm ano Abel?
-N o lo sé -re s p o n d ió - ¿Acaso soy yo el que debe cuidar a mi hermano?
Génesis 4:9.

a e s p e ra n z a de A d á n y de Eva d e re g re sar al Jardín del Edén, ahora


tenía la fo rm a de un bebé, la s on risa dé una p e q u e ñ a m aravilla hecha
ser hum ano. Todas las alegrías, los sueños y las ilusiones de nuestros
_____ p rim e ros p a d re s se hacían “ca rn e y h u e so ” en el p e q u e ñ o Caín.
Si la p ro m e sa de D ios se cum plía, Eva tenía en sus brazos al p e q u e ñ o M e ­
sías, el Salvador. Pero, la historia nos c u e n ta que las e le c c io n e s del p e q u e ñ o
b e b é -c u a n d o c re c ió - lo tra nsfo rm a ron en el p rim er asesino d e la historia.
D uele p ensar q ue el ser hum ano, sin llegar a los extrem os que Caín sim boliza
(es decir, pasar de S a lvad or del m un do a fratricida), es c a p a z de a c titu d e s de
esta naturaleza. N o im p o rta c u án tas y cu á n p ro fu n d a s e sp e ra n za s se pu e d a n
c o lo c a r en nosotros, de una u otra m anera c o n s e g u im o s destrozarlas.
En p e q u e ñ o s de ta lle s o en g ra n d e s errores, som os “m e g a ” o “m ini" Caínes,
al d e c ir a nuestros padres, herm anos, am igos, c o n o c id o s , e in clu so a p e rsonas
que a pe na s nos c o n o c e n , que no es una bu e n a id e a que confíen en nosotros.
El m ensaje que tra n sm itim o s es que no es co nveniente que centren m uchas
e spe ra n za s en nosotros.
S iem pre hay a lg u ie n qu e e s p e ra alg o b ueno de tu parte; por extraño que
parezca, a p esar de las b a rb a rid a d e s q ue p o d e m o s llegar a c om eter en algunos
m om entos.
G racias a D ios, C risto sabe de nuestras d e fic ie n c ia s y de nuestra natural
in clin a ció n a d e stru ir las e spe ra n za s que d e p o s ita n en nosotros.
A p e s a r de eso, nos am a. N o c o n s ig o e x p lic a r cóm o; no pu e d o lle g a r a
e n te n d e r la razón. Lo ú nico q u e p u e d o d e c ir es que lo hace p o r am or, pero es
un a m o r qu e no p u e d o ni e xp lica r ni entender. N o tiene ló gica. No tiene límites.
No tiene c a m b io s.
Es po r ese a m o r y es en esa e sp e ra n z a que p o d e m o s vivir el día de hoy,
s a b ie n d o q u e hay un D ios en el c ielo q u e nos m ira co n tierno am or, y nos d a la
p o s ib ilid a d de levantarnos c a d a vez qu e nos ca em os.
La e le c c ió n final es tuya. Tu vid a q u e d a rá m a rca d a por esas buenas o m alas
d e cisio n e s. N o d o je s p a sa r esa o p o rtu n id a d hoy.
6 de enero

E N O C

"En total, Enoc vivió trescientos sesenta y cinco años, y com o anduvo fiel­
m ente con Dios, un día desapareció porque Dios se lo llevó". Génesis 5:24.

n oc vivió d e tal m anera qu e D ios lo llevó a vivir co n él, al cielo. ¿C óm o lo


_____ con sig u ió ? ¿C óm o hizo p ara v ivir una vid a así?
Q ue Jesús, qu e no p e có , lo haya c o n s e g u id o no c u e s ta tanto enten-
_____ derlo. N o o cu rre lo m ism o con Enoc. Él era un hom bre com ún y corriente,
con exactam ente las m ism as característica s que tú y yo. Tal vez, nos gustaría que
este p atriarca no hubiera te n id o te n d e n c ia al mal, a fin de p o d e r seguir ju s tific a n ­
d o nuestro gusto p o r el p e c a d o . Allí está la raíz de to d o s nuestros p roblem as.
N osotros no tenem os, tan solo, la te n d e n c ia al mal: a nosotros nos gusta pecar.
C om únm ente, e le g im o s p e c a r c u a n d o nadie nos ve. Lejos de los ojos “a c u ­
sa d o re s ” de n uestros pad re s, m ae stro s y líderes e s pirituales. La c u estión es
que (y tú lo sabes) D ios te ve to d o el tiem po. Pero, a ve ces, no nos im p o rta
m ucho. N uestra v id a e spiritu al suele ser tan m e d io cre que C risto sig n ific a p o c o
en la p rá c tic a n y c o n tin u a m o s p e c a n d o , con el c u id a d o de qu e no nos vean
los dem ás. El sa tis fa c e m o s hoy, a hora y aquí nos m aneja d e tal m anera que,
con tal de pecar, de ja m os de la d o to d o nuestro c o n o c im ie n to (teórico) de Dios.
E noc p e n s a b a dife re nte . P asab a ta n to tie m p o co n D ios qu e tenía plena
c o n s c ie n c ia de su p re se n cia consta nte . Pero esta situació n no era una carga;
era un p la c e r estar to d o el tie m p o co n este A m igo. El eje m p lo clásico: c u a n d o
c o m ie n c e s a salir con aquel c h ic o o a q u e lla c h ic a que te gusta, no sentirás que
es c o m p lic a d o pa sar tanto tie m p o con él (o ella); al contrario, cuanto m ás, mejor.
Enoc e s ta b a en a m o ra d o de D ios, la p a s a b a realm ente bien con él. Eso no
s ig n ific a qu e vivió su v id a en un m onasterio. La B ib lia d ic e q u e tuvo hijos e hijas;
el m ás c o n o c id o de ellos es M atusalén. Si tuvo fam ilia, no sería d e s c a b e lla d o
p e n sa r qu e se e na m o ró de una ch ic a , se puso de novio con ella, se casó... en
fin, la v id a fa m ilia r norm al.
C a m in a r con D ios no s ig n ific a se p a ra rse del m undo, s ig n ific a entende r que
nuestro D ios es real y nos am a tan to q u e d ese a estar c a d a día a nuestro lado.
D é ja lo h a ce r su ca m in a ta c o n tig o hoy.
7 de enero

MATUSALÉN ' ""


De m odo que M atusalén m urió a los novecientos sesenta y nueve años
de edad. Génesis 5:27.

ad ie vivió m ás qu e M atusalén. Por m ás a va n za d a que esté la c iencia,

\ p o r m ás esfu erzo qu e el ser hum an o haga, nadie c o n s ig u ió tener m ás


años qu e este patriarca.

¿ A lgu na ve z p en saste en vivir tantos años? V ivir casi diez siglos


es realm ente m u ch o tiem po. M e an im o a d e c ir que es m ás d e lo que som os
c a p a c e s de entender.
De to d o s m odos, d e sd e el punto d e v ista de D ios, la situació n ca m b ia . Para
Dios, el tie m p o tiene otros parám etros. “ E te rn ida d”. Esta es una d e esas palabras
qu e p ro n u n cia m o s y p o d e m o s definir, p ero qu e en el fo n d o no co m p re n d e m o s.
Es co m o la p a la b ra “ in finito ”. Pues esos son los no-lím ites de Dios, y sobre esas
bases (tan d ife rente s de las nuestras) él se m ueve y nos espera.
Por in creíble q u e nos p arezca, nuestro Dios q uiere c o m p a rtir co n nosotros,
seres hum an os fin itos y lim itados, su e te rn id a d y su infinitud. No sé c ó m o e x p li­
carlo; s e g uram e nte p o rq u e no lo entie nd o. Pero es así, de eso se trata el cielo:
seres h um anos finitos, g o z a n d o e terna m e n te de la infinitud divina. P ensando
así, los 96 9 años de M atusalén no p a re ce n tanto.
Sin e m b a rg o , la v id a eterna, el m ar de vidrio, los p aisajes p e rfe cto s, las c a ­
lles de oro, las flores im p o s ib le s de im aginar, no tendrían to d o su valor (o peor,
lo perderían), si Je sús no estuviese presente. Es él quien le d a alegría, brillo y
co lo r a las cosa s, a las p erson as y al tie m p o v ivid o en la eternidad; él le da su
ve rd a d e ro s e ntid o al cielo.
Y po r m ás q u e no e stam os aún en ese co n te xto celestial, p o d e m o s d isfru ta r
de un p e d a c ito de esa realidad c u a n d o -a q u í y a h o ra - dam o s a C risto el p rim er
lu g a r en n uestras vidas. C ua n d o lo d e ja m o s d irig ir c a d a uno de nuestros m in u ­
tos, no sola m e nte los instantes que d u ra el cu lto del s á b a d o p o r la m añana; no
solam ente los s e g u n d o s c o rrid o s q u e dura n nuestras o ra c io n e s m em orizadas.
C u a n d o D ios h a b la de c a m in a r co n tig o , él se refiere a c a d a paso, no solo
a los q u e c o n s ig u e s d a r con (cierta) se g u rid a d . C u a n d o él habla de c o m p a rtir
tie m p o co n tig o , no se refiere a a c o m p a ñ a rte a p e n a s 969 años, él h a bla de la
eternidad. I te rn ida d qu e él qu iere c o m e n z a r a d is fru ta r c o n tig o ahora.
I loy tie ne s una b ue na o p o rtu n id a d pa ra p ro b a r un p o c o de esa m aravillosa
remlldad oternn
8 de enero

NOÈ
Por la fe Noé, advertido sobre cosas que aún no se veían, con tem o r
reverente construyó un arca para salvar a su fam ilia. Por esa fe condenó al
m undo y llegó a ser heredero de la justicia que viene por la fe. Hebreos 11:7.

iento veinte años p re d ic a n d o , p ara que nadie se co n vie rta . N o hay


d u d a : c o m o e va ng elista , N oé era un buen carpintero.
A b so lu ta m e n te nadie, fuera de los m iem bros d e su fam ilia dire cta
(esposa, hijos y nueras) entró en el arca. Si N oé h ubiera te n id o un
a d m in is tra d o r h u m a n o en su “e m p re s a e s p iritu a l”, s e g u ra m e n te h abría s id o
d e s p e d id o .
P odrás d e cirm e , y es cie rto, que m u ch o s h om bres de D ios creyeron en la
p re d ic a c ió n de Noé, ayud aron en la c o n s tru c c ió n del arca y m urieron antes de
qu e el d ilu vio c om en za ra . Pero, ante los resulta do s fríos, c u a n d o llegó el diluvio,
en el a rc a solo entraron él y su fam ilia.
Un desastre. ¿Un desastre? ¿C uánto tie m p o estarías disp u e sto a p re d ic a r
para qu e una p e rso n a qu e tú am as a ce p te a C risto y a su salvación? La historia
de N oé es un eje m p lo de la p re o c u p a c ió n que D ios tiene p o r la fam ilia. Tanto
tra b a jo para qu e se salve solo una fam ilia. Pero Dios o rd e n ó que el tra b a jo se
realice. Todas las e sp e ra n za s d ivin a s están c ifra d a s en la fam ilia.
N o sé si ya estás de novio, ca sa d o o p en sa n d o en casarte. Pero, de cualquier
m ane ra p ien sa en este asunto: to d a s las e sp e ran za s de D ios están c ifra d a s en
la fam ilia. S ie nd o m ás e sp ecífico , to da s las e sp eran zas de D ios están cen tra d a s
en tu fam ilia .
D e be s h a c e r to d o lo que esté a tu a lc a n c e para que tu fa m ilia (la que tienes,
la que tú fo rm e s o la que fo rm aste) sea d ig n a de ese honor, de ese privileg io,
de esa re s p o n s a b ilid a d . La m ejor fo rm a d e ha cerlo es orar c a d a día y p e d ir a
Dios qu e te m uestre el ca m in o a re co rre r dura nte ese día. Si él quiere qu e los
re sulta do s se vean de aquí a 120 años, tú sigue oran do , s ig u e clam ando, s igue
pid ie n d o , s ig u e trab ajan do ...
Tu fam ilia (actual o futura) m ere ce to d o ese esfuerzo, y m ás. No tengo dudas:
D ios qu iere d a rte la alegría de una fam ilia salva. N o hay arca. No hay anim ales.
Pero, sigue h a b ie n d o e ntre g a hum a na y d ire c c ió n divina, para que las co sas
salgan de a c u e rd o co n los p la ne s del C ielo, que sie m p re son m ejores que los
nuestros,
9 de enero

SEM
Ésta es la historia de Sem, Cam y Jafet, hijos de Noé, quienes después
del diluvio tuvieron sus propios hijos. Génesis 10:1.

V
ás allá de la d iscu sió n de cuál de los tres hijos de N oé era el m a ­
yor, lo c ie rto es q u e Sem o c u p a un lu g a r esp e cia l. N o tanto p o r su
nacim ien to, sino p o r su d e s c e n d e n c ia : de los sem itas nació Cristo,
nuestro Salvador.
Ni tú ni yo c o n o c e m o s nuestro futuro. Pero D ios lo co n o ce , y en su inm enso
a m o r ya tiene p re p a ra d o un m aña n a b rillan te p ara quienes estem os disp u e sto s
a a n d ar po r sus ca m in os. Puede ser q u e ese m añana se quiera e s c o n d e r detrás
de a lg u n a s n ubes. Pero, re c u e rd a q u e to d a s las nubes, hasta las del diluvio,
fueron, son y serán pasajeras.
Tu presente te p u e d e p a re c e r gris, sin gracia . Te m iras en el e sp e jo y, m ás
allá de q u e g u ste s m ucho, p o c o o n a d a de lo que ves, tú, al Igual que yo, nos
q ue d a m o s con una expresión de “¿y ahora, qué?" Y la situación em peora cua n d o
la to rm en ta g o lp e a la ven tan a de tu vida.
C on la historia de Sem p o d e m o s ca m b ia r la perspectiva. N o es tan im p o rta n ­
te la p re g u n ta “¿y ahora, q u é ? ”, sino llevar nuestra m irada m ás allá (en el tie m p o
y en el esp a cio ) y pensar: “¿y m añana, q u é ? ”
Si p ie n sa s en el fu tu ro a p e n a s c o m o años terrestre s, q u iz á no c o n s ig a s
ver un m aña n a g lo rio s o y m agnífico; pero re c u e rd a q u e el tie m p o de D ios es la
ete rn id a d y su e s p a c io es el universo. N o te c o n fo rm e s con m enos.
El m aña na de D ios se p ro lo n g a p o r la e te rnida d; p o r eso la p e rs p e c tiv a de
D ios es tan dife re nte d e la nuestra. A fin d e e je m p lific a r esa d istancia, la B iblia
dice: "C om o son m ás altos los cie lo s q ue la tierra, así son m is cam inos m ás altos
q u e vuestros c a m ino s, y m is p e n sa m ie n to s m ás que vuestros p e nsam ientos"
(Isa. 55:9).
Lam entablem ente, estam os tan p re o cu pa d os discutie ndo si som os los prim e ­
ros o los s e g u n d o s q u e nos o lv id a m o s de lo que realm ente im porta; p e rd e m o s
la p e rs p e c tiv a d ivin a p ara n uestras vid a s co n d e m a s ia d a rapidez.
Ora hoy para que, a u nq ue no c o n sig a s ver un presente de m ucho brillo, Dios
to dó In s e g u rid a d a b s o lu ta y total de un m añana lleno de luz en las m ansiones
celestia le s.
4 de enero

* A B E L

Abel tam bién presentó al Señor lo m ejor de su rebaño, es decir, los


prim ogénitos con su grasa. Y el Señor miró con agrado a Abel y a su ofrenda.
Génesis 4:4.

a historia d e A b e l es la p rim e ra de una serie la m e ntablem ente extensa,


en la qu e sie m p re el ju sto m uere a m anos del d e so b e d ie n te .
A b e l no m erecía m orir. A b e l se había p o rta d o bien y había o b e d e -
_____ c id o fielm en te a Dios; p ero n ad a de eso lo salvó de la m ano m ortal de
su herm ano.
N o pie nse s q u e p o r ser o b e d ie n te , to m a r un baño los viernes de ta rd e y
po n e rte una c o rb a ta los s á b a d o s d e m añana, estarás a b so lu ta m e n te fu e ra de
peligro. No pie n ses q u e po r p o rta rte bien, no ir a cie rto s lugares y no c o m e r
c ie rta s c o m id a s , tie n e s un c e rtific a d o de "in to c a b ilid a d ”. La historia d e A b e l
d ebería ense ñ arn o s esto: los ju stos ta m b ié n sufren y ta m b ié n m ueren.
D ios no te p ro m e tió un m u n d o sin espinas. Él d ijo que en m e d io del valle de
la som bra de m uerte estará contigo. Te p o d rá s lastimar, pero tendrá s la p rom esa
de su c o m p a ñ ía en to d o m om ento.
La historia de A b e l m e re c u e rd a la d é c im a p la g a de Egipto. El ángel del
S eñor ib a a p a sa r p or la tie rra d e E g ipto c u m p lie n d o con la m ortal o rden divina.
La ú n ica m anera de salvar al hijo m ayor de la fam ilia era pin ta r con s a n g re de
c o rd e ro el dintel de la puerta . N o im p o rta b a cuán bueno o c uán m alo fuera.
N o im p o rta b a si iba a la ig lesia o no, si c a n ta b a en el co ro de jóvenes o no, si
fu m a b a o no. Lo ú n ico que el á n ge l iba a resp eta r era la sangre en el dintel. El
"currícu lum e s p iritu a l” de la p o s ib le v íctim a no tenía im p o rta n cia .
M uchas veces, “ los pequ eñ o s santos m odernos" creen que son tan perfectos
q u e no p re cisa n de la san gre del C o rd e ro en el dintel de sus co razones. Pero,
c u a n d o eres co n s c ie n te de tu v e rd a d e ra c o n d ic ió n , llevas ante el altar de D ios
lo que él q u ie re recibir, y no lo q u e tú tie ne s g anas de darle.
P uede ser que a los ojos de a lg u n o s estés h a c ie n d o una insensatez, pero
si es lo q u e D ios pidió, o b e d é c e lo : es lo m ejor para ti.
Vive el día de hoy lle vá n do le a D ios las ofren d a s de g ra titu d que él desea.
5 de enero

SET
Adán volvió a unirse a su mujer, y ella tuvo un hijo al que llamó Set, por­
que dijo: Dios m e ha concedido otro hijo en lugar de Abel, al que m ató Caín.
Génesis 4:25.

asta el nom b re de Set re cu erda a A bel. Daría la sensación de qu e nació


______ no c o m o el fruto del a m o r entre A d á n -y Eva, sino p o rq u e c o m o A bel
m urió, a lg u ie n tenía que o c u p a r su lugar.
Set es un p erso n a je b íb lic o q u e m e ha ce pe n sa r en los niños que
sienten que nadie los tiene en cuenta. ¿S abes de lo que estoy hablando? ¿ C ono­
ces a alguien así? Tú ¿eres una de estas pe rsonas? Te a seguro que la situació n
no es tan c o m p lic a d a co m o la p u e d e s lle ga r a percibir.
Prim ero y principal: Dios te am a, te c o n o c e y se p re o cu p a profundam ente por
ti. Tanto, q u e si tú h u biera s sido el ú n ico ser hum ano p e c a d o r en la historia de la
h u m a nid ad , él habría en viad o a su H ijo solam ente para salvarte. O lvídate de tus
tem ore s de “ in v is ib ilid a d ”: D ios te tiene m uy presente; te ve en todo m om ento,
en to d o lu g a r y en to d a c ircu n sta n cia .
Te tie ne tan prese nte qu e e s c u lp ió tu no m b re en las palm as de sus m anos,
s a b e cu á n to s c a b e llo s tien es en tu c a b e z a y c u á le s son los m ás p ro fu n d o s
sueños q u e tie ne s en tu alm a.
En una esfera m ás hum ana, te p u e d o a s e g u ra r que hay gente para quien
tú eres im p ortan te. Es m ás, hay g en te qu e es in flu e n c ia d a p o r ti (para bien o
para mal).
Set no es solo la perso n a q u e o c u p a el lugar vacío. Para D ios, este personaje
b íb lico es una fig u ra im portantísim a, ya qu e la g e n e a lo g ía hum ana de C risto
p u d o d esa rro lla rse g ra cia s a él. Set es el reco m ie n zo que D ios utilizó para que
su plan de sa lva ció n s ig uiera su curso.
C u a n d o p a re c e que no hay o p c ió n , q u e el futuro es n egro y está a b s o lu ta ­
m ente c o m p ro m e tid o , D ios levanta a un p e q u e ñ o (o a un gran) Set, para d e cirle
al m u nd o entero q u e hay una nueva p o sib ilid a d . Set es la ventana que D ios abre
al ser hum an o c u a n d o el p e c a d o q u iere c e rra r to d a s las puerta s. Set es la d e ­
m o stració n m ás c la ra de que D ios no se d a p o r v e n c id o para salvar a sus hijos.
C om o a Set, D ios te ne cesita para que su plan en este m u n d o p u e d a llevarse
a c a b o . D eja qu e él te lo m uestre hoy y te guíe p o r los m ejores cam inos.
10 de enero

* CAM
Cam, el padre de Canaán, vio a su padre desnudo y fue a contárselo a sus
herm anos, que estaban afuera. Cénesis 9:22.

n error p u e d e m a rca r tu vida. H ay m u ch a gente qu e tiene una m em oria


de elefante para re c o rd a r c a d a uno de nuestros errores. S u p o n g o que
ta m b ié n sufrirán co n su p ro p ia co n c ie n c ia , m artillá n d o le s co n sta n te -
V __ y m ente sus pro p ia s e q u iv o c a c io n e s .
A ve c e s , p a ra n o s o tro s m is m o s es d ifíc il p e rd o n a rn o s nuestro error. Lo
re co rd a m o s co n stan te m e nte , sin “ayud as e xtra n je ra s”.
Frente a esta realidad, quiero m ostrarte un par de elem entos que me parecen
interesantes, im p o rta n te s y (since ra m en te ) vitales.
Primero. D ios tien e una m em oria diferente de la nuestra. C uando él perdona,
no q u e d a d a n d o vue lta s so b re el asunto. No a p ro v e c h a c u a lq u ie r m om ento de
“d e b ilid a d ” o n in g u n a d is c u sió n p ara re co rd a rte tu error. Ese no es el perfil del
Dios b íb lico . Él lanza tus p e c a d o s a lo p ro fu n d o del mar... y no es buzo para ir
a b usca rlo s.
Segundo. A quien le e n c a n ta m ojarse y p ra c tic a r ese d e p o rte es al ene m ig o
de Dios; aquel qu e te a cu sa de día y de noche. Al m ism o tiem po, c u a n d o tu
c o n c ie n c ia te “ invita" a d a r una vu e lta p o r el fo n d o del o céano, ya sabes que
la ¡dea no vino del C ielo.
Tercero. Tam bién es un ju e g o del enem igo de Dios el hacerte pecar, y c uando
a rre p e n tid o b u sca s el p e rd ón d ivin o (que siem pre está a tu d isposición), te c o ­
m ienza a "e xp lica r" que esta es la d e c im o q u in ta vez que estás p id ie n d o p e rdón
en la sem ana; que no pu edes ser tan atrevido de volver ante la presencia d e Dios,
que es santo, p a ra p re sen tarle -u n a vez m á s - tu n e c e s id a d de perdón. Por si te
habías olvid ado, ad em ás de ser el en e m ig o de Dios, es el padre de to d a m entira.
El D ios a quien am am os nos e xtien de su perdó n constantem ente, sin límites.
Si nos a rrep e ntim o s, él nos pe rd o n a . D elante de él, si m ostram os el m ás m ínim o
intento d e b usca rlo , no hay p o s ib ilid a d d e q u e d a r “ m a rca d o " negativam ente.
A D ios no le im p o rta si tu p e c a d o es n uevo o viejo , o rig in a l o re p e tid o ,
c o n s c ie n te o in c o n s c ie n te .S o lo le interesa s a b e r si tú, c o m o p e ca d o r, estás
a rre p e n tid o o no. Es más, frente a tu d e b ilid a d , él te d a fuerzas para a rre p e n tirte
de ve rd ad .
C am vio la d e s n u d e z d e su p a dre. Tú y yo nos e q u iv o c a m o s , ta m b ié n .
A g ra d é c e le a D ios por su inm e n so p o d e r de p e rd o n a r y olvidar.
11 de enero

NIMROD
Cus fue el padre de N im rod, conocido com o el prim er hom bre fuerte de
la tierra. Génesis 10:8.

ay gente qu e nace p ara o p o n e rse a D ios. Le h ace la g u e rra to d o el


______ tiem p o . P e rsonalm ente, los siento m ás re b e ld e s qu e a q u ellos que sim ­
plem en te ignoran la e xiste ncia divina. Estos últim os hasta pu e d e n sufrir
un eno rm e vacío en sus vidas, pero siguen ca m in a n d o por las calle s de
este m u n d o en su so led ad , sin saber, sin en te n d e r o, incluso, sin q u erer tener
un en cu e n tro co n Dios.
Los p rim e ro s no. Los p rim e ro s, c o m o N im rod, se paran en la v e re d a de
enfrente y gritan. D esafían. B uscan herir algún co ra zó n (tal vez el nuestro). No
los p u e d o llam ar “a te o s ”, p o rq u e estos n iegan la e xistencia de un Ser celestial.
Los “ N im ro d ”, ta n to los a ntig u o s c o m o los m od erno s, saben q u e existe; en a lg u ­
nos ca so s hasta c o n o c e n la vo lu n ta d q u e él tien e para con ellos, pero d e c id e n
co n stru ir sus torres de Babel para lle g a r al cielo , d e s a fia n d o abie rta m e n te la
orden divina.
Es p o s ib le que c u a n d o te m ires en el e sp e jo no c o n s ig a s verte c o m o un
co n s tru c to r de torre s de Babel. Pero (siem pre a p a re c e esta palabrita) ¿cuántas
ve ces te has e n c o n tra d o c o lo c a n d o los cim ie n tos de alg u n a p e q u e ñ a “c h o z a ’’
para g u a rd a r tu p e ca d o ?
La torre de B a bel es el desafío a b ie rto, claro e irreverente a Dios. N uestras
cho za s están m ás e s c o n d id a s , no son tan clara s y hasta tienen a p a rie n c ia de
esp iritu a lid a d ... pero, en el fondo, e sta m o s en la m ism a situación: estam os ha
c ie n d o lo que D ios d ijo que no d e b e m o s hacer. •
D esa fiar a D ios no s ig n ific a qu e vam o s -n e c e s a ria m e n te - a e m b ria g a rn o s
c a d a fin de sem ana, rob ar un b a n c o o m atar a a lguien. Lo d e safiam os on co sas
m ás “p e qu eñ as": una m entira, una c o m id a p ro h ib id a , un chism e cito,
11 gran p ro b le m a es que las “ p ro p o rcio n e s d iv in a s ” son diferentes d o Ihm
Ministras. M ientras nosotros re chazam os "p rop orcio nalm ente" a las personas por
»un p e c a d o s (cua nto m ás g ra nd e , grave o e s c a n d a lo s o el peca d o , iihV; lejos
(|Uoremos e star do ellos), D ios se m a neja d e s d e una ó p tic a diferente: ro o h íi/n
ul p e c a d o , sin im p o rta r lo "g ra n d e " o "p e q u e ñ o " q u e sea, y am a al p e c a d o r No
Hoja da d ai o p o rtu n id a d de salvación eterna al c o n s tru c to r d o torres do h a h n l
i|iin mi nrroplt>nta, pe ro no tiene n ing un a o p c ió n fronte al p e q u e ñ o corm lruotor
iln "o h o /a u " (|uo sig ua p ra c tic a n d o b u d im inu to p e c a d o a c a riciado,
,i!¡alnmV No un cuestión do tañíanos, <m cuestión dn hucat (o no) lo qun
I lio» iIm tiia y m anda
12 de enero

™ " HARÁN
Ésta es la historia de Téraj, el padre de Abram, Najor y Jarán (H arán). Ja­
rán fue el padre de Lot, y m urió en Ur de los caldeos, su tierra natal, cuando
su padre Téraj aún vivía. Génesis 11:27, 28.

u a nd o un ser q u e rid o m uere, el d o lo r se a p o d e ra del corazón. Sé

C exactam ente de lo que te estoy hablando. No hace m ucho, un c á n c e r


fulm inante hizo q u e mi pa dre vaya al d e sca n so m u ch o antes de lo que
yo im ag in ab a. A p e s a r del sentim iento de p é rd id a y de vacío, te n g o
q u e a c e p ta r q u e la tarea de e nterrar a m is ante ce so re s es parte del p ro c e s o
“ n a tu ra l” de la vida.
D e sd e la ó p tic a de D ios, no hay n ad a de "n a tu ra l” en la m uerte. Ni de los
a n c ia n o s ni de los jó ve ne s ni de los niños. La m uerte es a b so lu ta m e n te anti
natura l. D ios nos cre ó para q u e fu é se m o s eternos.
De c u a lq u ie r m anera, en este m u n d o de p e ca d o , no tenem os m uchas o p ­
cio n e s . La v id a es un s op lo y la m uerte, una rea lidad que nos to ca enfrentar.
El te xto de hoy habla de la situa ció n m ás anti natural d e esta realidad, que
ya es anti natural de po r sí: el m o m e nto en el que un p a d re tiene que enterrar
a su hijo.
Lo m ás c e rc a que pasé de esta situa ció n con mi e sp o sa fue haber p e rd id o
nuestro p rim e r b e b é en la n ovena sem a n a de em barazo. La buena n o ticia es
qu e D ios nos dará, en la m añana eterna, la p o sib ilid a d de reunim os co n aquellos
q u e pe rd im o s. En mi caso, la o p o rtu n id a d de c o n o c e r al b e b é que nun ca vi.
Si lees con atención tu Biblia, verás que las e d a d e s de los d e sce n d ie n te s de
Sem (G én. 11:10-26) se van a c o rta n d o co n sid e ra b le m e n te ; y m ás, si las c o m p a ­
ram os con las e d a d e s de G én esis 5. De los 910 años de A d án, a los “a p e n a s ”
se is cie n to s de Sem hay una e n o rm e dife ren cia , que es m ás im pactante si los
c o m p a ra rn o s con la te m p ra n a m uerte de H arán, el p rim e r hijo que tuvo que ser
e n te rra d o p o r su p ad re en la historia d e este m undo.
D ios e s ta b a allí, al lado de Taré, c u a n d o enterró a H arán; así com o estuvo al
la d o de mí c u a n d o m e dolió el cora zón . Tam bién estará a tu lado c u a n d o p idas
unos brazo s para llorar.
13 de enero

ABRAM
El Señor le dijo a Abram: "Deja tu tierra, tus parientes y la casa de tu
padre, y vete a la tierra que te mostraré. Cénesis 12:1.

I p rim e r p a s o de fe es el m ás c o m p lic a d o . P ersonalm ente, creo que es


en este e p is o d io en la v id a de A b ra m qu e él d e m u e s tra m ás fe; in clu so
m ás qu e en el casi sa c rific io de Isaac. -
_____ La fe es c o n s e c u e n c ia del rela cio na m iento. C uanto m ás profun do,
natural y c o n s ta n te sea este; m ás p ro fu n d a , natural y c o nstante será aquella.
Parece una fó rm ula m ate m ática , pero es v id a cristian a.
D ios le d ijo a A b ra m q u e te nía q u e sa lir d e una c iu d a d que, s e g ú n los
e stu d iosos de la B iblia, e sta b a p e rfe c ta m e n te situ a d a para el co m e rcio , c e rc a
de l4río Éufrates. Era una c iu d a d en la q u e las e x c a va cio n e s han d e s c u b ie rto
el p a la c io de un rey, vario s te m p lo s , a lg u n o s b a rrio s re s id e n c ia le s , o b je to s
a rq u e o ló g ic o s de m etales no bles y p ie d ra s p recio sas. Ur era una gran c iu d a d
del a ntig u o im perio.
¿D ejarías to d o esto por una orden de D ios? C u a n d o D ios o rd e n ó al héroe de
la fe que s a c rific a ra a Isaac, ya tenía una larg a historia de b e n d ic io n e s , m ilagros
y c u id a d o s divin os. En aquel m om ento, según d ic e la Biblia: D ios habló, ordenó,
y A b ra m o b e d e c ió . Im a gin a la so nrisa q u e se d ib u jó en el rostro de D ios c u a n d o
su hijo hizo caso.
No c o n o z c o tu historia. Q uizá D ios te haya p e d id o , por su llam ado, un paso
enorm e de fe p ara in icia r tu ca m in a ta rum bo a la C anaán celestial. Q uizás hayas
te n id o qu e a b a n d o n a r a tu fam ilia o tu tra ba jo , p o r s e g u ir a C risto.
De una u otra m anera, m e gustaría que pienses*que lo qu e tú abando naste,
lo que yo tuve q u e a b a n d o n a r y lo qu e A b ra m d e b ió de ja r atrás no tiene punto
de c o m p a ra c ió n co n lo qu e C risto d e jó de lado, para venir a este m u n d o a fin
de salvarte.
En el c a s o divin o, no había p rom e sa s de una tierra rica en b e n d ic io n e s , ni
de una larga g e n ea lo gía . La única p ro m e sa que C risto tenía al dejar el c ielo era
que en un par de añ os sería re cha zad o, m a ltra tad o y c ru c ific a d o . Sabía qu e su
g ru p o de a m ig o s m ás c e rc a n o lo iba a a b a n d o n a r y, en so le d a d , tendría que
m orir cre y e n d o qu e -q u iz á s , algún d ía - un ser hum ano p e rd id o en el sur del
universo iba a c re e r en su sa crificio y en treg arle la vida.
H oy tienes la o p o rtu n id a d de d ib u ja r a D ios una sonrisa en el rostro. N o la
pierdas.
Inmblén lo dijo l>lcr. .t Abraham: A Saray, tu tsiposfl, yt\ no la llamarás
s.ii.iy, vino que su nombro será Sara. Génesis 17: 15.

p o s a r de los m ila g ro s q u e D ios realizó en su vida, Sara es uno de

A o sos p e rso n a je s b íb lic o s tan p a re c id o a n osotros qu e hasta nos hace


sentir bien.

Ella form a p arte d e aq ue l g ru p o de seres h um anos que intentam os


I m< :i ir li is cosas co m o Dios m anda, o b e d e c e m o s algunas de sus órdenes, som os
uuml808 en a lg u n a s o ca sion es, d isfru ta m o s de su p o d e r en a lg u n o s m om entos;
I > 0 1 0 que nos reim os (en secreto o no tanto) en ciertas circunstancia s, no creem os
un ’¡1 1 !; p ro m e sa s c u a n d o nos p a re ce n fu e ra de nue stro a lc a n c e , intentam os
ayu d a rlo c u a n d o c re e m o s q u e su p o d e r es ilim ita d o p a ra todo, m enos para
m m atro caso.
tio y u ra m e n te , c o m o b u e n a esp o sa , la influ en cia de Sara sobre A b raham
<lt'I iió ( i( - h a b e r sido gran de . Por m ás qu e ella lo a c o m p a ñ ó en su salid a de Ur,
l Hii miV; q ue c o m p a rtió la m entira en Egipto, ta m b ién fue ella quien lo c o n ve n ció
I k na q i io tom ara a A g a r c o m o su esp osa , a fin de c o n s e g u ir tener el hijo de la
p lom osa .
Im a gin o q u e c u a n d o aq ue l p e q u e ñ o m ila gro en form a d e bebé, lla m a d o
Inane, o c u p ó su a n tig u o seno estéril, se llenó de fe en el Señor. Una fe m uy
'.mular a la q u e n osotros se n tim os c u a n d o el m ensaje nos to c a en una Sem ana
ii( >O ración, o en una situa ció n e s p e c ia l d e s d e el punto de vista espiritual, que
non p ro d u c e fu e rte s e m o cion es.
¿N otas las sem ejanzas? M o m e ntos de p ro fu n d a fe. Y m om entos de m entira.
Una vid a espiritual h e ch a d e m om entos, de “a v e c e s ”. A ve ces m uy bien, a veces
no tan bien. Y a ve c e s m uy m al. Sí, Sara se pa re ce m u ch o a nosotros.
Q uizá, lo m ás Im portante de la c a m in a ta espiritual q u e la v id a de Sara nos
onseña es que, a pe sa r de los altibajos, a p e s a r d e la p o c a esta b ilid a d espiritual,
a pesar de to d o s los pesares, D ios nos m ira con a q ue llos ojos qu e brillan p o r la
luz de una suave son risa d ib u ja d a en los labios, y con la m ism a voz que hace
m iles de años le a n u n ció a A b ra ha m .
Y hoy nos dice: "U stedes dejen de ser lo que son porque los voy a transform ar
on príncipes y en princesas, que serán partícipe s de las m ayores bendiciones, de
los m ayores m ilagros. P ríncipes y p rin c e s a s de un R eino de am or, con a lc a n c e
eterno y c e le s tia l”.

18

i
)I:Q
l %te M elquisedec, rey de S.i Ic’mi y sn< erdote d *l Dios Altísimo, salió al
rn< lim ito de Abraham , <|m> regresaba de derrotar <i los reyes, y lo bendijo.
Hebreos /:!.

o voy a d is c u tir las cu e s tio n e s te o ló g ic a s qu e envuelven (hasta co n un

\ p o c o do m isterio) a este pe rso na je . Su a p a ric ió n sorp re siva en el libro


d e G énesis, su re c u e rd o en los S a lm os y los c o m e n ta rio s que Pablo
o rg a n iza en torno a su figura, son lo ú n ico q u e te n e m o s de él en la
Mil >IIh, a p esar de eso, los te ó lo g o s han d is c u tid o (y a lg u n o s co n tin ú a n h a cié n -
( l<»lo) sobre la naturaleza, la fu n ció n y los s im b o lis m o s q u e este hom bre tiene.
Solo te invito a p e n s a r en M e lq u is e d e c b ajo d os a sp e cto s: ser un tip o de
Jesús y ser sa ce rd ote .
El prim ero de los asuntos, es (o de b e ría ser) el su e ñ o de to d o cristian o. V ivir
una vida de tal naturaleza que p o d a m o s ser llam ados “tipos de S eñor Je su cristo ”.
I ’.ire c e rn o s tanto a él q ue p o d a m o s ser su som bra. Ser tan sim ilares, que nos
p u e da n lle ga r a co n fu n dir.
M e lq u is e d e c nos p erm ite ser una n a ción de s a ce rd o te s. No ne ce sita m o s
ser h e bre o s ni ser hijos d e A a rón. La o rd en de M e lq u is e d e c es universal, y nos
Incluye a ti a mí. No e xige p ru e b a s de san g re ni d e A D N , a p e n a s un cora zó n
e n tre g a d o en las m anos de Dios, p ara qu e él realice la o b ra q u e d e b e hacer.
C u a n d o Pedro, en su Epístola, nos llam a a ser un “ real s a c e rd o c io ” nos está
c o lo c a n d o en m an o s la m ayor re s p o n s a b ilid a d e s p iritual q u e un ser hum ano
p u e d e tener: re p re se n ta r a C risto de la n te de sus sem ejantes.
P e nsá n do lo así, p o d e m o s lle ga r a e n te n d e r p o r q u é es m ás fácil p re d ic a r
de C risto a los “d e s c o n o c id o s ” con q u ie n e s nos c ru z a m o s en el c am ino de la
vida, que p re d ic a rlo a q u ie n e s tienen el “ p la c e r” de c o n v ivir co n nosotros to d o s
los días. M ostrar a C risto a una p e rs o n a co n la qu e n lin c a tuve ningún tip o de
co ntacto , d e s d e un púlpito, es m u c h o m ás fácil q u e re p re sen tarlo c a d a día y
en c a d a hora a tu hijo, a tu hija, a tu m am á, a tu papá, a tu ve cino, a tu am igo...
Es m ás fácil m orir p o r C risto una vez q u e vivir p o r él c a d a día. Ser un m ártir
es cue stión de m inutos; ser d iscípu lo , es c u estión de to d a una vida.
M e lq u is id e c nos p o s ic io n a para ser reales s a c e rd o te s , c o n una e n o rm e
re s p o n s a b ilid a d de la n te del C ielo y de la Tierra. Pide fu e rza s a C risto, para que
hoy lo re pre se n tes de la m ejor m anera posible.
ID e ninguna m anera debe» llcvni a mi hijo h litn flllál Ir Kipllcó Abra
h a m -. El Señor, el Dios del cielo, que m e *..i< ó de l<i ( .is<i d r mi padre y de la
tierra de mis fam iliares, y que bajo Juramento m e prom etió dar ost.i tierra a
mis descendientes, enviará su ángel delante de ti para que puedas traer de
allá una m ujer para mi hijo. Génesis 24:6-8.

\ A e g u s ta ría ser un hijo c o m o Isaa c. Sin d u d a , p ie n s o en el m onte


\ / M oriah, en el s a c rific io vo lu n ta rio que a c e p tó ser. D efin idam e nte, sin
v sa b e r c ó m o D ios ib a a so lu c io n a r el p ro b le m a de h aberse a c o s ta d o
so b re el altar, m a rca una fe al nivel de la de su padre. Yo soy d e los
que h ubieran co rrid o . Y sí... h u biese s id o m u ch o m ás fácil.
Para lle g a r a a co sta rte en el a lta r del sa crificio , d e b e s c o n o c e r m u c h o al
Padre q u e te p id e el s a c rific io . N o sé si tu a lta r será el del dinero, el d e las
am ista de s o el de tu trabajo; no sé so b re qu é altar D ios te está p id ie n d o que
te sa crifiq u e s. Pero, sola m e nte te vas a anim ar a a co s ta rte en el altar c u a n d o
co n o z c a s a tu Padre. Antes, es s e n cilla m e n te im p o sib le .
En rea lid ad , no sé si m e g u sta ría ser un e sp o so c o m o Isaac. A c e p to qu e las
costum bres d e la é p o c a m arcab an la responsabilidad de bu sca r las futuras e s p o ­
sas de los hijos sobre los padres, pero es una idea qu e no m e term ina de alegrar.
R ealm ente, preferiría re c ib ir la b e n d ic ió n d e m is p a d res so b re una e le c c ió n que
yo haya realizado. Al hijo de A b ra h a m le fue m uy bien: D ios d irig ió la historia, el
ser hum ano se d e jó gu ia r p o r el O m nisa pie n te, y el re su lta d o fue alegría.
S iem pre m e llam a la a ten ció n q u e Eliazer, el siervo, n u n c a m en cio n a ra - s i­
q u ie ra - el he ch o d e q u e la jo ven q ue D ios le iba a m ostrar tenía que ser linda;
ni s iqu ie ra s im p á tica . La lista de “c u a lid a d e s ” iba p o r otros senderos. De todos
m odo s, c o m o D ios no nos d e ja a m itad cam ino, la e le g id a cu m p lía con los re­
q u isito s p e d id o s p o r el p ad re del novio al siervo, por los que el siervo le p id ió a
Dios; y - p o r a ñ a d id u ra - la d e s c o n o c id a a g ra d ó al prom etido.
¡Ese es D ios! C u a n d o d ejas que él guíe to d a s tu s e le c c io n e s y to d a s tus
d e c is io n e s (o b se rva que repetí la p a la b ra “to d a s ” ), las co sa s salen m ejor de lo
que tú habías soñado.
A( Al-
( liando l )(<>*. oyó ni niño sollozar, el Angel de Dios llamó a Agar desde el
<Irlo y Ir dijo: "¿Ou»‘* le pasa, A^ar/ No tem as, pues Uios ha escuchado los
sollozos del niño". Génesis 21:17.

‘ lJÓ CülPa tuvo A g a r en cua n to a la m ala ¡dea de Sara? Ella


) f \ no s e d ujo a A b rah am . Ella no le c o lo c ó ¡deas extrañas en la
( \ \ y c a b e z a a su am a. Ella, s im p le m e n te , e s ta b a h a cie n d o sus
•y. y tareas, c o m o to d o s los días, en la c a s a d e sus p atron es y
m o lb ló una orden; a b so lu ta m e n te extraña, estoy de a cu e rd o , pero una orden
i |i in di ibln c u m p lir c o m o tod as las otras.
Im agina la situ ació n . Se levanta, c o m o to d a s las m añanas; está h a cie n d o
mi!; tareas c o m o to d o s los días, y c u a n d o Sara la llam a -d e s p u é s del c u lto m a ­
tutino que A b ra h a m c e le b ra b a -, le p id e q u e se siente y le d ic e que esa noche
olla, la e scla va e g ip c ia , tenía q u e d o rm ir con A b ra h a m . Y, c o m o esclava, tenía
qu e o b e d e ce r.
¿Le c o rre s p o n d ía a ella e x p lic a r a Sara y a A b ra h a m que ese no era el m ejor
i ¡ im lno para c u m p lir la prom esa? ¿Era ella la re sp o n sa b le por hacerles e ntende r
q u e no era la vo lu n ta d de D ios q u e la usaran c o m o un "vientre d e a lq u ile r” para
c o n s e g u ir e n g e n d ra r el hijo d e se ad o?
Las d e c is io n e s q u e tú tom as, norm alm ente, involucran a otras perso n a s y
ostas sufren c o n s e c u e n c ia s , igual q ue tú. Incluso aq u e lla s d e c is io n e s q u e la
m ayoría p ien sa q u e solo a lca nza n a ellos, ta m b ié n to ca n (a v e ce s rozan, pero
a veces g o lp e a n ) a los otros. Ejem plo: yo fu m o y no le hago m al a nadie, en el
peor de los casos, a mí m ism o. M entira. Si fum o, a q uellas perso n a s que tienen
qu e "c o m p a rtir” mi hum o ta m b ié n sufren.
A p e sar de los errores (prop io s o de los otros) que nos tocan, D ios nos cuida.
N os o frece su p ro te c c ió n y cu id a d o , au n q u e -d e s d e la p e rs p e c tiv a h u m a n a - no
lo m erezca m o s. En el m e d io del d e s ie rto de tu vida, D ios te envía un á n gel para
m a rcarte el ca m in o q ue d e b e s recorrer, te da el sustento que nece sita s para
que tú y tu fam ilia lle gu en al d e stin o q u e él te ha m arcado.
Q uizá, c o m o A gar, los errores de otros te han m arcado, y p o r c u lp a d e otros
estés p a sa n d o p o r situ a cio n e s c o m p lica d a s. El m ensaje es c laro y contunden te:
"Yo te c u id o, y te n g o un fu tu ro p ro m iso rio para ti y tu fam ilia, si confías en m í”.
18 de enero

^ ' ISMAEL
Estás em barazada, y darás a luz un hijo, y le pondrás por nom bre Ismael,
porque el Señor ha escuchado tu aflicción. Génesis 16:11.

i D ios e s c u c h a , c o m o señ ala el sig n ific a d o d el n o m b re Ism ael, el niño

S no d e b e ría h a b e r s id o e xp u ls a d o del c a m p a m e n to de su p ro p io padre.


Si D ios e scu ch a , él no ten dría que haber casi m uerto de sed en el d e ­
sierto. SI D ios e s cu ch a , él no ten dría que pasar p o r ninguna d ificu lta d .
N o p o d ría sufrir, no podría...
N o sé q u é id e a s c ru z a b a n p o r la c a b e z a de Ism ael c u a n d o e s c u c h a b a
su nom bre, p e ro sí sé qu é id e a s cru za n p or las c a b e z a s de la m ayoría de los
h om bre s del s ig lo XXI c u a n d o sufren, c u a n d o las co sas no van bien, cu a n d o las
co sa s no salen c o m o a ellos les h u biera gustado. ¿ D ónde está Dios?
“¿Por qué esto m e pasa a m í?” y “¿Qué hice para m e re ce r esto?”, son las
típicas p re gu n tas del ser hum ano (incluso de cristianos) cu a n d o alguna situación
lo in co m o d a . D esd e el ho n g o en el pie hasta la m uerte brutal de un ser qu e rid o ,
son m otivos y razones para p re g u n ta rn o s si Dios e scucha.
En el c a s o de Ism ael, la historia se ñ ala que sus p ro b le m a s com e n za ro n con
el n a c im ien to de Isaac. H asta ese m om ento, él era el hijo d e A b raham . C u ando
“el hijo d e la p ro m esa" nace, la situ ació n cam bia radicalm ente. De heredero,
pasó a se r "el otro".
Ism ael no p id ió nacer. No tu vo c u lp a po r nada de lo que s u c e d ió antes de
su nacim ie n to , pe ro sí es re s p o n s a b le po r la actitud de b u rla que tom ó para
c on Isaac. D efin itivam ente, no d e b ió ser n ad a fácil ser c o n s c ie n te de que to d o
lo que había creído dura nte los tre c e años de su v id a se d e s p lo m a b a co n la
lle g a d a de Isaac.
D ios e s cu ch a , p ero no es un h a d a m a d rina que s o lu c io n a to d o s nuestros
p ro b le m a s sin im p o rta r lo que ha ga m o s. D ios no está m a lc ria n d o seres h u m a ­
nos arrog a n te s, p a s á n d o le s la m ano p o r la ca be za a pe sa r de sus a c titu d e s y
a c c io n e s e q u iv o c a d a s .
C a da uno es re sp o n s a b le p o r las a c titu d e s que tom a. Es natural que Ism ael
haya a c tu a d o así frente a Isaac, p e ro la d ecisió n final d e m e n o sp re c ia rlo y de
trata rlo m al fu e d e él.
Q uizás, hoy te to qu e sufrir a lg u n a p é rd id a o tengas que cam biar, a la fuerza,
alg ú n punto d e vista. P uedes c o n ta r con Dios, quien te e s c u c h a y te am a m ás
allá de tus d e c is io n e s e q u ivo c a d a s ,
■s i
19 de enero

LOT K ^'-i
Lot levantó la vista y observó que todo el valle del Jordán, hasta Zoar, era
tierra de regadío, com o el jardín del Señor o com o la tierra de Egipto. Así era
antes de que el Señor destruyera a Sodom a y a Gom orra. Génesis 13:10.

os ojos de Lot se e s c a p a ro n hasta S o d o m a y G om orra c u a n d o e lig ió la


llanura para vivir. D efinitivam ente, las c iu d a d e s no com enzaron a ser a q u e l
lu g a r tan c o m p lic a d o p ara v ivir d e s p u é s de la lle g a d a de Lot; ya lo eran
_____ d e s d e antes de su lle g a da , y él d e b ió h a b e r s a b id o lo que lo e s p e ra b a
si entrab a en ellas. Aun así, entró.
No lo hizo el p rim e r día. No salió c o rrie n d o de la c o n ve rsa ció n c o n su tío
y se m etió en el ce n tro de la ciu d a d , para “ fe s te ja r” su lib e rta d fam iliar. Fue un
p ro ce so largo. Un p ro c e s o qu e d e b ió de h a b e r c o m e n z a d o co n una p o s ic ió n
de cu id a d o , de ap re n sió n en relación con las c iu d a d e s , co n sus h a b ita n te s y
con sus c o stu m b re s.
Poco a po co , Lot y su fa m ilia fue ron a c o s tu m b rá n d o se a lo que era “ natural
y n o rm a l” entre los sodom itas, y las d ista n cia s se fueron aco rta n d o . Las barre ras
se fueron caye n d o . Las tie n d a s se fueron a c e rc a n d o . C asi sin p e rcib irlo , h ic ie ­
ron un buen n e g o c io c o m p ra n d o una c a sa en la ciu d a d . ¿Para qué c o n tin u a r
v iv ie n d o en tie n d a s , c o m o el tío viejo, si p o dían c o m p ra r la c o m o d id a d y el
c o n fo rt de la c iu d a d ?
N os a c o s tu m b ra m o s al p e c a d o de tal m anera qu e no nos c u id a m o s d e él.
Es tan natural pa ra nosotros, que ya no nos llam a la atención. R ecién c u a n d o
el p e c a d o se tra n sfo rm a en tra g e d ia , a lg u n a fib ra d e nuestro co ra zó n se s e n ­
sibiliza. L a m e nta b le m e n te, m uch a s ve c e s es m uy ta rd e y tenem os q u e p a g a r
las c o n s e c u e n c ia s .
Lot se e q u iv o c ó en la p rim era d e cisió n , se e q u iv o c ó en las d e c is io n e s in ­
te rm e dia s y se e q u iv o c ó en las últim as, ta m b ién. Todas lo llevaron a S o d o m a .
Por la co n v e rs a c ió n q ue A b ra h a m tuvo co n C risto re sp e cto de las c iu d a d e s ,
ni siq uie ra había c o n s e g u id o c o n v e rtir a diez personas. Lot no había c o n s e g u i­
do co n v e rtir a su fam ilia. Él e sta b a m ás in flu e n c ia d o por la c iu d a d de lo qu e él
m ism o s o s p e c h a b a ; tanto q u e el ángel lo tuvo que a rra n ca r p o r la fu e rz a d e la
c iu d a d antes de q u e el fu e g o la con sum iera.
D ifícilm ente sa ltam o s al p e c a d o c u a n d o lo vem os por prim era vez. Por e d u ­
cación , p rin cip io s, c re e n cia s o alg u n a c o sa buena, lo m iram os de reojo y no nos
•,nntim o;; bien. El p ro b le m a a p a re c e c u a n d o lle g a m o s a m ezcla rnos ta n to con
ni q u o ni siq u ie ra lo distin g u im o s. O ra para estar atento hoy.
2 0 de enero

'.*. LAS HIJAS DE LOT


Luego, por m iedo a quedarse en Zoar, Lot se fue con sus dos hijas a vivir
en la región m ontañosa. Génesis 19:30.

a B iblia no m e n c io n a los n o m b re s de las hijas de Lot, pero sí señala los


n o m b re s de sus hijos. S e gura m e nte , po r el s ig n ific a d o de estos, y a fin
d e m ostrar el orig e n de do s p u e b lo s que c o m p lic a ro n la e xistencia del
_____ p u e b lo de Israel duran te m u c h o s años.
Pero, hay tres a s p e c to s q u e llam an la a ten ció n en las líneas que M oisés les
d e d ic a a las d o s s o b rin a s de A b ra h a m . Vivían en S o dom a y G om orra junto con
sus pad re s. Sin d u d a , algún c o n ta c to co n su tío d e b ie ro n h aber tenido, pero
la B iblia no se de tie n e a h ab la r de esos p osib le s en cuentro s. Lo cierto es que,
en m e d io de la d e c a d e n c ia m oral q u e rein ab a a b s o lu ta en las c iu d a d e s, no sé
si por influ e n cia del tío, del p a d re o de las circu n s ta n c ia s, las hijas de Lot se
m antuvie ro n vírgenes.
C uando los án ge le s son b u s c a d o s p o r los hom bres de la c iu d a d para v io le n ­
tarlos, Lot d e fie n d e a sus d e s c o n o c id o s invitados, o fre c ié n d o le a la e n lo q u e c id a
tu rb a a sus d o s hijas vírgenes, p ara q u e el g ru p o se co m p la c ie ra .
D iscú lp a m e si o p ina s diferente, p ero para mí es el punto m ás bajo al que
Lot cayó en su vida. N ada se c o m p a ra co n la a c titu d c o b a rd e y vil que este
¿padre? tom a. Es otra cultura. Es otra realidad. Es otro tiem po. Pero soy padre
de do s hijas, y la p o sic ió n de Lot m e p a re c e ina d m isib le en to d a circu n sta n cia ,
tie m p o y cultura.
Sin e m b a rg o , estas jóven es tien en novios (G én. 19:12-14). En el con te xto
socia l en el q u e estas jó v e n e s se m ovían, m e p re g u n to c ó m o tenían novios
so d o m ita s y eran vírgenes. D ifícil. No voy a d e c ir im p o sib le , p orque la B iblia
d ic e qu e lo eran (en las p a la b ra s de su padre, quizá s era el últim o en enterarse).
F inalm ente, el te rc e r a s p e c to que m e llam a la a tención es la d e cisió n que
tom an de e m b o rra ch a r a su p adre para c o m e te r incesto con él. N uevam ente pido
p erdón , pe ro no m e p a re ce que sea una id e a que surge de una joven virgen.
Q uizás el c u e rp o de las hijas de Lot haya sid o virgen, pero la m ente haya e sta d o
a b so lu ta m e n te c o n ta m in a d a .
Por este tip o de s itu a cio n e s es q u e C risto, en el S erm ón del M onte, exp lica
que el p e c a d o nace en el co ra zón . C risto no se c o n fu n d e co n lo que tus m anos
hacen o de ja n de hacer: él c o n o c e tu co razó n.
21 de enero

REBECA •
Aún no había term inado de orar cuando vio que se acercaba Rebeca, con
su cántaro al hom bro. Rebeca era hija de Betuel, que a su vez era hijo de
Milca y Najor, el herm ano de Abraham . Génesis 24:15.

a h isto ria se repite. Isa ac s ig u e los m o ld e s d e su p adre. Eso es m uy


b u e n o en va rio s a s p e c to s , to d o s ellos m u y positivo s; pero ta m b ié n lo
co n tin ú a en los-otros.
_____ Así c o m o Sara, R e be ca era ¡inda. H a b la n d o de ella, la B iblia lo d ice
claram ente: “ La joven era m uy h erm osa ...” (G én. 24:16); razón por la cual ta m ­
bién Isaac va a m entir para salvar su vida, c o m o lo había h e c h o su padre unas
d é c a d a s antes (G én. 26:7).
Así c o m o Sara, R e be ca era estéril (G én. 25:21). y fue m adre g ra cia s a la
inte rve nción divin a. En el c a so de A b ra h a m , con el n a c im iento en su vejez de
Isaac; en el c a so del heredero, lu eg o de una ora ció n e s p e c ífic a p o r este tem a,
y qu e tuvo c o m o re sulta d o el n a c im ie nto de Esaú y de J acob.
R eb e ca sí se anim a a rom per am arras co n su fam ilia y a partir a una aventura
qu e co m ie n z a co n a lg un o s ca m e llo s llenos de regalos, pero que ella no sabía
(ni soña b a) c ó m o p o d ría term inar. N o d e b ió h a b e r s id o tan sim ple, pero ella se
anim ó a hacerlo.
R om p er el círc u lo de v id a im p ue sto en la fam ilia no es fácil. Los horizontes
qu e n uestros p a d re s nos m uestran son los qu e nos a c o s tu m b ra m o s a ver.
D ios tiene una solución para c a d a uno de nuestros problem as. Tam bién para
esta tela de ara ña en la que se transform a n las in fluencias fam iliares.
No c o n o z c o tu historia. Pero sí c o n o z c o al D ios de la historia, y te p u e d o
iií.o g u ra r qu e p o r m ás difícil q u e sea tu p asado, p o r m ás c o m p lic a d o qu e se
m uestre tu pre sen te y po r m ás o scu ro qu e veas tu futuro, él te cuidará.
No im p o rta c u á l es tu p unto de p a rtid a , te p u e d o a s e g u ra r cuál es la línea
de lle g a d a q u e el S eñor soñó para ti. Tiene p u e rta s q u e son pie d ra s p reciosas.
I Irano calle s de oro. Tiene un m ar de cristal. Tiene el árbol de la v id a justo en el
ccintro d e la ciu d a d .
13<iro, m ejor qu e tod o eso, en el sueño de D ios estás tú, re cib ie n d o su abrazo
cnrlA oso y d lció n d o te : "H ijo, llegaste a casa".
N o Im porta cu á n extraña te p a re zca la situación: si D ios te pid e qu e rom pas
Idu lu /o t; fum lllareíi, de a m istad o labo ra les, hazlo. Él tiene alg o m uch o m ejor
22 de enero

ESAÚ
Isaac quería más a Esaú, porque le gustaba com er de lo que él cazaba;
pero Rebeca quería más a Jacob. Génesis 25:28.

u a nd o pien so en Esaú, p ien so en un plato de lentejas. En mi caso, no

C ve n de ría ni un láp iz u sa d o p o r lentejas. Mi e sp o s a ta m p o c o , p o rq u e


le son in d ig esta s.

Esaú es el qu e ro m pe los m oldes de sU tra n q u ilo y p acífico padre.


Le g u sta el ca m p o . C aza. Se anim a a ir m ás allá de los lím ites del ca m p a m e n to .
Es te m e ra rio y valiente. Su p ad re lo am a.
Este pe rfil, tan diferente del de su he rm ano gem elo, lo hace ce ntrarse en las
co sa s terrenales, presentes, inm ed ia ta s. No tiene tie m p o ni ánim o para pe n sa r
en co sa s que vayan m ás allá d e su a pe tito presente, de su prem io p e rd id o en
aquel instante, de su inm ediatez.
Si Esaú no h u biera e s ta d o tan ca n sa d o , co n tanto ham bre, no h ubiera v e n ­
d id o su p rim o g e n itu ra po r tan p o co . H abría n e g o c ia d o m ejor.
Las co sa s divinas están m u ch o m ás allá de un plato de lentejas que te sacien
el ham b re del m om ento. Para d isfrutarlas, necesitas d e d ic a r tie m p o para pensar
en ellas. P oder p e n s a r y te n e r tie m p o son dos e lem entos que no a p a re ce n entre
las características m ás sobresalientes de Esaú, ni de la p o sm oderna s o ciedad de
hoy. S o lem os c o rre r por las calle s d e esta v id a in tentando c a z a r nuestra próxim a
presa, y v e n d ie n d o , por platos de lentejas lo realm ente im portante.
Las lentejas del sexo fácil sacian tu ham bre de placer inm ediato. No necesitas
co m prom iso, no n ecesitas estar casado. Solo necesitas un p o c o de satisfacción.
Las lentejas de la m entira sacian tu ham bre de poder. N o im porta quién c aiga
en el p ro c e s o de tu asce nsión . Y, a ve ce s, el c a rg o vale tan poco.
Las lentejas de la ja c ta n c ia sa cian tu h am bre de p o p u la rid a d . No im p o rta si
es v e rd ad , im p o rta qu e a “e llo s ” les guste.
Tal c o m o Esaú, som os profanos, po r m ás que estam os rodeados de situ a cio ­
nes q u e nos ayudarían a no serlo. El ca m p a m e n to de Isaac era una p ro ye cció n
del qu e había g o b e rn a d o su p a d re dura nte m ás de un siglo: cultos, sa crificio s,
cerem on ia s... la p re se n cia de la religión (de la iglesia) en to d o m om ento.
Pero no ten e m os tie m p o pa ra eso. C u m p lim os con los co m p ro m is o s reli­
g io so s m ira n do el reloj y p e n s a n d o en la p róxim a caza. E scucham os el serm ón
p e n s a n d o en la sa lid a de esa noche. La religión de form as no salva a nadie.
Esaú v e n d e su p rim o g e n itu ra p o rq u e no le interesa; p o rq u e quiere algo, y
lo q uiere aquí y ahora. ¿Qué estás v e n d ie n d o p or lentejas? R e cu e rd a :p u e d e n
ser in d ig estas.
23 de enero

J A C O B

En el sueño, el Señor estaba de pie junto a él y le decía: "Yo soy el Señor,


el Dios de tu abuelo Abraham y de tu padre Isaac. A ti y a tu descendencia les
daré la tierra sobre la que estás acostado". Génesis 28:13.

I D ios de tu padre. El D ios de tu abuelo. El D ios de tu fam ilia, de tu pas-


_____ tor, de tu profesor, de tu ve cin o. Si Dicfs no es tu D ios, no sirve d e nada.
N o son las tra dicio ne s fam iliares las que te salvan. No son las historias
_____ de m ila g ro s en la v ida d e tus a n te p a s a d o s los que te dan un p a s a p o rte
a la e te rnid ad . N o son las c re d e n c ia le s de tu h e rm ano que te abren las pu e rta s
de la santa Jeru sa lén . O D ios es tu D ios o no tie n e s salvación.
J a c o b se a co stó a d o rm ir co n m iedo. En la situ a ció n en la que se e n c o n tra ­
ba, lo últim o qu e e sp e ra b a era ten er una visión divina, pero D ios no está m uy
in teresado en tu p re p a ra c ió n previa pa ra e n c ontrarte: él te quiere c o m o estás,
d o n d e e stás.
Si estás en el d esierto d e tu vida, d u rm ie n d o con una piedra c o m o alm ohada,
h uyen do de tu p ro p io herm a no y co n m ie do de lo que te p u e d a lle g a r a ocurrir,
defin itiva m en te no es el m ejor m om ento para un encuentro. Te olvidaste de vestir
tu traje sa b á tico , tu ca m isa y tu c o rb a ta d e sa n tid a d . Sin e m bargo , D ios ostá
d e s e s p e ra d o p o r salvarte, p o r m o stra rte su am or, p o r llevarte a casa. Te busca,
te e ncuentra , te habla... Solo lo hace si tú lo dejas.
El m ie d o de J a c o b se tra n sfo rm a en una se n sación extraña. Él con o cía ni
h om b re de la p u n ta de la esca le ra . H abía e s c u c h a d o a su padre y a su abu n lo
h a blar de él de una m anera, en un ton o y con una fa m ilia rid a d que para ól m iin
extrañas. Era el D ios de ellos, no el suyo.
D ios no se c o n fo rm a con ser tu D ios fam iliar. Él no quiere un lugar on lun
fo cu e rd o s , ju nto al de los seres q u e rid o s que respetas au n q u e no los c o n o c í " ,
TI q u ie re qu e lo co n o z c a s , que lo a c e p te s y, d e sp u é s, que lo am es, N unca un
al revés.
J a c o b c o m ie n za a ser transform ad o aquella noche en el desierto, 1 1so anlm n
a n e g o c ia r co n D ios. "Si m e das lo qu e n ecesito, yo te do y mi corazón", No ti;,
p orten to, poro si suficien te. D ios se lo ace p tó, y lo fue m o ld e a n d o hatiln qun
llo gó a ñor ol p rin c ip o q u e lu ch ó co n D ios y con los hom bres, y venció, C o n tig o
p ín u la h a ce r lo m ism o.
24 de enero


.. RAQUEL
Pero Raquel, luego de tom ar los ídolos y esconderlos bajo la m ontura del
cam ello, se sentó sobre ellos. Labán los buscó por toda la carpa, pero no los
encontró. Génesis 31:34.

a c a d e n a d e m u jeres interesantes en la fam ilia d e A b ra h a m cre ce . Sara,


co n su be lle za y e ste rilid a d , m arca el inicio d e una c a d e n a que co n tin ú a
co n R ebeca. L in d a y ta m b ié n estéril, a c o m p a ñ a rá al buen Isaac en el
--------- re c o rrid o d e sus vidas, hasta que m uere sin volver a ver a su a m a d o hijo
Ja co b . Este, sin tener el c a rá c te r ni la e sp iritu a lid a d de su p adre ni de su abuelo,
re cib e un p o c o de su p ro p io ven e n o c u a n d o re cib e a Lea co m o esposa. F inal­
m ente, c o n s ig u e c a sa rse co n R aquel. Lin da (p o r lo m enos para Ja co b , quien la
prefería antes que a Lea) y estéril tam bién .
G e n e ra c ió n tras g e n e ra c ió n , a lg u n o s ra sg o s m uy fu e rte s se m a n tienen,
m ientras qu e otros van c re c ie n d o o d ism in u ye ndo. Las m ujeres e le g id a s c o m o
e spo sas se parece n m uch o entre ellas en varios detalles, por ejem plo, la belleza.
A p e sa r d e esto, cre o qu e la e s p iritu a lid a d y la d e p e n d e n c ia de D ios que Sara
y, p rin cip a lm e n te , R e b eca m ostraron no son v irtu d e s so b resalientes en R aquel.
Igual q u e Sara, e n treg a una sierva a su m a rid o para q u e tenga hijos. Igual
qu e R ebeca, prefiere a su m a rid o (R ebeca, sin conocerlo; Raquel, cono cié n d o lo )
antes qu e q u e d a r en la c a s a de su padre.
Justam ente en el m om ento de esta decisión, Raquel tom a los ídolos fam iliares
de su padre; quien retornando del ca m p o, saldrá tras su yerno para recuperarlos.
Los c o m e n ta d o re s se d iv id e n en cu a n to a las razones por las que R aquel
ro b ó los ídolos, y po r las q u e L ab á n e sta b a tan ansioso por recupera rlo s. A l­
g u n o s d ice n q u e los ídolos eran am ule tos de p ro te c c ió n p a ra las perso n a s que
los tenían.
O tros d ice n que estos p e q u e ñ o s ídolos eran una e s p e c ie de escrituras de los
te rre n o s que p e rten e cía n a la fam ilia . Este m otivo, p e n s a n d o en lo g a n a n c io s o
q ue era Lab án , es m ás “ ló g ic o ”. Y, sim ultá ne am ente, se entendería que R aquel
los rob ó p o rq u e en su d e b id o tie m p o se los p o dría e n tre g a r a su m arido.
N o im p o rta d e m a s ia d o el m o tivo del robo, p e ro hay a lg u n a s c o s a s qu e
R aquel nos enseña. Ella c o n fia b a m ás en los ídolos fam iliares que en el D ios
de la fa m ilia de su esposo.
Tú d e c id e s en q u é vas a p o n e r tu co n fia n za . Y no rm a lm e n te tie n e s d os
o p cio n e s: los p e q u e ñ o s íd olo s fam ilia re s o el gran D ios de los cielo s y de la
Tierra. Tú eliges.
25 de enero

RUBÉN
Entonces habló Rubén: -Y o les advertí que no le hicieran daño al m u ­
chacho, pero no m e hicieron caso. ¡Ahora tenem os que pagar el precio de su
sangre! Génesis 42:22.

a c e r las co s a s bien es m ás difícil que no hacer las co sa s m al. C u a n d o


______ el g ru p o presiona, la situ ació n aprem ia, la m ayoría no apoya; c u a n d o
los p rin c ip io s y las c re en cias están en juego; c u a n d o en tu pensam iento
m ás íntim o piensas diferente, hay que ser valiente para anim arse a hiu:i u
lo corre cto . R ubén no e stab a feliz c o n los sueños de José. M ucho m enos con
las in te rp re ta cio ne s. T am poco le c a u s a b a n inguna g ra cia q u e J a c o b -s in ningún
tip o de d is im u lo - lo am ase m ás que a to d o s. Le m o le s ta b a tanto o má:; que ¡il
resto d e sus he rm a no s la tún ica d e c o lo re s q u e José usaba. Pero, no lo quorln
m atar; c o n un susto era suficiente. Q uizás así a p rend iera.
Por h a b e r p ro fa n a d o la ca m a de su p adre (1 Crón. 5:1), él ya habla p e rd id o
su p rim o g e n itu ra , pero J a co b no se la había d a d o a nadie. El c a n d id a to nnlurnl
era Ju dá ; p ero el c a n d id a to del c o ra zó n patern o era José: una razón m ás parn
m atarlo. Pero R ubén no se anim a, y sugiere la id e a de arrojarlo en un pozo
H a ce r lo c o rre c to hubiera sid o re spetar la v id a y la in te g rid a d dol herm ano
m enor, in clu so defende rlo . Pero, la p resión era m ucha. No se anim ó. S olam ou ln
no hizo lo peor. No fue suficiente, c o m o o curre en la m ayoría de las ve ce fi
H oy te n d rá s la c h a n ce de tom ar d e c is io n e s c o rre cta s, buenas y poaltlvnn
o d e c is io n e s no tan m alas, no tan negativas, no tan erradas. Q u i/á no vaynn n
d e fe n d e r a q u ien lo m erece, pero ta m p o c o lo vas a m atar; lo vas a arro|ni .i iiii
pozo. Las inte n cio n e s hasta p u e d e n ser bue n a s y c o rre cta s, pero Inn bim nuw
Intenciones no solucion an p ro b le m a s por sí m ism as.
I os ism aelitas continúan cam in a n d o por el d esierto de este mi n íclo con i| im i i
d o escla vo s, C u ida do . No vaya a ser qu e quien querías d e fe n d e r en aliónelo, un
necreto, c u a n d o llegues para h a ce rlo ya esté a varios c ientos de klló m n lm n dn
d ista n cia , re c o rrie n d o el ca m ino hacia la e s clavitud.
J í* ild üM OfO

JUDÁ
Tú, Judá, serás alabado por tus hermanos; dom inarás a tus enem igos, y
tus propios herm anos se indinarán ante ti. Génesis 49:8.

s el cu a rto hijo de J a c o b con Lea, pero es quien re cib e las prim eras ben-
_____ d ic io n e s de Ja co b . Solo José será m ás e n cu m b ra d o . P ensá ndolo d e sd e
la b iografía, es difícil e n te n d e r p o r qué J u d á m erece tantas b e n d ic io n e s .
_____ Es un hom bre c o m o cu a lq u ie ra . Él tie ne la ¡dea de vender a José.
Se se p a ra de sus h erm ano s. Se c a s a co n una m ujer que no es de su pueblo.
Se a cu e s ta co n ram eras. No cu m p le , naturalm ente, con sus prom esas; lo hace
solo c u a n d o es o b lig a d o . No, no es un hom bre cu a lq u ie ra ; es “un p o c o p e o r”
que un h o m bre cu a lq u ie ra .
Pero Ja c o b , en un m o m e nto de in spira ció n , lo b e n d ic e . La b e n d ició n que
re cib e fue -s in lu g a r a d u d a s - d irig id a p o r Dios, puesto q u e C risto n acerá de
esta tribu. Será ta n ta la fu e rza de la ge nte de J u d á que ellos - c a s i- solos serán
el “ reino del s u r”, c u a n d o las trib u s se divid ieran.
H asta hoy llam am os a los d e sce n d ie n te s de Israel c o m o judíos, desig n a ció n
q u e d e riva d e J u d á . ¿No te p a re ce n d e m a s ia d o s honore s para una p e rso n a
c o m o Judá?
A veces, los cam inos de Dios son difíciles de entender. A quellos que nosotros
p ensa m o s qu e lo m erecen, no re cib en nada. A q u ellos que, d e s d e nuestro punto
de vista, debe rían ser p ia d o s a m e n te olvid a d o s, son e n cu m b ra d o s.
R ecu erda que el e n cu en tro de Esteban con el apóstol P ablo no será la única
s o rp re sa que h ab rá en el cielo. H ay alg o en la v id a de J u d á que D ios quiere
que te n g a m o s.
27 de enero

LEVI
Luego quedó em barazada de nuevo y dio a luz un tercer hijo, al que lla­
mó Leví, porque dijo: "Ahora sí me am ará mi esposo, porque le he dado tres
hijos". Génesis 29:34.

a c o b no le dio la p rim o g e n itu ra a Leví p orque , d e s d e su punto de vista,


era e xtre m a d a m e n te violento, igual que Sim eón. En razón de este rasgo
J d e carácter, el p a tria rca -e n el m om ento de las b e n d ic io n e s fin a le s - no
— ' solo no le d a la p rim o g e n itu ra a este hijo, sino ta m b ié n profetiza que será
d is p e rs a d o por Israel.
P rcfé ticam ente, Leví está d e s tin a d o a no tener un lugar. Los d e sce n d ie n te s
de este hijo de J a c o b realm ente no recib irá n h ereda d; a p e n a s un p u ñ a d o de
c iu d a d e s en las q u e co m p a rtirá n su rea lid a d con to d o s sus herm anos.
Lo interesante es que, al lle g a r a esa disp e rsió n , la trib u d e Leví d em ostró
ser la ú n ica qu e se m ueve p o r p rin c ip io s en su vid a religiosa. N o im p o rta b a si
M oisés ya lleva ba c u a re n ta días en el m onte, no im p o rta b a si el resto del p u e b lo
quería ir detrás de "otros d io s e s ”, la trib u no d o b ló su rodilla delante del becerro.
Y D ios los sepa ra, p ara que sean sus sacerdotes.
D ios cu m p le sus profecías, pero no m arca a sus hijos. La profecía era d is p e r­
sar a los levitas. Y los dispe rsó . Pero, no los m arcó c o m o una trib u d e s c e n d ie n te
d e un ser h u m a n o violento, sino q u e to d o s los q u e o b s e rv a b a n a los levitas
p e nsa b a n en su s a c e rd o c io y en su lealtad al Señor.
H ace m u ch o s años, e s c u c h é la historia de d os ho m b re s q u e fueron e n c o n -
ti. idos ro ba n d o ovejas. En el con texto social en el que se desa rro lla b a la historia,
i leblan re cib ir un severo ca stig o físico. De ese m odo, nunca olvidarían su acción.
La s o lu ció n m ás in d e le b le qu e e nco n traron fue m arcarlos, c o m o al ganado ,
i :on los do s té rm in o s que los definirían de allí hasta la tum ba: ladrones de ovejas.
I n inglés es s h e e p thief. Las iniciales de las p a la b ra s (ST) en la frente de c a d a
uno, m ás allá d e la c ic a triz y del dolor, los m arcaban.
U no de los m u c h a c h o s no s o p o rtó la situació n, y se quitó la vida. El otro
tin tu n d ió su erro r y vivió inte ntan d o a y u d a r a to d o s con quie n e s se c ru z a b a en
ni ca m in o de su vida.
I I tie m p o pasó, y a q ue l m u c h a c h o se hizo abuelo. Una m añana, m ientras
o u m ln n b ü p o r las p o lvo rie n ta s c a lle ju e la s del p u e b lo d o n d e vivía, d os niños
|UU'it)un d o lante do ól, U no de los niños le pre g u n tó al otro:
;,: ¡iib « s qurt ¡significan esas letras en la frente del abuelo?
No, pero debe de ser algo nsl corno "santo",
28 de enero

m m m SIMEÓN
Lea volvió a quedar em barazada y dio a luz otro hijo, al que llam ó Si­
m eón, porque dijo: "Llegó a oídos del Señor que no soy am ada, y por eso m e
dio tam bién este hijo". Génesis 29:33.

s el s e g u n d o hijo de Lea. Es el h e rm a n o de R ubén, p rim o g é n ito d e


_____ J a c o b . Leví es su c o m p a ñ e ro inse p a ra b le ; lo m ism o que D ina, la hija
d e s h o n ra d a de Ja c o b .
--------- En el m o m e nto final de la v id a del p a triarca, en el m om ento de d a r la
p rim o g e n itu ra , J a c o b le n ie g a el p riv ile g io a este hijo, en el m ism o d is c u rs o en
el q u e se lo nie g a a Leví p o r su vio le n cia . C u m p lié n d o se la profecía del p a d re y
c o m o c o n s e c u e n c ia de esta n o -b e n d ic ió n , ni Leví ni S im eón tuvieron un territorio
d e fin id o entre sus h erm ano s en el p u e b lo de Israel.
La v io le n c ia d e estos d o s h ijos de J a c o b (a u n q u e a lg u n o s c o m e n ta d o ­
res señalan q u e en el a ta q u e a S iqu em p a rtic ip a ro n to d o s los herm anos) está
c o n d im e n ta d a co n fiereza, m entira, e n g a ñ o y una c ru e ld a d extrem a. Increíble.
D ina es v io la d a po r un p rín c ip e de una trib u ve cina. M ás allá del p o s te rio r
p e d id o d e ca sa m ie nto , m ás allá de las n e g o c ia c io n e s y las m utuas p ro m e sa s
de ap o yo y los favores, m ás allá de que es Ham or, el p a d re de S iquem , qu ie n
bu s c a a J a c o b para intentar arre g lar la situación, lo único que qu e d a en la m ente
de S im eón es el he ch o d e qu e aquel hom b re de sh o n ró a su herm ana.
S iquem c u m p le su pa rte en el trato. A los tres días, los hijos de J a c o b a ta ­
can a una c iu d a d d e sp re ve n id a , m atan a to d o s y roban to d o lo que c o n sig u e n .
No vo y a d e fe n d e r a S iquem : se c o m p o rtó te rrib le m e n te mal (recuerda, soy
pad re de d o s hijas...), pero p o r lo q u e la B iblia nos d ice, d e s d e su p e rs p e c tiv a
de v id a se a rrep intió y b u s c ó a rre g la r la situación.
Sin n e c e s id a d de d e m o s tra r ta n ta vio le n cia , m u c h a s veces nos c o m p o r­
ta m o s c o m o Sim eón. M ás allá de to d o lo que p u e d a s u c e d e r d e sp u é s de una
ofensa, m ás allá de las p ro m e sa s y los pe rd o n e s qu e dem os, lo único en lo que
c o n s e g u im o s p e n s a r es en n u e stra ve n g a n z a . N uestro p e rd ó n es p e q u e ñ o ,
m ezq u in o y m entiroso. N ue stra p ro m e s a de reatar vínculos q u e d a en el vacío,
po rq u e nuestro corazó n ya está lleno de odio, de rencor, d e enem istad; p o r m ás
q u e n uestras p a la b ra s d ig a n lo contrario.
¿ N ece sita s p e rd o n a r de v e rd a d ? H oy es el día.
29 de enero

ZABULÓN
Zabulón vivirá a la orilla del mar; será puerto seguro para |as naves y sus
fronteras llegarán hasta Sidón. Génesis 49.73

a p ro fe cía d e J a c o b en re la ció n co n su s e xto hijo |0 s e ña |a c o m o un


fa vo recido , d e s d e el punto de v ista e co n ó m ic o . El h e ch o de h a b ita r a
la orilla del m ar y ser p u e rto seguro, c o lo c a a Z a b u ló n en una p osición
---------ventajosa, p o rg u e por m ás que su territorio no sea extenso la ca n tid a d
de gente que d e b e ría pa sar p o r él era enorm e. En ese contexto la p o sib ilid a d
de e n riq u e c e rs e a través del in te rca m b io co m e rc ia l era g r9ncje
¿Es p e c a d o ser rico? No. El p e c a d o está en c o lo c a r tu c 0nf¡an2a en tu c uenta
bancaria, y no en Dios. Pero la situación n o e s a penas tan sirnp|e ¿Quién es rico?
¿Aquel que tiene una cuenta bancaria con varios ceros detr§s 0 a q ue| que p uecj e
co m e r c a d a día? ¿C uántos autos d e b o ten er en el garaje para c o n sid e ra rm e
rico? Todo d e p e n d e rá de la c o m p a ra c ió n que quie ra s rea|¡z a r
Solo p ara q u e te n g a s una idea c o m p a ra tiva . ¿Tienes aut0? No im p o rta la
m arca, el m o d e lo ni el año. Se c a lc u la q u e hay “a p e n a s ” ^ m illones de autos
circ u la n d o en un país co n 40 m illones de habitantes. ¿Com es todos los días?
Hay 13.700 niños que se m ueren de ham bre p o r día.
Si el d in e ro no es su ficie n te c o m o para que nos e sc o r1Cjam os detrás do ól
hay otros e lem en tos qu e p o d e m o s usar c o m o trin c h e ra ^ ara o c u itarnos y no
c o m p ro m e te rn o s co n n u e stro d e b e r y n u e stra re s P °ns^|;)j|¡(:)acj' in clu so olu
m entos esp iritu a le s. Tu herm an o te p id e pan y tu respuesta es "oraré por ti" lu
herm ano te p id e a b rig o y tu re sp u esta es “ Q ue D ios te aco m p a ñ e " ¡n 0 | Tiurnin
qu e aco m p añ ar, abrazar, abrigar.
En el c a s o de los hijos de Z a bu lón , las riquezas no fueron una fortaleza p n ia
que se e s c o n d ie ra n d etrás de ellas. Por el contrario, cuan^j0 e | p u e b lo cJo lum nl
los n e ce sita b a , ellos se p re se n ta b a n en n úm eros cons¡dera k |es [)ara C0|,,|)0mr
con la nación. N o eran de aqu ellos que c u a n d o se los necQs¡ta para k{,i;,||¡i, li(,|,,
onvlan a rm as y m u n icio n e s (c u a n d o so b ra dinero, c o m p r9r 0S m ¿c5 f^ Cj|) | ,, |n
ó p o c a del rey D avid, la B iblia c u e n ta que "de Z a b u ló n habla c in c u e n ta mil <|im
salieron con el ejército, que podían ponerse en orden de ba(a)|;| con toc)(, < IMI,, j„
arm as de g u e rra y q u e ayudaron a D avid sin d o b le z de corfl/(;)n" ( | y(> (
¿Sabes? D ios no está Interesado en tu cu e n ta bancaria f i ciuiuro tu cort, vn i
M) il«* m ie f o

JOSÉ
Israel am aba a José más que a sus otros hijos, porque lo había tenido
en su vejez. Por eso m andó que le confeccionaran una túnica especial de
mangas largas. Génesis 37:3.

uiero qu e q u e d e claro, antes qu e nada, q u e José es uno de m is


h éroes b íb lic o s favoritos. Sin em ba rgo , hay a lg u n o s de ta lle s a c e c a
de los cu a le s m e gustaría m e d ita r contigo.
J o sé era el favorito de su padre, pero no de sus herm anos; eso
e sta b a cla ro p ara to d o el m undo. A p e sa r de esto, ni su p a d re ni José hicie ron
na da para a m e n iza r la situ a ció n .
N o hay ning ún p e c a d o en te n e r o en h a b e r g a n a d o p o r m érito p ro p io el
apoyo, la c o n s id e ra c ió n , el re sp e to o -e n este c a s o - el a m o r d e otro. Pero,
aquel c o n s e jo de “estar en p a z co n to d o el m u n d o ” m e pa re ce que inclu ye el
no fo rza r la situació n, no c o m p lic a r -m á s de lo que ya e s tá - el am biente, y no
p ro fu n d iza r las d ife re n cia s q u e su rg en en una situació n así. Ni José ni J a c o b
tuvieron la p ru d e n cia de intentar a dm inistrar los celos - q u e luego se convirtieron
en o d io - de los herm anos.
U na tú n ic a d e c o lo re s no es una b u en a m anera de am e n iza r una situació n
tensa. Pedir al hijo que vaya a vig ilar a sus herm anos y le trajera las inform aciones,
no es la m ejor m anera de intentar a yud a r a ecualizar los sonidos desafinados que
surgían en a q u e lla sinfonía fam iliar. C o n ta r en fuerte y viva voz, d e ja n d o en claro
en la m ente de to d o s los oyentes, un par de sueños que lo c o lo c a b a n c o m o la
c a b e za del clan, ta m p o c o es una buena estrategia para a p a c ig u a r las relaciones.
No cre o que m entir sea la so lu ció n para nada, pero no leo en ningún lugar de
la B ib lia la su g e re n c ia de d e c ir en alta voz to d o lo que pa sa p o r nuestra m ente.
Sin d u d a a lguna, D ios utilizó el ca m in o que José trazó para llevar adelante
su m aravillo so plan de sa lva ció n para la fam ilia de Ja co b . Pero me p a re ce que
e n fre n ta n d o las dife re nte s situ a c io n e s de otra m anera, José (y el m ism o J a co b )
h ubiera(n) s u frid o m enos.
H oy enfre n tarás un nuevo día co n gente que te am a, c o m o J a c o b a José;
o con g en te q u e no te am a tanto, c o m o los herm anos a José. En cu a lq u ie ra de
las situ acio n es, cre o que sería p ru d e n te y vá lid o si re co rd a ra s que “...m anzanas
d e oro en e n g aste s de p lata es la pa la b ra d ic h a c o m o co n vie n e " (Prov. 25:11).
v W 'f, '*>
31 de enero

BENJAMÍN
¡Que el Dios Todopoderoso perm ita que ese hom bre Ies tenga com p a­
sión y deje libre a su otro herm ano, y adem ás vuelvan con Benjam ín! En
cuanto a mí, si he de perder a mis hijos, iqué le voy a hacer! ¡Los perderé!
Génesis 43:14.

J \"N. uién
uién oc qu é es tu “ B e n ja m ín ”? O bviam ente, no estoy p re g u n -
J (í \A ta nd
n doo por tu hijo o herm ano m enor, p orque la respuesta p uede
"no te n g o ”. Estoy h a b la n d o de alg o m ás profun do, m ás
( X
v------'
V ser:"r .íntim
intimoo, m ás c e rc a n o a a q ue l rin c o n c ito de tu c o ra z ó n que
reservas e xclusiva m e nte p ara gente m uy e sp ecial.
¿Quién es tu Benjam ín? J a c o b e s ta b a d is p u e s to a p a s a r ham bre, quizás
hasta a m orir, co n tal de no d e ja r ir a su últim o hijo. D iscutió, renegó, b u s c ó al­
ternativas. R ecién a c e p tó d e ja r ir a su Benjam ín c u a n d o no tu vo m ás o p cio n e s,
y d e sp u é s de re c ib ir to d a s las p ro m e sa s que p odría llegar a im aginar de parte
de sus hijos m ayores.
¿Quién es tu B enjam ín? ¿Qué es o quién es aquel (o aqu e llo ) de lo que te es
tan difícil d e s p re n d e rte , de sh a ce rte ?
En el c a so de Ja c o b , las razones eran sim p le s y claras. Ú ltim o hijo, el hijo
do su vejez, el últim o hijo q u e le dio su a m a d a R aquel, el hijo que q u e d ó en sus
brazos c u a n d o R aquel m urió, el hijo que o c u p a b a el lugar del hijo am a d o que
h .ib la p e rd id o (según él), a se sin a d o p o r una fie ra del desierto.
¿ A caso Jesús es nuestro Benjam ín? ¿Qué ca m b ia ría en tu v ida y en la mía
-.I C risto lo fuera? ¿Qué d ife re n c ia h a bría en nuestras vid a s si q u isié ra m o s y
d o le n d ió ra m o s a C risto a nuestro lado, co m o J a c o b d e fe n d ió a su hijo m enor?
¿Ouú otros elem entos se verían m o d ific a d o s en nuestra persp e ctiva , si el H ijo de
I )l(m fuese lo m ás im p o rta nte , lo m ás q u e rid o , lo m ás p ro te g id o , lo m ás c u id a d o
m i nuestra vida?
Q uizá la gran p re g un ta , a q u e lla qu e no q uiere callar, es: ¿Por qué C risto
no lo es? ¿Qué es o quié n es lo q u e (o el que) o c u p a ese lu g a r tan e s p e c ia l en
nuestra vida?
I 1 1 gran c u e stió n de nuestra v id a es que, en el o rd e n de las palabras, en
niiH '.tío d is c u rs o (p o r lo m enos, los días de culto), afirm a m o s que C risto es lo
n iir i Im portan te. N uestras accio n e s, m u ch a s v e c e s -la m e n ta b le m e n te -, gritan
lo i o n ln irlo la u ta s y tantas co s a s nos son m ás im p o rta n te s q u e Jesús.
I n M irlo Piensa, y reflexiona co n tu m ente y co n tu co razón. ¿Quién es tu
i iiin|«mln?
1° de febrero

™ PSS' JOCABED
Y la hija de Faraón le dijo: "Llévate a este niño y críam elo. Yo te pagaré
por hacerlo". Fue así como la m adre del niño se lo llevó y lo crió. Éxodo 2:9.

er p a d re en aquel m o m en to d e la historia no era fácil. T am poco lo es

S hoy. Los m otivos y las d ific u lta d e s son diferentes. N o obstante, no es


fá cil ser padre.

J o c a b e d tuvo el p riv ile g io y la o p o rtu n id a d de re c ib ir un salario por


el tra b a jo de e d u c a r a su hijo, q u e no de b e ría h a b e r nacido. S egún las leyes del
reino, los hijos d e los israelitas no d e bía n nacer. J o c a b e d tuvo suficien te co ra je
c o m o para enfre n tar al m ayor im p e rio d e la ép o ca , p o r la v id a de su hijo. Y la
lucha no fu e fácil.
Ella lo e s c o n d e p o r tres m eses. C u a n d o no c o n s ig u e o c u lta rlo m ás, ella
tom a una ce sta, le p asa asfalto y brea, po ne al niño en ella, la c o lo c a entre los
ju n c o s de la orilla y ora. La B iblia no lo dice, pero no te n g o dud a s. O ra por el hijo,
p id ie n d o p ro te c c ió n y c u id a d o p a ra él; p id ie n d o una so lu ció n para el p ro b le m a
que va a enfrentar. El río N ilo p o d ía lleg ar a ser peligroso.
Todo lo q ue hum a na m e n te p u e d e h a ce r para salvar la v id a de su hijo (sin
sa b e r el plan que Dios tenía para él), ella lo hace. No p orque pen sa b a que podría
ser el lib e rta d o r d e Israel, sino p o rq u e era su hijo, su p e q u e ñ o hijo.
¿Qué estás d is p u e s to a h a c e r po r tu hijo? Por m ás que no sepas cuál es el
futuro q u e ie e s p e ra y -d e s d e la visión a c tu a l- lo m ejor que le pu e d e s u c e d e r
es vivir c o m o e scla vo hasta el últim o día de su vida.
¿C uánto tie m p o estás d is p u e s to a p re d ic a r a tu fam ilia? ¿Soportarías, com o
Noé, 120 años d e burlas para salvar “a p e n a s ” a tus hijos? ¿Te arriesgarías a
las c rítica s y a los c o m e n ta rio s de los otros, por a b ra z a r a tu hijo que a c a b a de
c o m e te r un erro r grave?
El d is c u rs o “ no rm a l" es que d ig a m o s: “ Sí, claro. ¿C óm o no ? ”. La realidad
m a rca q u e m u ch o s p a d re s y m u ch a s m ad re s están tan o c u p a d o s en sus tra ­
bajos escla vo s que se olvid a n de c u id a r a sus hijos, de hace rle s las “c e s ta s ”
que ellos n ece sitan , de p ro te g e rlo s c o n tra las o nd a s d e los ríos de esta vida,
que los van a am enazar.
¿ H asta d ó n d e llega tu c o m p ro m is o con tus seres que rid o s? R ecuerda, el
río p u e d e ser p eligroso.
2 de febrero

MOISÉS ......
Por la fe M oisés, ya adulto, renunció a ser llam ado hijo de la hija del fa­
raón. Prefirió ser m altratado con el pueblo de Dios a disfrutar de los efím eros
placeres del pecado. Consideró que el oprobio por causa del Mesías era una
mayor riqueza que los tesoros de Egipto, porque tenía la m irada puesta en la
recom pensa. Hebreos 11:24-26.

k o sé qu é estás d is p u e s to a dejar, a b a n d o n a r o h a ce r p o r C risto. A b ra -


\ ham d e jó una c iu d a d que, en la é p o ca , era p ró s p e ra y m oderna . M oi-
\ sés, el p a la c io del m ayor im p e rio del m u n d o en el m om ento. C risto, el
\ cielo. ¿Y tú?
C u an do lo q u e D ios nos pid e que d e je m o s v iene al e n cuentro de lo que
nosotros q u e re m o s dejar, la situa ció n es tra n q u ila y fácil.
Se c o m p lica cuando, a veces, Dios nos pide que abando nem os personas que
nosotros am am os, lugares en los que nos sentim os cóm odos, activida des que
nos dan placer, co sas que son im p ortan te s para nosotros. Por una u otra razón,
los p ed id o s de D ios son difíciles de satisfacer y c o m p lica d o s d e llevar a cabo.
De c u a lq u ie r form a, lo qu e D ios te p ro p o n e a c a m b io siem pre es m ejor. A
Noé le p idió qu e d eje sus co sas y entre en un barco. Le dio, a cam bio, un m undo;
quizá no tan bonito co m o el que conocía, pero el m u n d o entero. A M oisés le pidió
q ue de jara el p a la cio . Le dio, a ca m b io , un paraíso. La m ism a oferta te la hace
a ti hoy. N o sé q u é es lo qu e te pide, sé qu é es lo q u e te ofrece: la salvación.
Es c o m o qu e un m u ltim illon ario te o fre ciera una m ansión, una cuenta b a n c a -
ria con varios c e ro s al final y rop as de m a rca p o r tus tra p o s de inm undicia . Por
tu nada, él te o fre c e todo. Lo a b s u rd o de la h istoriales que nosotros -p e q u e ñ o s
p ordio se ro s e s p iritu a le s - nos aferra m os de nuestros harapos. N o los que re m o s
a bandonar. N os p a re ce n im p orta n te s.
La llave d e la e le c c ió n de M oisés fu e que él tenía los ojos puestos en la re-
( om pe nsa . C reo q u e ahí está el gran secreto de su éxito... y de nuestro fracaso.
Innnm os los ojos puestos tan abajo, tan en nuestro o m bligo, tan en el hoy que no
c o n o og u im os ver la re c o m p e n s a . Así, p e rd e m o s la p ro p o rció n y la p e rsp e ctiva .
I ¡i p ro p u e sta d ivin a co n tin ú a sie n d o la m ism a q u e hicie ra a M oisés. Espero
i|Uo nuestro re sp u e sta sea la m ism a que la de él.
AARÓN
Al ver los israelitas que Moisés tardaba en bajar del m onte, fueron a
reunirse con Aarón y le dijeron: "Tienes que hacernos dioses que m archen al
frente de nosotros, porque a ese M oisés que nos sacó de Egipto, ¡no sabe­
mos qué pudo haberle pasado!" Éxodo 32:1.

arón es lla m a d o p o r D ios, ju n to co n su h e rm a n o M oisés, para qu e

A sea su b o ca , su voz, su profe ta . M ás a d e la n te en la historia, A arón


es se p a ra d o del p u e b lo para q u e sea el p rim e r su m o sacerdote. Su
a u to rid a d es c o n firm a d a de una m anera m ila g ro sa delante de to d o el
pueblo . Pero .cu a n d o cae, ca e bajo.
C uando un líder cae, el g o lp e se e scu ch a m ás fuerte y duele m ás que c u a n d o
quien ca e es uno d e los lid e ra d o s. ¿Cuál es el se creto para no caerse? Estar
a rro d illa d o y a b ra z a d o a C risto.
C reo qu e p o d e m o s extrae r a lg u n a s interesantes le c c io n e s de este m ism o
relato bíb lico .
Prim era lecció n. La presión del p u e b lo es grande. La presión que ejercem os
sobre nuestros líderes es g ran de . A ve c e s m e p re g u n to para qu é presionam os
tanto. Si la m ism a fu erza qu e usam os p ara p resion arlos la usáram os para orar
por ellos, la re a lid a d de nuestra ig lesia -c r e o s in c e ra m e n te - sería diferente; y
diferen te p a ra m ejor.
C o m o M oisés no baja del m onte, el p u e b lo no sabe qué es lo que realm ente
s u ce d e , y s a ca a lg u n a s co n c lu s io n e s: M oisés p u e d e h a b e r m uerto; vam os a
olv id a rn o s de él. Vam os a o lv id a rn o s de un líder q u e no vem os. ¡Q ué vista y qué
m e m oria tan c o rta s tiene el p ue b lo ! Tam bién piensan: el D ios q u e estaba en el
m onte y que tantos sentim ientos había p ro d u c id o un par de sem anas antes, aquel
q u e había a b ie rto el M ar Rojo y los e sta b a g u ia n d o -h a s ta ese m o m e n to - co n
la nub e y la c o lu m n a de fuego, a hora era un elem ento extraño, qu e no ca u s a b a
ningún tip o de e m oció n. N e ce sita b a n a lg o m ás "ta n g ib le ”. ¿M ás ta n g ib le que
la so m b ra qu e ¡os prote g ía y la luz qu e los ilum inaba?
S e gunda conclusión : M oisés fue “el hom bre que nos sacó de Egipto”. Ni Dios,
ni m ilagro ni nada. M oisés, a p e na s un hom bre: él nos sacó. El p u e b lo tiene p o d e r
para p resio n ar y h ace r ca e r a un líder. R ecuerda: tú form as p arte del pueblo, usa
tu fuerza y tu energía de un m o d o positivo . No es m om ento para p e d ir becerros.
'-
4 de febrero

1
MARIA
Y María la profetisa, herm ana de Aarón, tom ó un pandero en su m ano, y
todas las m ujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas. Éxodo 15:20
(RVR).

a he rm an a m ayor de M oisés a p a re c e en ia B iblia c o m o la jo v e n c ita inte­


ligente, valiente, rá p id a de p e n sa m ie n to y a cció n , q u e está c u id a n d o de
su h e rm an o (cu a n d o era un b e bé ) y le p resenta a la p rin c e s a e g ip c ia la
_____ idea de la n o d riza hebrea.
El te xto de hoy relata su s e g u n d a a p a ric ió n im p o rta n te en la Biblia. D ios
a c a b a de m ostrar su e norm e p o d e r a b rie n d o el M ar Rojo y destru ye n d o al m ayor
ejército de la Tierra, y M aría guía m u sica lm e n te a las m ujeres en su adoración.
Lam entablem en te, la B iblia ta m b ié n nos presenta el capítulo 12 de N úm eros.
"M aría y Aarón em p e zaro n a h ab la r m al de M oisés, p o rque éste se había c a s a d o
con una m ujer e tío p e ” (N úm . 12:1, D HH ).
Llam a la a te n ció n q u e el relato b íb lic o la m e n cio n e prim ero, pues en el resto
de los p a sa je s en los q u e son m e n c io n a d o s (in c lu s o en el m ism o capítulo),
siem pre A arón o c u p a el p rim e r lugar. Q uizás este d e talle nos revele q u e fue
ella quien in ce n tivó la crítica.
M oisés se había c a s a d o un buen tie m p o antes; no fue p o r el ca sa m ie n to
qu e M aría y A a rón lo critica ro n . M e p a re c e qu e a q u e lla idea de racism o q u e se
teje po r d etrás d e la c rític a no es suficiente.
U na vez leí una idea q u e p la n te a b a c o m o m otivo de estas m u rm uraciones
fa m ilia res el h e c h o de q ue ta n to M aría c o m o A a ró n habían p e rd id o “ p o d e r"
d o lan te del p u e b lo po r la p re se n cia d e la fam ilia d e M oisés.
La B iblia d ic e qu e Je tro le p la nte ó una nueva e stru ctu ra adm inistrativa; que
M oisés a ce p tó y p u so en fu n cio n a m ie n to rá pidam ente . No m e p arece d e s c a b e -
llndo p e n sa r q u e Jetro ha bló a su yerno m otiva do p o r algún co m e n ta rio q u e su
I iljn lo hubiese hecho. Salir de la c o m o d id a d de la c a sa paterna para ir al desierto
y no p o d e r c o n ta r co n su m a rid o duran te to d o el día, según parecía, ningún día
i li >lu sem ana, m e p a re c e que era d e m a s ia d o para Séfora, quien de b ió de haber
in tim a n d o la form a para liberar a su e sp o s o de a lg u n a s de sus activid a d e s.
I a c re a c ió n de los ju e c e s c o n s ig u ió este objetivo. Pero, M aría y A arón q u e -
d m o n m in g a d o s.
A p o n ju ; una id ea , una hipótesis; p e ro qu e nos a c e rc a a uno de nuestros
m uyo ios p ro b le m a s c o m o seres hum anos. N o nos gusta ser segu n d o s. Q uere-
m on nuostro "p rim o r lu g a r" y, una v o / qu e lo o c u p a m o s , salir de él nos cu e sta
m uí lio A vo ce s, d o m m ila do ,
FARAÓN
Pero el faraón contestó: ¿Y quién es "el Señor", para que yo le obedezca
y deje ir a los israelitas? Ni conozco al Señor, ni tam poco voy a dejar ir a los
israelitas. Éxodo 5:2.

I p e c a d o nos h a ce ser te sta ru d o s. Estam os frente a frente con D ios, sa-


_____ be m o s qu e nos está h ab la n d o , que nos está b u s c a n d o y q u e nos quiere
abrazar. Pero nos d a m o s vuelta, m iram os h acia otro lado y s e g u im o s ha-
---------cie n d o lo que nos d a la gana, aunque sepam os que vam os a term inar mal.
El faraón, un “m o d e lo d e c a b e z a d u ra ”, m urió cre y e n d o que valía la pe n a
enfrentar al D ios de Israel, quien le había dem o strado de sd e la prim era co n v e rs a ­
ción - a través de M oisés y de A a ró n - qu e tenía to d o el p o d e r y to d a la autoridad.
Faraón c o n o c ía a M oisés, pero no c o n o c ía al D ios de M oisés.
D iez o p c io n e s , diez p o s ib ilid a d e s, diez m aneras de d e m o stra r quién era el
T o d o p o d e ro so , y q u e no e s ta b a ju g a n d o . Él quería lib e ra r a su p u e b lo y lo iba
a hacer, sin im p o rta r la p o s ic ió n que a d o p ta ra el faraón. Y siem pre a d o p tó la
p o stu ra e q u iv o c a d a .
El faraón m iente, prom ete y no cu m p le , c o m p lic a , intenta n e g o c ia r lo que
es in n e g o c ia b le . Es c a s tig a d o duram ente, y no se d a p o r v encido. M uere su
p rim o g é n ito . Lib era al p u e b lo . A c tú a , p o r el dolor, co n c ie rto g ra d o d e s e n ­
satez. Pero es tan “c a b e z a d u ra ” q u e no c o n s ig u e d a r do s pasos co rre cto s.
Sale a p e rs e g u ir a los exesclavos. Ve los últim os p ro d ig io s d ivin os en sucesió n
a som bro sa. La nub e se hace o s c u rid a d para ellos. Ve al p u e b lo c a m in a r p o r el
m e d io del mar. Ve a su e jé rcito ten e r p ro b le m a s en el m ism o lugar en que los
e sc la vo s habían p a s a d o sin d ific u lta d e s . Ve d e s m o ro n a rse las c o lu m n a s de
ag u a sob re su ejército. A p e s a r de todo, sigue -c o m o buen c a b e z a d u ra - con
su p lan m a rc a d o para la ruina.
El se r hum an o del s ig lo XXI a ctúa de la m ism a m anera: no re c o n o c e a Dios;
nos sen tim o s los faraones de nue stras e xistencias; y d elante del M ar Rojo de
la vida el m ism o D ios de Israel nos vuelve a m ostrar, vez tras vez, su poder, su
m iserico rdia , su am or, sus de seo s de salvarnos. C om o el faraón, m uchas veces,
se g u im o s d e trá s de nue stra s c o n v ic c io n e s , s a b ie n d o qu e vam os a te rm inar
e n te rrad os en un m ar de d ific u lta d e s , p ro b le m a s y sinsabores.
N o s a b e m o s - n i te n em o s fu e rz a - p ara cam biar. Q uien tiene el poder, es
A quel qu e te está lla m a n d o hoy.
6 de febrero

- JW M
JETRO
Entonces M oisés le dijo al m adianita H obab hijo de Reuel, que era su
suegro: Estamos por partir hacia la tierra que el Señor prom etió darnos. Ven
con nosotros. Seremos generosos contigo, ya que el Señor ha prom etido ser
generoso con Israel. Números 10:29.

etro (R euel o R aguel, ya qu e es la m ism a p a la b ra en el id iom a o rig in a l)


fue s u e g ro de M oisés. Un su e g ro m uy d iferente de Labán, por ejem plo.
J M ientras este rob a ba , m entía, c o m p lic a b a las relaciones con su yerno,
___ ' tanto que J a c o b y su fam ilia huirían de su p resencia; aquel era tan m edido,
cauto y p o n d e ra d o que su yerno le p e d irá -c u a n d o se e n cuentre n en la m itad
del d e s ie rto - qu e se q u e d e con el p u e b lo y los ayude.
Jetro tiene la c a p a c id a d natural d e darse c u e n ta de lo qu e está ocu rrie n d o .
D espués de tener a M oisés co m o su ayudante durante cuarenta años, durante los
cuales cu id ó sus rebaño s en el desierto, no im pide de ninguna m anera su retorno
a E g ipto (Éxo. 4:12). C u a n d o llega al c a m p a m e n to h e b re o en el desierto, ve el
trabajo s o b re h u m a n o al que está e x p ue sto M oisés y le p ro p o n e la org a n iza ció n
del C o n c e jo pa ra que, m e dian te su estructura, a p o ya ra al líder para adm in istra r
m ejor al p u e b lo (Éxo. 18).
Jetro es la voz d e los m ayores, que hacem o s bien en escuchar. Jetro es el
c o n s e jo p e in a n d o c a n a s que nos p u e d e ilum inar en una d e c is ió n im p o rta n te
que d e b e m o s tom ar. No to d o s los m ayores ni to d a s las canas m erecen nuestra
atención, pero c u a n d o la exp e rie n cia viene a c o m p a ñ a d a de un estilo de v id a de
a c u e rd o con lo q u e D ios pide, no solo le tendría m os que d a r nuestra atención,
sino ta m b ié n nuestro respeto.
N orm alm ente, las circu nsta ncia s nos envuelven de tal m anera que perdem o s
leí p e rs p e c tiv a c o rre c ta de los a co nte cim ie n to s, y to m a m o s d e c is io n e s m ovidos
po r una in m ed ia te z qu e no sie m p re es una fo rta le za vá lid a para a p o ya rn o s y
lanza rno s hacia adela n te . ¿Por qué no oír las p a la b ra s - a ve ce s g a s ta d a s - que
surgen de los lab io s d e a q ue llo s m ayores q ue nos quieren bien? ¿Por qu é no
u tosorar los c o n s e jo s - a ve ce s c a n s a d o s -q u e su rg e n del corazón de aq u e llo s
m ayores q u e nos c o n o c e n y nos ayu d aro n antes?
Cu padre, un tío, un profesor, un pastor... la lista es larga. Pero tú d e b e s estar
p o n s a n d o en tu p ro p io Jetro, que en aquellos m o m entos en los que la v id a te
c o lo c ó on a lg u n a e n c ru c ija d a te dio la d ire c c ió n c o rre cta .
7 de febrero
?: £ í-’"*

SÉFORA
Entonces Séfora tom ó un cuchillo de piedra y le cortó el prepucio a su
hijo; luego, tocando con el prepucio del niño los pies de Moisés, le dijo: En
verdad, tú eres para mí un esposo de sangre. Éxodo 4:25.

ste es uno de los in cid e n te s m ás e xtraños de la Biblia. M oisés de ja la


_____ c o m o d id a d del se cre to y vasto d esierto , para o b e d e c e r la o rd e n d iv in a
de v o lve r al lu g a r d o n d e que ría n m atarlo. C o n fia n d o en la voz d iv in a
---------regresa, y una n och e “el S e ñor salió al e n cu e n tro y quiso m a ta rlo ” (Éxo.
4:24). Está s a lie n d o co n cie rto s tem o re s p o rq u e sus e n e m ig o s quieren m atarlo,
y A q u e l que lo llam a ta m b ié n lo q uie re matar.
M o isé s y Séfora sienten q u e D ios está e n o ja d o co n ellos y están y e n d o a
Egipto. Los c o m e n ta d o re s señalan q u e si bien G ersón había sido c irc u n c id a d o
de a c u e rd o co n las leyes divin as, en el ca so de E liazar este rito no se había
c u m p lid o .
Frente a la a m e n a za de m ue rte qu e sufre M oisés, Séfora m ism a tom a el
p e d e rn a l y c irc u n c id a a su hijo m enor, pero sin d e ja r de re pro cha rle a M oisés
por lo q u e tuvo qu e hacer.
Séfora o b e d e c ió la o rd en d a d a p o r D ios a regaña die ntes. O b e d e c ió de la
m anera e q u iv o c a d a .
C u a n d o no h ace m o s lo que d e b e m o s h a ce r en el tie m p o oportu no, quizás
lo te n g a m o s q ue h ace r en una c irc u n s ta n c ia qu e no sea la mejor. D ios nos am a
tanto qu e hasta “ nos d e ja s e g u ir nuestro c a m in o ”; pero no c o n s ig o ver una s o n ­
risa en los labios de nuestro S e ñor c u a n d o a ctu a m o s de esta m anera. ¿Y por
qué no h a ce r lo m ejor de nuestra p arte para q u e D ios p u e d a sonreír? M e gu sta
im a g in a rlo así: d e b e ser la so n risa m ás d u lce del universo.
La o b e d ie n c ia a reg a ña die nte s no es el tip o de sum isión que el C ielo e spera
d e sus hijos. D ios nos da el tie m p o exacto, la m anera co rre cta , el m o d o p e rfe cto
para que c a d a una de nuestras a c c io n e s c o n s ig a to d o s los objetivos que él se
había p la n te a d o d e s d e la fu n d a c ió n del m undo.
D ios nos am a tanto que m u c h a s vece s - e n la m ayoría de los casos; c o m o
co n M o is é s - nos p erm ite c o n tin u a r nuestro ca m in o , lle g a r a nuestro d e s tin o
a p e s a r d e nuestra o b e d ie n c ia m urm u ra d ora, a pe sa r de nuestra o b e d ie n c ia
llena de re p ro ch e s (p or h a b e r o b e d e c id o ), a p e s a r de nuestra o b e d ie n c ia a
regañ a d ie n tes.
S inceram e n te , cre o que es m u c h o m ejor d ib u ja rle una sonrisa a Dios.
8 de febrero

LOS ESCLAVOS
Un día, el pueblo se quejó de sus penalidades que estaba sufriendo. Al
oírlos el Señor, ardió en ira y su fuego consumió los alrededores del cam p a­
m ento. Números 11:1.

I p u e b lo d e Israel había sa lid o m ila g ro s a m e n te de Egipto, pero d a la


_____se nsa ción d e que no se habían d a d o cuenta. C on el m ism o p o d e r sobro
natural, to d o el p u e b lo había p a s a d o en s e co el M ar Rojo, pero pareen
_____ q ue no se d ieron cuenta. C a d a día, to d o el p u e b lo com ía sin n e c e s id a d
i li i plantar ni de cosechar. Sim plem ente, se a g a ch a b a n y tom aban toda la com ida
q ue les fuera n e ce sa ria , pero p a re c e qu e no se d a b a n cuenta.
Es d oloroso, pero nos c o m p o rta m o s d e una m anera m uy sim ilar. D ios haco
un m ilagro tras otro, nos da to d o lo que n e ce sita m os, se p re o c u p a por c a d a uno
<la nuestros detalles, pero nosotros segu im o s m urm urando, quejándon os porquo
non falta a lg o (norm alm ente, un Ferrari o a lg o p o r el estilo...).
I I p u e b lo de Israel había salid o de Egipto, pero E gipto no habla sa lid o dol
i o m zó n del p u e b lo de Israel. Los e scla vo s lib e ra d o s querían ser esclavo s nuo
vnm ente. ¿No te hace a c o rd a r a un g ru p o de perso n a s lib e ra d a s del p e c a d o
i|iic> bg qu eja n por no p o d e r p e c a r? (P úb licam ente . En privado, es otra historia)
¿Por qué no p u e d o (co lo c a el ve rb o que m ás te guste), si antes yo...? ¿Quó
llnnn do m alo (vuelve a c o lo c a r el verbo, pu e d e ser otro) si antes yo...?
I I d o p o rte p re fe rid o de los e sclavo s era q u e ja rse ante ese m ism o D!oi¡ q im
Ion hable lib e rta d o , que los e sta b a g uia n d o , que los c u id a b a día y noche
¿No te p a re c e m uy sim ilar a nuestra p ostu ra tantas y tantas vece9? Pocen
vneeti en la historia del p u e b lo de Israel re sp o n d ió a las quejas co m o lo recuerda
ni vem lcu lo de hoy. Pero lo hizo. Un extrem o del ca m p a m e n to fue c o n su m id o pin
ni lu eg o. A;;l c o m o lo hizo, lo hará. N o será ap e n a s "un extrem o", sino adernAn el
lu e ijn p u rlflc a d o r dol C ielo a c a b a rá co n to d a s las q u ejas in fu n d a d a s proferido»
I h ir n q u ellos q u e d e b e ría m o s ser los seres m ás a g ra d e c id o s del unlvem o Va
leía ion lib e rta d o s , som os c u id a d o s y p ro te g id o s. ¿De qué te p u e d e s q uejar?
9 de febrero

NADAB Y ABIÚ
Pero Nadab y Abiú, hijos de Aarón, tom aron cada uno su incensario y,
poniendo en ellos fuego e incienso, ofrecieron ante el Señor un fuego que no
tenían por qué ofrecer, pues él no se lo había m andado. Levítico 10:1.

o fue p o r falta d e c o n o c im ie n to ni d e o p o rtu n id a d . No solo eran los


e le g id o s po r D ios para co n tin u a r con el s a c e rd o c io en el p u e b lo de
Israel, sino ta m b ié n ¡vieron a D ios! (Éxo. 24:9). S e guram ente, no había
en Israel -d e ja n d o de la d o a los dos líderes m áxim os, M oisés y A a ró n -
nad ie q u e fue se tan hon rad o y re s p e ta d o c o m o N a d a b y Abiú.
¿C óm o c a e r d e s d e tan alto? ¿C óm o ju g a r con a q u e llo que sé que es santo?
¿C óm o no o b e d e c e r lo qu e D ios o rd e n a en fá tica y claram ente? Las pre g u n ta s
ta m b ié n sirven para nosotros.
N a d a b y A b iú sabían p e rfe cta m e n te qué era c o rre cto y qué no. Sin em bargo ,
tom aron sus respectivos incensarios, co m o lo hacían c a d a día, y colocaron fu e g o
extraño. Es m u y difícil de entender.
Ellos fueron p re p a ra d o s p a ra ser los líderes e sp iritu a le s del pueblo. Ellos
e s ta b a n v e s tid o s con las v e s tim e n ta s e s p e c ia le s qu e D ios m ism o les había
m a n d a d o c o n fe c c io n a r. E llos e s ta b a n en el lu g a r m ás s a g ra d o de la tierra.
N ad a de eso im portó. S im plem ente, tom aron fu e g o extraño y se presentaron
ante D ios. El S eñor no da rá p o r in oce nte a quien ju e g u e con su N om bre. No
d a rá p o r in oce nte a quien no resp ete lo que es santo. La rea cció n d ivin a pu e d e
d e m o ra r un p o q u ito m ás o un p o q u ito m enos, pero será tan co n tu n d e n te c o m o
lo fue co n N a d a b y A b iú, sin atenuantes.
C u a n d o nos p re se n ta m o s ante el D ios del universo, no p o d e m o s hace rlo
a p o y a d o s en nuestro linaje (ni fa m ilia r ni espiritual). Q ue tu abuelo, tu p a d re o
tu tío sea (o haya sido) un h o m bre d e Dios, no te libera para llegar hasta él de
c u a lq u ie r m anera. La salvación es individu al, y de esa form a nos presentarem os
delante d e Dios.
C u a n d o lleg am o s d elan te del D ios to d o p o d e ro s o y santo, no p o d e m o s h a ­
c e rlo ju g a n d o con co sas profan as c o m o si fueran santas. C ualq uie r fu e g o no es
el fu e g o q u e D ios a cep ta. C u a lq u ie r m ú sica no es la m ú sica que D ios ace p ta .
C u a lq u ie r cu lto no es el culto q u e D ios a cep ta. Lo santo es santo y lo qu e no lo
es, no-tiene n in gú n lu ga r d e la n te del S eñor del universo.
Sin d u d a alguna, N a da b y A b iú lo sabían. A h ora, tú tam bién.
10 de febrero

BEZALEL L”
Moisés les dijo a los israelitas: "Tom en en cuenta que el Señor ha esco­
gido expresam ente a Bezalel, hijo de Uri y nieto de Jur, de la tribu de Judá".
Éxodo 35:30.

d m iro a Bezalei. S eguram ente, esa a d m ira c ió n está d ire c ta m e n te re­

A la c io n a d a co n mi a b so lu ta in c o m p e te n c ia para los tra b a jo s m anuales.


Pero, m ás aún ad m iro el h e ch o de qu e este a rtesano fuera llam ado
e sp e cífica m e n te po r Dios. Lo llam ó po r nom bre. M e parece estupendo .
N orm alm ente, c u a n d o p en sam os en un llam ado tan e sp e cífico y tan directo,
pensam os en un profeta o en un rey. En una p e rso n a “ im portante". En realidad,
Dios hace im p o rta n te a aquel a quien él llam a, no im p o rta para qué tarea.
C ua n d o D ios qu ie re usar a un ser h um ano que se c o lo c ó en sus m anos, no
b u sca títulos u n iversita rios ni cue n ta s b a n c a ria s llenas. Solo b u s c a un corazón
vacío, que él p u e d a llenar y m old ea r c o m o lo necesite, y un par de m anos prontas
fiara realizar la tarea prevista. ¿Tienes esas m anos? ¿Tienes ese corazón? ¡Estás
orí la m ira de D ios p ara una o b ra im p o rta nte!
Dios conocía a Bezaleel en to d o s sus detalles. N om bre, fam ilia, ascendencia,
lodo. Lo co n o c ía tanto po r “fu e ra ” c o m o po r dentro. Sabía de sus talentos, de
sus h a b ilid a d e s, y -s o b re to d o - co n o c ía su corazón. Un c o ra zó n d is p u e s to a
recibir la sab id uría , la in telige ncia , el c o n o c im ie n to que n e c e s ita b a para realizar
la o bra necesaria.
D ios te co n o c e . C o n o c e tu fam ilia, p o r m ejor o p e o r que sea o haya sido. No
te p u e d e s e s c o n d e r d etrás de tu a p e llid o, ni p ara bien ni para mal.
D ios te co n o c e . C o n o ce tus h a b ilid a d e s y tus d e fectos. No te p u e d e s e s ­
co n d e r d etrás d e tu s virtu d e s ni de tus falencias.
D ios te c o n o c e . C o n o c e tu c o ra zó n . N o im p o rta lo q u e to d o s d ig a n , no
Im porta la o p in ió n de la m ayoría: él s a b e e xa cta m e n te qué p u e d e esperar, que
tn p u e d e pedir, p o rq u e sab e to d o sobre ti.
¿R ecuerdas el m ensaje a La odicea? El arg um en to central del inicio del m e n ­
saje es: "Yo te c o n o z c o ”, c o n o z c o tus o bras, c o n o z c o tu realidad. N o im p o rta lo
( |im dig a s, no im p o rta lo qu e creas, no im p o rta lo que digan. Yo te co n o zco . Sé
qué p u e d o e sp e ra r (y qu é no) d e ti.
Por eso, c u a n d o sientas el lla m a do de D ios para la o b ra que él qu ie ra que
m ullóos, no d u d e s , rio d iscu tas; solo e n tré g ale un co ra zó n a b ie rto y un par de
m ano» d isp u e s ta s B ozaleel hizo un santuario, ¿y tú?
11 d r tobi-tro

ELEAZAR
M oisés le quitó a Aarón las vestiduras sacerdotales, y se las puso a
Eleazar. Allí, en la cumbre del m onte, murió Aarón. Luego Moisés y Eleazar
descendieron del m onte. Números 20:28.

ntes d e h ab la r d e Eleazar, una frase so bre Aarón. ¡O jalá que c u a n d o

A D ios nos llam e al d e sca nso, p o d a m o s estar tan c o n fia d o s y tra n q u ilo s
c o m o el p rim er sum o s a ce rd o te del p u e b lo de Israel!

El ca rg o de sum o sacerdote, naturalm ente, era para N adab. Eleazar


era el te rce ro en la línea de sucesió n, pero eso no fue m otivo para “d e s p re o c u ­
parse " de los asuntos que estaban re la cio n a d o s con su fu nción. ¿Cuán en serio
tom as las cu e s tio n e s re la cio n a d a s co n tu re sp o n s a b ilid a d ? Si sientes qu e D ios
te está lla m a n d o para una fu nció n d e te rm in a d a , ¿te p re o c u p a s por a p re n d e r
a lg u n a c o s a - p o r m ínim a que s e a - p ara “ h acer fre n te ” a la re s p o n sa b ilid a d ?
N oso tros no sa b e m o s cuá nd o , c ó m o o p or qué D ios nos p u e d e llam ar para
realizar una tarea e spe cia l para él; p o r eso, es n e cesario estar preparados, p ro n ­
tos pa ra el servicio, listos para la a cció n . La p re p a ra ció n a b a rc a todas las áreas
de tu vida, a fin de te ne r esa d is p o s ic ió n c o rre c ta para realizar la tarea que nos
sea e n c o m e n d a d a de la m ejor m an era posible, no p e n s a n d o que será evaluada
p o r h om bres, sino que el S eñor to d o p o d e ro s o y p e rfe c to estará a c o m p a ñ a n d o
tus a c c io n e s y tus pa la b ra s en to d o instante.
C uando, p o r la d e s o b e d ie n c ia de sus h erm ano s m ayores y la m uerte de su
padre, la re s p o n s a b ilid a d de g u ia r e sp iritu a lm e n te al p u e b lo de Israel recayó
sob re él, E leazar esta b a p rep ara do . No e sp eró hasta el m om ento en que A arón
e m p e zó a te n e r p ro b le m a s de salud pa ra p re o c u p a rse p o r las cue stio n e s rela­
c io n a d a s co n el s a ce rd o cio . No o c u p ó su tie m p o q u e já n d o s e p o rq u e no había
te n id o los p riv ile g io s de sus herm ano s. No d ejó de la d o su m isión y su re s p o n ­
s a b ilid a d p o rq u e no era “ la p rim era o p c ió n ” para ese trabajo.
C u a n d o d e s c e n d ió del m onte, luego de haber sep u lta d o a su padre, él ya era
el nuevo sum o s a ce rd o te del pueblo. No n ece sitó realizar un cu rso de urgencia;
no tuvo qu e leer una m anual de in stru ccion es. Él había u tilizado el tie m p o que
tuvo a su d is p o s ic ió n pa ra apren d er, p o r eso entendía p e rfe c ta m e n te lo que
s ig n ific a b a el c a rg o q ue iba a o cup a r, las ropas que iba a usar y las a c c io n e s
que iba a realizar.
C u an do llegó su m om ento, Eleazar e staba p re parado para asum ir su función.
C uando Dios te llam e para d e se m p e ñ a r alguna re sp o n sa b ilid a d para él, ¿estarás
pronto, c o m o el hijo de A arón?

06
12 de febrero

JOSUÉ
El Señor le dijo a Moisés: "Toma a Josué hijo de Nun, que es un hom bre
de gran espíritu. Pon tus m anos sobre él". Números 27:18.

a historia d e Jo su é es fascin an te, y es una p ro fu n d a fuente de e je m p lo s


para to d o s n osotros hoy.
La ta re a que D ios le dio era e norm e, S e guir los pasos de M oisés era
_____ una tarea m ás que g ig an tesca . Él había sido el libertador, y el referente de
todos los israelitas dura nte to d a la p e re g rin a ció n en el desierto. ¿Y Josué? Bien,
Josué era el “m u c h a c h o de los m a n d a d o s ” del líder. Es verdad q u e lo a c o m p a ñ ó
en el m onte Sinaí y que fu e q u ien g u ió al e jé rcito m ientras M oisés e sta b a a rrib a
del m onte, co n los b ra zos e x te n d id o s h acia el cielo. De c u a lq u ie r m anera, ¿de
quién te a c u e rd a s en el Sinaí? ¿Y en la b a talla c o n tra A m alee?
En el m o m en to de la m ue rte del g ra n líder, la tra d ic ió n hum ana h u biera lla­
m ado a su hijo m ayor (G ersón) para q u e co n tin u a ra la tarea de guiar al pueblo.
Pero, D ios tenía a su elegido.
La a p a ric ió n de Josué en el relato b íb lic o es “ p o r la p u e rta de a trá s”. Me
p od rá s d e c ir q u e era uno de los d o c e espías que M oisés envió a re c o n o c e r la
tlorra, y q ue era un p rín cip e d e Israel. Es verdad, pero era uno de los c ientos
qu e el p u e b lo tenía. Sin e m b a rg o , hay un detalle: el m ism o M oisés le c a m b ia el
nom bre: de O sea s p asa a ser Josué, q u e s ig n ific a “ D ios es el que sa lva ”. ¿Qué
vio M oisés en Josué?
No lo s a b e m o s, p ero en c u a re n ta días el casi a nónim o p rín c ip e de la tribu
tlo [ fraín d e m o stra rá que había espíritu en él. Junto co n C aleb (otro gigante), se
onfrentarán a los otros espías, al pueblo, al m iedo, aJa falta de fe. A partir de ese
m om ento, c a d a vez qu e el relato b íb lic o lo señale será de una m anera positiva,
f I gula al p u e b lo hacia la e ntrad a de la Tierra P rom etida, reparte la tierra entre
Imm tribus, guía a Israel en sus c o n q u is ta s territoriales.
H oy m om en tos en los q ue p o d rá s e le g ir a ctu a r c o m o Josué. C ontra to d o s
V co n tra todo, p e ro del lado del Señor. Por a b s u rd o y difícil qu e pueda parecer,
• 1 1 ol lu ga r c o rre cto . H ay m om entos en los qu e te sentirás c o m o Josué, delante

ilo uno tarea q u e te so b re p a sa . R ecu erda: c o m o Josué, tú tienes la p rom esa


divina do la victoria.
GERSÓN
Y ella le dio a luz un hijo; y él le puso por nom bre Gersón, porque dijo:
Forastero soy en tierra ajena. Éxodo 2:22 (RVR).

stam o s tan a c o s tu m b ra d o s a noticias so b re hijos s u c e d ie n d o a sus pa-


_____ d re s en c a rg o s p ú b lic o s y p riva d o s, o tra b a ja n d o para ios p a d re s en
fu n c io n e s p olíticas o e m presaria les, que si la B iblia co n ta ra que G ersón,
---------el hijo m ayor de M oisés, fu e el e le g id o para c o n tin u a r la tarea de liderar
al p u e b lo de Israel, no nos sorp re nd ería m o s.
El p u nto está en qu e “ lo natural" para el hom bre no lo es, n e cesariam ente
para Dios. ¿C uáles fueron los m otivos p o r los q ue D ios no le dio esa re s p o n s a b i­
lida d ? La B iblia no lo dice, y noso tros no lo p o d re m o s sa b e r hasta que hayam os
lle g a d o al cielo . G erson e sta b a co n el p u e b lo de Israel, era el p rim o g é n ito del
líder, pe ro J o su é fue e le g id o c o m o líder.
O tro detalle interesante es que, m ás o m enos en la m ism a época, Dios señala
a E leazar para que sea el s u c e s o r de su padre, A arón, c o m o sum o s a c e rd o te
en el p u eb lo. El p rim o g é n ito del gran líder q u e d a re le g a d o al olvido, m ientras el
te rce r hijo del s e g u n d o líder re cib e la tarea m ás im p o rta n te d e sd e el punto de
vista esp iritua l. ¿Por qué?
N orm alm ente, esta p re g u n ta su rg e en nuestra m ente c u a n d o algo nos in ­
c o m o d a . Si to d o está d e n tro d e lo qu e nos p a re c e norm al (p a ra nosotros),
no p re g u n ta m o s nada. Si de a lg u n a m anera so m os fa vorecidos,’ d ifícilm ente
vayam os a pregun tar.
La m e jo r e le c c ió n para Israel era s e g u ir los p lanes tra z a d o s p o r D ios. Y
au n q u e nos cue ste creerlo, era lo m e jor para G erson; d e quien no p o d e m o s
opinar, p o rq u e no sa b e m o s si p re g u n tó el porqué, o si q u e d ó e nojado o con
envidia. La B iblia no d ic e na d a en ese sentido. Q uizás, él e ntendió que aquella
d e c is ió n d ivin a era la mejor. ¡O jalá haya sido así!
N o lo sa b e m o s, pero de la m ism a m anera su c e d e hoy. No im porta lo que
tú cre as o lo qu e la tra d ic ió n m arq u e (en c u a lq u ie r a sp e c to de la vida), las d e ­
cisio n e s qu e D ios tom a siem pre -s in e x c e p c io n e s - son las m ejores; p o r m ás
que a lg u n a s las vam os a e n te n d e r solo en el C ielo. Espera un poco, y tendrá s
las resp u e sta s e xa cta s a c a d a una d e tus p regun tas, D ios m ism o te las dará.
14 de febrero

C A L E B

Entonces Caleb hizo callar al pueblo delante de Moisés, y dijo: "Subamos


luego, y tom em os posesión de ella; porque más podrem os nosotros que
ellos". Números 13:30.

n mi fa m ilia te n e m os una e xp re sió n q ue involucra ad m ira ció n , respeto,


_____ cariño, una dosis de hu m o r y m u ch o s e le m entos positivos: ’'¡M ae stro!"
N o sé si p o r ser hijos de p rofesore s, p o r estar (o h a b e r estado) to d o s
_____ en relación co n la e d u c a c ió n , pero lo c ie rto es que c u a n d o surge esta
expresión a lg u n a c o s a positiva to m a c u e n ta del am biente.
C ale b m e re ce un fuerte y c o n tu n d e n te : “ ¡M aestro!" A p a re c e en la historia
bíb lica junto con Josué, co m o uno de los prín cipe s de Israel enviados por M oisés
pnra que re co n o zca n la Tierra P rom etida. Él d e fie n d e la id e a de tom ar la tierra
no p o rq u e cre ye ra que Israel tuviese un ejé rcito p re p a ra d o para la m isión, ni
p o rq ue era un lo co aventurero que no había visto las d efensas y las fortalezas
do los p u e b lo s en e m ig o s, sino p o rq u e él sabía que había un D ios que se las
habla prom e tid o.
Subir, tom ar y conquistar. Sim ple. C on Dios a tu lado, hasta lo hum anam ente
Im po sib le es fácil.
C ale b tiene q u e v a g a b u n d e a r po r el d e sie rto d urante cu a re n ta años, por
i ulpa de sus herm anos. Lo encontrarem os, con 85 años, h ablando con su am igo
(lo iix p e d ic ió n y único sobrevivie nte del g ru p o que salió de E gipto -J o s u é - sobre
lo que ól d e se a h a c e r en ese m om ento, para ju b ila rse . Lee Josué 14:11 y 12, y
Iihmjo di: "¡M a e stro !”.
Jo sué m urió a los 110 años; p e n s a n d o qu e C a le b tuviera la m ism a edad,
n filn b a m ás c e rc a de sentarse en un b a n c o de la p la za y darle de c o m e r a las
p a ló n u u . que de pon erse a pelear contra los últim os hijos de A nac, que q u edab an
on ol territo rio q u e D ios había p ro m e tid o a su pu eblo. Pero, el m ism o C aleb que
a li i', c u a ren ta añ os se había p uesto de p a rte de D ios, a los o ch e n ta sabía que
I ni i-, o üla b a de su parte. Pide lo m ás difícil: La región m ontañosa, que servía de
h ii la lo /a a lo:; g ig an te s. A los cu a re n ta dijo: “Si su b im o s con D ios, tom arem os la
i lu d a d " A los och o n ta : "Si s ub o co n D ios, exp ulsaré a los g ig a n te s ”.
Yo c re o q u e D ios, c u a n d o m ira ba a C aleb, c u a n d o lo e s c u c h a b a hablar,
' lia n d o lo o b s e rv a b a vivir, se sonreía y le decía: “ ¡M aestro!” ¡Q ué lindo y qué
i m uño itnrln si, al m irarte a ti, D ios p u d ie ra d e c ir lo m ism o!
WWmi
15 de febrero
'éf '•>p§|S k11v'0

^ LOS ESPÍAS
Y les contaron, diciendo: "Nosotros llegamos a la tierra a la cual nos e n ­
viaste, la que ciertam ente fluye leche y miel; y este es el fruto de ella. Mas el
pueblo que habita aquella tierra es fuerte, y las ciudades m uy grandes y fo rti­
ficadas; y tam bién vimos allí a los hijos de Anac. Números 13:27, 28 (RVR).

I racim o de uvas era enorm e. La expectativa del pueblo de Israel, tam bién.
_____D esp ués de cuarenta días, los espías estaban regresando al cam pam ento
y d e s d e lejos lo que se p od ía ver eran aq u e lla s en o rm e s uvas. Lo que el
---------p u e b lo no p od ía ver a la d ista n cia , y qu e co m e n z ó a p e rc ib ir ape n a s se
ace rca ro n , era el m ie d o y la falta de fe.
El p u e b lo d e jó de sonreír c u a n d o vieron a los espías m ás de cerca. El pue b lo
c om e nzó a llorar c u a n d o los e scuch aron . A n d a n d o p o r la vida, habrá días (quizá
para a lg u ie n hoy m ism o) en los que tu p re se n cia c a u sa rá una e xp e cta tiva que
se co n firm a rá o no ap e n a s a b ra s la boca.
N o los p u e d o ju z g a r co n d e m a s ia d a dureza. El p u e b lo era fuerte, las c iu d a ­
des tenían m urallas y había giga nte s. Todo lo qu e dijeron era la m ás a b so lu ta
verd a d. Los espías no m intieron. El p ro b le m a no ra d ic a b a en ese punto. El p ro ­
blem a esta b a en los ojos. Ellos con se gu ía n ver lo que estaba delante de sus ojos
(gig a n te s y fortalezas), pero no veían m ás allá. C o m o G iezi, el siervo de Elíseo,
esta b a n a te rro rizad o s, tanto qu e no po dían levantar la vista un poq u ito m ás allá.
La leche y la m iel que m a n ab an no eran su ficien tes para anim ar a los te ­
m erosos espías, to d o s ellos p rín c ip e s de Israel. Las p rom esas de D ios que los
habían lleva do hasta ese exa cto lu ga r en ese m om ento, eran apenas pala b ra s
huecas, p o rq u e sus se n tid o s les m o stra ba n y les d e m o stra b a n que ellos solos
no pod ría n en fren tar tal em presa .
Tú ta m p o c o estás solo. P u ede p a re c e rte que, al m irar a tu alrededor, solo
veas la cara de un g igante (con cara de p oco s am igos), que te mira fijo. Es natural
que el m ie d o te invada, es natural qu e sientas tem or. Es natural; pero no está
bien, p o rq u e un p o q u ito m ás allá d e tu m iedo, un p o q u ito m ás allá de tu tem or,
está Jesús, d is p u e s to a c u m p lir su p rom esa.
R ecu erda: lo q u e te ro de a p u e d e ser c o m p lica d o , m uy c o m p lic a d o o c o m ­
plica dísim o... pe ro pid e fue rza s al C ielo, para levantar la vista y m irar un p o c o
m ás allá.
16 de febrero

C O RÉ ^
V la tierra abrió su boca y los tragó a ellos y a Coré, cuando aquel grupo
murió, cuando consum ió el fuego a doscientos cincuenta varones, para servir
de escarm iento. Mas los hijos de Coré no m urieron. Números 26:10, 11.

o d os re c o rd a m o s la rebelión de C oré, D atán y A b ira m . La c o n o c e m o s


así, y los n om bres de los c a b e c illa s los a p re n d im o s en este orden. In­
clu so J u da s, en su epístola, señala: “ ¡Ay de ellos! p o rq u e han se g u id o
el c a m in o de Caín, y se lanzaron po r lucro en el error d e Balaam , y pe-
recieron en la c o n tra d ic c ió n de C oré" (Jud. 11). Por m ás que fueron ellos y 259
p rin c ip e s m ás, la s im p le m e nción de su n o m bre nos lleva a la historia d o n d e se
d iscu te p or p o d e r en la m itad del desierto .
Me p a rece q u e está c la ro q u e quien c o m e n z ó el p ro c e s o re volucionario fue
C oró; sin e m ba rg o , en el m o m e nto en el que D ios ju z g a la a cció n , las fam ilias
do q u ie ne s lo sig uieron (D atán y A b ira m ) son d e s tru id a s , tra g a d a s p o r la tierra,
poro los hijos de C oré sobreviven. N o sola m ente esto, sino ta m b ié n m ás tarde
los d e s c e n d ie n te s del levita re vo lucion ario serán los re sp o n sa b le s por la m úsica
<>n ul Tem plo, estarán d e lante de la p re s e n c ia de D ios y d ejarán varios salm os,
<iue form an p arte del ca n on bíblico. C om o m ínim o, p a re c e injusto.
M ás injusto, si re co rd a m o s q ue el c a b e c illa era m iem bro de la m ism a tribu
<|uo M oisés. El a ta q u e está ce n tra d o en M oisés y en A arón. B ásicam ente, según
olios, los h e rm a no s habían u su rp a d o los p rim eros lugares de la c o n g re g a c ió n
y n i,m o ja b a n to d a s las d e cisio n e s, ta nto las p o líticas c o m o las espirituales.
I n realidad, el a ta q u e llega a Dios. La situació n es p a re c id a a lo qu e s u c e ­
dí i hoy c u a n d o a lg uie n intenta a ta c a r el lid e ra z g o del e le g id o de D ios. No nos
' ( ii m :¡po nd e criticar, ni a ta c a r ni difam ar. A p e sa r de todo, el am or de D ios para
i mu oí p e c a d o r es inm enso. Los hijos d e C oré se salvan p o rq u e no a c o m p a ñ a n
•i mj p od re en la rebelión; por eso, D ios no los de stru ye y les p e rd o n a la vida.
N o Im porta lo q u e tu p ad re (m adre, abuelo, tío o prim o) haya hecho o deja d o
' i' >I iik oí D ios te m ira a ti y a tu co ra zó n para definir, en form a individu al, si "te
iM d ,i Id tierra" o si vas a ca n ta r salm os en su C asa de oración.
17 de febrero

' BALAC
Y cuando Balac, hijo de Zipor y rey de Moab, se dispuso a presentarles
com bate, él envió al profeta Balán hijo de Beor para que los maldijera. Josué
24:9.

reo que Balac s a có las cue n ta s co rre ctas. Israel no era el p u e b lo m ás

C nu m eroso de la región. N o era el q u e tenía el ejército m ás fuerte. No


era el m ás organizado. En fin, hum anam ente hablando, era un m ontón
de trib u s qu e a n d a b a n v a g a n d o p or el desierto, v iviendo en tie n d a s y
(¡vaya p ro b le m a !) d e rro ta n d o a to d o y a to d o s los que lo enfrentaban. Por tanto,
a lg u n a c o sa m ás allá de lo h um an o tenía que existir.
Si la fu e rz a del p u e b lo e s ta b a en algún e lem ento sobrenatu ral, no era una
g ue rra co n lanzas y e sp a d a s lo que había qu e pelear. La batalla se tenía que
plan tea r en el á m b ito de los d ioses; en un c a m p o de b a talla espiritual m enos
sangriento, p e ro tan efe ctivo c o m o el trad icio na l.
N o era un p ro b le m a de fe, sino d e lógica. Si ningún d ios hasta ahora había
p o d id o v e n c e r a Israel, ¿qué m o tivo tenía B a lac para c re e r que sus d ioses lo
pod ría n h ace r? A d em á s, los suyos eran m uy sim ilares a los de los vecinos.
Ante situaciones d esesperada s, solucion es de sesperadas. Había que buscar
a alguien que tuviera co n ta cto con el D ios de Israel, pero que estuviera dispuesto
a tra b a ja r co n tra Israel. El razo na m ie nto es extraño, pero hoy en día creo que
B a lac p o d ría e n co n tra r a varios in tere sa do s en el puesto ofrecido.
Así lleg a a Balaam ; un p rofeta de D ios d isp u e sto a v e n d e rse al m ejor postor.
¡C uántos hijos de D ios del s iglo XXI se herm anan con Balaam ! ¡Peor! Se venden
p o r p re c io s irrisorios... una ce rve za , un cig arrillo, una d osis de alguna d roga,
unos m inutos d e p la c e r en el m o m en to e rrad o o con la p e rso n a eq u ivo ca d a .
B a lac sabía qu e B alaam d e b ía te ne r su precio. Si el p rim e r intento no fue
su ficie n te , h abía q u e s u b ir la o fe rta. La subió. G ente m ás im p o rta n te y m ás
interesante q ue lo tentó. M ás d in e ro y m ás poder.
¿Cuál es tu precio? ¿Con cu á n to el e ne m ig o de D ios te p u e d e c o m p ra r? ¿A
quié n te tie ne qu e enviar p ara h a ce rte “c a m b ia r d e o p in ió n ” ? ¿D elante de quién
tus p rin c ip io s se caen al piso? ¿Frente a qué situ a ció n tus c re e n cia s pasan a
s e g u n d o plano?
El e n e m ig o de D ios sa be qu e tú tienes un p re cio (p o r eso te tienta), pero él
ta m b ié n sa be que el plan de D ios es salvarte. Q uien d e c id e , eres tú.
18 de febrero

BALAAM
Él les dijo: Reposad aquí esta noche, y yo os daré respuesta según Jehová
me hablare. Así los príncipes de M oab se quedaron con Balaam. Números 22:8
(RVR).

é qu e no p uedo, p ero quiero. Y c o m o quiero, hago c u a lq u ie r c o s a para

S hacerlo, p o r m ás que no p u e d a . P arece un ju e g o de palabras, pero en


rea lid a d es nuestro razo n am ien to c o tid ia n o frente a s itu a cio n e s en las
qu e q u e re m o s a lg o que, lo sa b e m o s, no p o d e m o s hacer.
B alaam que ría el d ine ro q u e B a lac le ofrecía. No le inte re sa b a tener que ir
hasta M oab; no le in te re sa ba m a ld e c ir a nadie (m e nos aún al p u e b lo d e Israel);
no le in teresaba la g u e rra que se p od ría e s ta b le c e r entre los p u e b lo s de M oab
y do Israel. Él ú n ic a m e n te q u e ría el dine ro y los re galos qu e el rey le enviaba. Si
para c o n s e g u irlo s tenía q u e m aldecir, m entir, insultar, robar o solo c e rra r un ojo,
no im p o rta b a . Lo ú nico qu e im p o rta b a era lo que él quería.
¿Te p a re ce una p ostu ra c o n o c id a ? Si q u ie ro tal cosa, hago lo que sea para
i (in se gu irla . A B a laam no le fue m uy bien. P u edes estar seguro de esto: quien
tl<ino la m ism a p osició n que Balaam frente a las cosas divinas, ta m p o c o term inará
m uy bien. A D ios no le gusta.
B a laam ya sabía la re sp u e sta q ue D ios le iba a d a r d e s d e antes de h a ce r la
pm( ji mta. Lo m ism o que m uchas v eces nos ocurre a nosotros. Q uerem os hacer lo
Han lib e m o s q u e no c o rre s p o n d e qu e hagam os, e n tonces pregun tam os: ¿Qué
llnnn de m alo? ¿Por qué no p u ed o? C om ú nm e n te , este tip o de p re g u n ta surge
i le m entes que ya tienen una resp u e sta clara. Pero, c o m o quieren...
Paralelam ente, D ios tiene una p a c ie n c ia e n o rm e para con nosotros; tanta
mui ' um p le a su tie m p o d a n d o re sp u e sta s clara s y p re cisa s inclu so a este tip o
* i * 1 1 nogunta s (co m o m ínim o, in n ece sa ria s) que, al igual que Balaam , p o rfia m o s
<>n h a c e r,
I )l<)!, d ijo a B a laam que no m a ldije ra a un p u e b lo bendito. M ás claro, im p o si-
lili- I 'n io c o m o n osotros que rem o s, insistim os. C u a lq u ie r razón, por m ínim a que
ion, suficie n te p ara qu e vo lvam os "a la c a rg a " con la m ism a pregun ta, con
h m inina In terro ga ció n vacia. B a lac m a n d a un s e g u n d o g ru p o de personas, un
|i i i | i ii i l i > mAa g ra n d e d o regalos y p ro m e sas de m ás dinero. Es una tentación
• ni i* luí m ás g u in d o , ¿Q ulón s ab e si D ios no c a m b ió su opinión? Y p re g u n ta m o s
11« lilinvn
Non (iiic a iju ix ninou dotn'uj do alg un a Idea que, a unque s abem os qu e es
un • min< la, pof alg un a ta /ó n non n w lu c n DIom ya d io la respuesta, no vayas
Ininv de Ion mnnwnjwron dol a iin m lg o
19 de febrero

” . EDOM
No quiso, pues, Edom dejar pasar a Israel por su territorio, y se desvió
Israel de él. Números 20:21 (RVR).

reo q u e la p e re g rin a ció n po r el d e sie rto e s ta b a d e ja n d o su m arca

C n eg a tiva en to d o s los hijos de Israel. M oisés, a pe sa r d e su santidad,


está can sa d o . A arón, a punto de d e s c a n s a r en el Señor. Ei p ueblo,
q u e já n d o se , c o m o siem pre.
Lo ú ltim o q u e la B ib lia nos cu e n ta , antes de la e n tra d a del rey de Edom
en escena, es el e p is o d io de las a g u a s de M eriba. M oisés, en lugar de hablar,
g o lp e a la ro ca y D ios no le p e rm ite entrar en la Tierra Prom etida.
M oisés, con razón y ló g ica , q u ie re salir de aq uel lu g a r cua n to antes y llegar
a su d e stin o en el m enor tie m p o p o sib le . D elante de ellos, el territorio d e Edom ,
la tierra de los d e s c e n d ie n te s de Esaú.
C om o el p asaje del p u e b lo de Israel no podía darse en form a im p e rce p tib le ,
M oisés envía m en sajeros p ara e x p lic a r la situación. El e le g id o de D ios le pide
"p o r fa vo r” (ver N úm . 20:17) q ue les p e rm ita p a sa r p o r sus tierras. La respuesta
es clara y co n tu n d e n te : "N o ”.
La oferta es sim ple. Pasarán p o r el ca m in o real, fácil de c u id a r y de controlar.
No pasarán po r n ingún c a m p o labrado. No b eb erá n a g u a de sus pozos. Pero,
la re sp u e sta es “ No".
La s e g u n d a o fe rta c o lo c a en la m e sa de las n e g o c ia c io n e s el p a g o por
la p o sib le ag u a qu e p u e d a n lle g a r a tom ar, tanto h o m b re s c o m o anim ales. La
respu esta co n tin ú a s ie nd o clara: “ No".
¿Por qu é D ios no m uestra su poder, co m o lo hizo tantas veces antes y lo hará
tantas ve ce s d e s p u é s de este m om ento? ¿Por qué las co sa s no salen c o m o yo
quiero, c u a n d o yo quiero, en el instante que yo quiero? ¿D ios estaba e nojado
co n Israel? ¿Les esta b a h a c ie n d o se n tir lo que sería de ellos sin su pre se n cia y
su com pa ñía ? No, esa no es la m ane ra en la q u e D ios actúa.
En esta historia Dios, en su sa bidu ría, perm ite qu e los ene m ig o s de Israel
realicen sus e le ccion e s y tom en sus decision es, a ve ces contrarias a los intereses
de sus hijos. D esp ué s de ese p ro ce so , D ios actúa.
Es p o s ib le q u e hoy te n g a s qu e ca m in a r un p o c o m ás, d a r una vuelta m ás
larga, pero - p o r fa v o r- no d u d e s ni del p o d e r ni del a m o r de D ios para contigo.
Los “ triu n fo s ” de los en e m ig o s de D ios son m om e ntáne os. R ecuerda: Edom fue
abso lu ta y to talm ente destruid o.
20 de febrero

LAS HIJAS DE ZELOFEJAD


Lo que piden las hijas de Zelofejad es algo justo, así que debes darles
una propiedad entre los parientes de su padre. Traspásales a ellas la heredad
de su padre. Números 27:7.

as p a la b ra s q u e a c a b a s de le er la s p ro n u n c ió D ios m ism o ante una


c o n s u lta e s p e c ífic a de M oisés. M iles d e años ante de que la legisla ció n
de los países "a v a n za d o s” p e rm itie ra n a las m ujeres votar, D ios esta b a
_____ e x ig ie n d o d e su p u e b lo un trato ig u a lita rio p a ra ho m b re s y m ujeres.
En A te nas, la c u n a de la d e m o c ra c ia , las m ujeres no podían p a rtic ip a r ni
asistir a las re u n io n e s d o n d e se d e cid ía n las g ra n d e s c u e stio n e s sociales. En
la Francia de la R evolución, O lim p ia de G o u g e s re d a ctó un c o m p le m e n to a la
d e cla ra ció n fra n c e s a sobre los "D e re c h o s d e l h o m b re ” (h o m b re en su sentido
litoral) qu e tituló “ D ecla ra ció n d e los d e re c h o s de la m ujer y d e la c iu d a d a n a ”.
No tuvo éxito p rá c tic o ; term in ó en la g u illo tin a en 1793.
Y hay ge nte q u e se anim a a tild a r a la B ib lia c o m o sexista, m achista o a n ti­
cuada. C on re sp e to y cariño, esta g en te no leyó la B iblia; o peor, la leyó co m o
q uiso leerla, a fin d e critica rla.
Tu D ios, qu e te c o n o c e p o r nom bre, qu e s a b e cu á n to s ca b e llo s tienes en tu
( ibeza, que co n tro la los universos que creó y se detiene a ob se rva r c a d a gorrión
i |uo m uere, re sp e ta (y por lo tanto, p id e q u e tú respetes ta m bién) a c a d a ser
humano, sin to m a r en c o n sid e ra ció n si es h o m bre o m ujer. Las hijas de Zelofejad
lo d e s c u b rie ro n a q u e lla tarde, en la p u e rta del S antuario.
M aala, N oa, H ogla , M ilca y Tirsa lleg an hasta la p u e rta del T abe rn á cu lo y
prese nta n a M o isés un caso m ás p ara q u e ju z g u e : Su padre m urió, no tienen
tu m n a n o s ho m b re s, no tienen h ereda d. Sin hereda d, las o p c io n e s eran pocas:
ln m uerte, la m e n d ic id a d o la p ro stitu ció n. O bviam ente, para ellas era injusto.
¿Sabes? D ios no está p re o c u p a d o con la tra d ició n hum ana. Es más, m uchas
vucos c o m o en este c a s o - la de ja tota lm e nte de lado, p o rq u e él - s ie m p re -
llnnn algo m u ch o m e jor para o fre ce rn o s. R ecuérdalo. Si eres m ujer, a g ra d e ce
,i I )los por su a m o r in c o n d ic io n a l y p o r el p ro fu n d o respeto que d e m o stró por
li, ni ©res ho m bre , tam bién.
21 de febrero

m a m SEHó N
Entonces envió Israel em bajadores a Sehón rey de los amorreos, dicien­
do: Pasaré por tu tierra; no nos iremos por los sembrados, ni por las viñas;
no beberem os las aguas de los pozos; por el cam ino real iremos, hasta que
pasemos tu territorio. Números 21:21, 22 (RVR).

o, no estás le ye n d o la historia de Edom d e h a c e unos días. Es otra

\ historia; c e rc a n a en el tie m p o , p ero diferente.

En el cap ítu lo 20 de N úm eros a p a re ce la historia del rey Edom , que


re c ib e el p e d id o d e M o isés de pa sar co n el p u e b lo por su territorio y
le d ic e q ue no. El p u e b lo de D ios no pasa po r su territorio y tiene que transitar
otro c a m in o para intentar a c e rc a rs e a su destino.
Un ca p ítu lo m ás adelante, en el m ism o libro, el m ism o p ueblo, con el m ism o
líder y el m ism o p ed id o, e levado a otro rey. Este es el rey Sehón, de los am orreos;
pero re sp o n d e e xa ctam en te igual qu e el otro. Q uizás e n v alentonado p o r lo que
había s u c e d id o con su ve c in o Edom .
Tenía el da to h istórico reciente de un rey q u e d ijo “ N o” , y el pue b lo de Israel
había re tro ce d id o . ¿Por q u é iba a ser diferente co n él?
N úm eros 21 :24 d ice que Israel to m ó p o sesión de esa tierra a filo de e spada.
Es extraño, p ero el m ism o D ios que un ca p ítu lo antes no hace nada, no d ice
na d a y q u e d a “ajeno" a la situ a ció n de su p u eblo, un par de kilóm etros m ás allá,
e n tre g a a un p u e b lo en la m ano de Israel. El m ism o D ios que no a ctúa en un
m o m e nto de tu vida, c o lo c a su m ano cla ra y d e fin id a m e n te en otro, que hasta
pued e ser parecido. Son esas d e cisio n es extrañas de D ios que d e bem os a ceptar
po r fe. Puede no ser fácil, p ero sie m p re será lo m ejor.
N o so tro s q u e re m o s qu e D ios sie m p re actú e d e la m anera que nosotros
que re m o s. Si él destruye una vez a los e n em igo s de su pueblo, que los d e struya
siem pre. Si él hizo tal m ilagro una vez, que lo hag a siem pre. D esde nuestra fini-
tud, nos gustaría qu e la in m u ta b ilid a d de D ios se m ostrara en ese tip o de actos.
Solo qu e en los tie m p o s de C ielo, las p e rso na s y los p u e b lo s tienen m om entos
diferentes; p ue d e n hasta ser paralelos, pero contin úan s iendo diferentes. Lo que
es “y a ” p ara unos, en la p ro v id e n c ia d ivin a es “en un rato” para otros. P odem os
no ente nd e rlo , pero lo m ejor es ace p ta rlo .
22 de febrero

OG
Por cierto, el rey Og de Basán fue el últim o de los gigantes. Su cama era
de hierro y m edía cuatro m etros y m edio de largo por dos de ancho. Deute­
ronomio 3:11.

oliat es el g ig a n te m ás fa m o so de la B iblia. Pero, no es el único. Este


rey d e B asán m edía m ás de cu a tro m etros.
C on esa estatura, salió al frente de su p u e b lo para p e le a r co n tra
Israel. C on sem ejante im ag en delante, es natural que M oisés haya
sen tid o tem or. D ios se a c e rc a al oído d e su hijo y le dice: “ N o le ten g a s m iedo,
p o rqu e en tu m a no lo he en treg a do , a él y a to d o su pue b lo , y a su tierra; y harás
de él c o m o h iciste de Sehón rey d e los am orreos, que h a b ita b a en H e s b ó n ”
(N úm . 21:34).
Las p a la b ra s divin a s sig ue n re tu m b a n d o d e s d e los co n fin e s de la historia,
para lle ga r hasta nuestros oídos en p le n o siglo XXI y d e cirn o s, d elante de los
g igantes q ue d e b e m o s enfrentar: “ No te n g a s m iedo"; no hay ningún g ig a n te que
te p u e d a d e rro ta r si estás p e le a n d o ju n to co n m ig o . C om o siem pre, el pe lig ro
ostá c u a n d o nos a le ja m os de nuestro C am p e ón.
Los gig a ntes tom an diferentes form as, pero to d a s ellas tem ibles. Se parecen
a las p e s a d illa s infantiles: p u e d e n no ser reales, pero asustan ¡y m u ch o ! No
q ué form as tien en tus gigan te s, no sé c ó m o son, pero segu ra m e n te alg u n o
podría existir.
Y lo pe or es q u e estos g ig a n te s p e rso n a le s sab e n que les tenem os m iedo,
p o rq u e noso tros solos no los p o d e m o s vencer. De hecho, ¿cuántas ve c e s in ­
tentaste v e n ce r a tu g ig a n te in d ividu al con tus p ro p ia s fu e rza s para verte, una
v n / m ás, d e rro ta d o p or él? ¿C uántas ve ce s creiste que ese era tu m o m ento de
(janarle, creiste q u e habías c o n s e g u id o d o b le g a rlo y que lo habías ve n cid o ?
C on nuestras esca sa s fue rza s p e rson ales, es m u c h o m ejor q u e sintam os
m lod o c u a n d o el O g de n uestros p e n sa m ie ntos se atraviesa en nuestro cam ino.
m pen fiarno s a ta c a rlo con nuestro a rm am ento, será c o m o intentar d e rru m b a r
un león con un alfiler.
I os g ig a n te s q u e el e n e m ig o te atraviesa en el c a m in o son siem pre los m is-
mt üi, porq u o ól c o n o c e tus puntos débiles; no gastes tiem po ni energía intentando
vnn< <u Ion solo, p o rq u e no p od rá s hacerlo; pídele ayuda al m ism o Dios de M oisés,
i i m . ,ii d ir u ia a tu oíd o y lo dirá: "C o n m ig o , no le tengas m iedo; yo ya lo v e n c í”.
) s <l<* lebrero

RAHAB
Y será la ciudad anatem a a Jehová, con todas las cosas que están en ella;
solam ente Rahab la ram era vivirá, con todos los que estén en casa con ella,
por cuanto escondió a los m ensajeros que enviam os. Josué 6:17 (RVR).

o sé po r q u é m otivo los d o s jóve ne s espías q u e Josué envió a J e ric ó


e ntraron en la c a s a de R ahab. Lo cie rto es que D ios usó ese c a m in o
tra z a d o para salvar a R ahab y a su fam ilia.
¿Era R ahab un alm a sincera? Por lo que la B ib lia dice, sí. C onocía,
a u n q u e tal vez solo de oídas, la historia del p u e b lo d e Israel y del p o d e r del D ios
de ese pu e b lo , y creía fielm ente. Tanto que, sin d e m a s ia d a s vueltas, p id e a los
espías he b re o s qu e la salven c u a n d o de stru yan su ciu d a d .
Su co n ve n c im ie n to es absolu to. S abe que la c iu d a d de Je ric ó ha sido e n ­
tre g a d a en las m anos d e Israel; pe ro ta m b ié n s a b e que el D ios de Israel salva.
Es interesante p en sar q u e el C ielo estará lleno de R ahabs, a unque será un
lugar para la fam ilia. H abrá exm entirosos, por m ás que allí vivirá la verdad. H abrá
exladrones, au n q u e las ca lle s serán de oro. T am bién h abrá e x a lco h ó lico s, por
m ás qu e to d o a yu da rá a te n e r bu e na salud. En el C ielo e n c ontrarem os, p o s i­
blem ente, a a q u ellos que hoy se ña la m os con el dedo.
Pero to d o s ellos estarán a rre p e n tid o s. Ahí está la d ife re n c ia entre la m uerte
eterna y la v id a para siem pre con Jesús. Porque, si bien es cierto que mi estilo de
v id a está bastan te lejos del de R ahab, tam bié n es c ie rto que si no m e arrep iento
de m is p e c a d o s (que p ue d e n ser p e c a d o s de c a m isa y c o rb a ta , pero p e c a d o s
al fin, ig u ale s a los de R ahab) no entraré en la C anaán celestial.
A p a rtir del m om ento en el que los espías se fueron de su casa, un c o rd ó n
rojo q u e d ó co lg a d o , e s p e ra n d o lo qu e ella sabía que era inevitable: la c a íd a de
Jericó . Un c o rd ó n rojo que, al igual qu e la sa ngre del c o rd e ro pascual, m a rc a b a
el lu g a r p o r el que el án ge l d e la m uerte, enviado p o r el S eñor no iba a pasar,
no iba a realizar su o b ra de d e s tru c c ió n total. Je ric ó q u e d ó en ruinas, pero la
ve ntana a rrib a de la m uralla q u e d ó a b ie rta , con un c o rd ó n rojo en ella, c o m o un
m o n um e nto d e la pro m e sa se g u ra de D ios, de su m is e rico rd ia ilim itada y de su
am or, qu e no está c o n d ic io n a d o p o r tu trab ajo sino p o r tu corazón, disp u e sto
o no a a cep tarlo.
LA FAMILIA DE RAHAB
Mas Josué salvó la vida a Rahab la ramera, y a la casa de su padre, y «i
todo lo que ella tenía; y habitó ella entre los israelitas hasta hoy, por cuanto
escondió a los mensajeros que Josué había enviado a reconocer a Jericó. Josufi
6:25 (RVR).

ot era el sobrino de Abraham , hombre venerado por casi todas laij pm


sonas con las que convivía. C uando llegó el momento de la destrucción
de Sodom a y de Gomorra, él no consiguió convencer a nadie do lo que
_____ iba a suceder.
Rahab era una m uchacha que un día salió de la casa de su pudín puta
trabajar com o ram era. Una m ultiplicidad de factores terminó llevándola por
ose camino; pero lo cierto es que, com o mujer, en esa condición social, ma
maltratada y no respetada por casi todas las personas con las que tonla algún
Upo de contacto. C uando llegó el momento de la destrucción do Jericó, clin
volvió a la casa de su padre y consiguió convencer a todos sus familiarc m do
lo que iba a suceder. En los días que siguieron a la visita de los espiar., Rahab
!<o dedicó a predicar la pronta destrucción de la ciudad y la promesa quo ella
tonla de salvación.
Com o buena discípula, comenzó por los que tenía más cerca. Para pm dleai,
no precisas cruzar el Atlántico.
-|S II, nosotros sospecham os lo mismo. Este pueblo de Israel ot; podorouo
«ni la guerra. Pero ¿qué hacer? ¿Cómo hacer para salvarnos? Nadie com luuo
entrar ni salir de esta ciudad.
iVongan a mi casa! Es el único lugar de salvación. EI cordón rojo nn la
uam ntla de vida.
¿Cómo pudo ser que aquel lugar, la casa y lugar de trabajo do una m m im i.
luí na ol único lugar de salvación? ¿Y los templos? ¿Y las casan do le . lollulotio'.v
/Y V |Cualquier lugar, menos la casa de esta m ujer/uolal
I ’oro, Rahíib creía en lo que estaba anunciando. Y cuando uno tilma ln, loquo
illr o ho tino de colores tan fuertes y vivos que es difícil no aceptar ln:; palabra-*
i|ini n-icucliamos. Rahab dobló haber hablado con tanta convicción, i on lanía
muiurldad que un par de días después los mismos |óvoiioh ouplan ln luvlumn
uno 'tacar do la casa; a olla junto con su padre, m adre y hormnnon (Joti n
I lia pudo; tu también,
25 de febi

LC HABITANTES DE JERICÓ
El Señor ha entregado todo el país en nuestras manos. ¡Todos sus habi­
tantes tiem blan de m iedo ante nosotros! Josué 2:24.

a s e g u rid a d de los ha b ita n te s de J e ric ó esta b a en sus e norm es m u ra ­


llas; tan g ra n d e s qu e a lg u n a s p e rso na s (com o R ahab) tenían sus ca sas
c o n s tru id a s so b re ellas. Pero, c u a n d o aquel p u e b lo que se m ovía p o r el
---------d e s ie rto a c a m p a al otro la do del río, el m ie d o se a p o d e ra de ellos.
C u a n d o tu co n fia n z a está d e p o s ita d a en c u a lq u ie r c o s a que no sea Dios,
ante la p re s e n c ia de c u a lq u ie r p o s ib le e n e m ig o vas a tem blar.
Los h a b ita n te s d e Je ricó , d e s d e el rey hasta el últim o de sus s úbditos, s a ­
ben lo q u e el D ios de Israel hizo d e s d e que sacó a su p u e b lo de la e scla vitu d
de Egipto.
Esta s e g u rid a d in d e fin id a a u m e nta el m iedo. S a ber que el ju icio d e D ios
llegará, y no e star p re p a ra d o p a ra enfren tarlo, p ro d u c e m iedo. Por el contrario,
c u a n d o el ju ic io d ivin o es n a d a m ás q u e un trám ite legal para ser -fin a lm e n te -
absueltos, libe ra do s y salvos, la re acción es de gozo, paz y tranqu ilidad de saber
que esta m o s en bu e na s m anos.
Finalm ente, el p u e b lo de Israel se m ueve. Los habitantes se preparan para la
guerra. C u a n d o esp eran que lleg ue n los prim e ro s ataques, lo que reciben es un
p u e b lo que -e n s ile n c io - ca m in a en torno de la ciu d a d , a c o m p a ñ a d o s ape n a s
por el so n id o de las tro m pe ta s. Im agino que el se rv icio de in teligencia del rey
de b e h a be r intentado exp lica r ese plan de guerra. Los habitantes debieron haber
a p o s ta d o sob re c ó m o sería el ata qu e. Todos habrán q u e rid o adivinar cuál sería
la estra te g ia q ue e stab an utiliza nd o. El m ie do aum entó.
El reg re so del p u e b lo de Israel a su ca m p a m e n to , sin h a b e r “ he ch o n a d a ”,
d e b ió de h a b e r d e ja d o al p u e b lo de la c iu d a d rayando en la iocura. La lle g a d a
del p ue b lo el se g u n d o día, sup e ró to d o s los límites previstos. Pero, el ser hum ano
tiene la c a p a c id a d (a vece s, es una d e sg ra c ia ) de a co stu m b ra rs e a la situación.
El m ie d o del p rim e r día, m u ltip lic a d o en el segundo, d e b ió h aber bajado de nivel
en el tercer, el cu a rto y el quinto día. Para el sexto día, los habitantes de la ciu d a d
ya e sta ba n a c o s tu m b ra d o s a la “v ue lta m u s ic a l” que el p u e b lo de Israel hacía.
N oso tro s a ctu a m o s igual co n el p e c a d o . Prim ero nos d a m iedo, nos p re p a ­
ram os para d efe n d e rn o s, p ero en un pa r de días ya esta m o s a c o stu m b ra d o s,
ju g a m o s co n él, le “p e rd e m o s el re s p e to ”. El p ro b le m a es qu e nuestro "séptim o
día" lleg a y, co n él, nuestra caída.

a
*
2 6 de febrero

ACÁN . ..
Sin em bargo, los israelitas desobedecieron al Señor conservando lo que
él había decidido que fuera destinado a la destrucción, pues Acán hijo de
Carmí, nieto de Zabdí y bisnieto de Zera, guardó para sí parte del botín que
Dios había destinado al exterm inio. Este hom bre de la tribu de Judá provocó
la ira del Señor contra los israelitas. Josué 7:1.

e sp ué s de una victo ria tan e s p e c ta c u la r c o m o la qu e se c o n s ig u ió en

) Je ricó , cre o que el p u e b lo d e Israel se sintió p o dero so. Si J e ric ó había


caído, d e la m anera tan e x tra o rd in a ria en q u e había caído, la p e q u e ­
ña Hai no era rival. Es m ás, no había nada ni nadie que los p u d ie ra
detener. N ada, e x c e p to el p e ca d o . Y el p rim e r p e c a d o de este e p is o d io no fue
ni de A cán, sino el del p ue b lo, al d e ja r a Dios de lado.
En los m o m en tos de m ayor e u foria d e tu v id a espiritual, re cu e rd a la le cció n
i lo Hai: un p e q u e ñ o p e c a d o e s c o n d id o en un rin có n d e tu co ra zó n p u e d e traer,
co m o c o n s e c u e n c ia , una d e rro ta e strepitosa.
Si te pon es a pensar, de la eno rm e c iu d a d de J e ric ó lo único que A cá n tom ó
ftio un p e q u e ñ o m anto, una b a rra de oro d e solo c in c u e n ta s s id o s y d o scie n to s
'.lelos de plata. ¡Es m u y po co , c o m p a ra d o con la riqueza que la c iu d a d tenía!
I 'oro D ios había d ic h o que no tom aran nada.
Josué se siente a b so lu ta m e n te d e s c o n c e rta d o p o r la derrota. Ora, co m o
M oisés, in te nta nd o e n te n d e r qué fue lo q u e ocurrió, p o rq u e d e s d e su p e rs p e c ­
tiva y la de to d o el p u e b lo - , no era co h e re n te qu e hu b ie ra s u ce d id o . D ios no
oülá p re o c u p a d o c o n el h e ch o puntual, co n la d e rro ta e sp e c ífic a . D ios -c o m o
ulnm pro está in te n ta n d o so lu cio n a r la c a u sa del p roblem a.
c u a n d o hay p e c a d o en el m e d io d e l pu e b lo , d e la ig lesia, de la fam ilia,
do tu vid®, D ios no p u e d e b e n de cir, no p u e d e a c om pañar, no puede ayudar,
i 11 mm .id o os a b so lu ta m e n te re pu lsivo y re p u gn ante para nuestro santo Dios.
I ’nro nuestro D ios es genial, y c u a n d o nos prom ete un m undo nuevo, una
n iin v ii o p o rtu n id a d , se abre d e par en p a r para que entrem os co n fia d a m e n te
m i m ui iiu o vn e ta p a de nuestra relación co n el C ielo. Una e ta p a v icto rio sa , en
lr ti|iin I líos o c u p e el p rim er lu g a r siem pre, en la que las victo ria s se su ce d a n
mm lim i otm , una e ta p a en la qu e el S eñor d e struya a to d o s y a c a d a uno de
inri m im n i(| 0 B, sean g ra n d e s o p e q ue ñ os,
) / «h»lebrero

EL REY DE HAI
Cuando el rey de Hai se dio cuenta de lo que pasaba, se apresuró a salir
con toda su tropa a pelear contra Israel, en la pendiente que está frente al
desierto, sin saber que le habían puesto una em boscada en la parte posterior
de la ciudad. Josué 8:14.

i ayer h ice d e tal m an era y d io el re su ltad o q u e e sp e ra b a , ¿por q u é hoy

S lo voy a h ace r diferente? Si la últim a v e z salió bien, ¿por qué ahora podría
sa lir m al? Si co n s e g u í g a n a r la batalla ayer, ¿por q u é no la ganaría hoy?
Im agino q ue las p re g u n ta s y el razo na m iento del rey de Hai de b ie ro n
de h a b e r sido m ás o m enos de este tipo.
Ese p u e b lo de Israel p u e d e h a b e r v e n c id o a to d o s los otros reyes, in clu so
al de J e ricó, pero yo ya les d e m o stré q ue c o n m ig o es diferente. Yo los h ice huir
ayer, los haré huir otra vez hoy.
El ú n ico p ro b le m a del rey de Hai es que se o lv id ó de un “ peq u e ñ o d e ta lle ” :
D ios - a h o r a - e s ta b a con Israel. Ese “ p e q u e ñ o d e ta lle ” c a m b ia tu vida. Ese “p e ­
qu e ñ o d e ta lle ” m o d ific a to d a la rea lid ad . Ese “p e q u e ñ o d e ta lle ” te da la v icto ria
frente a e n e m ig o s q u e te han d e rro ta d o no una, sino mil veces. Ese “ p e q u e ñ o
d e ta lle ” te s a ca de la m uerte y te lleva a la vida.
D ios no solam ente esta b a con Josu é y con el p u e b lo de Israel, sino ta m b ié n
fue él quien d io la estrategia de la batalla. C uando los líderes del pueblo trabajan
en arm onía con las claras ó rd e n e s divin a s, las victo ria s están asegurada s. Solo
se tra ta d e e s c u c h a r la voz del S e ño r y rep etir sus p alabras. No se n e cesita
inventar nada, no se n e ce s ita m o d ific a r nada, no se n e c e s ita crear alternativas.
Es sim ple : e s c u c h a r y repetir.
¿No estás c o n s ig u ie n d o e s c u c h a r? Q uizá, ne ce site s h a c e r un p o c o m ás de
silencio. Tal vez los “ ru id o s ” de tus p e n sa m ie n to s y tus ¡deas estén a h o g a n d o la
suave y a p a c ib le voz del Cielo.
El rey de Hai, que d e b e s e nfre n ta r hoy, s ab e q u e ayer te venció. S a be de
tus puntos dé b ile s. Sabe q u e si lo vue lve s a a ta c a r igual q u e lo hiciste ayer, él
te va a volver a vencer.
La ú n ica so lu ció n de la qu e p o d e m o s e ch ar m ano es b u s c a r el apoyo, la
d ire c c ió n y la luz de A q ue l q u e nu n ca fue derro tad o, A q u e l q u e nos quiere dar la
victo ria eterna, A q u el que tiene la c o ro n a con tu n o m b re en su m ano esp e ra n d o
verte lle g a r al cielo.

A A
28 de febrero

LOS GABAONITAS
Ellos respondieron: "Nosotros somos sus siervos, y hemos venido de un
país muy distante, hasta donde ha llegado la fama del Señor su Dios. Nos
hemos enterado de todo lo que él hizo en Egipto". Josué 9:9.

or situaciones como estas es que Cristo nos aconsejó ser “prudentes” y

D “astutos”. Los gabaonitas nos rodean, y ellos están dispuestos a hacer


cualquier cosa para no ser perjudicados. Si no estamos atentos, nos
veremos atados y comprometidos con un pueblo mentiroso.
Son los gabaonitas modernos quienes llegan a nuestra vida vistiendo las
ropas, diciendo las palabras, actuando de la manera que -saben- que van a
conseguir nuestra atención y hasta nuestra amistad; cuando en realidad las
Intenciones son bien diferentes.
El pueblo de Gabaón no llega hasta nosotros mostrándonos sus verdaderas
caras ni sus verdaderas intenciones. Se esconden detrás de una sonrisa que
I mroce amiga (es falsa, pero parece amiga); detrás de una sensación placentera
(om ilusión, pero parece placentera en un primer momento); detrás de un discurso
bonito (es mentira, pero parece bonito).
Los costales viejos de la antigüedad los han cambiado por paquetes visto-
mob y coloridos, que esconden las mismas mentiras, los mismos venenos, los

mismos pasos hacia la muerte.


I os gabaonitas embaucaron a Josué y al pueblo de Israel diciendo algunas
mnrllas verdades, y muchas totales mentiras. De la misma manera actúan hoy.
I I orror de Josué no fue el no haber sido prudente ni astuto. El error de Josué
« i ni Ion gabaonitas no fue el no haber sido más desconfiado. El error de Josué
futí haber tomado una decisión sin consultar a Dios (Jos. 9:14).
I ’oro si parecía buena gente. Pero si daban la impresión de estar tan necesi­
tados Pero si, incluso, hablaban de asuntos espirituales. Pero si hasta hicieron un
i uno bíblico. Pero si... Son los gabaonitas; están dispuestos a hacer cualquier
i una para sacar provecho propio. ¿Qué provecho, qué ventaja quieren sacar?
Mm m i Pero lo que queda claro es que cuando tomamos decisiones -por fàci­
li". quo paro/can sin consultar al Señor, nuestra situación se complica. Nos
ni|iilVo<:nmo!; I rrarnos, Nos colocamos al lado de gente que Dios manifestó
i iMiiunnnto que no quería cerca de nosotros.
I a Idem no es cerrar puertas, sino abrir los ojos y pedir la dirección de Dios
liii'iln mi las doclalonos que parocen fáciles. Los gabaonitas parecían buena
uant»
I" de marzo

..... " ADONISÉDEC


Adonisédec, rey de Jerusalén, se enteró de que Josué había tomado la
ciudad de Hai y la había destruido completamente, pues Josué hizo con Hai
y su rey lo mismo que había hecho con Jericó y su rey. Adonisédec también
supo que los habitantes de Gabaón habían hecho un tratado de ayuda mutua
con los israelitas y se habían quedado a vivir con ellos. Josué 10:1.

S
iempre creí que los gabaonitas eran un pueblo astuto, pero pequeño,
débil. Entendía que su estrategia de realizar una alianza con el pueblo
de Israel se debía a que sabían que si Josué se movía, ellos serían
aplastados por la fuerza militar de los israelitas. Pero Adonisédec informa
que Gabaón era una ciudad importante, un pueblo suficientemente grande como
para hacer frente al ejército dirigido por Josué.
Este error mío se repite muchas veces (y en muchas personas). Llegamos a
la Biblia con las ideas preconcebidas o con conceptos que se basan en alguna
lectura superficial que hicimos, en alguna historia que nos contaron, en una
película que vimos...
Cristo nos enseñó que debemos "escudriñar”. Este verbo nos exige una
postura y un compromiso con la lectura bíblica mucho más profunda y consciente
de lo que muchas veces tenemos.
El rey de Jerusalén actúa movido por el miedo. Miedo absolutamente ló­
gico, pensando en las victorias que Dios le había dado a Josué. Dios entrega
a Josué, en un solo día, a todos los reyes de las montañas que cercaban esa
región de la Tierra Prometida. Fue en este episodio que Dios detuvo el sol. Lo
paró durante horas, para que su siervo pudiera terminar la tarea de juicio que
Dios le había marcado.
El Dios que te acompaña a ti hoy es el mismo que estaba con Josué. Él es el
mismo “ayer, hoy y para siempre” (Heb. 13:8); por esta razón sigue interesado en
hacer todo, lo lógico y lo ilógico, lo fácil y lo difícil, a fin de ayudarte, bendecirte,
salvarte. Si él tuviera que detener el sol para ti, lo detendría.
Para tu felicidad, ningún esfuerzo es demasiado. Ya lo demostró cuando
aquel viernes de tarde cargó sobre sus hombros lacerados una cruz que no le
pertenecía, y caminó hasta el Calvario. Lo demostró abriendo sus manos para
que sean clavadas en el madero. Lo demostró muriendo para que tú vivieras.
¿Detener el sol por ti? Eso es fácil.
2 de marzo

JABIN
Al regreso Josué conquistó Jazor y mató a filo de espada a su rey (Jabín),
pues Jazor había sido cabecera de todos aquellos reinados. Josué 11:10.

I pecado es repulsivo para Dios. Y aunque ama profundamente al pecador,


____ lo respeta tanto que -incluso- le da la posibilidad de decidir rechazar la
oferta de salvación y amor eterno.
____ Jabín, el rey de Hazor, decidió que a fin de atacar a Josué necesitaba
mucha gente. Para poder vencerlo, debía unirse con la mayor cantidad de reyes
posibles y atacarlo. Consiguió organizar un ejército que era como “la arena del
mar” (Jos. 11:4).
Sin embargo, Josué los venció. No quedó nada ni nadie con vida (Jos.
11:11). Josué fue un instrumento en las manos de Dios para ejecutar los juicios
(Infinidos sobre aquellos pueblos. Había una orden directa del Cielo, con la
indicación de destruirlos.
La obra de Josué al frente del ejército israelita fue muy similar, aunque en
(incala pequeña, a la que el mismo Señor Jesús desarrollará en el momento de
bu venida en gloria y majestad. No hay una intención de “limpieza étnica”, sino

de limpieza espiritual.
El pecado instalado en la región que Dios había separado desde siglos antes
pura su pueblo, sería (y en los casos que no fueron destruidos, fue) un enorme
I Hoblema para la vida espiritual del pueblo de Israel. La influencia de cada pue­
blo vecino sobre Israel se hizo sentir a lo largo de la historia, y siempre pasaba
negativamente- por los corredores de la vida espiritual del pueblo hebreo.
La destrucción de los 31 pueblos paganos fue tan necesaria para el pueblo
iln Israel como será la destrucción definitiva del pecado en el momento de la
venida de Jesús. El pueblo de Israel no debería haber tenido ningún contacto
i on el pecado reinante en los pueblos circundantes, así como los hijos del Israel
i i h x lomo no tendrán -después de la obra ejecutora de Cristo- ningún contacto

con ni pecado que reinó durante tantos siglos en esta Tierra.


i de marzo i
ACSA
Y dijo: "Le daré mi hija Acsa como esposa al hombre que ataque y con­
quiste la ciudad de Quiriat Séfer". Josué 15:16.

s uno de los personajes escondidos de la Biblia. Acsa es la hija de Caleb,


____ que la Biblia presenta por nombre. Su participación en el relato bíblico
es mínima, pero nos puede dejar algunas lecciones.
_____ Ella aparece, en la historia bíblica, como el premio que Caleb daría
a quien conquistara un territorio. Quien lo hace es Otoniel, y Caleb cumple su
palabra.
En el primer encuentro que Acsa tiene con Otoniel, este le pide que le soli­
cite a su padre que junto con el territorio prometido, Caleb le entregara “fuentes
de agua”. En una tierra desértica como Palestina, los manantiales de agua son
una bendición y una dádiva que no tiene precio. Y Caleb se las dio (Jos. 15:19).
Caleb se comportó con Acsa como Dios se comporta con nosotros. Cuan­
do llegamos delante de nuestro Padre le pedimos, casi con miedo, alguna
bendición que nos parece grande. Dios nos mira con un cariño imposible de
describir con palabras, y nos da algo mejor de lo que pedimos porque él sabe
lo que necesitamos.
Muchas veces creemos que la religión es teoría, que las enseñanzas de
Jesús son teoría, y que todo no es más que algunas palabras bonitas que dejan
alguna idea interesante. No; Cristo no es una teoría. Él es real, te ama realmente y
lo que prometió es realidad. Por eso, cuando él dice que nuestro Padre celestial
quiere darnos cosas buenas, no es una promesa vacía; no es -meramente- una
idea. Es lo más verdadero y concreto que puedes tener al alcance de tu mano.
Dios te ama y quiere lo mejor para ti. Tú sabes que las respuestas que él
te dará siempre serán las mejores. A veces será un sí, otras veces un no, pero
siempre lo mejor. Cuando lo mejor sea lo que tú estás pidiendo, Dios te lo dará,
y más también. El secreto está en saber pedir; y si no lo sabes hacer, pídele a
Dios que te ayude a aprender a pedir. Es el primer paso en el camino correcto.
4 de marzo

FINEES ™
Toda la asamblea del Señor quisiera saber por qué se han rebelado con­
tra el Dios de Israel como lo han hecho. ¿Por qué le han dado la espalda al
Señor y se han rebelado contra él, construyéndose un altar? Josué 22:16.

veces, la tarea de un pastor no es agradable. Funerales, problemas

A entre los hermanos y discusiones sobre formas ocupan tiempo, y gastan


energía que se podría estar utilizando en forma mucho más positiva.
A Finees, el hijo de Eleazar, le tocó la responsabilidad de ir a ha­
blar, para llamar la atención a sus hermanos que vivían del otro lado del Jordán,
porque parecía que, en las mismas narices de Josué, ya estaban desviándose
dol camino marcado por el Señor.
La tribu de Rubén, la de Gad y media tribu de Manasés se habían quedado
ii vivir del otro lado del Jordán. Ellos no ocupaban territorios junto con las otras
tribus de Israel, sino que eligieron, pidieron y recibieron como heredad las tierras
que quedaban en la margen oriental del río.
Josué los llama antes de morir. Las tribus se encuentran con el anciano lider.
I nte les hace sus últimas recomendaciones de fidelidad para con Dios y unión
• un sus hermanos; y después de bendecirlos, los despide.
Poco tiempo después, Finees tiene que cruzar la frontera, para decirles
<iun (oda la congregación de Israel está preocupada por ellos. El argumento
<Im| pueblo es absolutamente válido: si por el error de un solo hombre (Acán)
mucho pueblo fue castigado y murió, el castigo de Dios a la desobediencia de
don tribus y media sería terrible.
I os acusados explican, después de escuchar, a los líderes que vinieron
lumia su tierra, que el altar construido en la mitad del territorio del pueblo de
Im .ioI, que tanto molestaba-sin conocimiento-a los hermanos de las otras diez
ini ni'., no era un altar para adorar a nadie: era un monumento para recordar que
i' i' ion aran hermanos.
l Jn monumento para recordar que todos son hijos del mismo Dios. Los is-
ifiulltin vloron un monte de piedras con una forma determinada, y sacaron sus
piopiiiu conclusiones: "Ellos están pecando”. ¡Qué fácil que es equivocarse!
I'nio, como ol pueblo de Israel, nos convencemos muy rápidamente del error del
•>tro, t»rror que con menos de cinco minutos de diálogo a veces queda aclarado.
Itm cuidado durante todo el día de hoy para no ver, en los monumentos de
unii'in y hormnndad, altares de adoración a falsos dioses.
ADONI BEZEC
Entonces Adoní Bézec exclamó: "¡Setenta reyes, cortados los pulgares
de las manos y los dedos gordos de los pies, recogían migajas debajo de mi
mesa! ¡Ahora Dios me ha pagado con la misma moneda!" Luego lo llevaron a
Jerusalén, y allí murió. Jueces 1:7.

o creas que estás tan alto que nada ni nadie te puede alcanzar. Además,
recuerda que Dios está (siempre) más alto de lo que estás tú.
Josué descansó en el Señor. Al tiempo, también muere Eleazar. Los
dos líderes más importantes de esta etapa de la historia del pueblo de
Israel ya no están. Aun así, el pueblo continúa buscando a Dios y consultándolo
por cada paso que va a dar.
Dios da órdenes concretas, claras y precisas; Judá debe ser el primero en
atacar a los cananeos que todavía faltaban derrotar. Es en este momento de la
historia que aparece el rey Adoni Bezec. Un rey vencido en ei campo de batalla,
que intenta huir, que es alcanzado, tomado prisionero, y a quien le hacen lo mis­
mo que él le había hecho con sus enemigos. Las palabras de Cristo resuenan
diciendo: “Porque con la medida que midan a otros, se les medirá a ustedes”
(Luc. 6:38). “Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que
ellos los traten a ustedes" (Mat. 7:12).
Imagina la escena que él mismo pinta sobre lo que había sido su vida.
Setenta reyes -por pequeños que hayan sido, dueños de sus territorios, al me­
nos- sin pulgares, para no poder volver a asir una lanza, y sin los dedos de los
pies, para que no puedan correr, tratados como animales debajo de su mesa.
Y ahora, él mismo en esa situación.
Más allá de lo brutal e inhumano que nos pueda parecer la acción concreta
de cortarles los pulgares a los enemigos derrotados y hacerlos comer -como a
perros- las migajas que caen de la mesa del vencedor, me gustaría recordarte
la forma en que Dios te trata. Él, que es el Rey de reyes y Señor de señores,
podría tratarte mucho peor que a un enemigo derrotado pero, en lugar de eso,
te lleva a vivir en su palacio, te invita a comer con él en su mesa, te trata como
a un hijo. Su misericordia no tiene límites.
Su amor no tiene igual.
6 de marzo

LOS CANANEOS *
Pero los de la tribu de Manasés no pudieron expulsar a los de Betseán
y de Tanac con sus respectivas aldeas, ni tampoco a los habitantes de Dor,
Ibleam y Meguido con sus respectivas aldeas, porque los cananeos estaban
decididos a permanecer en esa tierra. Jueces 1:27.

I pueblo de Israel tenía la capacidad de vencer a cuantos reyes apare­


cieran delante de ellos. Pero el primer capítulo del libro de los Jueces es
una larga lista de pueblos no vencidos (de gente que Dios había señalado
____ para alejarlos de la Tierra Prometida), pero que se quedaron a vivir. Los
que tenían que ser expulsados, se transformaron en los vecinos.
¿Qué fue lo que pasó? El pueblo de Israel ya no atacaba con la vehemencia
y la convicción que deberían haber tenido. Se habían acostumbrado a la presen­
cia de sus enemigos muy cerca de ellos. Tan cerca que entregaban a sus hijos
1> ;na que se casaran con los hijos de sus enemigos. Compartían los campos de
pastoreo con sus enemigos. Convivían con sus enemigos.
El siglo XXI no es tan diferente. Cambia al pueblo de Israel por tu nombre y
ni mío, cambia a los enemigos por nuestros pecados, y estaremos exactamente
m> la misma situación. Lo que debería causarnos repugnancia y rechazo, aquello
quo deberíamos odiar y alejar de nuestras vidas, se transforma, poco a poco,
11,iso a paso, en nuestro vecino, amigo, familiar. No es un cambio de visión ins-

laiilrtnea ni de un momento para el otro. Pero dejamos la guerra para mañana;


comenzaremos a preocuparnos por esta cuestión apenas termine con este otro
«Hunto... El rostro que nos debería asustar es cada vez más familiar, más normal
a nuestro lado. No nos causa ninguna reacción negativa. Convivimos con el
piicado de la misma manera que el antiguo Israel convivía con los cananeos.
I as consecuencias son las mismas. Ellos adoraron a los baales de sus
nuevos amigos". Nosotros corremos detrás del pecado, lo practicamos en
i mía situación que podemos. Nos sentimos cómodos viviendo rodeados por
Inti i ti ii nnigos. Nos sentimos tranquilos teniendo en el jardín de nuestras casas a
n |i itillo:; que nos van a destruir. Nos sentimos seguros saludando cada mañana
a ai |iMillos que nos quieren matar. Piensa en tu pecado, aquel que ocupa un
tinaón oupeclal de tu vida, y pide a Dios fuerza para erradicarlo de tu vida. No
un lacll. poro os absolutamente necesario que lo hagas ya. Mañana puede ser
i lumanlndo tardo.
T a NUEVA GENERACION
También murió toda aquella generación, y surgió otra que no conocía al
Señor ni sabía lo que él había hecho por Israel. Jueces 2:10.

a rapidez con la que nos olvidamos de Dios es absurda. Él nos ama, y


nosotros, apenas tenemos la oportunidad nos escapamos, nos escon­
demos, nos alejamos.
---- No somos originales en esta postura. Desde Adán y Eva, el ser huma­
no viene haciendo exactamente lo mismo. Lo más extraño es que cada vez que
nos alejamos de Dios las cosas terminan mal; pero seguimos, caprichosamente,
en la misma dirección de ignorar todo y cada gesto de amor que Dios expresó
por nosotros. Sabemos que la “jugada" terminará mal, pero de todos modos
volvemos a repetirla.
El enemigo de Dios y el nuestro no es creativo. Es, más bien, un poco persis­
tente. Las tentaciones no son nuevas, son las mismas que te vienen acompañan­
do desde hace tiempo. El enemigo no aparece con nuevas y extrañas opciones
de pecado, son siempre las mismas. No pierde tiempo intentando hacerte caer
en nuevos pecados, porque ya con los viejos te tiene en sus manos.
A él no le interesa para nada tu salvación. Lo único que le interesa es ver
llorar el corazón del Padre. Si para eso te tiene que hacer caer, lo hace. Tú no
eres importante para él.
Y así estamos. Jugando a las escondidas con Dios y siendo encontrados
por el enemigo, que nos hace caer una vez más en la misma trampa, para luego
decirnos que no podemos volver a los brazos del Padre (¡qué poco inteligentes
que somos!). Lo peor de todo es que, a pesar de todo lo que sabemos (teórica­
mente) sobre Dios, seguimos creyendo en la mentira del engañador.
La historia de la nueva generación de Israel está en la Biblia para darnos la
seguridad de que Dios nos ama, a pesar de nuestros errores; pero también de
que espera nuestro arrepentimiento y nuestra confesión para poder salvarnos.
Mientras actuemos, día tras día, como quien “no conoce a Jehová ni las obras
que él hizo”, la tarea de salvación queda truncada, imposibilitada. Nuestra de­
cisión es la única fuerza del universo que ata de manos al Creador.
Él te quiere salvar. ¿Lo dejarás?
8 de marzo

OTONIEL ’ "
El país tuvo paz durante cuarenta años, hasta que murió Otoniel hijo de
Quenaz. Jueces 3:11.

a presencia de un hombre de Dios puede cambiar las circunstancias de


vida de un pueblo. La oración de ,un justo es suficiente para cambiar el
rumbo de una historia. No importa la situación, un hombre con Dios es
_____mayoría; un hombre con Dios es un poder imposible de dominar para
el enemigo.
El pueblo de Israel se desvió de los caminos del Señor, yendo detrás de
dioses ajenos. Ocho años el pueblo sufrió la opresión del rey de la Mesopotamia.
Ocho años el pueblo de Dios fue humillado por un pueblo sin Dios. ¿Cuánto
tiempo debes sufrir en las manos de tus enemigos, para darte cuenta de que
ostás lejos de Dios?
La ilusión de poder y de placer puede durar un par de horas, de días, de
años... ocho años; pero llega un momento en el que la esclavitud se siente...
y duele.
Más allá de la discusión histórica y teológica que se establece por el origen
do Otoniel, su relación con Caleb y los detalles de su biografía, lo cierto es que
nn la consagración de un hombre estuvo la solución.
Cuando el pueblo buscó a Dios, él hizo surgir al libertador, Otoniel. El sis-
luma siempre es el mismo. El hombre clama, Dios escucha, y responde dando
lo que el ser humano -realmente- necesita. Dios podría haberlos liberado de
Id mano del esclavizador y haberlos dejado "libres”, para continuar caminando
(lo In manera que creyeran más adecuada.
Las probabilidades de volver a caer en los mismos errores, en los mismos
pecados, serían enormes. Dios nos ama tanto que nos regala, junto con la sal­
vación, una opción de solución para nuestro problema. Otoniel para el pueblo
i lo Israel; Cristo, para tu vida.
Mlontras Otoniel vivió, el pueblo estuvo en paz. Mientras Cristo domine tu
vida, mientras él dirija tus pasos, estarás en paz. En ambos casos, los liber-
la< loros primero juzgan, ordenan, arreglan la situación interna, para después
'■allí a In batalla.
No puado vencer al enemigo si primero no dejo que el gran Juez del uni-
vnmo molleo au trabajo on mi vida. Cuando el proceso termina, puedo quedar
limiquilo, porciuo la pa/ nerá duradera.
AOD
Los israelitas volvieron a clamar al Señor, y el Señor les levantó un liber­
tador, Aod hijo de Guerá, de la tribu de Benjamín, quien era zurdo. Por medio
de él los israelitas enviaron tributo a Eglón, rey de Moab. Jueces 3:15.

S
umar años de vida no significa sumar experiencia. Mucho menos, in­
teligencia.

Los padres israelitas, seguramente, les debieron de haber conta­


do la experiencia de Otoniel a sus hijos, pero estos no aprendieron la
lección.
Ahí está Israel, esclavizado durante 18 años por el rey Eglón y su gente.
En la época de Otoniel, ocho años fueron suficientes para darse cuenta de la
situación y de que debían clamar a Dios. A medida que nos acostumbramos
a la situación de pecado, nos acostumbramos a vivir como esclavos. Cuando,
finalmente, el pueblo clama, Dios levanta, como libertador, a Aod.
El pueblo de Israel, como nosotros, puede equivocarse reiteradamente,
puede volver a los ídolos, puede regresar a sus malos caminos... pero cuando
claman a Dios, él salva. Después de ocho años de esclavitud, Dios les regaló
40 años de paz. Después de 18 años de maltratos, les regala ochenta años de
bendiciones. Dios siempre da más de lo que merecemos, más de lo que nos
corresponde, más de lo que podemos entender. Él ya te dio la salvación eterna;
es tu responsabilidad aceptarla.
Aod, como héroe, no es un personaje tradicional. No organiza al pueblo de
Israel para la batalla, no es un general, se comporta más como un guerrillero,
que ataca -al enemigo- de manera sorpresiva, en el lugar y de la manera más
extraña.
Va hasta el rey enemigo, le entrega los impuestos (normalmente abusivos)
que Israel le debía, le crea una curiosidad y lo mata. Una vez cumplida su ta­
rea, escapa. En lugar de ir a su gente (Benjamín), busca el apoyo de otra tribu
(Efraín). Con ese apoyo ataca a los enemigos, sabiendo que la mano.de Dios
lo estaba guiando.
Tú tienes el mismo poder al alcance de tus manos. El poder que te transforma
en un héroe espiritual; el poder que te saca de la esclavitud y te transforma en
el señor de tus decisiones. Tú puedes, con el poder que viene del Cielo, escla
vizar a tus inclinaciones enemigas, a tus pasiones enemigas, a tu naturaleza
pecaminosa.
10 de marzo

SAMGAR
El sucesor de Aod fue Samgar hijo de Anat, quien derrotó a seiscientos
filisteos con una vara para arrear bueyes. También él liberó a Israel. Jueces
3:31.

i nunca habías escuchado hablar de este personaje bíblico, no te

S preocupes; la Palabra de Dios le dedica apenas un versículo. Es más,


haciendo memoria, nunca prediqué ni nunca escuché un sermón sobre
Samgar. Pero, en su corta participación, nos deja algunas enseñanzas
realmente importantes.
La primera es que no necesitas que tu vida sea un libro de la Biblia, ni un
capítulo. Con que ocupes tu corto versículo de la manera que Dios desea que
10 ocupes, tu vida habrá tenido sentido. ¡Qué bueno sería que cuando Dios
dé el resumen de tu vida, pueda decir: “Él también salvó a Israel... su casa...
su familia... su vida!” ¡Qué bueno sería si tu vida se pudiera resumir como un
instrumento a favor de la salvación que Dios quiere dar a cada ser humano que
habita este mundo!
La segunda lección está relacionada con la cuestión de las mayorías y de
las minorías. Es posible que en tu vida estés rodeado por “seiscientos filisteos”
que no están interesados en conversar contigo. A pesar del número y de sus
malas intenciones, tú puedes vencerlos.
La tercera lección surge del instrumento que nuestro héroe utilizó para
voncer a los enemigos del pueblo de Dios: una vara para arrear bueyes. Esto
¡.o parece a una lanza, pero ni siquiera es una lanza. Sin embargo, en un par de
munos que son guiadas por Dios pueden obtener una victoria impresionante.
No esperes que Dios te dé grandes instrumentos para realizar tu tarea. A
Moisés le dio apenas una vara, pero con ella libertó al pueblo, abrió el Mar Rojo
r» hizo brotar agua de la roca. A David le dio apenas cinco piedras para enfrentar
11( iollat, y utilizó solo una.
A Samgar tampoco lo equipó como a un soldado; le dio apenas lo que él
nunoüllnba para realizar su tarea. Dios no quiere piezas de museos para mostrar
Im hi!.loria do la salvación, él quiere hombres y mujeres que se entregan en lo
mucho o en lo poco que son y que tienen, pero que en sus manos divinas y
todopoderosas pueden contar la historia de su salvación. No es cantidad, no
nn calidad. I entrega. ¡Entrega total!
11 ilr m ano

DÉBORA
Débora mandó llamar a Barac hijo de Abinoán, que vivía en Cedes de
Neftalí, y le dijo: "El Señor, el Dios de Israel, ordena: 'Ve y reúne en el monte
Tabor a diez mil hombres de la tribu de Neftalí y de la tribu de Zabulón. Yo
atraeré a Sisara, jefe del ejército de Jabín, con sus carros y sus tropas, hasta
el arroyo Quisón. Allí lo entregaré en tus manos'". Jueces 4:6, 7.

n el -casi- eterno sube y baja espiritual del pueblo de Israel, lamentable-


____ mente más “baja” que “sube”, llegó el momento de la entrada en escena
de algunos personajes que se hicieron famosos. Entre ellos, dos que
---- sobresalen: Débora, la profetisa, y Sisara, el capitán del ejército enemigo.
Débora es profetisa, la única que recibe ese título entre los jueces israelitas,
hasta la llegada de Samuel. Barac, el rey, tiene muy en claro que la presencia de
esta mujer es la garantía de victoria delante del ejército más y mejor organizado
de la región. Por más complicada y difícil que la situación se pudiera presentar,
él sabía en quién estaba el poder y en quién podía confiar.
No te puedes esconder detrás de nada ni de nadie. Cuando Dios te llama, es
para obedecer e ir adonde él manda. Cuando su voz te habla, debes escuchar.
Ninguna excusa es suficiente.
La orden que ella da al rey es clara y terminante: tienes que vencer a Sisara.
El hombre que había oprimido cruelmente al pueblo de Israel durante veinte años,
estaba siendo entregado en las manos del rey. Este entiende, acepta y obedece;
pero quiere la garantía de la presencia de la mujer de Dios con él. Ella va. Llegan
juntos a Cedes. Reúnen a los diez mil de las tribus de Zabulón y de Neftalí.
En el momento que deben atacar, Débora no se queda en la comodidad y
la seguridad de los cuarteles: acompaña al rey y al ejército del pueblo de Dios.
Líderes de verdad no se quedan detrás de un escritorio imaginando cómo será
la lucha y el campo de batalla. Los líderes de verdad salen, luchan, muestran por
ejemplo y precepto qué se hace y cómo se hace. Si te toca ejercer esta función
(sin importar en qué esfera), ya sabes dónde espera verte Dios.
Tus características personales no son un impedimento para que Dios te use.
Cuando le dices “sí” a Dios, todo el poder del universo está a tu disposición.
12 de marzo

LAPIDOT ...... ^
En aquel tiempo gobernaba a Israel una profetisa llamada Débora, que
era esposa de Lapidot. Jueces 4:4.

a historia del pueblo de Israel seguramente no guarda un lugar especial


para este hombre. Solamente es el esposo de Débora. “El esposo de...",
“el hijo de...’’, “el hermano de...". Existo solo porque alguien me “presta”
____ su influencia.
Obviamente Dios, quien conoce hasta el número de cabellos que peinas
cada mañana, tiene una visión diametralmente opuesta. No solo existes, sino
que además hubiera enviado a su Hijo para que muriera exclusivamente por ti,
i¡l hubiera sido el caso.
A veces (por las circunstancias, por las palabras que oímos o por mil moti-
v<>s), nos sentimos seres sin importancia. ¿Quieres saber algo? No tienes derecho
.1 Mentirte así.
¿Sientes que eres apenas un eslabón más? Sin ti, la cadena se rompería.
Aprender a vivir siendo segundo es un arte, para mí, bastante difícil de
.i|ironder. No conozco a mucha gente -casi me animo a decir que a nadie- que
longa vocación para ser segundo. Nos educan para festejar el primer lugar; el
t,i >{)t indo es el primer perdedor. Nos premian no por esforzarnos y quedar segun-
(li >•;, 8 lno cuando el esfuerzo nos rinde el primer lugar. La medalla de plata es el
l M«unió consuelo a la incompetencia; por eso es más amarga que la de bronce.
Nadie, por más "desapercibido” que pase en la historia, tiene derecho a
mononpreciarse. Nadie tiene que dejar que lo menosprecien. Porque, simple-
m onlo, un Dios hecho hombre vino a la Tierra, se llenó los pies con el polvo de
Ion ( urnlnos de este mundo y subió a una cruz que no era para él para darte
l<t poilbilldad de ir al cielo, caminar en calles de oro y subir hasta el Trono del
Biflor del universo.
Vnln:; demasiado para permitirte el error de creer que tu vida es un accidente,
mi piobloma, un detalle sin importancia en la historia y en el universo.
' .i ni omIuvo (y te aseguro que estaría nuevamente) dispuesto a subir al Cal-
vmii i, no fuo porque eres un actor secundario, sino porque eres el hijo preferido
i|i» ID Io h
I \ (Ir m .ii/i)

vO~í~^)/\í~\/\

Ante el avance de Barac, el Señor desbarató a Sisara a filo de espada, con


todos sus carros y su ejército, a tal grado que Sisara saltó de su carro y huyó
a pie. Jueces 4:15.

o voy a repetir una vez más: la repetición es la madre de la sabiduría. Si


colocas tu fe en cualquier otra cosa que no sea Dios, estarás colocando
tu fe en algo equivocado.
---- Sisara, quien terminó muerto por una mujer, decididamente tenía su fe
en sus novecientos carros de hierro para la guerra. Con esa división “motorizada”,
Israel no tenía otra opción y, durante veinte años, fueron esclavos de Jabín, el
rey de Canaán, de quien Sisara era comandante del ejército.
Sisara estaba seguro del poder de sus carros. Estos elementos le daban
rapidez para moverse en el campo de batalla.
A la fuerza de Sisara se sumaba la debilidad de Israel. El resultado de las
batallas resulta fácil de adivinar. Sin embargo, el versículo que estamos usando
como base dice que Dios derrotó a Sisara. Cuando Dios entra en el juego, lo
que era una derrota segura se transforma en una victoria incuestionable. Dios
cambia todo. Él derrotó a Sisara con todos sus carros, con todos sus hombres,
con todas sus armas. Él lo colocó en la mano de una mujer -Jael-, que en un
primer momento no sabía quién era aquel que estaba ocultando, pero cuando
lo descubrió como al enemigo de Dios y de su pueblo, no tuvo miedo en matarlo
como lo hizo.
Es posible que la tentación se te presente hoy con terribles carros herrados,
que vienen con fuerza tal que puedan segar tu vida espiritual, tu fe, tu comunión
con Dios. Pero el gran secreto del texto de hoy es que si Dios está peleando tu
batalla no hay enemigo, ni tentación, ni altura, ni profundidad, ni tribulación, ni
angustia, ni hambre -diría el apóstol Pablo- que pueda derrotarte.
Dios puede vencer tus batallas, si lo dejas actuar. No hay enemigo que sea
lo suficientemente poderoso como para hacerlo retroceder. No hay nada ni nadie
que pueda vencerlo. Para eso, no fijes tu atención en los carros del enemigo,
sino mira hoy al Señor de los ejércitos, que tuvo poder para derrotar a Sisara y
que coloca el mismo poder hoy a tu disposición.
14 de marzo

BARAC
Barac le dijo: "Solo iré si tú me acompañas; de lo contrario, no iré". Jueces
4:8.

implemente, genial. Se puede pensar que el comentario de Barac roza

S lo místico; que la profetisa Débora era una suerte de talismán en ese


momento. Pero, más allá de cualquier opinión, el rey tiene claro quién
es su única opción de triunfo. Tanta claridad, tanta transparencia, sin
pensar en géneros, ni en estatus, ni en realezas, me parece simplemente genial.
Barac sabía que los hebreos estaban desarmados y conocía la fuerza de
bu enemigo. Pero con Débora, es decir, con el mensaje de Dios, las cosas

cambiaban.
¡Cuántas veces nos movemos en la dirección opuesta a la de Barac! No­
sotros, que nos creemos los “reyes” de nuestras vidas, decidimos-en muchos
aspectos- lo que nos parece mejor, lo que creemos más apropiado, lo que
queremos hacer... Voy porque quiero ir, porque me parece que debo ir, porque
ni voy y las cosas salen bien, voy a quedar bien en la foto... y mejor si voy solo.
Do esa manera, no quedarán dudas de quién es el ganador. Y si perdemos,
¿por qué será que Dios no me bendijo? ¡Estaba tan claro para mí que debía ir!
¿Hasta dónde vamos sin Jesús? ¿A dónde vamos sin Jesús? Barac no se
movía de su tienda si no tenía la certeza absoluta de que Débora iría con él.
N<i:¡otros -lamentablemente- nos movemos demasiado lejos de la mano de Dios.
|( )urtn diferentes serían nuestras vidas si, como Barac, no diéramos un paso sin
Inner la plena seguridad de la compañía divina! ¡Cuán diferente sería nuestra
historia si, como Barac, fuésemos firmes en nuestra posición y dijéramos: “Sin
ti, Señor, no iré”!
I i i fuerza que transmiten estas dos palabras finales es tal que pueden mover
Iti montaña de rocas en la que se puede haber transformado una vida. Contigo,
" u n voy. ¿Cuántos lugares no hubiéramos conocido? ¿A cuántos sitios no hu-
lMiarnos entrado? ¿Cuántos arrepentimientos menos tendríamos?
I I Rey del universo queda con las manos atadas cuando el más pequeño
nm humano lo rechaza y quiere independizarse. Todo el poder que controla las
ijulnxlnu sin fin queda acorralado cuando el más ínfimo ser humano se mueve
'iin querer su compañía.
Mu/ do este día un día do victorias en el Señor, y junto a él. Comienza este
' Un lomando lu doclslón de Barac.
15 de marzo

aíir' ' JAEL


Jael salió al encuentro de Sisara, y le dijo: "¡Adelante, mi señor! Entre
usted por aquí. No tenga miedo. Sisara entró en la carpa, y ella lo cubrió con
una manta". Jueces 4:18.

as dos caras de la misma moneda. Si, por un lado Jael nos enseña que
cualquier ser humano puede ser un héroe espiritual; también puede ser
un ejemplo de cómo funciona la tentación.
_____ Comencemos por el lado positivo. Había diez mil hombres buscando
a Sisara para matarlo. Todo el ejército que este enemigo del pueblo de Dios
dirigía, dice la Biblia, había caído a filo de espada. El único que quedaba era
Sisara que, escapando por su vida, huye hacia un sector amigo en el territorio.
Jael lo invita a pasar. Lo abriga. Le da leche. Le promete que lo defenderá
y lo cuidará. Cuando está durmiendo, le clava una estaca en la sien y se lo
entrega a Barac.
Pocas personas estaban menos capacitadas que Jael para realizar tamaño
acto de valentía. No era soldado. No tenía armas de guerra. No era la persona
indicada ni tenía los elementos indicados. Pero, por su acción, Israel logró la
victoria. Si Dios te llama, no tienes excusas. Él llama y te capacita.
Por el otro lado, Jael puede ser estudiada como símbolo de la tentación. Te
invita a pasar a su territorio y -obviamente- no te dice cuáles son sus intencio­
nes finales. Por tu desesperación, aceptas la invitación y entras en el espacio
que -sin saberlo- será tu tumba.
Imagino que Sisara, como tú y yo, cuando entró, dio una mirada estratégica
al lugar y a la situación. Evaluó racionalmente que era un lugar seguro.
La verdadera cuestión es que Sisara bajó sus guardias y durmió, profun­
damente confiando en quien no debía. Jael, como lo hace el enemigo, actuó
como realmente quería actuar desde el inicio. Todo lo lindo que te dio y lo bien
que te hizo sentir en “su territorio”, fue apenas para poder destruirte sin que le
opongas resistencia.
“Tomó una estaca de la carpa y un martillo, y con todo sigilo se acercó..."
(Juec. 4:21). Recuerda: con todo sigilo. Solo el poder de Dios te puede proteger
en este día. No salgas sin pedir su protección.
16 de marzo

GEDEÓN
Cuando el ángel del Señor se le apareció a Gedeón, le dijo: "¡El Señor
está contigo, guerrero valiente!" Jueces 6:12.

stá bien. Vamos a seguir jugando. Yo soy un guerrero valiente y el Señor


____ me está llamando. ¿Qué guerrero valiente podría ser, si estoy trillando
trigo en un lagar escondido, para que los enemigos no me vean? Defini-
____ tivamente, es un juego o hay algún error.'
El valiente hombre que dirigió a los famosos trescientos aparece en el relato
bíblico escondido, con miedo, y apenas Dios lo llama, se dedica a poner todas las
oxcusas posibles para no aceptar la tarea. No me parece un ejemplo de héroe.
Quizás hoy tú tampoco lo seas... pero si le das tiempo a Dios, te transformará.
Además, pensando en Gedeón, ser prudente no significa ser cobarde.
La primera misión de Gedeón no fue enfrentar con trescientas trompetas y
ol mismo número de cántaros al poderoso ejército de los madianitas. Su primera
labor fue de "entrecasa”. Sencillamente, destruir un altar construido en honor
a Baal.
Generalmente, Dios no te pedirá que enfrentes a un ejército de cientos de
hombres, si antes no obedeces destruyendo los altares de tu casa.
Gedeón, siguiendo su estilo, actuó con cautela y destruyó el altar de noche.
No dejó de hacer la voluntad de Dios, a pesar de saber que las consecuencias
i lo su acto podrían ser desastrosas para él.
Es posible que hoy Dios no te esté llamando para que enfrentes, con tres-
dentos hombres mal armados, a un enorme ejército; es más probable que te
uslñ llamando para destruir pequeños altares en tu vida. ¿De qué altares esta­
mos hablando? Obviamente, no lo sé. Apenas conozco los míos, y te aseguro
<|iio son más difíciles de destruir de lo que parecen. Algunos son pequeños,
lianto que los demás no los ven, pero sabemos que están allí. Dios pide que los
arranquemos. ¡Arráncalos!
Pero recuerda que el trabajo no consiste simplemente en destruir altares
«K|ulvocados; la orden completa nos pide construir un nuevo altar al único Dios
vi ni ladero. Tan importante como vaciar el corazón del error es llenarlo con el
tilon. I la/ lo poco; después, Dios te podrá pedir lo mucho.
17 de marzo

FURA
Si temes atacar, baja primero al campamento, con tu criado Furá, y escu­
cha lo que digan. Después de eso cobrarás valor para atacar el campamento.
Jueces 7:10, 11.

os encanta sentir que Dios está haciendo un milagro con nosotros, en


nosotros y por nosotros. Pero a veces nos toca -solamente- ser testigos
de los milagros, y no nos sentimos tan importantes o tan impresionados.
Da la sensación de que si el milagro es "nuestro” (quiero decir, con
en o por nosotros) tiene más valor que si es con, en o por otro. Al igual que las
tragedias, cuanto más cerca, más terrible.
Furá no era el centro de la historia; él era el ayudante de Gedeón. El milagro
no era para él, apenas tenía que acompañar, quizá ver, quizás oír. Pero la orden
de Dios a Gedeón fue clara: “Ve con tu criado Furá”. Él tenía que ser testigo de
lo que iba a ocurrir. Gedeón obedeció.
Las palabras que el líder del pueblo de Israel escuchó fueron las mismas
que escuchó su criado. La Biblia cuenta la reacción que tuvo Gedeón, no dice
nada sobre lo que sintió Furá. El milagro no era para él.
Furá podría haberse quedado en el campamento. Podría haberle dicho a su
jefe que a esa hora no tenía por qué acompañarlo; que si iba le tenía que pagar
horas extras; que el problema con los madianitas y sus amigos era de Gedeón,
no suyo; que tenía sueño; que tenía miedo... que el milagro no era para él. No,
no fue así. El casi anónimo criado de Gedeón acompañó a su jefe hasta las
afueras del campamento enemigo.
Gedeón volvió al campamento seguro de que Dios les había entregado a los
incontables enemigos. Se había terminado el problema madianita. Eran libres. Si
alguien llegase a dudar de las palabras de este “aventurero", estaba Furá pronto
para testificar de lo que había visto y oído.
Puede ser que el milagro no sea tuyo, que sea para tu amigo, tu pariente, tu
hermano, tu vecino o tu “no tan amigo”... pero continúa siendo milagro que Dios
regala para liberar a alguien de algún tipo de esclavitud. Alégrate, y testifica del
milagro del otro; al final, te puede liberar a ti, también.
18 de marzo

ZEBA Y ZALMUNA ' ' ,;;í


Por lo tanto, si alguien piensa que está firme, tenga cuidado de no caer. /
Corintios 10:12.

espués de la famosa historia de los trescientos, Zeba y Zalmuna (los

3 reyes de Madián), escaparon. Gedeón y sus cansados soldados los


siguieron. El relato bíblico nos cuenta que los persiguieron por e|
territorio de Sucot y de Peniel.
"Zeba y Zalmuna estaban en Carcor con una fuerza de quince mil guerreros,
que era todo lo que quedaba de los ejércitos del oriente, pues habían caído en
batalla ciento veinte mil soldados. Gedeón subió por la ruta de los nómadas, ai
este de Noba y Yogbea, y atacó al ejército cuando éste se creía seguro” (Juec.
7:10, 11).
La matemática es clara. El ejército que Dios venció con trescientas trompetas
sumaba 135 mil hombres. Lo cierto es que Gedeón atacó cuando el ejército
se sentía seguro. La falsa idea de seguridad complicó la vida de estos reyes.
Por un lado, quiero que veas a Gedeón cansado, corriendo detrás de lo que
quedó del ejército enemigo. Dios le había dado un increíble triunfo. Ya habían
muerto 1 2 0 mil soldados, ¿para qué preocuparse por un “pequeño grupo” de
quince mil? Si se venció a aquel enorme ejército, ¿cuál sería la dificultad en
vencer a este “grupito”?
Una victoria, por estruendosa que sea, si no es completa, no cumple con los
propósitos divinos. Dios no se conforma con medias victorias; él no quiere que,
un tu lucha contra el mal, dejes "vivos” a 15 mil. Él no quiere que te acomodes
pensando en los 1 2 0 mil derrotados. Él sabe que la tarea de exterminación de|
mal debe ser total. Por nuestro bien. Por nuestro futuro.
Por otro lado, los reyes de Madián estaban “seguros". Tan seguros como
tu y yo frente al pecado. Pensamos que nuestros quince mil guerreros, nues-
Imü fuerzas, nuestra historia, nuestra familia, nuestros sermones predicados y
nuoutros contactos misioneros son suficientes para defendernos de los ataques
diil enemigo. Nos sentimos seguros, porque creemos que estamos en el lugar
!<Inul, con la compañía ideal, en la situación ideal, sin saber que por el camino
monos pensado nos pueden volver a atacar y destruir.
¿I )ónde te sientes seguro? ¿Por qué te sientes seguro? Que tu única segu-
rlditd, hoy, sea Jesús.
19 de marzo

ABIMÉLEC
Todos los señores de Siquén y Bet Miló se reunieron junto a la encina y
a la piedra sagrada que están en Siquén, para coronar como rey a Abimélec.
Jueces 9:6.

edeón tuvo setenta hijos. Esto evidencia la riqueza y el poder que


tenía. Uno de ellos fue Abimélec, que significa “Mi padre es rey”.
La intención de Abimélec era transformarse en el líder de su
pueblo. Aprovechando su ascendencia, presenta un argumento in­
teresante (y discutible). Él pregunta: “¿Qué prefieren, setenta hombres gober­
nándolos o uno solo?”
La cuestión central de la pregunta-argumento de Abimélec choca contra
una realidad incontestable: en ningún momento los hijos de Gedeón hicieron
-según el relato bíblico- algún intento de transformarse en los gobernantes de
la región. Es más, lo que la Biblia sí dice es que dejaron de mostrarse bonda­
dosos con la familia de Gedeón, a pesar de todo lo bueno que él había hecho
por Israel (Juec. 8:35).
Si bien Abimélec tenía el valor y la energía de su padre, le faltaban todas
las virtudes del exjuez de Israel. Una vez que consiguió el apoyo de la gente de
Siquén organizando su discurso sobre una -casi- mentira, fue a Ofra y asesinó,
sobre una misma piedra, a sus setenta hermanos (Juec. 9:5).
¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguir tus objetivos? ¿Cuáles son
los límites que te impones, al perseguir un sueño? ¿Hasta dónde llegas para
alcanzar lo que quieres? Sinceramente, no creo que seas capaz de asesinar a
setenta hermanos, pero mentiras, palabras hirientes, robos, falsedades, com­
pañías equivocadas... ¿hasta dónde?
La historia de Abimélec termina con una mujer arrojándole una piedra de
moler por la cabeza. El pecado es pecado en todas sus formas, tamaños y colo­
res. Y no existe blanco tan elevado, importante o necesario que te dé derecho a
pecar y te mantenga inocente delante de Dios. Deja que él sea tu límite y quien
te guíe en cada paso que das rumbo a tus objetivos y sueños.

112
marzo

JOTÁN
Un día los árboles salieron a ungir un rey para sí mismos. Y le dijeron al
olivo: "Reina sobre nosotros". Jueces 9:8.

otán es el hijo menor de Gedeón, que consiguió escapar de la matanza


de sus hermanos, que Abimélec realizó.
En el momento en el que el pueblo de Siquén estaba por coronar al
__ ^ asesino, el muchacho, cuyo nombre significa “Jehová es perfecto”, grita
esta alegoría con la intención de que reflexionen sobre lo que estaban haciendo,
y luego huye por su vida.
La parábola, esencialmente, relata el momento en el que los árboles desean
elegir un rey. La relación con la historia del momento es sumamente clara. Así
como los árboles, los hombres de Siquén estaban interesados en lo mismo.
Solo que mientras el olivo, la higuera y la vid, los tres árboles más valiosos de la
región, no aceptan la invitación; el espino, la insignificante planta de los cerros
de Palestina, los invita a abrigarse bajo su sombra.
Gedeón y los grandes hombres de Israel rehusaron el pedido de trans­
formarse en rey (Juec. 8:23) del pueblo; entendían que Dios mismo tenía que
i|obernarlos. En ese instante de la historia, Abimélec era como un espino que
quisiera gobernar.
El olivo, la higuera y la vid rechazan el ofrecimiento porque entienden que
l.i (unción que ellos prestaban era un servicio demasiado valioso como para
abandonarlo, para asumir un cargo que les parecía innecesario. El espino, por el
contrario, estaba ansioso de gobernar, y para eso ofrece lo que le es imposible
cumplir (abrigarse bajo su sombra).
Generalmente, los olivos, las higueras y las vides tienen tan clara su función
nn asta tierra que no andan por los caminos de la vida pidiendo ser reyes de
iiikla. Cumplen fielmente su trabajo, alegran la existencia de quienes los rodean
v ayudan a quienes los necesitan. Saben de su valor, por eso no están preocu­
pados con lo que los otros hacen o dejan de hacer, dicen o dejan de decir.
|Ouó diferentes de los espinos! Tan pequeños, inútiles e hirientes. Quieren
funciones que no pueden ni saben desarrollar, desean cargos para los que no
lisian preparados, quieren honores que no les corresponden.
I loy lo puodos comportar como un olivo o una higuera, ayudando a tus
oBmnjnntou, o como un espino. Noy puodos ofrecer a quienes te rodean aceite,
nllmanio y bebida, o espinas, fú ellgos.
21 de marzo
^ s m T Q L A

Después de Abimélec surgió un hombre de Isacar para salvar a Israel. Se


llamaba Tola, y era hijo de Fuvá y nieto de Dodó. Vivía en Samir, en la región
montañosa de Efraín. Jueces 10:1.

ola es uno de esos personajes bíblicos de los que no sabemos nada,


salvo un par de frases que se registran en la Palabra de Dios.
Lo primero que llama la atención es que Tola surge para “salvar a
Israel”, mientras que Abimélec “reinó” sobre el pueblo.
Es un poco parecido a lo que sucede en nuestra vida espiritual. Hay mo­
mentos en los que el enemigo no nos tiene que atacar, porque nosotros estamos
"suficientemente ocupados” con nuestros conflictos.
Por otro lado, es posible que Tola haya tenido que “salvar a Israel” de sí
mismo. Después de todas las locuras y todos los errores cometidos por su
antecesor, no sería difícil entender que este juez tuvo que trabajar, durante su
liderazgo, para restaurar todo lo que Abimélec había destruido.
A veces Dios nos llama para mantener la paz; en otros casos, para que res­
tauremos lo que otros han roto. Quizá podamos decir que no es culpa nuestra
la situación que encontramos, pero sí es responsabilidad nuestra la forma en
que dejemos la situación.
Tola juzgó a Israel durante 23 años. Que la Biblia no haga más comentarios
sobre ese periodo (no hay registro de eventos, sermones ni reuniones dirigidas
por él) y que no mencione ninguna guerra o intento de invasión durante ese
tiempo, habla muy bien de Tola. Dios no precisa realizar milagros portentosos
para demostrar su poder; a veces, en la calma de una noche estrellada dice clara
y fuertemente que él continúa gobernando el universo y dirigiendo tu vida. Él no
necesita curarte de cáncer para recordarte que es el Médico de los médicos; a
veces, hace que no te resfríes.
La mano de Dios se nota en medio de la más fuerte tormenta, y también
cuando el sol te abriga en una soleada mañana de otoño en la que, con su
bendición y guía, puedas salir y regresar a casa.
22 de marzo

JAIR
Tuvo treinta hijos, cada uno de los cuales montaba su propio asno y
gobernaba su propia ciudad en Galaad. Jueces 10:4.

O
tro de los jueces menores, esas personas a las que el relato bíblico
apenas dedica un versículo, fue Jair. Dios no necesita dedicarte
largos testamentos para hacerte notar que eres importante para él.
Un rayo de sol por tu ventana, un vaso de agua en un día caluroso,
ya son suficientes pará'que él te haga notar tu importancia. A veces Dios nos
habla por medio de detalles, y nosotros no lo oímos.
Los pocos textos que la Biblia dedica a Jair nos resume su vida: treinta hijos,
asnos para todos, ciudades para todos, 2 2 años de gobierno y sepultura en
Camón. Cuando la miramos en perspectiva, la vida de muchos es apenas eso.
Nació, creció, se multiplicó, murió. Dios ofrece mucho más.
Los treinta hijos nos hablan de una casi segura poligamia de parte del juez
<Ig Israel. Que todos ellos hayan tenido asnos, nos confirma una clase social
i llevada y un alto estándar de vida. Si Jair pudo mantener a todas estas mujeres
y darles a sus hijos un tan buen pasar, no es raro que sus compatriotas lo hayan
nlogido juez de Israel. Dinero, poder, fortuna: un buen trípode para sostener
cualquier posición social.
El resumen de su vida es: nació, creció, se multiplicó y murió. ¡Qué poco! Sin
importar el dinero ni el nivel de vida que tuvo. Apenas hizo, desde la perspectiva
bíblica, lo que cualquier ser vivo consigue hacer. En 22 años de gobierno, ¿no
tuvo ninguna historia para contar? En todo ese tiempo, ¿no hizo nada digno de
clrmtaque?
No es tu cuenta bancaria, ni tu posición social ni los autos estacionados en
lu qfirajQ lo que te va a colocar en un lugar privilegiado delante de Dios. Quizá
i ' ii 11 jsos argumentos consigas ser el “juez” de tus vecinos o colocarle tu nombre
¡i uiiit ciudad, a una calle o a un edificio,., pero no mucho más que eso. ¿Ese es
' 'l blanco que deseas alcanzar? ¿Es ese tu objetivo de vida?
:lüfluramente, mientras vivió, Jair era el centro de las atenciones de sus her-
mminu, amigos y conocidos. Seguramente era honrado, respetado y obedecido.
' "n |in amonte. Pero, él pasa por el relato bíblico con una vida resumida en nacer,
i i *m.(ii , multiplicarse y morir. ¡Tú puedes ser mucho más!
23 de marzo

JEFTÉ

Vayan y clamen a los dioses que han escogido. ¡Que ellos los libren en
tiempo de angustia! Jueces 10:14.

srael está desesperado buscando un líder. El cargo estaba abierto, y cual­


quiera que llegara pidiéndolo, lo iba a ganar. Incluso Jefté: un hijo bastardo,
expulsado de su familia y participante de una pandilla de malvivientes.
--- La situación es esta porque Israel, una vez más, se alejó de Dios. Los
destinatarios de las promesas divinas están esclavizados por los pueblos veci­
nos. En el juego de sube y baja espiritual que el pueblo proponía, se volvieron
a Jehová. La respuesta del Señor es la que aparece en el texto citado: ustedes
eligieron; háganse cargo.
Entonces opera el cambio. Israel se deshizo de los dioses extranjeros y sirvie­
ron al Señor (Juec. 10:16) ¿Y nosotros? ¿Tendremos que destruir dioses extraños?
¿Qué tendremos que hacer, para demostrarle al Señor nuestro arrepentimiento?
Liderados por un Jefté convertido y guiado por Dios, se enfrentan a los do­
minadores, los vencen y los transforman en sus esclavos. Todo puede cambiar
cuando Dios ocupa su trono en tu vida.
Tu pasado, tu ADN, tu pésimo currículo no es motivo para que Dios no te
pueda usar. El poder transformador de Dios puede llegar hasta el lugar más
hondo, más profundo, más sucio, más horrible y más asqueroso al que el hombre
pueda imaginar. No hay corazón tan duro que el amor de Cristo no pueda tocar.
No hay vida tan descarriada que el Pastor divino no pueda encaminar. No existe
pasado tan sucio que el Maestro no pueda limpiar.
Cuando Cristo te llama (o te acepta) para una misión y tú te entregas, con fe,
en sus brazos, creyendo en su Palabra, no hay enemigo que pueda derrotarte.
Sinceramente creo en cada palabra que he escrito hasta ahora; pero las tres
palabras centrales de la primera oración de este párrafo son la base de todo el
milagro: “Tú te entregas”.
Sin esta pieza, el rompecabezas de tu vida continuará siendo un pequeño
(gran) caos; una mancha sin lógica ni estructura; un túnel sin luz. Pero si te
entregas, tu vida gana sentido, orden y luz. ¡Entrégate hoy!
24 de marzo

LA HIJA DE JEFTÉ ~ *¿
Quien salga primero de la puerta de mi casa a recibirme, cuando yo vuel­
va de haber vencido a los amonitas, será del Señor y lo ofreceré en holocaus­
to. Jueces 11:31.

N andall Roberts dice: “El tipo de Dios al que servimos determina el tipo
ide vida que vivimos”. Jefté realizó la promesa; que finalmente recayó
en su hija porque no conocía al Dios al que le hizo la promesa. O, peor,
x lo conocía mal.
En una primera lectura, la historia de la hija de Jefté -que está llena de ele-
montos extraños para nuestra mentalidad- nos enseña a pensar lo que vamos
ii decir. A pensar más, si se trata de una promesa. Y a pensar mucho más, si
osa promesa involucra a alguna otra persona.
Jefté no tenía ningún motivo para hacer el juramento que hizo. El Espíritu de
I )los ya estaba con él, la victoria era segura. Además, lo que estaba prometiendo
11 <liante del Señor Iba contra todos los principios enseñados y las órdenes dadas
por el Dios de Israel.
A veces, nuestro comportamiento demuestra la poca confianza que tene­
mos en Dios. A raíz de esto, nos colocamos en situaciones bastante extrañas,
Innecesariamente. Pero claro, si la imagen que tenemos de Dios es la de un
tirano, un Ser extraño y lejano, lo trataremos como “merece” ser tratado, y no­
sotros viviremos de acuerdo con lo que imaginamos que un ser tirano, extraño
y lejano desea.
I a hija de Jefté no tenía culpa de nada, solamente era la víctima de una
Imprudencia del padre. Con Dios no necesitamos movernos en este camino. Él
"•.i. 11 lispuesto a darnos todas sus bendiciones, que siempre serán lo mejor para
nonotros, sin que nosotros tengamos que hacer nada, simplemente entregarle
min'itro corazón; quizá lo más difícil para un ser humano.
I ’uro continuamos prometiendo-y después arrepintiéndonos de las prome-
mmm hechas- en forma precipitada. Dios recorre otros caminos. Dios se maneja
«tu otras coordenadas.
: »ii lautos los elementos negativos que nos llaman la atención en esta
hiuii>il('i, que a veces pasamos muy por arriba uno de los pocos elementos
i 'i mlllviin que esta tiene: la obediencia y la entrega de la hija del juez de Israel.
'm iia Im u-pile ación del padre no discute, no implora, no huye. Simplemente, pide
MitmiitM día» para ella y acepta su destino.
/ 1 laflla cirtrido Hoyas con las promesas que te tocan cumplir?
;!> de m/irio

'T X VARONES DE EFRAlN


Ellos decían: Muy bien, di "Shibolet". Si decía: "Sibolet", porque no podía
pronunciar la palabra correctamente, lo agarraban y allí mismo, en los vados
dei Jordán, lo degollaban. En aquella ocasión murieron cuarenta y dos mil
hombres de la tribu de Efraín. Jueces 12:6.

srael está en guerra civil. Los varones de Efraín fueron a pedir explicaciones
a Jefté por no haberlos congregado para luchar contra los hijos de Amón,
y las respuestas que recibieron no los tranquilizaron.
____ En realidad, da la sensación de que los varones de Efraín están celosos
por el éxito de Jefté frente a los enemigos del pueblo, y quieren “opacarlo”. El
éxito de tu hermano no significa una derrota tuya. ¿Cuándo aprenderemos a
alegrarnos con las alegrías del otro?
La discusión pasa a mayores, y el juez junta a su ejército galaadita y enfrenta
a los celosos vecinos, derrotándolos. Los atacantes se transforman en atacados,
y los varones de Efraín -ahora fugitivos- tienen que intentar salvar sus vidas;
para eso necesitan cruzar el Jordán para regresar a sus territorios. Los hombres
de Jefté se colocan en la frontera y realizan la prueba lingüística del origen: Shi­
bolet, vive; Sibolet, muere. Cuarenta y dos mil muertes absurdas de hermanos.
La diferencia en las palabras era una cuestión de pronunciación. Casi igua­
les, pero diferentes. Tan parecidas, tan diferentes. Un detalle, casi imperceptible,
marca destinos absolutamente distintos.
Dios no va a pedir que pronunciemos ninguna palabra para definir nuestra
vida o nuestra muerte eterna. Pero él tampoco va a permitir que los “casi" entren
en el Reino de la vida. Los “casi” no pasarán el Jordán espiritual.
Cuántos de nosotros andamos por la vida gritando “sibolet”, creyendo que
podemos engañar a todos, cuando en realidad, como decía Abraham Lincoln:
"Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo
el tiempo. Pero no puedes engañar a todos todo el tiempo”.
La diferencia puede ser pequeña, pero es definitiva. Además, recuerda que si
lo que el expresidente de Estados Unidos dijo es verdad, lo que el apóstol Pablo
dejó registrado en Gálatas 6:7 es absoluto: “No se engañen: Dios no puede ser
engañado..." Una vida casi cristiana, una vida casi de comunión, una vida casi
verdadera, una vida en la que Cristo casi ocupa el primer lugar, es un "sibolet"
que te dejará de este lado del Jordán.
26 de marzo

IBSÁN
Tuvo treinta hijos y treinta hijas. A sus hijas las dio en matrimonio a gente
que no pertenecía a su clan, y para sus hijos trajo como esposas a treinta mu­
chachas que no eran de su tribu. Ibsán gobernó a Israel por siete años. Jueces
12:9.

i la lectura del versículo de hoy la hacemos entendiendo que la palabra


“clan” se refiere a la clásica ¡dea de “tribu”, podríamos alegrarnos por
la visión de liderazgo que este juez nos presenta: siete años de paz
en Israel. La estrategia fue simple: sesenta hijos casados con hijos de
las otras tribus, seguramente príncipes. Es difícil pensar en guerrear contra tus
sobrinos.
El problema surge si entendemos que el concepto “clan” se refiere a “gente
(io afuera" no solo de su tribu, sino de "afuera” de su pueblo. En ese caso, el fin
Justificó los medios y la situación espiritual del líder y de sus liderados quedó
profundamente comprometida, lejos de lo que Dios había soñado para Israel.
Dios llama a hombres y mujeres que desarrollarán sus ministerios siguiendo
diversas estrategias para conseguir sus objetivos; en el mejor de los casos,
alcanzar los objetivos de Dios para ese ministerio. A veces, como para la con­
quista de Jericó, Dios llama y marca la estrategia que se debe seguir. En esas
ocasiones, solo nos resta obedecer. En otros momentos, Dios llama, y parece
i |uo las directrices no son tan claras (o no las escuchamos tan claramente). Es
nuestra responsabilidad buscar entender el plan de Dios. Es nuestra responsa­
bilidad trazar una estrategia para llevar adelante el plan de Dios.
No estamos en condiciones de juzgar la estrategia del juez. Apenas señalar
i |uo un líder elegido por Dios no puede quedarse quieto. En el liderazgo, la in-
.Kc.ión es pecado. La iglesia es conocida por su triple acción: enseñar, predicar
v curar. ¿Por qué razones eres conocido tú, miembro de esa iglesia? A veces,
mu parece que somos conocidos por verbos bien diferentes de los “oficiales”.
i Montlr? ¿Faltar? ¿Despreciar? ¿Humillar? ¿Criticar? ¿Chismear? Dios merece
nif'iü quo eso. Su plan para ti es más elevado.
I n tu área de liderazgo, en tu familia, entre tus amigos, frente a tus conocidos,
llnmi!! la obligación de armar una estrategia para cumplir la voluntad divina.
Pide sabiduría celestial para trazar la mejor estrategia que consigas para
hacer realidad los sueños de Dios para ti.
27 de marzo
. .... f/’v^pC'•-.í& fá*-#

ELÓN
Después de Ibsán gobernó a Israel Elón, de la tribu de Zabulón, durante
diez años. Jueces 12:11.

a tribu de Zabulón dio a Israel dos jueces consecutivos. No es lo común


en la historia del pueblo, pero Dios tiene planes que superan el límite de
la normalidad. Cuando él tiene un plan, incluso para ti, no se limita ni se
---- detiene por lo que sería “esperable".
Entre los hijos de Isaí, David era el menos “esperable” para que fuese rey.
Recuerda: él siempre tiene un plan. Puede que no sea el más “esperable”, pero
-sin dudas- es el mejor.
Entre los libertadores del pueblo judío, Ester era la menos "esperable” para
salvar a los hijos de Israel. Mujer, sin familia distinguida, esclava. Dios la eligió
porque él tenía un plan. No era la más “esperable”, pero fue el instrumento de
liberación de los hijos de Abraham.
Pablo era un asesino; no podía ser discípulo. A Moisés no le gustaba hablar
en público; no podía ser líder. Rahab era una prostituta; no podía ser ancestro de
David y de Jesús. Jacob era un mentiroso; no podía ser uno de los fundadores
del pueblo de Dios. La lista de los no "esperables” es muy extensa. Quizá tengas
que incluir tu nombre en ella.
Cuando Dios tiene un plan, lo “esperable” o “no esperable” no lo detiene. Ese
aspecto es un detalle sin la más mínima importancia para el Señor del universo.
¿Por qué lo sería para ti? Nos frenamos ante algunos excelentes planes y fantás­
ticas ¡deas porque alguien nos hace ver (o nosotros mismos nos autoexplicamos)
que no somos los “esperables”. Nuestro Dios de los no-límites te llama para
que hagas lo que él desea que hagas, no lo que los otros esperan. Él te quiere
donde él desea que llegues, no donde los demás opinan que puedes llegar.
Imagina qué sería de tu vida, del mundo, del universo si Cristo hubiera dicho
que no era “esperable” que el Señor del universo, el Rey de reyes y Señor de
señores, Creador, Sustentador y Príncipe de la paz se transformara en un niño,
en un indefenso bebé, para ir a Belén a realizar un proyecto que terminaría -sin
dudas- en el Calvario. No era “esperable” que la Vida probara la muerte. No
era "esperable" que la Luz visitara las tinieblas. Elón no era el juez "esperable",
pero fue el elegido. Dios no se equivoca: también te eligió a ti.
28 de marzo

ABDÓN ‘ "'
Cuando murió Abdón hijo de Hilel, fue sepultado en Piratón, que está
en el territorio de Efraín, en la región montañosa de los amalecitas. Jueces
12:15.

la lista de los jueces del pueblo de Israel se le agrega Abdón, un des­

A conocido de Piratón, que.tuvo cuarenta hijos y treinta nietos, quienes


montaban cada uno su propio asno. La cantidad de descendientes y
los medios de locomoción que cada uno tenía marcan la riqueza del
(casi) anónimo juez israelita.
¿Cuál es tu riqueza? ¿Dónde depositas tu confianza? ¿Por qué motivos eres
i :onocido? ¿Cuáles serían las palabras que definirían tu vida en un futuro lejano?
Por otro lado, por no tener riquezas materiales, ¿no tienes responsabilidad
<leíante de Dios? ¿tienen más responsabilidades los ricos que los pobres? ¿Dios
lo pedirá más cuentas a Abdón que a ti, porque tu cuenta bancaria no tiene
lautos ceros en el fondo?
No hay delante de Dios diferencias de responsabilidades entre ricos y po­
ínos. Todos tenemos que esforzarnos, para que con nuestros talentos (sean
muchos, sean pocos) y nuestros bienes (sean pocos, sean muchos), demos
i lloria al Señor. Nuestras vidas deben ser el reflejo de nuestra confianza en el Dios
nlurno. Él no necesita ninguno de los dones que tenemos, solo los quiere usar.
¿Dios te dio dinero, influencia o sabiduría? Usas esos dones para la gloria
do Dios. ¿No tienes esos talentos, pero eres sencillo de carácter, humilde, vir­
il io h o ? Usa esos dones para la gloria de Dios. Tener casi cien asnos o andar a
I «la no marcará la diferencia frente al juicio divino. Un título universitario o apenas
conseguir balbucear algunas sílabas, no te dará ni te quitará ni una mínima
opción diferente de la de todos los mortales en el Tribunal celestial. Ni siquiera
na cargo de iglesia o la ausencia de un cargo te dejarán más cerca o más lejos
i la l.i Nueva Jerusalén.
Valus por lo que tu corazón muestra y refleja. Vales por el espacio que das a
i Irluto on tu vida. Vales por la amistad que tengas con Dios. Vales por tu entrega.
MANOA
Entonces oró Manoa a Jehová, y dijo: "Ah, Señor mío, yo te ruego que
aquel varón de Dios que enviaste, vuelva ahora a venir a nosotros, y nos
enseñe lo que hayamos de hacer con el niño que ha de nacer". Jueces 13:8
(RVR).

o lo podemos juzgar por las decisiones erradas de su hijo. Según se


desprende del relato bíblico, su historia no es como la de otros perso­
najes que, a pesar de ser ellos mismos buena gente, no consiguieron
educar correctamente a sus hijos. En este caso, parece que el hijo
decidió equivocadamente, a pesar del trabajo de sus padres.
Cuando la esposa viene a contarle la visión que había tenido (dos veces),
él no queda preocupado con nada que no sea lo central y fundamental del
mensaje: Tendremos un hijo, y lo tendremos que cuidar de una manera especial
desde antes de su nacimiento.
Cuando tiene la oportunidad de ver al mensajero (que él no reconoce como
un ángel hasta el final de la historia), le pregunta por lo que es básico: ¿cómo
debemos criar al niño? Nada más le interesa. Él está profundamente preocupado
con esta pregunta.
¿Qué le preguntas a Dios? ¿Qué temas discutes con él? ¿Qué cosas te
interesan que él te explique? Hay momentos en la vida en los que buscamos
algunas razones que nuestra mente no consigue encontrar. Hay situaciones
en las que nos volcamos a buscar alguna luz en medio de profundas tinieblas.
¿Solo en esos momentos buscamos a Dios?
La pregunta puede parecer fundamental, pero a veces es la única. Tenemos
que acostumbrarnos a mantener un diálogo abierto y continuo con Dios; de
otro modo, cuando necesitemos realmente de sus respuestas, puede ser que
no consigamos escucharlo, porque no sabemos reconocer su voz. ¿Consigues
captar las respuestas que Dios te da?
Las preocupaciones de Manoa no eran superficiales. ¿Y las tuyas? Dios
continúa queriendo comunicarse contigo. El problema está en que, muchas
veces, estamos tan ocupados con nuestras buenas tareas, con nuestras buenas
acciones, que nos olvidamos de preguntar o no le damos tiempo para contestar.
Aprende a preguntar; aprende a escuchar sus respuestas. Las de Dios, siempre
son las mejores.
LA MUJER DE MANOA
Y la mujer corrió prontamente a avisarle a su marido, diciéndole: "Mira
que se me ha aparecido aquel varón que vino a mí el otro día". Jueces 13:10.

a anónima esposa de Manoa es otra de las mujeres estériles de la I llblla,


que Dios visita para mostrar su poder a través del milagro de un bobó
El ángel la visita, y lo primero que ella hace es hablar con su marido
____ La Biblia no nos dice su nombre, pero su ejemplo es profundamnnlo
válido para todos nosotros hoy. Cuando Dios te da un mensaje, la idea gb que
lo compartas. Y lo mejor es hacerlo por aquellos que tú amas. No es tan Irtoll
como suena. Muchas veces, preferimos hablar a desconocidos, quizá porque
nuestros vecinos y parientes nos conocen... digamos, demasiado bien.
El ángel llama su atención, lo reconoce como un enviado de Dios y acepta
mu mensaje como venido del Cielo. Hay mensajes que queremos oír; hay otrosí

que debemos escuchar. En ambos casos, debemos reconocer su orlgon y


actuar en consecuencia. Si el mensaje tiene origen divino, nuestra reacción
ilobe ser la obediencia.
I I ángel dio instrucciones precisas. Lo que a ellos les tocaba no ora coman
/ar a discutir si lo hacían o no, si les parecía o no una buena idea, si les Iba a aof
lAcll o difícil cumplir. No intentan entender los motivos profundos que llevaron
al Señor a realizar tal declaración. Lo que debían hacer era tan solo obedocm
lIon nosotros no es diferente.
Nuestra posición de desobediencia frente a la voz divina no tiona aali toro I *>
pina rebeldía; muchas veces escondida detrás de conceptos, palabra:., Idnn\
tworlas, En realidad es pura rebeldía, que crece en-nuestro ser inclinado, dolido
nuaBtro nacimiento, hacia el pecado.
I sta mujer elegida por Dios entiende lo que es un llamamiento y entinado
al I )los que lo hace. Frente a la última aparición milagrosa del ángel, Manoa
I»lamia que van a morir. Ella razona: “Si Jehová nos quisiera matar, no acoplarla
ila nuestras manos el holocausto y la ofrenda, ni nos hubiora mostrado todmi
Midan cosas, ni ahora nos habría anunciado esto” (Juec. 13:23),
¿Curtí os tu Idea de Dios? ¿Cómo te relacionas con ól?¿Cómo tn acón na a
ni 11 )o oso depende tu vida. De eso dependerá tu futuro.
31 de marzo

SANSÓN
Y la mujer dio a luz un hijo, y le puso por nombre Sansón. Y el niño cre­
ció, y Jehová lo bendijo. Jueces 13:24.

s \ ué personaje! Dios lo elige, lo bendice y lo cuida desde antes de


f \nacer. Llega un momento en su vida en el que él elige lo que quiere,
V \J busca el placer humano y cree que puede cuidar de sí mismo.
¡Tanta fuerza... y tantos errores!
Me podrás decir -y con razón- que tú no tienes tanta fuerza física como
Sansón, pero definitivamente Dios te dio dones, que él espera que uses como
corresponde.
Todos los dones que Dios te puede dar se hacen nada cuando te dejas
dominar por un pecado. Da la sensación de que Sansón disfrutaba cuando se
colocaba en situaciones peligrosas. Él busca a mujeres filisteas, las va visitar
en sus propias ciudades, se mete en terreno del enemigo.
Pero nada de esto importaba. Él sabía que la fuerza que Dios le daba era
enorme, y confiando en ella se arriesgaba en estas aventuras. ¿Basándonos en
qué cosa nos arriesgamos en nuestros pecados? ¿Dónde ponemos nuestras
fuerzas para jugar con fuego, pensando que no nos vamos a quemar?
Lo más extraño del caso es que Sansón aparece en Hebreos 11. ¿Qué hace
allí? Obviamente que la primera opción es por causa de un error de imprenta...
pero no lo es. Entonces, su nombre me demuestra que Dios está desesperado
por salvarme.
La existencia de Sansón está llena de errores. Como la de David, como la de
Moisés, como la de tantos otros. Como la tuya, como la mía. Solo que cuando
te entregas al Señor, él no se queda midiendo tu pasado, sino regalándote un
inmenso futuro. Él no coloca un ancla en tus equivocaciones, sino que te ofrece
alas para soñar con tu vida perfecta a su lado, en la Nueva Jerusalén. Lo único
que él necesita es que le des un instante, para poder transformarte.
¡Ojalá que no lo elijas en el último minuto de tu vida! Una vez transformado,
tu vida gana un nuevo rumbo, un nuevo horizonte, una nueva oportunidad.
Hoy es nuevo día en el que tienes la opción de vivir como Sansón según tus
propias inclinaciones, o como... Sansón, pidiéndole poder a Dios para tomar las
decisiones correctas, a fin de recibir la bendición de la salvación. No te ates a
tu pasado; déjate lanzar hacia el futuro por las manos de Dios.
LA MUJER DE TIMNAT
Pero sus padres le dijeron: "¿Acaso no hay ninguna mujer aceptable
entre tus parientes, o en todo nuestro pueblo, que tienes que ir a buscar una
esposa entre esos filisteos incircuncisos?" Sansón le respondió a su padre:
"¡Pídeme a ésa, que es la que a mí me gusta!" Jueces 14:3.

C
uando pensamos en un casamiento, estamos más preocupados con
la elección de la corbata que por la futura esposa; desde el punto de
vista femenino, diremos vestido de novia, en vez de corbata. Para la
ropa, preguntamos y buscamos consejos con decenas de personas,
que nos darán sus opiniones y las escucharemos, las tomaremos en cuenta
y actuaremos en consonancia con ellas. Si quien habla es un profesional del
área, ni discutimos. Acatamos cualquier comentario como si fuera una orden.
Por el contrario, cuando el asunto es tu compañera(o) para toda la vida, la
persona que más influencia tendrá “para bien o para mal” en muchos momen­
tos de tu vida, la persona con quien educarás a tus hijos, la opinión de todos
los otros seres humanos “con experiencia en el tema, que te quieren, que se
preocupan por ti” no importa nada, si no dicen exactamente lo que quieres
escuchar. ¿Cuestiones espirituales? Ni pensar. Lo único que interesa son dos
palabras: “Me gusta".
Sansón exige a sus padres (no les pide, ni tampoco les pregunta) tener a
"esa mujer” como esposa. Ellos le intentan explicar que no es correcto, que
no es lo mejor, que no corresponde... Pero, nada. Él no acepta esos consejos.
I lubiera sido más fácil convencerlo del color de su corbata.
Como un niño malcriado, Sansón no escucha, no acepta consejos ni en­
tiende razones. Simplemente, quiere a esa mujer y la quiere ahora. Los valores
espirituales quedan abandonados, detrás del cuerpo que le gusta.
El enigma que Sansón propone (vers. 1 2 , 13) transforma la alegría de la
fiesta que organizó en angustia y tensión, muy poco disimuladas. Los invitados
(enemigos mortales del novio) presionan a la esposa para que descubra el
misterio. Sansón le dice que no se lo va a declarar, que no se lo dijo ni siquiera
mhuk padres. Así que... ¿por qué se lo diría a ella? ¡Eso es “confianza” de recién
' miados! Por su parte, ella lo traiciona y lo engaña en menos de una semana.
( »bvlamente, lo que empieza mal...
Recuerda: cada una de tus elecciones reflejan tu espiritualidad.
DALILA
Dalila le dijo a Sansón: "Dime el secreto de tu tremenda fuerza, y cómo
se te puede atar y dominar". Jueces 16:6.

os errores nos deberían enseñar, por lo menos, a no volver a caer en


ellos. Sansón no aprendió nada. Después del fallido casamiento con la
filistea anónima, la Biblia nos cuenta que fue a visitar a su infiel esposa
— y se encontró que era la mujer de otro hombre. El padre le ofrece a la
hermana menor, no la acepta y quema la cosecha de sus enemigos.
¿Punto final? ¡No! Volverá a Gaza, donde los filisteos lo rodearán para ma­
tarlo. ¿Terminaron sus aventuras con las enemigas del pueblo de Dios? ¡Ni
pensarlo! Faltaba “la frutilla del postre”: Dalila.
Hay personas, situaciones y momentos que son una entrada al pecado. Para
Sansón, Dalila fue su puerta al error y a la perdición. La gente sabia pasa lo más
lejos posible de esa puerta. Sansón, jugaba con ella. Así le fue.
Por cíen monedas de plata, Dalila traiciona a Sansón. Lo acusa de no amar­
la, ¡cuando ella lo está vendiendo! Comúnmente el pecador es así: acusa al
Otro por su error y no consigue ver el propio. Pero con lágrimas mentirosas y
«inducción comprada, Dalila se fue acercando a la verdad de Sansón, cada día
un poquito más.
I I juez de Israel primero le habla de cuerdas de arco, después de sogas
nuevas. En el tercer momento, cuando Sansón no podría dudar de que Dalila lo
ontaba traicionando (y debería haber huido de tal situación), no solamente se
queda con la engañadora sino también se acerca peligrosamente a su verdad.
I )o los brazos sube a “las trenzas de mi cabello”, atadas a un telar. ¿Ves cómo el
Imocado te va dominando? ¿Entiendes cómo te acercas al peligro? ¿Comprendes
por qué no puedes jugar con el error?
I I último paso “definitivamente, el final” para Sansón fue natural. De la mentira
do los brazos a la verdad del cabello, del telar a la navaja. Son los pasos que
cnda día tú mismo das, pensando que podrás salir, que te volverás a librar. Con
lodu razón el salmista nos dice (en el primer salmo) que no debemos andar, ni
oiitar ni sentarnos con los pecadores. ¿Notas la progresión? ¿Captas cómo nos
vamos acostumbrando al pecado?
I a historia se repite. Dalila fue la puerta para la perdición de Sansón. ¿Cuál
<m la tuya?
MICAÍAS
Este Micaías tenía un santuario. Hizo un efod y algunos ídolos domés­
ticos, y consagró a uno de sus hijos como sacerdote. En aquella época no
había rey en Israel; cada uno hacía lo que le parecía mejor. Jueces 17:5, 6.

C
uando Dios no es el centro de la vida cada uno hace lo que quiere, y
cree que está bien. Cuando Dios no es el centro de la vida, actuamos
de una manera equivocada.

El capítulo 17 del libro de los Jueces es un fragmento extraño


de la Biblia, pero que demuestra claramente la situación de anarquía espiritual
en la que el pueblo de Israel estaba. Un santuario particular, con sacerdote y
vestimentas propias. O sea, una religión hecha a la medida.
Si miras con atención a tu alrededor, verás que hay una clara inclinación a
entender la religión como un supermercado. Cada uno entra y elige lo que quiere,
lo que le queda bien, lo que le gusta, lo que le interesa. Lo que Dios diga o deje
de decir, no importa. Lo que rige la religión es el gusto personal.
Si lo que la Biblia dice me agrada, lo obedezco y lo defiendo. Si, por el
contrario, de alguna manera me incomoda, lo dejo de lado; pero continúo di­
ciendo que soy cristiano, que obedezco la voz de Dios. Medio extraño, ¿cierto?
Pero muy común. Una religión particular bajo un gran paraguas doctrinal que
apenas conocemos, pero que heredamos de nuestros padres y nunca nos
pusimos a pensar.
El sábado me queda cómodo. Todos mis amigos lo respetan, yo también.
Por el contrario, si me incomoda, lo dejo de lado y digo que estoy alabando a
Dios todos los días. Religión propia. Religión a mi gusto. Religión individual,
siguiendo mis criterios.
Sé que bíblicamente no es correcto tomar bebidas alcohólicas, pero a mí me
gustan. A partir de este “principio” voy a moverme e intentar justificarme. En la
universidad, el Creacionismo no está de moda; me muevo hacia el Evolucionismo
y, para mí, está todo bien, puedo decir que sigo siendo cristiano.
Dios no nos da la posibilidad de que elijamos qué queremos obedecer y qué
no nos interesa. Dios no es feliz con las mitades. Deja que Dios sea enteramente
tu Dios porque, de otra manera, no será nada para ti.
4 de abril

EL JOVEN LEVITA
El sacerdote se alegró. Tomó el efod, los dioses domésticos y la imagen
tallada, y se fue con esa gente. Jueces 18:20.

I joven levita que Micaías había contratado recibe una nueva propuesta
____ laboral: dejar a la familia de un hombre y ser el sacerdote de una tribu,
específicamente, la de Dan. Él acepta. Como primera medida, roba todo
----lo que se relacionaba con la religión de su antiguo jefe.
Quizá se movió por miedo. Quizá por conveniencia. Pero, lo cierto es que
como líder religioso deja bastante que desear.
Tomando como base el versículo 30 de este capítulo, sabemos que este
joven levita era un nieto de Moisés llamado Jonatán. Tu árbol genealógico no
sirve absolutamente de nada delante de Dios. El nombre de tu abuelo no limpia
tus pecados. Las victorias de tu padre no te llevan al cielo. Tu responsabilidad
dolonte de Dios no conoce de genealogías. Es personal e intransferible.
No sé a ti, pero a mí me da la impresión de que Jonatán tenía una religión
(]uo se acomodaba a las circunstancias, que siemrpre se amoldaba a las formas
oxtearnas que demostraban tener poder o que le convenían en determinado
momento. Parece muy piadoso, habla como un religioso, pero no mantiene ni
un hoIo principio en sus actitudes.
¿(:ómo es tu religión? ¿Cómo la entiendes? ¿Está basada en principios o en
«¡Iroi instancias? ¿El “así dice Jehová” es lo único que importada Palabra de Dios
un rulatlva? Cada vida tiene un centro.; cada religión también. No estoy hablando
fio doctrinas ni de creencias ni de liturgias, estoy hablando de la religión como
ln rotación que tú, un ser finito, tienes con alguien.
Puede ser con tu Creador y Salvador (lo ideal) o puede ser contigo mismo.
¿Religión con uno mismo? Sin dudas, la religión de Jonatán; la religión del “me
i jonvlene", “me interesa”. La “religión” que te coloca a ti en el centro. La “religión”
(|uo hoy se aleja de lo que creía ayer. La "religión” que el domingo abandona
lodo lo que cantó, predicó, enseñó y creyó el sábado (o tal vez lo abandona el
mismo sábado de noche).
¿Cómo es tu religión? ¿Cómo la entiendes? ¿Está basada en principios o
un circunstancias?
■ M W p iS i
5 de abril

LA CONCUBINA DEL LEVITA


Despuntaba el alba cuando la mujer volvió, y se desplomó a la entrada
de la casa donde estaba hospedado su marido. Allí se quedó hasta que
amaneció. Jueces 19:26.

sta debe ser una de las historias más terribles de la Biblia. Hasta creo
____ que la historia de Lot en Sodoma es menos atroz que esta. Es verdad
que, en el caso del sobrino de Abraham, los ángeles intervinieron y los
_____hombres de aquella ciudad no consiguieron el objetivo de violar a los
visitantes.Aquí, una mujer es entregada para ser abusada sexualmente toda
la noche. Luego, muere. Pensar que entre los miembros del pueblo de Dios
había gente que realizó tal vileza me repugna: los hijos de la promesa actuaron
exactamente igual que los sodomitas.
Un asesinato es terrible en cualquier situación. Cometido por un religioso, es
más terrible aún. El mundo, la iglesia, Dios espera que nosotros, aquellos que
nos llamamos cristianos, los representantes del Cielo en la Tierra, nos compor­
temos de una manera diferente de lo que lo hacen los “hijos de las tinieblas”.
Iéndríamos que ser tan diferentes que debería ser imposible que nos confundan.
I ’oro, lamentablemente, cada día nos parecemos más... y no es porque los hijos
de este mundo se están pareciendo a nosotros.
¡Y pensar que el levita se esforzó para llegar a una ciudad de Israel porque
iilll, entre hermanos, estaría seguro! Él no quería colocar en riesgo ni su vida ni
h de las personas que lo acompañaban, pasando la noche entre no cristianos.
Mli ando el registro bíblico, sentimos la inclinación a decir que hubiera sido mejor
•(uedarse. Es terrible, pero es cierto: entre los enemigos de Dios hubiera estado
más seguro que entre los hijos de Abraham.
Muchas personas se “esfuerzan” para estar en nuestra compañía. Saben
i pío :,omos cristianos y esperan que nos comportemos como tales. Esperan una
( onducta digna, palabras decentes, pensamientos íntegros, una vida que se
orque a la que Cristo vivió durante los años que caminó entre los hombres.
¿Cómo estás viviendo? ¿En qué te diferencias de los que no conocen o no
iiinpeian a Dios? ¿Eres un lugar seguro para aquellos que están buscando paz
v doncanso, o quienes se acercan a ti corren el riesgo de ser profundamente
i Inlnludfidos? Piensa en eso.
6 de abril

EL LEVITA
Ahora, todos ustedes israelitas, opinen y tomen una decisión aquí mis­
mo. Jueces 20:7.

ay momentos en los que la iglesia debe tomar decisiones. Algunas de


_____ ellas son fáciles y simples. Otras, no. Pero así como el pueblo de Israel
tuvo que hacerlo frente a la situación planteada por el levita cuya es­
posa fue violada y asesinada por los hombres de la tribu de Benjamín,
es responsabilidad de la iglesia decidir; aunque esto incluya la disciplina de
algunos de sus miembros.
Los hombres de Benjamín se habían comportado peor que los peores ene­
migos; pero “aunque cueste creerlo” eran hermanos. Cuando Dios no ocupa
ni primer lugar en nuestras vidas “y el libro de Jueces explica que ese era el
Uian problema del pueblo”, más allá de nuestro origen, nos comportamos peor
<|im animales.
(luando el pecado toca de manera pública al pueblo de Dios, por más que
un nnu lo más simpático, las palabras de Cristo en Mateo 18 explican que la
lylníiln (inbe involucrarse en un proceso de decisión y de disciplina.
¡Igulendo los claros consejos que Jesús dejó establecidos, sin escondernos
(Jo I i Ab do circunstancias, amistades, posiciones personales o ideas preconce­
bida:;, debemos actuar. En este caso, debemos decidir.
I I levita, al enviar las partes del cadáver de su esposa a todas las tribus del
pueblo de Israel, las colocaba en una posición desde la que debían decidir.
No podían mirar para otro lado o hacerse los distraídos. A veces, un amigo, un
conocido, un compañero de curso, un familiar nos pone ante la necesidad de
decidir. ¿Estamos de parte de Dios? ¿Nos acomodamos a las circunstancias?
/.Obedecemos lo que la Biblia dice? ¿Seguimos nuestras inclinaciones y gustos?
Como en el caso de las tribus de Israel, la decisión que tomes te puede en­
frontar con una parte de tus hermanos y amigos. ¿Hasta dónde estás dispuesto
/i ii por tus principios? ¿Cuál es tu límite?
"La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se
compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas;
hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres
cuyn conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se
mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos" (Elena de
Whlte, La Educación, p. 57).
LOS HABITANTES DE JABÉS
GALAAD
Entonces preguntaron: "¿Cuál de las tribus de Israel no se presentó ante
el Señor en Mizpa?" Y resultó que ninguno de Jabés Calaad había llegado al
campamento para la asamblea. Jueces 20:8.

\or el pecado cometido por algunos hombres de una ciudad de Benja-


)mín, casi toda la tribu fue exterminada. Ese es otro aspecto negativo
--- del pecado: puede ser personal, en algunos momentos puede rozar lo
íntimo, pero nunca sabes cómo serán sus reflejos y a cuántas personas
alcanzará.
Piensa en cualquier pecado, la mentira, por ejemplo. Uno es el mentiroso.
Quizás la mentira se refiera a una sola persona. Solo que esa mentira será
pasada por el mentiroso a otra persona. Así se inicia la famosa bola de nieve.
En este momento de la historia, el pueblo de Israel está preocupado porque
debido a una guerra interna (casi) exterminaron a una de las tribus. No sé cuál
sería la mejor solución, pero muchas veces actuamos con decisión, pero sin
pensar. Exterminamos reputaciones. Matamos ilusiones. Aniquilamos buenos
nombres por una situación particular, específica, seguramente errada; solo que
después, al enfrentarnos con las consecuencias de nuestra acción, nos damos
cuenta de que el castigo fue exagerado.
Por alguna razón, los hombres de Jabés Galaad no se presentaron a luchar
contra la tribu de Benjamín cuando se realizó la convocación a todo el pueblo,
motivados por el cadáver seccionado que el levita envió a todas las tribus. La
promesa realizada en su momento fue que quien no se presentase, sería muerto.
Ahora es el momento de cumplir con esa parte del juramento. Otra matanza
ontre hermanos.
Espiritualmente, muchas veces nos comportamos de la misma manera: ata-
(:¡imos a nuestros hermanos. Sin necesidad de promesas rotas o convocaciones
no respondidas, apenas por la inclinación pecaminosa de realizar una maldad.
El primer efecto del pecado humano fue el cambio inmediato del mundo
en ul que Adán y Eva vivían. A partir de ese momento, las transformaciones se
fuoron sumando, como una larga reacción en cadena a partir de una causa
Inicial I sa cadena pasó por la tribu de Benjamín, por Jabés Galaad... y por
tu vida Recuerda la solución para el pecado no es más pecado, no es otro
punido, no on un ritual ni una músico ni un sermón. La única solución es Jesús.
ELIMÉLEC
Pero murió Elimélec, esposo de Noemí, y ella se quedó sola con sus dos
hijos. Rut 1:3.

as personas buenas sufren. No debería ser así, pero es la verdad. Sufren


solas y sufren cuando el grupo al que pertenecen sufre. Casi diría que
sufren individual y colectivamente.
---- Cuando el pueblo de Israel se alejaba de Dios y de sus ordenanzas,
sufría. La gente buena, que intentaba seguir las leyes divinas, sufría también.
No hay ninguna razón para creer que Elimélec y su familia formaban parte del
grupo de israelitas que no seguía las órdenes de Dios. Es más, por la reacción
de Rut con Noemí, podríamos pensar que era una familia ejemplar.
De todas maneras, Elimélec pasó hambre, tuvo que dejar su tierra, tuvo que
ir a vivir como forastero y murió en tierra extraña.
Este tema del sufrimiento de los justos es una discusión teológica desde
Abel. Elimélec es un eslabón más de la extensa cadena que pasa “por si no lo
habías notado” por la cruz del Calvario y llega hasta nuestros días.
El sufrimiento de los justos pone en jaque “en la mente de mucha gente” la
creencia en la bondad, la benevolencia, la absoluta sabiduría y hasta la propia
existencia de Dios. El funeral de un niño, el accidente provocado por un ebrio
que mata a un joven que estaba haciendo su caminata matinal, el depravado
que roba la inocencia de una buena niña...
Lo primero que me gustaría dejar en claro es que el sufrimiento de los justos
no es consecuencia de un castigo directo de Dios. Lo segundo que creo, y que la
historia de Elimélec confirma, es que el sufrimiento es para justos y para injustos,
como el sol, como la lluvia. Lo tercero que sé es que, en medio de mi sufrimiento
Dios está atento; tan atento como estaba cuando Cristo sufrió en el Calvario.
Quizá la respuesta que debemos buscar no sea por qué tengo que sufrir este
dolor particular, en esta circunstancia particular, en este momento particular, sino
dónde está mi esperanza en medio de mi sufrimiento. Cuando sufro porque estoy
en un mundo de pecado, los ojos de Dios están sobre mí. Los tuyos, cuando
sufres, ¿están sobre Dios, o únicamente sobre tu sufrimiento?
NOEMI
Entonces Noemí les dijo a sus dos nueras: ¡Miren, vuelva cada una a
la casa de su madre! Que el Señor las trate a ustedes con el mismo amor
y lealtad que ustedes han mostrado con los que murieron y conmigo. Que
el Señor les conceda hallar seguridad en un nuevo hogar, al lado de un nuevo
esposo. Rut 1:8, 9.

a primera palabra que me surge cuando pienso en esta mujer es: ¡im­
presionante! Es una suegra que se está despidiendo de sus nueras y les
pide que la dejen... Más allá de los comentarios jocosos casi obligatorios
_____que la relación genera, lo tiene que hacer porque las dos jóvenes mujeres
moabitas tienen como primera reacción, cuando pierden a sus maridos, irse a
vivir con ella. ¡Debió haber sido una mujer impresionante!
Llega como forastera a la tierra de Moab, junto con su esposo y sus hijos.
Los vio desarrollar la relación con dos mujeres que no eran de su pueblo. Los
acompañó en sus respectivos casamientos, y compartió el dolor que ellas sin­
tieron al quedar viudas. Cuando Noemí decide volver, Rut y Orfa tienen, como
primera reacción, la intención de hacer el camino inverso: transformarse en
forasteras, para acompañarla.
La gran diferencia entre este posible viaje que las moabitas quieren em­
prender en comparación con el de Noemí, es que esta última llegó a la tierra
extraña con su marido y sus hijos; las dos jóvenes viudas llegarían solas. De
cualquier manera, para estar cerca de Noemí, ellas están dispuestas a hacerlo.
¿Crees que alguien estaría dispuesto a dejar todo para acompañarte, por lo que
tu demostraste ser mientras convivieron contigo?
Noemí no tenía dinero, ni posesiones ni posibilidades de futuro. El horizonte
He mostraba bastante pobre, tanto para ella como para las dos nueras. A pesar
de eso, por ella, ellas querían ir a vivir en un pueblo extraño.
El cambio que significaba irse a vivir con Noemí incluía la cuestión espiritual.
111 religión de Noemí tuvo que haber sido una religión práctica, real, concreta. La
rotlgión de Noemí debió de haberle dibujado una sonrisa constante en su rostro y
un gesto de paz en su corazón, incluso en los peores momentos que le tocó vivir.
¿Y tu religión? ¿Cómo es? ¿Qué produce? ¿Cómo se nota? El mundo no
nncoalta de una religión de “solamente” palabras, sino una religión que te lleve
•i ln ficción a favor del que te rodea.
10 de abril
- . - u , Q R ^

Éstos se casaron con mujeres moabitas, la una llamada Orfa y la otra Rut.
Después de haber vivido allí unos diez años. Rut 1:4.

rfa debe ser uno de los personajes bíblicos que peor publicidad
reciben. En parte, el motivo es Rut, que eligió ir a Judá con su suegra
y termina siendo la abuela de David.
¿Somos capaces de juzgar a Orfa por la decisión que tomó? En
realidad, ya la juzgamos. Ella es la que rechaza la gracia, quien elige los dioses
paganos, quien escoge no colocar su vida en armonía con el Dios de Israel.
Orfa era mala y Rut era buena. Orfa demuestra que el mismo sol que derrite el
chocolate endurece el barro.
I s difícil creer que durante los años de su casamiento Orfa haya aparentado
una religión que no vivía. Decimos esto, porque uno de los argumentos que
I Joeml les presenta es que “regresen” a sus dioses. Para regresar, debía haber
abandono. Puede ser un comentario geográfico; en ese instante las tres muje-
iii!; oslaban alejándose del punto inicial de su viaje. Puede ser un comentario
nnplrltual; en ese caso, Noemí estaría invitando a sus nueras a regresar a sus
vidas pasadas. Parece más un comentario cultural que religioso; de cualquier
manera es "como mínimo” un comentario contradictorio. O una expresión que
surge del dolor de la pérdida.
Somos muy rápidos para juzgar a las personas, sin conocer sus verdaderos
motivos, sin saber las verdaderas razones por las que deciden seguir en una u
otra dirección. Es fácil juzgar la historia cuando conocemos el final.
Orfa toma su decisión basada en un aquí y ahora, que le mostraba que la
situación en Moab iba a ser complicada, pero nunca tanto como en Israel. ¿Falta
de fe? Puede ser. Tal vez, la misma que nos hace temblar en nuestras bases
cuando el presente se pinta oscuro. Quizás esa misma visión tan centrada en el
hoy, que nos hace olvidar que hay un mañana. Quizás el miedo de que el futuro
que vemos pintado en nuestra mente sea tan pésimo como parece.
I n un momento, tú tienes que decidir dar el siguiente paso. Orfa no se
animó a darlo. ¿Y tú?
RUT
Pero Rut respondió: "¡No insistas en que te abandone o en que me sepa­
re de ti! Porque iré adonde tú vayas, y viviré donde tú vivas. Tu pueblo será
mi pueblo, y tu Dios será mi Dios". Rut 1:16.

C
uando el testimonio que damos es poderoso, continuo y creíble, quie­
nes nos rodean están dispuestos a tomar decisiones que modifiquen
sus vidas. La gran pregunta es: nuestro testimonio ¿es poderoso,
continuo y creíble?
Un testimonio poderoso cualquier orador medianamente preparado lo pue­
de dar; pero Noemí no debió haber predicado ni un solo sermón. No podemos
esperar que una actitud correcta perdida en un mar de acciones incorrectas
convenza a alguien; Noemí debió haber dado un testimonio positivo diariamente.
Si lo que decimos no está tan lejos de lo que hacemos, podemos hacer que
la gente crea en lo que estamos diciendo; seguramente Noemí actuaba y hablaba
en una sintonía tal que la hacía una persona creíble. El secreto hoy es el mismo:
unir los tres elementos para hablar, mostrar y reflejar a Cristo.
Rut no solo se enamoró del hijo de Noemí; también se enamoró del Dios
del hijo de Noemí. Esta familia le mostró un Dios por el que valía la pena dejar
todo y aventurarse en una tierra extraña. El futuro que ella estaba eligiendo era
complicado, solitario, seguramente triste. Lejos de todos y de todo lo suyo. Pero,
olla lo elige porque sabía que había algo que valía la pena. Ella tiene un concepto
correcto de Dios, por más que todas las circunstancias mostraban lo contrario.
Rut tenía muchas razones para decidir no elegir a Dios. Estaba sola. Era
viuda. Era pobre. Era extranjera. Podía creer que Dios era el culpable por todas
las desgracias que le habían ocurrido; tenía derecho cultural a hacerlo. Pero por
alguna razón ella lo eligió, y lo eligió hasta la muerte.
Elegir a Dios no es cuestión de perspectivas. Elegir a Dios no es una inversión
on la bolsa de valores, para ver qué resultado va a dar. Quien elige a Dios lo
hace sin importar lo que parezca, sin medir posibilidades. O Dios es el centro
de tus decisiones o no es tu Dios.
Si eres como Noemí, alguien que ya lo conoce y que intenta seguirlo, mués-
líalo como una realidad absoluta en tu vida; refléjalo en tus palabras, en tus
acciones, en tu vida. Si eres como Rut, alguien que lo está conociendo, no
naques cuentas: confia en él.
12 de abril

..W BOOZ
Ya me han contado "le respondió Booz" todo lo que has hecho por tu
suegra desde que murió tu esposo; cómo dejaste padre y madre, y la tierra
donde n0 clste' Y viniste a vivir con un pueblo que antes no conocías. ¡Que
el Señor te recompense por lo que has hecho! Que el Señor, Dios de Israel,
bajo cuya* alas has venido a refugiarte, te lo pague con creces. Rut2:11, 12.

00z trató a Rut como Cristo te trata a ti. La extranjera pobre, que no tenía
nada para ofrecer; es elegida por el personaje rico, poderoso, que al
final de la historia la libertará.
Booz actuó por amor. ¿Qué movió a Cristo a actuar de la manera en
que actuó para con nosotros? Absolutamente nada más que amor.
Cuando leo la historia de Booz, me pregunto cuántas mujeres israelitas en
Belén estarían dispuestas a casarse "de muy buen grado” con este hombre. ¿Era
Rut tan bonita como para que la eligiera? La Biblia no dice nada, pero queda
claro que desde el primer momento en el que la ve, Booz se interesa por ella.
Dios también te mira con ojos especiales desde el.primer minuto de tu existencia.
Él ya sueñafuturo, pero la decisión final es tuya, y Dios la respetará.
¿ N inguna mujer israelita trabajaba tanto como Rut? ¿Se interesó Booz por
la fortaleza física 0 Por Ia capacidad laboral que ella tenía? Si esa fuera la mo­
tivación, la Hubiera elegido como trabajadora (para Rut ya sería una excelente
opción de v id a , para alguien que pensaba “casi” morir de hambre...), y no como
esposa. Defin ¡t 'v a m ente, había algo más.
Lo que rnovió a nuestro Salvador no fue tu belleza, ni tu fuerza, ni tu capa­
cidad ni n in g u n a de tus cualidades, por muchas y bonitas que ellas sean. Él te
eligió por al9o más. Él te eligió porque te ama. No preguntes qué motivo tiene
para amarte porque, como pecador, estás en una situación más vulnerable que
la moabita pobre y desamparada que recogía las espigas que se les caían a
los trabajadores.
Me podrás decir que te ama porque es tu Creador; casi como una obligación.
Puedo aceptar la idea, aunque me gusta pensar que el Dios Todopoderoso eligió
amarte. Eligió amarme. Sin importarle tu pasado, simplemente interesado en tu
futuro de compañía eterna con él. Como Booz.
EL PARIENTE REDENTOR
Entonces no puedo redimirlo "respondió el pariente redentor", porque
podría perjudicar mi propia herencia. "Redímelo tú; te cedo mi derecho. Yo
no puedo ejercerlo. Rut 4:6.

parece en la Biblia apenas para dejar el camino oficialmente libre a

A Booz para que se casara con Rut. Si bien era su derecho elegir si quería
redimir o no a la viuda pobre, se esperaba que lo hiciera; no era una
cuestión de ver cuánto podía ganar, sino de la ayuda que podía dar a la
necesitada. Teniendo las condiciones para hacerlo, se esperaba que lo hiciera.
Por los textos del capítulo 4 de Rut, da la sensación de que la elección
del pariente redentor estuvo basada meramente en las ventajas (o pérdidas)
materiales que podía tener con la decisión. Rut no era un buen partido, econó­
micamente hablando.
No es para juzgarlo, pero si Rut hubiera sido una viuda rica, seguramente el
pariente redentor hubiera hecho el “esfuerzo" de redimirla. Lo que priorizó este
personaje fue su heredad, no su familiar necesitada.
Muchas veces nos preocupamos mucho más por las cosas que por las
personas.
Booz es la contracara del pariente redentor. ¿Solamente porque conocía a
Rut, porque la había visto? Y el anónimo pariente, ¿no la aceptó porque no la
conocía, porque no la había visto? Por el relato bíblico, sabemos que la historia
do la moabita pobre que había llegado a Belén ya estaba en los oídos de todos.
Hl pariente también la había escuchado. A él no le interesaba conocer a una
mujer pobre, viuda y necesitada; eso fue lo que había oído.
Tomar decisiones sin conocer en profundidad el asunto. Dejarse llevar por
lo que escuchamos, por lo que todos dicen. Definir, para bien o para mal, por
lo que se comenta. ¿En qué basamos nuestras elecciones? ¿Qué elementos
tomamos en cuenta para definir los pasos que vamos a dar? Gracias al Cielo,
(¡uando Jesús tuvo que decidir redimirnos o no, él no pensó en las ventajas que
podría obtener... Si Jesús lo hubiera pensado, estaríamos perdidos; perdidos
para siempre.
( )l íl I )
Las vecinas decían: "INoeml ha tenido un hljol Y lo llamaron Obed". l‘ stc
fue el padre de Isal, padre de David. Rut 4:17.

uando conocemos el final de la historia, parece que necesariamente


tendrían que haber ocurrido de esa manera cada uno de los momen­
tos. Así nos pasa con José, por ejemplo. Vendido como esclavo,
termina siendo el segundo de Egipto. Nos encantan y fascinan los
finales felices. La cuestión es que las historias, muchas veces, no son tan felices
como los finales.
Quizá sea bueno recordar que esta familia, siete generaciones antes, había
tenido como generadora a Tamar, una mujer que para conseguir tener su hijo
se vistió y actuó como una prostituta.
Si a la historia de Tamar le agregamos la de Rut, la moabita viuda y casada
en segundas nupcias, y recordamos que su pueblo era enemigo del pueblo de
Dios, la situación se hace mucho más extrema y extraña.
¿Ya pensaste en los extraños extremos a los que llegó el Cielo para salvar­
te? Pensar en un Dios hecho hombre en un establo de Belén debería hacernos
tener una perspectiva diferente de lo que valemos para él. Pensar en un Mesías
que elige dormir en un bote en el medio de una tempestad, y no en un trono,
debería hacernos ver que él está comprometido con tu día a día. Pensar en un
Dios que elige la cruz debería hacernos tener una perspectiva diferente de lo
que somos para él.
Muchas veces, juzgamos a las personas por sus antecesores, por su currí-
culo, por sus conquistas. Si juzgar es un error, hacerlo sobre estas bases es más
problemático aún. Desde esta perspectiva netamente humana, si pudiéramos
elegir una familia para que recibiera al Mesías en esta tierra, calculo que esta
“con una mujer como Tamar y una pagana como Rut” quedaría descalificada.
La buena noticia que Obed, abuelo de David y antecesor de Cristo, nos da
es que Dios no se preocupa por tu historia, él se preocupa “únicamente” por
tu futuro.
Cuándo tu pasado no es tu mejor credencial, recuerda que Dios te ofrece
un futuro glorioso. No le importa tu origen. No le importan tus errores pasados.
Todo eso queda de lado en su corazón, cuando te entregas a él. En sus manos
eres una nueva criatura, con un enorme y limpio futuro que se extiende abierto
y acogedor, como el de un niño recién nacido en la pequeña ciudad de Belén.

108
I *1 <j«’ ítl'lll

11 ( :ana
l<ntwi tonto do» esposas. Una do olios se llamaba Ana, y la otra, Penina.
I*sta tenia hijos, pero Ana no tenia ninguno. 1 Samuel 1:2.

I error do I Icana fue haberse casado con dos mujeres. Tal vez podemos
____ entenderlo desde el punto de vista cultural o histórico, pero no deja de
ser un error. Muchas veces, nosotros también queremos explicar nues-
____ Iros errores basándonos en la tradición, en la cultura o en lo que todo el
mundo hace. El pecado, por más que sea repetido, continúa siendo pecado.
I or, hijos de Penina “sin culpa alguna” eran el grito constante del error co­
metido por Elcana. El amor que sentía por Ana no era suficiente para cubrir la
nqulvocación de haber ido contra una orden divina.
I Icana era amable, cariñoso, comprensivo, sensible, educado... y tenía
buenas intenciones, igual que la mayoría de los pecadores.
Lo cierto es que cuando Samuel nace, respondiendo a la oración de fe de
Aun, Elcana no se opone al voto tomado por su esposa en soledad.
Algunos creen que esta postura que asumió Elcana demuestra su confianza
on que Dios le daría más hijos con Ana. Puede ser. Pero la fe es exactamente
oso: a pesar de errores cometidos, el pecador “sin conocer el futuro” confía en
In misericordia de Dios.
Elcana era uno de los sacerdotes que gracias a la no complacencia de
Ofni y Finees, los hijos impíos de Eli, había quedado reducido casi al olvido del
pueblo en la región montañosa de Efraín. A pesar de esto, y contra todo lo que
la situación espiritual en el Tabernáculo le mostraba, iba cada año a cumplir con
sus responsabilidades religiosas. Para nosotros hoy, adorar puede ser apenas
una “responsabilidad religiosa” o un estilo de vida. Tú lo decides.
Elcana, aunque era un sacerdote, no tomó muy en cuenta, por ejemplo, la
historia de Abraham, que sin duda conocía. Nuestras decisiones espirituales
muchas veces las tomamos basados no en lo que sabemos o conocemos, sino
en los gustos personales, en los impulsos del momento, en la circunstancia
instantánea que nos rodea. Si nos diéramos más tiempo para pensar (y orar)
antes de tomar una. decisión, Dios nos podría ayudar a hacerlo de la mejor
manera posible.
PENINA
Perlina, su rival, solía atormentarla para que se enojara, ya que el Se­
ñor la había hecho estéril. 7 Samuel 1:6.

)
ebió de haber sido insoportable. Penina no conseguía administrar
sus celos, y atormentaba a la otra mujer de Elcana, a quien la Biblia
caracteriza como "su rival”.

Discusiones, tormentos, celos... el peor clima imaginable para un


"almuerzo familiar". Los deberes religiosos y los ritos tradicionales no significan
ndoración familiar. Una reunión de los miembros de la familia en la que se ora,
no significa un culto familiar. La diferencia la puede marcar uno solo de los
Integrantes de la familia.
Tomando a Ana como referencia, Penina debería haber sido la mujer más
lollz del mundo. Era una madre de Israel con muchos hijos. ¿Qué más podía
podlr? El amor, sino exclusivo, al menos preferencial de su marido. No lo tenía,
y oso la bloqueaba.
Cuando un sentimiento pecaminoso te domina, te envenena. Tu vida pierde
lodo sentido positivo, porque te centras y te dejas manejar por aquello que te
mata poco a poco. Gente así es terrible para todos.
I a amarga hiel de la que beben en forma constante hace que todo y todos
loa que los rodean queden impregnados y envenenados con ese espíritu.
La fuerza espiritual que se necesita para soportar la tortura que significa su
presencia, solo se consigue en la comunión constante, personal y verdadera
con Dios. Menos que eso traerá, como consecuencia, respuestas “en acciones
y/o en palabras" a la altura (muy baja por cierto) en la que estas personas se
muoven. Demasiado bajo para un cristiano. Demasiado poco para un hijo de
I )los. Demasiado sucio para un santo.
Penina entendía el dolor de Ana. No lo compartía, pero lo entendía; por eso
Im atacaba, la torturaba, la maltrataba como lo hacía. Sabía dónde dolía más
i :ada palabra que pronunciaba, por eso la decía. Buscaba, conociendo el camino
hasta la fibra más íntima de su enemiga, herirla de la manera más profunda que
consiguiera hacerlo.
I ’onina iba al Templo, participaba de los ritos, cantaba y oraba. Nada de esto
lo doflne como un cristiano. La verdadera religión recorre otros caminos. Pero,
ni lo piensas bien, es Penina quien empuja a Ana al Templo a orar. Es su actitud
arrogante y burlona que lleva a la madre de Samuel a derramar su alma anle Dios
¿A dónde to llovan loe problemas? ¿A los píos do Cristo?
17 de abril

A N A

Sus labios se movían pero, debido a que Ana oraba en voz baja, no se
podía oír su voz. Eli pensó que estaba borracha. / Samuel 1:13.

ncreíble! Una mujer orando en la puerta del Templo, y el sumo sacerdote


piensa que está borracha. El máximo líder espiritual del pueblo de Dios
no consigue imaginar una persona derramando sinceramente su alma
____delante del Señor, solamente juzgar que está con su mente embotada
por el alcohol. Este detalle sirve para entender lo bajo que había caído la espi­
ritualidad de Israel. La gente ya no iba a orar con la sinceridad y la profundidad
de Ana, al Templo.
Ana está rodeada por una situación terrible desde el punto de vista espiritual.
Obviamente, conocía todas las historias que se contaban (con chances casi
absolutas de ser todas ciertas) de los hijos de Eli. Sabía que el pueblo estaba
en total decadencia moral y religiosa. A pesar de todo, ella promete que a su
hijo, su soñado hijo, por quien tanto había sufrido, lo entregará al servicio del
Tabernáculo.
Ana entregó a Samuel a Eli, sabiendo que la influencia de Ofni y Finees
estaría cada día, en cada momento, rodeándolo; no solo como una teoría o una
idea, sino como dos presencias reales, corpóreas y tangibles que tendrían todas
las posibilidades (menos una) para descarriarlo.
Conociendo los grandes riesgos que corría con la decisión que estaba to­
mando, Ana entrega al pequeño Samuel para que sirviera en Siló. La reacción
de Eli es arrodillarse y adorar. Obviamente, no adora ni a Ana ni a Samuel, pero
olios son quienes motivan esta actitud.
No interesa en qué situación se encuentre el pueblo de Dios, una sola mujer
oinndo por un tema "particular e íntimo” es la puerta abierta que el Espíritu Santo
nooesita para comenzar un proceso de reforma. Una madre orando por su hijo
tft ol pequeño rayo que ilumina, con luz divina, el oscuro túnel del pecado que
i ii iodo estar rodeando la existencia del pueblo de Dios en los días de hoy.
Una persona orando, de corazón, es suficiente pára que el Cielo realice el
milagro.
18 de abril

r SAMUEL
Éste es el niño que yo le pedí al Señor, y él me lo concedió. 1 Samuel
1:27.

a historia del pueblo de Israel se divide por este hombre. Mensajero de


Dios desde niño, sacerdote y juez del reino, guía espiritual durante los
dos primeros reinados de la historia de la nación judía. Un ejemplo de
---- siervo de Dios.
Samuel es un milagro desde antes de su nacimiento. Tú también, ¿eres
consciente de que Dios te conoce, te eligió y te ama desde el vientre de tu
madre? Solo ese hecho debería darte una perspectiva de vida absolutamente
positiva. No tienes derecho a sentirte poco, ni a suponer que tu presencia (o
tu ausencia) en este mundo no produce una diferencia; porque por más que te
sientas solo, desprotegido y hasta abandonado por todos los seres humanos
que deberían acompañarte o que sería “normal” que lo hicieran, tu Dios está
contigo desde antes de tu nacimiento.
Samuel tenía muy en claro su papel en esta vida. Lo entiende desde que
es un niño apenas separado de su madre, y lo vive hasta el día de su muerte.
¿Habrá sido Ana en sus primeros años de infancia quien dio toda esa segu­
ndad al futuro profeta? No lo sé; me animo a decir que no, porque el relato dice
que Ana lo entregó a Dios en el Santuario, para que ayudara a Eli, no para que
sea el próximo profeta del pueblo.
La idea de los seres humanos que más te aman puede ser que seas un
limpiador de templos, pero la idea de Dios puede ser que seas juez y profeta.
I a única manera que existe para descubrir nuestra verdadera función en esta
l ierra es preguntarle al Dueño qué quiere que hagamos, y cuando él habla,
obedecer su voz.
Los últimos comentarios que quiero compartir contigo sobre Samuel están
relacionados con el texto que elegí como base para la meditación de hoy: “Éste
es el niño que yo le pedí al Señor, y él me lo concedió". Cada vez que un ser
humano ora con fe, corre el riesgo de que el Señor le conceda el pedido.
¿Estás orando? ¿Estás orando con fe? ¿Qué estás pidiendo? Recuerda:
nuestro Dios escucha siempre y responde. A veces, cuando es lo mejor, te da
exactamente lo que pediste.

11)
ELI
Por tercera vez llamó el Señor a Samuel. Él se levantó y fue adonde
estaba Eli. Aquí estoy "le dijo"; ¿para qué me llamó usted? Entonces Eli se dio
cuenta de que el Señor estaba llamando al muchacho. 7 Samuel 3:8.

odemos recriminarle al buen Eli la mala educación que les dio a sus

D hijos, pero hay algunos detalles que no podemos dejar de tomar en


--- consideración, por ejemplo: él reconoce un llamado divino.
Eli no está acostumbrado a ver gente piadosa como Ana. Pero, una
vez que entiende que es un corazón que se derrama frente al Señor, la bendice.
Eli no tiene los hijos perfectos, pero de alguna manera ayudó a que Samuel
"algo así como un hijo adoptivo” pudiera crecer lejos de la pésima influencia
que significaban Ofni y Finés.
Creo que el gran problema de Eli es haber amado más a sus hijos que a
Dios; así como Adán amó más a Eva, Judas al dinero y tú y yo a nuestros peca­
dos. No me animo a decir que sea una decisión conciente, meditada, apenas
lo demostramos con nuestras acciones. La gente del pueblo se acercaba a Eli
para quejarse por el trato recibido por parte de sus hijos; él prefería creer en
las mentiras que escuchaba de parte de ellos. Aceptar el error de los hijos era
íiceptar su error. Quizá fuera verdad, pero es mejor aceptar un error e intentar
corregirlo que perderse por no aceptarlo.
Un pastor, un profesor, un amigo, un sermón, un libro... Dios usa mil for­
mas para hacernos ver cuál es el problema. Nosotros elegimos escuchar o no.
Aceptar o no. El gran problema continúa siendo que amamos más nuestras
Inclinaciones que a Dios.
El ser humano es así. A pesar de nuestras fallas, hacemos algunas cosas
bi lonas, otras no tanto. El gran secreto del éxito “desde el punto de vista espiri­
tual" no está en esforzarte en hacer más cosas buenas que cosas malas, sino
on ostar siempre tomado de la mano de Dios.
Si nuestro esfuerzo espiritual se centra en hacer cosas buenas, corremos
vario» riesgos. El primero, sentir que podemos salvarnos por nuestro propio
uülunrzo. Como consecuencia, entender que no necesitamos de Jesús como
Rülvador.
¡I nos esforzamos en no pecar, estaremos colocando nuestro esfuerzo en el
l mulo equivocado. Nuostro esfuerzo debe ser para decirle a Cristo que, a pesar
do nosotros, ól puede dirigirnos.
20 de .ibril

■ OFNI Y FINÉS
Eli, que ya era muy anciano, se enteró de todo lo que sus hijos le estaban
haciendo al pueblo de Israel, incluso de que se acostaban con las mujeres
que servían a la entrada del santuario. 7 Samuel2:22.

ay circunstancias a las que uno llega tarde, y todo lo que haga, diga o
_____ intente no sirve de nada. A veces llegamos tarde a nuestro propio auxilio.
Los hijos del buen Eli llegaron a ese extremo. Ni las palabras, ni las
súplicas ni los retos de este complaciente padre podrian cambiar, de
alguna manera, la realidad en la que sus hijos se habían acostumbrado a vivir.
Para ellos, como para muchos de nosotros, pecar era natural. Eso no significa
quu nos sintamos mal por eso, nos acostumbramos, nos autoexplicamos las
ni/unes por las que "igual que todos, decimos” lo hacemos.
Por increíble que parezca, nos escondemos en la religión para pecar. Nos
11 »muflamos en la historia familiar para desobedecer a Dios. Ellos pecaban en

Id minina puerta del Santuario. O ellos suponían que por estar cerca del Lugar
Nanto el pecado no era pecado, así como algunos pensamos que por ser re­
ligiosos nuestro pecado no cuenta; o estaban tán endurecidos sus corazones
que se animaban a cualquier cosa. Lamentablemente, creo que la segunda
opción es la correcta.
I s interesante que normalmente comenzamos pecando solos; casi te diría
que escondidos. Pero a medida que nos vamos acostumbrando a pecar, lo hace­
mos cada vez más descaradamente. Lo que antes era un límite, ya no lo es más.
Ofni y Finés sufrieron ese proceso. No consigo imaginar que un día se mira­
ron y dijeron: “Vamos a hacer esta barbaridad aquí, en la puerta del Santuario”,
í ¡ot juramente ellos, como yo con mis pecados y tú con los tuyos, debieron haber
(;omenzado con pequeños actos equivocados, que sirvieron como base para que
oso odificio del mal creciera. Para llegar a los extremos del pecado es necesario
din un primer paso en la dirección equivocada, y continuar.
I II habló a sus hijos, pero ya era tarde. El Espíritu Santo nos habla, pero
actuamos como si no fuese con nosotros. Cuando quien debe escuchar no
quiere hacerlo, ya no hay opción; cuando el enfermo no acepta su enfermedad,
Iíiü chances son mínimas; cuando el pecador no se siente perdido, el Salvador
quoda "casi" sin opción.
EL MENSAJERO
Los israelitas han huido ante los filisteos "respondió el mensajero"; el
ejército ha sufrido una derrota terrible. Además, tus dos hijos, Ofni y Finés,
han muerto, y el arca de Dios ha sido capturada. 7 Samuel 4:17.

j| odo mal... y empeorando”. Hay días que podrían ser resumidos con
esa frase. El versículo de hoy refleja una de esas terribles jornadas.
La historia comienza con una derrota del ejército del pueblo de
Dios en la que murieron cuatro mil israelitas. Frente a este desastre,
tienen la ¡dea de traer el arca del pacto para que Dios los acompañara. Murieron
35 mil israelitas, los dos hijos de Eli, y los enemigos de Dios capturaron el arca.
Peor, imposible.
El personaje de hoy es un soldado de la tribu de Benjamín que huye de la
batalla. Corre por su vida y trae un pésimo mensaje, multiplicado por tres. Me
animaría a decir que empezó por la noticia menos trágica y fue subiendo el
tenor de sus anuncios.
Mensaje 1: “Perdimos la batalla”. Me animaría a decir que los israelitas ya
se habían acostumbrado a esta situación. También Eli. “Una más...”, pudieron
haber pensado.
Mensaje 2: “Murieron tus hijos”. El dolor del anciano Eli (de casi cien años
y ciego) debió de haber sido terrible, pero Samuel y el otro profeta anónimo (1
Sam. 2) ya se lo habían avisado. Era triste, pero estaba preparado.
Mensaje 3: “El arca fue capturada”. Este era el peor miedo que el anciano
sacerdote tenía en ese momento. La Biblia dice, al respecto: “Allí se encontraba
I !lf, sentado en su silla y vigilando el camino, pues su corazón le temblaba solo
de pensar en el arca de Dios” (1 Sam. 4:13).
¿Por qué tiembla tu corazón? ¿Cuál es el centro de tus preocupaciones?
¿Cuál es tu peor miedo?
I I informe dado sobre el arca trajo, como consecuencia, la muerte del ancia­
no sumo sacerdote. No creo que el mensajero haya sido grosero, fue solamente
voraz. No sé si hoy nos tocará decir alguna verdad tan dura y con consecuencias
lan drásticas; pero si te toca elegir, escoge la verdad.
ICABOD
Pero por causa de la captura del arca de Dios, y por la muerte de su
suegro y de su esposo, le puso al niño el nombre de Icabod, para indicar que
la gloria de Israel había sido desterrada. 1 Samuel 4:21.

I niño no tiene culpa de nada, pero su nombre marcará mientras viva uno
____ de los peores momentos de la historia del pueblo de Israel. Otro inocente
que sufre. Quizá tu vida sea Icabod.
---- ¿Cómo podemos estar sorprendidos de vivir nuestro Icabod ante la
realidad? Para llegar necesitamos empequeñecer nuestra religión al nivel de la
superstición. Apenas ritos externos, sin valor alguno. Ir a la iglesia después de
haber dormido dos horas... ¡porque estaba en una fiesta! Ir al culto, para ver
n . encontrarme o hablar con la chica (o el chico) que me gusta. Ritos externos
que tranquilizan los ojos de algunos mayores, pero que no aquietan tu alma.
I legimos la forma, nos olvidamos de la sustancia.
Caemos en pecados graves y escandalosos, pero los “administramos”. Ofni
y I Inés son buenos caminos para llegar a Icabod. Cuando el pecado toca a
un líder, lo despedazamos; cuando lo comete uno de la “multitud", lo explica­
mos. Jugando con el pecado, llegaremos rápidamente a Icabod. El mundo se
divierte mientras camina rumbo al infierno; la iglesia ¿se divierte con él? ¿Tú te
diviertes con él?
Icabod es el resultado de gente que no vive el gran sueño de Dios, y se
conforma con la pesadilla del mundo. Estamos más preocupados con nuestros
doseos mezquinos que con los desafíos que el Cielo nos presenta. Estamos tan
centrados en nuestros ombligos que no tenemos tiempo de mirar el horizonte.
No podemos esperar mucho de personas que lo más lejos que consiguen
ver es la punta de sus propios zapatos. Para que llegue Icabod, es necesario
que el líder sea viejo y ciego, y que lo máximo que pueda hacer sea sentarse
(in una silla a esperar. El problema no es solamente Eli. La cuestión está en un
pueblo que no tiene capacidad para cambiar y renovarse, que se conforma con
lu situación "como está”. Estamos espiritualmente sentados, engordando, inac­
tivos, ciegos ante nuestras propias necesidades, envejeciendo con las mismas
actividades que no nos satisfacen ni nos reavivan.
I aodicea es Icabod. Tú podrías llegar a ser L,aodicea. La buena noticia
os que Jesús, pese a todo, ama a Laodicea, por eso te llama para retornar a
bu gloria.
LOS HABITANTES DE ECRÔN
Entonces enviaron el arca de Dios a Ecrón pero, tan pronto como entró el
arca en la ciudad, sus habitantes se pusieron a gritar: "¡Nos han traído ei arca
del Dios de Israel para matarnos a todos!" 1 Samuel 5:10.

ios tiene todo el poder. Y cuando lo muestra (aunque sea un poquito),

) el hombre reacciona de maneras radicales. Aquellos que conocen


a Dios y tienen una demostración (puede ser pequeña) de lo que él
puede hacer, siénten que nace en sus corazones un agradecimiento
tan profundo y absoluto que modifica, por lo menos durante un tiempo, sus vidas.
Cuando quienes ven la manifestación del poder divino no lo conocen, la
reacción también es fuerte, solo que en “sentido inverso”. No hay agradecimiento
ni adoración; por el contrario, surge pavor y miedo.
Es el mismo Dios; hasta puede ser la misma manifestación. Pero la reac­
ción dependerá de la relación previa que el ser humano tenga con el Señor del
universo.
Cuando el arca llega a Ecrón, después de haber pasado por dos ciudades
y haber causado espanto entre sus habitantes, los hombres del pueblo gritan
por anticipado su muerte. Pensar que estaban frente al Dios de la vida, y temían
por sus vidas. Es como pasar sed en un depósito de agua pura.
La historia que ellos conocían era la que la Biblia resume en los primeros
versículos del capítulo, El arca llega a Asdod, donde estaba el templo del dios
I )agón. El ídolo, dos días seguidos termina en el suelo, boca abajo y destruido.
I I pueblo, con “tumores”. Trasladan el arca a Gat. La misma situación de enfer­
medad generalizada (vers. 9). Envían el arca a Ecrón; antes de que comiencen
los tumores, el pueblo comienza a llorar su destrucción.
Es interesante que este castigo divino sea lo que el pueblo de Israel espe­
raba que aconteciera. Finalmente, ellos llevaron el arca al campo de batalla,
imperando que se diera una situación así. El Dios de Israel mostrando su poder
por sobre los otros dioses y los otros pueblos.
¿Por qué Dios no actuó en aquel momento y ahora, y aun con el pueblo
derrotado, realiza exactamente el milagro que había sido pedido? Quizá la
(impuesta no esté en el pueblo de Israel, sino en la necesidad de salvación del
puoblo filisteo: reconocer el poder superior de Dios podría haber sido el primer
paso do este pueblo rumbo a su conocimiento.
JA «Ir .ihrll

í^ ffifilT A N T E S DE BET SEMES


Y los habitantes de Bet Semes dijeron: "El Señor es un Dios santo. ¿Quién
podrá presentarse ante él? ¿Y a dónde podremos enviar el arca para que no
se quede entre nosotros?" / Samuel 6:20.

uando Dios entra en la vida de los seres humanos, las reacciones son

C
increíbles. Normalmente, hay una serie de elementos que van a cam­
biar. Comúnmente son los que nos parecen fáciles. Los problemas
comienzan cuando lo que nosotros queremos “realmente” choca con
lo que Dios pide. En esa circunstancia, debemos tomar decisiones. A veces no
non las más fáciles, pero delante del Señor no podemos “mirar para otro lado”.
I os habitantes de Bet Semes estaban ocupados en sus tareas diarias, sin
I mimar que podría ocurrir algo diferente. Se parece demasiado al “clima espiri-
IiimI" que nos rodea y en el que estamos inmersos. La Biblia no dice nada de que
«I pueblo de Israel estuviera orando por el asunto del arca. Siguen cultivando
ir. Horras y cumpliendo con sus tareas domésticas. Dios actúa, por más que
nonolro8 estemos distraídos "cultivando nuestros campos”.
Paralelamente, los filisteos, los paganos, los no creyentes, estaban deses-
I mu k los intentando decidir qué hacer con el símbolo del Dios de los hebreos,
quo ya había demostrado que no estaba feliz con la situación. Tres ciudades
devastadas, y los dirigentes espirituales del pueblo haciendo entender a los
lideres militares qué pasos deberían dar.
¿Te das cuenta? Mientras los religiosos y “santos” están cultivando sus tierras
i :omo si nada pasara, los paganos y los pecadores están preocupados por Dios.
Cuando el arca llega al territorio israelita, los filisteos entienden claramente
qun el Dios de los hebreos es el Dios poderoso que domina la historia y a los
otrou dioses. Los hombres del pueblo de Israel se alegran, adoran, alaban...
dlttírutan de la presencia de Dios; hasta que unos hombres “unos setenta" se
nnfrentan a una de las claras órdenes divinas; solo los levitas podían tocar el
arca I líos quieren ver qué hay adentro. Mueren. Ahora, el pueblo tiene miedo.
Mientras obedeces a Dios, su presencia es motivo de alegría y alabanza; es
la rn/ón para que cambie tu vida y te centres en adorar. Cuando desobedeces
Int; órdenes divinas, nace el miedo, quieres que él salga de tu vida. Es simple:
obedece y sé feliz.

mm
É i *
25 de abril

ABINADAB ' r
Los de Quiriat Yearín fueron a Bet Semes y se llevaron el arca del Señor a
la casa de Abinadab, que estaba en una loma. Luego consagraron a su hijo
Eleazar para que estuviera a cargo de ella. 1 Samuel 7:1.

\ ¡os usa a los instrumentos humanos que están dispuestos a ser usados
\por él. Tal vez no están en los mejores lugares, ni tienen más contactos
y ni aparecen todos los días en las primeras páginas de los diarios.
____ / Abinadab, dé quien no sabemos nada, recibe al arca en su casa.
Tú puedes ser un hombre o una mujer de Dios en el lugar en el que te toque
estar; pero para eso, recuerda que nadie puede tomar en poco tu juventud,
tu lugar de residencia, tu nivel escolar, tu presencia física; para que te tomen
en serio. Sé ejemplo. No es un problema externo ni de oportunidades, es una
cuestión interna y de compromiso.
Abinadab estaba pronto para cumplir con la misión que Dios le encomen­
dara, sea cual fuere. Y durante veinte años el Señor le encomendó, por más que
Samuel era profeta y juez de Israel, que cuidara del arca. Piensa que el arca
estuvo en la casa de esta familia durante el gobierno de Samuel, el reinado de
Saúl y la primera parte del de David. En sus manos, estaba segura. No solo por
una cuestión física, sino también “y principalmente" por una cuestión espiritual.
Tan alto nombre tiene entre sus hermanos, que puede ordenar como sacer­
dote a su hijo Eleazar y colocarlo como responsable del arca, y nadie protesta
por la indicación. Mientras el pueblo comienza, guiado por Samuel, una reforma
"después del encuentro nacional en Mizpa”, el arca está siendo cuidada, prote­
gida y respetada en la casa de este "posible" levita de la frontera.
¿Te podrían confiar una tarea tan sagrada, durante tanto tiempo, en un lugar
que originariamente no es el centro de nada?
Me gusta pensar que Samuel pudo preocuparse específicamente por la vida
espiritual del pueblo porque podía quedarse tranquilo en relación con el arca.
No había de qué preocuparse.
Me gusta pensar que tu pastor, tu líder espiritual, puede preocuparse por las
lamas y los trabajos que le corresponden porque sabe que tú estás cumpliendo
fielmente con tu papel. Me gusta pensar que Dios sonríe cuando observa tu
trabajo, por simple que parezca, por más simple que sea.
26 de abril

^ JOEL Y ABÍAS
Cuando Samuel entró en años, puso a sus hijos como gobernadores de
Israel, con sede en Berseba. El hijo mayor se llamaba Joel, y el segundo, Abías,
Pero ninguno de los dos siguió el ejemplo de su padre, sino que ambos se
dejaron guiar por la avaricia, aceptando sobornos y pervirtiendo la justicia. 7
Samuel 8:1-3.

ay personas que tienen todo para hacer las cosas bien, y eligen hacerlas
_____ en forma equivocada. El ejemplo que recibieron de su padre estos dos
hijos fue excelente; y sin embargo...
Joel y Abías predicaban con sus nombres; lamentablemente, no
con su ejemplo. El nombre del primogénito significa “Jehová es Dios”; el del
segundo, “Jehová es mi padre”.
Este es un nuevo par de hijos injustos, que no estuvieron a la altura de las
expectativas. Nadab y Abiú, los hijos de Aarón, comienzan esta lista eligiendo
presentar a Dios fuego extraño. No hay error: es una clara elección de parte de
ellos. Ofni y Finés, los hijos de Eli, aumentan la lista y también las barbaridades
cometidas. Tus padres no te salvan. Tus elecciones, más allá de tu sangre y tu
ascendencia, son las que determinan tu futuro eterno.
Samuel se equivocó, Joel y Abías también. Samuel tendría que haber apren­
dido más y mejor del ejemplo de Eli. Joel y Abías podrían haber elegido imitar
a su padre en las cosas positivas que él tenía.
Al mismo tiempo, otro aspecto que llama la atención en esta historia es que
los ancianos de Israel van a Ramá para hablar directamente con el anciano profe­
ta, a quien le dirán: “Tú has envejecido ya, y tus hijos no siguen tu ejemplo. Mejor
danos un rey que nos gobierne, como lo tienen todas las naciones” (1 Sam. 8:5).
Ellos no organizan una revolución, pero tampoco piden a Samuel que retire
a sus hijos de sus posiciones: sabían que el profeta oraría y que, si Dios se lo
ordenara, él sacaría a Joel y Abías de sus responsabilidades. Los ancianos no
solo querían esto, ellos querían más: querían un rey.
Pudiendo elegir lo mejor, nos conformamos con menos (mucho menos) y
I é i s consecuencias se hacen sentir en nuestra vida y en la de las personas que

nos rodean. Hoy, por favor, ¡elige bien!

i ;o
LOS ANCIANOS
Por eso se reunieron ios ancianos de Israel y fueron a Ramá para hablar
con Samuel. Le dijeron: "Tú has envejecido ya, y tus hijos no siguen tu ejemplo.
Mejor danos un rey que nos gobierne, como lo tienen todas las naciones". 7
Samuel 8:4, 5.

os pedidos importantes que hacemos, normalmente, tienen un periodo


previo de maduración. El pedido de los ancianos no era la excepción. Los
errores y los pecados de los hijos de Samuel eran el disparador perfecto
_____para hacer el pedido que venían madurando hacía tiempo: ellos querían
un rey, “como lo tienen todas las naciones”.
Cuando nos queremos parecer a todos, perdemos lo que nos hace únicos.
Creo que es más fácil ser uno más en el montón, que mantenernos diferentes.
El punto está en que Dios te pide que no lleves una vida fácil; él quiere acom­
pañarte en tus momentos difíciles.
En la época, Israel tenía un juez, en ese momento Samuel, que gobernaba
sobre el pueblo. Los ancianos querían un rey. El problema, en el fondo, no era
por un sistema de gobierno, era decidir si se obedecía o no a Dios; más sutil,
qué lugar ocuparía el Señor en las cuestiones de Estado. Pensándonos a no­
sotros mismos en la misma situación, la discusión sería qué lugar ocupa Dios
on nuestras vidas.
Elegir un rey era dejar de lado la libertad que Dios ofrecía; pero como “todas
las naciones” tenían uno, ellos también lo querían.
Cuando nos empecinamos en una posición, por más que un profeta nos diga
que no es lo mejor, vamos a hacer todo lo posible para conseguir lo deseado; y
Dios nos respeta. Si nos empecinamos contra la palabra de Dios es un problema;
pensar que lo que queremos lo deseamos para ser igual a “todas las naciones"
os una situación peor. ¿En qué áreas de la vida te quieres parecer a todos los
olios? ¿En qué áreas te animas a ser diferente?
Es lamentable, pero imitamos a todos, imitamos a cualquiera. No escucha­
mos la voz de Dios. No buscamos los mejores ejemplos; no intentamos parecer-
non a quienes nos ayudan a crecer. Imitamos a la mayoría, sin importar lo que
quiera o lo que haga; solo queremos ser igual a todos, uno más en el montón.
(Qué poco nos valoramos! Dios soñó un futuro absolutamente diferente y
(ixlmmadamonte más brillante para su pueblo. Él soñó ese futuro para ti, por
ruó conformarte con menos es pecado.
28 de abril

SAÚL
Había un hombre de la tribu de Benjamín, muy respetado, cuyo nombre era
Quis hijo de Abiel, hijo de Zeror, hijo de Becorat, hijo de Afía, también benja-
minita. Quis tenía un hijo llamado Saúl, que era buen mozo y apuesto como
ningún otro israelita, tan alto que los demás apenas le llegaban al hombro. 1
Samuel 9:1, 2.

a historia de Saúl, como la de todos los seres humanos, está marcada


por momentos. Situaciones que parecen mínimas pero que, sumadas,
dan como resultado una vida.
_____ Lo primero que llama la atención en la historia del primer rey de Is­
rael es su genealogía. Su padre era muy respetado. Dios conoce tu presente y
también conoce tu futuro; pero no por eso deja de darte oportunidades únicas,
personales y específicas para ti.
Lo segundo que me llama la atención es cómo Dios mima a sus amados,
por más que sabe que no es lo mejor para ellos. Queda en claro, en el relato
bíblico, que no era el plan divino que Israel tuviera un rey, pero el pueblo quiere
un rey. Entonces Dios, en su amor, no les da uno cualquiera: les da el que el
pueblo habría elegido, de haber podido.
Lo tercero que me llama la atención, y donde quiero detenerme más hoy de
mañana, es en el hecho de que a veces nos preocupamos por burras cuando
Dios nos está ofreciendo un trono (1 Sam. 9:3-5). La inmediatez es un problema
Estamos inmersos en la cultura de lo inmediato.
Mientras Dios nos busca para ungirnos como reyes, nosotros seguimos
corriendo detrás de nuestras burras. Colócales el nombre que quieras; dalcut
el tamaño que te guste; píntalas del color más increíble, pero seguirán siendo
burras. El problema es que nos interesamos más en la suerte de los bicho»
perdidos que en lo que realmente tiene importancia y valor desde la perspectiva
de la eternidad.
Lo más increíble de la historia de las burras de Saúl es que cuando el futuro
rey del pueblo de Israel le da tiempo al hombre de Dios, se entera de quo hii
búsqueda era innecesaria e inútil: las burras ya habían sido encontradas
Estamos perdiendo tiempo corriendo detrás de cosas sin sentido ni Im
portancia; yendo detrás de problemas que ya están solucionados; buscando
burras que ya fueron encontradas, cuando hay un Dios que esta quorlonrlo
convertirnos en reyes.

\Ji
la s m uchachas
Subían por la £ uesta de la ciudad cuando se encontraron con unas
Jijvenes que iban a s acar agua. Les preguntaron: "¿Se encuentra por aquí el
vidente?" 7 Samuel 9:11.

m* i 8 interesante q u e muchas veces sabemos dónde está lo realmente impor­


tante pero carn'namos' decididamente, en la dirección opuesta.
Las jóven^s de historia de Saúl teníán una misión realmente im-
portante para realizar: sacar agua; seguramente, para proveer la fuente
do vida a sus familias- ^-a cuestión no está en lo bueno que vamos a hacer, sino
mm lo que realmente d e keríamos hacer.
I 11irofeta de Dios lle9° a 'a ciudad. Habrá culto, sacrificio y almuerzo. Ellas
liflMln lo anuncian p ^ ro si9 üen en Ia dirección contraria, preocupadas por el
♦una II liquido no se ¡^a a secar; el Pozo n 0 ¡ba a cambiar de lugar. Pero ellas
íuor rnós que acons^jan al e x t r a ñ 0 Que se apure a llegar” siguen caminando
wmlk> mI pozo, dánd<2 |e la espalda a todo aquello que estuvieron anunciando.
I n ptogunta que Saúl y su siervo le hacen es directa y precisa: “¿Dónde
ftdlA ol profeta de D i° s?” *-a respuesta es tan clara y tan específica como la
I Bfiuuntn más extenSa ' mas cuidadosa, más llena de detalles. La puedes leer
mm I Samuel 8 : 1 2 y 1 3 -
Bomou muy bueHos Para consejar a los otros, incluso desde el punto de
llftlti mipliltual El problema es que los consejos son para los demás, no para
1 loinlnm NI :¡i<|uiera actuamos en concordancia con lo que decimos. “El pueblo
I v «a ofrooor un s a c r i f d i c e n las muchachas, pero nosotras vamos a sacar
L luna I I iHiun es más importante. “El pueblo va al Santuario...”, nosotras vamos
Mi |Mi/o 1I;,lodos tienen 9ue hacer lo correcto, yo hago' lo que me parece.
I n, r. su mueven &n el ámbito de lo teórico, como muchos de nosotros en la
fllmttinilón osplritual nuestras vidas. Sabemos exactamente las respuestas
lonomoii (|uo dar en cacía situación y ante cada pregunta que nos hacen,
■Mlm mi liiamoi; do acuerdo con nuestros gustos y nuestras necesidades. Re-
I | , 1 1 ,, i,,,, hac:^s 9rita tan ^uerte 9ue no me deja escuchar lo que dices”.
LOS PROFETAS DE GUIBEÁ
En efecto, al llegar Saúl y su criado a Guibeá, un grupo de profetas les
salió al encuentro. Entonces el Espíritu de Dios vino con poder sobre Saúl,
quien cayó en trance profètico junto con ellos. 1 Samuel 10:10.

e gusta pensar que la mayoría unida puede cambiar alguna cosa. No

V estoy hablando de democracia, estoy hablando de la vida espiritual


del pueblo de Dios. Lamentablemente, la realidad nos marca algo
bien diferente.
Saúl está llegando a la primera parada que Samuel le marcó en su camino de
retorno, luego de haber sido ungido. Un grupo de profetas le sale al encuentro
y, automáticamente, el mismo Espíritu de Dios que está guiando al grupo que
sale de la ciudad, se apodera del futuro rey y lo hace profetizar. ¡Qué fantástico
sería si cada vez que un grupo de cristianos se reuniera, consiguiese pasar su
poder espiritual a aquellos que los rodean!
¿No te parece que sería genial si el poder de Dios fuese contagioso? Imagi
na lo increíble que sería, al terminar una semana.de énfasis espiritual o uno do
aquellos cultos en los que Dios transforma la vida de quienes participan, quo
el grupo de cristianos que sale del lugar pudiera, por pasar cerca, compartii,
entregar parte de ese poder a las otras personas.
Quizá lo más difícil sea imaginar un grupo de cristianos orando... ¿Qué no:;
pasó? ¿Por qué es tan complicado encontrar a alguien orando? ¿Será que hay
ausencia de justos?
Parece que estamos muy ocupados con nuestras buenas obras como para
orar, muy enojados con los otros, muy preocupados por nuestros problemas,
muy cansados por nuestras actividades como para orar. Sin oración, no tenemos
ningún poder para pasar a los demás.
La buena noticia es que Dios sigue realizando milagros y aunque el "elemento
humano” no esté ayudando mucho, él puede cambiar la vida de las persona;; y
guiarlas por su Espíritu, aunque cuente con una amplia minoría preocupada nn
su vida espiritual. Forma parte del grupo que busca estar en comunión con al
Cielo cada día, en cada momento.
I o de mayo

( LOS INSOLENTES ''


Pero algunos insolentes protestaron: "¿Y éste es el que nos va a salvar?"
Y fue tanto su desprecio por Saúl, que ni le ofrecieron regalos. Saúl, por su
parte, no les hizo caso. 1 Samuel 10:27.

a Biblia no nos da sus nombres, pero con apenas dos palabras los ca­
racterizan de un modo inconfundible. Es gente que se esconde en su
anonimato para criticar, en primer lugar, al líder elegido por Dios; y en
■»-— segundo lugar, quizá sin ser totalmente conscientes, al Dios que eligió
ni lldm,
I n oste caso, la crítica se esconde detrás una pregunta maliciosa, despecti-
vn i Jt wi pregunta q ue -e n realidad-es una afirmación negativa velada. La acción
...... en Mizpa, lugar de reunión elegido por Samuel para que el pueblo
*.... . a su nuevo rey. Cuando Saúl aparece, se muestra como un hombre
il" buen parecer y más alto que cualquier otro en el. pueblo.
( »nindo la gente se entera de que él es el rey elegido por Dios, se alegra y
UllUinl clásico: "¡Viva el rey!” Pero, todo está mal para este grupo de insolentes
i|<H> «ln conocer, sin dar a conocer motivos, sin explicar su posición, simplemente
•lm>| ni>c|an al líder.
I ii ni siglo XXI muchas cosas cambiaron, pero lamentablemente estacarac-
t)rl«ll( ii i ontinúa siendo una marca de muchos. Los insolentes no tienen otra idea
hl i -ii ii i ipdrtn. No ofrecen un punto de vista diferente para iniciar una productiva
0 1 *1 iininn I n realidad, no aportan nada; salvo la crítica, barata y vacía.
ílmil no les hizo caso. Definitivamente, el líder los escuchó en su crítica o
mhi ni i ii i , 11 >tf ()s comentar la crítica lanzada por los insolentes. En el primer caso,
mi IiiIiiim my bg comportó a la altura de sus nuevas funciones. En la segunda
hliHM'iniii, los chismosos de plantón no consiguieron el típico objetivo de com-
MIOmi i* i vidíi (lo alguien.
1. . Irtoll soportar la tentación de hacer valer la fuerza del poder que la
• i"n olortiu A osta altura de la historia, Saúl lo consigue hacer; años más
ln iniii |i i mis dudas sobre cuál hubiera sido su comportamiento.
I i uiilqulíif manera, aprovechemos este buen ejemplo del primer rey de
Mi'i y iim i inlomoH que »1 Dios que elige es un Dios que no se equivoca. Nunca.
LOS ANCIANOS DE JABÉS
Danos siete días para que podamos enviar mensajeros por todo el
territorio de Israel -respondieron los ancianos de Jabés- Si no hay quien nos
libre de ustedes, nos rendiremos. 1 Samuel 11:3.

uando la situación se puso complicada desde el punto de vista moral,

C años antes, la población de Jabés adoptó una postura indiferente.


Los mismos israelitas destruyeron la ciudad, mataron a los hombres
y dejaron cuatrocientas vírgenes para reconstruirla.
Pasan los años, y el pueblo está nuevamente poblado y sus habitantes son
atacados por uno de los enemigos del pueblo de Israel; no se defienden, sino
que rápidamente quieren hacer un trato, transformarse en esclavos. Como la
contrapuesta es demasiado fuerte (todos los hombres perderían su ojo derecho),
los ancianos piden siete días para ver si alguien los va a defender... y, si nadie
viene en su auxilio, entregarse.
¿Fe en Dios? ¿Oración? ¿Consulta con el profeta? Ninguna de estas opciones
es -ni siquiera- puesta en discusión por los líderes de este pueblo. La reacción
de los ancianos de Jabés es absolutamente terrena, sin la más mínima pizca
de espiritualidad.
¿Cuál es tu reacción en tiempos de crisis? ¿Cuál es tu primera respuesta
cuando el enemigo te sitia? ¿Hasta qué punto de tu vida lo espiritual tiene im­
portancia? ¿A partir de qué problema piensas y actúas -únicam ente- a nivel
terrenal? ¿Es Dios una solución real para tus problemas reales? Entregarnos al
enemigo es fácil; causa menos dolores de cabeza que enfrentarlo. Dios está
dispuesto a colocar a todas las fuerzas del cielo a las órdenes de cualquier ser
humano que lo necesite y pida su ayuda.
A pesar de la postura que demuestra la poca fe que tienen, los ancianos
envían a sus mensajeros para preguntar a los hermanos del pueblo de Israel si
los vendrían a socorrer. Cuando aquellos llegan a la ciudad de Saúl, el ungido
rey de Israel toma su primera decisión como comandante político del pueblo:
quien no lo acompañe a defender a sus hermanos de Jabés (es interesante que
lo hace en nombre de Saúl y de Samuel), tendrá sensibles pérdidas económicas.
Más de trescientos mil soldados se unen al rey para defender un pequeño
poblado del territorio. Más de trescientos mil ángeles se unen al Rey del universo
para defenderte, que eres un pequeño hijo de Dios.
3 de mayo

ALGUNOS HEBREOS
Algunos hebreos incluso cruzaron el Jordán para huir al territorio de Gad,
en Galaad. 7 Samuel 13:7.

uando los filisteos se organizaron para atacar, el pueblo de Israel se

C aterrorizó. Algunos se escondieron en cuevas, otros en los matorra­


les, algunos entre las rocas, en las zanjas y en los pozos, y algunos
huyeron al otro lado del Jordán. El pueblo, asustado, se desespera y
no piensa en Dios como su libertador. La reacción -bastante primaria- es correr,
esconderse, ocultarse, desaparecer.
Desde el punto de vista espiritual, ¿hacia dónde vas cuando te asustas?
¿Qué es lo que te asusta? ¿Cómo actúas cuando te asustas?
El río Jordán era el eterno recordativo del poder divino; era la manifestación
constante de que ellos tenían un Dios en el que podían confiar, un Dios que tenía
poder para derrumbar las más altas torres, columnas y murallas. Pero algunos
hebreos vuelven al Jordán, no para tomar fuerzas frente a la nueva amenaza,
sino para huir de su tierra y esconderse del otro lado del río.
SI bien el ejército filisteo se presentaba como un enemigo fuerte, el pueblo
de Dios acababa de nombrar un rey que Dios había elegido. Había escuchado
.1 Samuel en un claro y específico sermón en el que les había explicado que

mientras obedecieran los mandamientos divinos, no tenían de qué temer. Pero,


dI miedo los hace actuar como un puñado de cobardes.
Lo que nosotros tenemos que aprender es que, frente a enemigos terrenales
0 ospirituales, nuestro Dios es nuestra defensa. Cuando los problemas parece
<|uo nos superan, es el momento ideal para actuar por fe. El (gran) problema
or. que, para que esta funcione, es necesario que la vayamos alimentando en
l<ni momentos de bonanza. Es imposible que actuemos por fe en los momentos
difíciles, si no nos acostumbramos a caminar por ella cada día.
No sé si haber pedido un rey los atormentaba tanto, pero la reacción es
tu 1.1 clara demostración de un corazón -com o m ínimo- nervioso. ¿Por qué huir,
1li iüi aperados, del enemigo? ¿No tenían un Dios todopoderoso que los podría
rnilvar porque lucharía por ellos? ¿No había demostrado, poco tiempo antes,
Mi m | iodín actuar a través de Saúl?
Mientras nuestra religión sea solamente una teoría, nuestra primera reacción
limito .i lo:, problemas será huir. Necesitamos entender que Dios es real y nos
.imii Mulmonto, Tomados de su mano, no hay por qué temer; por más grande
*iu» non ni ejército onomiflo,
4 de mayo

ABÍAS
El efod lo llevaba Abías hijo de Ajitob, que era hermano de Icabod, el hijo
de Finés y nieto de Eli, sacerdote del Señor en Silo. Nadie sabía que Jonatán
había salido. 1 Samuel 14:3.

a memoria de Dios es increíble. Teniendo, por ser Dios, la posibilidad de


recordar todos los detalles de todas las horas de todos los seres humanos,
él elige olvidar -rápida y definitivamente- todo aquello que nosotros le
_____ pedimos que olvide.
Imagina si Dios recordara cada uno de tus pecados. ¿Qué posibilidad de vida
tendríamos? ¿Cómo podríamos buscar nuestra salvación? La presencia de Abías
en el relato es la confirmación de que Dios se maneja de una manera diferente.
El versículo de hoy nos presenta, con lujo de detalles, a un personaje que es
innecesario para el relato. Su presencia o su ausencia no modifican sustancial­
mente la historia que se nos está relatando. Sin embargo, Dios toma interés en
mencionarlo no solamente como un elemento decorativo, sino con informaciones
personales suficientes como para que no queden dudas de quién es.
La Biblia podría decir: El sacerdote estaba con Saúl. Punto. No precisa
más. Pero el Dios que olvida tu pasado no se conforma con decir que había
un sacerdote junto al ejército, sino además lo señala con su nombre y su ge­
nealogía. Hermano de Icabod, símbolo viviente de la decadencia espiritual de
Israel. Hijo de Finés, uno de los peores sacerdotes que el pueblo de Dios tuvo
en su historia. Nieto de Eli, aquel sumo sacerdote que recibió al niño Samuel en
el Tabernáculo, y que murió cuando le informaron que el arca del pacto había
sido robada por los enemigos de Dios.
Sinceramente, ¿qué chances de liderazgo espiritual le darías al hijo de
un sacerdote como Finés, que jugaba desvergonzadamente con las cosas
sagradas? ¿Tú le darías el honor de vestir el efod sacerdotal al hijo de un hereje
convicto? Abías no tenía culpa de nada, pero su familia le había hecho mucho
daño espiritual al pueblo. ¿No sería conveniente que Dios sacara a ese grupo
familiar del medio de los sacerdotes de Israel?
Dios trata a cada uno como si fuera el primer hombre en la tierra. Él no te
condena por la vida de tus antepasados; él no te salva por las virtudes de tus
ascendientes. Él se preocupa por cada uno de manera específica y especial.
Ama a Dios por su memoria.

i ;u
EL ESCUDERO
¡Adelante! -respondió el escudero-. Haga usted todo lo que tenga pen­
sado hacer, que cuenta con todo mi apoyo. 1 Samuel 14:7.

* \ o r qué apoyar a alguien que me pone en riesgo de vida y por


J )lo que no voy a ganar nada por hacerlo? Si Jonatán quería ir ai
í ------ campamento enemigo, lo podía hacer tranquilamente. Solo no
V __ / tenía por qué llevar consigo al anónimo escudero, que tenía
como responsabilidad, solo llevar la armadura del príncipe, no arriesgar la vida
por una decisión (bastante insensata) del gobernante.
A veces, nuestra responsabilidad es -únicam ente- llevar la armadura, lo que
no nos hará famosos ni colocará nuestros nombres en la historia. Si tenemos
mucha suerte y el príncipe es conocido, podremos aparecer en el relato como
"el escudero”. No seremos nunca los personajes centrales de la historia, apenas
un actor secundario.
El Oscar al mejor actor de reparto ¿tiene el mismo valor que el del mejor
actor protagónico? Puede que la estatuilla sea la misma, pero...
En general, es difícil encontrar escuderos. Todos queremos ser estrellas.
Todos queremos ser próceres. Si no tenemos el primer plano, no nos interesa
la escena.
Sabiendo que iba a arriesgar su vida sin ganar nada a cambio, el escudero
no discute, no plantea opciones, no pone condiciones, simplemente asegura:
"I laga todo lo que tenga pensado hacer" y remata: “cuenta con todo mi apoyo”.
Para llegar a este nivel de compromiso, necesariamente tiene que haber
una clara consagración, una profunda dedicación y upa lealtad a toda prueba.
I I escudero no busca su triunfo particular, sino que colabora con su señor para
que la misión sea cumplida. Para él, es más importante el fin perseguido que
los instrumentos usados para conseguir esa victoria.
Acompañando a su jefe, el escudero se anima a entrar en el campamento
filisteo. Él no se atreve a atacar a los enemigos del pueblo con la fuerza militar
t|i.io tiene; obviamente, sabe que ellos dos solos no conseguirán derrotar a un
n|('ircitO entero. Jonatán cree: “Espero que el Señor nos ayude, pues para él no
i»-, difícil salvarnos, ya sea con muchos o con pocos” (1 Sam. 14:6). Un poco
<i" l<i puede mover montañas; puede derrotar a un ejército; puede hacer que
lu vida cambie.
¿No aorln incrolble que seamos en nuoRtro din a día, sin importar las situa-
i lo n ti ni la» complicaciones, escuderos do nuestro Dios?
6 de mayo

LOS SOLDADOS
Los soldados le replicaron: "¡Cómo va a m orir Jonatán, siendo que le ha
dado esta gran victoria a Israel! ¡Jamás! Tan cierto como que el Señor vive,
que ni un pelo de su cabeza caerá al suelo, pues con la ayuda de Dios hizo
esta proeza. Así libraron a Jonatán de la muerte. 1 Samuel 14:45.

o me meto, porque no es asunto mío”. “Él es el jefe, no le voy a decir


nada”. “Que arreglen el problema entre ellos”. No son solo frases;
son definiciones personales de gente que se omite, de gente que,
por miedo o por cualquier otro motivo, no defiende lo que sabe que
debe defender.
Saúl había realizado una promesa bastante temeraria, en la que incluyó a
todo su ejército. Jonatán no la cumple, porque no sabe nada sobre el asunto.
Cuando se entera, es demasiado tarde. En otra actitud extrema, sin necesidad
alguna, Saúl jura la muerte de su hijo si fuera necesaria... En ese momento, los
soldados toman posición a favor de lo que creían correcto: salvan la vida al
hijo del rey.
I s más fácil sentarse en la tribuna de la vida, y quedar observando el partido
do la existencia como si no tuviéramos nada que ver con eso. El problema es
que la vida no nos pasa por el costado: nuestra obligación es vivirla de la mejor
manera posible, comprometiéndonos con la verdad, con lo justo, con lo eterno,
olí todas las circunstancias. Defender lo correcto no es opcional; es un deber
que como hijos de Dios tenemos. Aunque en eso se nos vaya la vida.
La posición de Saúl era de autoridad; los soldados eran sus súbditos. En
I ulncipio, no tenían ninguna oportunidad de torcer la orden dada. Pero los solda­
dos hacen algo. Todas las grandes revoluciones, las buenas y las malas, nacen
en un corazón que consigue influir en el resto. Si es para el bien, ¡qué bueno
sorla si el tuyo fuera el primero que se moviera!
Nuestra responsabilidad es como la de los soldados: defender la verdad ante
todos y frente a todo. En ningún lugar dice que es fácil; únicamente dice que hay
que hacerlo. Ellos se opusieron a una orden directa del rey, porque sabían que
era injusta e incorrecta. Recuerda, defender lo correcto y justo le puede salvar
la vida a Jonatán, a Juan, a Luisa, a tu amigo, a tu hermano...
JONATÁN
Entonces los soldados de la guarnición les gritaron a Jonatán y a su
escudero: "¡Vengan acá! Tenemos algo que decirles". Ven conmigo - le dijo
Jonatán a su escudero-, porque el Señor le ha dado la victoria a Israel. 7
Samuel 14:12.

sta no es la primera aparición del nombre Jonatán en la Biblia, pero es la


_____primera historia en la que es el protagonista. Hijo mayor del primer rey de
Israel, se muestra valiente, osado y con fe en Dios. Definitivamente, sería
_____ un buen rey para el pueblo. Pero, los planes del Cielo eran diferentes.
En los pocos capítulos en los que su historia aparece, no se menciona ni
un solo error consciente cometido por él. Amigo fiel. Soldado valiente. Padre
cuidadoso. ¿Qué más se le puede pedir?
Ser como Jonatán no es fácil; significa que tu amistad está -absolutam ente-
por encima dé tus propias ideas y deseos, y de tu propio futuro. Una fidelidad
a ese extremo no es fácil de encontrar. Él no era culpable por los errores de su
padre. Por el contrario. Intentó hacer que su padre reaccionara positivamente
frente a David. Intentó (y lo consiguió) salvar la vida de quien ocuparía el lugar
que por derecho le correspondía. Pero los planes del Cielo eran diferentes.
Seguramente tú no eres soldado, pero sin dudas tienes alguna responsa­
bilidad. ¿Eres fiel y valiente para hacer lo correcto en todo momento, en todo
lugar y en toda circunstancia? ¿Sigues tus principios sin importar lo que los otros
digan o lo que pueda parecer?
Ayudar a David era el certificado de defunción de su propio reinado. Lo
cierto es que Jonatán era absolutamente consciente de la situación, y a pesar
do eso actúa siguiendo sus principios de amistad incondicional con el antiguo
pnstor de ovejas.
No sé si eres padre (o madre), pero Jonatán también es un ejemplo para
lodos, en este papel que a algunos nos toca vivir. Sabiendo que su destino no
«M¡i ol trono de Israel, hace jurar a su amigo el cuidado y la protección necesarios
pora sus propios descendientes.
Jonatán también nos enseña a no pensar únicamente en nosotros y en
imoatra situación actual, sino además tenemos la obligación de, por medio de
nunstras decisiones, extendernos hacia el futuro de nuestra familia.
I ’lonsa en Jonatán, piensa en tu futuro y aprende a aceptar los planes del
( ¡lulo pnra ti.
MERAB
Saúl tuvo tres hijos: Jonatán, Isví y Malquisúa. También tuvo dos hijas: la
mayor se llamaba Merab, y la menor, Mical. 1 Samuel 14:49.

S
i bien esta es la primera aparición del nombre de la hija mayor del primer
rey de Israel, la verdadera historia de esta mujer aparece unos capítulos
más adelante, en el 18.

“ Un día Saúl le dijo a David: 'Aquí tienes a Merab, mi hija mayor. Te la


entrego por esposa, con la condición de que me sirvas con valentía, peleando las
batallas del Señor’. Saúl pensaba: 'Será mejor que no muera por mi mano, sino
a mano de los filisteos”’ (1 Sam. 18:17). La historia no termina allí: “Sin embargo,
cuando llegó la fecha en que Saúl había de casar a su hija Merab con David,
Saúl se la entregó por esposa a Adriel de Mejolá" (1 Sam. 18:19).
Otra vez, como en Génesis, la promesa de una hija dada en casamiento es
dejada sin efecto por un suegro envidioso y mentiroso: y en su lugar, después
del fraude, David recibió como esposa a Mical.
Esta joven se enamoró del futuro rey de Israel (ver 1 Sam. 18:20). De cual­
quier manera, Merab había sido prometida como premio al joven expastor de
ovejas por su valentía. David, aunque no se siente digno de ser el yerno del rey,
cumple con su parte con creces, pero Saúl le miente.
El enemigo de Dios te trata de la misma manera. Pará él eres apenas una
trampa, un objeto, un elemento descartable, pues no está interesado en ti; solo
busca lastimar el corazón del Padre. Tu salvación eterna o tu perdición no lo
motivan. Él no busca verte perdido, porque tú no le importas; lo único que desea
con su tentación es ver rodar una lágrima en la mejilla de Dios.
¿Por qué Dios permite que seamos tratados como objetos por personas a
las que queremos? El maltrato o la traición, cuando lo recibimos de gente que no
forma parte de nuestro círculo íntimo duele. Cuando parte de nuestra familia, de
nuestros amigos, de nuestros vínculos más cercanos, lastima profundamente.
Merab es un personaje silencioso y sufriente en la Biblia, que nos enseña
a entender que la familia, los líderes y hasta los amigos te pueden fallar; pero
hay un Dios que te ama.
MICAL
Luego Mical tom ó un íd o lo y lo puso en la cama con un tejido de pelo de
cabra en la cabeza, y lo cubrió con una sábana. 1 Samuel 19:13.

n la primera ocasión que aparece su nombre, Mical es solo la hija menor


_____del rey Saúl; en este momento de la historia, además de ser la esposa
de David, es la mujer que está dispuesta a ayudar -sin pensar en las
_____ consecuencias- a aquel que ama.
Mical estaba enamorada de David. Ese fue el punto que impulsó al rey Saúl
a ofrecérsela como esposa al expastor de ovejas, a cambio de algunos filisteos
muertos. Obviamente que ella conocía la historia de su hermana mayor, cómo
había sido usada por su padre para intentar ver muerto a su joven enemigo. Pero
la gran diferencia entre las dos hermanas, es que la menor está enamorada.
¿Estás enamorado de tu Dios a tal punto de estar dispuesto a defenderlo
con tu vida, si es necesario? ¿Cuánto significa Dios para ti?
Mical miente, finge, disfraza. Ella engaña a los soldados dos veces, y cuando
el padre le pregunta el motivo de tales acciones, ella vuelve a mentir, diciéndole al
rey que su esposo la había amenazado de muerte si no lo hacía. Definitivamente,
no es un ejemplo -e n este aspecto- que deba ser seguido. Pero, sin lugar a
dudas, es una mujer real, con sentimientos y acciones reales, en una situación
real (y bien complicada) que le tocaba vivir.
No abogamos por usar mentiras n¡ creemos que “el fin justifica los medios”,
pero ¿hasta qué punto iríamos por defender a quien amamos? ¿Hasta dónde
llegarías por defender lo que dices creer? ¿Cuál es tu límite?
La hermana de Jonatán desaparecerá de la historia bíblica sin haber recibido
la bendición divina de tener hijos y después de haber despreciado a David por
haberlo visto bailar delante del arca del Señor, frente a todo el pueblo.
¿Por qué se desilusionóla princesa? Da la sensación de que ella estaba
onamorada de la imagen de David, el guerrero, el matador de gigantes, y no del
hombre real con quien debía convivir. Dios nos ayude hoy a realizar elecciones
acertadas, por los motivos correctos.
II) (!<• mayo

PWfBIV
AGAG
A Agag, rey de Amalee, lo capturó vivo, pero a todos los habitantes los
mató a filo de espada. 7 Samuel 15:8.

a mejor idea que podamos tener se hace nada cuando va contra la vo­
luntad de Dios. Simple, claro y específico. Cuando el Cielo ordena algo,
no hay nada diferente que podamos hacer y que sea bueno (ni siquiera
____ aceptable).
Mantener con vida al rey de los amalecitas no era una pésima idea, hasta
debo confesar que, en algún aspecto, me gusta mucho ese gesto de humanidad.
1 1problema es que Dios había sido muy claro: “Mátalos a todos” (1 Sam. 15:3).
¿Por qué matar al rey? Hasta se le podría predicar el evangelio y convertirlo.
Además de ganar un alma para el Reino, podría ser usado como publicidad
positiva en relación con la conversión que el poder del Cielo provoca. Como si
otilo fuera poco, él sería un argumento muy fuerte para la transformación -quién
■.ni») de todos los pueblos enemigos de Israel.
No obstante, Dios da sus órdenes para ser cumplidas, no para que las
discutamos. A veces, tal vez ni siquiera las entendemos.
No sé cuál será el “Agag” que quieres mantener vivo cuando Dios da la orden
contraria. No sé cuál es el pecado que guardas en un rincón de tu corazón, con
la 'buena intención” de hacer alguna cosa positiva con él. Tu Agag, quizá, no
sea malo; casi podríamos decir que en este momento de tu vida es inofensivo.
Poro, recuerda que la cuestión está en las órdenes de Dios.
Por ejemplo, él ordenó no comer carne de cerdo. Nosotros, cristianos (segui­
doras de Cristo), no la comemos no por una cuestión de salud o de temperancia;
no la rechazaamos porque sea inmunda o pueda transmitir toxinas. No importa
si ol cerdo no es tan cerdo ni si su carne tiene bajo tenor graso. No la comemos
porque Dios mandó que no la comamos. Es una cuestión de obediencia, no
de ceremonias.
Recuerda: “Samuel respondió: '¿Qué le agrada más al Señor: que se le ofrez-
can holocaustos y sacrificios, o que se obedezca lo que él dice?’ El obedecer
vale más que el sacrificio, y el prestar atención, más que la grasa de carneros"
(I Sam. 15:22). Simple, claro y específico.

34
11 de mayo

E L IA B ^

Cuando llegaron, Samuel se fijó en Eliab y pensó: Sin duda que éste es el
ungido del Señor. 7 Samuel 16:6.

I último versículo del capítulo anterior (1 Sam. 15) debe ser uno de los
_____más tristes de la Biblia. Dice que el profeta Samuel nunca más volvió a
ver a Saúl. Por ese motivo, el profeta sale para buscar y ungir al nuevo
_____ rey del pueblo.
En esas condiciones llega a la casa de Isaí. Llama a la familia del padre de
la casa y se impresiona con su hijo mayor: Eliab. Físicamente, tal vez tendría el
mismo perfil que Saúl. Nada más lógico que buscar un rey similar. Pero, Dios
no estaba buscando altura.
Así, pasan el segundo hijo (Abinadab) y el tercero. Tampoco estos habían
sido los elegidos por Dios. Desfilan siete hijos frente al profeta. Y nada. Dios
está buscando otra cosa.
No podemos decir que Eliab era un mal joven ni que hubiera sido un mal rey
para el pueblo.; apenas sabemos que para Dios la altura no es un argumento
suficiente para que él te elija. Tampoco lo es tu título universitario, ni tu fama ni
tu fuerza. El Señor tiene su propia evaluación. Lee 1 Samuel 16:7: las elecciones
divinas se basan en las características del corazón del candidato; no en sus
formas externas.
Eliab es el ejemplo de los “lindos vacíos”. Nada contra los lindos (y las lindas),
todo contra los vacíos. Forma sin fondo no tiene valor. David tenía el corazón
deseado por Dios. Esto no significa que no cometió equivocaciones; al contrario,
cometió muchas y de las graves, como tú, como yo. Pero el problema no está
en caer, sino en el tiempo que te quedas en el suelo.
Puede ser que a los ojos de los otros seas menos alto, menos fuerte, menos
lindo, menos inteligente, menos “algo” que los otros candidatos; pero lo que
realmente importa son los ojos del Padre. Si tienes el corazón exacto, el Señor
te elegirá para que tú realices una gigantesca tarea.
Hablando de gigantes. Cuando David mata al gigante Goliat, sus tres altos,
fuertes, valientes y bien parecidos hermanos estaban junto con el ejército de
Saúl... ¡escondidos y con mucho miedo! Es que Dios no se equivoca. Nunca.
DAVID
El Señor, que me libró de las garras del león y del oso, también me librará
del poder de ese filisteo. 7 Samuel 17:37.

ecir algo nuevo sobre David es muy difícil, pero vamos a meditar en

D un aspecto de la larga vida del segundo rey de Israel.

Desde su aparición en el relato bíblico hasta el momento final de


su vida, David siempre llama la atención. Héroe o villano, siempre
está en el centro de la escena. Mata al gigante, se transforma en héroe; manda
matar al mando de Betsabé, y llega a lo más bajo que se puede suponer de un
religioso: asesino y adúltero. Los extremos eran territorios comunes en su vida.
A pesar de esto, Dios dice que es un varón conforme a su corazón (Hech.
13:22). ¿Cómo puede ser?
Cuando un alcohólico o drogadicto llega al seno de la iglesia y comienza
a compartir su vida con los santos, comúnmente la reacción es de alegría. Un
pecador arrepentido; un súbdito del enemigo que es conquistado para el ejér­
cito del Señor. Cuando un hijo de la iglesia cae y busca regresar, normalmente
encuentra muchas puertas cerradas.
Si David hubiera sido un rey filisteo convertido, sería un ejemplo perfecto;
a pesar de los pecados que pudiera haber cometido. Como es un israelita que
peca, mis amigos se multiplican diciendo que no podría ser “un hombre confor­
me” al corazón de Dios. Seguimos teniendo problemas con los hijos pródigos.
Continuamos siendo muy “hermanos mayores".
Más allá de entender que nosotros también somos pecadores, más allá de
comprender que un pecado acariciado -sin importar cuál sea- nos destituye de
la presencia de Dios, seguimos criticando (eso ya es pecado) a los que cometen
pecados diferentes de los nuestros.
Creo queahí está el centro de la cuestión. Criticamos a quien peca diferente.
Nuestro pecado siempre es justificable; el del otro -s i es diferente- es conde­
nable. Para nuestras equivocaciones siempre tenemos alguna explicación, que
en el fondo usamos para intentar quedar como inocentes. Para las de los otros,
las mismas explicaciones tienen otras finalidades, normalmente condenatorias.
Creo queahí está el secreto de David. Él cayó y no intentó explicarse ni
justificarse, y el Señor lo levantó porque “te confesé mi pecado, y no te oculté mi
maldiid Mo dije: ‘Voy a confesar mis transgresiones al Señor’, y tú perdonaste
mi mnlrind y mi pecado" (Sal. 32:5).
GOLIAT
Un famoso guerrero, oriundo de Gat, salió de! campamento filisteo. Su
nombre era Goliat, y tenía una estatura de casi tres metros. 1 Samuel 17:4.

res metros de pura incompetencia. Cincuenta y cinco kilos de impoten­


cia. Siete kilos de inutilidad. No importa lo grande que seas, cuando te
quieres enfrentar a un instrumento de Dios, vas a caer.
Siempre imaginé a Goliat más alto. Debe ser el miedo que los solda­
dos israelitas sentían lo que aumentaba al gigante en mi imaginación. Muchas
veces, nuestros problemas se hacen más grandes de lo que verdaderamente
son por dos motivos: Primero, damos espacio a nuestro miedo en nuestra ima­
ginación, para que los agrande. Segundo, queremos enfrentar solos a nuestros
gigantes.
El secreto es ir a la batalla en nombre de Dios. Así, no hay Goliat que resista.
Cuarenta días amedrentando a los israelitas, sin que alguien se animara a
dar el paso de fe del pequeño pastor de ovejas.
No es ninguna novedad que los diferentes gigantes Goliat nos siguen vocife­
rando cada mañana y cada tarde, gritándonos nuestros miedos más profundos,
nuestros errores más groseros, nuestras equivocaciones más secretas. El poder
del gigante enemigo es que sabe por dónde atacarnos, pues conoce nuestros
puntos débiles. Así, para él es sencillo lastimarnos a tal punto que la próxima
vez que lo vemos (o lo escuchamos) sintamos un miedo que se parece al pavor.
Miedo de ser descubiertos. Terror de ver toda nuestra armadura de autosufi­
ciencia, de apariencia, de pura imagen caerse a pedazos.
La enorme ventaja de David era que no tenía miedo del gigante. Sabía que
ól solo no lo iba a derrotar, como tampoco podría haber derrotado ni al león
ni al oso; pero el pastor de las ovejas de Isaí estaba muy bien acompañado.
SI nosotros nos enfrentásemos a cada uno de nuestros gigantes Goliat con la
misma conciencia de debilidad y necesidad, y con la misma confianza en un
I )los todopoderoso, seguramente nuestra victoria sería tan incontestable como
la de David.
Goliat era grande. Comparándolo con cada uno de nosotros, hasta po-
drlamos decir que demasiado grande; pero no tanto como nos lo imaginamos.
Adomés, es posible vencerlo.
Dios continúa teniendo el mismo poder, la misma fuerza, y sigue dispuesto
II vonoor tus gigantes.
14 de mayo

ABNER
Anteriorm ente Saúl, al ver a David enfrentfrse con e* f 'l'steo, le había
preguntado a Abner, general de su ejército: -Abner' ¿quién es el padre de ese
muchacho? -Le aseguro, Su Majestad, que 0o ^ Samuel 17:55.

uando termina el relato de la victoria d®David sobre Goliat, la Biblia

C presenta ese diálogo entre Saúl y A b ^ ^ ste Pers°naje recorrerá


algunos pocos capítulos del primer li^ 0 de Samuel, y coronará -
contra la voluntad de Dios- a un hijo de Saúl Os-boset) como rey de
las tribus del norte.
Este militar mata, en la retirada de una batalla perdida, a Asael, hermano de
Joab, el capitán del ejército de David.
Luego, Abner deja de lado toda su fidelidad y sus ¿Principios?, para cru­
zarse al bando de David y prometer que hará to^° P°siPie Para unificar el
territorio de Israel.
La historia de este hombre, que termina sien^ asesinado por Joab -m ás
por venganza personal que por otra cosa-, nos r r# stra a' ser h ljmano del siglo
XXI, que se mueve por la vida con principios cadUc0S-
Abner era religioso. Parte de lo que obtenía Por sus victorias bélicas los
dedicaba para formar un fondo para el mantenim¡e n t 0 de Ia casa de Dios.
Abner era traidor. Por una acusación, que tod° indica que tenía base ver­
dadera, abandona al rey que representaba a sü ProP‘a familia para ayudar
al mayor enemigo de aquel rey. Hasta podríamos disculparlo porque estaba
pasando “al lado correcto”.
Religioso y traidor. Religioso y mentiroso. Reli9i°s° V ¡adrón. Así, es difícil
que las personas que nos observan crean en lo q^e Pred¡camos.
Religioso y adúltero. Religioso y blasfemo. Reli9ioso e inmoral. No hay nada
peor para el testimonio de la iglesia que un C r is tia n 0 vulgar; es peor -in clu so -
que un incrédulo mundano. De este último no se Puecie esperar nada positivo
para el crecimiento del Reino de Dios en la Tierra- P e r 0 del cristiano todos
esperan mucho; por eso la desilusión es inmensa cuando no vive de acuerdo
con su llamado.
Abner nos debería ayudar a entender que los principios son eternos y que,
como tales, no podemos renunciar a ellos. Pero, r^ s de esto, esta historia
nos debería ayudar a entender que Dios espera o^Qseamos cristianos cohe­
rentes, que hablamos y actuamos en la mismn ülnH 3,
AJIMÉLEC
Cuando David llegó a Nob, fue a ver al sacerdote Ajimélec, quien al en­
contrarse con David se puso nervioso. -¿Por qué vienes solo? - le preguntó-.
¿Cómo es que nadie te acompaña? 7 Samuel21:1.

A
veces somos tan cuidadosos con los objetos que nos olvidamos de las
personas. Antes de que alguien se enoje y comience el día pecando
por mi culpa, me gustaría repetir la idea con otras palabras. Cristo murió
por los seres humanos y nos dio símbolos para recordar su amor por
nosotros; no es correcto invertir estos elementos.
La de Ajimélec es la historia del sacerdote que, para suplir el hambre del
futuro rey, le dio a comer los panes de la mesa de la proposición, que habían
sido retirados. Aprovechando la historia, pensemos: ¿qué es más importante,
saciar el hambre de una persona o cumplir un ritual religioso?
En muchas oportunidades, nos escondemos detrás de los rituales y los
formalismos para no hacer lo que tenemos que hacer; quizá porque hacerlo nos
colocaría en un compromiso (que no nos interesa) con el prójimo.
Cuando Cristo habla con los seres humanos en el Juicio final, momento
representado por el relato de Mateo 25 a partir del versículo 34, él no habla
de rituales sino de acciones en favor del prójimo: dar de comer a los pobres,
visitar a los enfermos y a los que están en las cárceles, dar agua al sediento...
Cristo los recompensa por haber hecho cosas pequeñas, que generalmente
son pasadas por alto.
Cuando nuestra religión se vuelve meramente un rito, empequeñecemos a
Cristo al nivel de un objeto. Lo achicamos tanto que lo podemos colgar en una
pequeña cadena en nuestro cuello. El Cielo desea una religión activa por parte
de cada uno de nosotros, una religión que nos ayude a colocar las necesidades
de las personas que nos rodean por encima de los ritos. Lee bien: encima de
los ritos, nunca de los principios, porque estos son irrenunciables.
Ajimélec ayudó al fugitivo pasando por encima de ritos y tradiciones. Cristo
dofendló a sus discípulos que recogieron espigas en sábado, diciendo que
i.imbién para David fue lícito satisfacer su hambre comiendo del pan separado
pura un fin santo (Mat. 12:3, 4).
Piensa en esto.
AQUIS
Al oír esto, David se preocupó y tuvo mucho miedo de Aquis, rey de Gat.
1 Samuel 21:12.

lías, después de la gran victoria en el Monte Carmelo, tuvo miedo y deseo


_____morir. Con David, en este momento de la historia pasa algo similar. Venció
a Goliat confiando plenamente en Dios. Ahora, sabía que Dios lo estaba
--------protegiendo de Saúl, pero huye de su presencia.
Cuando Aquis le avisa a este que “el matador de gigantes” está en su
territorio, David tiene miedo y actúa como demente. En teoría, el que tenía que
tener miedo era Aquis.
La falta de fe nos hace actuar como locos. Quizá no estemos dejando que
nuestra saliva corra por nuestra barba, pero ¿no es comportarse como un loco
cuando aceptamos compartir un estilo de vida que es diametralmente opuesto
ni que Dios nos pide, simplemente para ser aceptados en algún grupo? ¿No
oh locura esconder el amor que Cristo tiene por cada uno de nosotros? ¿No es
locura hacer garabatos con nuestras palabras, para acercarnos al lenguaje soez
y vulgar que algunos de nuestros conocidos emplean?
I a contracara de esta lectura es pensar en David como una persona hábil
para solucionar sus problemas estando entre enemigos.
¿Lo que movió a David fue miedo o astucia? El engaño ¿fue falta de fe o
Inteligencia? El pecado es pecado siempre. La astucia que Dios nos aconseja
no le podemos mezclar con engaño y desconfianza.
"David cometió su primer error al desconfiar de Dios, y el segundo al en-
<inflar a Aquis. David había revelado nobles rasgos de carácter... pero cuando
lúe probado, su fe vaciló, y aparecieron sus debilidades humanas. Veía en todo
hombre un espía y un traidor... Mientras se lo buscaba y perseguía, la perplejidad
y la aflicción casi habían ocultado de su vista a su Padre celestial. No obstante,
lo que experimentaba servía para enseñar sabiduría a David; pues lo indujo a
comprender su propia debilidad, y la necesidad de depender constantemente
de Dios" (Elena de White, Patriarcas y profetas, p. 712).
Cuando estemos frente a nuestro rey Aquis, recuerda que el Espíritu de Dios
ayuda a sus siervos que están en problemas. Además, nunca te olvides de que
nuestro bondadoso Dios trata con suavidad y muestra paciencia y ternura en la
adversidad, cuando estamos agobiados por el dolor.

T 5 7
GAD
Pero el profeta Gad le dijo a David: No te quedes en el refugio. Es mejor
que regreses a la tierra de Judá. Entonces David se fue de allí, y se metió en
el bosque de Jaret. 7 Samuel 22:5.

os hombres valientes sienten miedo. Los hombres prudentes no se expo­


nen innecesariamente. Los hombres religiosos obedecen la voz de Dios.
David tiene las tres características. No podemos dudar de la valentía
_____del joven David, el matador de gigantes, el pastor que defendía a sus
ovejas de los ataques de los lobos, los osos y los leones. Pero, el hecho de ser
valiente no significa que no sintiera miedo.
En este momento, está escondido en la cueva de Adulán. El cuartel general
del ejército revolucionario comandado por David era una cueva. Los hombres de
Dios, cuando se sienten desanimados, confusos o con miedo, buscan lugares
sombríos, como una cueva, para esconderse.
En la antigüedad, las cuevas eran usadas como sepulturas. Abraham se­
pultó a Sara en una cueva; Lázaro salió de una cueva cuando Cristo lo llamó
de la muerte. Definitivamente, no es lugar para cristianos vivos. Para estar en
una cueva espiritual, debemos tener algún problema grave. La buena noticia es
que Dios nos busca aun en las cuevas. Eso hace con David, a través del profeta
Gad. Los hijos de Dios no fuimos creados para habitar en cuevas.
David sale de la cueva, pero no va al palacio del rey Saúl para ver qué pa­
saba. Una cosa es obedecer la voz de Dios y otra, bien diferente, arriesgarse
sin motivo ni necesidad al peligro.
Por más que David ya tiene a cuatrocientos soldados acompañándolo, el
rey continúa siendo Saúl, y sigue estando enojado no solo con David, sino con
todos aquellos que lo ayudan. Por haberlo hecho, el sacerdote Ajimélec y toda
bu familia -m enos su hijo Abiatar- fueron muertos.
En la batalla espiritual, los soldados valientes son prudentes, cuidadosos y
cautelosos. Ellos no huyen de la guerra, pero tampoco buscan deliberadamente
onfrentarse al enemigo.
David obedece la palabra del profeta Gad por más que el refugio, a pesar
do todos sus problemas, era un lugar seguro; incluso para esconder su miedo.
I I plan divino para sus hijos no incluye cavernas. Dios no nos quiere en cuevas.
I »aro puedes quedarte tranquilo, él te busca allí, también.
AB1ATAR
Sin embargo, un hijo de Ajimélec, llamado Abiatar, logró escapar y huyó
hasta encontrarse con David. 1 Samuel 22:20.

a historia de este s a c e r d o t e la podemos dividir en tres momentos.


El primero, cuando estaba con su familia en Nob. Ante el asesinato
masivo ordenado por Saúl, él consigue escapar y busca protección en
_____ e| campamento de David. Este se compadece por la situación en la que
útil Ti viviendo, lo acepta en su grupo y le promete protección.
I I segundo momento es todo el tiempo que estuvo acompañando al rey Da­
vid I ■■natural que le haya sido fiel durante todos esos años. Fundamentalmente
ni Inldo de la relación, como sacerdote, Abiatar podía entender perfectamente
lt i\ tumores, las frustraciones, el pensamiento del fugitivo. ¡Cuán bueno es sentir
i ¡H" lu líder espiritual te e n tie n d e y comparte tus preocupaciones!
( )uando Absalón, el orgulloso hijo de David, quiso deponer a su padre del
liun t», Abiatar se preparó para huir con su rey una vez más. Pero, la orden que
iMuIbló (y cumplió) fue la de q u e d a rs e junto con el arca, en Jerusalén.
I I lorcor momento de la vida de este sacerdote está marcado por la segura
ii iiiui lo do David y la sucesión al trono. Estando muertos los tres hijos mayores
ilul loy, Adonías cree que el trono le corresponde. Joab, instigador político y
inllllni de este complot, consigue el apoyo del sacerdote. Pero, para Dios, el
futuro roy del pueblo sería Salomón.
I I sacerdote que tan fiel f u e r a a David no consiguió mantener esa fidelidad
pitrn con ol Cielo. Cuando escuchas la Palabra divina pero lo que oyes no te
i jimUi, ¿cómo re a ccio n a s? ¿Obedeces? ¿Te apoyas en tradiciones, costumbres,
11 invnnlenclas, para intentar algo diferente? No malgastes ni tiempo ni energía.
! ¡i i »los lo ordena, tú, como c r i a t u r a inteligente, obedeces.
I ,i tradición marcaba la obligación de que el hijo mayor heredara el trono,
l Hmi>I )los no se ata a costumbres humanas. Haber apoyado el complot fue el
ni i»>r quo le costó tener que dejar su responsabilidad sacerdotal. ¿Por qué lo hizo?
, l'or qué lúe contra la clara y específica orden divina? Tampoco lo sabemos;
I iuio no me es difícil observar la actuación del defensor de las costumbres, de
Un« Imi liciones, de lo que “siempre se hizo así".
Ablutai nos enseña que es necesario obedecer a Dios antes que a los
hombres,
LOS HABITANTES DE ZIF
Los habitantes de Zif fueron a Guibeá y le dijeron a Saúl: "¿No sabe Su
Majestad que David se ha escondido en nuestro territorio? Está en el monte
de Jaquilá, en los refugios de Hores, al sur del desierto". 1 Samuel 23:19.

os habitantes de Zif fueron fieles al rey. La Biblia no dice si ellos sabían


o no de la decisión tomada por Dios en relación con David y Saúl, pero
tomaron la decisión que les pareció correcta (y lógica) en el momento:
_____ apoyar al rey denunciando al fugitivo hijo de Isaí.
Lo que parece lo mejor en un momento, sin la perspectiva que te ofrece el
tiempo, no necesariamente es lo mejor siempre. Tomar decisiones nos coloca
en esa situación delicada y complicada, porque el mundo continúa girando y
podemos descubrir que estamos equivocados. No te apresures a decidir de qué
lado está la razón. Si no hay un claro y específico “Así dice el Señor”, el tiempo
es un excelente consejero.
Sin duda alguna, la información que los habitantes de Zif dieron al rey Saúl
fue perfecta. El monarca movió a su ejército, y rápidamente se puso en movi­
miento para atraparlo. Desde el punto de vista humano, la situación de David era
extremadamente complicada, y para Saúl claramente confortable. Era el juego
del ratón y el gato, con todos los elementos a favor del gato.
La situación, pensándola desde el punto de vista humano, era imposible
pnra David, a pesar de que había elegido a Dios. Justamente, en esta última
frase está la solución al problema. Dios no te abandona, por peor que sea tu
situación, si él es tu elegido.
En poco tiempo más, aquellos que elegimos a Cristo estaremos rodeados
por el ejército del rey enemigo de este mundo, a punto de ser atrapados. La
nltuaclón, desde el punto de vista humano, será extremadamente complicada
y sin ninguna posibilidad de solución... desde el punto de vista humano. Pero
nunstro Libertador estará llegando para hacer lo que más le gusta hacer en
rdlnclón con sus amados: salvarlos.
I )los no tiene límites para salvar a quienes lo eligieron, sin importar el peligro
mi til que estén.
p p p ;t ,
20 de mayo

LOS HOMBRES DE DAVID


Y estos le dijeron: "En verdad, hoy se cumple la promesa que te hizo
el Señor cuando te dijo: 'Yo pondré a tu enemigo en tus manos, para que
hagas con él lo que mejor te parezca"'. David se levantó y, sin hacer ruido,
cortó el borde del manto de Saúl. 1 Samuel 24:4.

os hombres de David estaban cansados de ser perseguidos por desiertos


y montañas. Escondidos, una vez más, en una caverna, ven entrar al rey
Saúl absolutamente desprotegido. En la mente de ellos, es la oportuni-
_____ dad perfecta para que David haga loque, según ellos, debía hacer. El
problema es que David piensa y actúa de manera diferente; él solamente corta
el borde del manto al rey, en lugar de matarlo.
Hay varios elementos interesantes en este relato, pero uno llama mucho la
atención. La promesa que, según los soldados, el Señor le hizo a David. Razo­
nando esa promesa, surge la tentación de exterminar a Saúl.
Es interesante que la tentación de David surge de los labios de las personas
que lo rodean, aquellos que estaban poniendo sus vidas en riesgo por su causa.
No eran sus enemigos. No eran desconocidos. Era la gente que lo acompañaba
24 horas por día. Estaban escapando juntos. Estaban jugándose la vida a cada
momento. La tentación no respeta lazos sanguíneos, ni parentescos ni amista­
des. Tu mejor amigo puede ser, en algún momento, el instrumento usado por el
enemigo para intentar hacerte caer,
¿Te acuerdas de Pedro? En Mateo 16:16confiesa a Cristo como el Mesías y
recibe la bendición del Maestro. En el versículo 23, el mismo Cristo debe repren­
derlo porque quiere hacerlo tropezar. Así somos nosotros, también. ¿Cuántas
veces realizamos un acto-espiritualmente-heroico, y al instante siguiente nos
descubrimos en medio de un pecado? ¿Cuántas veces borramos con la muñeca
-ni siquiera con el co do - lo que escribimos con la mano?
Entiendo que es más fácil resistir la tentación cuando estamos preparados
para hacerlo. El gran problema es que, rodeados por amigos cristianos, natural­
mente “bajamos la guardia”, nos sentimos “protegidos” y "tranquilos”.
Recuerda: fueron los hombres de su propio ejército, sus amigos en ese
momento, quienes tentaron a David para que matara a Saúl a traición. ¡Presta
atención!

144
NABAL
Se llamaba Nabal y pertenecía a la familia de Caleb. Su esposa, Abigail,
era una mujer bella e inteligente; Nabal, por el contrario, era insolente y de
mala conducta. 7 Samuel 25:3.

ste era un casamiento desigual. Quizá no en creencias, pero definitiva-


_____mente sí en características personales. Lo bello e inteligente de la mujer
se contrapone con lo insolente y la mala conducta del marido. ¿Qué hacía
_____ Abigail al lado de Nabal?
Seguramente, la respuesta la encontremos en la familia de Abigail, que por
algún motivo -quizá la riqueza material del pretendiente- la entregó en manos
de este oscuro personaje, que aparece en el relato bíblico para enseñarnos, por
contraste, varias lecciones importantes para nuestras vidas.
David envía diez hombres, con todo el respeto posible, para pedir comida.
La respuesta de Nabal es grosera, innecesariamente dura y fuera de lugar.
Todos podemos tener un mal día, pero las respuestas duras no solucionan
nada. Es lamentable, pero es común que ataquemos (innecesariamente) a quie­
nes más cerca tenemos. Somos capaces de gritar a nuestro hermano, padre
o esposa mientras hablamos por teléfono, con toda la delicadeza del mundo,
con nuestro jefe. Es cierto que este último es el encargado de firmar el cheque
con el que conseguimos el dinero para vivir durante un mes, pero no es menos
cierto que los otros seres humanos nombrados en el ejemplo son (o deberían ser,
al menos) mucho más importantes, por lo que significan, quizá no en nuestras
cuentas bancarias, pero sí en nuestras vidas.
Nabal es grosero gratuitamente. Ese comportamiento traerá-obviam ente-
una reacción de parte de David. Cuatrocientos hombres sé alistan para la batalla
(o sea, para la matanza). El insolente Nabal recibirá su merecido. No creo que
hoy alguno de tus amigos maltratados organice un ejército de cuatrocientas
porsonas para matarte, pero no tengo dudas de que una respuesta ridiculamente
<liira podrá ocasionar la muerte de una amistad o la herida mortal del respeto.
Al día siguiente, cuando Nabal se da cuenta -p o r las palabras de su es­
posa de la tontería que había hecho, tiene un ataque al corazón. Diez días
dospués, muere.
Parece que cuando actuamos sin pensar y después conseguimos reac-
<alonar sobre lo ocurrido, el corazón se nos paraliza frente a la magnitud de las
consecuencia:; que produce nuestra acción. Durante este día, recuerda: “ La
lunpuoüiu umiibln culmn ni onojo, pero 1.1 nfjioülva ocha leña al fuego" (Prov. 15:1).
22 de mayo

m a m A B IG A IL

Cuando Abigaíl llegó a la casa, Nabal estaba dando un regio banquete.


Se encontraba alegre y muy borracho, así que ella no le dijo nada hasta el día
siguiente. 1 Samuel 25:36.

a imprudencia no tiene límites. Mientras David, acompañado por cua­


trocientos hombres armados, estaba caminando hacia su casa para
matarlo, Nabal estaba de fiesta. Además de mal educado, era bastante
_____ inconsciente.
Abigail es la contracara. Escucha la historia y actúa con la rapidez, la inte­
ligencia y la prudencia que la situación requería. Creo que ahí está la primera
lección que nos enseña la historia de esta mujer: hay momentos en la vida en
que no podemos esperar para intentar solucionar un problema.
Pienso que muchas amistades terminan porque esperamos para intentar
solucionar algún malentendido. Ella actúa con rapidez, pero no apresuradamente.
La inteligencia que demuestra en la ocasión la lleva a dar a David los alimentos
que él había pedido.
¿De qué serviría si ella llegaba ante David con su prudencia, su belleza y
rápidamente, pero con las manos vacías? Quizás el rey hubiera perdonado la
vida de su gente, pero su ejército continuaría con hambre. Es un poco parecido
cuando una persona nos dice que tiene hambre y nosotros le respondemos,
prontamente y con halo de espiritualidad en la voz: “Voy a orar por ti”. La oración
es lo mejor que podemos hacer como seres humanos; pero en ese momento,
nuestro hermano necesita pan. Dejarlo con hambre es “lavarnos las manos”.
Abigail actúa rápido, lo hace con inteligencia, pero no se conforma con
mandarle entregar a David un poco de comida. Ella va personalmente y, sin que
él sepa quién era, se arroja a sus pies y reconoce la culpa por no haber visto a
los mensajeros de David. Obviamente, no era culpa suya que su marido fuera un
grosero, pero las personas prudentes están atentas a lo que quienes las rodean
hacen o dejan de hacer; y más cuando la mala educación y la necedad son las
compañeras naturales de estos últimos.
Si hoy te toca pasar por alguna situación complicada, aunque sea por culpa
de otro, Abigail nos enseña a actuar con presteza, pero sin apresuramientos;
a decidir con inteligencia cada acción que realicemos, y a ser prudentes con
cada palabra que digamos.
.>\ di' mayo

PALTIEL
Saúl, por su parte, había entregado su hija Mical, esposa de David, a
Paltiel hijo de Lais, oriundo de Galín. 7 Samuel 25:44.

n esta versión de la Biblia su nombre es Paltiel.; en otras, aparece como


_____Palti. Más allá de las diferencias a la hora de traducir al español su nom­
bre, hablamos de un personaje del cual la Biblia dice muy poco; pero de
_____ quien podemos aprender algunas lecciones.
Cuando David se va al desierto huyendo de Saúl, el rey entrega a su hija
menor, Mical, hasta ese momento “esposa de David”, a Paltiel. Deducimos que
no era un desconocido del rey, por el contrario. Saúl confiaba en este hijo de Lais.
Por otro lado, haber aceptado -hasta ese m om ento- a la única esposa
de David, demuestra que Paltiel debía ser valiente -co m o para enfrentarse al
futuro rey- o debía tener plena confianza en la fuerza de Saúl para defenderlo,
puesto que si todo seguía su cauce normal, apenas David pudiera, iba a intentar
recuperar a su primera mujer.
Años más tarde, cuando David toma el trono de Israel, exige a Abner que le
traiga a Mical, para que viva con él nuevamente. Según el relato de 2 Samuel 3,
Paltiel irá caminando detrás de su esposa, llorando, hasta un punto en el camino
un el que el militar le exige que regrese, y él obedece. El llanto no podría ser otra
cosa que demostración pública del amor que sentía por la hija menor de Saúl.
¿Habrá estado Paltiel toda su vida enamorado de Mical? ¿Se habrá sentido
lechazado por Mical cuando se enteró de que ella estaba enamorada de David?
A pesar del silencio que la Palabra de Dios mantiene sobre este personaje,
podemos aprovechar para meditar en dos aspectos.
Primero. ¿Hasta dónde caminarías llorando si te quitaran a Jesús? ¿Hasta
i lónde lo amas? Muchas veces siento que lo amamos hasta la puerta del tem-
I »lo el sábado a las 12 horas. Parece que nuestro amor se termina junto con el
Último himno.
Segundo. Por más que Mical no tenía muchas opciones de elección, puesto
<|iio solo debía obedecer las decisiones que tomaban por ella, Paltiel fue aban­
donado por la hija menor de Saúl. Aunque la persona que más ames en este
mundo te deje, puedes confiar, pues Cristo nunca te abandonará.
24 de mayo

ABISAY
David entonces les preguntó a Ajimélec el hitita y a Abisay hijo de Sarvia,
hermano de Joab: -¿Quién quiere venir conmigo al campamento de Saúl? -
Yo voy contigo -respondió Abisay. 7 Samuel 26:6.

S
er leal a un amigo en todo momento no es fácil; serle leal arriesgando
tu propia vida, es más complicado aún. David podía confiar en Abisay;
por más que la propuesta para la actividad nocturna era meterse en
el medio del ejército de Saúl, que los estaba buscando para matarlos.
A veces Dios nos pide acciones mucho más simples, más sencillas y me­
nos peligrosas que la que propuso David, pero nuestra respuesta es el silencio
miedoso que nos hace mirar hacia otro lado.
Tan cierto como esto que acabamos de decir, es que Abisay se equivocó al
querer matar a Saúl. Como soldado, militar y hombre de fuerza, la idea del leal
compañero de David era perfecta. El problema era que el futuro rey entendía
que Saúl era el “ungido de Jehová” y, como tal, no podía ni siquiera levantar la
mano contra él; por más errores que hubiera cometido y más intentos de asesi­
narlo que tuviera en su ficha. En esta oportunidad, David no le corta el manto,
solamente le saca la lanza y el jarro de agua que tiene el rey en su cabecera.
Abisay vuelve a ser el instrumento que tienta a David para matar a Saúl.
Anteriormente, habían sido sus soldados. En este caso, él mismo se ofrece
para realizar la tarea. David no se lo permite; Dios ya se encargaría de poner
un punto final en la vida de Saúl.
Entregar las decisiones más importantes de tu vida en las manos de Dios es
una señal de fe. Todos los elementos “confabulaban” a favor de una decisión radi­
cal y terminante. Incluso, tendría la posibilidad de decir que él no lo había hecho.
Años más tarde, David mandará matar a Urías para intentar tapar su pecado;
todos conocemos los posteriores problemas que enfrentó por esa decisión. Pero
en este momento, en medio de la noche, David confía en los juicios divinos,
entregándole a él el tiempo y la acción. Esa entrega es sinónimo de fe.
La lealtad de Abisay hacia David se mantendrá hasta el final de su vida. ¿Eres
un amigo fiel en las buenas y en las malas? ¿Se puede confiar enteramente en
ti? Dios ¿puede confiar en ti?

M il U _ A
25 de mayo

AQUIS
Aquis, por su parte, confiaba en David y se decía: David se está haciendo
odioso a los israelitas, su propia gente. Sin duda me servirá para siempre.
1 Samuel 27:12.

avid mentía conscientemente para cuidar su vida; aprovechaba para

) atacar a los enemigos del pueblo de Israel y se enriquecía con los


botines que ganaba. El texto que usamos como marco hoy nos habla
de la confianza que el rey filisteo había depositado en David; confianza
que el futuro rey de Israel traicionaba.
David ya había revelado, a lo largo de su historia, nobles rasgos de carác­
ter, y su valor moral le había hecho ganar el favor de su pueblo; pero cuando
fue probado, su fe vaciló, y aparecieron sus debilidades humanas. Se cansó.
No consiguió seguir esperando en Dios. En realidad, el problema no fue huir
a tierra de enemigos, sino hacerlo basado sobre la certeza de que el rey Saúl,
finalmente, lo mataría.
La falta de fe normalmente no es la consecuencia, es la causa. A partir de
la falta de fe surge el engaño, la mentira, la debilidad. Muchas veces tomamos
decisiones basándonos sobre las apariencias, según los ojos humanos; sin
tomar en cuenta la historia de salvación que el Señor nos ha regalado a lo largo
de los años.
Dejar de confiar en Dios y buscar nuestras propias soluciones acaba por
colocarnos en situaciones absurdamente complicadas. David terminó formando
parte del ejército filisteo, a punto de enfrentarse al ejército de Israel. La batalla
que se iba a librar en aquel campo no era ni una minúscula parte de la que se
libraba en el corazón de David. Por sus mentiras reiteradas durante casi un año
y medio, por su falta de fe en la protección divina, ahora debía enfrentar a sus
propios hermanos.
Dios actúa en todos los momentos; también, cuando en situaciones deses­
peradas -a causa de nuestros propios errores- pedimos su dirección. Aquis,
lor/ado por los señores filisteos, tuvo que liberar a David de la obligación de
acompañarlo en la batalla. Estaba solucionándole a David un enorme problema.
Sin embargo, al llegar a Siclag, su hogar filisteo, David se encontró con la
( ludíid destruida y con sus esposas e hijos prisioneros.
Una primera decisión equivocada trajo esta cadena de problemas a la vida
'luí futuro rey. Hoy, latí cadenas son similares. Piensa en esto.
LA ADIVINA DE ENDOR
¿Acaso no sabe usted lo que ha hecho Saúl? -Respondió la m ujer- ¡Ha
expulsado del país a los adivinos y a los hechiceros! ¿Por qué viene usted a
tenderme una trampa y exponerme a la muerte? -¡Tan cierto como que el Se­
ñor vive, te juro que nadie te va a castigar por esto! -contestó Saúl. 1 Samuel
28:9, 10.

uando abandonamos a Dios y nos sentimos desesperados, conse­


guimos actuar de una manera tan absurda que da pena. Saúl tiene
miedo de los filisteos. Busca orientación divina, y no la encuentra.
Pide que lo lleven a hablar con una adivina, perteneciente al grupo
de personas que él mismo había expulsado del país. Se disfraza para ir hasta
el lugar del encuentro con esta médium, y una vez allí le promete en el nombre
de Dios que no la va a castigar.
La adivina de Endor vivía en el territorio de Manasés, dentro de la tierra de
Israel. O se había escondido muy bien o contaba con la protección de alguien.
Guardar un rinconcito de nuestro corazón para el enemigo es la puerta de en­
trada que él necesita para tomar el control de toda nuestra vida.
Saúl no necesitó Ir a territorio enemigo para pecar. Nosotros, tampoco. El
pecado no mora en tal o en cual lugar. Al error no lo vamos a encontrar solo en
ciertos lugares; ‘en nuestro propio territorio podemos encontrarlo. En tu propio
corazón. No necesitamos ir al cine para mirar una película que no deberíamos
mirar. No necesitamos ir a un baile para escuchar música que no deberíamos
escuchar. No necesitamos ir a templo pagano para adorar a un dios que no
sea nuestro Dios.
El encuentro con la pitonisa de Endor, un instrumento en las manos del
enemigo de Dios, fue el momento final en la experiencia religiosa del primer rey
de Israel con el Dios de Abraham. No creo que hayas llegado a ese punto en tu
vida espiritual; si fuera así, no estarías leyendo estas meditaciones.
De cualquier manera, está atento a los rincones más alejados de tu mente
y de tu corazón. Endor puede estar allí, en aquel espacio oscuro que todavía
no le entregaste a Jesús.
LOS AMALECITAS 1
Al tercer día David y sus hombres llegaron a Siclag, pero se encontraron
con que los amalecitas habían invadido la región del Néguev y con que,
luego de atacar e incendiar a Siclag, habían tomado cautivos a las mujeres y
a todos los que estaban allí, desde el más grande hasta el más pequeño. Sin
embargo, no habían matado a nadie. 7 Samuel 30:1, 2.

ios no te deja de amar cuando te equivocas. Dios no te ama más o

) menos, dependiendo de tus acciones. David acaba de terminar una


etapa bastante nefasta en su existencia, bañada en mentiras, engaños
y equivocaciones. Acaba de regresar de una batalla en la que casi tuvo
que matar a su propio pueblo. Pero cuando se encuentra moralmente derrotado,
socialmente abandonado y espiritualmente vencido, invoca el nombre de Dios,
ól le responde y le da la garantía de la victoria.
Dios no te deja de amar cuando te equivocas. Dios no te ama más o menos
dependiendo de tus acciones. La mayor garantía que el Cielo nos podría ofrecer
us la tranquilidad de saber que el Señor está al alcance de una oración, siempre
dispuesto a darte su perdón.
David fue al campo de batalla esperando que los filisteos que habían queda-
<lo en sus ciudades defendieran a Siclag y a su familia. No fue así. No podemos
confiar las cosas importantes de nuestra vida a los enemigos de Dios.
Otro aspecto que me gustaría resaltar es que Dios nos ama tanto que pro­
logo a sus hijos, a pesar de las equivocaciones de sus líderes. Cuando David
Mineaba el territorio amalecita, para que nadie contase la verdad de sus acciones
l 't ilicas al rey filisteo mataba a todos: hombres, mujeres y niños. Los amalecitas
un mataron a nadie. Solo la mano protectora de Dios explica la razón por la que
un hundo sediento de venganza perdona la vida de las mujeres y de los hijos
' i" aquellos de quienes querían vengarse.
No es cuestión de merecimientos, es -sim plem ente- amor divino en acción.
I )uvld derrotó una vez más a los amalecitas, porque cuando este llegó ellos es-
inl uin dispersos, festejando, creyendo que habían vencido. Confiar en nuestras
i m ipli 13 fuerzas y victorias, sin tomar en cuenta la perspectiva de Dios, nos hace
|)r««M fácil de los ataques del enemigo.
I ii victoria final siempre está en las manos del Campeón eterno del universo.
( i mfln un 61.
EL ESCLAVO EGIPCIO
-¿A quién perteneces? - le preguntó David-. ¿De dónde vienes? -Soy
egipcio - le respondió-, esclavo de un amalecita. Hace tres días caí enfermo,
y mi amo me abandonó. 1 Samuel 30:13.

I esclavo tuvo que participar en una guerra que no le pertenecía. Segu-


_____ramente, le exigieron luchar, robar, tomar prisioneros. ¿Qué ganaba con
eso? Nada. Pero, su condición no le permitía ningún tipo de reacción
_____ opuesta. Su única opción era obedecer.
En el reino espiritual somos todos esclavos. La gran diferencia es que no­
sotros podemos elegir. No es fácil, porque quien nos quiere dominar conoce
nuestros puntos débiles y nos ataca exactamente por medio de ellos. Común­
mente, caemos. Cuando estamos en el suelo y elevamos nuestra mano buscando
alguna ayuda, quien nos quiere dominar nos ataca nuevamente.
El enemigo de Dios se parece al amalecita dueño del esclavo egipcio.
Cuando no le sirves para alguno de sus planes, te abandona.
El esclavo egipcio tenía un destino seguro, desde el punto de vista de su
dueño: la muerte. Pero David y sus hombres aparecieron en el momento justo,
le dieron comida y bebida y lo ayudaron a sobrevivir. No solo eso, también le
prometieron defenderlo, si él los ayudaba a ubicar a sus enemigos.
Con nosotros sucede algo similar. Cuando el enemigo de Dios nos abandona
en el desierto de nuestra vida, aparece el Salvador, que nos ofrece la comida y
la bebida que necesitamos para sobrevivir.
Cuando estuvo en condiciones de continuar su viaje, confiando en la pro­
mesa de su salvador, el esclavo llevó al ejército de David hasta el improvisado
campamento de los amalecitas. Fue el pasaporte para que los israelitas exilia­
dos en tierras filisteas recuperaran todo lo que les había sido robado. Mujeres,
hijos, animales, todo estaba nuevamente en su poder. Los amalecitas, salvo
cuatrocientos jóvenes que se escaparon, murieron por el poder de la espada
de David y los suyos.
El tuyo es un enemigo vencido. Tu Salvador no necesita que lo guíes hasta
ningún campamento enemigo, porque lo sabe todo; pero desea que le demues­
tres tu confianza y tu certeza al entregarte plenamente a él en cada momento,
cada día.
Si te unes al ejército del Salvador, nunca más estarás tirado en el desierto
esperando la muerte, sino que se renovarán tus fuer/as, te remontarás como las
águilas, correrás y no te cansarás, caminarás y no to fatigarás.
29 de mayo

LOS QUE SE QUEDARON EN


BESOR
Luego David regresó al arroyo de Besor, donde se habían quedado los
doscientos hombres que estaban demasiado cansados para seguirlo. Ellos
salieron al encuentro de David y su gente, y David, por su parte, se acercó
para saludarlos. 7 Samuel 30:21.

n toda organización y en todo grupo humano existen problemas. Desde


_____la familia, el núcleo y la base de la sociedad, hasta la empresa en la que
trabajas, pasando por la iglesia y tu grupo de amigos, siempre habrá
------- algún tipo de inconvenientes. El grupo que acompañaba a David no era
la excepción.
Un par de días antes, frente a la imagen desoladora de la ciudad de Siclag,
destruida y con el presentimiento de la muerte de sus mujeres e hijos, quisieron
apedrear al líder. Ante la clara palabra del Señor, dada a través del sacerdote,
vuelven a unirse a David y salen a perseguir a los aprovechadores amalecitas.
Luego de derrotarlos, regresan con todo el botín conseguido y alabando a
ku líder... el mismo que quisieron apedrear un par de días antes.
Los grupos humanos son así. Creo que una hinchada de fútbol en un partido
os un excelente ejemplo de los cambios que se producen en la masa, en interva­
los mínimos. En un minuto están abucheando al equipo, pero un gol transforma
la desaprobación en gritos eufóricos de alegría.
El problema específico que un grupo de los soldados de David presenta es
que ellos esperan que el botín sea repartido entre aquellos que pelearon; los
que por cansancio se quedaron y no fueron al campo de batalla no merecían
rsolbir nada. El egoísmo es natural en el ser humano. Muchas veces, peleamos
como si se nos fuera la vida en esa pelea.
David, como líder que es, marca el camino. Todo lo que recibimos pertenece
al Señor, ni a los que lucharon ni a los que se quedaron en el arroyo de Besor.
No hay más ni menos, porque no hay mío o no mío. Somos meros receptores de
l<>m favores celestiales; no puedes pelear con nadie por algo que no te pertenece
y que recibiste -igual que todos- como un regalo.
30 de mayo

LOS ANCIANOS DE LOS


LUGARES DONDE DAVID HABÍA
VIVIDO
Y Hebrón, y los ancianos de todos los lugares donde David y sus hombres
habían vivido. 1 Samuel 30:31.

avid acaba de derrotar a los amalecitas, y cuando llega a su ciudad

D reparte parte del botín entre los ancianos de los diferentes lugares en
los que él y sus hombres habían vivido.

La gente de las ciudades no esperaba que les llegara parte de


ese botín; ellos no habían hecho nada para ganar ese regalo. David no tenía la
obligación de enviarles parte de lo que había ganado en su batalla.
Lamentablemente, muchos de nosotros no sabemos ser agradecidos. Los
favores recibidos (de otros o de Dios) son rápidamente olvidados.
Para los seres humanos, orgullosos y siempre inclinados a colocarnos en
el lugar más importante del momento, agradecer es una muestra de debilidad;
quizá por eso llama la atención la actitud del rey David. Si hubieras estado en
su lugar, ¿habrías hecho lo mismo?
Si en muchas circunstancias nos cuesta ser agradecidos, da la sensación
de que cuanto más cercana es la persona que nos ayuda menos necesidad
tenemos de agradecer. ¿Cuántas veces te descubriste siendo desagradecido
con tu madre, con tu padre, con tu profesor? Nos comportamos como si fuera
obligación de ellos ayudarnos, sin esperar nada a cambio.
Dios te bendice, y te permite tener a tu disposición elementos concretos
para agradecerles a las personas que te han ayudado.
Para con Dios tenemos una actitud similar. No tenemos más remedio que
agradecerle por los alimentos, el nuevo día de vida y la noche de descanso...
pero la cuestión es nuestra postura en el resto de las -la rg a s - horas que vivimos
lejos de nuestra cama y de la mesa. Si agradeciéramos al Padre por todas las
bendiciones que nos ofrece, no tendríamos tiempo para quejarnos por nada.
En la vida espiritual, la falta de agradecimiento está basada en la creencia
del merecimiento. No agradezco lo que recibo de Dios porque ¡lo merezco! Soy
bueno, voy a la iglesia, me baño todos los viernes para ir al culto, hasta canto en
el coro de la iglesia. ¡Obviamente que Dios tiene que ser bondadoso y generoso
conmigo!. Con su acción, David nos enseña hoy algo que debemos recordar
"inmpin sor agradecidos.
31 de mayo

EL ESCUDERO DE SAÚL
Cuando el escudero vio que Saúl caía muerto, también él se arrojó sobre
su propia espada y m urió con él. 7 Samuel 31:5.

I miedo nos hace actuar de maneras extrañas. Saúl tiene miedo, no de


_____morir, sino de ser muerto por infieles. Los filisteos consiguen matar a sus
tres hijos y a muchos de sus soldados. Ahora van detrás del “pez grande”.
_____ Saúl exige al escudero que lo mate, pero este soldado está tan asus­
tado como su jefe y no tiene reacción. El miedo te paraliza. No obedeces, pero
tampoco respondes. No solo dejas de hacer lo correcto, tampoco tienes ca­
pacidad de contraatacar. El grupo de amigos te presiona, sientes el miedo de
ser rechazado y actúas de una manera extraña para ti mismo. Recuerda que tu
Monte de Gilboa puede estar a la vuelta de tu casa.
El miedo de Saúl lo lleva a realizar su último error: se suicida. Aquel hombre
que había sido elegido por Dios para marcar el rumbo de su pueblo en esta
Tierra, termina sus días de manera lamentable. Es en esos momentos de an­
gustia en los que deberíamos aprender a levantar los ojos al Cielo, en busca
de socorro. El gran problema es que muchos de nosotros hoy, igual que Saúl
hace siglos, nos desacostumbramos a mirar hacia el Cielo. Nuestra mirada no
va más allá de la punta de nuestro zapato.
Los escuderos vivían para servir a su señor. Supongo que fue la primera (y
ultima) orden que no obedeció. El respeto demostrado en vida se repite en la
elección de la muerte: él también se suicida.
El rey no exige ni sugiere a su siervo que realice tal acción; pero él se sacri­
fica como última acción heroica y de lealtad para con su rey. ¿Cuál es tu acción
limite para con tu Rey celestial?
Las acciones de Saúl y del escudero son externamente iguales, pero pro-
li indamente diferentes en sus motivaciones. Judas pudo haber hasta llorado en
"I lemplo cuando devolvió las infames monedas; Pedro también lloró, pero un
limito bien diferente. El fariseo y el publicanooran al mismo tiempo y en el mismo
liionr, pero son oraciones muy diferentes. Los justos y los injustos están juntos
ilutante del Juez el último día, pero recibirán juicios absolutamente diferentes.
TOb HABITANTES DE JABÉS
Cuando los habitantes de Jabés de Galaad se enteraron de lo que habían
hecho los filisteos con Saúl, los más valientes de ellos caminaron toda la
noche hacia Betsán, tomaron los cuerpos de Saúl y de sus hijos y, luego de
bajarlos del muro, regresaron a Jabés. Allí los incineraron. 1 Samuel 31:11, 12.

acia cincuenta años Saúl los había librado de la mano de los enemigos.
______Ahora que el rey está muerto, ellos se esfuerzan por intentar hacer algo
en su favor. Saúl y sus hijos no sabían nada de lo que estos hombres
harían, pero la historia nos recordará su acción como un hecho heroico.
Hay ciertas acciones que solo algunos hombres se animan a realizar. Solo
los más valientes, los más comprometidos, los más preocupados... Mientras
tanto, muchos miran para otro lado. ¿En qué grupo estás?
La verdadera religión es cosa de pocos y para pocos. Las multitudes, ge­
neralmente, no tienen mucho espacio en las cuestiones espirituales profundas.
Cristo lo enseñó con el ejemplo de la puerta estrecha. No creo que sea difícil
ser amigo de Jesús; solamente exige compromiso y fidelidad. Como las buenas
amistades.
Estos pocos, los más valientes, caminaron toda la noche para cumplir con
su intención. ¿Te diste cuenta de que hay personas que son especialistas en
teorías? En el discurso son excelentes; con las palabras construyen universos.
Pero en la realidad práctica del día a día dejan mucho que desear.
La religión no puede convertirse en una serie de teorías bien elaboradas y
hermosamente presentadas. La religión es práctica, es día a día, es momento
a momento andando junto con Cristo. Los discursos no pueden ser el centro
de nuestro evangelio.
Es como la historia de aquel pueblo que pescaba mucho y pescaba bien.
Con el tiempo, salieron manuales de pesca, se dictaron cursos teóricos de pesca,
se organizaron seminarios continuos de pesca profesional y no profesional... el
problema fue que nadie más tomaba las cañas para pescar.
Todo el esfuerzo realizado por estos valientes hombres de Jabés fue para
bajar los cuerpos de sus exlíderes del muro y darles una sepultura decente.
Apenas intentar alguna cosa para que la vergüenza sea menor.
Hay ciertas acciones que debemosrealizar no por el premio que recibiremos,
sino por el significado que aquellas tienen. No ayudamos a cruzar la calle a una
ab.uelita porque nos va a pagar, sino porque os lo correcto.
El cristianismo práctico es acción

i» t íy v
EL AMALECITA
Yo me acerqué y lo maté, pues me di cuenta de que no iba a sobrevivir
al desastre. Luego le quité la diadema de la cabeza y el brazalete que llevaba
en el brazo, para traérselos a usted, mi señor. 2 Samuel 1:10.

¡Qué mal cálculo! Los preconceptos nos llevan a actuar de ciertas ma­
neras que, como en el caso del joven amalecita, nos colocan en situaciones
más que complicadas.

Este buen muchacho tiene la información correcta: Saúl y sus hijos están
muertos. Él está frente a la persona correcta: David, el futuro rey de Israel. Pero
saca las conclusiones equivocadas: como ellos son enemigos, si digo que yo
maté a Saúl, tendré algún premio. Ese error le costó la vida.
El amalecita partió de ciertas bases verdaderas, pero sin conocer a quien
tenía delante. Él no conocía a David; tampoco conocía su historia. Si él hubiera
sabido que el futuro rey de Israel había perdonado la vida dos veces al rey
muerto, seguramente se habría com portado de un modo diferente. Confiar
exclusivamente en nuestro propio entendimiento, creer en el mundo que vemos
apenas- desde nuestro punto de vista, puede ser trágicamente peligroso.
En el caso del amalecita, se suman dos errores fatales: la mentira y la impru­
dencia. Frente a una situación real, él (imprudentemente) se lanza a contar una
historia (mentirosa) con una ¡dea preconcebida, que lo lleva a la muerte. Entendió
que esa era una oportunidad única, que no podía dejar pasar. Todo estaba dado
para el gran engaño. Por eso dijo: “Yo lo maté". Las historias de muchos están
marcadas por frases tan contundentes como equivocadas.
Estoy seguro de que conoces a “amalecitas” modernos. Creyendo que sa­
carán alguna ventaja personal, no tienen ningún problema en mentir, agrandar,
disminuir, desvirtuar la historia. A ellos les sería bueno recordar lo que dijo el
. ipóstol Pablo: "No se dejen engañar, de Dios nadie se burla” (Gál. 6:7); a Dios
nadie le miente.
No podemos asegurarlo, pero si el amalecita se hubiera quedado con la
verdad, seguramente su final habría sido diferente. Hoy es un buen día para
<|tindarnos firmemente del lado de la verdad.
3 de junio

ASAEL
Allí se encontraban Joab, Abisay y Asael, los tres hijos de Sarvia. Asael,
que corría tan ligero como una gacela en campo abierto, se lanzó tras Abner
y lo persiguió sin vacilar. 2 Samuel 2:18, 19.

a historia humana, comúnmente, se mueve al ritmo de la acción y la


reacción. Un hecho trae como consecuencia otro, que hace surgir uno
nuevo y este a otro. Si miramos la historia desde un ángulo un tanto pe-
____ simista, podríamos llegar -acertadam ente- a considerar que cada uno
de nosotros es solo un eslabón de una gigantesca cadena.
Asael era el hermano menor de Joab, el jefe del ejército de David. Junto con
su hermano mayor y con Abisay, participó de las campañas militares de David.
Abner había coronado rey a Is- boseth, un hijo de Saúl. Hay una batalla entre
los ejércitos que apoyaban a la descendencia de Saúl y los que apoyaban a
David. La batalla la ganan los hombres fieles al escogido por Dios, y Abner tiene
que huir para salvar su vida.
Asael, aprovechando su capacidad natural, io persigue; y aunque el viejo
general le dice que deje de perseguirlo, él continúa haciéndolo. Finalmente,
Abner lo mata.
¿Debía Asael dejar de perseguir a Abner? ¿Era una señal de debilidad o de
cobardía? Dejar de hacerlo, ¿habría sido inteligencia estratégica?
Poco tiempo después, Abner desertó de las filas del rey que él mismo había
coronado y se pasó a las filas de David; es decir, en pocas semanas, Abner
estaba dispuesto a pelear del mismo lado que Joab y Asael. Visto desde esa
perspectiva, ¿valió la pena el sacrificio de Asael?
Creo que Asael quiso terminar la tarea que él había entendido que le co­
rrespondía; solo que Dios no le había encomendado esa tarea. A veces somos
tan celosos con cosas que Dios no nos pidió, que terminamos equivocándonos.
Si hay una orden divina, creo que nuestra obligación es llegar hasta las últi­
mas consecuencias. El problema es que, cuando no hay una orden divina sino
un entendimiento humano, una idea propia, una posibilidad de ganar honra ante
los ojos de un ser humano, o frente a una actividad que nos gusta, nos motiva,
somos exageradamente celosos.
Asael pagó con su vida por haber corrido detrás de su propia idea. Pide a
Dios la inteligencia necesaria para discernir correctamente.
4 de junio

JOAB ;i
En seguida Joab hizo tocar la trompeta, y todos los soldados, dejando de
perseguir a los israelitas, se detuvieron y ya no pelearon más. 2 Samuel 2:28.

a historia de Joab es digna de una novela. Con sus altos y bajos es un


ejemplo increíblemente actual, por más que vivió hace algunos miles de
años. Es un personaje franco, sincero, en algunos casos exageradamente
_____ directo, y con convicciones personales muyclaras.
Tu carácter no es un problema. Lo que es un problema es no colocar nuestro
temperamento bajo el control del Espíritu Santo.
Es Joab quien coloca a Urías en el frente de batalla, por orden de David, para
que muriera y así el rey pudiera casarse oficialmente con Betsabé; colocando su
fidelidad al rey por encima de la obediencia a Dios. ¿Hasta dónde eres capaz de
llegar por lealtad a un jefe, a un amigo, a un familiar? Recuerda que una orden
divina es el límite último al que podemos llegar.
Joab estuvo toda su vida al lado de David. De pronto aparece brindando
su apoyo a Abner, el general del ejército de Saúl. A esta situación complicada,
debemos agregarle un elemento más: Abner había matado a su hermano menor.
Si los celos por la llegada de un militar famoso, valiente y respetado podían
ser el disparador, el asesinato de su hermano era una cuenta pendiente que Joab
no dejó pasar. En la primera oportunidad que se le presentó, asesinó a Abner.
La vida de Joab se movió en ese círculo. Defendía vehemente sus convic­
ciones, y cuando las cosas no salían como él esperaba, buscaba una manera
para "solucionar” la situación. La venganza enceguece. Recuerda que aquel
que se venga se iguala a su enemigo; quien lo perdona, se muestra superior.
Al final de la vida de David, Joab apoyará a Adonías y no a Salomón, el
ulogido por Dios. Será este hijo de David quien, finalmente, se anime a ajusticiar
■I viejo general, por la mano de Benaías, por más que Joab intenta defenderse
v pide clemencia dentro del Tabernáculo.
Tu vida puede estar marcada por la venganza o por los celos, pero Dios
Huno poder para cambiarla.
5 de junio | |¡ k h L

mmm ISBOse t
Isboset no se atrevió a responderle a Abner ni una sola palabra, pues le
tenía miedo. 2 Samuel 3:11.

S
er un rey de mentira. Ser un líder de fachada. Sentir que eres deudor
eterno de aquel que te ayudó; o, peor, saber que así como te ayudó a
llegar, tiene la fuerza suficiente y puede sacarte. En el caso de Isboset,
le podemos agregar el miedo -concreto, real y físico - que el militar
generaba.
Dios no nos creó para que tengamos miedo. De hecho, es una de las con­
secuencias que nos dejó la entrada del pecado en este mundo. Y, como todo lo
que entró con el pecado, encontró su salida en la Cruz. Es en el Calvario donde
deben quedar clavados tus miedos.
El fracaso es un concepto que en el Edén no existía. La muerte es otro
concepto que no significaba nada para Adán y para Eva. Mentira, traición, vio­
lencia... Todas las palabras que puedan surgir en nuestras mentes van a recorrer
el mismo camino. Todas llegan hasta la puerta del Edén y no consiguen entrar.
Se quedan -con el m iedo- del lado de afuera.
Tengo más de cuarenta años y domino mi ansiedad frente a la oscuridad;
pero no siempre fue así. Cada vez que tenía que andar por un lugar oscuro, sentía
miedo. Creo que ese sentimiento me nació una noche en el Instituto Adventista
del Uruguay, donde vivíamos, cuando mi hermano me asustó al aparecer desde
atrás de un árbol de la casa de una vecina.
Pero lo cierto es que durante años, para ir de la cocina a la sala de mi casa,
iba dejando una línea de luces encendidas...
No sé qué formas tienen tus miedos, pero el mismo Cristo que vino caminan­
do sobre las aguas tormentosas hasta los discípulos es el que llega hasta tu vida,
en el medio de tus tormentas o frente a tus peores enemigos, y te dice las mismas
palabras que se escucharon hace más de dos mil años: "¡No tengas miedo!”.
Si observas bien y entiendes la palabra divina, por más que Abner sea
grande, fuerte y desagradablemente robusto, la orden de Cristo (calma, clara y
terminante) es: “ ¡No tengas miedo!”.
Tienes que saber que cuentas con la ayuda de Aquel que habla, y hasta el
mar y las olas lo obedecen. Aprovecha la fuerza de quien quiere defenderte y
darte ánimo cada día de tu vida y por toda la eternidad.
6 de junio

BANÁ Y RECAB
Isboset contaba con dos sujetos que comandaban bandas armadas. Uno
de ellos se llamaba Baná, y el otro Recab, y ambos eran hijos de Rimón el
berotita y pertenecían a la tribu de Benjamín. Berot se consideraba parte de
Benjamín. 2 Samuel 4:2.

o prestar atención al pasado nos trae problemas en el futuro. Tomar

\ decisiones sin conocer la voluntad de Dios puede colocarnos en situa­


ciones terriblemente difíciles. La historia de Baná y Recab nos enseña
claramente la necesidad que tenemos de observar para aprender.
Isboset era cobarde. Le tenía miedo a Abner, y cuando este murió, sintió más
miedo porque no tenía quién lo defienda. Para complicar más su situación, los
dos hermanos que quedaron con el control militar lo traicionaron y lo asesinaron
en su propio dormitorio, mientras dormía la siesta.
Entre los problemas de Baná y Recab no estaba la cobardía, pero tampoco
sabían lo que era la fidelidad.
Todos hacemos diariamente lecturas de la realidad. Pero no siempre son
correctas. Frente a determinados acontecimientos tomamos ciertas decisiones,
que traerán precisas consecuencias. El ciclo es constante.
Baná y Recab mataron a traición. Si en lugar de actuar impulsivamente hubie­
ran pensado en la forma de reaccionar de David en situaciones similares, habrían
procedido de una manera diametralmente opuesta. Hasta podrían, como lo hizo
en su momento Abner, ofrecerse como colaboradores en el proceso de unificar
al pueblo de Israel bajo su mandato; quién sabe si David los habría recibido.
Tomar decisiones de manera imprudente, sin observar todos los aspectos
que están involucrados en ello, nunca será una bendición para la sociedad, ni
para la iglesia, ni para la familia. Puede llegar a ser muy peligroso para ti y para
el grupo que te rodea. No creo que un rey te mande matar por error, pero un
amigo puede ser herido, un hermano puede ser decepcionado o un conocido,
chasqueado.
Si lo piensas profundamente, el gran error de los dos hermanos, que pode­
mos repetir en otros aspectos de nuestras vidas, no fue tanto la traición (que es
una pésima decisión) sino tomar una decisión sin consultar a Dios.
Tenemos que aprender a ser absolutamente dependientes del Cielo en
cada momento de nuestras vidas. Las chances de errar, con Dios a nuestro
lado, son nulas,
7 de junio

H IR A M

Hiram, rey de Tiro, envió una embajada a David, y también le envió


madera de cedro, carpinteros y canteros, para construirle un palacio. Con
esto David se dio cuenta de que el Señor, por amor a su pueblo, lo había es­
tablecido a él como rey sobre Israel y había engrandecido su reino. 2 Samuel
5:11, 12.

veces, los que están más lejos consiguen ver mejor que aquellos que
están demasiado cerca. Creo que por eso los consejeros consiguen
tantas veces tan buenos resultados. Lo normal es que ellos no estén
involucrados en el problema, por eso consiguen ser objetivos y más
precisos.
Hiram era un vecino “lejano” de David. Mientras este tenía su campo de
acción hacia el sur del territorio israelita, el rey de Tiro compartía la frontera
norte de la tierra de Israel.
Los filisteos, por su parte, compartían una larga frontera con el reino de Da­
vid. Lo habían visto matar a Goliat, había vivido entre ellos, sabían de lo que era
capaz y, pese a todo esto, lo atacan (en 2 de Samuel 5 se relatan dos ataques
filisteos, y dos victorias del ejército de Israel).
Hiram no conocía a David, pero quiso hacer alianza con el hijo de Isaí ¿Por
qué la gente que no es religiosa busca a ciertos cristianos e ignora a otros?
Creo que, en algunos casos, los peores por cierto, es porque los cristianos
"buscados" son tan parecidos a quienes no son religiosos, que no se notan di­
ferencias. Los buscan porque los sienten ¡guales. El otro extremo es de aquellos
cristianos que parecen bañarse en repelente; es imposible acercarse a ellos.
Calculo que deben tener una sensación de santidad tan alta que no les permite
bajar de su pedestal.
En la época de Jesús, serían los publícanos y los fariseos; nosotros los
llamamos liberales y legalistas. Pero es lo mismo. Lamento por los dos grupos,
porque Jesús -nuestro M odelo- no estará presente en ninguno de los dos casos.
Él era profundamente diferente de los no religiosos, pero los atraía con tanta
facilidad que ellos querían estar con él.
Hiram, a la distancia, sabía que David era diferente. Hoy te puedes cruzar
con algún Hiram que decidirá acercarse a ti, a tu círculo de amistades o a tu
iglesia, dependiendo del poder que demuestres que gobierna tu vida.
Recuerda: tú eres un embajador de Dios.
8 de junio

UZA
Al llegar a la parcela de Nacón, los bueyes tropezaron; pero Uza, ex­
tendiendo las manos, sostuvo el arca de Dios. Con todo, la ira del Señor se
encendió contra Uza por su atrevimiento y lo hirió de muerte ahí mismo, de
modo que Uza cayó fulm inado junto al arca. 2 Samuel 6:6, 7.

stoy de acuerdo con David. Él se enojó con Dios por la muerte de Uza.
_____Yo también. Lo único que Uza quiso hacer fue ayudar para que el arca,
el símbolo más sagrado de la presencia de Dios entre el pueblo de Israel,
------- no se cayera al suelo. Él se esfuerza para hacer las cosas bien, en un
clima de mucha alegría y alabanza, y Dios lo “premia” fulminándolo en aquel
mismo lugar.
No entiendo. ¿Es mejor quedarse de brazos cruzados, mientras el arca se
cae o las cosas salen mal?
Vamos por partes. Uza es uno de los hijos de Abinadab; eso significa que
estuvo con el arca en su casa durante algunos años. No era un recién llegado
a las cuestiones religiosas. Era el hijo de un sacerdote que conocía las claras
órdenes divinas en relación con lo sagrado. Los líderes religiosos tienen una
carga de responsabilidad mayor que las del resto. Dios pide de ellos en pro­
porción a la luz que tienen.
Cuando estudiamos la historia de la muerte de Uza, descubrimos dos deta­
lles que me parecen fundamentales para entender lo que ocurrió.
Primero: Uza actuó enfurecido. El sacerdote, en el medio del culto de adora­
ción, se irritó porque el “programa” no salió como lo había planificado. No estaba
un el guión, que él había preparado, que los bueyes tropezaran y pusieran al
arca en peligro. Dios no quiere un culto vacío; él desea un espíritu correcto para
poder estar ante su santa presencia.
Segundo: el arca del Testimonio no era un mueble cualquiera. Los mismos
ángeles de Dios que la habían sacado de territorio filisteo la acompañaban
centímetro a centímetro rumbo a su nueva morada, por lo que nunca se podría
caer de aquel carro.
Uza actuó con presunción impaciente, creyendo que la salvación estaba
on :ius pobres y débiles manos humanas, cuando fuertes y poderosas manos
divinas estaban en el control. Mis buenas intenciones no pueden esconder mi
lalla do fe; mis buenas intenciones no pueden esconder mi desobediencia.
OBED EDOM
Y como ya no quería llevarse el arca del Señor a la Ciudad de David,
ordenó que la trasladaran a la casa de Obed Edom, oriundo de Gat. 2 Samuel
6: 10.

ios está preocupado por tu corazón, más que portu historia o tu lugar

) de origen. Obed Edom era de Gat, una de las ciudades filisteas. No


era levita, pero recibió el sagrado mueble del Tabernáculo, lo cuidó
durante tres meses y Dios lo bendijo ricamente.
Imagino que aquella mañana Obed Edom debió de haberse levantado pen­
sando que el arca saldría de la casa del levita Abinadaby sería llevada a la
ciudad de Jerusalén. También imagino que, pese a los sentimientos de seguridad
y de tranquilidad que nacían en su corazón por saber que todo estaba en su
lugar, no modificó su rutina. Debió de haber ido a trabajarla tierra, almorzado
con su familia, como lo hacía todos los días. No creo que él haya llegado y dicho
a su esposa y a sus hijos: “Prepárense, porque el Arca viene hoy para casa”.
Quizás el secreto sea estar siempre preparado para que Dios visite tu hogar,
tu dormitorio, tu vida.
Como con los pastores de Belén, Dios busca a los corazones receptivos y
preocupados por su causa. Seguramente, en esa región de la tierra debía vivir
algún descendiente de la tribu de Leví; pero Dios eligió aun oriundo de Gat.
No sabemos las razones por las que David le mandó el arca; quizá lo hizo
porque lo conocía y sabía de su religiosidad práctica y simple. Obed Edom
obedeció la orden de su rey terrenal y recibió las bendiciones del Rey celestial.
La orden divina siempre viene acompañada por la bendición, si tenemos el
correcto espíritu de recepción.
De la misma manera que no se opone cuando la recibe, Obed Edom tampoco
se complica cuando se la quitan. Podría protestar, reprochar, criticar, reclamar...
al final, la presencia del arca en su casa le significó grandes bendiciones. Nada.
Este personaje nos enseña que cuando trabajamos para Dios lo hacemos
de la mejor manera, cuando él quiere que lo hagamos, durante el tiempo que él
quiere que lo realicemos y hasta que él quiera que lo ejecutemos. Él sabe qué
es lo mejor siempre.
10 de junio

NATÁN
-B ien -respondió Natán-. Haga Su Majestad lo que su corazón le dicte,
pues el Señor está con usted. 2 Samuel 7:3.

e gusta el ministerio de Natán. Conoce a David y, siendo su consejero

V espiritual, le dice exactamente lo que le tiene que decir, sin esconderle


nada. Pero lo dice de una manera tal que llega hasta el corazón del
rey. ¡Qué bueno sería si hoy nosotros tuviéramos la capacidad de
Natán para decir las cosas que necesitamos decir!
La parábola de la oveja robada que le contó al rey cuando lo reprendió por
haberle robado la mujer (Betsabé) a Urías, es brillante. Le dijo exactamente lo
que debía decirle, pero sin atacarlo innecesariamente.
Cuando decimos la verdad, por más correcta y necesaria que sea, de una
manera ordinaria, brusca o para que duela, la primera reacción que consegui­
mos es que el corazón y la mente de nuestro oyente se cierren. Nadie es feliz
escuchando una afirmación que lo demuele social y espiritualmente.
En otro momento, Natán da una respuesta a David desde su punto de vista.
El rey quiere construir un templo para guardar el arca que acaba de traer a
Jerusalén. Natán responde que sí, como vemos en el versículo de hoy. ¿No te
parece que era la única respuesta correcta para la situación?
El nuevo rey de Israel había derrotado a todos sus enemigos y es próspero
en todos los aspectos relacionados con el reino. ¿Qué motivo habría para que el
profeta pensara de manera diferente? ¿Quién de nosotros se animaría a suponer
que Dios no iba a bendecir ese proyecto? ¿No era una idea perfecta?
El problema está en que Dios pensaba diferente, y se lo hace saber a Na­
tán esa misma noche. En ese momento, el mensajero áe comporta como un
instrumento divino. Se desdice de sus palabras, y regresa al palacio a decirle
al rey que no será él quien construya el Templo. El gesto de Natán es un gesto
do espiritualidad, de obediencia, de sumisión.
Reconocer que mi posición anterior fue una opinión personal, y no la palabra
venida del Cielo, es la mayor expresión de humildad que un siervo de Dios puede
tañer. No sé qué dijiste ayer. No sé cuán lógico pudo haber sonado lo que has
dicho, pero Natán nos enseña que si Dios se manifiesta en forma contraria, mi
nisponsabilidad es retroceder.
11 de junio

HADAD EZER
Además, David derrotó a Hadad Ezer, hijo del rey Rejob de Sobá, cuando
Hadad Ezer trató de restablecer su dominio sobre la región del río Éufrates. 2
Samuel 8:3.

I capítulo 8 de 2 Samuel es el fragmento que cualquier ser humano


quisiera tener en su biografía. Es una lista de victorias, victorias y más
victorias -todas dadas por Dios- que tuvo el rey David. Lógicamente,
_____ las victorias enumeradas son militares.
En mi caso, me gustaría que fuesen victorias académicas, sociales, fami­
liares. En tu caso, no sé; pero, sin Importar el área de tu vida, estoy seguro de
que la idea de ser constantemente victorioso te debe seducir.
Hadad Ezer era un rey bastante bien armado, pero en la guerra perdió mil
carros, siete mil jinetes, veinte mil soldados de infantería. Leyendo la historia de
este rey, recuerdo a tantos otros enemigos del pueblo de Dios que a lo largo de
la historia fueron absolutamente derrotados por el poder del Cielo.
Ese mismo poder está a tu disposición hoy. Tus enemigos espirituales pue­
den ser pisoteados, y podrían desaparecer de tu horizonte si dejaras esa batalla
en las manos de Cristo.
El apóstol Pablo hablará de ese tema en su carta a Timoteo. Le dirá: “Pelea
la buena batalla de la fe". (1 Tim. 6:12). Sabemos (no sé si lo entendemos) que
Cristo ya venció a nuestro enemigo. Nuestra lucha es contra nuestro propio yo.
Ese es el único enemigo al que debemos combatir. Para pelear no debemos
usar nuestras armas, sino el poder de Dios, que es el único secreto para una
victoria segura.
Hadad Ezer podía confiar en su fortaleza militar; tenía motivos para hacerlo.
Pero no hay fuerza en el universo que consiga derrotar a un frágil ser humano
tomado de la mano de Dios.
La Biblia no dice cuántos carros, soldados y jinetes tenía David; suponemos
que no eran trescientos hombres (como tenía Gedeón), pero tampoco eran
cien mil.
El poder de Dios no solo vence a los enemigos directos, sino también aniquila
a aquellos que quieren ayudar a los que se oponen a sus hijos. Los sirios de
Damasco quisieron ayudar al derrotado Hadad Ezer, y 22 mil de ellos murieron
también por el mismo poder.
No tienes por qué temer: un Dios todopoderoso está dispuesto a guiarte,
paso a paso, hasta tu victoria final.
12 de junio

MEFIBOSET
Mefiboset se inclinó y dijo: "¿Y quién es este siervo suyo, para que Su
Majestad se fije en él? ¡Si no valgo más que un perro m uerto!" 2 Samuel 9:8.

ste es uno de los capítulos que más me gustan en la Biblia. David, pese
_____a todos sus pecados y equivocaciones, se comporta con una bondad y
una rectitud de carácter increíbles. Si nosotros viviéramos de la misma
--------manera, el mundo sería un lugar inmensamente mejor.
Pero ,creo que lo que~hace más fascinante este capítulo, es que David le
hace bien a Mefiboset solo por ser el hijo de su amigo. El joven no merece ab­
solutamente nada; es más, él mismo se siente como “un perro muerto”. A pesar
de su imagen propia, a pesar de toda su historia, a pesar de él mismo, David lo
trata como a un príncipe, rico e influyente.
Cada vez que miraba sus propios pies, él recordaba la historia que le con­
taron desde su infancia: tuvimos que huir porque David iba a ocupar el trono
de tu abuelo, que le correspondía a tu padre, y te caíste. Tienes ese problema
por culpa de David. Tu vida es así por culpa de David.
Imagino que Mefiboset tenía hacia David una mezcla de miedo y rabia. Por
eso vivía en un pueblito perdido llamado Lo Debar, en medio de la nada y sin
posibilidades de casi nada. Toda una vida escondido en Lo Debar, cuando su
verdadero lugar era en la mesa del rey, en Jerusalén.
¿Entiendes que tú y yo somos Mefiboset? ¡Esta situación es tan parecida a
nuestra vida en relación con Dios! Él nos busca para darnos lo mejor.
Todo era gris, triste y negativo, hasta que aquel día llegó el mensajero real.
I ;s interesante notar que el rey mismo lo manda buscar. No espera que por
una casualidad o por una situación fortuita los cruzara fa vida. David manda a
buscarlo, y Jerusalén se acerca rápida y peligrosamente en la mente del hijo de
Jonatán; pero los planes del rey son los mejores posibles para el pobre Mefiboset.
Dios actúa de la misma manera: tú crees que eres como un “perro muerto”,
f I te trata como a un príncipe.
SIBA
-¿No queda nadie de la familia de Saúl a quien yo pueda beneficiar en
el nombre de Dios? -vo lvió a preguntar el rey. -Sí, Su Majestad. Todavía le
queda a Jonatán un hijo que está tullido de ambos pies -le respondió Siba. 2
Samuel 9:3.

ecir la verdad es lo que debemos hacer; pero no siempre es fácil. Creo

) que el corazón de Siba estaba dividido cuando se enfrentó al rey. Por


un lado, la obligación de no mentirle (podría significar su muerte).
Por otro lado, decirle a David dónde estaba escondido el único hijo
sobreviviente de Jonatán (podía significar la muerte del joven). Siba fue veraz.
Él no escondió la información.
No podemos juzgarlo, pero si continuamos recorriendo las páginas de la
historia nos encontraremos que, cuando Absalón se sublevó contra David, mintió
buscando su ventaja personal.
Siba sale de la ciudad con dos asnos cargados de víveres. David le pregunta
por qué lleva esa comida y hacia dónde está yendo. Siba dice que es para él y
sus soldados. Cuando David le pregunta por Mefiboset, Siba responde que se
quedó en Jerusalén, porque cree que Absalón ganará la guerra.
Un “pequeño” detalle que cambia toda nuestra imagen del personaje. Los
pequeños detalles son los que nos marcan; para bien o para mal, pero nos
marcan. Quizá sea un pequeño paso, pero dejará su huella en el camino. Quizá
Siba tuvo la mejor de las intenciones todo el tiempo que estuvo en relación con
David y sirviendo a Mefiboset; pero en ese momento mintió y todo lo bueno que
haya hecho hasta aquí queda en jaque..
No importan los años de servicio abnegado, no importan la comida ni los
asnos que le lleva a David. Todo queda nublado, opacado por la mentira contra
aquel que ni siquiera podía defenderse. Nos sentimos más inclinados a pensar
que todo lo que hizo y dijo tenía, como intención, sacar alguna ventaja personal.
Me hace pensar en la historia de aquel que después de veinte años de
trabajo correcto, comete una equivocación; será recordado por esta última.
Marcado para siempre. Y nuestras verdades, ¿qué intenciones tienen? ¿Y nues­
tras mentiras?
Por más que en cantidad las primeras superen a las segundas, estas nos
marcarán mucho más profundamente que las primeras. Quizá por eso Dios es
claro y tajante: No mentirás. Recuérdalo antes do abril tu boca.
14 de junio

JANÚN ' ' ,f?S


Entonces Janún mandó que apresaran a los mensajeros de David y que
les afeitaran media barba y les rasgaran la ropa por la mitad, a la altura de las
nalgas. Y así los despidió. 2 Samuel 10:4.

ay equivocaciones varias por motivos varios; normalmente, intrascen-


______ dentes. “ Pienso que...”, “ Me pareció que...”, “Comúnmente ella...”, “Él
me dijo que...”. ¡En cuántos problemas nos metemos por escuchar el
consejo equivocado!
La Biblia es clara al decir que David envió a sus hombres a territorio amonita
porque Najás, el anterior rey, había muerto. Su hijo lo sucedió en el trono y él
quería tener con el nuevo rey el mismo tipo de leal relación que había tenido con
su padre. Así que, envió mensajeros para darle el pésame.
Pero Janún escuchó la opinión equivocada de los ancianos del pueblo.
Ellos le dijeron que el verdadero motivo que traía a los mensajeros de David era
espiar la ciudad para destruirla.
¿Había alguna razón para que Janún creyera a los ancianos? Si la relación
del rey de Israel con el padre del nuevo monarca había sido buena, ¿por qué
este creería en un plan de destrucción? Janún creyó en la idea de los ancianos
y actuó en consecuencia.
En nuestro caso, alguien cercano puede convencernos de algo equivocado.
Incluso, puede hacernos ir contra nuestros propios criterios y nuestras propias
creencias. No hay ninguna tentación -que dicho sea de paso, no es pecado- que
no podamos soportar. Caemos en tentación porque nos gusta. Escuchamos la
voz equivocada y le damos crédito, porque nos gusta lo que oímos.
Quizá Janún pensó que actuando de esta manera co'locaría un límite en el
poder conquistador del rey de Israel. El problema es que David no pensaba ata­
carlo, todo lo contrario. Pero, después de este incidente, obviamente, cambió de
opinión. La destrucción fue total; apenas de la infantería, David mató a cuarenta
mil hombres del ejército sirio que quiso defender a los amonitas.
Cuando los mensajeros, avergonzados, regresan al territorio israelita y David
se ofende, los amonitas intentan organizarse para defenderse, buscando el
apoyo de mercenarios sirios. Otro error del rey. Es como nuestra típica segunda
equivocación: una vez que nos equivocamos, nos rodeamos de fuerzas humanas
fiara intentar defendernos.
No hoy fuerza on el mundo que nos puodn librar del pecado. La única solu­
ción ostá on laa mnnos, marcadas por Ion chivos, del Señor Jesús.
15 de junio

BETSABÉ
Entonces David ordenó que la llevaran a su presencia, y cuando Betsabé
llegó, él se acostó con ella. Después de eso, ella volvió a su casa. Hacía poco
que Betsabé se había purificado de su menstruación, así que quedó embara­
zada y se lo hizo saber a David. 2 Samuel 11:4, 5.

A
partir de este momento, la historia de David nunca más será la misma.
El problema, para la época, no era la poligamia real, sino la forma en
la que actuó. Todo su valor moral desapareció delante de sus hijos.
La historia de David y Betsabé es una de las más terribles que la
Biblia cuenta, pero al mismo tiempo es una de las más maravillosas. Terrible,
porque muestra que un hombre de Dios, en un momento que se aleja de su
Señor, es capaz de transformarse en un adúltero, mentiroso, violador, asesino,
sinvergüenza y estafador. Maravillosa, porque a pesar de todas las consecuen­
cias nefastas que le trajo a David, es un grito claro y absoluto que parte del Cielo
y llega hasta el fondo de cualquier corazón humano, diciendo: “Yo te perdono”.
Betsabé no es perfecta, pero el perdón divino sí lo es. Justamente por eso
creo que esta historia aparece en la Biblia. Pero, para llegar a sentir el perdón
total que viene del Cielo, es necesario que primero nos arrodillemos con David (y
con la madre de Salomón) y digamos: “Ten compasión de mí, oh Dios, conforme
a tu gran amor; conforme a tu inmensa bondad, borra mis transgresiones. Lávame
de toda mi maldad y limpíame de mi pecado. Yo reconozco mis transgresiones;
siempre tengo presente mi pecado. Contra ti he pecado, sólo contra ti, y he
hecho lo que es malo ante tus ojos... Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y
renueva la firmeza de mi espíritu” (Sal. 51:1-10).
No importa cuán lejos te hayas separado de Dios. No importa cuál haya sido
tu peor equivocación. No importa si por culpa de un primer error fuiste cayendo
cada vez más profundo en el pozo del pecado. No importa si te insinuaste, si
robaste o si asesinaste. No importa.
La única solución viene del Cielo, y está al alcance de una oración de
arrepentimiento.
URÍAS
Luego le dijo: "Vete a tu casa y acuéstate con tu mujer". Tan pronto como
salió del palacio, Urías recibió un regalo de parte del rey, pero en vez de irse
a su propia casa, se acostó a la entrada del palacio, donde dormía la guardia
real. 2 Samuel 11:8, 9.

\ ué personaje! Fiel, valiente, recto... Al final, terminó siendo enga­


zó \ ñado por su mujer, abandonado por sús compañeros y asesinado
V \ J por una orden específica de su jefe. ¿Para qué tanto esfuerzo? ¿De
qué le valió tanta fidelidad, tanta valentía, tanta rectitud? A los ojos
humanos, absolutamente de nada.
La vida de soldado no era fácil. En la primavera de cada año, los reyes salían
a pelear batallas. Mientras Urías estaba cumpliendo la orden real de aniquilar a
los enemigos, el rey estaba paseándose por la azotea de su palacio. Mientras
Urías observaba el campo de batalla, el rey miraba detenidamente a su espo­
sa. Mientras Urías se empeña para cumplir con su parte a favor del reino de
David, el rey se entera de que Betsabé es la esposa de uno de sus soldados
más conocidos; no le importa, la hace llamar a su palacio y se acuesta con ella.
Lo increíble de esta historia es que, según todo indica, Urías estará en el
cielo. Y David también. ¿Esa es la justicia divina? Hago todo bien, voy al cielo.
Hago todo mal, me arrepiento, voy al cielo.
Lo primero que tenemos que entender es que el concepto de justicia es
absolutamente diferente cuando hablamos de Dios. Nosotros, seres humanos
finitos, entendemos la justicia de una manera y queremos que la justicia divina
entre en nuestros filtros. Es difícil colocar el océano Atlántico dentro de un balde.
Lo segundo es que Dios no promete nada diferente a nadie. A todos, a
los justos, fieles y rectos Urías les ofrece el cielo. A los adúlteros, mentirosos y
asesinos arrepentidos, les ofrece exactamente lo mismo.
Lo tercero es que esta visión humana de justicia está centrada en el yo. Yo soy
recto. Yo soy valiente. Yo soy fiel. Yo voy a la iglesia todos los cultos. Yo merezco.
En realidad, en relación con el Cielo, no merecemos nada; es por absoluta y
total gracia. Además, el problema de fondo es que la salvación no es un asunto
del "yo”, sino de Jesús.
EL HIJO
Sin embargo, tu hijo sí morirá, pues con tus acciones has ofendido al
Señor. 2 Samuel 12:14.

S
iempre me pareció una historia extraña, porque la Biblia dice: “Todo el
que peque, merece la muerte, pero ningún hijo cargará con la culpa
de su padre, ni ningún padre con la del hijo: al justo se le pagará con
justicia y al malvado se le pagará con maldad” (Eze. 18:20). Y aquí, el
inocente hijo de David muere. No parece justo.
Era David el que merecía la muerte como castigo. El arrepentimiento del
rey le da la chance de seguir viviendo. No sé si el antiguo pastor de ovejas no
hubiera preferido que el castigo recayera sobre él. En un primer momento, David
se sintió culpable y sin perdón, por eso tuvo miedo de que un rápido juicio divino
lo matase en ese instante.
Frente a su sincero pedido de perdón, Dios le perdona la vida y se lo avisa
en el mismo momento, por medio del profeta Natán. Pese a eso, el mismo Dios
le informa que ocurrirá una muerte; no la de él, la del pequeño recién nacido.
Sin lugar a dudas, el sufrimiento y la muerte del niño, como parte del castigo
del rey, le resultaban más amargos de lo que hubiera sido su propia muerte.
Soy padre de dos lindas hijas. No tengo ningún problema en dar mi vida por
cualquiera de ellas. Pero si alguna de ellas tuviera que sufrir por mi culpa, defi­
nitivamente me sentiría destruido. Imagino la sensación del rey David.
Cuando el niño cayó enfermo, David imploró y suplicó por la vida del peque­
ño, ayunando y humillándose profundamente. Se sacó las ropas reales, dejó su
corona, durmió en el suelo.
Sin embargo, a pesar de que perseveró en su ruego, no ocurrió lo que el
rey deseaba.
Otro inocente que murió por un pecado que no había cometido. La historia
del hijo de David es un mínimo destello de la historia del Calvario. Nosotros
(pecadores) podemos tener la vida eterna gracias a un Inocente, que murió en
nuestro lugar. La Biblia es clara: la paga del pecado es la muerte (Rom. 6:23).
David lo entendió con el dolor más desgarrador que un padre puede llegar
a sentir. Tú y yo lo sentimos mirando al Hombre de Galilea, clavado en una cruz
que no le pertenecía.
18 de junio

TAMAR * * *
Pasado algún tiempo, sucedió lo siguiente. Absalón hijo de David tenía
una hermana muy bella, que se llamaba Tamar; y Amnón, otro hijo de David,
se enamoró de ella. 2 Samuel J3:1.

espués del pecado de David con Betsabé, las cosas comenzaron a

D complicarse en la casa real. El comportamiento de Amnón para con


su hermanastra Tamar, seguramente no habría sido el mismo si David
hubiera continuado siendo un ejemplo moral para su familia.
Tu pecado no es solo tu pecado, es también la puerta abierta para e! pecado
de todos aquellos que están en relación contigo, especialmente de aquellos que
te tienen como su líder.
David escucha a Amnón, que está en la cama, pedirle que su hermana vaya
a su casa a visitarlo. Las consecuencias fueron terribles: Tamar fue violada.
¿Por qué Tamar se quedó cuando el príncipe hizo salir a todos? ¿Por
qué accedió a sentarse en la cama? ¿No se dio cuenta, acaso, de sus malas
Intenciones?
Leí algunas explicaciones para la quietud de Tamar. Una de ellas señala que,
on la ingenuidad de Tamar, nunca pensó que su hermanastro mayor le podría
hacer algún daño. Partió de la base de que pensar mal de Amnón era un error
de su parte, porque el futuro rey no tendría ningún tipo de mala intención. Otra
i »xplicación dice que Amnón era el hijo primogénito de David; eso lo transformaba
on el príncipe heredero del trono. Esa situación pudo haber causado el trato
exageradamente mimado que recibía de todos. Nadie se animaba a decir “ No"
a ninguno de sus caprichos. Sea cual fuere el motivo, la historia marca que la
hija de David se quedó y fue violada.
Creo que la gran enseñanza de este triste relato es que nunca podemos
"pensar bien” o pensar "inocentemente” en relación con el pecado. No nos
podemos dar el lujo de “quedarnos” cuando existe una mínima opción de caer
on la tentación.
La idea es esta: cuanto más lejos, mejor; cuanto más cuidados tengas, más
Imnquilidad tendrás. Es como el relato del conductor que debía ser elegido para
titilar el carruaje real por los caminos montañosos del territorio. El elegido fue
iiquol que aseguró que pasaría lo más lejos que pudiera del precipicio. Hoy
nllfio lo mismo.
19 de junio

AMNÓN
Pero el odio que sintió por ella después de violarla fue mayor que el
amor que antes le había tenido. Así que le dijo: "iLevántate y vete!" 2 Samuel
13:15.

a antigua historia de Amnón es de una cobardía absurda y de una tristeza


profunda. Lamentablemente, es actual.
Lo que más entristece es que Amnón estaba destinado a ser el próxi-
_____ mo rey de Israel, si la historia hubiera seguido su rumbo natural. Solo
que él eligió ser un violador. Me acuerdo de Caín. Cuando nació, Adán y Eva
agradecieron al Cielo porque pensaron que estaban recibiendo al Salvador; en
realidad, estaban protegiendo en sus brazos al primer asesino de la historia de
la humanidad.
Amnón, el príncipe heredero, no entendió su posición; sí entendió que el
poder (mucho o poco) que tenía lo autorizaba a hacer lo que quisiera. La falta
de límites lo llevó a la muerte.
No creo que Amnón se haya levantado una mañana y haya pensado: “ No
tengo nada que hacer... voy a violar a mi media hermana”. Para llegar a ese ex­
tremo, seguramente debió haber dado una larga serie de pasos, que lo llevaron
a creer que tenía derecho de hacer lo que quisiera.
En este caso, David fue un padre ausente. David sabía que Amnón merecía
la muerte como castigo. Ni lo llamó a hablar sobre el episodio. La inactividad de
David era consecuencia de su pecado. Muy similar a lo que nos sucede hoy. El
enemigo de Dios nos tienta; nosotros elegimos pecar. Una vez que pecamos,
queremos pedir perdón y el mismo enemigo que nos hizo entrar en este círculo
vicioso, nos convence de que nuestro error pasado nos imposibilita el hacer
cualquier movimiento hacia la solución.
Amnón estaba obsesionado con Tamar. Podía llamarlo amor o como quisiera,
pero no pasaba de ser un sentimiento bajo y vulgar. No más que una obsesión.
Viola a su hermana e inmediatamente después, la expulsa. Ni siquiera se digna
a echarla de su dormitorio tomándola por el brazo y lanzándola en el corredor.
Llamó a un criado para que saque a “esa mujer” de su recámara. Algunos mi­
nutos antes, Tamar era su “hermanita”. Qué cambio, ¿no?
Amnón se equivocó mucho, quizá como nosotros. Pero la falta de arro
pentimiento marca -para m al- su historia. Finalmente, dos años más tardo, fuo
asesinado por Absalón, como represalia por la violación de su hermana.
Oro para que aprendamos a arrepentimos I n la única opción de salvación,
20 de junio

JONADAB —
Jonadab le sugirió: "Acuéstate y finge que estás enfermo. Cuando tu padre
vaya a verte, dile: 'Por favor, que venga mi hermana Tamar a darme de comer.
Quisiera verla preparar la comida aquí mismo, y que ella me la sirva'". 2 Samuel
13:5.

y ----- 'N. ué amigo! Conoce al príncipe. Conoce al rey. Sabe lo que puede
/ \ esperar de cada uno de los actores dé la historia. Las ideas que
l \ y da son: finge,'miente, viola. Puedes no creerlo, pero su nombre
significa: “Jehová es generoso”.
Alguien que se llama “religioso”, que anda siempre cerca del Templo, es
mentiroso e inmoral. Algo está mal.
Jonadab, el “amigo religioso" del príncipe heredero, en realidad fue la voz
del tentador. Es de aquel tipo que después del culto del sábado de tarde te
invita a tomar una cerveza. Es de aquellos que te hacen escuchar una música
religiosa (con algún ritmo extraño) en el mismo celular donde te muestran fotos
pornográficas.
Lo que está mal es que jóvenes cristianos mientan, finjan, participen de
acciones inmorales, se comporten como hijos de las tinieblas. Lo que está mal
es que Jonadab todavía esté vivo en cada uno de nuestros corazones. Él es el
que va a la iglesia; puede llegar tarde, pero va. No porque esté interesado en su
vida espiritual, no porque sus principios religiosos sean valiosos, sino porque allí
están sus conocidos, allí está el grupo con el que se relaciona, allí se encuentra
con cualquiera... menos con Jesús.
Jonadab es del tipo de joven que pasea por la iglesia, que hasta puede tener
amigos en la iglesia, que conoce la teoría de la iglesia; pero que no entrega su
vida a Cristo ni hace de la religión una práctica diaria. Es un religioso a medias.
I n un casi cristiano. Es una vergüenza total para el Reino de Dios.
Para tener amigos como él, es mejor no tener amigos. Porque el gran pro-
I doma es que Jonadab (y todos los que son como él) no es impío, no es ateo,
no es ladrón. No. Es “cristiano”, es decir, cristiano de mentira. Ellos no se burlan
■le Dios, no están todo el día maldiciendo; ellos parecen buena gente, parecen
buenos amigos; parecen... pero no lo son.
Por favor, no elijas amigos como Jonadab. No valen la pena. Cuando Amnón
murió, su amigo Jonadab estaba bien lojos él.
ABSALÓN
En todo Israel no había ningún hombre tan admirado como Absalón por
su hermosura; era perfecto de pies a cabeza. 2 Samuel 14:25.

a perfección puede ser un problema. Lo fue para Lucifer, lo fue para


Absalón y lo puede ser para nosotros. Me dirás: "Yo no soy perfecto”. En
este caso, la cuestión no es ser o no ser, sino sentirte.
_____ Absalón pudo haber tenido buena presencia, se podía sentir perfecto,
pero tenía un corazón tan sucio como una cloaca.
Absalón esperó dos años para vengar la violación de su hermana Tamar.
Mató a Amnón a sangre fría, delante de sus otros hermanos. Eso se llama homi­
cidio, por más que el acto esté escondido bajo la apariencia de justicia.
Este asesinato tiene una profunda dimensión política. Muerto el príncipe
heredero, Absalón entra en la línea sucesoria. El asesinato no fue una demos­
tración (extrema) de amor por su hermana violada, sino un paso en dirección
a su sueño real.
Muchas veces, nuestras acciones, incluso las que parecen buenas y correc­
tas (obviamente, no es el caso de nuestro personaje), esconden intenciones que
van mucho más allá de lo que parecen en un primer momento.
Es interesante que la primera reacción de Absalón, luego del asesinato de
Amnón, fuera esconderse en Gesur. La primera reacción de Adán y de Eva des­
pués de su pecado fue esconderse en el jardín. Comúnmente, cuando vamos a
pecar nos escondemos. Debe ser la falsa seguridad que el padre de las tinieblas
nos ofrece cuando nos movemos en su territorio de sombras.
Absalón se siente perfecto para ocupar el trono. Lucifer, también. ¿Recuer­
das? Mientras el antiguo ángel de luz convencía a sus compañeros celestiales
de su perfección, el hijo de David hacía lo mismo con sus conciudadanos.
La técnica es la misma: haz que el otro crea que tú eres perfecto. En el caso
del exángel, consiguió hacer creer esa mentira a un tercio de los habitantes ce
lestiales. En el caso del hijo de David, buscó que los más simples del pueblo (y
algunos de los líderes) lo creyeran. El primero fue expulsado del cielo. El segundo
fue asesinado. Como ves, la mentira no rinde grandes frutos.
¿Cuál es tu límite? ¿Hasta dónde te animas a llegar con tu simulación do
perfección? Ora para ser, realmente, un pecador arrepentido. Eso es suficiente
para recibir la vida eterna.
22 de junio

LA MUJER DE TEC( J r ^
Por eso mandó traer a una mujer muy astuta, la cual vivía en Tecoa, y
le dijo: "Quiero que te vistas de luto, y que no te eches perfume, sino que
finjas estar de duelo, como si llevaras mucho tiem po llorando la muerte de
alguien". 2 Samuel 14:2.

oab estaba preocupado con David. Lo veía triste por la ausencia de Absa-
lón, y quiere hacer algo para ayudar (al mismo tiempo, intenta limpiar un
J poco su imagen delante del rey, después de haber asesinado a Abner).
—' La idea es buscar una mujer astuta para que le cuente una historia al
rey que le haga perdonar a Absalón por el asesinato de Amnón.
El plan va dando resultado. David escucha, y promete a la mujer que se
encargará del asunto. Luego de un breve diálogo, la mujer deja de lado su
historia inventada y va directamente al centro del asunto: el regreso de Absalón.
Cuando este punto queda claro, para David es fácil descubrir que la mujer
de Tecoa estaba, meramente, repitiendo un verso que había aprendido.
Muchas veces, en nuestra vida religiosa, nos comportamos igual que la
mujer. Repetimos alguna cosa aprendida, un par de frases de efecto que nos
hicieron memorizar en algún momento de nuestra vida; pero apenas nos hacen
un par de preguntas más personales, quedamos expuestos ante los ojos del
otro. Todos se dan cuenta de que nuestra historia, nuestra religión, nuestra con­
fesión, nuestra predicación, son una mentira. Cuando el libreto se hace evidente;
paralelamente, todo lo que dijimos pierde su valor. Así, todas nuestras palabras
quedan envueltas en un manto de dudas.
Cuando queremos predicar de Cristo con las palabras de otro, la farsa se
dnscubre. Nuestro testimonio “de mentirita” no consigue’ embaucar a las per­
sonas. Como dice el apóstol Pablo: “No se engañen: de Dios nadie se burla”
(Gál. 6:7).
Nuestra representación religiosa tiene algunos límites.
El primero: la prueba. Nadie se mantiene fiel a una ficción cuando la dificultad
golpea la puerta de su vida. Los actores religiosos no llegaron al Coliseo para
ncir despedazados por las fieras.
El segundo: la sabiduría de Dios. Nadie conseguirá engañar al Omnisapiente.
I o1, actores religiosos no llegarán al cielo.
23 de junio

AJITOFEL
Luego, mientras celebraba los sacrificios, Absalón mandó llamar a un
consejero de su padre David, el cual se llamaba Ajitofel y era del pueblo
de Cuiló. Así la conspiración fue tom ando fuerza, y el número de los que
seguían a Absalón crecía más y más. 2 Samuel 15:12.

uando Absalón lo manda llamar, todo indica que no lo dudó ni un ins­


tante. Salió rápidamente del palacio real para unirse a la conspiración.
Él, que había sido un consejero principal de David, se transforma en
el inspirador, asesor y guía del rebelde. ¿Traición? Sí; pero además,
venganza.
Para entender la reacción de Ajitofel frente a la conspiración contra David,
hay que recordar que él era el abuelo de Betsabé. Podrían haber pasado varios
años desde aquel triste episodio en la vida del rey, pero Ajitofel no lo había
olvidado. Podría haberle dado muchos y muy valiosos consejos durante todo
ese tiempo, pero en el fondo del corazón lo único que esperaba era una chance
para vengar el honor de su familia. Para algunos de nosotros, perdonar es un
verbo que no sabemos conjugar.
Dos malas noticias llegan a oídos de David: Absalón reina en Hebrón y Aji­
tofel está con él. Entre los varios consejos militares, políticos y de demostración
de autoridad que este último da al hijo rebelde, está el que se acueste con las
diez concubinas que David había dejado en el palacio. Algunos creen que el
lugar de la orgía pública de Absalón fue elegido específicamente por Ajitofel: la
misma terraza del palacio desde la que David, años antes, había visto a Betsabé.
El consejo de Ajitofel era escuchado, tanto por David como por Absalón,
como si fuera la voz de Dios; pero, en realidad, este hombre no tenía la verdadera
sabiduría, ni temía a Jehová.
De cualquier manera, su último consejo no fue escuchado. La palabra de
Husai, otro consejero de David que se había infiltrado en las filas rebeldes,
fue la obedecida; lo que dio tiempo al rey para reorganizar su ejército y tener
alternativas para derrotar a los conspiradores. Cuando Ajitofel se enteró de la
situación, fue y se ahorcó.
La sabiduría humana, por más pergaminos que tenga y por más aplausos
que reciba, tiene poco valor si no respeta el consejo divino. El enemigo de Dios
puede seducirnos con ideas; que en su momento nos pueden parecer brillantes,
pero su fin es camino de muerte. No lo olvides,

i / ii
ITAY
Pero Itay le respondió al rey: "¡Tan cierto como que el Señor y Su Ma­
jestad viven, juro que, para vida o para muerte, iré adondequiera que usted
vaya!" 2 Samuel 15:21.

arece la respuesta que Rut diera a su suegra, cuando Noemí quiso que
regresara con su familia. Pero, en realidad, son las palabras de un rey
que elige continuar bajo el mando de otro monarca, entendiendo que
este último está a punto de perder el reino.
La situación es simple: Absalón tiene todo para tomar el control de la ciudad
de Jerusalén, e Itay puede, tranquilamente, elegir quedarse con aquel que tendrá
el poder de ahora en más. Pero, para sorpresa de todos, incluso de David, elige
irse con quien -e n el momento- parece derrotado. David le dice claramente que
se quede con Absalón (2 Sam. 15:19).
Unirse con el que parece que va a ganar es fácil, simple y conveniente. La
cuestión está en aceptar unirse con quien, aparentemente, todo le está saliendo
mal. Para realizar eso hay que tener fe. Y mucha.
Fe es determinación. La fe no duda. Itay no pensó qué era lo que más le
convenía en ese momento. No pensó en el poder que Absalón tendría como
nuevo rey.; no pensó en las ventajas que podría sacar en la nueva estructura
administrativa. Itay, de algún modo ,sabía que seguir a David era lo correcto,
y lo hizo.
Fe es visión. La fe no es miope. Itay consiguió proyectarse hacia el futuro,
y ver a David nuevamente dominando a todo el pueblo de Israel; y él quería
•Star de su lado.
En este momento de dificultad, quería demostrar que era confiable. Y la
( ( míianza genera confianza. A los pocos días, cuando David organiza su ejército
lu ía enfrentarse en la batalla definitiva contra el ejército de Absalón, el rey y
ponía coloca un tercio de su propio ejército en las manos de este rey de origen
lllluteo. Itay tiene su parte de responsabilidad en la victoria conseguida.
I I enemigo de Dios, muchas veces, parece estar tomando el control de la
hlulorla, del mundo, del universo. Como Itay, tenemos que elegir de qué lado
no# colocaremos, a quién defenderemos en el conflicto final.
Quedarse con Absalón puede parecer lo más acertado, pero es un error fatal.
25 de junio

~ S A D O C
Entre ellos se encontraba también Sadoc, con los levitas que llevaban el
arca del pacto de Dios. Éstos hicieron descansar el arca en el suelo, y Abiatar
ofreció sacrificios hasta que toda la gente term inó de salir de la ciudad. 2
Samuel 15:24.

ealtad a toda prueba. ¡Ya puedes comenzar a orar para tener un amigo
como Sadoc!
Acompaña a David desde la época en la que reinaba Saúl. En los
_____ momentos más complicados de la vida del futuro rey, él ya estaba a su
lado. Cuando las cosas iban perfectamente bien en el reinado de David, él
estaba a su lado. Cuando Absalón se sublevó, él estaba a su lado. Cuando, al
final de la vida del rey, Adonías -otro hijo de David- quiso usurparle el trono a
Salomón, él estaba a su lado.
Quizá su palabra no fuera tan admirada como la de Ajitofel. Quizás él no
fuese tan valiente como Joab. Pero, era alguien en quien podía confiar. ¿Se
puede decir lo mismo de ti y de mí?
En la última situación de conflicto que vivió David, cuando entregó el trono a
Salomón, Sadoc fue abandonado por su colega de sacerdocio de años: Abiatar
-e l otro sacerdote que compartió el sumo sacerdocio durante décadas- se puso
del lado de Adonías. ¿Qué hacer cuando tus amigos te abandonan?
Gracias a Dios, todavía hay hombres y mujeres como Sadoc. Son quienes
nos dan la tranquilidad que viene del Cielo, en los momentos de dificultad. Son
quienes hablan y sus palabras llegan directamente a nuestros corazones, por­
que son guiadas por el Espíritu Santo. Son quienes actúan con celo cristiano
y sabiduría divina, para marcar y guiar el camino correcto en los días oscuros
de nuestras vidas.
Aunque el mundo entero -incluidos muchos religiosos- perdió la brújula, el
control y la espiritualidad necesarios para ser ministros de Dios, el sacerdocio
de Sadoc sigue proyectando su sombra sobre la vida de líderes que están
dispuestos a mantenerse fieles al Norte, a la Verdad, ai Camino.
Líderes que ni las dificultades, ni los amigos ni las circunstancias los hacen
abandonar lo correcto. Oremos, para tener en nosotros el mismo espíritu quo
guió cada paso del leal Sadoc.
26 de junio

HUSAY J ~
Husay, que era amigo de David, llegó a Jerusalén en el m om ento en que
Absalón entraba en la ciudad. 2 Samuel 15:37.

a verdad? Pago para que alguien, en el momento de resumir mi


J vida, diga: "Milton, amigo de...”. Realmente, sería una definición
í genial. El problema es que la palabra amigo exige una profundidad
^ _____ que no es fácil de alcanzar.
Es mucho más fácil decir que tenemos amigos que tenerlos de verdad. Creo
que parte de la culpa de esta realidad la tiene la repetición de la palabra sin que
se le dé la dimensión correcta. “Amigo... ¿qué hora es?" Es la forma en la que
preguntamos la hora a un completo desconocido en la calle de nuestra ciudad.
"Amigo... ¿puede cuidarme el lugar?”, se escucha en una fila del supermercado.
Una de las cosas que más duelen es la facilidad con la que las amistades
í.o rompen. Parece que las relaciones de hoy no tienen garantía; ante cualquier
mínimo problema, se destruyen. No tienen valor. Son exageradamente frágiles.
I os límites que imponemos a nuestras amistades son absurdamente cortos.
Husay es un tipo de amigo que demuestra que otra realidad es posible. El
momento en el que la Biblia cuenta que él era amigo de David, es el peor mo-
monto de su historia real. Es cuando tiene que abandonar toda la tranquilidad
y cil poder concentrado en el palacio, para huir a algún lugar, que ni él mismo
nubla cuál sería. En el momento en el que Husay entra en Jerusalén, Absalón
•».i/i tomando el poder.
l'.or amigo cuando las cosas andan bien es fácil, simple, divertido. Mostrar-
i" amigo cuando Absalón está tomando el poder de tu amigo, es mucho más
• "molleado. No en vano Salomón resume la ¡dea, diciendo: “ En todo tiempo
mu.« ol amigo..." (Prov. 17:17).
Amigos como Husay no son fáciles de encontrar. Pero, hoy tienes la tranqui-
ii'inil do poder contar con un Amigo, que es más fiel que el mismo Husay. Es
lu «migo, por más que tú no seas un fiel amigo suyo. Eso me parece hermoso
y, ni mismo tiempo, increíble.
I )lon uh tu amigo cuando te portas bien, y también cuando te portas mal.
111«« nina de la misma manera todo el tiempo. En su amistad no hay sombra de
• amblo ni de variación.
|l loy oh un buen día para ser su arnlgol
27 de junio
.'v

SIMI
En sus insultos, Simí le decía al rey: "¡Largo de aquí! ¡Asesino! ¡Cana­
lla! El Señor te está dando tu merecido por haber masacrado a la familia de
Saúl para reinar en su lugar. Por eso el Señor le ha entregado el reino a tu
hijo Absalón. Has caído en desgracia, porque eres un asesino". 2 Samuel
16:7, 8.

demás de ser una enorme mentira, es dicha de una manera mala, y


en un momento pésimo para escucharla. Simí aparece en el destierro
del rey David para insultarlo a los gritos. En el peor momento, complica
aún más la situación. ¿Conoces a alguien que tiene ese “don”? Espero
que no seas tú. Pero, hay mucha gente que tiene la "suavidad” y la “ubicación”
de Simí para decir sus verdades; por más que sean mentiras.
Lo primero que llama la atención es que Simí lo llama asesino y canalla.
Podemos aceptar que el rey David se portó de esas maneras en algunos mo­
mentos de su vida, por ejemplo, en la historia de Urías el heteo, el esposo de
Betsabé. Pero, el problema es que Simí está mal informado, puesto que lo acusa
de haberse comportado así en relación con la familia de Saúl; cuando la historia
marca que David fue profundamente misericordioso con los descendientes de
su antecesor. La historia de Mefiboset es un claro ejemplo de esto.
Una verdad manchada por una mentira, deja de ser verdad. Tú serías capaz
de beber un gran vaso de agua pura. Pero, si al mismo vaso le agregamos una
pequeña cucharada de líquido de la cloaca, dejarías de beberlo, ¿verdad?
El problema está en que cuando encontramos “nuestras verdades”, no
conseguimos ver nada más allá de ella misma. Nuestro límite se marca en lo
que nos parece a nosotros.
No hay nada que David diga o haga que pudiera convencer a Simí de que
está equivocado. De la misma manera, muchas yeces, nosotros quedamos
atrapados, sin movimientos, frente a los comentarios malvados y las opiniones
sin fundamento que algunas personas nos ofrecen.
Luego de leer la historia de David y de Simí, me quedé pensando en Cristo,
cuando fue a la cruz. Parecería que lo que corresponde es dejar que el tiempo
marque la verdad sobre cada aspecto de nuestras vidas. Sé que es muy difícil,
pero la fuerza viene de lo alto. Pídela.
28 de junio

JONATÁN
Después de que los soldados se fueron, Jonatán y Ajimaz salieron del
pozo y se dirigieron adonde estaba David, para ponerlo sobre aviso. Le dijeron:
"Crucen el río a toda prisa, pues Ajitofel ha aconsejado que los ataquen". 2
Samuel 17:21.

icen que la cadena se rompe por el eslabón más débil. Debe ser por

) eso que nadie quiere ser ese eslabón.

Esta historia podría ser un excelente guión para una película de


suspenso y acción. El rey, desterrado por su propio hijo, monta una red
de espionaje dentro del palacio del usurpador, a fin de organizar sus movimientos
e intentar salvar su propia vida y la de quienes lo acompañan.
Un amigo personal de David se infiltra como consejero del nuevo rey, pasa las
informaciones más delicadas a los sacerdotes, quienes se la pasan a una criada
que sale de la ciudad, busca a los hijos de los sacerdotes, quienes -escondidos-
deben llegar hasta el campamento de David para darle el mensaje en cuestión.
Jonatán y Ajimaz no estaban en el palacio, ni siquiera en la ciudad; sino que
estaban en un lugar alejado del centro del poder - y de las intrigas-, sin tener
acceso a ninguna información directa y específica. Tenían que esperar a que
alguien les dijera algo. Podrían haberse acomodado a una situación de “eslabón
débil”, y pensar que su presencia era innecesaria. La historia demostrará que
no era así.
Quizás ellos pensaron que la emoción había terminado; que quienes habían
arriesgado sus vidas en favor del rey habían sido los otros; que lo de ellos era
apenas un pequeño trabajo. A veces, sentimos que nos toca hacer lo menos
importante. Y pensando así, no nos preparamos demasiado para el momento en
el que tenemos que actuar ni realizamos la tarea de la mejor manera.
Pero, el problema está en que un joven los vio, y avisó a Absalón lo que
ostaba sucediendo. Jonatán y Ajimaz debieron de haber sentido ia adrenalina
i jonerada por el peligro corriendo por sus venas. Terminaron escondidos dentro
do un pozo.
Prepárate para realizar tus tareas, por más simples que parezcan, de la mejor
manera posible. Prepárate para trabajar por Cristo, colocando toda tu atención y
tu cuidado en los pasos que das y en los que dejas de dar. No puedes realizar
tiita misión sin poner lo mejor de tu parte.
“ ' LA ‘ESPOSA DEL HOMBRE DE
BAJURIN
Cuando llegaron a la casa de cierto hombre en Bajurín, se metieron en
un pozo que él tenía en el patio. La esposa de aquel hombre cubrió el pozo y
esparció trigo sobre la tapa. De esto nadie se enteró. 2 Samuel 17:18, 19.

e molesta la mentira. Pero, la historia de la esposa de este hombre

V de la ciudad de Bajurín muestra claramente que ella mintió a los


soldados, y así salvó la vida a los dos mensajeros del rey David.
Esta mujer sin nombre fue como Rahab, la otra mujer que es­
condió espías, mintió y salvó sus vidas, además de entrar en la genealogía de
Cristo. ¿Mentir tiene premio? Definitivamente, no: es el galardón de la fe, a pesar
de los errores -y la mentira fue apenas uno de ellos- que cometió en su vida.
¿Hasta dónde puedo decir una mentira y que no sea considerada un pecado?
Si mi mentira salva de la muerte a una persona, ¿no es pecado? Una pregunta
más clara: ¿hay alguna mentira que no sea pecado? ¿Justificamos el error por
una consecuencia positiva?
El Mandamiento, que está en las mismas tablas en que está escrito que el
sábado es el día sagrado de reposo, dice que no debemos mentir (Éxo. 20:16).
Sin embargo, esta buena mujer miente y, por su mentira, salva la vida de los dos
informantes. Luego, cuando leemos la historia en la Biblia, quedamos felices
porque ella mintió y por los resultados de su mentira.
Esta mujer ¿habrá pedido perdón por su mentira o sintió -com o nosotros,
en muchos casos- que lo que hizo estaba bien, "dadas las circunstancias"?
Obviamente, no lo sabemos; y solo tendremos la respuesta cuando, por la gracia
de Dios, lleguemos al cielo.
La situación que nos plantea la historia de la mujer de Bajurín es similar
a la de la familia alemana cristiana que escondió a un niño judío en su casa.
Cuando los soldados de la Gestapo llamaron a su puerta y preguntaron por el
niño, ¿qué debían hacer?
La mujer se equivocó al mentir; pero el amor de Cristo cubre multitud do
pecados confesados. Piensa en eso en todas las circunstancias que te toquen
vivir hoy.
30 de junio

AMASÁ
Ahora bien, en lugar de Joab, Absalón había nombrado general de su
ejército a Amasá, que era hijo de un hombre llamado Itrá, el cual era ismaeli­
ta y se había casado con Abigaíl, hija de Najás y hermana de Sarvia, la madre
de Joab. 2 Samuel 17:25.

I grupo de poder no era demasiado grande en la época. Un hijo de Da-


_____vid es el cabecilla de la revolución. Los consejeros de David son -para
bien o para m al- quienes aconsejan a Absalón. El general del ejército
--------de Absalón es sobrino de David y primo de Joab, quien era el general
del ejército de David.
No sé si me animaría a decir que “todo queda en familia" pero, sin duda
alguna, cuando la traición nace cerca de uno, duele más.
No sabemos cuáles fueron los motivos por los cuales Amasá quedó del lado
de Absalón. Quizás este lo convenció, como lo hizo con tantos israelitas en su
momento. Tal vez soñó con ser importante, sabiendo que en el ejército de David
<iso sería casi imposible, por la presencia de su primo. Acaso, sinceramente
haya creído que Absalón sería un mejor gobernante que David.
La batalla se librará y el ejército de David la ganará. Amasá será derrotado,
poro no muerto. Joab, siguiendo sus instintos sanguinarios y desechando la
i jrden de David, mata a Absalón. David quita el poder a Joab e, increíblemente,
mi lo entrega a Amasá. No pasará mucho tiempo antes de que el general de las
mil batallas de David lo asesine, así como lo había hecho con Abner algunos
idos antes. Los celos y la mente cruel y salvaje de Joab terminarán con la vida
i lo quien podría haber sido el nuevo general de los ejércitos de Israel.
Pero, la pregunta que me gustaría pensar contigo hoy es: ¿por qué David
daría el cargo de general del ejército a alguien que dirigió a los enemigos en
la ultima revolución? Además de esto, la estrategia utilizada por Amasá en la
11;llalla había sido pésima; lo que lo descalifica como estratega o jefe militar.

151observamos la elección desde cualquier ángulo humano, no tiene sentido.


I <i única palabra que puede explicar la decisión de David es esta: “Perdón". Es
i.i misma palabra que pronuncia Dios cuando piensa en ti.
I o de julio

SOBÍ
Cuando David llegó a Majanayin, allí estaban Sobí hijo de Najás, oriundo
de Rabá, ciudad amonita; Maquir hijo de Amiel, que era de Lo Debar; y
Barzilay el galaadita, habitante de Roguelín. Estos habían llevado camas,
vasijas y ollas de barro, y también trigo, cebada, harina, grano tostado, habas,
lentejas, miel, cuajada, queso de vaca y ovejas. Les ofrecieron esos alimentos
a David y a su comitiva para que se los comieran, pues pensaban que en el
desierto esta gente habría pasado hambre y sed, y estaría muy cansada. 2
Samuel 17:27-29.

sperar al rey y rendirle honores cuando llega a visitar al pueblo es unu


_____realidad. Otra muy diferente es recibirlo como rey cuando llega huyendo,
casi derrotado y temiendo por su vida.
_ _ _ Sobí y sus amigos reciben al fugitivo y a su gente, con todo lo que
tienen. Pensar en las necesidades del otro debería ser una de las bases dnl
cristianismo, pero nos hemos escondido detrás de la situación social, do la
desconfianza y de los índices de criminalidad para no hacernos responsablnti
por recibir, acoger y tratar bien a los visitantes.
No sé cómo será tu experiencia, pero conozco iglesias en las que las visitui.
son invitadas siempre por las mismas familias, porque si estas no las invitan,
nadie lo hará. Duele ver la indiferencia con la que actuamos para con aquello«
que llamamos hermanos. Da la sensación de que nos movemos por la vida pon
sando que los otros son los responsables por hacer sentir bien al recién llegado
De estos versículos, también cabe destacar el tipo de alimentos que Sohl
ofreció: trigo, cebada, harina, grano tostado, habas, lentejas, miel, cuajada, quum ■
de vaca y ovejas. Aprovecha, y piensa qué podrías ofrecer, de tu heladera, a l<n»
visitantes, y qué ingredientes intentarías que ellos ni siquiera vieran.
Dicen que hospitalidad literalmente significa “amor a los desconocido'.
El problema está en que tratamos a la gente de nuestro vecindario, de nuoi.lm
trabajo, de nuestro lugar de estudio, de nuestra iglesia, de nuestra familia como
si fueran desconocidos.
Verlos a menudo no significa conocerlos. Sentarse en la misma hilera • I*
bancos no significa que no seamos -m uchas veces- desconocidos I 11 el lom I"
la hospitalidad es pensar en el otro antes que en mí mismo.
■ i

AJIMAZ
-¿Y está bien el joven Absalón? -p re g u n tó el rey. Ajimaz respondió: -En
f l momento en que tu siervo Joab m e enviaba, vi que se armó un gran albo­
roto, pero no pude saber lo que pasaba. 2 Samuel 18:29.

n sábado, salimos de nuestra iglesia para disfrutar y celebrar el día


del Señor con los hermanos de una pequeña congregación de una
ciudad vecina. Cada familia viajaba en su auto. Cuando faltaban unos
V ___' veinte kilómetros para llegar a nuestro destino, uno de los hermanos
• lu mi iglesia me pasó en su auto a tal velocidad que me pareció que yo estaba
I miado en la carretera.
Unos minutos después, estábamos entrando en la ciudad que era nuestro
ihíitlno. Para nuestra sorpresa, el auto de mi veloz amigo estaba parado; él no
unhla dónde quedaba la iglesia a la que estábamos yendo. Le hice juego de
lucos y lo guiamos hasta su destino. ¿Para qué correr, si no sabemos a dónde
-.unos? ¿Para qué correr, si no sabemos qué tenemos que hacer?
Ajimaz pidió, casi imploró, correr. Tres veces le suplicó a Joab que lo dejara
( otror. Finalmente, el general se lo permitió, y lo hizo tan bien que superó al primer
monsajero que había salido del campo de batalla. El problema es que no tenía
ningún mensaje para entregar. En realidad, Ajimaz corrió, pero no se animó a
d«i la noticia que lo había hecho correr. Prefirió “mirar para otro lado”, hablar de
olí 11 cosa. Por eso, David lo deja de lado, esperando que llegue alguien que le
ill|ora algo importante, que le dé una información definitiva.
I n nuestra vida espiritual, a veces nos comportamos como Ajimaz. Salimos,
<orremos, nos mostramos, somos reconocidos, demostramos nuestras capa-
• u.ides velocístas, pero no decimos lo que tenemos que decir. Cuando llega
mI momento central de la experiencia, el verdadero motivo por el cual corrimos,
i nmblnmos de tema, nos escondemos detrás de palabrerías vacías.
( lomo mensajeros, debemos correr para informar; de otro modo, es mejor no
i o n o f SI corremos y no informamos, som os un fiasco, un fraude, una mentira.
No estamos aquí para correr. Estamos en esta tierra para informar, para dar
I I (lian noticia. Hay un mundo que espera, ávido por nuestro testimonio. No
IMullimos generar una expectativa que después no nos animemos a cumplir.
11 mundo no merece nuestro silencio, nuestro balbuceo imposible de descifrar.
I M minos correr, pero más importante, idebemos dar la noticia!

L t O . i - .. A lllJ
L SOLDADO CUSITA
Entonces Joab se dirigió a un soldado cusita y le ordenó: -Ve tú y dile al
rey lo que has visto. El cusita se inclinó ante Joab y salió corriendo. 2 Samuel
18:21.

oab es inteligente, y envía a un extranjero, según algunas versiones un


etíope, para dar la mala noticia al rey. Si David reaccionaba en forma
violenta, era mejor que matara a un extranjero que a un hijo de Israel.
Es interesante que el cusita sale corriendo sin discutir la orden recibi­
da. Algunos creen que tomó el camino más largo, aunque más fácil de recorrer,
mientras que Ajimaz tomó el más corto y más complicado. A pesar de esto, el
último que salió -A jim a z- fue el primero en llegar. El extranjero no pide dar la
noticia; no está interesado en hablar con el rey en esas circunstancias. Pero,
no rehúsa su obligación.
Leyendo el relato bíblico, da la sensación de que este soldado estaba “en
el lugar equivocado, en el momento equivocado" para sus intereses. Este sol­
dado anónimo tuvo que cumplir con su obligación, como tantas veces nos toca
hacerlo a nosotros.
La primera lección me parece clara: una obligación la cumples de la mejor
manera que puedas, aunque no sea de tu gusto hacerlo.
Ajimaz salió del campo de batalla después, y llegó antes. Es muy posible que
otros tengan más facilidad que tú para realizar ciertas tareas. A pesar de eso,
no es razón para que dejes de correr. Tu obligación es cumplir con tu cometido,
sin comparaciones innecesarias.
Aunque parezca que tu función no es la más importante. Aunque parezca
que tu esfuerzo fue en vano. Aunque parezca que no fuiste suficientemente
capaz, un rey puede estar esperando por ti. Aunque las apariencias sean otras,
tú eres a quien el rey quiere escuchar; tú tienes el mensaje que el rey espera.
El cusita, igual que Ajimaz, comienza informando al rey su victoria. Pero lo
que realmente le interesa a David es la suerte de su hijo. Mientras Ajimaz rehúye
esta obligación, el cusita le responde lo más claramente posible.
Hay gente que corre más rápido que tú, pero que no sabe qué decir y quo
en realidad no dice nada. Tú puedes ser la contraparte. Quizá no el más rápido,
pero sí el más sincero, el más transparente; aquel que sabe lo que tiene quo
decir y que tiene un mensaje para compartir.

IHM

4 de julio

BARZILAY
Barzilay, que ya era un anciano de ochenta años, le había proporcionado
al rey todo lo necesario durante su estadía en Majanayin, pues era muy rico.
2 Samuel 19:32.

avid está regresando a su palacio en duelo. Había ganado una guerra,

D pero había perdido un hijo. Más allá de los aspectos específicos del
relato, muchas veces, en nuestras relaciones con amigos y familiares
pasamos por la misma situación. Podemos llegar a ganar una discu­
sión pero, simultáneamente, podemos estar perdiendo una relación.
En ese estado de espíritu, el rey va derrochando perdón para todos los
que se cruzan en el camino, menos para el asesino de su hijo rebelde. Joab
es el único que no recibe clemencia por parte del rey. Simí, aquel que lo había
insultado, pide y recibe el perdón real. Mefiboset, quien se había quedado en
Jerusalén y había sido traicionado por aquel que lo debía servir, también es
perdonado por David.
David invita a Barzilay a que lo acompañe al palacio, para que viva allí. Es la
invitación de un rey. Es la misma invitación que le había hecho un tiempo antes
a Mefiboset y que este había aceptado en el mismo instante; solo que Barzilay
no acepta la invitación (2 Sam. 19:33-37).
Seguramente él no tenía un palacio, pero con la cómoda casa que habitaba
y las riquezas de que podía disfrutar, se sentía más que satisfecho.
¿Cuál es el motivo que presentas para no querer ir a vivir al palacio del Rey?
¿Estás satisfecho con lo que tienes? ¿Piensas que el Señor del universo no tiene
demasiado que ofrecerte?
Cuando David lo invita, lo primero que responde el anciano es que él ya
tiene ochenta años, no cree que tenga mucho tiempo para disfrutar del palacio.
Ir a esta altura de la vida, cuando queda tan poco, ¿para qué?
Con Cristo actuamos de manera semejante. Cuando somos jóvenes, porque
somos jóvenes y tenemos mucho que vivir todavía; cuando somos viejos, por­
que somos viejos y no tenemos casi nada que ofrecerle. Cuando es temprano
porque es temprano, cuando es tarde porque es tarde... siempre presentamos
una excusa para decir que no a la invitación que el Rey nos hace.
Hoy, el Cielo te está invitando nuevamente para vivir en el palacio del Rey.
íú tienes la decisión en la mano. Es una decisión que modificará tu futuro.
QUIMAN
-Está bien -respondió el rey-, Quimán irá conmigo, y haré por él lo que
me pides. Y a ti te daré todo lo que quieras. 2 Samuel 19:38.

I amor de Dios no tiene comparación. David muestra una pequeña som-


_____bra de este cuando promete al anciano Barzilay que todo lo que le había
ofrecido a él, se lo daría, aceptando su último pedido, a Quimán.
_____ El relato bíblico no explica quién era Quimán. Por lo que el texto
dice, pareciera que era una de las personas que acompañaba a Barzilay en su
encuentro con el rey David.
La Biblia no presenta ninguna razón ni ningún motivo para que Barzilay lo
eligiera; mucho menos para que David lo aceptara. Pero lo cierto es que en un
momento estaba sirviendo y acompañando a Barzilay, y al otro, está al lado del
rey dirigiéndose al palacio para vivir allí.
Quimán, sin haber hecho nada para merecerlo, recibe la promesa hecha
a Barzilay: el rey se encargaría de “todo lo que necesite”. Cuando el rey dice
"todo”, no coloca ningún límite. Cuando dice “todo”, es lo mismo que afirmar
que a partir de ese momento no le faltará nada; no por su propio esfuerzo, sino
por la dadivosidad real.
Es interesante que Barzilay reconozca los beneficios de vivir en el palacio
real, pero no los quiere para él, sino que se los pasa a un ignorado siervo. Co­
nozco gente que tiene la misma posición que el anciano de Galaad. Creen que
la iglesia es buena y que la religión es excelente. Incluso llevan a su familia a las
reuniones; pero no entran en la iglesia y no se comprometen con Cristo, porque
-se amparan en la frase "No es para mí”.
No hay motivos en tu vida para forjar la generosidad del Rey. Cuando la
•invitación surge, tú no eras el elegido, no eras más que un siervo. La invitación
no era para ti. Tu futuro no era más que un horizonte de trabajo y más trabajo.
Una promesa que no te corresponde, a la que no tienes derecho, que no era para
ti, te llega como un regalo inmerecido. Lo único que puedes hacer es aceptar
o rechazar. La decisión es tuya.
¿Te diste cuenta de que este siervo, por la gracia del rey, se convierte en un
habitante del palacio real? Lo mismo puede pasar contigo, si aceptas a Cristo.
6 de julio

SABÁ
Entonces todos los israelitas abandonaron a David y siguieron a Sabá hijo
de Bicrí. Los de Judá, por su parte, se mantuvieron fieles a su rey y lo acom­
pañaron desde el Jordán hasta Jerusalén. 2 Samuel 20:2.

icen que todo funciona en relación con el principio de causa-efecto.


No creo que Sabá se habría animado a rebelarse contra David si antes
Absalón no lo hubiera hecho. Por su parté, él no habría liderado esa
revuelta si su padre, antes, no hubiera caído tan bajo en el pecado.
La cadena de problemas que le había sido profetizada se estaba cumpliendo.
Y David suma problemas.
Sabá aparece en la Biblia para capitalizar el enojo -, para muchos, sin
sentido y basado, apenas, en celos- de los israelitas frente a sus hermanos de
Judá, puesto que estos rodearon al rey en su retorno a Jerusalén. Por más que
David intentó apaciguar los ánimos, este hijo de la tribu de Benjamín aprovecha
el momento para transformarse en el líder de los descontentos.
La reacción del rey en esta oportunidad es rápida: “En tres días quiero al
ejército de Judá listo para atacar a este rebelde” (2 Sam. 20:4). Es interesante
la diferencia de actitud que David tiene frente a la rebelión liderada por su hijo.
I sta diferencia es obvia y natural, pero queda clara y transparente en las órdenes
que da en uno y otro caso. Cuando Amasá, el nuevo general del ejército real, no
consigue cumplir con la orden del rey, este da una segunda orden, en este caso a
Abisay, para que realice la tarea que el primero -p a re c e - no conseguirá realizar.
Nosotros somos así. Cuando algo nos preocupa realmente o nos interesa,
•om os rápidos, expeditivos, interesados. Cuando la cuestión no es nuestra
prioridad, nos relajamos, nos damos un tiempo mayor,* lo dejamos para otro
momento más adecuado. ¿Cómo actuamos frente a la relación que Dios quiere
mitablecer con nosotros? ¿Cuánto interés le demostramos? ¿Se nota en nuestra
i 'inocupación que es nuestra prioridad?
Cuando el ejército de Judá llegó a la ciudad en la que estaba escondido el
inholde, no necesitó ni levantar un arma: la población le entregó la cabeza del
fugitivo. Esa “población" formaba parte de los "todos” que lo habían seguido.
|( Ji iú rápido que cambia el grupo! Como ves, no es seguro decidir con la mayoría;
la mejor opción es que te animes a actuar basándote en los principios eternos,
Inimitables y seguros que te ofrece la clara Palabra de Dios.
7 de julio

' Ü W dER DE ABEL BETMACÁ


Las tropas de Joab llegaron a la dudad de Abel Betmacá y la sitiaron.
Construyeron una rampa contra la fortificación para atacar la ciudad, y cuan­
do los soldados comenzaban a derribar la muralla, una astuta mujer de la
ciudad les gritó: -¡Escúchenme! ¡Escúchenme! Díganle a Joab que venga acá
para que yo pueda hablar con él. 2 Samuel20:15, 16.

i ejército real había sitiado a la ciudad de Abel Betmacá. Ya había cons-


_____truido la rampa que usarían para invadirla. Estaba todo preparado para
tomarla y destruirla. Todo el movimiento bélico es porque allí estaba
_____ escondido Sabá, quien se había revelado contra David.
En los momentos de crisis aparecen personas especiales. La mayoría, frente
a la dificultad queda paralizada, pero algunos tienen la capacidad de pensar, de
actuar, de intentar una solución. A lo largo de la historia bíblica, encontramos a
unos pocos héroes de la fe que aprendieron a arrodillarse en esas circunstancias.
Y tú, ¿qué haces en los momentos de crisis? Dios conoce nuestros corazones
y es capaz de todo, pero en principio te diría que es imposible que aprendas a
arrodillarte en la crisis, si estás acostumbrado a vivir de pie.
Lo cierto, en este relato, es que aparece una astuta mujer que grita sola,
para intentar solucionar el problema de todos. Tal vez, ella no sabe quién es
Joab ni lo que realmente está sucediendo, pero actúa rápido y toma la iniciativa.
Al conversar con Joab por las razones de la invasión, escucha de boca
del general que si le entregan al hombre que él busca, el ejército se retira. Ella
no duda: “ Desde la muralla arrojaremos su cabeza” (2 Sam. 20:21). El relato
se reduce a una frase: “Y fue tal la astucia con que la mujer habló con todo el
pueblo, que le cortaron la cabeza a Sabá hijo de Bicrí y se la arrojaron a Joab" (2
Sam. 20:22).
Es posible que un pecado escondido en algún lugar de tu corazón, que
solamente tú conoces y que, íntimo y profundo, te lastima, esté haciendo que
te sientas espiritualmente acorralado. No ves escapatoria para tu futuro eterno
porque sabes que ese pecado acariciado te está dejando afuera del cielo. ¿Quó
hacer? ¿Cómo actuar?
Los momentos de crisis no son situaciones para jugar. Son instantes excep
cionales para tomar decisiones que modifiquen tu realidad (presente y futura)
Córtale la cabeza a ese pecado, y arrójalo por la muralla de tu vida.

i«»;
IRA
Ira el yairita era sacerdote personal de David. 2 Samuel 20:26.

e Ira solo sabemos que “solamente” era el sacerdote personal del rey.

) Solo aparece en este texto bíblico.

Que no seas famoso no significa que no seas importante. Quizás


haya otras personas que son más mencionadas, más recordadas, más
populares. Tu función en la vida no tiene que ver con las luces que te iluminan,
¡;ino con la luz que tú puedes compartir.
Recuerdo la mañana en que un amigo llamó a mi puerta. Sentados en la
■•nía, me confesó que estaba con problemas económicos. Los números de los
que me hablaba eran tan grandes (para mi humilde cuenta bancaria) que yo
ya estaba pensando en cómo decirle que no podía prestarle esa cantidad; y al
mismo tiempo, intentaba descubrir alguna manera de ayudarlo...
No sé si dejé aparecer esta preocupación en mi rostro, pero en ese momento
mi amigo me dijo dos frases que me quedaron grabadas: “ No te preocupes,
no te vengo a pedir dinero. Vengo a hablar contigo, porque tú eres para mí un
líder espiritual”. Realmente me tranquilizó mucho saber que no iba a haber un
podido de ayuda económica; pero me sorprendió más descubrir la verdadera
u¿ón de su visita: quería que orara por él, pues yo era su “sacerdote personal”.
I labíamos trabajado durante algunos años juntos en una de las iglesias de
lu ciudad. Nos llevábamos muy bien. Nuestras familias se reunían casi todos los
linoi; de semana para almorzar. Nuestra amistad era de muchas risas, planes
nvnngellsticos y musicales, y conversaciones interesantes. Pero nunca me ima-
Ulné que, siendo él un líder de iglesia nato y súper competente, iba a tenerme
«n «isa consideración.
I ue una oración fácil de hacer. Era orar por un amigo, y pedir que Dios lo
i '»»(»dijera en sus negocios, puesto que él es el Dueño de todo. Cuando la ora-
i Irtn es sincera, simple, y pide por beneficios para el prójimo, Dios responde.
y respondió.
Nunca sabes cuál es tu influencia en la vida de los que te rodean, pero
I «mi, i bien o para mal tus actitudes pueden apuntalar las decisiones de alguien.
I 'iniiMiion esto hoy cuando hables, cuando mires, cuando opines, cuando te rías
v i nundo lloros: habrá alguien -n o sé quién puede ser, quizá no sepas quién
I ii irx In sor que lo mirará no como un renglón perdido en el final de un capítulo,
il" In vida, sino como se mira a su "sacerdote porsonal".
9 de julio

RIZPA
Rizpa hija de Ayá tom ó un saco y lo tendió para acostarse sobre la peña,
y allí se quedó desde el comienzo de la siega hasta que llegaron las lluvias.
No permitía que las aves en el día ni las fieras en la noche tocaran los cadá­
veres. 2 Samuel 21:10.

lia fue una de las concubinas del rey Saúl. Sin duda, no es un gran cu-
_____rrículo para presentar.
Fue la madre de dos hijos, Armoní y Mefiboset (pariente y tocayo del
_____ hijo de Jonatán, el amigo del rey David). Tampoco es una gran hazaña.
Dos hijos eran poco para los patrones culturales de la época.
De cualquier manera, es interesante que en este relato (bastante sangriento,
por cierto) ella pasa día y noche cuidando de los cadáveres de sus dos hijos,
ahorcados por los gabaonitas en un arreglo de cuentas en el que ella no tenía
ningún tipo de participación. Obviamente, esa actitud me parece admirable.
Después de la muerte de Saúl, David no reaccionó como lo hacían co ­
múnmente los nuevos monarcas; por el contrario, demostró una generosidad y
una bondad muy grande para con los descendientes del antiguo rey. Pero en
este momento de la historia, hay un cambio radical en ella. La generosidad y
la bondad desaparecen para dar lugar a la venganza personal, y entrega a ios
gabaonitas a siete de los hijos de Saúl (dos de ellos eran hijos de Rizpa). Todos
son ahorcados. Ya no hay nada que pueda hacer para salvarlos. Pero el amor
de esta madre va más allá de la muerte. Queda semanas defendiendo los ca
dáveres. Día tras día, noche tras noche, cansada, triste, exhausta, defendiendo
los cuerpos de sus hijos.
Al cabo de este tiempo, cuando el rey se entera de la situación en sus
detalles, toma algunas decisiones que humanizan -u n p o co - la situación. Es
interesante que la hambruna y la sequía no hayan cesado cuando David manda
matar a los jóvenes, ni cuando los ejecutan. La situación cambia cuando el roy
ordena que se realicen los rituales de sepultura.
¿Por qué motivo estarías dispuesto a un esfuerzo como el de Rizpa? ¿Cuál o:,
tu límite? ¿Un mes, una semana, un minuto, o solo algunos segundos? Mucha;;
veces nuestro “ruego” al Cielo es tan exageradamente breve, que debería darno*.
vergüenza. No hay poder si no hay oración perseverante.
10 de julio

ISBIBENOB * aBB
Los filisteos reanudaron la guerra contra Israel, y David salió con sus
oficiales para hacerles frente. Pero David se quedó agotado, así que intentó
matarlo un gigante llamado Isbibenob, que iba armado con una espada nue­
va y una lanza de bronce que pesaba más de tres kilos. 2 Samuel 21:15, 16.

os gigantes se van cruzando en la vida de David. Solo que el tiempo


fue menguando las fuerzas del antiguo guerrero, y aquel casi niño que
consiguió matar a Goliat, ahora -siendo mayor- casi muere a manos de
_____ Isbibenob.
Cuando te miras en el espejo, ciertamente te vas a ver lejos de ese momento;
pero te aseguro que el tiempo pasa mucho más rápido de lo que pensamos y
<leseamos. Las canas aparecerán, las arrugas te marcarán, las fuerzas que hoy
llenes se irán escapando poco a poco.
Por eso, debes prepararte para ese momento. Es un tema de sabiduría.'
Cuanto antes entiendas que no serás eternamente joven, será preferible y te
podrás preparar mejor. A partir de este episodio, el rey no volvió a salir a la
guerra. Es interesante pensar que cuando tenía fuerzas físicas para salir y ba­
cillar, prefirió quedarse en el palacio, dormir la siesta... ¡y terminó pecando
con Betsabé! Ahora, que estaba más viejo, quiere salir y pelear. No en vano el
nublo Salomón nos dice que cada cosa tiene su tiempo. Esta es otra lección
i HiG debemos aprender cuanto antes,
Por las informaciones que la Biblia presenta, Goliat era más grande y po-
' Inroso que Isbibenob: mientras la lanza del primero pesaba seiscientos sidos
t lo hierro (1 Sam. 17:7), la del último, pesaba “apenas’’^trescientos ciclos de
hionce (2 Sam. 21:16). El problema no es el enemigo de turno ni su fuerza,
Bino la fuerza que tú tienes (o dejas de tener) en cada circunstancia y en cada
momento de tu vida.
I u victoria pasada no sirve como garantía de triunfo actual. Isbibenob no era
un gigante terrible, pero encontró al rey David en un momento de debilidad. Lo
minino puede ocurrimos en la vida espiritual. Debe ser por eso que el apóstol
I Vil 'lo nos deja el siguiente consejo: “Por lo tanto, si alguien piensa que está
firme», tenga cuidado de no caer" (1 Cor. 10:12).
11 de julio
iS S fEl *4 *¿ l¡P « 'f
JONATÁN
Hubo una batalla más en Gat. Allí había otro gigante, un hombre altísimo
que tenía veinticuatro dedos, seis en cada mano y seis en cada pie. Éste se
puso a desafiar a los israelitas, pero Jonatán hijo de Simá, que era hermano
de David, lo mató. 2 Samuel 21:20, 21.

os valientes de David mataron un gigante por batalla. Abisay mató a


Isbibenob. Sibecay mató al gigante Saf. Eljanán mató a Goliat, el guitita.
Jonatán mató al gigante de los veinticuatro dedos. Mientras los filisteos
_____ colocaban su confianza en la fuerza de estos gigantes, los valientes de
Israel seguían el camino trazado por el joven pastor David en su lucha contra
Goliat, y peleaban con la fuerza y las armas de Dios.
Al parecer, en cada nueva batalla que los filisteos planteaban a los israeli­
tas, colocaban a un nuevo gigante al frente del ejército; un nuevo paladín para
amedrentar a los soldados del pueblo de Dios. Al final de cada batalla, tenían
una nueva decepción, porque siempre había un valiente soldado de David que
los mataba. La técnica de los filisteos también es usada por el enemigo de Dios:
cuando Satanás no consigue vencerte con un gigante, intentará hacerlo con otro.
Aunque no son mis favoritos, me gustan el vóley y el tenis. Estos deportes
tienen ese momento de tensión y de suspenso final llamado match point\ allí
está la posibilidad de terminar el partido y ganar. En términos deportivos, los
filisteos tenían “cinco match points” gracias a sus gigantes. ¡Y perdieron los cinco!
El pueblo de Israel, a través de valientes como Jonatán, consiguió revertir un
resultado que -de sde todo punto de vista- era derrota segura.
Bueno, “desde todo punto de vista” no. Porque hay una perspectiva que
muchas veces olvidamos: la óptica de Dios. Él tiene una visión privilegiada do
toda la situación. Él sabe.
Nuestro problema es que cuando aparecen los gigantes, escapamos con
miedo o nos quedamos paralizados. Pensamos en nuestras limitadas fuerzas
y, cobardes, huimos o quedamos como petrificados. Cuando el enemigo nos
muestra su fuerza en un vaso con cerveza, una invitación inmoral, una propuesto
indecente, muchas veces nos olvidamos del poder que tenemos al alcance do
una oración y reaccionamos como si estuviéramos solos en el universo.
Jonatán y los otros valientes de David no lucharon contra aquellos gigantes
confiando en sus fuerzas. Ahí está el secreto de su éxito. El nuestro, también
12 de julio

JOSEB BASÉBET {
Estos son los nombres de los soldados más valientes de David: Joseb
Basébet el tacmonita, que era el principal de los tres más famosos, en una
batalla mató con su lanza a ochocientos hombres. 2 Samuel 23:8.

s la Biblia, por eso creo en lo que está escrito; pero se parece a un cuento
_____de ciencia ficción donde se habla de un súper héroe con súper poderes.
Si apareciera en un texto literario secular, hablaríamos de una hipérbole.
--------Matar a ochocientos hombres en una batalla parece imposible de realizar.
¿Algunos de los héroes de Hollywood consiguió tal hazaña?
Cuando pensamos en este tipo de personaje, rápidamente pensamos en
Sansón matando a mil filisteos con la quijada de un asno. No sé si tú te acorda­
bas de Joseb Basébet, que -sin ninguna súper fuerza- consiguió una proeza
semejante.
A veces, pienso que Sansón es famoso por su fuerza y por sus errores. Más
por los últimos que por la primera. De Joseb Basébet no conocemos pecados, lo
que nos hace olvidarnos de él. ¿Será posible que demos más valor o importancia
a las equivocaciones de las personas que a sus victorias?
También es verdad que Sansón ocupa más tiempo, más versículos y más
historias de la Biblia; pero Joseb Basébet creo que merece más atención; así
como aquel amigo, compañero de clases, vecino, conocido, que - a pesar de
mus virtudes- pasa inadvertido en el grupo.

Quizá tú te sientas, a veces, como Joseb Basébet. Quizá seas tú quien


nlonta que tu presencia o tu ausencia no modifica la realidad del grupo, de la
clase, de tu iglesia. ¿Por qué él, a pesar de equivocarse casi constantemente,
’»I os famoso, y yo, que hago -c a s i- lo mismo, no lo soy?
Las respuestas pueden ser muchas; pero creo que hay dos aspectos que
i lobemos considerar: cuando Joseb Basébet mató a los ochocientos enemigos
(luí pueblo de Dios, no estaba pensando ni en su nombre escrito en la Biblia ni
"o la cantidad de capítulos que ocuparía en las páginas sagradas.
í I hizo lo que debía hacer, sin preocuparse con ese tipo de reconocimiento.
I )lon vio su lanza matando a los ochocientos, así como vio a Sansón en cada
uno do los momentos de su vida.
¿I atiendes las lecciones que este texto bíblico nos presenta? Como Joseb
llanóbot, h a / hoy la obra que tienes que hacer, confiando en la justicia de Dios
y nln Importar loa grandes hazañas que loa domós realicen o no.
13 de julio

ARAUNA, EL JEBUSEO
Pero el rey le respondió a Arauna: -Eso no puede ser. No voy a ofrecer
al Señor mi Dios holocaustos que nada me cuesten. Te lo compraré todo
por su precio justo. Fue así como David compró la parcela y los bueyes por
cincuenta monedas de plata. 2 Samuel 24:24.

A
rauna no esperaba que David llegara a su propiedad; había, sin du­
das, cosas más importantes de las que preocuparse. El país estaba
sufriendo hacía tres días una peste mortal que ya había matado a se­
tenta mil hombres. ¿Por qué el rey, justo en ese momento, aparecería
en.su propiedad?
Es posible que no lo sepas, pero en la sabiduría de Dios tú y tu familia pueden
estar en el punto central de una historia. La casa de Arauna fue el límite que Dios
se había auto impuesto para detener la matanza. El ángel de la muerte estaba
con la mano levantada para destruir Jerusalén. El fin era cuestión de segundos.
Naturalmente, cuando Arauna ve al rey y a sus oficiales, pregunta la razón
por la que están en su propiedad. La noticia que escucha lo alivia: David viene
para ofrecer sacrificios. Ante la grata noticia, Arauna ofrece todo lo bueno que
tiene. Escoge lo mejor de su propiedad, para que el rey pudiera realizar su sa­
crificio. David no acepta la oferta. “No puedo ofrecerle a Dios una ofrenda que
no me cueste nada”, es su argumento. En realidad, eso no sería una ofrenda.
Es interesante e importante que entendamos que la ofrenda que Dios acepta
no tiene relación con la cantidad, sino con el corazón de quien la ofrece. Los
ceros detrás del número no impresionan al Dueño del universo; pero, por otro
lado, ofrecer al Señor algo que para ti no tiene ningún valor, tampoco puede
ser considerado una ofrenda correcta. El ofrecimiento de Arauna era natural; la
respuesta de David fue sabia.
A la hora de presentar tu ofrenda a Dios -y eso debería ocurrir en cada mo­
mento de adoración en el que participes-, deberías entender que la ofrenda es
sacrificio y es entrega; que una ofrenda es colocar en el altar, obedeciendo la
orden divina, algo que tenga algún valor para ti. Las dos blancas para la viuda.
El cordero para Abel, Las palomas para José y María. Tu corazón y tu vida.
14 de julio

ABISAG
Así que fueron por todo Israel en busca de una muchacha hermosa, y en­
contraron a una sunamita llamada Abisag y se la llevaron al rey. 1 Reyes 1:3.

uando leo esta parte de la historia de la vida de David, no puedo


dejar de preguntarme dónde estaban Betsabé, Abigail y el resto
de las mujeres que el rey había tomado. ¿Acaso ninguna de ellas
conseguía acompañar al viejo rey? No quiero juzgar, pero creo que
compartirás conmigo la idea de que es más fácil estar acompañado cuando las
cosas "corren bien” para nuestro lado.
Por alguna razón, Abisag llegará a ser la última mujer de David. No tuvieron
relaciones sexuales, pero esta joven sunamita rápidamente ganó un puesto
destacado en el palacio. Es ella quien está acompañando al rey cuando deciden
la ascensión de Salomón al trono.
Quizá por esto se pueda entender mejor el enojo de Salomón con Adonías
(1 Rey. 2), al punto de ordenar su muerte, cuando este último realiza la petición
de casarse con ella.
La historia de Abisag está marcada por aspectos contrastantes. Su nombre
permite entrever un nacimiento problemático: "Mi padre es un error”. Quizás hija
de un mal hombre, Abisag nace y crece en Sunem (el mismo espacio geográfico
del que procede la amada y bella mujer del Cantar de los Cantares), donde se
transforma en una joven hermosa.
La belleza física de Abisag la lleva hasta el palacio, pero no para transformar­
se en la madre de alguno de los futuros hijos del rey, como Abigail o Betsabé,
sino para acompañarlo en las últimas noches de vida; cuando su fuerza física
no era suficiente ni siquiera para entrar en calor para descansar.
Abisag, a pesar de ser reconocida por su belleza -a l igual que otras mujeres
del rey-, comparte la cama con David pero, al contrario de las otras, no tiene
nú amor.
Es posible que ahora no entiendas ni las razones ni los motivos por los que
I )los te coloca en ciertos momentos y en ciertas circunstancias; pero ten fe en
que siempre será -aquí o en la eternidad- el mejor lugar para ti.
T5 de julio

™ ADONIAS
Adonías, cuya madre fue Jaguit, ambicionaba ser rey, y por lo tanto se le­
vantó en armas. Consiguió carros de combate, caballos y cincuenta guardias
de escolta. Adonías era más joven que Absalón, y muy bien parecido. Como
David, su padre, nunca lo había contrariado ni le había pedido cuentas de lo
que hacía. 1 Reyes 1:5, 6.

reo que estas dos frases muestran claramente el tipo de vida que

C Adonías tenía y el que deseaba tener. “Yo quiero" y “ No le rindo


cuentas a nadie": combinación peligrosa.

Él era el cuarto hijo de David, y en este momento de la historia,


el mayor entre los sobrevivientes. Recuerda: el hijo mayor, Amnón, había sido
asesinado por mandato de Absalón, que también había muerto. Del tercer hijo
del rey -Q u ile a b - no se dice nada, por lo que no sería absurdo pensar que
también ya había muerto. Siendo así, era natural para Adonías pensar que le
correspondía el trono.
Mientras vamos escribiendo la historia entre los hombres, las cosas tienen
una dirección que parece lógica y normal. Cuando Dios entra, como él manda,
muchas veces modifica todo. Un rasgo de inteligencia espiritual es aceptar los
cambios ordenados por el Cielo. A veces no es fácil, pero siempre será lo mejor.
El problema de Adonías era que no sabía cómo esperar en Dios. Él ambi­
cionaba ser rey y se había acostumbrado a tener todo io que deseaba. Siguió el
ejemplo de sus hermanos mayores, ya que su padre -com o con aquellos- “nunca
lo había contrariado ni le había pedido cuentas de lo que hacía”. Se dice lo mismo
de la educación que recibió Amnón, y se nota la misma postura en la vida de
Absalón. Definitivamente, como padre, David falló en la educación de sus hijos.
“Yo quiero" y “Yo no le rindo cuentas a nadie". ¿No te parece exageradamente
malcriado? ¿No te parece de un infantilismo absurdo? Pero, si piensas con un
poco más de cuidado, es posible que te puedas ver a ti mismo en esa misma
posición: Yo quiero, por eso lo tengo que tener. A nadie le tengo que rendir
cuentas de mi vida; es mía, hago lo que yo quiera. ¿Cuántas veces escuchaste
frases semejantes? ¿Cuántas veces habrás dicho (¿pensado?) cosas así?
Si piensas con cuidado, verás que es la base sobre la que construimos
nuestras acciones pecaminosas. Medítalo un poco.

* .T Q
BENAÍAS
-¡Q ue así sea! -L e respondió Benaías hijo de Joyadá- ¡Que así lo con­
firme el Señor, Dios de Su Majestad! Que así como el Señor estuvo con Su
Majestad, esté también con Salomón; iy que engrandezca su trono aún más
que el trono de mi señor el rey David! 1 Reyes 1:36, 37.

uando Adonías organiza su banquete de celebración, prudentemente

C no lo invita. Sabía que este soldado no ló apoyaba en su intento de


robar el trono. ¿Será que las personas que te conocen saben exac­
tamente de qué lado estás?
Me hace acordar al relato de aquel muchacho que tuvo que ir, durante una
semana, a un trabajo de campo en la universidad. Al regresar, la familia, preocu­
pada, le preguntó si había enfrentado muchos problemas por sus creencias
religiosas. La respuesta fue: “Ninguno. Ni cuenta se dieron de que era cristiano”.
Benanías apoyará el reinado de Salomón, no porque crea que este hijo es
mejor o esté más preparado que Adonías, sino porque es el indicado por Dios.
Respeta y ejecuta las órdenes, porque entiende que reflejan el ideal celestial
para aquel momento de la historia del pueblo. No importa si forma parte de la
mayoría o de la minoría, él está del lado del que obedece las órdenes divinas.
No le interesa de qué lado quedaron sus amigos, sus mayores, sus líderes;
únicamente quiere saber dónde está el grupo que intenta someterse a la auto­
ridad del Creador.
Muchos se esconden en la comodidad del anonimato. Se camuflan en las
circunstancias. Se mueven en la dirección, a la velocidad y al ritmo de quienes lo
rodean. Por eso, no es difícil encontrarlos en la iglesia diciendo “Amén", cantando
v respondiendo a los llamados. Son religiosos entre los religiosos. El problema
(tí. que también son irrespetuosos entre los irrespetuosos, mal hablados entre
Inri mal hablados e inmorales entre los inmorales. Para ellos, la religión no es
una cuestión de principios, sino de una circunstancia. ¿Consigues darte cuenta
1 1«) que con esa actitud avergüenzas a tu Dios?
Menalas no tenía este problema, los hombres y las mujeres leales ayudan
I mi ii que el mundo sea un lugar más transparente, mejor para vivir y convivir.
( ¡<>n gente fiel y leal, sabemos dónde estamos pisando y no tenemos sorpresas
<ltn, m udables. Sabemos lo que podemos esperar de ellos y lo que no conse-
Uulrnmos nunca. Cristo era así. ¿No serla bueno imitarlo?
17 de julio

SALOMÓN
Como en Gabaón estaba el santuario pagano más importante, Sa­
lomón acostumbraba ir allá para ofrecer sacrificios. Allí ofreció mil holocaus­
tos; y allí mismo se le apareció el Señor en un sueño, y le dijo: -Pídem e lo
que quieras. 1 Reyes 3:4, 5.

engo que confesarte que recién en este momento descubrí que Dios
conversó con Salomón y le ofreció “lo que quiera”, luego de que el
joven rey había ofrecido mil holocaustos en el santuario pagano más
Importante de la región.
El capítulo 3 comienza diciendo que Salomón se casó con la hija del Fa­
raón y la llevó a vivir en la ciudad de David, mientras él terminaba de construir
su palacio, el Templo y el muro de la ciudad de Jerusalén. Inmediatamente,
nos informa que el pueblo continuaba ofreciendo sacrificios en los santuarios
paganos y que, aunque Salomón amaba al Señor, también iba a los santuarios
paganos para ofrecer sacrificios y quemar incienso.
No sé si ese sería el momento ideal de la vida de Salomón para que Dios le
ofreciera “lo que quiera”. Si tuviera la posibilidad de decidir, creo que el joven
rey está más cerca de una disciplina eclesiástica que de una bendición divina.
Pero ¡alabado sea Dios! El Cielo piensa y actúa de manera diferente.
Queda claro que Dios entiende algunas razones, acepta algunas intenciones
y apoya ciertas actitudes que nosotros, finitos seres humanos, no conseguimos
entender, ni aceptar ni apoyar. Nos quedamos con la forma externa; nos olvi­
damos del fondo y tomamos decisiones equivocadas. En su perfección, Dios
consigue ver mucho más allá.
Si bien es cierto que Gabaón era el lugar de cultos paganos más importante
de la región, no es menos cierto que allí estaba el Tabernáculo que había sido
construido en el desierto. Y mientras se terminaba de construir el Templo, era la
mejor opción que Salomón encontró. Si bien es cierto que quemó incienso, fue
parte de un servicio religioso realizado para consagrarse plenamente a Dios.
Dios te busca donde tú estés. Esa es la buena noticia. Y cuando te encuentra,
te dice: “Pide lo que quieras". Puede ser que no sea el mejor lugar, ni la mejor
circunstancia, ni el mejor momento, pero un corazón sincero y dispuesto a
obedecer es todo lo que Dios necesita para llenarte de bendiciones. Entrégate
hoy; él quiere lo mejor para ti; sin importar donde te encuentres.
18 de julio

EL BEBÉ QUE IBA A SER


PARTIDO
-Partan en dos al niño que está vivo, y denle una mitad a ésta y la otra
mitad a aquélla. 7 Reyes 3:25.

as dos mujeres llegaron hasta el trono diciendo lo mismo: “El niño es mío".
Salomón manda partirlo al medio.
Una vez leí un comentario que me pareció muy interesante. El autor
--------decía que esta historia se la puede leer desde varios puntos de vista.
Por ejemplo: ver a Salomón como un representante de Dios. Él te acepta como
eres, y te ofrece todo el tiempo que necesites para plantearle tus más profundos
problemas.
Ninguna de las dos mujeres tenía nada para ofrecerle al rey; como tú y como
yo. Pero él cuida de los mínimos detalles de tu vida. El interés de Dios por ti va
mucho más allá de tu currículum y tu cuenta bancaria; supera tus límites sociales,
familiares, académicos y económicos. Él se hace cargo de tu vida.
El mismo autor decía que, por otro lado, Salomón podría ser un representante
del enemigo de Dios, que nos da como solución “partir el niño”. La idea es no
entregarte por completo, solamente la mitad. La mitad del sábado, comúnmente
hasta que termine el sermón; luego, la tarde es tuya. La oferta que el enemigo
Intenta que “compres" es que ofrezcas la mitad de tu vida en el altar.
Medio bebé no vale de nada; media entrega, tampoco. Medio bebé es igual
ii un bebé muerto; media salvación es igual a perdición eterna. La cuestión está
<>n que el enemigo te intenta convencer de que medio bebé es suficiente. No
necesitas dar lo mejor, con la mitad de tu esfuerzo en el trabajo es suficiente;
con la mitad de tu fidelidad para con tu familia es bastante; con la mitad de tu
•idoración es aceptable. En la aritmética divina, la mitad es igual a nada. Tú
nabes de eso.
Vivir "a la mitad" es el certificado de pobreza espiritual. Vivir “a la mitad” es
•I diploma de fracaso. Sabes que Dios no quiere eso para ti. Sabes que él hizo
(lineo y hará) todo para que tengas vida, y la tengas en abundancia. Menos
i |iii i oso no deja conforme al Cielo, porque tú no fuiste creado para conformarte
con mitades.
HIRAM
El rey Hiram de Tiro siempre había tenido buenas relaciones con David,
así que al saber que Salomón había sido ungido para suceder en el trono a
su padre David, le mandó una embajada. 1 Reyes 5:1.

I rey Hiram tuvo buenas relaciones con David y con Salomón. Con el pri-
_____ mero fue una relación más militar, con el segundo, más comercial. Hiram
y su pueblo no compartían la religión de los reyes de Israel. ¿Podemos
_____ tener amigos que no son de nuestra iglesia? La historia del rey de Tiro
marca que la respuesta es “Sí”. La cuestión es ver cómo planteamos la relación.
El primer elemento que llama la atención en la relación entre estos dos reyes
es que está basada en una historia en común. Hiram se acerca a Salomón porque
conocía a su padre, David. Hay gente que se acercará a ti porque tiene relación
con alguien que te conoce. No sabes hasta dónde puede llegar tu influencia.
El segundo elemento que me parece importante observar es que el tema
que unió a Salomón y a Hiram es la construcción del Templo. ¿Cuáles son los
temas que te acercan a los no cristianos? Sin duda, es mucho más fácil mantener
tus principios en un medio de diversidad religiosa si los asuntos que tratas te
acercan a tu Dios. Seguramente, diferente sería la historia si el tema de contacto
entre los reyes hubiera sido otro. Con tus amigos que no comparten tu religión,
el principio es el mismo. Dios es un excelente asunto para que tu amistad no te
arrastre por terrenos escabrosos.
El tercer elemento tiene que ver con la humildad necesaria que debemos
tener para reconocer que otros tienen conocimientos y capacidades superiores
y mejores que las nuestras en ciertas áreas. Salomón reconoce, sin ningún
problema ni trauma, que “no hay entre nosotros quien sepa talar madera tan
bien como los sidonios” (1 Rey. 5:6) Reconocer el conocimiento y los recursos
de los otros y pedir ayuda a quien sabe más no es un error; al contrario, es un
signo de humilde inteligencia.
Mi oración es que hoy Dios nos dé inteligencia para que sepamos relacio­
narnos de la mejor manera posible con nuestros amigos y conocidos que no
comparten nuestra religión.
•‘.v uc Ju,lu

HIRAM, EL ARTESANO.....
El rey Salomón mandó traer de Tiro a Hiram, que era hijo de una viuda de
la tribu de Neftalí y de un nativo de Tiro que era artesano en bronce. Hiram
era sumamente hábil e inteligente, experto en toda clase de trabajo en bron­
ce, así que se presentó ante el rey Salomón y realizó todo el trabajo que se le
asignó. 7 Reyes 7:13, 14.

\ o r más que se llama Hiram, por más que es de Tiro, por más que tiene
) relación comercial con Salomón y por más que participa en la cons-
-------trucción del Templo, el Hiram de hoy no es el mismo del que hablamos
ayer. El de ayer era el rey; el de hoy es un artesano, hijo de una mujer
del pueblo de Israel, que vivía en la ciudad de Tiro.
El sueño de un templo magnífico construido para Jehová se estaba hacien­
do una imponente realidad. En ese momento de la historia, entra en escena el
habilidoso artesano Hiram.
Siglos antes, según el relato de Éxodo 31:1 al 6, dos exesclavos como Be-
/aleel y Aholiab fueron elegidos por Dios para una tarea específica en la cons­
trucción del Tabernáculo del desierto. Ellos eran grandes creadores y artesanos.
Los resultados, artísticamente hablando, fueron similares. Quizá por la gran­
diosidad, el trabajo de Hiram llamaba más la atención que la tarea realizada por
Rezaleel y Aholiab. Seguramente, la cantidad de material que utilizó Hiram fue
mayor (y hasta de mejor calidad). A pesar de todo eso, la tarea del artesano que
Ir i ibajó bajo las órdenes de Moisés fue -sin lugar a dud as- bendecida por Dios.
(Claro que Dios bendijo la obra de Hiram! ¡Él llenó con su gloria aquel
magnífico Templo! Lo que quiero pensar contigo hoy es que por más que Dios
I inndiga ciertos resultados, los caminos que elegimos para llegar hasta ellos a
voces tienen -sin dudas- la bendición divina, y otras veces el Señor bendice el
resultado por más que ese no fuese el camino que él habría elegido si hubiese
nido consultado.
íú puedes ser Hiram, dueño de un talento formidable en algún área del co-
i HH¡Imlento humano. Dios, si le permites, puede honrar grandemente el resultado
da lu osfuerzo. Pero también puedes ser como Bezaleel, más humilde, quizá
mano« capaz, pero elegido por el Señor para la tarea que él te pidió.
I ’lormn en eso hoy, cuando tengas que realizar las tareas que te correspondan.
21 de julio

wm m ' EL pueblo
Al final, Salomón despidió al pueblo, y ellos bendijeron al rey y regresa­
ron a sus casas, contentos y llenos de alegría por todo el bien que el Se­
ñor había hecho en favor de su siervo David y de su pueblo Israel. 1 Reyes
8:66.

a fiesta de dedicación del Templo de Salomón duró catorce días. Es­


trictamente, fueron dos semanas de cultos, adoración y dedicación; de
muebles, edificios y vidas.
_____ En ese proceso, el arca del pacto fue trasladada desde la ciudad de
David hasta el Lugar Santísimo del nuevo templo. El rey bendijo al pueblo, oró
al Cielo pidiendo las bendiciones que el Señor había prometido cuando todavía
estaban en el desierto, pactando con él por si el pueblo pecaba y se arrepentía;
y, además, intercediendo por los extranjeros que se podrían acercar hasta este
lugar sagrado para adorar.
Finalmente, Salomón sacrifica 22 mil bueyes y 120 mil ovejas, como ofrenda
de gratitud y adoración. ¿En qué momento de la celebración te hubieras ido a tu
casa para jugar videojuegos? ¿En qué momento hubieras tomado tu celular para
enviar mensajes de texto a algún amigo? ¿Cuántas veces te hubieras levantado
para “ir al baño”, con la esperanza de poder quedarte afuera, conversando?
Quizás estés pensando que en una ceremonia así, con tanta grandiosidad,
no te aburrirías como (tal vez) te aburres en los cultos “normales” de tu iglesia.
Pero tengo una noticia: el mismo Dios que inundó con su presencia el grandioso
Templo de Salomón es quien es invocado para que esté presente en el lugar
donde te reúnes cada sábado.
Si el espectáculo te cautiva y no eres capaz de descubrir a Dios en la sere­
nidad de un sábado, creo que sería bueno que volvieras a pensar en los valores
y los principios que te llevan a asistir a la iglesia.
Cuando aquella celebración terminó, el pueblo volvió a sus casas lleno de
alegría. ¡Qué experiencia inigualable nos invade cuando participamos de un
culto en el que sentimos la presencia de Dios!
Si agradeciéramos al Cielo cada bendición recibida, no tendríamos tiempo
para quejarnos. Si buscáramos la presencia de Dios en cada momento del culto,
no tendríamos tiempo para mirar las (pobres o ricas) paredes que nos rodean.
La adoración no es cuestión de espacio, sino de corazón.
/
LA REINA DE SABA
La reina de Sabá se quedó atónita al ver la sabiduría de Salomón y el
palacio que él había construido, los manjares de su mesa, los asientos que
ocupaban sus funcionarios, el servicio y la ropa de los camareros, las bebi­
das, y los holocaustos que ofrecía en el templo del Señor. 7 Reyes 10:5.

a reina de Sabá llegó desde muy lejos para conocer al rey más sabio
del mundo. Más allá de los comentarios qúe se podrían hacer sobre la
curiosidad femenina, hay una expectativa y un interés por conocer a
--------Salomón que llama la atención.
La Biblia dice que ella se enteró de la sabiduría del rey, y fue hasta Jerusalén
para ponerlo a prueba con preguntas difíciles. Y Salomón respondió a todo.
Históricamente, los adventistas del séptimo día éramos conocidos como el
pueblo de la Biblia. A veces me duele pensar que fue hace mucho que la gente
podía preguntar cualquier asunto, por difícil que fuera, de la Biblia, y un miembro
de iglesia podía responder sin complicaciones.
¿Cuántos son hoy los que consiguen explicar, enseñar y mostrar por medio
de la Palabra de Dios las doctrinas básicas de nuestra fe?
¿Qué nos pasó? La respuesta es fácil, simple y contundente, al mismo tiempo
que nos debería aterrorizar: dejamos de estudiar la Biblia. Solemos tomarla los
sábados a las nueve, antes de salir para la iglesia.
Las actuales reinas (y reyes) de Sabá se sienten profundamente defraudadas
por nuestro poco conocimiento. La gente que no es religiosa espera que noso­
tros, que nos autodenominamos religiosos, tengamos -p o r lo menos- información
de lo que decimos creer.
La reina de Sabá, que naturalmente era pagana, quedó atónita, dice el texto,
cuando vio la sabiduría del rey, así como el palacio que él había construido,
y -termina dicie nd o- "los holocaustos que ofrecía en el templo del Señor".
Durante el tiempo que la reina de Sabá estuvo en Jerusalén, Salomón mostró
.1 su visitante, entre los elementos importantes, los aspectos religiosos, que

ontuvieron presentes.
I n tu vida, frente a los no cristianos, ¿te muestras como un adorador del
' »»flor del cielo? La religión ¿es algo importante en tu vida? Si alguien te visitara,
í i juedarla impactado por tu culto? No creo que alguien viaje miles de kilómetros
i'.irti preguntarte cosas difíciles sobre tu religión, pero hoy un amigo puede
I >r»(llrto que demuestres que eres cristiano. I s tu responsabilidad hacerlo.
LAb MUJERES DE SALOMON

En efecto, cuando Salomón llegó a viejo, sus mujeres le pervirtieron el


corazón de modo que él siguió a otros dioses, y no siempre fue fiel al Se­
ñor su Dios como lo había sido su padre David. 7 Reyes 71:4.

omunmente, hablamos de la cantidad de mujeres que Salomón tuvo.

C Las ya famosas setecientas esposas y trescientas concubinas llaman


la atención por la cantidad. Pero laverdadera cuestión de fondo es la
calidad de adoración que el rey perdió por culpa de ellas.
Es interesante notar que la primera mujer que tomó como esposa era una
egipcia, hija del faraón. Tomando como base la cultura, no la Palabra de Dios,
leemos el pasaje y pensamos en las relaciones comerciales, militares, políticas
y culturales a las cuales ese casamiento -seguramente arreglado- podría haber
ayudado.
Nos olvidamos de pensar, quizá porque es una sola, en las consecuencias
espirituales de la decisión del monarca. La Biblia es explícita, al decir que todas
estas mujeres pervirtieron el corazón al rey.
Las consecuencias fueron trágicas Desde el punto de vista de la monarquía,
Dios le informó que su reino sería dividido. Desde el punto de vista religioso,
el sabio rey Salomón mostró su faceta más necia: “Salomón siguió a Astartó,
diosa de los sidonlos, y a Moloc, el detestable dios de los amonitas. Así que
Salomón hizo lo que ofende al Señor y no permaneció fiel a él como su padre
David [...]” (1 Rey. 11:5, 6).
Espiritualmente hablando, agradar a quien está del lado del enemigo es el
primer movimiento para que uno mismo termine agradando al enemigo. Hay
lugares, hay situaciones, hay momentos en los que tus principios tienen quo
hablar más fuerte que tu amistad. Salomón no los escuchó, y terminó pecando,
yendo detrás de otros dioses, para agradara alguna de sus mujeres.
Quizá, cuando se casó con la hija del faraón pensó en todas las ventaja:,
terrenas que tendría con la alianza que estaba sellando. Se olvidó de pensfii
en todas las desventajas eternas a las que estaba abriendo la puerta con e:;n
decisión.
El primer paso en la dirección equivocada es tan determinante como ol
último, que nos hace caer en el precipicio.
24 de julio

HADAD ' 'V i


Por lo tanto, el Señor hizo que Hadad el edomita, que pertenecía a la
familia real de Edom, surgiera como adversario de Salomón. 7 Reyes 11:14.

I pecado tiene consecuencias. No solo la muerte final y eterna (Rom. 6:23),


_____sino también una serie de consecuencias menores van carcomiendo tu
alegría, tus relaciones, tu vida... Son como pequeñas hormigas que van
_____ comiendo “los bordes de la hoja de tu vida’’ pero que, en realidad, si no
las exterminas te matarán. -
Salomón gozó de paz porque estaba con Dios. Más allá de sus errores, él
elegía servir a Jehová. Cuando Salomón escoge agradar a sus mujeres paganas,
el Cielo no lo puede bendecir más.
Entonces, aparece Hadad, un hombre de la familia real de Edom. Cuando
él era un niño, David y su ejército habían matado a todos los hombres de su
pueblo. La situación era tan complicada, que tuvo que huir a Egipto, para no
morir. En Egipto, Hadad consiguió llegar a formar parte de la familia del faraón.
A pesar de tener todo lo que un hombre quisiera tener en este mundo; cuando
se entera de que David y Joab habían muerto, pide regresar a Israel.
Si Salomón hubiera estado en los caminos de Dios, la Biblia no mencionaría
a Hadad como un adversario; quizá -com o m ucho- su nombre aparecería entre
los pueblos dominados por el rey.
La promesa de Dios era clara y terminante: si me eliges, te puedo bendecir;
si me rechazas, no puedo defenderte! La lógica del Cielo continúa siendo la
misma. Y, lamentablemente, nosotros seguimos comportándonos como Salomón;
y por eso continuamos sufriendo con los pequeños Hadad que se atraviesan
en nuestro camino.
Dejar de lado al Dios de las bendiciones te coloca, sin paradas intermedias,
en el territorio desprotegido del enemigo. No puedes esperar que el Señor te
bendiga, cuando tú elegiste -co n tus palabras, actitudes y acciones- ubicarte
on el territorio contrario. No puedes esperar que el Señor te cuide, cuando tú
elegiste, con plena conciencia y libertad, andar descuidadamente por la vida
on la compañía del adversario de Dios.
25 de julio

JEROBOÁN
Entonces Ahías tom ó el manto nuevo que llevaba puesto y, rasgándolo
en doce pedazos, le dijo a Jeroboán: "Toma diez pedazos para ti, porque así
dice el Señor, Dios de Israel: 'Ahora voy a arrancarle de la mano a Salomón el
reino, y a ti te voy a dar diez tribus"'. 1 Reyes 11:30, 31.

ios maneja los tiempos. Algunas de sus profecías las hace cumplir en

) dos mil trescientos años. Otras, en pocos días. ¿Por qué Dios actúa
de esa manera? No lo sabemos, pero no es difícil aceptar que él tiene
la mejor opción en cada decisión.
En esta historia, Jeroboán, el siervo que se había ganado el respeto de
todos, a quien el mismo rey Salomón había colocado para supervisar el trabajo
forzado que se estaba realizando, se encuentra con el profeta Ahías y se entera
de que es el elegido por Dios para cumplir la profecía de la división del reino.
La Palabra de Dios es segura; por eso puedes estar tranquilo. El rey Salo­
món de alguna manera se enteró de la conversación que su siervo tuvo con el
profeta. Su error estaba claramente expuesto delante de sus ojos. Como David
en el episodio con Betsabé, podría haberse arrepentido y, quién sabe, Dios
podría haber actuado de alguna manera en su favor. Pero, por extraño que nos
pueda parecer, el rey eligió el mismo camino que había recorrido Saúl contra
David: intentó matar al elegido de Dios. Muchas veces, ellos fueron escogidos
porque nosotros optamos recorrer el camino equivocado.
Jeroboán debió de haberse levantado aquel día pensando en Ir hasta su
lugar de trabajo y continuar cumpliendo, lo mejor que pudiera, con la labor que le
había encomendado el rey. Para él, imagino que haber sido elegido por Salomón
como el responsable por ciertas tareas era el mayor sueño que podría tener.
Pero Dios-siem pre- tiene reservado algo más para nosotros. Él no quería que
Jeroboán íuese solamente un capataz, él quería que fuese un rey.
La historia de la elección de Jeroboán para que sea el futuro rey de Israel
me hace pensar en nuestra salvación. Somos “esclavos” que no merecemos
ninguna distinción, apenas conseguimos hacer el trabajo medianamente mejor
que algunos; pero esto no nos da ningún mérito.
Por algún motivo que no conseguimos entender, somos elegidos por Dios
para que recibamos un don que es infinitamente superior a cualquier sueño quo
tengamos. No te conformes con menos.

2l o
roboan
Cuando lo mandaron a buscar, él y toda la asamblea de Israel fueron a
ver a Roboán y le dijeron: -Su padre nos impuso un yugo pesado. Alivíenos
usted ahora el duro trabajo y el pesado yugo que él nos echó encima; así
serviremos a Su Majestad. 7 Reyes 12:3, 4.

ay gente que tiene una “capacidad” natural para meterse en problemas


______y complicarse la vida. Tienen todo a favor y deciden de manera errada.
¿Cómo hacen? Na los podemos culpar, Adán fue el primero que actuó
así, y tú podrías haber actuado de la misma forma.
Los momentos en la vida en que suceden estos increíbles acontecimientos
son varios; y comúnmente nos damos cuenta del disparate que hicimos cuando
es demasiado tarde.
Todo el pueblo fue a proclamarlo rey. Roboán no tuvo que enfrentar ningún
tipo de intento de usurpación del trono. Su coronación fue mucho más sencilla,
fácil y tranquila que la de su padre (Salomón), y más calma y apacible que la
do su abuelo (David).
El planteo que los israelitas le hacen es tan básico que él mismo lo comparte;
ilii otra manera, les hubiera respondido en el mismo momento que no. Roboán
so da tiempo (tres días) para consultar, aconsejarse, meditar la respuesta que
dará, En forma - d iría - natural, va a buscar la sabiduría de los más viejos; los
ancianos que habían acompañado a su padre en el reinado, ahora le daban la
(impuesta correcta y obvia: “Sé amable y condescendiente con ellos, y ellos te
Horvlrán para siempre" (1 Rey. 12:7). Y sin embargo... ¡hizo caso a los amigos
iln su juventud, que le aconsejaron lo contrario!
¿Cómo es posible que alguien que fue educado en los caminos de Dios,
acompañado por padres y profesores cristianos, alguien que creció en medio
i l u í k ;tividades de la iglesia y que repitió más de setecientos versículos bíblicos
do memoria se equivoque en cuestiones tan básicas como no fumar, no dro-
ijiiüK), no beber? ¿Cómo puede ser que, teniendo todo a favor, actuemos de
manera tan necia? ¿Cómo conseguimos estropear el paraíso? La respuesta la
lindemos oncontrar en la vida del rey Roboán: elegimos escuchar el consejo
nirndo. IJsamos nuestro libre albedrío para apartarnos del aviso y la advertencia
i |iu> «I Cielo nos envía.
No deseches el consejo que Dios quiere darte hoy.
27 de julio

'ÉL PUEBLO DE ISRAEL


Así que colocó uno de los becerros en Betel, y el otro en Dan. Y esto in­
citó al pueblo a pecar; muchos incluso iban hasta Dan para adorar al becerro
que estaba allí. 7 Reyes 12:29, 30.

odo (o casi todo) es un buen motivo para pecar. El pueblo de Israel se


acaba de separar, políticamente, del reino de Judá. Con la bendición
divina, eligió a Jeroboán como rey. Este nuevo monarca, movido por
miedos infundados, construye dos lugares de culto en su territorio; pero
en lugar de preparar dos tabernáculos o, por lo menos, dos espacios para la
adoración al Señor que lo había constituido rey de las diez tribus, prefiere caminar
directamente en dirección a los cultos paganos.
Es muy posible que si el rey construía un espacio de adoración a Dios,
aquel no hubiera tenido la imponencia arquitectónica del Templo de Salomón,
instalado en Jerusalén.
Lamentablemente, creo que la preocupación de Jeroboán sobre esas po­
sibles comparaciones tiene fundamento porque nosotros, muchas veces, nos
seguimos interesando, para elegir nuestro lugar de culto, más en estos aspectos
visibles y superficiales, que en la profunda y verdadera razón que nos debería
llevar hasta el lugar de culto.
Sé sincero contigo mismo. ¿Por qué vas a tu iglesia cada sábado? ¿Cuál es
la verdadera razón por la que elegiste ese templo, y no otro? ¿Tradición? ¿Fami­
lia? ¿Amigos? ¿Tipo de ropa que puedes usar? ¿Maquillaje liberado? ¿Moda?
¿Show? ¿Alguna vez te pusiste a pensar si ese culto es el que Dios espera de ti?
El pueblo de Israel no tenía que ir a adorar a los ídolos que el rey había
construido. Ellos quisieron desobedecer una orden directa de Dios, una orden
que conocían de memoria; ellos -sim plem ente- quisieron ir a adorar a los be
cerros que el rey les ofreció.
Como ellos, nosotros también sabemos de memoria las órdenes del Cielo;
pero el problema es que la memoria no es una fuerza poderosa: el gusto par
ticular tiene más fuerza. Tú no pecas porque otra persona te obliga a hacerlo,
te sugiere, te invita o te tienta: pecas porque decides hacerlo. Quien decido
siempre eres tú.

212
28 de julio

EL PROFETA SIN NOMBRE DE


JUDÁ
Entonces el rey le dijo al hombre de Dios: -¡Apacigua al Señor tu Dios!
¡Ora por mí, para que se me cure el brazo! El hombre de Dios suplicó al Se­
ñor, y al rey se le curó el brazo, quedándole como antes. 7 Reyes 13:6.

ste es un profeta con poder! Va hasta cfonde el rey Jeroboán está


_____adorando a dioses paganos, le dice claramente que está equivocado,
profetiza que ese altar será derribado y se retira. Cuando el rey intenta
--------dar la orden para que lo prendan, el brazo que estira queda paralizado.
Desesperado, le pide que le cure el brazo, el profeta ora y el brazo se cura. ¿Qué
más se le puede pedir a un hombre de Dios?
El rey, que unos minutos antes lo quería matar, ahora lo invita a que vaya al
palacio. Regalos, comida, buen trato; pero el “perfecto” profeta le responde que
no, porque Dios le había ordenado no quedarse. Media vuelta y a casa; por un
camino diferente, tal como el Señor había ordenado.
Cuando conseguimos hacer dos cosas seguidas correctas y que sabemos
que tienen la bendición de Dios, corremos el riesgo de sentirnos exageradamente
seguros de nuestra situación. El profeta anónimo de Judá hizo todo bien, hasta
que se sintió seguro. Allí comenzaron sus problemas.
Cuando el anciano de Betel, profeta mentiroso, lo sale a buscar montado en
su asno, lo encuentra sentado debajo de una encina. Podemos aceptar que hacía
mucho calor en ese momento; pero no consigo imaginar al profeta anónimo de
Judá sentado debajo de un árbol, cuando iba caminando al encuentro del rey
Jeroboán. Cuando vamos a cumplir la misión, el sentido de urgencia nos lleva
¡sin pausas ni descanso hasta nuestro destino.
Otro detalle interesante es que, seguramente, la distancia entre el árbol
olegido para descansar y su casa no sería tanta. Era dar unos cientos de pasos
más y salir del espacio que podía colocarlo en situación de desobediencia.
Muchas veces es dar “unos pasitos más”, para salir de la zona de la tentación.
Podrás decirme que el profeta sin nombre de Judá fue engañado. Pobre,
no? ¿V tú piensas que el enemigo de Dios te va a tentar diciéndote la verdad?
(Nunca! Lo único que él espera es verte durmiendo debajo de un árbol.
29 de julio

" profeta mentiroso


El anciano replicó: -También yo soy profeta, como tú. Y un ángel, obede­
ciendo a la palabra del Señor, me dijo: "Llévalo a tu casa para que coma pan
y beba agua". Así lo engañó. 1 Reyes 13:18.

ada peor que la traición. Los ataques externos son más fáciles de reco­

\ nocer y, por eso, nos conseguimos defender mejor y contrarrestarlos. El


fuego amigo, el pelotazo en la espalda, la mentira del compañero, como
-normalmente- no los esperamos, nos toma por sorpresa y nos hiere.
Tal es el caso del profeta anónimo de Judá. ¿Qué razón tuvo el viejo profeta
de Betel para mentir a! colega de Judá? No lo sabemos, pero lo engañó.
El profeta mentiroso dice a su colega que estaba liberado para desobedecer;
y él desobedece, feliz. El peor ataque que como iglesia podemos sufrir es el
de falsos maestros que dicen hablar de parte de Dios. Para no ser fácilmente
alcanzados por la mentira, debemos tener muy en claro la voluntad de Dios para
nuestra vida. En el caso del profeta anónimo, él estaba tan dispuesto a pecar
que necesariamente tuvo que volver sobre sus pasos, dejar la frontera de su
reino de Judá para internarse en el territorio “enemigo” de Israel.
Como el pueblo de Dios, en la frontera de la Tierra Prometida, prefirió volver
al desierto. Como tú y como yo, en el límite de la bendición, elegimos regresar al
terreno complicado e incierto de la tentación. Queremos jugar con la obediencia,
y Dios no acepta ese tipo de distracción.
Si el profeta de Judá no se hubiera quedado “tranquilo” debajo del árbol,
nunca habría corrido peligro. Es básico: si te quedas en el territorio de la ten­
tación, serás una presa más fácil para el enemigo de Dios. Si te apresuras a
llegar a tu verdadero destino, si no té distraes con cosas pasajeras y sin valor,
puedes estar más seguro, porque estarás en los brazos protectores del Señor.
Para decirlo de otra forma, el profeta mentiroso lo alcanzó porque el profeta
anónimo se dejó alcanzar. El profeta mentiroso fue usado por el padre de la men­
tira. Pero eso no significa que haya dejado de ser profeta; solamente nos muestra
que tú y yo podemos caer en cualquier momento, sin importar cuál sea nuestra
historia religiosa. Tu religión no puede ser-sim plem ente-algunos recuerdos.
LA ESPOSA DE JEROBOAN
Y éste [Jeroboán] le dijo a su esposa: "Disfrázate para que nadie se dé
cuenta de que eres mi esposa. Luego vete a Siló, donde está Ahías, el profeta
que me anunció que yo sería rey de este pueblo". 1 Reyes 14:2.

o tiene ningún sentido disfrazarte para ir a la presencia de Dios, porque

\ él te conoce de todos modos. La esposa de Jeroboán fue saludada


por su nombre cuando golpeó la puerta dé la casa del ciego profeta
Ahías, por más que la idea era que nadie se diera cuenta.
Todo el esfuerzo del rey era para engañar a un anciano ciego. No tiene senti­
do que se realizara toda esa producción para intentar mentir a una persona que
no ve. El problema es que el Dios que todo lo ve le da la visión que necesita tener.
En nuestra vida religiosa, muchas veces nos queremos esconder de Dios;
presentamos ante su santa presencia disfrazados. A veces de santos, a veces
de líderes de iglesia, a veces de misioneros, a veces de predicadores.
Dios sabe los lugares que visitas, los horarios que ocupas y los libros que
lees cuando no estás “disfrazado”. Dios sabe perfectamente qué vocabulario
usas cuando no estás detrás del pùlpito, conoce el tipo de vocabulario que usas
en la cancha, en Internet, con tus amigos... Dios te conoce. Sabe quién tú eres.
Conoce tu nombre y tus secretos más íntimos.
La esposa del rey fue hasta Siló para escuchar qué iba a suceder con su
hijo, que estaba enfermo. Obviamente que, como buena madre, debió de haber
caminado con el corazón oprimido, pero con la esperanza de que el profeta le
diera alguna buena noticia. Lo que no consigo imaginarme es cómo le pregun-
i. iría por su hijo sin presentarse como la madre... ¿Pensaba mentirle? Si lo pensó,
no fue necesario, porque Dios siempre está varios pasos al frente.
La esposa de Jeroboán sabía que estaba disfrazada. Tú también. No pierdas
mÁ8 tiempo. Decide qué quieres para tu vida. Las opciones -tú sabes- son
«los, nada más: perdición eterna, con tu lindo disfraz, o salvación por la gracia
d o Cristo.
Recuerda que no podrás entrar en el cielo disfrazado.
31 de julio

¿ts/C REY DE EGIPTO


Sisac, rey de Egipto, atacó a Jerusalén en el quinto año del reinado de
Roboán, y saqueó los tesoros del tem plo del Señor y del palacio real. Se lo
llevó todo, aun los escudos de oro que Salomón había hecho. 1 Reyes 14:25,
26.

uando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”,
dice el refrán popular. Roboán no aprendió nada de la actitud de
Jeroboán y, teniendo "en la mano” el verdadero culto, el verdadero
Templo, el verdadero Dios, eligió vivir la misma falsa adoración de
su vecino del norte. Su ejemplo cundió por el pueblo, que llegó al extremo de
practicar la prostitución sagrada.
En esas circunstancias aparece Sisac, rey de Egipto: el instrumento que
Dios utiliza para castigar al pueblo desobediente.
En unos pocos días, Roboán perdió todos los tesoros del Templo que su
padre, Salomón, había demorado años en construir. La Biblia utiliza, como ejem­
plo de esa pérdida, los escudos de oro que el antiguo rey había hecho. El relato
dice que ahora el rey mandó hacer escudos de bronce, y los puso al cuidado de
los soldados que custodiaban el Templo. Perdió oro, se conformó con bronce.
Cuando estamos en pecado, siempre nos tenemos que conformar con menos.
Por más que, mirando rápido y sin demasiado cuidado, un poco de bronce
puede brillar como oro, la comparación no resiste el más mínimo examen. No
quieras vivir tu vida espiritual con bronce como si fuera oro, porque -adem ás
de m entir- nunca conseguirás engañar a Dios.
¿Te acuerdas del comentario del apóstol Pablo en Gálatas 6:7? Exactamente
eso: Dios no puede ser burlado. Él sabe exactamente qué es de oro en tu vida,
qué es de bronce y qué es de latón. Él te conoce profunda, total y absolutamente.
Sisac no era un rey que tuviera tanto más poder que sus antecesores en
el trono. Los reyes anteriores, durante los reinados de David y de Salomón, ni
siquiera pensaron en atacar al reino de Israel. Es verdad que el último se había
casado con la hija del faraón, lo que podría transformar a Sisac en un "tío político"
de Roboán; pero la cuestión no era familia, era poder militar y cuidado divino
Sin el último, el primero no tiene valor.
Sisac no tendrá ningún poder sobre ti, si te mantienes bajo la protección
divina. Fácil y claro, ¿no?

;ii.
I o de agosto

ABÍAS ^
Abías cometió todos los pecados que, antes de él, había cometido su
padre, pues no siempre fue fiel al Señor su Dios como lo había sido su ante­
pasado David. 1 Reyes 15:3.

A
bías ocupa un breve fragmento de la Biblia. Una biografía sucinta y
específica nos informa que comenzó a reinar cuando Jeroboán ya
llevaba dieciocho años reinando en Israel; y que reinó solo tres años.
Entre las informaciones, dice que es hijo de Macá, que era hija de
Absalón. Este dato llama la atención por el parentesco que parece haber entre
Roboán, hijo de Salomón, y Macá, hija de Absalón; pero más que eso por la
mención específica de la madre. Llama más la atención, aún, porque cuando la
Biblia hable de Asa, el hijo de Abías y próximo rey de Judá, la volverá a mencionar
como abuela del nuevo gobernante.
Pensando en la cronología bíblica, la única hija de Absalón fue Tamar, por
lo que seguramente Macá fue hija de Tamar, quien se había casado con Uriel (2
Sam. 14:27). Más allá de las comunes confusiones de parentesco (padre, hijo,
nieto) que aparecen en los relatos bíblicos, lo que queda claro son dos cosas:
I) Macá fue la madre de Abías. 2) Abías hizo lo errado ante los ojos de Dios.
Solo la eternidad podrá describir la influencia de una madre. No conozco a
tus padres, pero sí conozco a nuestro Dios; por eso, por más que suene fuerte
la frase, si tienes que elegir entre tus padres y Dios, siempre elígelo a él. Cristo
dijo exactamente eso cuando señaló que tendríamos que amarlo más a él que
n "padre o madre" (Mat. 10:37).
Abías no pecó porque la madre lo obligó a pecar. Tú no pecas porque nadie
te exige que lo hagas; solo es la suma de la debilidad n'atural frente al pecado,
más el placer íntimo que sentimos al hacerlo.
Podemos llegar a entender -e n la teoría- todas las razones y los motivos
por los que no deberíamos hacerlo. Pero el simple recuerdo del placer que sen­
timos al realizar la acción pecaminosa es suficiente para que todas las teorías
un deshagan en el aire y caigamos nuevamente.
Abías eligió seguir el camino equivocado; pero, a pesar de eso, Dios mantuvo
:i nú familia en el trono de Judá por algunas generaciones más.
I íocuerda: el amor del Cielo es amplio para perdonar, pero ten presente que
lu lo Impondrás un límite que Dios respetará.

¿M
ASÁ
Asá hizo lo que agrada al Señor, como lo había hecho su antepasado
David. 7 Reyes 15:11.

uando quieres hacer lo correcto a los ojos de Dios, lo puedes hacer,

C sin importar tu situación, tu familia, tu historia ni tus influencias. La


obediencia (o no) no es cuestión de órdenes ni de circunstancias,
sino de elecciones.
Asá podría haber seguido el camino marcado por sus antecesores. Pecar es
fácil. Si te resulta fácil mentir, siendo el jefe podrás mentir con cierta tranquilidad,
porque tu mentira será la "verdad oficial” en ese espacio laboral. Asá tenía esas
posibilidades (y otras), pero el nuevo rey eligió obedecer a Dios.
Yo no sé cuál es tu historia, ni la historia de tu familia ni qué personas te
rodean. Lo que sí sé es que si tú quieres obedecer a Dios, no habrá nada ni
nadie que te impida hacerlo. Excepto tú mismo.
Cuando hablamos de Abías, el padre de Asá, señalamos la presencia-trá­
gica y negativa- de su madre, Macá. Su influencia fue tan fuerte que la Biblia
vuelve a mencionarla cuando presenta a Asá, diciendo que ella fue su abuela.
Realmente, la fuerza negativa de esta mujer debió de haber sido extremadamente
marcada. Pero, este rey da vuelta la historia: él se anima a poner un punto final
al pecado en su familia. ¿Entiendes tu posibilidad? Tú puedes ser el Asá de tu
familia, de tu grupo de amigos, de tu vida.
El rey comenzó su limpieza espiritual expulsando del país a las personas
que participaban de la prostitución sagrada, y acabó con los ídolos de sus
antepasados. En tu vida sucede lo mismo. Necesitas animarte a decidir. ¡Ojalá
lo hagas siempre a favor de Dios!
A pesar de ser fiel a Dios, Asa tuvo problemas políticos y militares con el
rey Basá, de Israel, y con el rey Bed Adad, rey de Siria. Hacer lo correcto no te
deja inmune a los problemas. Estar del lado de Dios no significa que estarás
en una fortaleza inexpugnable, a la que las dificultades no podrán entrar. Sola­
mente implica que en el momento de la dificultad tendrás el apoyo, la guía y la
compañía de tu buen Dios.
Cuando más lo necesites, él te dará el ánimo, la inteligencia y la energía
necesarios para hacer frente a toda y cualquier situación. Ten fe en esa promesa
y sé feliz.
3 de agosto

BASÁ
En el tercer año de Asá, rey de Judá, Basá mató a Nadab y lo sucedió en
el trono. 7 Reyes 15:28.

A
partir de este momento, la historia del pueblo de Israel y de Judá se
podrá resumir de esta manera: “Alguien mata a otro para quedarse
con el trono. A su vez, ese otro será asesinado por alguien más, que
le quitará el trono y gobernará en su lugar...”
Basá fue un mal rey, porque no obedeció a Dios. Es interesante detenerse
a pensar que, en el relato bíblico, el “buen rey” o el “mal rey” no tiene nada que
ver con definiciones políticas o económicas, ni está relacionado con construc­
ciones realizadas o monumentos levantados. No. Siempre -sin excepción- esta
categoría está relacionada con la obediencia (o no) a los mandamientos divinos.
De la misma manera, tu vida y la mía serán juzgadas por el mismo principio.
Basá fue el instrumento humano para cumplir una profecía divina. Apenas
tomó el poder, mató a toda la familia de Jeroboán. El profeta había avisado al
rey lo que ocurriría como consecuencia de su postura desobediente. La palabra
profètica se cumplió pocos años después. A veces, Dios “demora" un poco, en
otras circunstancias es más "rápido”. Pero, siempre actúa.
El último comentario que la Biblia presenta sobre Basá en este capítulo es
que él “hizo lo que ofende al Señor, pues siguió el mal ejemplo de Jeroboán,
persistiendo en el mismo pecado con que éste hizo pecar a Israel” (1 Rey. 15:34).
No es una buena finalización para la vida de un ser humano.
Más allá de esto, Basá se transformó en el enemigo político de la familia
de Jeroboán. Pero, no por eso se colocó -espiritualmente hablando- en una
posición de enfrentamiento con lo que ellos hacían. Por el contrario, “persistió
un el mismo pecado". Políticamente, pudo haber algún cambio. Desde el punto
*li i vista espiritual, era más de lo mismo, era la continuidad de un reino corrupto,
i lo una monarquía que estaba lejos de Dios.
Cuando contendemos con el enemigo de Dios, no podemos hacerlo a me-
illfiu, solo en algunos aspectos, solamente en algunos sentidos. El enfrenta-
mlonto con la maldad debe ser total y absoluto, sin poder aceptar ningún tipo
iln . icercamiento, ninguna negociación; porque entre la luz y las tinieblas, entre
ni bien y el mal, no hay punto de contacto.
4 de agosto

ELÁ
En el año veintiséis de Asá, rey de Judá, Elá hijo de Basá ascendió al
trono de Israel, y reinó dos años en Tirsá. 7 Reyes 16:8.

or más que Elá es el personaje central de nuestra meditación, en realidad


te quiero acompañar en una lectura rápida de una serie de nombres que
se fueron sumando en la historia del reino de Israel, mientras Asá -e l
buen rey de Judá- gobernaba en la tribu del sur.
Elá consigue reinar dos años y Zimri lo mata, mientras él estaba embriagán­
dose en la casa de uno de sus administradores. Cuando Zimri usurpa el trono,
realiza la misma matanza que Basá había realizado con la familia de Jeroboán.
El reino de Zimri duró siete días. Exactamente el tiempo que demoraron en
llegar las noticias de su rebelión hasta el campamento israelita, puesto que allí
los militares nombraron a Omrí, el jefe del ejército, como rey. Omrí, para conse­
guir reinar, tuvo que pelear contra Tibni, líder de otro grupo que quería el trono
y que dominaba a una mitad del pueblo, que no aceptaba el nombramiento
realizado por los soldados.
Más allá de los nombres extraños y poco conocidos; se esconden historias
de hombres y mujeres que tomaron sus decisiones en relación con Dios. Lo que
me gustaría que observes es el caos, la confusión y las intrigas que se gestan
cuando una nación se aleja de Dios. Exactamente igual es la situación de una
familia, una pareja o una persona que toma esa decisión. Cuando Dios no forma
parte de tu vida, tu mundo es un caos.
Sin embargo, la buena noticia es que, aunque estemos en la peor circuns­
tancia, Dios tiene poder absoluto para organizar tu universo, tal como lo hizo en
la Creación. Solo es cuestión de dejarlo actuar. Este fue el error de los reyes de
Israel: ninguno de ellos lo dejó intervenir en su favor. Por eso tuvieron que sufrir
las consecuencias de sus elecciones en soledad.
Dios no acompaña a aquel que no pide su compañía. Tu silencio o indife
rencia deja al Dios todopoderoso, Señor del universo, de manos atadas, sin
posibilidad de ayudarte, sin la oportunidad de darle un color diferente (siempro
mejor) a tu vida.
5 de agosto

JIEL
En tiempos de Acab, Jiel de Betel reconstruyó Jericó. Echó los cimientos
al precio de la vida de Abirán, su hijo mayor, y puso las puertas al precio de
la vida de Segub, su hijo menor, según la palabra que el Señor había dado a
conocer por medio de Josué hijo de Nun. 7 Reyes 16:34.

uando Dios promete algo, no hay poder en el universo que pueda


modificar su palabra. Por eso, puedes estar absolutamente tranquilo
de que Cristo va a volver. Podrá “demorar” (lo pongo entre comillas,
porque no entiendo cómo puede demorar alguien que no dio una
hora para llegar...), pero él viene.
Unos seiscientos años antes, Josué había dicho, por inspiración divina, que
sería maldito el que se atreviera a reconstruir Jericó (Jos. 6:26). Seiscientos años
es mucho tiempo. Es un periodo tan extenso que todos aquellos que habían
escuchado la profecía ya habían muerto. Es un tiempo tan largo que la profecía
:;u debe haber perdido entre las otras preocupaciones que el pueblo tenía.
No sabemos si Jiel tenía conocimiento o no de la profecía. Podemos pensar
un las dos posibilidades. Vamos a suponer que él sabía de la profecía y de
cualquier manera quiso ir contra la Palabra de Dios. El hombre es -p o r natu-
inleza- profundamente obcecado;, pero hay ciertos gritos de la vida que uno
«ucucha, por ejemplo, la muerte de un hijo. Cuando Jiel comenzó la obra, echó
Ion cimientos de la ciudad y el hijo mayor murió. Entendiendo que él conocía la
piofecía, debería haber sido un llamado de atención tan duro, tan específico y
i.m directo que tendría que haber abandonado, inmediatamente, la empresa,
l 'nro él continuó, y por eso perdió a sus dos hijos.
Pensar en la muerte de un hijo es un dolor tan profundo que no tengo pa­
labras para intentar hacerme entender. Pensar en la muerte de dos, potencia
" mi dolor a un nivel insoportable, incluso de solo pensar. En realidad, si Jiel no
« onocla la profecía, él perdió dos hijos porque el pueblo de Dios no cumplió
nun r,u misión. Alguien le debería haber avisado. Alguien le tendría que haber
alionado todo el dolor que sintió. Alguien le tendría que haber explicado que la
i ' ílnt>ra de Dios es eterna y se cumple.
IAhí Cristo vuelve, ¿entiendes?
ACAB
Acab hijo de Omrí hizo lo que ofende al Señor, más que todos los reyes
que lo precedieron. 7 Reyes 16:30.

uando pienses que el pecado te arrastró al fondo del pozo, no te

C sorprendas si caes más hondo. Cuando sientas que nada peor puede
suceder, recuerda que siempre está la posibilidad de ser como Acab.
Todas las decisiones de este rey que aparecen en este capítulo
de la Biblia fueron equivocadas, desde el punto de vista de Dios. Eligió casarse
con Jezabel, una de las peores mujeres de la historia bíblica. Se dedicó a servir
a Baal y construyó altares dentro de los templos de Samaría, tanto para este
dios como para su compañera, Asera.
El tobogán espiritual comenzó con Jeroboán y llegó a su punto más bajo
en Acab. El pueblo, siempre inclinado a pecar, fue en la misma línea. Si bien
es verdad que la iglesia no puede elevarse más allá de sus líderes, no hay
nada más fácil que hacer lo que a uno le gusta si tiene el apoyo -p o r lo menos,
m oral- de un superior.
El único detalle que esta frase presenta y que me gustaría pensarlo contigo,
es que el pueblo, así como la iglesia, es un conjunto de individuos y cada uno
tiene libertad para elegir.
Entre las varias historias, una peor que la otra, que la Biblia cuenta de Acab,
elijo, para terminar, el momento de su muerte. No porque sea el último, sino
porque creo que lo pinta de “cuerpo entero”: él organiza una guerra y lo lleva
-casi contra su voluntad- a Josafat, el rey de Judá, para que la pelee con él.
Se disfraza para no llamar la atención como monarca, aunque al “amigo” que
lo va a ayudar, no avisa nada y lo deja bien en el centro de la escena. Un líder
horroroso. Un líder de cuarta categoría. Un mentiroso. Un traidor. Un cobarde.
Un miserable. Los adjetivos -to d o s m alos- se podrían sumar como en una
catarata de un río desbordado.
Acab es uno de los pocos personajes bíblicos de los que es difícil sacar
algún elemento positivo. Es un espejo en el que no deberías mirarte.
7 de agosto

JEZABEL
Como si hubiera sido poco el cometer los mismos pecados de Jeroboán
hijo de Nabat, también se casó con Jezabel hija de Et Baal, rey de los sido-
nios, y se dedicó a servir a Baal y a adorarlo. 1 Reyes 16:31.

ntre las peores mujeres de la historia bíblica, Jezabel gana un premio.


_____Creo que, entre todos los errores que Acab cometió, casarse con Jezabel
fue el peor.
------- Quizá falte mucho para ese momento, pero la persona que elijas
para que sea tu compañera o tu compañero se puede transformar en tu mejor
elección... o en la peor. Entre los varios aspectos que debes analizar, no olvides
tener muy en claro a quién sirve y a quién adora.
Jezabel era la hija de un rey, que también era sacerdote de Baal. Et Baal,
el nombre de su padre, no solo lo identifica, sino también incluye en su propio
nombre el de la deidad pagana. Esa fue la influencia que recibió. Vivió lejos
de Jehová y lejos de las enseñanzas de la Palabra de Dios. Lejos de todos los
valores religiosos que el pueblo de Dios debería observar y respetar.
Si a esta situación familiar, educativa, le sumamos un carácter fuerte convi­
viendo con el pusilánime (miedoso, cobarde y timorato) Acab, la situación está
armada para que ella domine la historia del reino en esos años.
Esta mujer es dueña de una larga cadena de errores y hechos vergonzosos,
(|ue fueron marcando su vida y su reinado. Quizás, entre todos, el mayor de sus
I iroblemas fue haber tomado el poder y haberlo usado, sin la más mínima piedad,
mi favor propio. Recuerda que para actuar así no necesitas llegar a ser rey de
nada; apenas tener un “poquito” es suficiente para que se vea tu verdadera iden-
iii led. Por favor, ¡ora para que Dios te guíe en todas las circunstancias de tu vida!
Elias profetizó la muerte violenta de la reina Jezabel. Acab murió once años
i ii ilt >s que ella. Durante ese periodo, ella fue la “reina madre", continuando con su
l iiider -c a s i- total. Imagino que varios días debió haberse levantado pensando
i |i io le profecía de Elias no se iba a cumplir, quizás entendiendo que el Dios de
I».mol no tenía tanto poder.
Incluso, el día de su muerte, ella no estaba preocupada: Jehú, el militar, la
onrontrará en su palacio, mirando por una ventana.
Hncuerda: la justicia divina puede demorar, pero nunca fallará.
8 de agosto

ELIAS
Ahora bien, Elias, el de Tisbé de Galaad, fue a decirle a Acab: "Tan cierto
como que vive el Señor, Dios de Israel, a quien yo sirvo, te juro que no habrá
rocío ni lluvia en los próximos años, hasta que yo lo ordene". 1 Reyes 17:1.

uanto peor es la situación, más claro, fuerte y determinado es el


mensaje de Dios y el mensajero que él utiliza. Para un matrimonio real
como Acab y Jezabel, era necesario un Elias: fuerte, directo y sincero.
El profeta del monte Carmelo entra en el relato bíblico de una ma-
ñera que sorprende incluso al mismo rey Acab. Antes de que este pudiera darle
alguna respuesta, hacer alguna amenaza, intentar discutir las informaciones que
acababa de recibir, el profeta que entró sin pedir permiso salió sin dejar rastros.
Es verdad que luego del mayor triunfo religioso de su ministerio, Elias huyó
ante la amenaza de Jezabel; pero Dios -también en este episodio- nos deja
algunas enseñanzas. Más allá de la adrenalina que debió de haber gastado
durante todo el día en el monte Carmelo, suficiente como para que, después do
soportar un día con aquella tensión, corriera (por el poder del Espíritu) delante
de los caballos del rey en medio de la tormenta; la depresión de Elias no pareen
ser de origen físico, sino espiritual.
En aquel momento y en aquella circunstancia, Dios lo busca, le da ánimo,
consuelo y fuerzas para continuar. Contigo y conmigo no es diferente. La maner;i
en que nos trata el Cielo es la misma ayer, hoy y hasta el último día de nuestro
vida en esta Tierra.
Cuando Cristo te busca, lo primero que hace es solucionar tu problema más
urgente. Quizá no sea el más Importante, pero sí el que necesitas resolver para
poder atender los otros asuntos. El paralítico del estanque de Betesda necesitaba
el perdón de sus pecados, pero primero Cristo lo hizo caminar.
En el caso de Elias, el ángel no le dice que debe ser fuerte, que no se dobi i
deprimir ni que debe regresara Israel. Nada de eso; lo primero que le da es pan,
para que tenga fuerzas para vivir. Luego de que se alimenta, el profeta ahom
renovado- está en condiciones de llegar hasta Horeb, para escuchar la vo/
poderosa de Dios en el silbo apacible y suave.
Escúchala tú también.
LA VIUDA DE SAREPTA
Ve ahora a Sarepta de Sidón, y permanece allí. A una viuda de ese lugar
le he ordenado darte de comer. 1 Reyes 17:9.

os oídos espirituales de la viuda de Sarepta no funcionaban muy bien. La


orden ya se le había dado, pero cuando Elias le dice que le dé un poco
de pan, ella -e n un primer mom ento- se lo niega. La negación no es por
--------egoísmo, sino por falta de fe. Muchas veces'nosotros actuamos por la
misma razón; nuestro pecado está en la falta de confianza en la palabra celestial.
El razonamiento de la viuda es absolutamente humano: no te puedo dar un
pedazo de pan, porque no tengo los elementos para dártelo. Es la misma línea de
pensamiento que presentaron Moisés, Jeremías y otros héroes bíblicos cuando
fueron llamados. No puedo realizar esa tarea porque no estoy capacitado. No
puedo realizar esa tarea en favor de la iglesia, porque no tengo los dones para
hacerlo. No puedo hablar de Cristo a mi vecino o a mi amigo, porque no tengo
el conocimiento teológico que juzgo necesario.
A pesar de todo, el Dios de las segundas oportunidades vuelve a hablarle,
ahora a través de la voz del profeta, y le promete que su harina y su aceite no
se acabarán. Entonces, ella hizo lo que Elias le había dicho.
Es posible que el mundo no consiga entender ni cumplir la voluntad de
Dios; pero si escucha la voz de los verdaderos discípulos de Cristo, hablando
con poder y convicción, podremos observar milagros. Nuestra parte es clara.
¿La cumples?
Otro elemento interesante es que el profeta le pide que demuestre su fe
entregándole, con lo que tuviese, un pan a él. Ni siquiera le propone un pan
para compartirlo entre los tres. Ahí está la fe en acción. Aunque no tenga senti­
do, primero debes entregar todo a Dios, después podrás tener pan para ti. Eso
funciona en todas las circunstancias de tu vida y en todos los aspectos.
La viuda disfruta el milagro, pero pierde a su hijo. Dos lecciones: Primero,
i|iio estés en el medio de un milagro no significa que no tendrás problemas.
! .i Kjundo, el poder de Dios no se limita a pequeños milagros cotidianos. Él puede
Mwucitar muertos, si fuese necesario.
I )los tiene las soluciones para tus problemas. No corras en otras direcciones,
non pérdida de tiempo.
10 de agosto

' ABDÍAS
Como Jezabel estaba acabando con ios profetas del Señor, Abdías había
tomado a cien de ellos y los había escondido en dos cuevas, cincuenta en
cada una, y les había dado de comer y de beber. 7 Reyes 18:4.

n el peor de los infiernos, siempre aparece un ángel del Cielo para con-
_____fortar. La historia de Corrie Ten Boom es un buen ejemplo. En el campo
de concentración de Ravensbrück, cerca de Berlín, ella llevó alivio y
_____ paz. A veces nos da la sensación de que, por no estar en el infierno, no
necesitamos ser ángeles.
Cuando Cristo estaba en el Getsemaní decidiendo nuestro destino eterno,
en el peor momento de su ministerio terrenal, un ángel de luz vino a confortarlo
con la esperanza de que el sacrificio que él iba a ofrecer sería para salvación
de muchos.
Puedes tener plena confianza de que cuando estés en el momento más
difícil de tu vida, habrá un ángel celestial dispuesto a acudir a darte alivio y paz.
Solo necesitas pedirlo.
Abdías fue como un ángel para los profetas de Dios, que Jezabel quería
matar. Por más que Elias no lo sabía, él no estaba solo. Escondidos en cuevas,
comiendo poco y mal estaban vivos y sin doblar sus rodillas ante los ídolos.
Servir a Dios y serle fiel no siempre te llevará a los banquetes de los hombres,
pero -sin duda alguna- te colocará en la mesa que el Cordero tiene preparada
para quienes lo eligieron como Salvador y Señor.
Abdías era un fiel siervo de Dios en medio de la más terrible estructura
social del momento. Como Daniel en el palacio de Nabucodonosor o José en
su relación laboral con la esposa de Potifar, se mantuvieron fieles al Cielo no
porque fuese fácil, sino porque era lo correcto.
Acab no ordenó a Abdías que hiciera las cosas correctas; la decisión de
hacerlo fue personal, particular, individual. El siervo lo hizo, corriendo riesgo do
muerte. ¿Cuál es tu límite para hacer lo correcto?
Los profetas de Dios no podían esperar de Abdías mucho más que agua,
alguna cosa para comer. ¿Era poco? Sin dudas, pero era lo que les podía ga
rantizar la vida. El milagro no está en la cantidad de lo que podemos hacer, sino
en lo que podemos realizar en favor de nuestro prójimo.
11 de agosto

LOS PROFETAS DE BAAL '


Elias se presentó ante el pueblo y dijo: -¿Hasta cuándo van a seguir inde­
cisos? Si el Dios verdadero es el Señor, deben seguirlo; pero si es Baal, sígan­
lo a él. El pueblo no dijo una sola palabra. Entonces Elias añadió; -Yo soy el
único que ha quedado de los profetas del Señor; en cambio, Baal cuenta con
cuatrocientos cincuenta profetas. 7 Reyes 18:21, 22.

“ an cierto como que uno con Dios es mayoría, es que la mayoría, sin
Dios no tiene ningún valor. Aunque sea difícil, no le deberíamos tener
miedo ni sentirnos asustados. Creo que el problema es que miramos
desde nuestra perspectiva y nos vemos solos; o, peor: nos sentimos
solos porque no sentimos la compañía de Dios.
Había 450 profetas de Baal que sabían que contaban con el respaldo de la
familia real. Elias, anunciándose como el único profeta del Señor, los enfrenta
literal y espiritualmente. Estos aceptan el desafío.
Conoces la historia. Elias los humilló públicamente y quedó en evidencia del
gran poder de Dios. Los ídolos de la historia de Israel, al igual que los modernos
y actuales dioses del siglo XXI, son iguales en impotencia, en incapacidad y
en inutilidad. El problema es que a veces pasamos más de un día “ brincando”
a su alrededor en busca de una respuesta, que -obviam ente- nunca llegará.
A la hora del sacrificio de la tarde, en ese momento sagrado que Elias res­
petaba y el pueblo conocía, el profeta de Dios reconstruye el altar para adorarlo.
Dios te escucha en cualquier momento y en cualquier lugar, pero tú necesitas
un espacio y un tiempo especial para hablar con tu Señor. Te hace bien a ti. Te
nyuda a entender que te estarás presentando delante del Dueño del universo.
Elias elige ese momento para sacrificar y restaurar el espacio perdido. Dios
lince el milagro. El pueblo se postró y exclamó: "El Señor es Dios” (1 Rey. 18:39).
Cuatrocientos cincuenta profetas de Baal, más los profetas de Aserá, fueron
tribu tad o s esa misma tarde. La tarde en que una pequeña nube, del tamaño
1 1" una mano, apareció en el cielo y cambió la historia. Tú sabes perfectamente
i |iiu otra pequeña nube aparecerá en el cielo en poco tiempo, y todos los falsos
i Mofetas (y los falsos cristianos) serán eliminados de la historia de la humanidad.
Como en el Carmelo, tú eliges de qué lado estarás.
12 de agosto

'■ ..* ^ !V ELISEO


Elias salió de allí y encontró a Elíseo hijo de Safat, que estaba arando. Ha­
bía doce yuntas de bueyes en fila, y él mismo conducía la última. Elias pasó
junto a Elíseo y arrojó su manto sobre él. 1 Reyes 19:19.

liseo es uno de los personajes bíblicos que queda “escondido” detrás


_____de otro héroe, como Elias. Otro ejemplo similar es el de Josué, quien se
“pierde” detrás de la estatura de Moisés.
_____ Elíseo comienza en el punto donde el ministerio de Elias termina:
cruzando el Jordán. Quizá como para tener la plena seguridad de que el mismo
Dios que había estado con Elias estaría con él. El ministerio de Eliseo duró el
doble que el de Elias; durante ese periodo, realizó el doble de milagros que su
antecesor.
Quizá los diez años que pasó ministrando a Elias lo marcaron para toda su
vida, pero el poder de Dios lo utilizó de forma constante. Eliseo es un profeta de
“pequeños” milagros: limpió las aguas de Jerícó (2 Rey. 2:19-22); incrementó las
reservas de aceite, lo que salvó a sus hijos de ser vendidos como esclavos (2
Rey. 4:1-7); limpió una olla de comida donde equivocadamente habían agregado
una hierba venenosa (2 Rey. 4:38-41); alimentó a cien hombres hambrientos, al
multiplicar una pequeña cantidad de pan de cebada y maíz (2 Rey. 4:42-44); curó
a un militar gentil de su lepra (2 Rey. 5:14); recuperó la cabeza de una hacha (2
Rey. 6:1-7). Él también es el profeta que resucitó al hijo de la mujer sunamita, y
cuando murió, sus huesos resucitaron al muerto que estaba en aquella tumbn
(2 Rey. 13:21).
Eliseo era diferente de Elias, pero tan importante como él para el plan de
Dios. Un comentario explica que los milagros espectaculares de Elias eran
necesarios para llamar la atención de todo un pueblo que estaba al borde do ln
apostasía; mientras que los compasivos milagros de Eliseo fueron necesario»
para recordar a los hijos de Israel la fidelidad constante del Señor.
Cada uno, con sus rasgos y características propias, ocupaba el lugar exac:lo
que Dios necesitaba de ellos, en el momento preciso. También tiene un momenti >
y un lugar especial para ti; tu responsabilidad es ocuparlo.
Como con Eliseo, es posible que no se te pidan -p o r ahora- grandes miln
gros, pero debes cumplir las pequeñas obligaciones de cada día con la perfni
ción de quien quiere ser un instrumento en las manos de Dios.
13 de agosto

BEN ADAD
Entonces Ben Adad, rey de Siria, reunió a todo su ejército y, acompañado
por treinta y dos reyes con sus caballos y carros de combate, salió a hacerle
guerra a Samaría, y la sitió. 1 Reyes 20:1.

A
esta historia ya la vimos. El hombre, pensando en su propio poder y en
su fuerza natural, quiere atacar al representante del pueblo de Dios,
y las cosas le salen mal. En este caso, ef relato tiene una versión un
poco diferente. -
Ben Adad no viene solo. Viene con treinta y dos reyes, con sus caballos
y carros de combate. No era una demostración de fuerza; era la confirmación
•absoluta y to ta l- de que Acab, el rey de Israel, estaba en graves problemas.
Pero el Cielo, en su Inmensa misericordia, tenía otros planes; planes que
ofrecen nuevas oportunidades, incluso al peor de los reyes. Tanto es así, que
un profeta del Señor irá hasta Acab y le dirá que la batalla, contra toda previsión
humana, la ganará él.
Dios está dispuesto absolutamente a todo a fin de demostrarte que él es el
i mico Señor, y traerte a su lado. Si es necesario hacerte vencer batallas que no
i loberías vencer, él lo hace. El amor de Cristo no conoce límites; salvo los que
tu mismo le colocas.
Al año siguiente, el mismo rey Ben Adad vuelve a atacar a Israel. Cuando
Hiin Adad estaba huyendo de escondite en escondite, temiendo por su vida,
•ni presentó delante de Acab para pedirle que no lo matara. Acab no solo le
I mrdona la vida, sino también lo llama su hermano y lo deja en libertad. Esto no
o>¡ benevolencia: es desobediencia a Dios e injusticia para con sus soldados,
' linones -d o s veces- se habían esforzado en la batalla!
( )omo decíamos, el amor de Dios no tiene límites. Él es el Dios de las mon­
tuna!; y de los valles, del cielo, de la tierra y del mar. En las montañas, él te
nnpom; en los valles, él te acompaña. Pero más allá del poder demostrado por
ul íluflor en los triunfos militares -p o c o probables- de Acab, la mayor marca de
ti i lliiiiltndo de su amor es el haber trabajado a favor de Acab.
! ¡I ól acompañó a Acab, sin lugar a dudas te ofrecerá una nueva chance a
n i inmuto el día de hoy. ¡Aprovéchala!
14 de agosto

LOS'FUNCIONARIOS DEL REY


Por otra parte, los funcionarios del rey de Siria le aconsejaron: "Los
dioses de los israelitas son dioses de las montañas. Por eso son demasiado
fuertes para nosotros. Pero si peleamos contra ellos en las llanuras, sin duda
los venceremos". 1 Reyes 20:23.

s extraño pensar que el Dios de los israelitas era un dios de la montaña,


_____pero que no tendría poder en el valle. Esa ¡dea de colocar límites al poder
divino nos hace esbozar una sonrisa.
_____ Lo triste es que a veces nosotros nos comportamos como si creyé­
ramos en el pensamiento de los funcionarios del rey sirio, y ponemos límites al
poder de Dios. Es como si lo dejáramos en el valle cuando subimos la montaña,
o pensamos que está en la montaña cuando nos toca caminar por el valle.
Nuestra vida, comúnmente, no está involucrada en una guerra militar. Pero,
definitivamente, nuestra jornada en esta Tierra está enmarcada en una batalla
espiritual con desenlaces eternos, que van mucho más allá de la conquista de
un territorio.
Nuestras montañas, normalmente, se presentan imponentes y majestuosas
los días que vamos a la iglesia; y por algún elemento externo, conseguimos
sentirnos fuertes espiritualmente. Pensamos que podemos solos. En nuestras
montañas, no damos lugar a Dios.
Lo mismo, pero al contrario, nos ocurre en los valles. Nos sentimos tan solos,
tan desamparados, tan abajo, que tampoco conseguimos ver a Dios allí. Así,
nuestras acciones parecen demostrar que no creemos en que nuestro Dios
tenga suficiente poder para pelear con nosotros en los momentos de tristeza.
En los valles de nuestra vida nos pasan cosas interesantes. Por ejemplo,
estando en un momento negativo, ¿no sentiste ganas de transformar a Dios en
un “hada madrina”, que solucione tu problema con una varita mágica?
En los valles de sombra, en los valles de muerte, diría el rey David, Dios
está a tu lado. Pero también está en las montañas más altas de tu existencia.
Cuando el sol brilla o cuando la tormenta cubre tu horizonte. Cuando estás feliz
en la playa y cuando las olas golpean fuerte.
En todo momento y en todo lugar, tenemos un Dios que tiene poder para
acompañarnos y ayudarnos a vencer nuestras luchas. No quieras colocar limito:,
al Dios que todo lo puede, que todo lo sabe y que te ama mucho más de lo que
tú mismo puedes imaginar.

A . *7 Q _ a a á" 5 '1'
15 de agosto

NABOT ■
Pero Nabot le respondió: -E l Señor prohíbe que yo le venda a Su Majes­
tad lo que heredé de mis antepasados. 1 Reyes 21:3.

N obre Nabot! Todo su error fue vivir al lado del palacio real. ¡Pobre Acab!
yTanto poder terrenal, pero sin la mínima condición de auto controlarse.
------ Por el contrario, actúa como un niño malcriado cuando no consigue el
juguete que quiere, en el instante que lo desea.
La propuesta de Acab no es mala. Le ofrece comprarle el viñedo o, si pre­
fiere, cambiárselo por alguno mejor. La respuesta de Nabot es más sentimental
que comercial. La propuesta de Jezabel (¡siempre ella!) es mentir, asesinar y
robar, porque Acab -caprichosam ente- quería ese viñedo.
Acab, además de todos los defectos que ya mencionamos, ahora nos mues­
tra otra faceta de su despreciable carácter. Si no tiene lo que quiere cuando
él quiere, se “deprime". Parece mentira que en este momento de la historia él
tenga más de cinco años.
No sé si conoces a alguien así. El malhumor está pronto para aflorar si no
consigue -e n el mismo instante- lo que desea. Un “no” es el fin del mundo. Es
osa visión equivocada que tenemos del Señor, cuando sentimos que él no nos
da exactamente lo que le pedimos. Quedamos “malhumorados”, espiritualmente
hablando. Entonces ya no oramos, no vamos a la iglesia, no adoramos... Nuestra
inmadurez espiritual puede llegar a extremos que rozan el absurdo. Transforma­
mos a Dios en un “hada madrina”, que tiene la obligación de siempre convertirnos
un príncipes o princesas, aunque nuestra realidad espiritual sea de cenicientas.
Como niños en un centro comercial, muchas veces pedimos (llorando y a
loa gritos) cosas a Dios como ellos se las piden a sus pa'dres.
Nabot no tiene ninguna culpa ni es mal educado. No exige nada. Simple-
monte, dice "No" a una propuesta de negocio. ¿Sabes? Tú tendrás que decir
muchos "no" en tu vida. Algunos serán fáciles, otros pueden dolerte profunda­
mente; pero por las razones correctas los podrás defender, si fuera necesario,
luifilM con tu propia vida.
I I viñedo de tu pureza sexual, el de tu adoración, el de los sábados como
• li*» del Señor, el viñedo de tu honestidad, el de tu alimentación siguiendo los
principios divinos y tantos otros, son propiedades que no deberías vender (ni
m ilifg a r) por ningún precio.
16 de agosto

LÖS' ANCIANOS DE JEZREL


Los ancianos y nobles que vivían en esa ciudad acataron lo que Jezabel
había ordenado en sus cartas. 7 Reyes 21:11.

a hipocresía, la mentira y el engaño son cosas que duelen. Y cuando


se observan en aquellos que deberían atacar esos males sociales (que
lamentablemente podemos encontrarlos entre los cristianos), duelen más.
_____ Los ancianos y los nobles de Jezrel conocían más a Nabot que a la
reina; es posible que alguno de ellos fuera vecino, amigo o conocido de Nabot.
El problema es que ellos tenían miedo a Jezabel. Por miedo, actúan de una
manera vergonzosa. Por miedo a la reacción de tus amigos; por miedo a la forma
en que te tratarán desde ese momento en adelante tus compañeros; por miedo
a cómo te mirarán por ser -y actuar- diferente, muchas veces te mimetizas con
el ambiente, con la mayoría, con los otros...
Muchas veces, por miedo, actuamos como el camaleón. Si ellos dicen
“blanco", puedo hasta pensar “negro”, pero pronunciaré la palabra “mágica"
que me mantendrá en el grupo. El miedo puede más.
Los ancianos y los nobles de Jezrel, y de todas las ciudades de la anti­
güedad, formaban el grupo más respetado de la población. Organizaron una
farsa, mintieron descaradamente, prepararon una traición de la más baja calaña.
¿Cómo habrán podido dormir aquella noche? ¿Qué habrán pensado cuando
apoyaron sus cabezas en sus almohadas?
Ellos llamaron a dos sinvergüenzas, a quienes enseñaron las mentiras que
debían repetir. Ellos confabularon para asesinar a una persona que era inocente.
En otros aspectos de tu vida, puedes estar actuando igual que los ancianos
y que los nobles. Como ellos, puedes estar hipócritamente sentándote en la
iglesia. Participas de la Escuela Sabática, del Culto Joven, de algún conjunto
musical o del Club de Conquistadores, y muestras una imagen. Pero a las pocas
horas y por determinadas circunstancias, haces como los funcionarios de Jezrel
Recuerda: “La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no so
vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo
de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corres
ponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo,
hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen Ion
cielos" (Elena de White, La educación, p. 57).
17 de agosto

MICAlAS
Ahora bien, el mensajero que había ido a llamar a Micaías le advirtió: -
Mira, los demás profetas a una voz predicen el éxito del rey. Habla favorable­
mente, para que tu mensaje concuerde con el de ellos. 1 Reyes 22:13.

sta historia es genial! Tenemos a Acab, el peor rey de Israel. Junto a


_____él, Josafat, un rey bueno de Judá. Un mensajero anónimo, pero muy
astuto políticamente. Para completar, un profeta de Dios que lo único
_____ que desea es obedecer al Señor.
Acab recibe la visita de Josafat y lo invita a ir a la guerra. Josafat, compro­
metido política y familiarmente con el rey de Israel, acepta; pero coloca una
condición: consultemos al Señor.
Cuando la Biblia dice que no nos juntemos en yugo desigual, comúnmente
pensamos en el matrimonio con alguna persona que no sea de nuestra religión.
No está mal, pero es poco. Normalmente, los consejos de Dios no abarcan
un área de nuestra vida, son mucho más profundos. En este caso, abarca tus
amistades, tus negocios, tus contactos, tus relaciones.
Frente al pedido de Josafat, Acab manda llamar al “coro de loros” que
repetían lo que el impío monarca quería escuchar. Eran tan poco creíbles, que
Josafat pide que terminen con la payasada y le traigan a un profeta que hable
on nombre de Dios. ¿Sabes? Cuando estás impostando tu religión, cuando tus
I »rincipios son falsos, cuando tu adoración es una cáscara, se nota. Queda claro
pura quienes te observan. En el fondo, pasas vergüenza.
Aquí entra en escena Micaías. El mensajero que lo busca le aconseja que
lo diga a Acab lo que quiere escuchar.
Cuando llega frente a los reyes, Micaías repite irónica'mente lo que los demás
I irofetizaron. Ni Acab se lo cree. Inmediatamente, sin sarcasmo, el profeta explica
■|iie el ejército del pueblo de Israel será derrotado.
Lo que es poco creíble en esta historia es que, a pesar de la clara adver­
tencia divina, Josafat (quien pidiera la palabra del profeta verdadero) fuera a la
(junifa con Acab. ¿Para qué le pedimos consejos a Dios, si ya tomamos nuestras
• int :|i,Iones y no las vamos a cambiar?
Micaías fue un profeta solitario que tuvo que decir al rey lo que este no de-
Muuha oír. Pero dijo la verdad. Quizás hoy te toque actuar en alguna situación
«linllur Quizá tengas que quedarto solo y no serás tan popular. Sin embargo,
inounrdíi que la clavo do la felicidad or vivir únicamente obedeciendo a Dios.
18 de agosto

" " SEDEQUÍAS


Al oír esto, Sedequías hijo de Quenaná se levantó y le dio una bofetada
a Micaías. -¿Por dónde se fue el espíritu del Señor cuando salió de mí para
hablarte? -le preguntó. 1 Reyes 22:24.

os mentirosos, además de profundamente falsos, son tristemente diver­


tidos. Se animan a sobreactuar en ciertas situaciones, que alcanzan a
rayar lo ridículo. A veces, llego a pensar que los embusteros siempre
_____ creen en sus falacias. Ellos afirman, parece que convencidos, cosas que
quien conoce la verdad sabe que no son así. Ni siquiera la duda o la vergüenza
los frenan. Mantienen sus mentiras con la mayor naturalidad.
Cuando Acab, por pedido de Josafat, pide la presencia de los profetas, entre
el grupo de mentirosos llega Sedequías, con toda su fuerza teatral en manos.
Dando un paso al frente (¡los mentirosos siempre quieren aparecer frente a la
platea real!), llamando toda la atención sobre él (solamente faltan las luces ilu­
minándolo), con dos cuernos de hierro en sus manos, predice que empujarán
a las cornadas al ejército sirio para afuera del territorio israelita.
Luego de la presentación teatral, jocosa y exagerada, el rey de Judá pedirá
un profeta serio, verdadero y del Señor. En ese contexto llega Micaías.
Quizá te toque “entrar en escena” cuando la mentira esté dominando la
situación. No te acobardes por eso: nadie puede mentir a todos todo el tiempo;
pero tú siempre puedes decir la verdad a todos. Lo verdadero, más tarde o más
temprano, se mostrará como lo único válido.
Al escuchar la predicción desalentadora de Micaías, Sedequías se levanta
y le da una bofetada (el más grande de los insultos en las culturas orientales).
El atrevimiento del mentiroso no conoce límites.
Para el mentiroso, la única solución es Cristo. Para la mentira, incluso aquella
que te afecta directamente, aquella que te ofendió, la que te hirió, la solución es el
tiempo. Sí, el tiempo es la única opción que existe para que aparezca la verdad
Cristo dijo que conoceríamos al árbol por sus frutos. Pero, a veces, el árbol
demora para darlos. Durante ese tiempo, es posible que los Sedequías que to
rodean aparenten con su escenificación, y quieran dominar la historia y controla!
la situación.
Quizá tú, que estás con la verdad, puedas estar sufriendo; pero el Cielo Ir
dará tu legítima y genuina recompensa. Aprende a esperar en aquel que es ol
Camino, la Vida y la Verdad.
19 de agosto

JOSAFAT
Siempre siguió el buen ejemplo de su padre Asá, y nunca se desvió de
él, sino que hizo lo que agrada al Señor. Sin embargo, no se quitaron los
santuarios paganos, de modo que el pueblo siguió ofreciendo allí sacrificios
e incienso quemado. 1 Reyes 22:43.

a Biblia dice que fue un buen rey. No esconde sus errores ni sus limi­
taciones, pero lo incluye en la lamentablemente breve lista de los reyes
que hicieron lo correcto ante los ojos de Dios.
-------- Josafat no es perfecto; no consiguió completar la tarea de limpieza
espiritual. Dejó los santuarios paganos, propiciando así que el pueblo siguiera
ofreciendo allí sacrificios e incienso quemado.
¿Te das cuenta? Pequeños detalles que no realizamos dejan la puerta abierta
para grandes problemas. El buen hijo de Asá hizo varias cosas correctas, pero
dejó un espacio espiritual desguarnecido, y allí aprovechó el enemigo de Dios
para lastimar el corazón del Padre.
Hace dos días, cuando hablábamos del profeta Micaías, observamos a
Josafat sentado al lado del rey Acab. Eran parientes, y estaban comprometidos
política y militarmente. Ya señalamos que el problema del “yugo desigual” va
más allá del casamiento; pero creo que será bueno regresar sobre otro aspecto
que también mencionamos: las decisiones que tomamos más allá de la posición
y las indicaciones de Dios.
Josafat es quien pide la presencia de un profeta verdadero. Gracias a él se
ontera de la verdadera posición del Cielo en relación con esta empresa militar.
t: s el momento de obedecer. Es el instante en el que, como buen hijo de Dios,
(lobería frenar la locura del Impío Acab. Pero no hace nada. Al contrario: va a
la guerra.
¿Qué tipo de religión tiene Josafat? Tal vez, la misma que tenemos varios de
nosotros. Es la religión de la decisión personal previa y particular. Es la religión
dnl "Bendíceme”, no la del “Guíame”. Es la religión que elige a la novia (o al
novio) y después se la presenta a Dios, sin que él pueda -n i siquiera- opinar.
I (i lo religión que exige la aprobación divina a los proyectos humanos. Es la
imllnlón del "Hago lo que quiero hacer” y después veo, por más que sé que el
Cielo está en contra.
Recuerda que mejor que pedirle perdón a Dios por tu pecado, es pedirle
i|iio lo ció fuor/as pora no cometerlo.
20 de agosto

OCOZlAS
Ocozías hijo de Acab ascendió al trono de Israel en Samaría en el año
diecisiete de Josafat, rey de Judá, y reinó dos años en Israel. Pero hizo lo que
ofende al Señor, porque anduvo en los caminos de su padre y de su madre,
y en los caminos de Jeroboán hijo de Nabat, que hizo que Israel pecara. 7
Reyes 22:51, 52.

umanamente hablando, no se podría esperar mucho más de Ocozías


______de lo que este versículo relata. Hizo lo que ofende a Dios, anduvo en
los caminos de sus padres y colaboró para que el pueblo de Israel
continuara pecando.
Desde el punto de vista humano, el pecado a veces no nos sorprende, hasta
que supera los límites que nosotros mismos colocamos. Por ejemplo: que un
líder de iglesia cometa adulterio consigue llamar nuestra atención (en algunos
casos roza el escándalo), porque supera los límites que marcamos. Dicho de
otro modo, aceptamos diversos niveles de pecados. Esto es un error.
Nos acostumbramos tanto, por ejemplo, al chisme, a la mentira y a la mur­
muración, que ya forman parte de la “normalidad”.
“Fulano -líde r de la iglesia- me contó un chisme”. Dejó de ser un problema,
para transformarse en la introducción para que yo también me entere de la
información que está circulando. Nadie se escandaliza.
. “Fulano -líder de la iglesia- estaba fumando y bebiendo en el bar". Superó
los límites. Nos incomoda. En esos casos, reaccionamos.
Aquellos pecados “normales”, “comunes", “repetidos por todos”, los obser­
vamos como características de la naturaleza humana, casi no le damos impor­
tancia espiritual; cuando, en realidad, uno solo de esos pecados sin confesar,
sin que se muera frente a la fuerza del arrepentimiento, nos puede dejar fuera
del Reino de Dios.
En una oportunidad, Ocozías se unió con Josafat para construir una flota,
con la ¡dea de traer oro de Ofir. No lo consiguieron, porque la escuadra naufra
gó. Ante el fracaso, el rey de Israel propuso un segundo intento; pero Josafat,
advertido por un profeta, no aceptó la propuesta (1 Rey. 22:48,49).
La diferencia entre el hombre prudente y el insensato es que mientras este no
entiende la voz de Dios y vuelve a repetir el error, el primero se aleja del mal. I w
eliges qué harás con tu vida eterna. Tan solo recuerda que un pecado "normal"
te puede dejar fuera del cielo.
LOS OFICIALES DE OCOZIAS
Y en seguida envió a un oficial con cincuenta soldados a buscarlo. El
oficial fue y encontró a Elias sentado en la cima de un monte. -H om bre de
Dios - le d ijo -, el rey le ordena que baje. 2 Reyes 1:9.

cozías tuvo un accidente al caer de una ventana, y envía un grupo de


mensajeros a consultar al dios de Ecrón sobre su futuro. El profeta
Elias interrumpe el viaje de la comitiva y los hace regresar, avisando
que el rey morirá. Ese primer grupo no conoce al hombre de Dios,
pero apenas lo describen -solamente la vestimenta- y presentan su informe,
Ocozías entiende que es Elias quien habló, y lo manda a prender.
Tres grupos de oficiales son enviados con la misma misión. Los dos primeros
fueron -literalm ente- consumidos por fuego divino. El tercer contingente actúa
de una manera marcadamente diferente, y consigue no solo sobrevivir, sino
además llevar al profeta hasta la presencia del rey.
Elias se encontraba en la tranquilidad de la cima del monte. Un lugar así nos
acerca a la presencia de Dios. El silencio y la quietud nos permiten escuchar
mejor la voz del Señor. Quizá sea por eso que los dos primeros mensajeros, re­
presentantes de los poderes del mal, lo primero que le dicen al profeta es "baja”.
Es interesante que ambos comiencen reconociendo a Elias como un hom­
bre de Dios. Tus palabras, tu vestimenta, tu forma de actuar, tu posición frente
a la vida, tu elección por estar en la cima del monte, cerca de Dios, hace fácil
reconocerte como un hombre o una mujer de Dios.
Con el segundo contingente, la orden será más enfática: "Baja inmedia­
tamente" (2 Rey. 1:10). La única forma que existe para que el enemigo pueda
atraparte, llevarte a sus dominios y rendirte, es haciéndote bajar a su territorio.
Mientras estés en la cima del monte, en el territorio de Dios, nadie tiene poder
pura alcanzarte ni tocarte.
Hoy puedes elegir si vivir en la cima del monte o en el territorio del enemigo.
I (<¡cuerda que allí arriba difícilmente podrás estar acompañado por mucha gente
y (jue no tendrás las comodidades que el valle te ofrece, pero ese es el territorio
i li 1 1Dios; por lo tanto, es el mejor lugar del mundo para ti y para mí.
22 de agosto

la C o m unidad de profetas
También allí los miembros de la comunidad de profetas de la ciudad se
acercaron a Eliseo y le preguntaron: -¿Sabes que hoy el Señor va a quitarte a
tu maestro, y a dejarte sin guía? -L o sé muy bien; ¡cállense! 2 Reyes 2:5.

lías está terminando su ministerio, y Eliseo sabe que tendrá que comenzar
_____el suyo sin la compañía ni la guía del profeta del Monte Carmelo. Frente
a tal expectativa, Eliseo no se separa de su maestro ni por un instante.
_____ Elias intenta dejarlo varias veces, pero siempre recibe la misma res­
puesta de Eliseo: “Yo voy contigo”. La historia de Rut viene a la memoria, con
la repetida negación para abandonar al otro. Motivos diferentes, situaciones
diferentes, pero igual resultado: victoria final y bendiciones para aquel que
eligió quedarse.
Tanto en Betel como en Jericó, los miembros de la comunidad de los profe­
tas se acercan a Eliseo para decirle que el Señor le quitará a su maestro y que
lo dejará sin guía. En los dos casos, Eliseo responde que ya lo sabe y que no
necesitan recordárselo.
Que la información que tengas sea verdad no significa que la tengas que
estar repitiendo todo el tiempo a todo el mundo. Hay momentos, circunstancias
y personas que debes respetar (y cuidar), antes de hablar.
Cuando llegan los dos profetas a la orilla del Jordán, a una cierta distancia
los acompañan unos cincuenta miembros de la comunidad de los profetas.
Ellos fueron los testigos privilegiados de la ascensión de Elias y del inicio del
ministerio de Eliseo. El reconocimiento del Espíritu Santo en la vida de Eliseo fue
inmediato. La fe en el poder divino demoró un poco más.
Tú puedes ser miembro de la iglesia y ser testigo de milagros, de grandes
transformaciones en las vidas de las personas que te rodean, lo cual es el mayor
de los milagros que Dios puede realizar. Reconocer la acción del Espíritu Santo
en un momento no es garantía de que siempre lo conseguirás hacer.
Haber sido guiado por la mano de Dios un día no es garantía de que siempre
te podrá guiar. Es una decisión que debes tomar cada día. Tómala hoy.
W s
23 de agosto
•' '

LOS BURLONES ^
De Jericó, Elíseo se dirigió a Betel. Iba subiendo por el camino cuando
unos muchachos salieron de la ciudad y empezaron a burlarse de él. "¡Anda,
viejo calvo! - le gritaban- ¡Anda, viejo calvo!" 2 Reyes 2:23.

ay algunos errores que cuestan caro. A estos 42 muchachos, burlarse


______de Elíseo les costó la vida. Es posible que tu pecado no traiga como
consecuencia inmediata que dos osas safgan y te devoren; pero si lo
piensas con cuidado verás que el resultado final -e l de ellos y el tuyo-
no será muy diferente.
Imagino que estos muchachos suponían que su acción era una burla pe­
queña, casi sin importancia. Además, ellos eran muchos, ¿qué podía hacerles
un hombre solo?
La reacción divina a la maldición de su mensajero fue enviar dos osas
para que destrozaran a los muchachos. Dios actúa en forma tan severa por el
momento histórico que su pueblo estaba viviendo, para afirmar el ministerio de
Eliseo frente a la ausencia de Elias y porque, para él, el pecado nunca es juego.
El pecado no es una aventura pasajera que te puede dar un poco de alegría,
alguna diversión “sin importancia” o una pizca de “sabor” a tu vida; el pecado
os un error que te puede costar muy caro.
¿Hasta dónde habrían seguido los burladores al hombre de Dios, si este
no hubiera terminado con la situación? ¿Hasta dónde llegas tú en tu pecado,
cuando Dios no le pone un punto final? Por más amor que Dios tenga por ti, no
podrá salvarte en tu pecado.
¿Sabes por qué? Porque en el cielo no habrá lugar para tu pecado, y Dios
no quiere que sufras, eternamente, el “síndrome de abstinencia” del pecado.
I I cielo es un lugar para gente feliz, para gente que tiene todo lo que necesita
lonlóndolo a Cristo. Si tú eliges tu pecado, Cristo no será todo lo que necesitas
para ser feliz.
I-1 pecado cuesta caro; pero no solamente porque tú perderás la vida eterna
i " ii causa de un solo pecado no confesado, sino porque el pecado fue la razón
por la que Jesús fue al Calvario. Tu pecado fue lo que hizo necesaria la Cruz.
I *loiisa on eso durante este día.
24 de agosto

^ JORÁN
Entonces el rey Jorán salió de Samaría, movilizó a todo el ejército de
Israel, y le envió este mensaje a Josafat, rey de Judá: -E l rey de Moab se ha
rebelado contra mí. ¿Irías conmigo a pelear contra Moab? -C laro que sí -le
respondió Josafat-. Estoy a tu disposición, lo mismo que mi ejército y mi
caballería. 2 Reyes 3:6, 7.

a meditamos sobre la vida de Josafat. Él fue un buen rey. Pero, definiti­

V vamente, era una persona que no aprendía con sus errores. De la misma
manera que Acab lo invita a la guerra y él va, de la misma manera que
se asocia con el rey'de Israel en la construcción de una flota que se
hundirá antes de su primera misión; ahora acepta -sin dudarlo- una invitación
para pelear contra el rey de Moab¡ acompañando al hijo de Acab.
¿Cuántas veces Dios tiene que hablarte, explicarte y mostrarte lo que él
desea y lo que no quiere para tu vida? ¿Consigues aprender en la primera opor­
tunidad o, como Josafat, tropiezas varias veces con la misma piedra?
Jorán mueve a los ejércitos aliados porque él está perdiendo el impuesto de
un pueblo. Como normalmente sucede con los pecadores, Jorán estaba pensan­
do única y exclusivamente en él. Difícilmente alguien que quiere hacerte pecar
estará pensando en ti o en tu bienestar. Aquel novio que te pide una "prueba de
amor” no está pensando en tu pureza, en tu historia ni en tu futuro. Está pensando
en su propio placer. Dicho de otro modo: el pecado te usa y nunca te respeta.
Luego de siete días de caminata por el desierto quedan sin agua, transfor­
mándose en una presa fácil para el rey enemigo. En el momento de dificultad,
cuando la situación se hace insostenible, recién ahí, Josafat recuerda que con
sultar a Dios es una buena idea. Cuando no tiene más fuerza propia; cuando
sus planes e ideas se mostraron equivocados; cuando se sabe desprotegido;
cuando llegó a su propio límite, ¡ese es el momento de mirar hacia arriba!
Por amor a Josafat -su hijo testarudo y equivocado-, Dios les da a todos lo
que necesitan: agua y la victoria militar (2 Rey. 3:20-25).
Recuerda: serás agente de salvación si estás tomado de la mano de Cristo
y le suplicas -d e corazón- su dirección, aunque parezca tarde.
25 de agosto

LA VIUDA *****
En seguida la m ujer dejó a Elíseo y se fue. Luego se encerró con sus hijos
y empezó a llenar las vasijas que ellos le pasaban. 2 Reyes 4:5.

a viuda sabía exactamente a quién ir en el momento de dificultades. Ella


no pierde tiempo gastando explicaciones con personas que no tenían
ninguna solución. Actuando sabiamente, va directamente a la Fuente de
--------todas las soluciones. Dios no es solo salvación para tus temas espirituales,
él está interesado en todos los aspectos de tu vida.
Cuando la viuda le explica que lo único que tiene en su casa es un poco
de aceite, Dios organiza -en las palabras del profeta- el milagro con lo que ella
tiene. ¿Sabes? Dios usa lo que tú le ofreces. Si lo único que tienes es un poco
de aceite, él lo va a usar. Cuando Moisés le dijo que lo único que tenía era una
vara, Dios la usó. Él no va a pedirte que le entregues algo que no tienes. Un
poco de aceite, en las manos de Dios, era suficiente para solucionar el problema
económico y vital de la familia.
La orden de Elíseo fue que buscaran todas las vasijas que pudieran. El
milagro tendrá el tamaño de tu compromiso. No puedes esperar que Dios llene
más vasijas que las que tú le pones a disposición. Si los hijos de la viuda se
hubieran aburrido, cansado, desanimado a mitad de camino, el milagro hubiera
quedado -ta m b ié n - a mitad de camino. El milagro es divino, los instrumentos
son humanos. Siempre los límites son puestos por los últimos, porque Dios no
tiene límites.
Cuando los muchachos le dijeron que no había más vasijas, el aceite terminó.
I as bendiciones divinas nunca terminan antes que los recipientes humanos.
Recuerda, tú eres tu propio límite para el poder divino en tu vida. Si hubiera
habido más vasijas, sin duda alguna habría habido más aceite. Hasta que tu
vida no esté rebozando, Dios no desea terminar de santificarte.
La viuda nos enseña que hay una sola solución válida y total para todos los
problemas de nuestra vida; solución que llega hasta donde nuestra obediencia
ko lo permite.
26 de agosto

’ LA MUJER SUNAMITA
-Señor mío - le reclamó la m ujer-, ¿acaso yo le pedí a usted un hijo? ¿No
le rogué que no me engañara? 2 Reyes 4:28.

o son tanto tus palabras, sino tus acciones las que señalarán quién eres.

\ No conocemos ningún sermón de la mujer sunamita, pero ella recibió


a Eliseo en su casa y convenció a su marido para que construyera una
pieza en la azotea de su propia casa, porque “este es un hombre de
Dios" (2 Rey. 4:9).
El trato que esta mujer le dispensa a Eliseo generará un espíritu agradecido
en el profeta, quien le prometerá un hijo. La reacción de la sunamita es muy
similar a la de Sara, la esposa de Abraham. Basándose en su punto de vista
humano, finito e incrédulo, entiende que está siendo engañada con una promesa
que nunca se podrá cumplir. Por difícil que te sea creer en una promesa divina,
recuerda que Dios no miente ni se equivoca: si él lo dijo, él lo cumplirá. Confiar
en esa Palabra es la base de la religión.
Quizás el mayor problema es que no estamos acostumbrados a escuchar
la voz de Dios, por eso no sabemos -exactam ente- en qué ni en quién confiar;
nos mareamos entre tantas voces, nos perdemos en el laberinto de ruidos que
nos llevan, como marionetas, de un lado al otro, haciéndonos perder el rumbo
hacia nuestro hogar.
Al año siguiente, cuando Eliseo detiene su viaje para disfrutar de estos mo­
mentos de paz, tranquilidad y comodidad que la familia de la mujer sunamita le
ofrece, el niño prometido ya está en brazos de la madre. Es el mundo perfecto.
Eliseo con su pieza y su palabra profètica confirmada; la mujer con su hijo; la
familia -ahora completa con el m uchachito- con campos fértiles y una situación
económica confortable.
El enemigo de Dios no respeta tus momentos para atacarte. Él te hiere
donde más duele, en aquel aspecto de tu vida del que sabe que más te costará
recuperarte. Donde tú viste la mano de Dios actuando, él intentará interferir. Te
lastima y te hace dudar. Destroza tus sueños y tu futuro. Te llena de incertidum-
bres y desconfianzas. Tu cabeza comienza a rodar a mil kilómetros por segundo,
preguntándote “¿Por qué?”.
Aprende con la mujer sunamita a buscar las respuestas a los pies de Aquol
que es el único que tiene las verdaderas respuestas, las finales, las eternas.

r
27 de agosto

GUIEZI
Luego le dijo a su criado Guiezi: -Llam a a la señora. El criado así lo hizo,
y ella se presentó. 2 Reyes 4:12.

us decisiones marcan tu vida. Parece una obviedad, pero si lo piensas


un segundo, te darás cuenta de que es una frase con una profundidad
y una importancia enormes, con reflejos eternos.
Josué era el ayudante de Moisés. Eliseo'comenzó su ministerio pro­
fètico siendo el ayudante de Elias. Guiezi era el ayudante de Eliseo. ¿Hay alguna
posibilidad de que Dios lo haya elegido para que fuera el siguiente profeta de
Israel? Nadie lo sabrá, porque él eligió pensar en el aquí y ahora, antes que en
ul plan de Dios para su vida.
Si la vida de Guiezi hubiera sido como lo marca el versículo de hoy, ¡quién
\nbe, su destino hubiera sido bien diferente! Pero, con el paso del tiempo, da la
sensación de que el respeto, la admiración y la obediencia a la palabra profètica
no desdibujaron en la mente de Guiezi.
Después de que Eliseo rechaza el ofrecimiento de recibir un pago por el
milagro de sanar de lepra a Naamán, Guiezi va en busca del capitán sirio,
inventa la mentira de la llegada de los dos jóvenes estudiantes de las escuelas
iln los profetas, y pide “tres mil monedas y dos mudas de ropa" (2 Rey. 5:22).
Un posible futuro de victorias y alegrías se pierde por decidir basado en el
n<|ul y el ahora. Eva decidió de esta manera. David, en la historia con Betsabé,
<Incidió del mismo modo. Tú y yo, muchas veces, también.
Guiezi, se perdió porque, para él, eran más importantes las riquezas que
••I capitán sirio le había ofrecido a Elíseo que las palabras del profeta. Muchos
■in nosotros nos perderemos porque veinte minutos de placer son más impor-
Imi il<i» que la eternidad; porque preferimos satisfacer nuestros deseos terrenos,
momentáneos y fugaces antes que obedecer las órdenes divinas, eternas y
in mulantes; porque la alegría superficial, vacía e instantánea del pecado eclipsa
inumila percepción de la felicidad profunda y perpetua que nos ofrece el Cielo.
I I aquí y ahora nos seduce y nos conduce, haciéndonos perder de vista el
nini limo más allá.
28 de agosto

NAAMÁN
Así que Naamán, con sus caballos y sus carros, fue a la casa de Elíseo y
se detuvo ante la puerta. Entonces Elíseo envió un mensajero a que le dijera:
"Ve y zambúllete siete veces en el río Jordán; así tu piel sanará, y quedarás
limpio". 2 Reyes 5:9, 10.

ebe ser una de las historias bíblicas más interesantes que nos cuentan

D cuando somos pequeños. El gran general del ejército de un país ene­


migo llega hasta la casa del profeta de Dios en Israel, por el comentario
oportuno y lleno de fe de una muchacha esclava.
Elíseo le da una orden muy extraña para solucionar el problema: bañarse
en el río Jordán. Contra su voluntad, Naamán obedece y Dios realiza el milagro.
Naamán se prepara para ir a Israel y, diplomáticamente, avisa al rey del país
su intención de visitar la tierra para ser curado.
Naamán llega, con todas sus expectativas, con toda la fe prestada por la
muchacha que había quedado en su tierra, ante la casa del profeta. El espera
ser tratado con las honras que a su grado militar le corresponde. Pero eso no
ocurre. Es tratado como un ser humano enfermo, que necesita de un milagro.
Siempre pensé que Eliseo podría haberlo recibido con un poco más de cortesía;
pero tenemos que aprender que Dios actúa -sie m pre- de la manera que es
mejor para nosotros.
“ Naamán se enfureció y se fue, quejándose: ¡Yo creí que el profeta saldría a
recibirme personalmente para invocar el nombre del Señor su Dios, y que con un
movimiento de la mano me sanaría de la lepra! ¿Acaso los ríos de Damasco, el
Abaná y el Farfar, no son mejores que toda el agua de Israel? ¿Acaso no podría
zambullirme en ellos y quedar limpio? Furioso, dio media vuelta y se marchó"
(2 Rey. 5:11, 12).
Los criados convencen a Naamán de que realice el "sacrificio” de meterso
en el río Jordán. Luego de seis zambullidas que no dan resultado, llega la sép
tima: es el momento de la fe. Dios siempre realiza el milagro de la manera y en
el momento que él sabe que son los mejores. No hubo aceite desbordando en
la casa de la viuda, pero nunca se secó el fondo de la vasija. Jericó no se cayó
ni en la primera ni en la sexta vuelta.
La séptima zambullida es el momento que Dios eligió para hacer el milagro
No pierdas la fe.

i <\<I
29 de agosto

LA MUCHACHA ESCLAVA
En cierta ocasión los sirios, que salían a merodear, capturaron a una m u­
chacha israelita y la hicieron criada de la esposa de Naamán. 2 Reyes 5:2.

A
ntes de llorar por escasa suerte o porque todo sale mal, piensa en la
historia de esta muchacha esclava. La Biblia no cuenta su historia con
lujo de detalles, apenas le dedica un par de versículos.

Esta niña no formaba parte de un ejército ni nada de eso. Solo


estaba en el lugar y en el momento equivocados: justo allí donde un grupo de
sirios merodeadores salieron de recorrido. Ella era inocente. No tenía ninguna
culpa. No había hecho nada malo. Y ahora era esclava.
Lo cierto es que la muchacha termina siendo esclava en la casa de uno de
los jefes militares del ejército enemigo de su pueblo. Ella tenía sobrados motivos
para quejarse, para estar amargada, para protestar por su injusto encierro...
Tenía motivos para odiar a Naamán y a su pueblo.
¿No sería esa tu reacción natural? Creo que sí sería la mía. Yo no merezco
esa situación; reacciono de tal manera que todo el mundo (y Dios también) sepa
que fue injusto. Frente a la injusticia, no estoy sonriendo; frente a la injusticia,
no estoy buscando la manera de ayudar a aquel que fue injusto conmigo. Pero
la muchacha es bondadosa con Naamán y le ofrece la solución a su problema.
En nuestra vida espiritual estamos en la misma situación. Somos minoría,
on un mundo en el que quedamos desacomodados. Somos presionados por
tuerzas enemigas que buscan destruirnos. Somos atacados -física, psicológica
y ospiritualmente- todos los días, por todos los flancos.
Nosotros tenemos que decidir qué posición vamos a tomar. Podemos elegir
( orrarnos, quejarnos, protestar y pedir por la destrucción de nuestros enemigos;
o como esta muchacha esclava, podemos mostrar que tenemos algo diferente
pura ofrecer.
La muchacha, en la peor situación, cuando vio el problema que atormentaba
ii iius amos, no disfrutó de la circunstancia ni se alegró porque la lepra fuese
una or.pecie de "dulce venganza". No. Ella le mostró una solución. Mejor dicho,
Ir» mostró la mejor solución: le mostró a su amo pagano al verdadero Dios.
30 de agosto

EL SlJE PIDIO PRESTADA EL


HACHA
De pronto, a! cortar un tronco, a uno de los profetas se le zafó el hacha y
se le cayó al río. -¡Ay, maestro! -g ritó -. ¡Esa hacha no era mía! 2 Reyes 6:5.

as buenas intenciones y las buenas acciones no son garantía de falta de


problemas. Que te “portes bien" no significa que no se te presentarán
dificultades.
_____ Los miembros de la comunidad de los profetas se dan cuenta de un
problema: no tienen más espacio en el lugar en donde viven.
Cuando observan la dificultad y piensan en una solución, no se largan
rápidamente a actuar siguiendo sus propios impulsos. Por el contrario, van a
preguntar al hombre de Dios, a quien le plantean el problema, la solución, y se
ponen a disposición para realizar lo que tenga que ser hecho.
Eliseo, según deja entrever el relato bíblico, les dice que vayan. Los miembros
de la comunidad le piden, por favor, que los acompañe, ya que quieren tener
la bendición del Cielo. ¡Qué bueno sería si nosotros siguiéramos todos y cada
uno de esos pasos cuando tenemos que realizar una actividad!
No obstante, apareció una dificultad que superaba cualquier esfuerzo hu­
mano que se pudiera hacer: la parte de metal de un hacha vueia al agua. En
un río barroso como el Jordán, no hay chances de recuperar el objeto perdido.
¡Encima, el hacha era prestada!
En ese momento y en esa circunstancia, la presencia de Eliseo es la garantía
de una solución. Por eso el profeta, que estaba trabajando, no pierde tiempo
quejándose ni comentando a sus compañeros que estaban más próximos su
problema. Va directo a la Fuente de las soluciones. ¿Entendiste la lección? Estoy
seguro de que sí.
El hacer todo bien, el actuar en todos los detalles de tu vida de acuerdo con
la voluntad de Dios, el saber que él te acompaña y bendice en tu accionar no
significa que algún hacha no pueda volar al agua.
Puede suceder. Si es así, será un momento en el que naturalmente te pre­
guntarás: “¿Qué hice mal?”. Recuerda que la dificultad no es un momento para
preguntas: es el momento para la fe. Es la situación ideal para aprovechar la
cercana presencia del Padre para pedirle su ayuda, para que su poder infinito
actúe frente al problema que nos supera.
Nuestro pedazo de metal hundido nu la oportunidad del milagro. Nuestro
límite es el punto do partida para Dio»
31 de agosto

EL REY DE SIRIA
El rey de Siria, enfurecido por lo que estaba pasando, llamó a sus m inis­
tros y les reclamó: -¿Quieren decirme quién está informando al rey de Israel?
2 Reyes 6:11.

odas las estrategias bélicas (pensadas, organizadas y desarrolladas


en el más estricto secreto militar) eran conocidas (y respondidas) por el
rey enemigo. Una vez pudo ser casualidad, dos veces ya era extraño...
Varias, era traición.
El rey de Siria tiene razón al llamar a sus oficiales y pedirles que le digan
qué era lo que estaba pasando. Lo que él no imaginaba, ni en el peor de sus
sueños, era que el profeta de Dios tenía “libre acceso a sus pensamientos”.
¿Sabes que tú estás en la misma situación que el rey? Lo que hacemos
escondidos, cuando se apaga la luz o se cierra la puerta es claramente visto
por todos los seres celestiales que te acompañan 24 horas por día, 7 días a la
semana. Tu vida es como un constante reaüiy show para los ángeles (los buenos
y los malos) y para Dios. No hay nada que digas, hagas, pienses o anheles que
ellos no consigan ver o saber; por eso, siempre serás una “presa fácil” para el
enemigo de Dios y tendrás la mejor respuesta de parte del Cielo. Te conocen
profundamente.
¿Cómo te sientes cuando piensas en esta realidad? ¿Avergonzado? ¿Preocu­
pado? ¿Vigilado? ¿Protegido? ¿Acompañado?
El gran problema es que nosotros buscamos engañar (escondiéndolos) a la
mayor cantidad de personas durante el mayor tiempo posible, en relación con
nuestros pecados; pero con Dios, eso es absolutamente imposible.
¿Qué cambiaría en tu vida si fueras absolutamente consciente de que tú
vives en una vidriera? ¿Cuántas actividades que hoy realizas, músicas que es-
i uchas, libros y revistas que lees rápidamente desaparecerían? ¿Todo quedaría
oxactamente igual a lo que está?
I I rey de Siria movió a un gran destacamento de su ejército para atrapar al
i nofeta Elíseo. Pero el hombre de Dios, tranquilo porque sabía que estaba acom­
pañado por un ejército más fuerte, más grande y más poderoso, simplemente
• ontlnúa actuando como lo hacía día a día. No había razón para preocuparse,
porque aquellos ángeles que lo acompañaban cada día, aquellos seres celes-
lla lt ii que él sabía que estaban con él todo el tiempo, continuaban estando allí.
Para I liseo, los mismos ángulos oren la solución para sus más difíciles
«illimolones; oran la compañía quo lo daba tioyuridad.
I o de septiembre

t'A MÜJER QUE SE COMIÓ A SU


HIJO
Al oír la queja de la mujer, el rey se rasgó las vestiduras. Luego reanudó
su recorrido por la muralla, y la gente pudo ver que bajo su túnica real iba
vestido de luto. 2 Reyes 6:30.

I rey de Israel está atrapado en Samaría. El ejército del rey sirio, Ben Adad,
ha sitiado a la ciudad por tanto tiempo que la peor comida se vende a
precios absurdamente altos. En una situación de desesperación, la po-
_____ blación intenta buscar una solución en aquel que tiene el poder. Como el
líder es humano y sin respeto por el verdadero Señor de la historia, del tiempo
y de las situaciones, la mujer que se queja quedará sin respuestas.
¿Cuál es la queja de la mujer? Ella había hecho un trato con otra señora de
la ciudad para matar a su hijo y comerlo un día; al día siguiente, matarían al hijo
de la otra, para alimentarse. La mujer, a los gritos, le cuenta al rey que el día
anterior habían matado y comido a su hijo, pero que cuando pidió que la otra
mujer cumpliera su parte del trato, ella lo escondió.
En momentos de crisis, conseguimos hacer y decir cosas que en la tran­
quilidad de la normalidad ni pensaríamos en realizar. ¿Qué madre, en su sano
juicio, entregaría a su hijo para que sea asesinado y comido? Además, nota que
la queja de la mujer no está en la muerte injusta de su hijo ni en la práctica de
antropofagia. El problema es que la otra mujer no cumple con su parte de lo
previamente combinado.
Manejados por el pecado, nos comportamos peor que animales. Piensa en
las personas que tienen sexo con desconocidos, sin compromiso alguno, como
si fueran animales irracionales, apenas guiados por sus instintos. Piensa en la
gente que mata a otras personas por la diversión de ver sangre corriendo...
En su afán de saciar su hambre, estas mujeres no contemplaron ni siquiera
la vida de sus hijos. Eran egoístas, y buscaban solo su propio beneficio. ¿Hasta
dónde llegas cuando eres dominado y guiado por el pecado? ¿Cuál es tu límite?
Recuerda que estas dos mujeres eran hijas de Israel, que vivían una vida
-im aginam os- normal, hasta que la crisis llegó y perdieron la conciencia de lo
correcto. ¡Cuídate!

J A I \
__ ñ m
EL OFICIAL INCREDULO
El ayudante personal del rey replicó: -¡N o m e digas! Aun si el Se­
ñor abriera las ventanas del cielo, ¡no podría suceder tal cosa! -P u e s lo verás
con tus propios ojos - l e advirtió E liseo -, pero no llegarás a com erlo. 2 Reyes
7:2.

n un versículo está contada toda una historia. Historia que se repite a


____ través de los tiempos y llega hasta nuestros días. Es la historia de la
Palabra de Dios, dicha con la seriedad que la verdad absoluta merece,
____ y contestada desde la falta de fe.
El rey va hasta Eliseo no para pedirle un consejo o una intervención en el
área espiritual, sino para matarlo. En un diálogo extraño, breve y realizado con
la puerta cerrada separándolos, el mensajero del rey escucha al mensajero de
Dios profetizar la finalización del conflicto. No explica cómo va a ocurrir, solo
marca las consecuencias de ese milagro. La noticia que el ayudante personal
del rey escucha es la mejor que podría soñar; pero los ojos humanos no permiten
ver más allá y no consigue creer.
A nosotros nos sucede lo mismo. Tenemos las mejores noticias, pero no
conseguimos creer en ellas porque no conseguimos ver más allá. Tener la infor­
mación correcta y verdadera no modifica mi visión (corta y equivocada) sobre
los acontecimientos. Sigo preocupado por lo que veo, por lo que entiendo, por
lo que consigo percibir.
El ayudante del rey veía al ejército sirio que continuaba, como todo el tiempo
anterior, acampado alrededor de la ciudad. Él continuaba viendo las mismas
carpas, con los mismos soldados, con el mismo poderío militar. ¿Cómo aceptar
y confiar en la palabra de Eliseo, si mis ojos no perciben ningún cambio?
Mi bisabuelo, mi abuelo y mi padre murieron con esta esperanza: que la
«tigunda venida de Jesús se produciría cuando ellos estuvieran vivos. Ya pasa-
lon muchos años desde la última despedida, y el universo continúa igual. Las
carpas del enemigo de Dios continúan en el mismo lugar.
El enemigo expone ante mis ojos el mismo poder de siempre, por lo que yo
Migo sintiendo un miedo igual al de ayer.
Recuerda: la cuestión no es lo que tú ves con tus ojos humanos, sino lo que
la Palabra de Dios dice clara, terminante y definitivamente. La promesa que
inict) on la boca de Dios no falla.
3 de septiembre

LOS LEPROSOS
Ese día, cuatro hom bres que padecían de lepra se hallaban a la entrada
de la ciudad. -¿ Q u é ganam os con quedarnos aquí sentados, esperando
la muerte? - s e dijeron unos a o tro s -. No ganam os nada con entrar en ia
ciudad. Allí nos m orirem os de ham bre con todos los dem ás, pero si nos
quedam os aquí, nos sucederá lo m ism o. Vayamos, pues, al cam p am en to de
los sirios, para rendirnos. Si nos perdonan la vida, viviremos; y si nos m atan,
de todos m odos m orirem os. 2 Reyes 7:3, 4.

erdido por perdido, tomamos la decisión más inconsciente que podemos

D imaginar. Perdido por perdido, nos metemos en la “boca del lobo” sin
pensar en las consecuencias. Los leprosos fueron a buscar la muerte.
Por ser israelitas y por estar enfermos de la incurable lepra, los sirios
los matarían. Perdido por perdido... ¡me arriesgo!
¿Sabes? Dios tiene una visión diferente de las situaciones, incluso de aque­
llas en las que tú mismo te ves sin salida, sin posibilidades, sin opciones. Cuando
tú crees que el callejón te deja sin ruta de escape, solo debes mirar hacia el
lugar correcto y verás una mano en tu ayuda.
Comúnmente, cuando somos tentados, miramos hacia el lugar equivocado.
Miramos la tentación. No: la idea es que miremos hacia arriba, a lo alto, al Cielo.
De allí llegará nuestra mano amiga que nos quiere ayudar. Ahí está el segundo
problema que repetimos en nuestra caminata cristiana: queremos solucionar no­
sotros mismos nuestro problema, con nuestras fuerzas, con nuestras estrategias.
Los leprosos van a ver si consiguen alguna ayuda, y encuentran bendiciones
súper abundantes. Luego, no consiguen mantenerse con la boca cerrada: nece­
sitan contárselo a alguien. ¿Entiendes que, en la historia de la humanidad, tú eres
un leproso que tienes la mejor noticia que el mundo necesita escuchar? ¿Eres
capaz de quedarte callado? ¿Consigues disfrutar de las bendiciones sin com ­
partirlas con nadie? Es demasiado egoísmo. Es demasiada irresponsabilidad.
Los leprosos gritan las buenas nuevas que llegan hasta los oídos del rey;
quien tiene miedo, porque no cree en el milagro que le acaban de contar.
No sabemos cómo termina la historia de estos cuatro leprosos; la Biblia no
dice nada. Creo que no fueron sanados de su enfermedad. De todos modos,
aunque podamos sufrir un final "normal” acorde con nuestra condición pecami
nosa, nuestra responsabilidad es hablar, en alta voz, aunque sea medianoche,
para avisar a los otros todo lo que tenemos a disposición por el poder divino.
4 de septiembre

JAZAEL
Jazael exclam ó: -¡Q u é es este servidor de usted sino un pobre perro!
¿Cómo es posible que haga tal cosa? Entonces Elíseo le declaró: -E l Se­
ñor m e ha revelado que vas a ser rey de Siria. 2 Reyes 8:13.

uando se levantó aquella mañana, Jazael pensaba que sería un día

C normal, como todos los otros que había vivido. Seguramente estaba
preocupado por la salud de su rey -Ben Adad-, quien continuaba
enfermo. Aquélla mañana, el monarca le pidió un trabajo especial:
averiguar si él conseguiría sobrevivir o no; la manera de saberlo era pregun­
tándoselo a Elíseo.
Ese elemento del relato llama la atención. Ben Adad es el rey sirio que mandó
atacar la ciudad en la que estaba el profeta de Dios, para tomarlo prisionero.
Es el mismo que sitió la ciudad donde las madres llegaron a comerse a sus
propios hijos. Ahora que está pasando por una situación delicada, pregunta
sobre su futuro a Eliseo.
Como ves, vivir una vida de relación con Dios, una vida coherente entre lo
que dices y lo que haces, una vida que refleje el amor del Cielo en todo mo­
mento y en toda circunstancia, traerá como consecuencia el respeto, incluso
el de tus enemigos.
La respuesta es clara para Jazael: Eliseo le dice que el rey esta vez sobre­
vivirá, pero que próximamente él será el nuevo rey de Siria.
Jazael escucha la profecía. No lo puede creer; pero tampoco puede espe­
rar. Aquella tarde, cuando se presentó ante el rey, simple y resumidamente le
presentó el informe de Eliseo: “Tú sobrevivirás”.
Sin embargo, el problema estaba en el corazón del futuro rey. Él no consiguió
nsperar. Aprovechándose de la situación privilegiada que le daba su función y
do la debilidad de su contrincante, a la mañana siguiente asfixia al rey con una
colcha empapada en agua y usurpa el trono.
Jazael no pensaba que fuera capaz de asesinar a nadie. Jazael no pensaba
que fuera capaz de traicionar a su rey. Pero en un par de horas su vida cambió:
i luien se había levantado una mañana para servir a su jefe, a la mañana siguiente
lo hace para matarlo. Una noche pensando en forma errada, y la consecuencia
»8 que el respetuoso y obediente Jazael se transforma en un asesino.
El pecado funciona así: una idea acariciada y no desterrada de tu mente,
i" puede llevar n tomar decisionos profundamente equivocadas. Aprende a
oMparnr en ol Soñor \‘ I os fiel.
5 de septiembre

JEHÚ
Jehú se levantó y entró en la casa. Entonces el profeta lo ungió con el
aceite y declaró: Así dice el Señor, Dios de Israel: Ahora te unjo com o rey
sobre mi pueblo Israel. 2 Reyes 9:6.

uando el mal domina, Dios levanta gente que se anime a enfrentarlo


y eliminarlo. ¿Tú eres un instrumento del Cielo contra el mal o te
acomodas cobardemente a la situación? ¿Podría Dios confiar en
que harás tu mejor esfuerzo para eliminar el mal o corre el riesgo de
que te rindas ante él?
Jehú era un militar acostumbrado a las batallas. Cuando el mensajero de
Eliseo lo unge como rey, se siente en condiciones de atacar, para exterminar
el mal del pueblo de Dios. No mata a ninguno de los siervos enviados por el
malvado rey de Israe; pero cuando lo encuentra, acompañado por el perverso
rey de Judá, no lo duda ni un momento y mata a los dos.
Con el pecado no se discute, con el pecado no se negocia, con el pecado
no se dialoga. Al pecado se lo destruye.
Desde nuestra visión del mundo, empapada con las ideas del siglo XIX,
las muertes de los reyes y de Jezabel nos pueden parecer acciones extremas,
sanguinarias y -d e alguna m anera- equivocadas.
Solo te dejo una pregunta para pensar. Si tienes un cáncer, ¿no lo extirpa­
rías con el mayor cuidado y hasta sus mínimas expresiones? El pecado es más
mortal que el más mortífero de los cánceres. Dios no puede ofrecer aspirinas
para solucionar un problema tan grave y profundo. Llega un momento en el que
debe realizar una cirugía radical. Extirpar el mal se hace tan necesario y tan
básico para la vida espiritual como respirar lo es para la vida física. Tu existencia
eterna depende de esa decisión.
Cuando Dios ordena, por extraño que sea el mandato, nuestro deber es obe­
decerlo. Sin discusiones, sin alegatos, sin análisis. Solamente obediencia; puesto
que antes de pedir que lo obedezcas, él siempre te mostró su poder, su gloria
y su amor. Antes de entregar las tablas de la Ley al pueblo en el Sinaí, los habla
sacado de la esclavitud de Egipto. Antes de pedir el hijo en sacrificio a Abra
ham, le había demostrado su cuidado constante a lo largo de su peregrinación.
Dios nunca te pedirá algo que esté más allá de lo que tú consigas realizar
V» "* \ i
6 de septiembre

ATALÍA 1
Cuando Atalía, m adre de Ocozías, vio que su hijo había m uerto, to m ó
m edidas para elim inar a toda la fam ilia real. 2 Reyes 11:1.

i Jezabel es una de las peores mujeres que aparecen en el relato bíblico,

S Atalía es peor. Por querer el trono, ante la muerte de su hijo Ocozías ella
manda matar a toda su familia. ¡Y todo por tener el poder! La locura del
pecado no tiene límites.
Atalía no mató con sus manos a sus familiares, lo hizo a través de otro. Eso
nos lleva a pensar en la obediencia ciega que a veces ofrecemos a líderes que
no la merecen, y en que, por más que sea difícil de entender, mucho menos de
aceptar, hubo gente en el palacio real que apoyaba a esta mujer en el poder.
De otra forma, nunca habría conseguido gobernar al pueblo durante seis años.
Muchas veces nosotros no realizamos el acto pecaminoso, pero lo apoya­
mos. No nos animamos a ejecutarlo (¿por miedo?), pero disfrutamos viendo al
otro cometerlo. Compartimos espacio y tiempo con el pecado. Nos deleitamos
escuchando, imaginando, soñando con el pecado. Obviamente, eso también
es pecado. Cristo nos enseñó en el Sermón del Monte que somos tan culpables
como aquel que lo ejecuta.
Cuando Joás es presentado como rey delante del pueblo, Atalía grita que
fue traicionada. No podemos discutir que tiene razón; pero, tampoco podemos
olvidar que ella era una asesina. ¡Esa reacción es tan humana! El error del otro
es tratado con toda la severidad que nos parece que merece; nuestro error ni
siquiera es mencionado. Jesús habló de la paja en el ojo de tu hermano, justa­
mente revelando este tipo de actitud. Cualquier error que el otro cometa será
peor que el mío (por lo menos, para mí) y será más digno de punición. Mi error
(porque es mío) no es tan grave, ni tan indigno ni tan alevoso.
Atalía, la reina asesina, pasa por el relato bíblico dejando una mancha de
sangre derramada, y una visión equivocada sobre lo correcto y lo equivocado
unte los ojos de los hombres y de Dios. Y tú, ¿qué dejarás como legado de tu
vida? Podrías comenzar hoy reconociendo -delante de Dios y de aquel que
ofendiste- que tu pecado es tan terrible como aquel error que te ofendió.
7 de septiembre

JOYADÁ
Entonces Joyadá sacó al hijo del rey, le puso la corona y le entregó una
copia del pacto. Luego lo ungieron, y todos aplaudieron, gritando: ¡Viva el
rey! 2 Reyes 11:12.

acer lo correcto puede ser complicado, difícil, impopular y peligroso,


_____ pero sigue siendo lo correcto.
Raptar a un niño y mantenerlo secuestrado por años no parece
ser la mejor forma de actuar de un sacerdote. Con siete años de edad,
presentarlo como rey delante del pueblo, sabiendo el tipo de persona que era
Atalía y lo que ella estaba dispuesta a hacer para mantenerse en el trono de
Israel, es -com o mínimo- audaz.
Joyadá da cada uno de esos pasos sabiendo lo que está haciendo, y con
la convicción de quien está en el camino correcto. El fin justifica los medios.
Pero si tú sabes que lo que estás haciendo es lo que Jesús haría en tu lugar y
tienes la bendición del Cielo sobre tus acciones, lo que los otros piensen sobre
tu proceder no te tendría que afectar.
La evaluación que el Cielo realiza de ti, de tus actos y de tu vida es más
importante (y perfecta) que la que cualquier ser humano pueda realizar.
Joyadá esperó seis años para presentar a Joás delante del pueblo: seis años
durante los que Atalía reinaba sobre Israel. Seis años durante los que el paga­
nismo, a través de la adoración a Baal, impregnaba la vida religiosa del pueblo.
Siendo el sacerdote de Israel, imagino que Joyadá muchas veces debió
haber querido reaccionar de un modo más determinado, habrá querido atacar lo
que estaba mal, destruir a Atalía y a todo su séquito de secuaces que estaban
llevando al pueblo a la perdición y a la ruina espiritual. No hizo nada de eso.
Durante seis años, se preocupó en esconder a Joás y esperar.
“Esperar”: este debe ser el verbo más difícil de conjugar en nuestra vida.
Joyadá nos enseña que los tiempos de Dios son diferentes de los nuestros y
que respetar la sabiduría divina nos da la victoria.
El día de la coronación de Joás, Joyadá cuida todos los detalles relacionados
con la protección física del niño, y después lo presenta. Estar haciendo una obra
con la bendición de Dios no significa que puedes dejar de lado los detalles, por
mínimos que parezcan. En la obra de tu salvación es igual.
8 de septiembre

JOSABA
Pero Josaba, que era hija del rey Jorán y herm ana de Ocozías, raptó a
Joás hijo de Ocozías cuando los príncipes estaban a punto de ser asesinados.
M etién d olo en un dorm itorio con su nodriza, logró esconderlo de Atalía, de
m odo que no lo m ataron. 2 Reyes 11:2.

odos los errores de tu familia y de tus antepasados sumados no son


razones suficientes para que tú tengas que pecar. Por más nefasto que
haya sido el ejemplo que recibiste, no es motivo suficiente para que te
tengas que equivocar en tus decisiones.
Cuando Josaba, hermana del pagano rey Ocozías y nieta de la terrible
Atalía, observó lo que su abuela estaba haciendo, no dudó en enfrentarla; no
físicamente, tampoco buscando discutir con ella la situación; sino actuando de
manera rápida, pero inteligente y cuidadosa.
Por lo que el relato bíblico presenta, Atalía ordenó la muerte de todos los
posibles herederos al trono. Las mujeres no formaban parte de esa cadena de
sucesión real, por lo que Josaba podía “dormir tranquila”. El problema no era
con ella.
La filosofía del “no te metas” es una plaga que se extiende por nuestra exis­
tencia, y nos deja en un estado de parálisis tal que somos capaces de observar
casi impávidos- las peores injusticias. Creemos que la vida pasa por al lado,
I utro en realidad Dios nos pide un compromiso vital con la justicia. Si tu hermano
n<me hambre, la idea es darle un pedazo de pan. Si tiene frío, abrigarlo. Si está
nnformo, visitarlo. Dios no se conforma con menos.
Josaba reacciona rápidamente: salva al niño cuando estaba a punto de ser
«teslnado; pero lo hace con inteligencia. Lleva al pequeño al Templo, lugar que
ulin snbe que no será visitado por Atalía; pero lo deja con su nodriza, la persona
• i'i'» más tranquilidad y confianza le podría ofrecer al pequeño en un momento
tan nxlraño y de tantos cambios en su corta existencia.
I n Biblia no hablará más de la tía del rey Joás, pero ella es la heroína que
non nnaeña a tomar decisiones importantes (salvar la vida a un niño) con inte-
llyunclfl (oscondiéndolo en el Templo), pero sin perder la ternura (dejándolo en
0nfTlpiiñla de su nodriza).
l loy será un día de decisiones para li. No sé cuán difíciles ni cuán importantes
l fio si, recuerda tomarlas con ol mismo espíritu de Josaba.
9 de septiembre

~ ' JOÁS
Joás hizo durante toda su vida io que agrada al Señor, pues siguió las
enseñanzas del sacerdote Joyadá. 2 Reyes 12:2.

oda una vida haciendo lo que agrada al Señor. ¡Qué buen resumen de
vida! ¡Qué excelente epitafio! ¿Se podría decir lo mismo de ti?
La Biblia explica que esta vida recta fue fruto de haber seguido las
enseñanzas del sacerdote Joyadá. ¿Ahora entiendes la importancia de
aquel consejo que dice “ Instruye al niño en el camino”?
Definitivamente, tu familia fue tu primera escuela. Ahí aprendiste las cosas
básicas que marcarán -salvo algún milagro- tu vida para siempre. La educación
formal, la que recibes en la escuela, en el colegio, en la universidad, irá puliendo
ciertas aristas, dándote ciertas informaciones; pero la base de tu carácter, la
manera en la que piensas y actúas, los valores sobre los que manejas tu vida
serán -e n la inmensa mayoría de los casos- adquiridos en el seno familiar.
Es bien posible que tú no estés casado(a) y que no tengas novio(a). De cual
quier forma, ¿estás orando por tu futuro cónyuge? Es lo más natural pensar quo
él (o ella) ya haya nacido, ya haya sido educado en sus valores fundaméntalo!,,
ya esté en proceso de formación académica...
Por más que pueda parecer muy lejano, el momento de tomar esta decisión
fundamental (con quién pasaré el resto de mis días) está mucho más cerca quo
antes. Eso significa que tendrías que estar orando (y mucho) por este asunto,
pero, comúnmente nos comportamos de una manera extraña: dejamos pan»
último momento, y a veces, pedimos la dirección de Dios para esta decisión
delante de un altar, de la novia vestida de blanco o del novio con su mejor trajo
¿Cuáles son los valores que para ti son fundamentales? ¿Qué valores para II
son innegociables? Esas preguntas son básicas, para una buena relación. I ’om
normalmente nos preocupamos más por el color de los ojos, el perfumo quo
usa y la ropa con la que se viste.
Así, no es difícil entender por qué tenemos cada vez más problemas un la-
familias que se llaman cristianas. El mayor propósito de la primera parte dol reli u\
do de Joás fue la reconstrucción del Templo. Para este fin recogió dinero, o> u)i"
resultados de los sacerdotes, impulsó campañas de recolección y de ofrondiv
¿Cuál es el mayor propósito de tu vida? ¿Cuál es la mayor motivación i >am
buscar compañero(a)? ¿Son compatibles? Ora a Dios desdo ahora, pidlónd' «ii
sabiduría para esta decisión, y para todas las demás, también
10 de septiembre

JOACAZ 'm
Entonces Joacaz clam ó al Señor, y él lo escuchó, pues vio la gran o p re­
sión del rey de Siria sobre Israel. 2 Reyes 13:4.

I versículo de hoy se repite muchas veces en el relato de la Biblia. Solo


____ cambia el personaje central.
Desde Noé hasta el rey Joacaz, pasando por el pueblo de Israel -e n
------- cientos de oportunidades-, ia historia es la misma: alguien está en pro­
blemas, clama al Señor, él lo escucha y lo libera. ¿Ese también es el resumen
de tu vida? ¿Esa es la forma en que te relacionas con Dios? Es decir, ¿solo lo
buscas en los momentos de “opresión’’?
Cuando los justos sufren y piden la ayuda y la liberación de Dios, el Cielo
escucha y actúa en favor de sus hijos. Para nosotros, esta situación es normal,
es correcta. Así debe ser. Al final, son los justos; y los justos no deberían sufrir,
¿verdad?
Pues bien, te cuento que Joacaz era muchas cosas, menos justo. Él reinó
durante 17 años en Samaría, capital de Israel, e “hizo lo que ofende al Señor”,
pues adoró ídolos e ignoró a Jehová. ¿Por qué motivo Dios escucharía la oración
de alguien así? Por el mismo motivo que escucha tu oración. No pienses que
bañarte cada viernes, colocarte una corbata algunos sábados y no dragarte ni
tomar bebidas alcohólicas te transforman en una mejor persona que Joacaz.
Eres tan pecador como él. Necesitas tanto de la bendición del Cielo como él. Sin
la gracia divina, estás tan perdido como él. La solución para el idólatra Joacaz
y para ti es la misma: clama a Dios y pide su bendición.
Clamar a Dios no se asemeja, ni un poquito, a nuestras oraciones de treinta
segundos, repetidas de memoria, aprendidas en nuestra’ infancia y dichas sin
pensar en los cinco momentos "religiosos” del día: al levantarnos (cuando me
acuerdo), en el desayuno, el almuerzo, en la cena y antes de dormir (si no estoy
demasiado cansado). Clamar tiene que ver casi con una exigencia; dar gritos
lastimeros pidiendo un favor o una ayuda.
¿Te das cuenta de cuán lejos estamos de “clamar” al Señor? ¿Te das cuenta
do por qué el clamor de un pagano como Joacaz tiene más resultado que una
oración fría y repetitiva como la nuestra?
Dios está más que dispuesto a escuchar, a atender y a responder tu oración
sincera. Recuerda eso durante el día de hoy.
1! de septiembre

EL HOMBRE QUE RESUCITO


En cierta ocasión, unos israelitas iban a enterrar a un m uerto, pero de
pronto vieron a esas bandas y echaron el cadáver en la tu m b a de Eliseo.
Cuando el cadáver tocó los huesos de Eliseo, iel hom bre recobró la vida y se
puso de pie! 2 Reyes 13:21.

I tiempo pasó y Eliseo, ya anciano, tuvo el último encuentro con el rey


____ Joás, hijo de Joacaz, rey de Israel (el buen rey Joás era rey de Judá).
Con el Joás malvado se dio aquella conversación en la que el profeta
____ le dice que golpee la tierra con las flechas, y el rey lo hizo tres veces.
Eliseo se enoja porque tendría que haber golpeado más veces el suelo. Yo creo
que si el profeta le hubiera avisado de lo que se trataba, el rey habría golpeado
cientos de veces el suelo; pero el problema es que el rey obedeció sin saber lo
que estaba en juego. La falta de conocimiento le jugó una mala pasada.
Nosotros no tenemos que golpear el suelo, pero nos toca demostrar fe ante
las órdenes de Dios y, al mismo tiempo, buscar el conocimiento necesario para
que no perdamos bendiciones que están a nuestra disposición.
Algún tiempo después, Eliseo murió. Los justos también sufren, también
lloran y también mueren. Los justos recorren el mismo camino que los injustos,
con la pequeña (aunque enorme) diferencia que marca la compañía de Jesús
en sus vidas. Nacer, crecer, reproducirse y morir es la síntesis biológica de la
vida que unos y otros repiten; pero es totalmente diferente vivir solo que hacerlo
acompañado por Cristo.
El tiempo pasó. Las cosas de la vida se fueron acomodando en su rutina,
pues el mundo no dejó de dar vueltas. Los problemas siguieron apareciendo,
los enemigos siguieron atacando y las personas continuaron muriendo. Como
si fuera un resumen de esta situación, el versículo 21 nos cuenta que un séquito
mortuorio se asustó ante la presencia de los bandidos y largaron el cadáver en
“cualquier lugar". La sorpresa fue que ese “pozo” era la tumba de Eliseo, y cuan­
do el cuerpo sin vida se chocó con los huesos del profeta, ¡el hombre resucitó!
El poder del ejemplo de vida de los justos llega más allá de sus muertes
El poder de los sermones que ellos predicaron, no solo con palabras, continúa
transformando vidas. Sé justo, y sé una fuente de vida.
12 de septiembre

AMASIAS Ií;: “
Por aquel tiem p o , Amasias envió m ensajeros a Joás, hijo de Joacaz y
nieto de Jehú, rey de Israel, con este reto: ¡Sal para q ue nos enfrentem os! 2
Reyes 14:8.

I rey Amasias es el hijo del rey Joás, el rey bueno de Judá. Amasias
____ fue un monarca correcto, aunque no destruyó los altares paganos y el
pueblo continuó ofreciendo sacrificios y quémando incienso en honor a
____ los dioses falsos. -
Cuando uno piensa en estas historias, se pregunta por qué (en las cuestiones
espirituales) nosotros somos tan inclinados a conformarnos con un porcentaje de
lo que podríamos hacer. No nos entregamos en un ciento por ciento No adoramos
en un ciento por ciento. No somos cristianos el ciento por ciento.
En cada aspecto, llegamos hasta donde creemos que es suficiente. Pero, el
problema es que Dios no se conforma con lo “suficiente”, él quiere la totalidad. Él
quiere toda tu vida, todas tus horas, todos tus pensamientos, todas tus fuerzas.
La entrega parcial es lo que nos hace fieles representantes de Laodicea: tibios
y dignos de ser vomitados de la boca del Señor.
Amasias demoró algún tiempo en afianzarse en el poder, e inmediatamente
después ajustició a quienes habían asesinado a su padre; pero respetó la vida
de los hijos de los asesinos, demostrando su obediencia a las órdenes de Dios.
Por más que nosotros tenemos la inclinación de hacer “juicios familiares”,
el Cielo juzga en forma individual. Los pecados de tu padre no te perderán ni
la santidad de tu madre te salvará. El libre albedrío que Dios nos dio nos hace
personalmente responsables por nuestras decisiones. En el juicio divino, no
hay herencias.
El momento de mayor poderío militar de Amasias se dio cuando derrotó a
(Hez mil edomitas. La Biblia no cuenta cuántos soldados tenía el ejército de Judá,
poro el número de los vencidos es considerable. Inmediatamente después, reta
ni rey de Israel para luchar, y pierde rotundamente.
¿Sabes? En la vida espiritual muchas veces nos comportamos como Ama-
alas. Una victoria sobre el pecado nos hace sentir tan poderosos que queremos
niífrentar a todos nuestros enemigos, que muchas veces nos derrotan. El secreto
i lo la vida cristiana está en vivir un día a la vez, tomado de la mano de Jesús.
Cada día pido las fuerzas que necesitas para vivir esta jornada, pues de
i mi la vale que, basado en tu triunfo de ayer, te lances a la conquista del mañana,
olvidándote do tu lucha de hoy,
13 de septiembre

tó s REYES DE ISRAEL
En el año trein ta y ocho del reinado de Azarías, rey de Judá, Zacarías hijo
de Jeroboán ascendió al trono de Israel, y reinó en Samaría seis meses. 2
Reyes 15:8.

a lista de reyes de Israel es extensa, y muy rápida. Mientras Amasias


reina en Judá, en Israel asciende al trono Jeroboan II, y reinó durante
42 años. Luego de la muerte de Amasias, reina Azarías. Quedará en
____ el poder durante 52 años. Por el lado de Israel surge el rey Zacarías,
quien reina durante seis meses. Después, surge Salún, quien gobierna durante
un mes. Inmediatamente, lo hace Menajem, quien consiguió mantenerse en el
poder durante 10 años. Lo sucedió Pecajías, quien reinó solamente durante 2
años. Después de él, Pecaj reinó durante 20 años.
Como ves, la lista está armada con nombres que (seguramente) no forman
parte de tu conocimiento bíblico. Y no es porque no estudies la Biblia (aunque
supongo que la podrías estudiar más), sino porque son reyes -c a s i- intrascen­
dentes en la historia del pueblo de Dios.
Pero, hoy quiero llamar tu atención a un hecho que me parece interesante:
estos reyes duraron tan poco tiempo en el poder porque en su inmensa mayoría
fueron asesinados.
La historia del pueblo de Israel estaba diseñada en el corazón de Dios para
que no tuviera este tipo de situaciones. Pero cuando el ser humano decide
apartarse de los caminos correctos, prefiere dar espacio a sus propios deseos
e intereses. Cuando las inclinaciones pecaminosas no tienen el freno del Espí
ritu Santo, la situación se complica de tal manera que termina actuando de una
manera increíblemente equivocada, demoníaca.
Mientras el reino de Judá, con la influencia de un buen rey, se mantenía
durante décadas bajo el gobierno de un monarca que cumplía con los estatuto!;
divinos, el reino del norte sufría la constante inseguridad producida por el desoo
exagerado por el poder.
Hoy no nos asesinamos por el control de un reino, pero seguimos actuando
de la misma manera que estos reyezuelos por situaciones infinitamente menon
importantes. Cualquier motivo es suficiente para “matar” al otro con un comen
tario, con una mentira, con una mirada; que terminan siendo armas tan letal» >?»
como un cuchillo, un revólver o una bomba.
Alejarnos de Dios nos coloca en una lamentable situación de pecaminonn
pequeñez, que nos impulsa a comotor bnjozns que cerca de Dios ni Imaglnn
riamos realizar.
14 de septiembre

ACAZ
El rey Acaz fue entonces a Dam asco para encontrarse con Tiglat Piléser,
rey de Asiría. Cuando vio el altar que había en la ciudad, el rey Acaz le envió
al sacerdote Urías un plano del altar, con un dibujo de todos los detalles. 2
Reyes 16:10.

caz es uno de los reyes malos de Judá. No siguió los caminos de

A Dios, adoró a dioses falsos, ofreció sacrificios e incienso en los altares


paganos y, como-si no fuese suficiente, sacrificó a su propio hijo en el
fuego idólatra de uno de estos altares.
Abraham les enseñó a adorar a sus hijos en torno al altar. Es aquel lugar-casi
sagrado- en el que la familia se reúne, ocupa algún tiempo en una actividad
común, presta atención a lo que se dice y se interesa en aprender.
Con estas características, lamentablemente, el altar de muchas familias
cristianas es la televisión. Obviamente, no voy a hablar contra el aparato ni contra
la programación -q u e muchas veces es basura- que los canales nos ofrecen.
Lo que quiero que pienses es dónde está tu altar. Dónde realmente ocupas
tiempo en “adoración”. El problema no está en la televisión, sino en nosotros.
Acaz fue a Damasco para agradecer al rey asirio por su ayuda en relación
con la invasión siria en el territorio de Israel. Dentro de los límites culturales del
momento histórico, está bien lo que Acaz hizo.
En la ciudad él ve un altar. Encantado por la belleza del monumento, Acaz le
onvía al sacerdote Urías un plano del altar, con un dibujo con todos los detalles.
I lasta aquí, lo que Acaz hizo es correcto, no es pecado.
¿Te das cuenta? Hay acciones que realizamos que no tienen nada de malo
un un primer momento, pero que pueden transformarse en pecado cuando no
'.abemos colocarnos un límite a nosotros mismos.
Acaz no solo usó el bonito altar copiado para adorar a ídolos, sino también
loliró el altar de bronce dedicado a Dios de su lugar en el Templo, para colocar
la obra de arte que lo había encantado en Damasco.
¿Cómo organizas tu vida espiritual? ¿Qué colocas en primer lugar? ¿Estás
moviendo el altar dedicado a Dios para colocar tus altares (incluso bonitos) en
m i lugar?
15 de septiembre

®W m OSEAS
En el año noveno del reinado de Oseas, el rey de Asiría, después de
conquistar Sam aria, deportó a los israelitas a Asiria y los instaló en Jalaj, en
Gozán (que está junto al río Jabor) y en las ciudades de losmedos. 2 Reyes
17:6.

a paciencia de Dios tiene un límite. Después de siglos esperando una


respuesta de obediencia, destruyó a Sodoma y a Gomorra. Después
de muchos siglos esperando que fuese la nación que él había soñado,
____ desechó a Israel como pueblo elegido.
Por sí no lo habías notado, nosotros, como iglesia, llevamos más de cien
años “dando vueltas” en este mundo. ¿Será que estamos dando las respuestas
que Dios espera de nosotros? Recuerda que iglesia no solo es el pastor, ni los
administradores ni los misioneros en el extranjero. La iglesia eres tú y soy yo.
Este oscuro rey de Israel intentó apoyarse en el poder de otro ser humano
para librarse del peligro que significaba el rey de Asiria (el mismo que había
ayudado a Acaz), buscando el apoyo del rey de Egipto. Mientras perdamos
tiempo intentando auxilio, amparo o protección en otro hombre, seguiremos
teniendo soluciones de segunda categoría. Nuestro socorro viene del Señor,
dice el salmista. Tu socorro ¿viene de Dios?
Así como en la historia de los pueblos y las naciones Dios llega al límite de
su paciencia, de la misma manera en la vida individual de los seres humanos
sucede lo mismo. Llega un instante en el que el Cielo deja que el ser humano
se haga cargo de sus propias decisiones. Debe ser el momento más triste de
la historia, no solo para el ser humano, que -generalmente- ignora su propia
situación, sino también la ocasión más triste para Dios. Es una de esas situa­
ciones en las que el Señor llora.
Cuando un hijo elije separarse del Padre, en el cielo, los ángeles comienzan
con una ceremonia que realizan en un silencio profundo y doloroso. El nombre do
aquel hijo esperado para la fiesta es borrado de la lista de los invitados. La pie
drita blanca donde estaba preparado el nuevo nombre que recibiría y la corona
preparada para darle la bienvenida a casa, son dejadas de lado. En la mesa de
la cena del Cordero se retira un plato. La casa construida especialmente paru
él, queda deshabitada. Un lugar en el coro celestial queda vacío.
No hagas llorar a tu Padre.
?16 de septiembre

EL SACERDOTE QUE ENSEÑABA’


Así que uno de los sacerdotes que habían sido d eportados de Samaría
fue a vivir a Betel y com enzó a enseñarles cóm o adorar al Señor. 2 Reyes
17:28.

uando Dios interviene, los planes y las decisiones humanas pierden

C valor. El rey de Asiría deportó a los habitantes de Samaría y llevó


en su lugar gente “de Babilonia, Cuta; Ava, Jamat y Sefarvayin” (2
Rey. 17:24). -
El plan del rey para repoblar el territorio era humanamente válido; el problema
es que muchos planes válidos para nosotros son equivocados para Dios. Este
era uno de ellos.
Los nuevos pobladores no conocen a Dios, no saben cómo adorarlo, pero
reconocen su poder detrás de la manada de leones que los estaban destruyendo.
Cuando le avisan del problema al rey, directamente le dicen que no saben lo
que requiere el Dios de esta tierra.
Ellos no entendían que Jehová era el Dios, no de esa tierra, sino de toda la
tierra, el cielo y las cosas que en ellos hay. Pero son lo suficientemente humildes
como para reaccionar pidiendo ayuda espiritual frente al problema. Pueden ser
paganos e idólatras, pero actuaron de una manera que nosotros -cristianos y
monoteístas- muchas veces no conseguimos.
A veces, queremos solucionar nuestros problemas desde una óptica hu­
mana. Buscamos soluciones terrenas, lógicas y comprensibles. Soluciones
' |ue podamos repetir en laboratorios. Nos cuesta entender que los “leones” de
nuestras vidas pueden ser un instrumento divino para llamar nuestra atención
•obre algún aspecto que debemos corregir.
El rey envía un sacerdote para que enseñe a los nuevos habitantes de la
reglón a adorar al Dios verdadero de la manera que él espera ser adorado.
Una oportunidad increíble para dar a conocer la verdad a aquellos que no la
• unooon. Una oportunidad de testificar, similar a la que nosotros tenemos con
mucha frecuencia, pero que no sabemos aprovechar.
I I pueblo entendió el mensaje, comenzó a adorar a Dios; pero "aunque
■i* tumban al Señor, servían también a sus propios dioses, según las costumbres
• ln la i naciones de donde hablan sido deportados" (2 Rey. 17:33).
I ■. posible que no tengamos ni una gota do sangre de los pueblos de “Ba-
hiiunlM, Cuta o Sefarvayin", poro muchnn vacos nos comportamos como si,
mi i iianto a lo espiritual, Inoran nucmlron antepasados directos. Adoramos,
uinalinonio, a I )Ioh, poro sorvlmou a i i ii i ».Ih |iroplon diosos humanos, frágiles,
i ti ti iimu y taino» Adom hoy do oom /f’m al milco I »Ion verdadero,
17 de septiembre

' '' EZEQUÍAS


Ezequías puso su confianza en el Señor, Dios de Israel. No hubo otro
com o él en tre todos los reyes de Judá, ni antes ni después. Se m antuvo fiel
al Señor y no se apartó de él, sino que cum plió los m andam ientos que el Se­
ñor le había dado a Moisés. 2 Reyes 18:5, 6.

a historia de Ezequías queda marcada por dos grandes momentos: su


lucha contra Senaquerib, rey de Asiría, y su enfermedad curada mila­
grosamente. De las dos situaciones, podemos sacar muchas lecciones
____ espirituales para nuestra vida diaria hoy, en pleno siglo XXI.
El rey de Asiría sitia Jerusalén así como lo había hecho con todas las ciu­
dades, grandes y pequeñas, que había querido conquistar. Y su mensajero,
para intimidar al pueblo, dice que si ningún dios de ningún pueblo consiguió
defender a sus adoradores del poder militar de su rey, ¿por qué el dios de Judá
lo conseguiría? El problema es que el dios de Judá, no es un dios: es Dios.
¿Sabes? Muchas veces dejamos que traten a nuestro Dios como si fuera un
dios cualquiera. Peor, muchas veces actuamos como si nuestro Dios no fuese
más que un dios de segunda categoría. Como hijos del único Dios verdadero,
deberíamos tener más celo en su defensa, lo deberíamos representar mejor.
Ezequías, frente a un problema que él -humanam ente- no podía solucionar,
no busca apoyo en nadie ni en nada que no sea Dios. Él no va al palacio para
tener una reunión con sus generales, ni al parlamento para buscar una estrate­
gia política para solucionar la crisis. Él va al Templo. ¿Dónde vas a buscar las
soluciones a tus problemas? ¿Dónde depositas tu confianza?
El otro momento que marca la vida del rey Ezequías es su enfermedad y el
milagro de su cura, con la promesa de más años de vida. Hay varias cosas que
llaman la atención, pero la primera es la rapidez con la que Dios actúa frente
a una oración sincera. Isaías, el profeta que lleva el mensaje de su muerte al
rey, no había salido del palacio cuando regresa al dormitorio de Ezequías para
avisarle que tendrá quince años más de vida.
No sé cuál es tu pedido hoy, pero Dios continúa dispuesto a responder a las
oraciones que sus hijos elevan con fe y espíritu contrito a su Trono de gracia,
Dios continúa dispuesto a atrasar el sol, para demostrarte su inmenso amor,
18 de septiembre

MENSAJEROS DE BABILONIA
Ezequías se alegró al recibir esto, y les mostró a los m ensajeros todos sus
tesoros: la plata, el oro, las especias, el aceite fino, su arsenal y todo lo que
había en ellos. No hubo nada en su palacio ni en todo su reino que Ezequías
no les mostrara. 2 Reyes 20:13.

zequías oró por su salud, y Dios atendió su oración: quince años más de
____ vida. Intenta imaginar cómo sería tu vida si tuvieras marcado el día de
tu muerte. ¿Qué harías? ¿Qué dejarías de hacer? ¿Cómo te prepararías
____ para ese momento?
Un cáncer agresivo y terminal le dio a mi padre apenas algunas semanas
de vida, después de que se lo diagnosticaran. No fue fácil, pero aquel sábado
de tarde en que lo enterramos, su último sermón estaba siendo predicado: a
cada hijo y a cada nieto: nos dejó una carta en la que decía que confiaba en
el perdón de Jesús, y por eso nos saludaba con un simple “ ¡Hasta mañana!”.
El milagro del sol retrocediendo, prueba de la promesa divina, fue observa­
do por todo el mundo, incluidos los estudiosos de Babilonia que analizaron el
fenómeno y llegaron a Jerusalén en busca de respuestas. Ezequías los recibió
feliz. Emisarios del rey de Babilonia, con cartas y regalos, llegaron a su reino para
í iprender, para entender, para conocer mejor al ser humano por quien el universo
cambió de rumbo. ¿Qué mejor oportunidad de mostrar lo que Jerusalén tenía?
Cuando terminó la visita de los extranjeros, el profeta Isaías pregunta al rey
qué habían visto. La pregunta simple esconde una gran profundidad. Nosotros
mostramos lo que nos parece más importante, lo que creemos que nos distin-
(juo, lo que nos hace diferentes, lo que más valor tiene para nosotros. Ezequías
mostró sus tesoros, lo que se transformó en una trampa hacia el futuro, porque
el n iy de Babilonia vendría a Jerusalén para llevarse aquellas riquezas que sus
moii!¡ajeros habían visto.
()ada día, "mensajeros extranjeros” entran en contacto contigo. Tú tienes
l/i oportunidad de mostrarles lo mejor que tienes, lo que te distingue, lo que te
tun o sor especial. Puedes elegir mostrar tesoros terrenales, desde tu gran inte-
llgtnclti hasta el último artefacto electrónico que compraste; pero el Cielo desea
f|iiw muestres la Perla de gran precio, el Tesoro escondido, el Señor de tu vida.
¿Qiiñ oü lo que están viendo en ti? ¿Qué es lo que estás mostrando?
19 de septiembre

'....^ MANASES
Adem ás del pecado que hizo co m eter a Judá, haciendo así lo que ofende
al Señor, M anasés derram ó tanta sangre ¡nocente que inundó a Jerusalén de
un extrem o a otro. 2 Reyes 21:16.

a historia de Manasés es increíble. Hijo del buen rey Ezequías, elige hacer
lo malo delante de Dios. Por su culpa, el pueblo de Judá vuelve a adorar
a los dioses falsos y los habitantes de Jerusalén son llevados cautivos.
____ Él mismo cae prisionero. Ahora, estando en la peor situación de su vida,
ora y Dios... ¡lo perdona!
En nuestra concepción de vida, de justicia y de religión, hay personas que no
merecen el perdón divino. Sin dudas, Manasés estaría en la lista de cualquiera
de nosotros. Son los casos perdidos.
Él no solo eligió hacer lo incorrecto, sino además intentó destruir la obra
espiritual que su padre había realizado. Ya dijimos varias veces durante este
año: los pecados de tus padres no son razón para tus pecados; así como la fe
de tus padres no te salva a ti.
Durante el extenso reinado de Manasés (55 años), sus decisiones de carác­
ter espiritual y religioso trajeron consecuencias en todos los otros aspectos de
la vida del pueblo. La tiranía, la superstición, la aversión para con lo bueno, la
violencia, son compañeras inseparables de las tinieblas espirituales.
Así como Jesús dijo que si buscamos su Reino en primer lugar todas las
otras cosas buenas se sumarán en nuestra vida, lo contrario también es cierto;
si buscamos el error, las cosas malas se agregarán.
Llegó el momento en que tocó el fondo del pozo. Es interesante notar que
el fondo del pozo de Manasés no fue espiritual, sino político. Él no se arrepiente
por el mensaje de un profeta de Dios; él no se convierte de sus malos caminos
porque entienda que el culto a Baal y a Asera fuese un error de consecuencias
eternas. Manasés pierde su reino y, prisionero en Babilonia, ora al Dios de sus;
antepasados.
Lo increíble y maravilloso es que el Cielo lo reconstituye en todos los aspee
tos. Nuestro Dios no se queda a la mitad del camino. Cuando él comienza una
tarea, la lleva hasta el final. Cuando acepta el pedido de perdón del malvado
rey Manasés, no solamente lo transforma en un hombre salvo, sino también lo
devuelve el trono.
Dios no se conforma con arreglar un aspecto de tu vida, él quiere reformar!» i
por completo.
20 de septiembre

AMÓN
Am ón hizo lo que ofende al Señor, com o lo había hecho su padre M an a-
sés. En todo siguió el mal ejem p lo de su padre, adorando e inclinándose ante
los ídolos que éste había adorado. 2 Reyes 21:20, 21.

ú puedes solucionar tu situación con Dios, pero las consecuencias de


tu pecado -lam entablem ente- te podrán acompañar hasta el último
día de tu vida.
Manasés hizo todo mal durante la mayor parte de su vida. Amón, su
hijo, creció, se educó y se alimentó con ese estilo de vida. El pecado, para él, era
natural. Cuando su padre, estando prisionero en Babilonia, pide perdón a Dios,
se arrepiente, regresa como un nuevo hombre al palacio y a la vida diaria en el
palacio, para Amón es demasiado tarde. La conversión del padre no lo alcanza.
Imagino que Manasés debió de haber sufrido mucho observando esa reali­
dad. Imagino que habrá intentado muchas veces explicar al futuro rey que sus
equivocaciones le habían costado demasiado caro; que el pecado no compensa;
que lo mejor era cambiar de vida y entregarse en las manos de Dios. Amón debió
de haber escuchado decenas de “sermones" predicados con la palabra y con
el ejemplo, pero lo que había visto y oído durante su infancia, y con lo que había
convivido durante toda su vida -hasta ese m omento- tenía más fuerza, estaba
más arraigado en su corazón.
La consecuencia del pecado de Manasés fue la conducta equivocada de
su hijo. Imagino que el anciano rey habrá llorado por esta situación, porque los
pecados pasados, confesados o no, tarde o temprano nos hacen llorar.
Juan cometió adulterio. Su esposa, por un amor que no consigo entender,
lo perdonó. En el proceso de reconstrucción de la relación, de la familia y de la
confianza, Juan se entera de que su examante está embarazada. ¿Qué hacer?
¿Volver con la otra mujer, por amor y respeto al niño que va a nacer y que no es
culpable de nada? Obviamente que no, porque el pecado nunca es la solución
para ningún problema.
El punto central está en no transformar la consecuencia del pecado en un
punto de partida para el próximo pecado, sino en entender que el enemigo de
I )los, hasta que nosotros estemos en el cielo, nos recordará, de la manera más
i kllorosa que consiga, nuestra mala conducta. Nuestra única solución es buscar
la capacidad de perdón, olvido y restauración que Dios nos ofrece.
21 de septiembre

JOSÍAS
Tal com o lo hizo en Betel, Josías elim inó todos los santuarios paganos
que los reyes de Israel habían construido en las ciudades de Samaría, con los
que provocaron la ira del Señor. 2 Reyes 23:19.

iendo apenas un niño de ocho años comenzó a reinar, y a lo largo de


su vida hizo exactamente lo que agradaba a Dios. ¿Cómo consiguió ser
una persona íntegra, siendo el hijo de Amón? La respuesta es la misma
siempre: más allá de las Influencias, tu vida religiosa es una cuestión
de decisiones personales.
En el año 18 de su reinado, cuando tenía 26 años, ordena la reconstrucción
del Templo. Hacer las cosas bien no tiene relación con la edad, solo es una
cuestión de prioridades.
En ese proceso de reconstrucción, netamente “material”, el sumo sacerdote
encuentra el libro de la ley, se lo leerán al rey, y este hecho tendrá un efecto
“espiritual".
Tu religión no puede ser apenas una cuestión a ser tratada dentro del templo
en los momentos de adoración colectiva. Tu religión necesita abarcar todos los
aspectos de tu existencia; debe llegar a tus clases, a la cancha, a tu trabajo, a
tus amistades, a tu dormitorio. Menos que eso, es empequeñecer al Dios que
dices adorar.
Frente a la lectura de la ley, Josías reconoce el pecado histórico de su pueblo.
Por más que le duele el corazón, y lo demuestra rasgándose las vestiduras, no
se queda inactivo, lamentándose por lo que no se hizo. Busca la palabra y el
consejo de Dios a través de la profetisa Huida.
Cuando nos equivocamos, no ganamos nada arrinconándonos en la es­
quina oscura de nuestro pecado y lamentándonos porque no tenemos fuerzas
para salir. El enemigo de Dios nos intenta detener en ese espacio de pecado,
haciéndonos sentir que "ya está, tú eres así... esa es tu historia".
Josías nos enseña que cuando nos descubrimos en pecado, lo que debemos
hacer es arrepentimos y buscar el consejo y la fuerza que Dios nos ofrece. El
cristiano puede llegar a caer, pero no puede quedarse tirado.
Josías realizó un proceso de reforma como hacía décadas no se vivía.
Destruyó todos los lugares y a todas las personas que podían ser una influencia
negativa para la vida espiritual del pueblo, y termina el proceso de limpieza y
de reavivamiento celebrando una Pascua en honor al Señor. Dios quiero quo tu
relación con él termine en celebración, alogrla y adoración eterna.

j i . ii
22 de septiembre

HULDA
Así que Jilquías el sacerdote, Ajicán, Acbor, Safán y Asaías fueron a con­
sultar a la profetisa Huldá, que vivía en el barrio nuevo de Jerusalén. Huida
era la esposa de Salún, el encargado del vestuario, quien era hijo de Ticvá y
nieto de Jarjás. 2 Reyes 22:14.

uando Josías queda preocupado por Ja vida espiritual de su pueblo,

C busca la dirección de Dios a través de sus profetas, para tomar las


decisiones correctas. Cuando tú estás preocupado por cualquier
tema, ¿a quién recurres, en busca de consejo?
En esa época, el profeta Jeremías estaba vivo; pero el sacerdote y los men­
sajeros del rey -qu izá por pedido expreso del m onarca- fueron a buscar la
palabra de Huida. La tradición judía dice que Jeremías, primo de la profetisa,
estaba viajando por las tribus de Israel en ese momento. Más allá de la razón, lo
cierto es que esta mujer fue la elegida para dar el mensaje divino. Dios no está
preocupado por cuestiones de género: él solo necesita un corazón dispuesto
a obedecer.
Seguramente, si la consulta le hubiera sido hecha a Jeremías, la respuesta
hubiera sido la misma. No creo que Dios cambiaría el mensaje por el instrumento
que utilizaría para darlo. Pero, sin duda, el tono con el que el profeta hubiera
informado la voluntad divina habría sido distinto.
Huida, como mujer, sin dejar de decir absolutamente toda la verdad origi­
nada en el Cielo, le dio las palabras de ánimo que el rey necesitaba escuchar.
Decir la verdad es una responsabilidad que, como cristianos, no podemos
dejar de lado. Nuestra obligación es estar de parte d.e lo correcto, aunque se
desplomen los cielos. Pero nosotros elegimos el tono con el que vamos a anun­
ciar esa verdad. Para ser firmes, no necesitamos ser groseros; para ser fieles,
no necesitamos ser hirientes.
En medio del mensaje de condenación que Dios da por la insistencia del
pueblo en pecar, aparecen las palabras de ánimo y de aliento para el rey por
esforzarse para hacer las cosas bien. "Como te has conmovido y humillado ante
el Señor al escuchar lo que he anunciado...” es el motivo que el Cielo da para
bendecir al rey Josías; la misma regla sirve para nosotros hoy.
¿Quieres la bendición de Dios? Conmuévete por tu pecado, humíllate ante el
! »ñor, busca su Palabra, obedeco lodo lo que él ordena y reforma tu existencia.
23 de septiembre

JQAQUÍN
Joaquín dejó su ropa de prisionero, y por el resto de su vida comió a la
mesa del rey. Adem ás, durante toda su vida Joaquín gozó de una pensión
diaria que le proveía el rey de Babilonia. 2 Reyes 25:29, 30.

sta etapa de la historia de Judá llega a su final. La lista de reyes se vuelve


____ a llenar de nombres de hombres que hicieron lo incorrecto ante los ojos
de Dios, que duraron pocos meses en el trono, que fueron atacados,
____ vencidos y aprisionados por los reyes de los pueblos vecinos. Es el típico
final trágico de las vidas que eligen alejarse de la Fuente segura, que es Cristo.
Joaquín, sin la protección divina, es capturado y llevado prisionero por el rey
de Babilonia. Sin el brazo protector de Jesús, somos presa fácil para cualquiera;
el más débil de los ángeles caídos puede derrotarnos sin hacer esfuerzo cuando
caminamos solos. Debemos entender que nuestra única protección real y válida
contra el pecado es Cristo, nuestro amparo y fortaleza.
Joaquín estuvo 37 años como prisionero en Babilonia. ¿Cuánto tiempo llevas
siendo esclavo del pecado? ¿Cuánto tiempo hace que estás aprisionado en
tu propia Babilonia espiritual? Cada pecado no confesado, cada pecado que
quieres repetir, cada vez que coqueteas con el pecado, te atas una cadena más,
te dejas llevar a una prisión más profunda.
Luego de esos años, el nuevo rey de Babilonia le quitó su ropa de prisionero,
lo invitó a comer en su mesa y le pagó una pensión diaria.
El rey de Babilonia, como el enemigo de Dios contigo, le brindó a Joaquín
la sensación de libertad, le permitió el simulacro de independencia; aunque
en realidad el exrey de Judá continuaba siendo prisionero en un país extraño.
¿Entiendes? Es la ilusión de ser soberano en tu propia vida, el espejismo
de tu propia autodeterminación; no es más que un delirio que se choca con las
paredes de un palacio que no es tuyo y en el que estás encerrado.
Así es el pecado: la ilusión de la alegría y el espejismo de la libertad, cuando
en realidad sigues siendo un triste prisionero esclavizado.
El punto está en que, seguramente, Joaquín comparó su situación actual con
la anterior y pensó: "Estoy mejor”. No puedes estar “mejor", cuando lo único que
cambió fue el lugar en el que estás prisionero. Tu única solución es la libertad,
y la libertad es Cristo.
24 de septiembre

ESDRAS
Este Esdras llegó de Babilonia. Era un m aestro m uy versado en la ley que
el Señor, Dios de Israel, le había dado a Moisés. Gozaba de la sim patía del
rey, y el Señor su Dios estaba con él. Esdras 7:6.

I libro se podría llamar Zorobabel, en honor al primer líder de la recons-


____ trucción del Templo de Jerusalén después de la esclavitud babilónica.
Recién en el capítulo 7 aparece Esdras, personaje que le da su nombre al
____ libro y que se presenta en la Biblia como alguien que se “había dedicado
por completo a estudiar la ley del Señor, a ponerla en práctica y a enseñar sus
preceptos y sus normas a los israelitas" (Esd. 7:10).
Me parece estupendo poder presentar un ser humano con estas caracterís­
ticas. Es el tipo de líder completo, sin puntos débiles. Se dedica completamente
a estudiar la ley de Dios. Pero no se conforma con la parte teórica de la religión,
sino que se esfuerza absolutamente para ponerla en práctica; no se conforma
con hacer personalmente las cosas bien, sino que busca -c o n todas sus fuer­
za s- enseñárselo a sus hermanos.
Existen algunas personas que son muy buenas en el estudio teórico de las
cuestiones religiosas, pero no consiguen salir de los límites de la suposición,
de las conjeturas, de la especulación. No creo que sea pecado, pero el mundo
necesita mucho más que teorías.
La religión tiene que salir del mundo de las ideas para hacerse realidad
diaria y constante en tu mundo práctico y en el de aquellos que te rodean. Dios
no te preguntará qué opinas sobre alguna hipótesis teológica, sino que te pedirá
cuentas por las veces que dejaste a tu hermano con hambre, con frío o sin un
abrazo. La Ley de Dios no es un código teórico para* discusiones filosóficas,
sino una base concreta para la relación con nuestro Dios y la convivencia con
nuestro prójimo.
El libro de Esdras se hace actual no solo por esta cuestión práctica, sino
también porque nosotros necesitamos -a l igual que el antiguo Israel- volver a la
vordadera adoración a Dios. Hacerlo puede significar oposición de los vecinos,
<|i le se transforman en enemigos, en burladores y en obstáculos para tu intención
(li) reforma. Sin embargo, recuerda que el Cielo recompensará la actitud correcta.

i n
*
25 de septiembre

NEHEMlAS
Estas son las palabras de N ehem ías hijo de Jacalías: En el mes de quis-
leu del año veinte, estando yo en la ciudadela de Susa. Nehemías 1:1.

esde que lo descubrí, Nehemías se transformó en uno de mis persona­

) jes favoritos de la Biblia. No tiene la espectacularidad de la historia de


David contra Goliat ni los elementos sobrehumanos de los sueños de
José o de Daniel, ni la profundidad intelectual del apóstol Pablo; pero
demuestra compromiso con sus principios, voluntad de cambiar la situación y
conciencia de que sin oración ninguna empresa puede salir bien.
Podríamos meditar en su historia durante un mes entero, pero vamos a
observar -a p e n a s- un aspecto de su vida.
Nehemías era uno de los tantos israelitas que no habían regresado a Israel
cuando tuvieron la oportunidad de hacerlo con Zorobabel y, más tarde, con
Esdras. No lo podemos juzgar por esa decisión; piensa que Mardoqueo, Ester
y muchos otros también se quedaron.
Nehemías había conseguido llegar a un puesto laboral excelente: copero
del rey. El mayor riesgo que corría, era tomar alguna cosa envenenada que le
quisieran servir al monarca; pero si él controlaba todo el proceso, su trabajo era
tranquilo y le aseguraba estar en contacto directo con el hombre más poderoso
de la tierra todos los días. Una responsabilidad que, puesta al servicio de los
intereses del Cielo, era una puerta abierta para conseguir beneficios para el
pueblo de Dios.
Cuando el rey viajaba a su palacio de invierno o de verano, Nehemías iba con
la comitiva real; por eso estaba en Susa cuando comienza su relato. Pero todas
las comodidades y las regalías que su trabajo le ofrecía no eran suficientes para
olvidar sus orígenes. Por más que no estuviera presente, Nehemías pensaba
en Jerusalén, se preocupaba por sus hermanos que estaban en el trabajo de la
reconstrucción. Por eso, cuando se entera de la situación de la ciudad y de sus
habitantes no solamente ora, sino también actúa para intentar ayudar. Recuerda,
tu religión no debe ser teoría.
Nosotros también estamos viviendo en el territorio enemigo. Estamos tan
acostumbrados a la situación que aprendimos a disfrutar de las ventajas que
presenta el vivir en la Susa de nuestro pecado; pero en realidad, nuestra menta
nuestro corazón y nuestro interés deberían estar en Jerusalén.
Sinceramente, ¿dónde está tu mayor proocupación? ¿No nos habremos
acostumbrado tanto a Susa y a sus comodidades que nos olvidamos do la
Ciudad del Rey?

J /J
26 de septiembre

VASTI
Al séptim o día, com o a causa del vino el rey Asuero estaba m uy alegre,
les ordenó a los siete eunucos que le servían [...] que llevaran a su presencia
a la reina, ceñida con la corona real, a fin de exhibir su belleza ante los p ue­
blos y sus dignatarios, pues realm ente era m uy herm osa. Ester 1:10, 11.

a primera historia que se cuenta en el libro de Ester es la de la reina Vasti,


la mujer que supo decir “ No”. Es verdad que es el telón de fondo para la
llegada de la joven hebrea al trono; pero más que eso, es una enorme
____ lección espiritual presentada en unos pocos versículos.
Vasti no era judía, sus principios tenían una base pagana; pero eso no la
transforma en una mujer vulgar ni en un ser humano que no reconociera su propio
valor. ¿Sabes? Muchas veces nosotros, los cristianos, estamos tan convencidos
de nuestra verdad (generalmente teórica, pero verdad al fin...) que perdemos la
noción del respeto por el otro. Peor, perdemos el respeto por nuestros hermanos
y por nosotros mismos. Vasti no.
Esta reina estuvo dispuesta a perder todo para mantener su dignidad. La­
mentablemente, muchos que hoy se llaman cristianos están regalando su honra
porque no están dispuestos a perder nada de lo que los hace -según d ice n- fe­
lices. Así, droga, sexo y alcohol no son problemas para ellos; es mera diversión,
es lo que todos hacen, es lo que mi jefe, mi mejor amigo o mi novio(a) me pidió.
Las excusas se suman para pecar, para abandonar lo que sabemos que
es correcto y justo, a fin de disfrutar alguna ventaja terrenal. No lo olvides:
siempre que piensas en las ventajas terrenales estás perdiendo las bendiciones
celestiales.
27 de septiembre

MARDOQUEO
M ardo q ueo tenía una prim a llam ada Jadasá. Esta joven, conocida ta m ­
bién com o Ester, a quien había criado porque era huérfana de padre y madre,
tenía una figura atractiva y era m uy herm osa. Al morir sus padres, M a rd o ­
queo la adoptó com o su hija. Ester 2:7.

veces la vida nos coloca en situaciones complicadas, pero si estamos

A en la compañía del Cielo, la peor circunstancia se puede transformar


en la mejor bendición.

La Biblia no habla de la familia de Mardoqueo. Menciona a su tío


que murió (Abijaíl, el padre de Ester), a la esposa de este tío, quien también
murió, y, obviamente, a Jadasá, el nombre hebreo de la futura reina. Esto nos
permite imaginar un hombre de cierta edad, soltero y preocupado en cumplir
con su función en el palacio real.
Su tarea, no tan cercana al rey como la de Nehemías, también tiene cierta
importancia, puesto que le tocaba controlar la entrada del palacio, posible lugar
de pasaje de aquellos que quisieran atacar al monarca.
Desde la función más simple e intrascendente que te toque desempeñar,
puedes realizar una tarea tan importante que el Cielo te bendiga y la tierra te
venere. Mardoqueo es un ejemplo de esto. Sentado en la mesa de la recepción
del palacio, se entera del proyecto de magnicidio que dos eunucos -Bigtán y
Teres- están tramando, y actúa con rapidez y seguridad. Le salva la vida y el
trono al rey Asuero... y continúa sentado en la mesa de la recepción del palacio.
Él no recibió, inmediatamente, ningún tipo de muestra de gratitud. Nadie se
acercó a expresarle sus felicitaciones por el trabajo realizado.
No actúes en forma correcta esperando el aplauso, hazlo por principio. Y
un día recibirás la aprobación pública; si no es en esta tierra, seguro la tendrá:,
cuando cruces la puerta de la Nueva Jerusalén.
No porque fuera Mardoqueo, sino porque era costumbre en aquella cultura,
el hecho quedó guardado en los registros reales. A partir de lo que estaba escrito
allí, el primo de la reina Ester recibió los honores terrenales correspondiente!,
algún tiempo más tarde.
Te puedo asegurar que en el libro celestial de los registros están escritot.
todos los motivos por los que Jesús quiere aplaudirte cuando llegues al cielo
Y si confiesas tus pecados, estarán borradas todas las razones por las c u a l « •
tú no serías digno de llegar allá.
28 de septiembre

B T E R

El rey se enam oró de Ester más que de todas las dem ás m ujeres, y ella se
ganó su aprobación y simpatía más que todas las otras vírgenes. Así que él le
ciñó la corona real y la proclam ó reina en lugar de Vasti. Ester 2:17.

ra linda; no hay dudas. La Biblia lo dice en los primeros capítulos del


____ libro. Era valiente, lo has escuchado cientos de veces, cada vez que te
recuerdan cómo entró en el palacio real colocando en riesgo su propia
------- vida. Pero el relato bíblico, inspirado por Dios, también insiste en un as­
pecto al que comúnmente no le prestamos tanta atención. Ester era simpática,
y esa característica debería embellecer nuestro carácter también.
Luego del gigantesco concurso de belleza que se organizó en el imperio,
todas las jóvenes elegidas fueron a vivir juntas en un palacio. Todas estaban
buscando lo mismo: ser la próxima reina. Si una de ellas no era elegida, signi­
ficaba que sería una mujer más en el gigantesco harén del rey. Eso es más o
menos como todo o nada.
Ester no solo gana la simpatía del rey, hasta podría elegirla por motivos más
sensuales, sino también la del eunuco que controlaba el harén. El texto dice
que le agradó a Jegay “y se ganó su simpatía”. El resultado fue este: el eunuco
"le asignó las siete doncellas más distinguidas del palacio y la trasladó con sus
doncellas al mejor lugar del harén” (Est. 2:9).
Difícilmente ganes la simpatía de alguien si tú no eres una persona cordial,
amable y agradable en tu trato. La actitud simpática le rindió las siete doncellas
i nás distinguidas del palacio para tratarla, y un lugar en el “mejor lugar del harén”.
Todos los cristianos deberíamos ser simpáticos. No todos conseguimos
!¡or bonitos por fuera; es un tema de genética, que no depende de nosotros,
lodos deberíamos ser muy bonitos por dentro, este es un tema de reflejos, que
til depende de nosotros.
Ester estuvo, como todas las otras muchachas, un año recibiendo trata­
mientos de belleza (si ya era linda cuando llegó, ¡imagínate ahora!). Y para ese
momento, dice la Biblia: “ella se había ganado la simpatía de todo el que la veía”
(I til. 2:15); eso incluye a sus “contrincantes”.
¿Por qué existen cristianos malhumorados? ¿Por qué hay cristianos arrogan-
Inn, antipáticos, desagradables? Sinceramente, no losé, tampoco lo comprendo;
poique debemos entender -como I ster que la simpatía personal ayuda a
tinnnr corazones.
29 de septiembre

AMÁN
Todos los servidores de palacio asignados a la puerta del rey se arrodilla­
ban ante Amán, y le rendían h om en aje, porque así lo había ordenado el rey.
Pero Mardoqueo no se arrodillaba an te él ni le rendía hom enaje. Ester 3:2.

mán estaba casi feliz. El rey lo acababa de honrar con una ascensión

A en la escala palaciega, llevándolo a “un puesto más alto que el de


todos los demás funcionarios que estaban con él” (Est. 3:1); pero en el
corazón humano, el “casi” es “nada”.
Cuenta la leyenda que era un pobre sastre que trabajaba para un rey. La
felicidad estaba dibujada en el rostro del artesano todos los días. El rey le daba
una moneda por cada trabajo que realizaba, y el súbdito no solo se lo agradecía
con un excelente trabajo, sino además se lo demostraba con una actitud de ale­
gría y plenitud, pese a que su condición económica continuaba siendo precaria.
Un día, el rey se impacientó con la constante alegría de su humilde siervo, y
preguntó aunó de sus consejeros cómo podría hacer para borrarle la sonrisa del
rostro a aquel sastre. El consejero le sugirió una idea que en un primer momento
le pareció extraña, equivocada y ridicula al rey: "Dele 99 monedas”. El monarca
pensó que si una moneda lo dejaba tan feliz, alegre y satisfecho ai sastre, 99
monedas lo dejarían 99 veces más feliz, alegre y satisfecho... El consejero le
explicó que el problema no era de cantidad, sino la obsesión de tener las cien.
La vida del sastre cambió radicalmente para mal, cuando pasó a preocu­
parse por la moneda que no le permitía completar la centena.
Amán tenía casi todo lo que había soñado, solo faltaba el homenaje de
Mardoqueo. Si te pones a pensar seriamente en la historia, el hecho de que uno
de los siervos del rey no se arrodillara ante él no debería ser motivo para tanta
rabia ni tanto odio. Pero como “casi” es lo mismo que “nada”, Amán fue detrás;
de la “moneda” que faltaba para completar las cien.
No estoy recomendando que te conformes con poco ni que te quedes a In
mitad del camino. Estoy diciéndote que Dios te da lo que tú necesitas, que tu
felicidad no debe depender de la moneda que te hacen creer que te falta, sino
que se debe sostener en las 99 que el Rey del universo te entrega cada día.
30 de septiembre

JOB
En la región de Uz había un hom bre recto e intachable, que tem ía a Dios
y vivía ap artad o del mal. Este hom bre se llam aba Job. Job 1:1.

ú ya sabes que Dios no causa los problemas de tu vida, él - a veces- solo


los permite. Y cuando lo hace, hay alguna razón que nosotros podemos
desconocer, y - e n algún m om ento- nos mostrará que fue para bien.
Job hacía todo bien. Era un hombre recto e intachable. Realmente
conozco a pocos que podría catalogar así. De hecho, creo que nadie me cata­
logaría de esa manera. Y a pesar de su temor de Dios, de vivir apartado del mal
y de orar cada día, perdió todo. Las bendiciones de Dios tienen alcance eterno,
aunque en algún instante de tu vida puedas no sentirlas.
La historia de este hombre de Uz nos deja muchas enseñanzas, que van
desde la amistad hasta tu concepto de Dios, pasando por la familia, las rique­
zas, la entrega y el mundo supraterreno, para el que somos espectáculo. De
todas estas temáticas, y muchas otras que el relato bíblico presenta, quiero,
detenerme en dos.
1) ¿Cuál es tu idea de Dios? ¿Qué es lo que tú piensas de Dios cuando
estás solo en lo oscuro de tu dormitorio? ¿Qué significa Dios para ti cuando se
cierra la puerta de tu cuarto? ¿Cómo te relacionas con Dios cuando estás afuera
del templo? ¿Quién es Dios para ti, cuando tu respuesta puede ser silenciosa,
personal y secreta?
2) No conocernos a Dios. Como dice Job en el capítulo 42, versículo 5: “De
oídas había oído hablar de ti, pero ahora te veo con mis propios ojos”. Nos con­
formamos con lo que los otros nos dicen sobre Cristo, sobre el cielo, sobre Dios.
Creemos que es suficiente repetir mecánicamente una oración que no dice
n. ida importante. Pensamos que con lo que papá y mamá y la maestra de Es-
isuela Sabática infantil nos enseñaron, y los videos que vimos, es suficiente para
i;(mocer al Rey de reyes y Señor de señores. ¡Qué lamentable! ¡Qué vergonzoso!
i :<msentir en limitar nuestro entendimiento de Dios a los comentarios que otros
I >oi mejor intencionados que sean- hicieron alguna vez.
Creo que el Cielo está cansado de cristianos que “de oídas oyeron hablar"
■i" un Salvador que dio la vida por ellos. Creo que es el momento de hacer como
,!o!) vorlo con tus propios ojos.
I o de octubre

ISAÍAS
Visión que recibió Isaías hijo de A m oz acerca de Judá y Jerusalén, durante
los reinados de Uzías, Jotán, Acaz y Ezequías, reyes de Judá. Isaías 1:1.

ay muchos pasajes del libro de Isaías que podrían servir como centro
_____de la meditación de hoy. Pero, entre todos ellos me gustaría que te
detuvieras en tu pensamiento para que recorramos juntos la famosa
visión del capítulo 6, cuando el profeta vio a Dios.
¿Cómo te imaginas a Dios? ¿Qué cara le pintas en tu imaginación? Perso­
nalmente, lo veo con una sonrisa dulce, como la de mi papá cuando se sentía
-p o r algún motivo- orgulloso de alguno de nosotros; como la de mi hija cuando
entiende un discreto elogio y viene corriendo a abrazarme. Es esa sonrisa que
trasluce alegría, paz, seguridad, confianza. Es ese gesto que ilumina un día
oscuro; esa mano que te acaricia suavemente, exactamente cuando tu corazón
quiere comenzar a llorar.
Cuando leo el texto, no puedo menos que pensar en lo poco reverentes que
somos en la presencia de Dios. Los serafines, seres santos, se cubren el rostro
ante el Todopoderoso; nosotros vamos hasta su presencia, en su casa, sin la
más mínima preparación espiritual. Quizá pasamos horas frente al espejo -p o r
eso llegamos tarde a los cultos- cuidando de nuestra imagen externa, aquella
que mostraremos a los amigos; pero el aspecto espiritual (que de eso se trata
nuestra relación con Dios) queda relegado a un cuarto o quinto plano en la lista
de nuestras prioridades, incluido el sábado por la mañana.
Isaías, cuando tiene su visión de Dios, se siente perdido porque se sabe
pecador, impuro e indigno. Reconocerse pecador es el primer paso para solu­
cionar nuestra situación espiritual. Y ese es nuestro primer gran problema; no
conseguimos vernos como realmente somos. Como no matamos, no robamos
ni amanecemos borrachos en una cuneta, creemos que somos buenos.
Dejamos pasar los “detalles de personalidad” como el chisme, la mentira
y el orgullo, porque argumentamos que estamos peleando contra esos rasgos
hereditarios... ¡Mentira! El chisme, la mentira y el orgullo son pecados y nosotros,
que nos deleitamos en ellos, somos pecadores.
Necesitamos de un Salvador, y si él no nos rescatara, estaremos eternamento
perdidos. Es hora de que abras tus ojos y aceptes tu realidad, antes de quo
sea demasiado tarde.
No es un buen momento para hacernos trampas al solitario. Dios necesita
de tu reconocimiento y confesión, para podor tocarte con la brasa do su pordót i
2 de octubre

JEREMÍAS '’
La palabra dei Señor vino a Jeremías en el año trece del reinado de Josías
hijo de Am ón, rey de Judá. Jeremías 1:2.

uede que no sea fácil estar del lado de Dios, pero es lo correcto. Ese
punto debería ser suficiente para que nuestras decisiones siempre es-
----- tuviesen teñidas por ese elemento. Pero en realidad, lamentablemente,
muchas veces decidimos por lo que es más fácil para nosotros en el
momento, por más que sea incorrecto.
Jeremías nos enseña que, sin importar las circunstancias, nuestro deber es
obedecer la voz de Dios. Reyes, otros profetas, sacerdotes y el pueblo fueron
el blanco del mensaje del profeta; mensaje no muy amigable, por cierto. Esto
le trajo persecución, prisión, amenazas, pero esto no consiguió desviarlo del
camino marcado desde el Cielo.
Este sentido de rectitud, esta vida marcada por principios inamovibles -sin
tomar en cuenta las circunstancias adversas- es llamativa para nosotros hoy.
Lee el primer diálogo que Dios tiene con Jeremías: “Antes de formarte en
el vientre, ya te había elegido; antes de que nacieras, ya te había apartado;
te había nombrado profeta. Yo le respondí: ‘¡Ah, Señor! ¡Soy muy joven!’ Pero
el Señor me dijo: No digas: Soy muy joven, porque vas a ir adondequiera que
yo te envíe, y vas a decir todo lo que yo te ordene. No le temas a nadie, que yo
estoy contigo para librarte” (Jer. 1:4-8).
Esos pocos versículos marcan un nuevo llamado del Dios del universo a un
joven dispuesto a entregarse. Es posible que no hayas oído la voz del Señor
diciéndote estas palabras ni hayas soñado con esta escena, pero te aseguro
que con solo tener la actitud de entrega total, las mismas promesas y las mismas
órdenes son para ti hoy, sin importar cuáles creas que son tus límites.
Dios te conoce, te ama y te apartó para una tarea especial desde antes de
tu nacimiento; porque tú eres muy especial para él. No se te ocurra decirle que
uros “muy joven", “muy alto”, “muy bajo”, “muy gordo”, “muy flaco", porque él
lo conoce perfectamente y te quiere enviar para que digas exactamente lo que
ni to ordene.
No tienes derecho a tener miedo, porque él está contigo para librarte. ¿Qué
mi i' i puedes pedir? ¿Qué más puedes osperar? El Dios todopoderoso del uni-
vtrno ostá contigo; en sus manos, tú no tloneo limites.
3 de octubre

ezeq uiel
En este tiem p o , m ientras Ezequiel hijo de Buzí estaba a orillas del río
Quebar, en la tierra de los caldeos, el Señor le dirigió la palabra, y su m ano se
posó sobre él. Ezequiel 1:3.

I libro escrito por Ezequiel sirve como base para muchas de las visiones
____ que el apóstol Juan recibe en el Apocalipsis. Más allá de la cuestión
profètica, la vida de Ezequiel nos ayuda a pensar en algunos aspectos
____ que me parecen importantes.
Los dos primeros detalles que me gustarían observar son: la presencia de
Cristo en la peor situación que puedas estar y la forma cariñosa en que el Cielo
se acerca al pecador.
Ezequiel está, junto con muchos de sus hermanos, en la tierra de los ene­
migos. Como vimos en las historias de Mardoqueo, Ester y Nehemías, había
gente que estaba muy bien, desde el punto de vista social. El problema era que
continúan siendo esclavos y que seguían estando lejos de su tierra natal. Ezequiel
no tiene las ventajas de un cargo público, pero Dios también se acuerda de él.
Dios no conoce de fronteras ni de límites. Él llega hasta ti dondequiera que
tú estés necesitándolo. No es un problema geográfico lo que detiene a Cristo,
sino un corazón distante, una mente que piensa en otra cosa, una vida que no se
entrega en sus brazos. No es que estés afuera del templo lo que impide que el
Cielo te bendiga, sino que tu vida esté lejos de la Fuente eterna de bendiciones.
Cuando Dios te busca, quiere “posar" su mano sobre ti. No hay intención de
castigo, ni de golpe ni de sanción. Es una mano suave, que llega hasta tu hombro
y acaricia tu cabeza. Es la mano que busca confortarte, fortalecerte y ayudarte.
Es la caricia que te tranquiliza, te anima, te demuestra los sentimientos -todos
positivos- que el Cielo tiene por ti.
¿Entiendes? Dios te busca en la peor de tus circunstancias, en el peor de tus
momentos y cuando peor te sientes. Entonces, cuando te dejas encontrar, coloca
su mano protectora, fiel y amable sobre ti para darte lo que estás necesitando.
Ezequiel necesitaba fuerzas para enfrentar la idolatría de sus compatriotas
en aquella tierra extraña. Necesitaba ánimo para enfrentar a los falsos profetas
y a la corrupción que reinaba entre el pueblo de Dios.
¿Por qué motivo necesitas hoy que la mano de Dios se pose sobre ti?
4 de octubre

DANIEL .:
Entre estos jóvenes se encontraban Daniel, Ananías, M isael y Azarías, que
eran de Judá, y a los cuales el jefe de oficiales les cam bió el nom bre: a Daniel
lo llam ó Beltsasar; a Ananías, Sadrac; a M isael, Mesac; y a Azarías, Abednego.
Daniel 1:6, 7.

¡ "n . uál es tu nombre? ¿Qué signific'a ese nombre para ti? En la


J / historia*del profeta Daniel y sus amigos, lo primero que el
f l .jefe de los oficiales de Nabucodonosor hizo fue cambiarles el
V __y v — nombre. Más que llamativo, es simbólico. Si pierdes tu nombre,
pierdes tu identidad. ¿Entiendes por qué es tan importante que comprendas
todo lo que significa que te llames “cristiano”?
La historia de Daniel es la de un hombre perfecto, sin la mención -n i siquie­
ra- de un solo pecado en todo el relato bíblico. Podrás decirme que su vida fue
así porque él era profeta; yo te respondo que su vida fue así porque él oraba
mucho antes de ser profeta.
No fue la responsabilidad que Dios le entregó lo que hizo que comenzara
a orar. Me animo a decir que fue exactamente al contrario. Mientras no oremos
como Daniel oró, no podemos suponer que viviremos como él vivió.
Aunque él estaba en una tierra extraña, lejos de su casa, de su familia, de
las autoridades religiosas de su pueblo, aunque todos sus conocidos (menos
tres) habían dejado de lado sus costumbres y creencias, el futuro profeta Daniel
decidió que le podrían cambiar el nombre, pero no sus principios.
Desde esa perspectiva, debemos entender el pedido que hizo con respecto
n la comida: no era meramente una cuestión de comidá limpia o inmunda, en la
situación, había una profunda cuestión espiritual.
El nombre Daniel significa “Dios es mi juez”, mientras que el nombre que le
Impusieron sus captores fue Beltsasar, cuyos significados, dicen los estudiosos,
dirán en torno a la idea de “que Bel proteja al rey”; entendiendo que Bel es el
nombre acadio de Baal.
Daniel no tenía autoridad para prohibir que le alteraran su nombre, pero él
Innia el control para no permitir que esa situación modificase sus principios.
( )uando lleguemos al cielo, Dios nos cambiará el nombre. Él nos dará una
plodrlta blanca en la que estará escrita nuestra identificación celestial. Para
poder recibirla, nocesitamos, como I Jnnlol nn Babilonia, mantenernos fieles al
Nombro do JeBiin mlontras peregrlmimon por ontu I ierra.
ANÁKllAS, MISAEL Y AZARlAS
Luego de hablar el rey con Daniel, Ananías, Misael y Azarías, no encon­
tró a nadie que los igualara, de m odo que los cuatro entraron a su servicio.
Daniel 1:19.

o sabemos si eran amigos en Jerusalén o si se conocieron en el viaje


que los llevaba al mundo desconocido de la esclavitud. Tal vez se
encontraron en Babilonia, entre los cientos de jóvenes hebreos que
habían sido elegidos para ser educados en las costumbres del rey.
Quizá se descubrieron mirando con desaprobación la comida que Nabu-
codonosor les ofrecía, y notaron que podían ser amigos. No sabemos cómo
comenzó la amistad entre Daniel y sus tres compañeros, pero sí sabemos lo
que estos cuatro jóvenes juntos consiguieron en la corte del rey más poderoso
del mundo en aquel momento.
No hay lugar, circunstancia o situación que pueda limitar a un grupo de
jóvenes cristianos que hayan entregado sus vidas en las manos de Cristo, y
decidido, basados sobre la fuerza celestial, ser “fiel hasta la muerte".
Nabucodonosor debió de haber enviado a Daniel de viaje lo más lejos que
consiguió de la llanura de Dura. No lo quería cerca cuando levantase su estatua,
y mucho menos cuando ordenara la obligación de adorarla. Pero el rey no tomó
en cuenta un detalle: los amigos de Daniel no necesitaban de la presencia de
Daniel para “portarse bien", lo hacían porque eran conscientes de una Compañía
constante, y mucho más importante para ellos.
La presencia del pastor, del profesor, de tus padres te inhibe de ciertas
actitudes; pero Ananías, Misael y Azarías nos enseñan que hacer lo correcto no
debe estar relacionado con los ojos humanos que nos puedan observar, sino
con la mirada divina, que todo lo ve.
Finalmente, no obedecieron al rey Nabucodonosor en su locura de adora­
ción, porque ellos sabían que siempre es necesario obedecer a Dios antes que
a los hombres.
Al inestable monarca no le gustó nada la situación. Los manda llamar, los
amenaza y los presiona. La respuesta que los muchachos hebreos le dan es
fantástica: “Si se nos arroja al horno en llamas, el Dios al que servimos puedo
librarnos del horno y de las manos de Su Majestad. Pero aun si nuestro Dios
no lo hace así, sepa usted que no honraremos a sus dioses ni adoraremos a b u
estatua” (Dan. 3:17, 18).
La obediencia está antes que los resultados, No obedecem os pa/aconseguli
una bendición o protección, sino porquo luionlio dobor os obedecer, mán ullr'i
de los favores c|iie roolbnmos o no por iuionIm oolllud

— j
6 de octubre

NABUCODONOSOR'
Pasado ese tiem p o yo, Nabucodonosor, elevé los ojos al cielo, y recobré
el juicio. Entonces alabé al Altísimo; honré y glorifiqué al que vive para siem ­
pre: Su d om inio es eterno; su reino perm anece para siem pre. Daniel 4:34.

s un personaje interesante, profundamente humano y muy parecido a


____ cada uno de nosotros. Para llegar a la declaración de adoración del
versículo que estamos usando como base fiara nuestros comentarios de
--------hoy, Nabucodonosor tuvo que pasar, como el hijo pródigo de la parábola
de Jesús, por una serie de momentos en su vida que lo fueron marcando en su
relación con el Padre.
Cuando Daniel le interpreta el primer sueño, el de la estatua (en el capítulo
2 de su libro), Nabucodonosor entiende que ese joven esclavo hebreo tiene un
Dios increíble, soberano y poderoso; pero que no tiene nada que ver con él.
Su vida palaciega era suficiente, y no necesitaba de nada ni de nadie, por más
increíble, soberano y poderoso que fuese. De la misma manera, el hijo pródigo
pensaba que con el dinero que recibiría como herencia era suficiente para él,
que el padre era innecesario.
Cuando Nabucodonosor se enfrenta a los amigos de Daniel y los hace echar
en el horno de fuego, él ve al Hijo de Dios cuidando, protegiendo y acompañando
a los muchachos que lo honraron.
Cuando los jóvenes hebreos salen del horno sin ni siquiera tener olor a
humo, el rey los reconoce como siervos del Dios altísimo, alaba al Dios de los
muchachos y reconoce que no hay otro Dios que pueda salvar como él. Actúa
<:omo el hijo pródigo, que busca algún trabajo para saciar el hambre que siente,
i |iie busca respuestas donde sabe que no las encontrará.
Nabucodonosor y el hijo pródigo llegan al fondo del pozo. Los dos quedan
locos, se comportan como animales, se arrastran por el lodo -literal y simbó­
lico • y pierden su dignidad. Es el final del viaje que nos aleja de Dios. Es la
inunda final de un tren al que vamos dándole combustible con cada decisión
«" |iilvocada que tomamos.
I ’asado algún tiempo, ese periodo ridículo en que parece que todos tenemos
quo sufrir para entender quién es Dios y qué es lo que nos ofrece, Nabucodo-
iiotior recobra el juicio, después de que eleva los ojos al cielo.
I t¡o 0 8 el ejorcicio que debemos realizar hoy. Esa es la fórmula de la victoria.
7 de octubre

i BElsasar
El rey Belsasar ofreció un gran ban qu ete a mil m iem bros de la nobleza,
y bebió vino con ellos hasta em borracharse. M ientras brindaban, Belsasar
m andó que le trajeran las copas de oro y de plata que Nabucodonosor, su
padre, había to m ad o del tem p lo de Jerusalén. Y así se hizo. Le llevaron las
copas, y en ellas bebieron el rey y sus nobles, junto con sus esposas y concu­
binas. Daniel 5:1-3.

n la historia de las personas, de las ciudades y de los pueblos, Dios pone


____ el punto final. A tu historia, también se lo colocará.
Belsasar perdió la noción de los límites y dejó de lado a aquel que
____ podía ayudarlo. Nos parecemos mucho a él. Cuando nos entusiasma­
mos con una idea, con una actividad (aunque no sea la mejor), parece que nos
enceguecemos, dejamos la normalidad de lado y nos olvidamos -seguramente
porque no queremos escucharlo- de aquel (o aquellos) que nos podrían ayudar
a mantenernos en equilibrio.
En el caso del rey babilónico, esto le costó su reino y su vida. En tu caso,
¿eres consciente del precio que podrás pagar?
No hay dudas de que este rey observó la conversión operada en ia vida
de Nabucodonosor. Es fácil aceptar que debieron de haber conversado varias
veces sobre cuestiones religiosas, incluyendo la importancia simbólica de los
utensilios que habían pertenecido al Templo de Jerusalén; pero, perdido por el
alcohol y sin referencias humanas que lo detuvieran, el rey Belsasar dio un paso
más allá de lo que debía. Como consecuencia, Dios actuó.
El amor de Dios es inmenso y eterno. Tanto que pacientemente espera que
nos demos cuenta del error en el que estamos y que volvamos a los caminos
que él nos marcó. En muchos casos, parece que la espera divina es pasiva; en
realidad, los tiempos de Dios son diferentes de los nuestros y él siempre da un
mensaje antes de actuar.
Sodoma y Gomorra me parecen un buen ejemplo. Dios no las destruyó
porque un día “se levantó de mal humor”; fue el punto final de un proceso que
había comenzado decenas de años antes. En el proceso, Lot tendría que haber
trabajado para conseguir un grupo de justos (como mínimo diez, ¿no?); quo
nunca existió. Dios actuó.
En el caso de Belsasar, tenía al alcance de la mano a Daniel, de quien ni
siquiera se acordaba de que existía. En tu vida, ¿escuchaste el mensaje do
Dios para ti?

j i i /i
8 de octubre

OSEAS
Entonces el Señor le dijo a Oseas: Ponle por nom bre: "Pueblo ajeno",
porque ni ustedes son mi pueblo, ni yo soy su Dios. Oseas 1:9.

a historia de Oseas es una de las más extrañas que la Biblia presenta.


La orden divina va contra todo lo que él había exigido y enseñado du­
rante siglos al pueblo de Israel. Ahora, Dios pide a un profeta que haga
--------exactamente lo mismo que él había condenado durante toda la historia.
Si lo piensas con cuidado, verás que la orden que recibe Oseas está tan a
contramano de lo que son los pedidos de Dios como la que siglos antes había
recibido Abraham, en relación con el sacrificio de Isaac.
Son órdenes que -e n un primer momento- no tienen lógica. Pero tanto Abra­
ham como Oseas obedecen el mandato divino. ¿Por qué? Porque ellos conocían
la voz de Dios. Los verdaderos seguidores de Cristo no obedecen las órdenes
que reciben por la orden en sí, sino por la voz que escuchan. Nuestro gran
problema es que no conocemos la voz de Dios; por eso preferimos obedecer
órdenes que nos parezcan lógicas, aunque puedan ser humanas.
Oseas se relaciona con Gomer y tienen tres hijos: Jezrel, Lorrujama y Loamí.
Cada uno de ellos simbolizará un momento en la vida espiritual del pueblo de Is­
rael; momentos que formarán un proceso de decadencia, alejamiento y perdición.
El primero significa que dentro de poco caerá la casa real de Jehú, y pondrá
fin al dominio del reino de Israel (Ose. 1:4). Más allá de la cuestión política, Dios
está avisando que aquel que no se aparta de los caminos que él marcó tiene
más chances en su lucha contra los enemigos.
Luego nace la hija del profeta, llamada Lorrujama (que significa “ Indigna de
compasión”). Como ocurre naturalmente cuando las advertencias divinas no son
tomadas en cuenta, el proceso de profundización del pecado se va haciendo
más categórico; es gradual, pero constante. Así, y por nuestra elección, Dios
queda imposibilitado de demostrar su compasión por nosotros.
Pero el proceso no termina. Luego nace Loamí. Llega el momento en el que
ni Señor debe decir: “ Ni ustedes son mi pueblo, ni yo soy su Dios” (Ose. 1:9). Es
la negación del sueño divino de Levítico 26:12; sueño que Cristo quiere realizar
nn la Nueva Jerusalén cuando, según Apocalipsis 21:3, finalmente seremos su
I uieblo y él nuestro Dios para siempre.
9 de octubre

JOEL
Ésta es la palabra del Señor, que vino a Joel hijo de Petuel. Joel 1:1.

e la vida del profeta Joel no sabemos nada. El nombre del padre,


Petuel, tampoco es una información definitiva para organizar su bio­
grafía. Como ves, Dios no precisa de un árbol genealógico conocido,
enorme y lleno de famosos, para usarte; el más humilde y anónimo hijo
que se anima a entregarse es instrumento útil en las manos del Todopoderoso.
No es tu familia, ni tu historia ni tu conocimiento lo que determina la diferen­
cia. Es tu entrega, tu fidelidad y tu compromiso para con la Palabra de Dios lo
que te hace distinto. Recuerda que es mucho mejor ser un anónimo salvo que
un famoso perdido.
El profeta Joel presenta, en su breve libro, además de la famosa profecía
del Espíritu siendo derramado sobre jóvenes y ancianos, dos pasajes que me
parecen importantes para nuestro crecimiento espiritual.
En el capítulo 2, los versículos 12 y 13, dice: “Ahora bien -afirm a el Señor-,
vuélvanse a mí de todo corazón, con ayuno, llantos y lamentos. Rásguense el
corazón, y no las vestiduras. Vuélvanse al Señor su Dios, porque él es bondadoso
y compasivo, lento para la ira y lleno de amor, cambia de parecer y no castiga".
Cuando Dios habla de arrepentimiento, no se conforma con medias tintas ni
con rituales vacíos. En el razonamiento divino, la conversión, “de todo corazón”,
tiene que ser el natural resultado del reconocimiento del error. Un acercamiento
timorato y parcial es lo mismo que la nada.
El profeta Joel te explica que los ritos vacíos no tienen valor a los ojos de
Dios. Siguiendo las costumbres culturales de la época, dirá que se debe rasgar el
corazón, no solo las vestiduras. No te conformes con actitudes externas, vacías,
para intentar demostrar tu cambio interno. El proceso es al contrario.
Cuando te arrepientes, cuando profunda y genuinamente buscas el perdón
divino, las bendiciones que el Cielo tiene preparadas para ti comienzan a ser
derramadas de una manera impresionante. Por eso, el profeta dirá: después de
esto, después del día del arrepentimiento y del perdón, Dios derramará su Espí­
ritu sobre sus hijos. En el Pentecostés ocurrió;, en tu vida también puede ocurrir
¿Quieres ser parte de aquel grupo bendito que recibirá la lluvia tardía dol
Espíritu Santo? El profeta Joel te marcó el camino. ¡Recórrelo!
10 de octubre

AMÓS ■ ■ ■
Éstas son las palabras de Amos, pastor de Tecoa. Es la visión que recibió
acerca de Israel dos años antes del terrem oto, cuando Uzías era rey de Judá,
y Jeroboán hijo de Joás era rey de Israel. Amos 1:1.

e Amos sabemos que era un pastor y recolector de higos silvestres


(Amós 1:1; 7:14). Es decir, nada especial. Era un campesino sin fortuna
y sin educación. Él es otra confirmación de que Dios no está interesado
en currículos,*sino en corazones. Podrás tener un doctorado, pero si
no tienes el espíritu correcto, no eres un instrumento útil en las manos del Señor.
Amós profetiza a gente que pensaba que por ser el pueblo de Dios, desde
Abraham, estaban protegidos contra todo tipo de males, que confiaban en que
nada malo les sucedería porque ellos habían recibido la promesa del amparo
divino. De lo que el pueblo no se había dado cuenta, es que ellos habían dado
la espalda a las promesas de Dios y al Dios de las promesas. Ya no tenían nada
que reclamar ni pedir, pero en su ceguera continuaban confiando en un pacto
que ellos mismos habían roto.
Muchas veces pienso que somos, también en este aspecto, iguales al an­
tiguo pueblo de Israel. Nos dedicamos a desobedecer las órdenes divinas,
dejamos de lado los consejos de Cristo, abandonamos los caminos que el Cielo
nos trazó, rompemos sin un mínimo peso en la conciencia el pacto que hicimos
con Jesús y, a pesar de todo, queremos que él nos proteja. Roza lo absurdo.
Pero, si miras con atención, te verás a ti mismo pintado en ese cuadro.
Amós comienza hablando del juicio que Dios realizará a las naciones ve­
cinas. Menciona a varias, todas enemigas de Israel. Cuando el juicio es para
los otros, quedamos felices; nos parece justo y perfecto que Dios actúe de esa
manera. El problema está en que Amós también habla -y es el centro de su
libro- de Israel. Porque el juicio de Dios será absoluto y perfecto no solo para
los enemigos de su Palabra, sino también para aquellos que nos llamábamos
sus hijos.
Recuerda que Dios te va a juzgar no por lo que tú creas de ti mismo, sino por
lo que él sabe que tú eres. No hay forma de esconderte ni de compararte con
otro que sea "peor" que tú. Aceptar a Cristo como tu sustituto es tu única opción.
ABDÍAS
Visión de Abdías. Hem os oído una noticia de parte del Señor y un m e n s a ­
jero ha sido enviado a ¡as naciones, diciendo: ¡Vamos, m archemos a la guerra
contra ella! Abdías 1:1.

/
I escribió el libro más corto del Antiguo Testamento. Su libro tiene apenas
____ 21 versículos, dedicados en su mayoría a profetizar contra Edom (los des­
cendientes de Esaú), por el odio y la violencia demostrada contra Israel.
____ Por más que el profeta habla específicamente de Edom, el mensaje de
Abdías es válido para nosotros hoy. Observa: “No debiste reírte de tu hermano en
su mal día, en el día de su desgracia. No debiste alegrarte a costa del pueblo de
Judá en el día de su ruina. No debiste proferir arrogancia en el día de su angus­
tia. No debiste entrar por la puerta de mi pueblo en el día de su calamidad. No
debiste recrear la vista con su desgracia en el día de su calamidad. No debiste
echar mano a sus riquezas en el día de su calamidad. No debiste aguardar en
los angostos caminos para matar a los que huían. No debiste entregar a los
sobrevivientes en el día de su angustia” (Abd. 12-14).
¿Entiendes el problema? Dios juzga a los enemigos de su pueblo por los
mismos motivos y razones que lo hace con nosotros. Obviamente que el len­
guaje que Abdías utiliza es bélico, pero en el campo espiritual -incluso social-,
el mensaje es válido para nosotros hoy.
¡Qué fácil es disfrutar del mal día del otro! ¡Cuánto nos hace reír el error
ajeno! Fundamentalmente, si no me toca de ninguna manera. Si además ese
mal día me traerá alguna ventaja en algún aspecto, ¡es mayor la alegría! No sé si
es egoísmo o envidia, pero no tengo dudas de que a uno de esos sentimientos
debemos sumarle la falta total de cristianismo. Cristo jamás hizo leña del árbol
caído, nosotros solemos ser experimentados “leñadores”.
12 de octubre

JONÁS
La palabra del Señor vino a Jonás hijo de Am itay: "Anda, ve a la gran
ciudad de Nínive y proclam a contra ella que su m aldad ha llegado hasta mi
presencia". Jonás 1:1,2.

o sé cuál de los dos es más necio, Jonás o Balaam. Conocen al Señor

N que les da los mensajes, e intentan esconderse de él o actuar en contra


de sus claras órdenes. Sería cómico, si no fuera trágico.

Hay varios pasajes en la experiencia de Jonás que nos podrían


ayudar a meditar en nuestras vidas, pero creo que en lo primero que debemos
reflexionar es en tu actitud frente a los mandamientos divinos. ¿Obedeces? ¿No
les haces caso? ¿Por qué? ¿No crees que Dios exista? ¿Crees que las órdenes
son para los otros y que no tienen nada que ver contigo? ¿Te sientes tan vacío
espiritualmente, tan lleno de ritos sin sentido en tu vida que dormir, viajar, obe­
decer o predicar te da exactamente lo mismo?
Yo no sé cuál puede ser el motivo pero, observando la realidad espiritual de
mi iglesia, me preocupo. No es crítica, es un llamado de atención, porque yo soy
parte de la iglesia. Cada día que pasa me sorprendo con posiciones, puntos de
vista y discursos que no tienen la menor base bíblica, repetidos y defendidos
con una vehemencia digna de reformadores.
Un ejemplo, para pensar juntos. Un miembro de iglesia y dirigente espiritual
de la congregación abandona a su familia para irse a vivir con otra mujer. Eso
es adulterio. ¿Tienes alguna duda? Espero que no, porque sino el problema es
más profundo.
El pastor de la iglesia, luego de los pasos presentadlas por la Biblia, obvia­
mente lleva los nombres a la Junta administrativa de la iglesia para que sean
removidos del libro de los miembros. Básico, ¿cierto? Pues bien, hubo gente
que defendió la idea de que “el amor es más fuerte”, y lo importante es que los
adúlteros se aman... ¡Totalmente incorrecto! ¡Es como viajar a Tarsis cuando
Dios te dijo que vayas a Nínive!
Las ideas, concepciones y pensamientos personales se han arraigado tanto
en nuestras mentes que nos olvidamos del "Escrito está”. Observamos, como
Jonás, todo desde nuestra óptica, finita y pecadora, queriendo mostrar a Dios
cuál es el mejor camino a seguir. No nos conformamos, porque las ideas del
Señor del universo no son iguales a las nuestras.
Serla cómico, si no fuera trágico.
13 de octubre

8..MIQUEAS
Ésta es la palabra que el Señor dirigió a Miqueas de M oréset, durante los
reinados de Jotán, Acaz y Ezequías, reyes de Judá. Ésta es la visión que tuvo
acerca de Sam aría y de Jerusalén. Miqueas 1:1.

ste profeta, contemporáneo de Isaías, Oseas y Amós, es famoso por


____ anunciar a la pequeña Belén como el lugar del nacimiento del Mesías
(Miq. 5:2). Pero el libro, que el Espíritu Santo le inspiró y que llegó hasta
__„ n o s o tr o s hoy, esconde más tesoros que la marca del punto geográfico
donde Cristo llegaría al mundo.
¿Sabes? A veces me da la impresión de que nos conformamos con la mínima
información necesaria. Con saber aquellos datos básicos y no pasar demasiada
vergüenza en algún concurso bíblico o en laclase de Religión, nos damos por
satisfechos. La idea que Cristo tenía para sus seguidores era bien diferente.
Fuimos el pueblo de la Biblia, la estudiábamos, la analizábamos, la exa­
minábamos... ahora, muchas veces, para encontrar la referencia que el pastor
menciona desde el púlpito, ¡necesitamos buscar en el índice! No va a ser la
erudición de la Biblia, digamos “académica”, lo que nos salvará; necesitamos
de un conocimiento práctico de la Palabra de Dios. Pero, ¡qué difícil es adquirir
ese conocimiento práctico que necesitamos, si no tocamos el Libro que preci­
samos estudiar!
Una de las características del libro de Miqueas es la dureza con la que
ataca a los gobernantes corruptos. Mira: “Ustedes odian el bien y aman el mal;
a mi puebio le arrancan la piel del cuerpo y la carne de los huesos; ustedes se
devoran a mi pueblo, le arrancan la piel, le rompen los huesos; lo descuartizan
como carne para la olla, como carne para el horno" (Miq. 3:2, 3).
¿No es terrible? ¿No te parece que se lo podíamos leer a algunos líderes de
nuestros países y ciudades? Es tan actual que sorprende. ¡Claro! Sorprende a
aquel que nunca lo estudió; que no sabía que textos así existían en la Palabra de
Dios; que se conformó durante su caminata cristiana con recordar que Miqueas
profetiza que Jesús nacería en Belén... aunque ni siquiera sepa la referencia.
Miqueas, en su sexto capítulo, te presenta otro tesoro: la verdadera religión
que Dios espera. ¿Holocaustos? ¿Miles de sacrificios? ¿Ofrendas generosas?
No, nada de eso: “ Lo que de ti espera el Señor es: practicar la justicia, amar la
misericordia y humillarte ante tu Dios" (Miq. 6:8).
14 de octubre

NAHÚM
Profecía acerca de Nínive. Libro de la visión que tuvo Nahúm de Elcós.
Nahum 1:1.

no de los comentarios bíblicos que estaba leyendo sobre Nahúm seña­


laba una idea que me pareció muy interesante para nuestro momento
de meditación. Este libro es breve, y puede parecer confuso; por eso
v— / lo leemos poco y lo entendemos mal. '
Pero el apóstol Pablo dice que “toda Escritura es inspirada por Dios y útil
para la enseñanza, para la reprensión, para la corrección, para la instrucción
en justicia" (2 Tim. 3:16); y esta breve profecía de Nahúm no puede ser ninguna
excepción.
Te invito a intentar profundizar nuestros comentarios en el libro de este
profeta y sus enseñanzas.
Según lo anuncia desde el mismo inicio del libro, la profecía de destrucción
es contra la ciudad de Nínive. Los eruditos señalan que Nahúm vivió después
de Jonás, por lo que el arrepentimiento que había sacudido al pueblo de aquella
gran ciudad, cuando desde el rey hasta el último de sus habitantes se habían
dado cuenta de su situación pecaminosa, se había perdido.
Se habían arrepentido de arrepentirse. Extraño, ¿no? Pues a nosotros nos
pasa, muchas veces, lo mismo. Piensa: ¿nunca te encontraste practicando una
acción pecaminosa de la que te habías arrepentido, creías, de todo corazón?
¿Qué pasó? ¿Por qué? ¿El sermón, o la experiencia, que te llevó al arrepenti­
miento se te olvidó? ¿Ya no estás marcado por esa realidad?
Las posibles respuestas son varias; una de las posibles es que somos dé­
biles y siempre caemos en el mismo tipo de tentación.‘¿Solo eso? Creo que no,
creo que debemos agregar un placer natural -pecaminosamente natural- por el
pecado; por eso volvemos a revolearnos en aquel lodo nauseabundo, del que
nos levantamos sucios y avergonzados; derrotados, una vez más.
Cuando Nahúm habla, presenta una faceta de Dios que no está en la moda;
1 1<1la que se prefiere no hablar pero que es absolutamente cierta y tan real como
mis otras características: la ira.
Preferimos pensar en nuestro Dios como en aquel ser bueno, simpático,
tolerante, que nos ama tanto que nos perdona eternamente. Si bien todo esto
o1, verdad, siempre debes recordar que la perfección de Dios incluye su justicia.
I n ol momento en el que la justa ira de Dios actúa, tus opciones y tus chan-
nnfi acabaron Plormn en osto, y entrégalo rio corazón hoy. Mañana puede ser
ilom/iülado laido
15 de octubre

: HABACUC
Ésta es la profecía que el profeta Habacuc recibió en visión. ¿Hasta cuán­
do, Señor, he de pedirte ayuda sin que tú m e escuches? ¿Por qué m e haces
presenciar calamidades? ¿Por qué debo contem plar el sufrimiento? Habacuc
1:1-3.

I profeta Habacuc me parece el más “humano” de los profetas menores.


____ Habla con Dios, cree en él, siente su presencia, conoce su poder, pero
sigue teniendo preguntas, que lo incomodan profundamente porque no
____ consigue respuestas.
¿No tienes una lista de preguntas que quieras hacer a Cristo cuando llegues
al cielo? Desde muertes injustas hasta informaciones que no comprendemos.
Si haces el ejercicio mental de pensar tus preguntas, seguramente llegarás
a dos cuestiones básicas que podrían estar en la base de todas las demás:
¿Hasta cuándo? y ¿Por qué? El tiempo (comúnmente de sufrimiento) y la razón
(generalmente de lo que nos parece injusto) son los dos asuntos con los que
más sufrimos.
Estas preguntas se basan en un preconcepto inicial: si soy hijo de Dios, si
soy justo, si soy bueno, si voy a la iglesia, si me pongo corbata los sábados...
entonces ¡no tengo que sufrir!
Las preguntas de Habacuc van en esa dirección; las nuestras, la inmensa
mayoría de las veces, también. Es natural: no nos gusta sufrir, no fuimos creados
para sufrir, no queremos sufrir. Por el contrario, queremos un “hada madrina
celestial” que nos proteja de todo sufrimiento, no que solo nos acompañe en
el valle de la sombra.
Las preguntas de Habacuc, como las tuyas en muchos momentos, parten del
corazón humano que no consigue entender, buscando llegar a la Fuente de todas
las explicaciones. El problema está en que a veces la explicación se esconde
en el silencio, y otras se muestra de una manera que seguimos sin entender.
Por esto, Dios -e n su infinito amor- se acerca al profeta y le responde con una
frase que cambió su vida, modificó la visión del mundo y de la religión del apóstol
Pablo y transformó la vida de Martín Lutero: “El justo vivirá por la fe" (Hab. 2:4).
¿Entiendes la profundidad de la ¡dea? ¿Te das cuenta de todo lo que so
esconde detrás de esas pocas palabras? Aceptarlas significa que, siendo lu
justificado por Cristo, habiéndote él hecho justo (de otra manera, el texto no to
corresponde) vivirás (exclusivamento) por la fe Nada ni nadie pueden preocu
parte ni estremecerte, porquo la lo to haiá vivir
16 de octubre

SOFONÍAS '
Ésta es la palabra del Señor, que vino a Sofonías hijo de Cusí, hijo de
Guedalías, hijo de Amarías, hijo de Ezequías, durante el reinado de Josías hijo
de Am ón, rey de Judá. Sofonías 1:1.

I mensaje del profeta Sofonías, como el de la mayoría de los profetas


____ menores, está dirigido a su pueblo en su propio tiempo. Pero, como Dios
es el mismo ayer, hoy y por los siglos, el-mensaje también nos sirve a
--------nosotros en pleno 2014.
¿Notaste quién es el tatarabuelo del profeta? Ezequías, el buen rey de Judá,
aquel a quien Dios le regaló quince años más de vida. ¿Recuerdas la historia?
Los eruditos no afirman que obligatoriamente sea así, pero hay buenas posibi­
lidades de que estemos hablando de un profeta con linaje real.
Lo mismo que decíamos cuando nos enfrentamos a profetas que eran sim­
ples pastores, recolectores de higos silvestres, pescadores, anónimos per­
sonajes que aparecen en el relato bíblico, lo volvemos a decir ahora, frente a
un profeta con “sangre azul”: Dios no está preocupado con biografías, ni con
familias, ni con antepasados ni con historias; él quiere un corazón dispuesto
y una vida completamente en sus manos. Sofonías no fue elegido para este
ministerio por ser tataranieto de un rey, sino porque estaba dispuesto a ser un
instrumento en las manos de Dios.
El mensaje que presenta Sofonías comienza con un anuncio de un gran
desastre, lo que en el lenguaje bíblico se conoce como "el día del Señor”.
Ya en el versículo 2 del capítulo 1, Dios dice: "Arrasaré por completo cuanto
hay sobre la faz de la tierra”. Cuando piensas en estos eventos finales, ¿qué
sientes? ¿Miedo? ¿Temor? ¿Pánico? ¿Terror? ¿Confianza? Obviamente, esto
nstará relacionado con el lugar en el que estés cuando ese momento llegue.
Cerca de Dios, te puedes sentir protegido y seguro; lejos de él, puedes elegir
(’.Malquiera de los sentimientos antes mencionados. La gran pregunta es cómo
o : ;lar cerca de Dios. Muchas veces nos parece una cuestión teórica, un pedido
que nos hacen sin darnos las coordenadas para cumplirlo.
Vamos a intentar dejarlo en claro. Sofonías nos da un camino de tres pasos:
1. Sé humilde.
2. Busca a Dios con humildad.
M Busca, humildemente, la justicia divina.
¿Ves? I I secreto está en ser humilde. No parece tan difícil, ¿no? El problema
mtiA on (|iio nomo» orgullosos, y nos cuenta (demasiado) entregar el control de
nueitru vida a I )lo»
Pitada on (<»iii ni illa da hoy
17 de octubre

HAGEO
El día prim ero del mes sexto del segundo año del rey Darío, vino palabra
del Señor por m edio del profeta Hageo a Zorobabel hijo de Salatiel, g oberna­
dor de Judá, y al sum o sacerdote Josué hijo de Josaaac. Así dice el Señor To­
dopoderoso: "Este pueblo alega que todavía no es el m o m ento apropiado
para ir a reconstruir la casa del Señor". Hageo 1:1, 2.

ageo trabajó con el pueblo que regresó con Zorobabel desde la esclavi-
_____ tud. El momento histórico que tocó vivir al profeta y al pueblo era difícil.
Recién llegados de aquella tierra extraña donde habían sido esclavos,
rodeados por gente que no solo no los querían ver en Jerusalén, sino
también les complicaban la existencia todos los días, es natural que estuvieran
llenos de problemas y de dificultades.
En ese marco, negativo y complicado, el ministerio profètico de Hageo
comienza, según leiste en el versículo que usamos como base para hoy, infor­
mándole al puebio lo que Dios piensa sobre sus prioridades.
El hecho concreto es la demora en la reconstrucción del Templo; la verdad
profunda es que, para ellos -com o para muchos de nosotros hoy-, nuestras
cosas, nuestros deseos, nuestras necesidades son más importantes que las
cosas de Dios.
Siempre encontrarás alguna actividad que es más urgente que lo que Dios
pide. El pueblo entendía que la construcción de sus casas era más importante
que la construcción del Templo. Aquel último juguete electrónico que quieres
comprarte es más urgente, necesario e importante que el proyecto misionero
que Dios te presenta en la iglesia.
Jugar tu partido de fútbol, de vóley o de bolita es más urgente, necesario
e importante que participar de aquella actividad de predicación a la que Dios
te invita a través de tu pastor. ¿Te das cuenta? Siempre hay algo más urgente,
más necesario, más importante que las cosas de Dios.
Podrás decirme que no son más importantes, que solo son más urgentes...
Pues, importante es aquello a lo que le damos urgencia, lo que ocupa el primer
lugar en tus intereses. Si por una cuestión de tiempo (de urgencia) o por una
cuestión de interés (de gustos) damos la prioridad a “nuestras casas", seguiremos
dejando el templo de Dios en ruinas y para después.
Así, las palabras del profeta Hageo continuarán golpeando en nuestros oídos
(¡ojalá que también en nuestros corazonesi), para que respondamos, actuando
correctamente, puesto que son tus prioridades lo que marcan tu vida.
18 de octubre

ZACARÍAS ,iáa
En el mes octavo del segundo año del reinado de Darío, la palabra
del Señor vino al profeta Zacarías, hijo de Berequías y nieto de Idó: [...] ad ­
viértele al pueblo que así dice el Señor Todopoderoso: Vuélvanse a mí, y yo
m e volveré a ustedes. Zacarías 1:1-3.

egún dicen los comentaristas, Zacarías era profeta y sacerdote en

S Jerusalén en la época del regreso de los esclavos con Zorobabel; eso


significa que fue contemporáneo de Hageo.

Dios puede utilizar tantas personas como él crea conveniente y ne­


cesario al mismo tiempo. Muchas veces, queremos cierta “exclusividad” divina,
lo que nos haría sentir importantes; en realidad -com o Zacarías y Hageo- somos
apenas instrumentos en sus manos para cumplir con sus objetivos.
Este es uno de los profetas menores que Jesús mencionó durante su minis­
terio terrenal. En Mateo 23:35, el Señor Jesús dice: “Así recaerá sobre ustedes
la culpa de toda la sangre justa que ha sido derramada sobre la tierra, desde la
sangre del justo Abel hasta la de Zacarías, hijo de Berequías, a quien ustedes
asesinaron entre el santuario y el altar de los sacrificios”.
Esta frase de Jesús une a nuestro personaje con Abel, lo que lo lleva a la lista
de los mártires. El primero de la historia con el último del Antiguo Testamento.
Al primero lo asesinó su hermano, Caín; a Zacarías, también lo asesinaron sus
hermanos, los judíos.
Es esa situación extraña de hermanos que matan a hermanos, en el contexto
bíblico: ovejas asesinando ovejas. ¿Te parece imposible? ¿Crees que solo en el
pueblo de Israel ocurrían esas cosas? Piensa en la última vez que se te escapó
un comentario hiriente sobre un hermano de tu iglesia; recuerda la última vez
que pensaste mal de tu amigo...
Zacarías fue asesinado dentro del Templo. Durante este año, ya vimos al­
gunos personajes que buscaron el Santuario para protegerse de la inminente
muerte. El profeta y sacerdote no tuvo esa protección: sus asesinos no respe­
taron el espacio sagrado. El lugar de la vida se transformó en el espacio donde
oncontró la muerte.
Me hace recordar a aquel ladrón que terminó suicidándose en el tanque
bautismal de una iglesia, porque la policía lo estaba buscando. La diferencia
iiüque el delincuente, en su error, se quitó la vida, mientras que al profeta se la
quitaron sus propios hormanos. Lamentable.
19 de octubre

mmm MALAQUjAS
Esta profecía es la palabra del Señor dirigida a Israel por m edio de M ala-
quías. Malaquías 1:1.

s el último personaje del Antiguo Testamento. Es la última historia antes


____ de un silencio divino de cuatrocientos años. Último nombre que la Biblia
presenta, antes que el Cielo nos dé tiempo para pensar en todo lo que
____ nos ha dicho. Dios no habla sin parar. Él sabe guardar silencio para que
nosotros podamos pensar, reflexionar y actuar en consecuencia. Él nos da tiempo
para entender lo que nos dijo, para que lo podamos asimilar.
Entre las muchas lecciones que Malaquías nos presenta, me gustaría que
meditaras en una frase que está escondida en el libro, y que abre un horizonte
colorido y luminoso para nuestra vida espiritual.
Malaquías es el profeta que llama a Jesús el “Sol de justicia”. Te confieso que
siempre pensé que había sido Isaías o Jeremías o algún apóstol; nunca imaginé
que quien discute con el pueblo de Israel por su miopía espiritual, también fuese
el autor de esa frase. Pues, aunque te cueste creerlo, podrás encontrarla en el
capítulo 4, versículo 2.
Cuando pienso en Cristo como el Sol de justicia, el concepto de luz aparece
bien claro en mi mente. Luz que tiene la virtud de acabar, en el mismo instante
en que irrumpe en su espacio, con las más profundas tinieblas. Eso sirve para
la noche más oscura, que termina cuando esta aparece, y para el espacio más
cerrado, que se ilumina por su presencia.
Cristo fue claro al decir que nosotros somos la luz del mundo. Pero para
poder cumplir nuestra misión necesitamos de una fuente externa, porque no te­
nemos esa potestad. Estamos limitados a transmitir la que recibimos, a reflejarla.
¿Te das cuenta? Si no estás en contacto con el Sol de justicia, nunca podrás
iluminar la vida de nadie; nunca podrás ejecutar el mandato divino. Tu razón de
existir se vacía, si el Sol de justicia no te ilumina.
En un mundo de injusticias como el que le tocó a Malaquías (¡tan parecido
al nuestro!), pensar en el Sol de justicia iluminando, guiando y trayendo salud
(también espiritual) a sus hijos es una bendita esperanza, que (naturalmente)
ocupa el corazón y lo llena de alegría, de paz y de tranquilidad.
Da a la vida brillo y esplendor; nos lleva directo al Trono de la Luz.
JOSÉ
Com o José, su esposo, era un hom bre justo y no quería exponerla a ver­
güenza pública, resolvió divorciarse de ella en secreto. Mateo 1:19.

a vida es la suma de momentos, y los momentos quedan marcados por


las decisiones que tomamos. En un instante José estaba tranquilo, feliz
y pensando en su próximo casamiento; y al otro -sin saber qué había
--------ocurrido y sin entender lo que estaba pasando- se siente traicionado,
triste, y pensando cómo terminar una relación sin exponer demasiado a María.
Recuerda que los casamientos en la época de Jesús eran un proceso un
tanto más largo que en la actualidad. Es como si en el momento del compromiso
(¿Todavía se hacen ceremonias y fiestas de compromiso o, debido a que se
perdió casi todo compromiso, no hacen más ceremonias y apenas se disfrutan
las fiestas?) el casamiento ya se hubiera sacramentado.
Era aquella etapa de la relación en la que el hombre construía la casa,
organizaba las cosas en el futuro hogar y, al cabo de un tiempo, iba a buscar a
la novia para que fuera a vivir con él.
En ese momento se da, por ejemplo, la parábola de las diez vírgenes, que
Jesús contó. Así, en este momento del relato, José ya era el esposo de María,
aunque todavía no vivían juntos.
Hay momentos en los que no tienes dudas. La situación, para ti, está clara.
Si María estaba embarazada y José no era el padre, evidentemente hubo algún
problema. ¿No es claro, lógico y contundente? ¿Qué podía argumentar María,
cargando un bebé? ¿Qué explicación le podía dar a aquel hombre que estaba
terminando de organizar las cosas para ¡a próxima fiesta de casamiento y el
Inicio de una vida juntos?
Desde el punto de vista humano, no hay nada para hacer, tan solo rendirse
ante la prueba. Pero José era un hombre justo; y esto va -e n la perspectiva
divina- mucho más allá de tener juicios ecuánimes: significa tener un carácter
amoroso como el de Cristo: él no la quiere exponer en público. Hasta que el
Angel del Señor habla y el hombre justo atiende,- entiende y obedece.
Todas las evidencias podrán mostrarte que tienes que tomar tal decisión,
I ioro si tú eres justo -com o José-, antes de decidir, buscarás escuchar la voz de
l )los para atenderla, entenderla y obedecerla, decidiendo de acuerdo con ella.
21 de octubre

ES* MARÍA
- N o tengas miedo, M aría; Dios te ha concedido su favor - l e dijo el á n ­
g e l- Quedarás encinta y darás a luz un hijo, y le pondrás por nom bre Jesús.
Lucas 1:30, 31.

a se escribieron miles de páginas sobre María.

V Ella es el ejemplo preciso de una joven común, elegida por Dios para
una misión fuera de lo común. La Biblia no dice absolutamente nada
sobre su vida, hasta que aparece en el relato. Ya estando comprometida
para casarse con José, es saludada por un ángel, quien le anuncia la tarea que
el Cielo le está encomendando.
Ella no estaba en el Templo. La Biblia no dice que ella viviera aislada de
la sociedad; por el contrario, una de las primeras cosas que hace es visitar a
su pariente -Elisabeth- y contarle (aunque no precisó hacerlo) las novedades.
Todo nos hace pensar que María era una joven común, normal; como tú
y como yo. Tu normalidad no es impedimento para que Dios te use. Que te
parezcas "a todos los demás” no significa que Dios no tenga planes extraordi­
narios para ti.
La clave del éxito en este aspecto de tu vida es estar atento a la voz de Dios
(a veces habla a través de ángeles, a veces de profesores, pastores, padres y
amigos), y tener un corazón dispuesto a obedecer. María, a pesar del miedo,
aceptó el desafío. ¿Cómo lo hizo?
Creo que hubo algunos factores. Veamos:
1. María, a pesar del miedo, se puso en las manos de Dios para ser su
instrumento. El miedo es naturalmente humano, pero no debe ser un obstáculo
tan grande que no te permita obedecer las órdenes de Dios.
2. María sintió más seguridad para enfrentar el desafío cuando escuchó: "El
Señor está contigo”. Saber que estás acompañado por Cristo debe ser suficiente
para animarte a realizar cualquier tarea que se te pida; por el contrario, saberte
sin la compañía de Cristo debe ser suficiente para que no des ni un paso más
en esa dirección.
3. María tuvo dudas con respecto a la orden divina, no por falta de fe en
Dios sino porque -desde el punto de vista hum ano- no era “normal". El gran
secreto está en que, a pesar de las dudas, aceptó ei desafío confiando en la
compañía del Señor.
Haz tú lo mismo.
22 de octubre

JESÜS w m
Dará a luz un hijo, y le pondrás por nom bre Jesús, porque él salvará a su
pueblo de sus pecados. Mateo 1:21.

sta es la meditación más fácil de escribir... o la más difícil. Podría sim-


____ plemente decirte: “ Piensa en Jesús y actúa como él”, y tu día estaría
completo. La gente con la que te relaciones verá la diferencia en tus
------- actitudes, en tu compromiso con la verdad", en tu postura frente a la vida.
Simple, ¿verdad? Entonces, ¿por qué no lo hacemos?
Ahí es donde esta meditación se transforma en la más difícil. ¡Sabemos tanto
y hacemos tan poco! ¡Tenemos tanta luz y vivimos en medio de tanta oscuridad!
¡Qué complicados que somos!
Para completar el cuadro, hoy es 22 de octubre; es decir, que estamos
cumpliendo otro aniversario del llamado “gran chasco" del movimiento millerita.
Venimos predicando el mensaje del regreso de Jesús desde hace 170 años,
y hablamos mal del pueblo de Israel que vagó cuarenta años en el desierto...
De cualquier manera, en esta fecha tan especial para la Iglesia Adventista del
Séptimo Día, creo que meditar en Jesús nos ayuda a entender que su ministerio
no terminó en Belén, ni en el río Jordán ni en el Calvario. El ministerio de Cristo
continúa en el cielo, porque él no desistió de ti.
El ministerio terrenal de Jesús estuvo marcado por lugares y personas que
lo rodearon. Belén, José, María, los pastores y los magos. El río Jordán, punto
de encuentro con Juan el bautista, los primeros discípulos y las primeras multi­
tudes. El Getsemaní, lugar de decisiones eternas a favor de los hombres, y de
traición de sus amigos. El Calvario, lugar de sufrimiento, rodeado de enemigos,
soldados romanos, sintiéndose abandonado por el Pa*dre, por primera y última
vez en su historia.
Pero la vida de Jesús marca que él pasó el Calvario, subió al monte de la
ascensión y llegó al cielo, para continuar con su servicio de amor por ti. Si lo
piensas bien, cada paso que él dio en su ministerio fue una demostración de
su eterno amor, no solo por la raza humana caída y pecadora, sino por ti en
particular.
Para Cristo, las multitudes son la suma de individualidades, y él te conoce
u II por nombre, en medio de millones de personas.
Cristo. Ministerio intercesor. Cielo. ¿I lasla cuándo seguiremos esperando?
23 de octubre

” ' ZACARÍAS
En tiempos de Herodes, rey de Judea, hubo un sacerdote llam ado Zaca­
rías, miembro del grupo de Abías. Su esposa Elisabet también era descen­
diente deAarón. Am bos eran rectos e intachables delante de Dios; o b e d e ­
cían todos los m andam ientos y preceptos del Señor. Pero no tenían hijos,
porque Elisabet era estéril; y los dos eran de edad avanzada. Lucas 1:5-7.

us mayores sueños son pequeños, comparados con los sueños de


Dios para ti. Zacarías y Elisabet querían un hijo, quizá soñando en el día
que fuera sacerdote -p o r herencia- y ministrara en el Templo. Dios les
encargó la tarea de educar a aquel que preparó el camino para Cristo.
Zacarías era sacerdote, “recto e intachable delante de Dios”; no es un comen­
tario que se pueda hacer de todos, ¿verdad? Pues ya viste que la Biblia continúa
con los elogios: “obedecían todos los mandamientos y preceptos del Señor".
¿Cuántas veces estos buenos hijos de Dios debieron haber orado, pedido
y clamado por un hijo? ¿Cuántas veces habrán llorado por el milagro que Dios
se negaba a realizar? No sé si las lágrimas se secaron o, por el contrario, con
el paso del tiempo fueron aumentando junto con la decepción; pero los dos
llegaron a una “edad avanzada", cuando el sabio Salomón dice que “ya no hay
contentamiento”.
A veces cometemos el error de Zacarías, y pensamos que el hecho de que
la promesa no se haya cumplido en el momento que nosotros pensábamos
que tenía que cumplirse, es una señal de que Dios desistió de nuestro pedido.
Cuando en el lugar más sagrado en el que Zacarías podía estar aparece el ángel
y le habla, él no consigue entender ni creer, porque el tiempo había pasado.
Si hubiera sido cuarenta años antes, podía haber sido... hoy, no. Si hubiera
sido el mes pasado, haría eso... hoy, ya decidí otra cosa. Si hubiera sido antes del
inicio de las clases... Si hubiera sido... ¡Entiende! Dios no maneja otros tiempos:
él maneja los mejores tiempos.
Zacarías aprendió, en el silencio de su mudez, que Dios actúa cuando él
entiende que es el momento de actuar. No antes, tampoco después. Nuestra
dificultad es esperar con confianza; pero es nuestro deber.
El nacimiento de Juan el bautista fue el contundente milagro de Dios en la
vida de aquella pareja, cuando todos, incluso ellos, habían dejado de esperar
24 de octubre

ELISABET ■'
Tan pronto com o Elisabet oyó el saludo de M aría, la criatura saltó en su
vientre. Entonces Elisabet, llena del Espíritu Santo, exclam ó: ¡Bendita tú entre
las m ujeres, y bendito el hijo que darás a luz! Lucas 1:41, 42.

a envidia nos hace perder muchos momentos buenos de nuestra vida.


Imagínate si Elisabet, cuando saludó a María y sintió a su bebé, en lugar
de alegrarse por la buena nueva, hubiera sentido envidia porque su
--------familiar iba a s e r“más bendecida” que ella.
Imagina que, al saber que María iba a ser la madre del Mesías, en lugar de
ponerse feliz con su embarazo, se hubiera puesto a tejer sentimientos negativos
porque ella no había sido la elegida. Imagina a Elisabet preguntándose: ¿Por
qué mi hijo tendrá que preparar el camino para el hijo de ella? ¿Yo no soy sufi­
cientemente buena para ser la madre del Mesías? ¿Por qué ella, y yo no? ¿Qué
tiene ella que no tenga yo?
La envidia es la mayor demostración de carencia de amor cristiano. Además,
es una prueba contundente de falta de agradecimiento, ya que el envidioso no
consigue ver las bendiciones que recibe, puesto que está obsesionado con las
que recibe el otro. Este pecado corroe más al envidioso que al envidiado, quien
-a veces- ni siquiera sabe de los sentimientos negativos del otro.
Este espíritu fue el que dominó a Lucifer en el cielo. ¿Necesitas que siga­
mos profundizando estas ideas? El mundo está como está hoy porque un ser
creado sintió envidia de su Creador. Por ser como un veneno, su trabajo puede
ser silencioso, pero carcome el espíritu de las personas y destruye relaciones.
Por el contrario, Elisabet tiene a su hijo, y la noticia, como todas las buenas
noticias que involucran a las buenas personas, alegra a vecinos y parientes.
¿Ya notaste cómo las noticias son buenas o malas dependiendo de quién sea
el sujeto de la noticia? Una mujer como Elisabet que recibe una bendición tan
grande como un hijo, es motivo de alegría.
Para que las buenas noticias que te tienen como sujeto sean motivo de
alegría de “vecinos y parientes”, tu vida debe ser como la de Elisabet, quien
aceptó esperar en el Señor.
Una persona justa, recta, que se alegra con las buenas noticias de ios
otros, que disfruta de sus bendiciones y se regocija con las gracias que los
otros reciben.
Tú eligen.
25 de octubre

m JUAN EL BAUTISTA
Les aseguro que entre los m ortales no se ha levantado nadie más grande
que Juan el Bautista; sin em bargo, el más pequeño en el reino de los cielos
es más grande que él. Mateo 11:11.

i hay un personaje admirable en la Biblia, ese es Juan el Bautista. No sé

S si es tu personaje favorito, pero que su vida es una continua enseñanza


no lo podemos negar.

Nace de un milagro, es elegido por Dios para una tarea profetizada


y a pesar de toda la presión que debió de haber re cibid o-de sus discípulos, de
los seguidores y de la gente que lo escuchaba-, aceptó ser segundo, explicando
que él debía menguar para que otro, el desconocido Maestro del que nadie
sabía hasta ese momento, creciera.
Debe ser nuestro orgullo natural que se ve impactado por su humildad y
sumisión, y por eso la admiración. El comentario de Jesús, que aparece en el
versículo que usamos como base para esta meditación, lo coloca en un lugar
de destaque en la historia: “Nadie más grande que Juan el Bautista”.
Sin embargo, su cabeza terminó en una bandeja, en manos de una mala
mujer. Ser el mejor a los ojos de Dios no significa que no enfrentarás proble­
mas; solo te sirve para saber que estás excelentemente bien acompañado en
el sufrimiento. Ahí está la diferencia.
Juan el Bautista tenía sus propios discípulos. Era la voz que el pueblo quería
escuchar. Decía cosas que los dirigentes religiosos del momento nunca dirían.
Se animaba aenfrentar a los líderes políticos que apoyaban al Imperio Romano.
El clima perfecto y la situación ideal para ocupar un lugar de destaque entro
los hombres.
Juan el Bautista prefirió dedicarse a ser lo que el Cielo esperaba que fuese,
y anunció al “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1:29).
No fue el más grande por ser el primo terrenal de Cristo, ni por ser popular
entre el pueblo. Lo que lo llevó a ese lugar de privilegio desde la óptica divina
fue su humildad, su consagración a la misión que le había sido dada y su di:,
posición a anunciar a Cristo.
Haz lo mismo. Serás recompensado.

so;
26 de octubre

LOS PASTORES ~ ~ * '1


En esa m ism a región había unos pastores que pasaban la noche en el
cam po, turnándose para cuidar sus rebaños. Lucas 2:8.

er pastor en la época de Jesús era un oficio para gente sin estudios o

S para incompetentes. Algo así como ser pescador.

Ser pastor era la forma más clara y contundente de demostrar que


alguien no era capaz de mucho; que la sociedad no le daría importancia;
que la vida sería -a p e n a s- algunas noches mal dormidas cuidando a un puñado
de ovejas (no vayas a pensar que eran muchas, ¡no!; máximo, unas quince para
cada pastor), que generalmente nunca serían de ellos.
Puedes ser un simple pastor de ovejas del siglo XXI, al que nadie le da
importancia, pero si tienes el corazón correcto, el Cielo te visitará para darte
buenas nuevas.
Obviamente, eso no significa que no sea necesario formarse académica­
mente, buscar los máximos logros escolares (recuerda que el apóstol Pablo
era un doctor en la ley); lo que quiero decirte es que nunca tu título académico
debe ser más importante que tu disposición a escuchar la voz de Dios y servirlo.
Otro aspecto que me parece interesante para que pensemos es que Jesús,
en su ministerio terrenal, no tuvo ningún problema en juntarse con pescadores
ni en compararse con pastores. Pensarlo hoy nos hace pintar cuadros -c a s i-
románticos de un Jesús bondadoso, cargando un lindo corderito en brazos.
Cuando lo piensas en la perspectiva cultural de aquella época, es como si Cristo
hoy se comparara con el más simple de los trabajadores.
El Dios del cielo se hizo un bebé, y eligió un pobre establo para que los
más simples se sintieran cómodos en su presencia. ¿Te imaginas a los pastores
intentando entrar en un palacio real? Sería muy complicado.
Como te das cuenta, Cristo no quiere complicar nuestra relación con él. La
religión que nos pide no es complicada; por el contrario, es bien simple: ama
a Dios y a tu prójimo. ¿Necesitas un doctorado en Teología para entenderlo?
Sin duda, los sencillos pastores de Belén también consiguieron comprenderlo.
En su simplicidad, los pastores estaban interesados en la venida de Cristo.
Paralelamente, los eruditos de Jerusalén tuvieron que ser avisados por extran­
jeros que se había cumplido el tiempo profetizado.
Si tienes un onm /rtn en sintonía con el Cielo, no sería raro que una de estas
noches to visito un coro de ángeles.
27 de octubre

^ ® f o S REYES MAGOS
Luego Herodes llam ó en secreto a los sabios y se enteró por ellos del
tiem p o exacto en que había aparecido la estrella. Mateo 2/7.

i la vergüenza diera premios, los religiosos del pueblo de Israel de la

S época ganarían el primero. Gente de Oriente, y cuando la Biblia dice


“oriente” significa "lejos”, llega a Jerusalén y anuncian a los eruditos,
estudiosos, religiosos y comprometidos (¡vaya uno a saber con qué!)
que la hora del nacimiento del Mesías había llegado.
¿Será necesario que gente de "lejos” de la iglesia, “lejos” de la Biblia, “lejos”
de Cristo tenga que venir a enseñarnos lo que está pasando en el calendario
de Dios? Quizá no sea en cuestiones proféticas, pero en varias otras áreas de
la vida cristiana la gente de “lejos” está tomando nuestro lugar y anunciando al
mundo qué es lo correcto. Nosotros, como los eruditos judíos, callados la boca,
pensando en otra cosa.
Herodes los llamó en secreto, y por ellos consiguió enterarse de lo que
estaba pasando. Se enteró con exactitud, con detalles, porque los reyes magos
tuvieron la suficiente humildad de mirar al cielo y encontrar la estrella. Mientras
nos miremos nuestros ombligos es imposible que veamos alguna estrella; lo
máximo que conseguiremos ver será la punta de nuestros zapatos. Con la vista
puesta en nosotros mismos, difícilmente llegaremos demasiado lejos.
Los eruditos y los líderes de la época rodeaban a Herodes (el representante
del poder extranjero)... y pensaban en otra cosa. Sabían de memoria algunos ver­
sículos, por ejemplo, el que profetizaba el lugar de nacimiento del Mesías, pero
para ellos eran palabras vacías, que venían escuchando desde que eran niños
Sus abuelos, sus padres, sus familiares y vecinos repetían aquellas mismas
ideas, mencionaban a los mismos profetas, señalaban las mismas profecías;
pero nada de eso formaba parte de su vida real. Eran informaciones teóricas
que servían para un día a la semana, en el Templo, cuando se disfrazaban do
santos. O cuando, en su rol de profesores, repetían las informaciones que las
antiguas profecías daban.
¿Te sientes, de alguna manera, cerca de estos hombres? ¿Cuánto tiempo
hace que repites vanamente versículos que no te dicen nada? ¿Cuán cercan»
a tu vida real es la Biblia que dices estudiar?
Mientras tu religión sea solo teórica, nunca conseguirás encontrar la estrella
que Dios dibujó para guiarte.
28 de octubre

HERODES
Cuando Herodes se dio cuenta de que los sabios se habían burlado de él,
se enfureció y m andó m atar a todos los niños m enores de dos años en Belén
y en sus alrededores, de acuerdo con el tiem p o que había averiguado de los
sabios. Mateo 2:16.

erodes es un personaje nefasto de la historia bíblica. Cobarde, mentiroso


_____ y tramposo; en un momento en el que perdió la cabeza mandó matar
a todos los niños menores de dos años en Belén y en sus alrededores.
Lamentable.
Es importante notar que antes de dar la terrible orden él se sintió burlado.
Comúnmente, el proceso para realizar una locura de tamañas proporciones es
el mismo: me siento perjudicado de alguna manera, eso me hace enfurecer y a
partir de ese momento actúo sin pensar.
Quizás el ejemplo sea extremadamente simple (sepan disculparme las se­
ñoritas, porque el ejemplo que sigue es básicamente masculino), sin embargo,
creo que será claro. Estás jugando al fútbol. Tu equipo está perdiendo (sabes
que no conseguirás empatar ni con la ayuda del juez) y, para colmo, el mejor
jugador de la cancha está “pintándoles la cara". Cuando lo marcaste la última
vez, te tocó la pelota entre las piernas a toda velocidad y salió corriendo hacia
tu arco. No aguantas más tamaña humillación. Lo corres, te olvidas de la pelo­
ta, del juego limpio, del momento de compañerismo que estaban viviendo y le
pegas, por detrás, una patada con la que no le quiebras la pierna, pero lo dejas
rengueando por varios días.
Tu bomba tiene los mismos ingredientes que la de Herodes. Los resultados
también son similares: inocentes sufriendo porque alguien se sintió burlado,
humillado, quedó furioso y actúo sin medir las consecuencias.
Es fácil aceptar que Herodes fue el primer instrumento del enemigo de Dios
que utilizó con el fin de matar a Jesús, pero para llegar a ese extremo, es nece­
sario que haya dado los pasos equivocados en el sentido erróneo. Tú podrías
(lamentablemente) caminar siguiendo esas huellas.
Es tan humana esa inclinación a explotar que nos lleva a actuar sin usar la
ia/ón, que el apóstol Pablo te explicó que la solución está en dejar que el Espíritu
Santo desarrolle su fruto en ti.
Asi tendrás amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad,
humildad y dominio propio, Una buena receta para detener al pequeño Herodes
«xploslvo Quo tlonnti dim ito do ti.
29 de octubre

SIMEÓN
Ahora bien, en Jerusalén había un hom bre llam ado Sim eón, que era justo
y devoto, y aguardaba con esperanza la redención de Israel. El Espíritu Santo
estaba con él y le había revelado que no moriría sin antes ver al Cristo del
Señor. Lucas 2:25, 26.

i lees las historias de la Biblia sin pensar, podrás tener algunas dificul­

S tades para organizar tu pensamiento y tus creencias. No es un juego,


es el camino para tu vida eterna o la perdición.

Veamos. Mateo dice que luego de que los pastores y los magos
adoraron al Rey recién nacido, José tuvo un sueño y huyó a Egipto. ¿Cierto?
Correcto. El problema está en que Lucas dice que José y María llevaron al niño
Ji>8ú3 para Jerusalén, a fin de realizar el rito de la circuncisión. ¿Correcto? Sí.
¿Cómo hicieron para huir de Herodes, pasar por Jerusalén y después seguir
viajo a Egipto?
Vamos a intentar organizar la cronología de los acontecimientos.
Jesús nació en Belén, y esa misma noche fueron los pastores a adorarlo en
ol p(isebre. Cuando pasaron los ocho días exigidos por la ley de Moisés, José y
Minia llevan al bebé a Jerusalén para presentarlo en el Templo y circuncidarlo.
I n use momento aparece en la historia Simeón, un anciano que estudiaba la
Biblia conectado con la Fuente de la sabiduría.
Una vez terminada la ceremonia de presentación, José y María regresan a
Belén, donde recibirán la visita de los magos del Oriente. Estos tuvieron que
viajar algunas noches para llegar, primero a Jerusalén y después a la ciudad
de David. Si vieron la estrella de ángeles que cantó a los pastores la noche
del nacimiento, es natural pensar que el viaje demoró. Una vez que los magos
encuentran al niño (ya circuncidado), será el momento en que Herodes manda
matar a todos los niños.
La diferencia entre nosotros y Simeón es que él estaba en comunicación con
el Espíritu Santo, para comprender los tiempos y las profecías, mientras nosotros
apenas nos acordamos de orar en la hora de los alimentos.
Simeón va al Templo el día exacto, en el momento indicado para encontrai
al Niño entre todos los niños de Israel. Mientras el sacerdote que ofició el rito
lo hizo mecánicamente -com o tal vez sea nuestra adoración hoy •, sin nolai
quién era el niño que tenía en brazos, Simeón adoró entendiendo el profundo
significado de ese momento.

%(!(•
30 de octubre

ANA
Llegando en ese m ism o m o m ento , Ana dio gracias a Dios y com enzó a
hablar del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén. Lucas
2:38.

na tenía 84 años y se la pasaba en el Templo, adorando, ayunando y

A orando. Y nosotros nos quejamos porque el sermón es un poco largo.

Ana podía elegir, al igual que tú, qué hacer con su vida. Después
de apenas siete años de matrimonio, en plena juventud, quedó viuda.
Si hoy eso es un golpe tremendo, imagina la situación de Ana en la cultura de
aquella época.
Tenía la situación perfecta para llorar amargamente durante todos los días
de su existencia, que podía imaginar horrible, sin sentido, solitaria...
En lugar de sentarse en un rincón de la vida y quejarse por su mala suerte,
ella eligió dedicarse a Dios. ¿De qué le sirvió? Fue la primera mujer que predicó
sobre Cristo como Salvador en el pueblo de Israel. Fue la primera misionera
cristiana. ¿Te parece poco? Un detalle más: según el relato bíblico, fue la primera
mujer -extraña a la fam ilia- que tuvo en sus brazos a Jesús.
Quizá no te parezca mucho. Si es así, sería bueno que pensaras qué significa
Cristo para ti; porque la vida eterna tiene pleno sentido si entiendes que será
vivir para siempre con Jesús.
Recuerda que la propuesta de Dios para la Nueva Jerusalén es que tu vida
gire cada segundo en torno a Cristo. ¿Estás preparado para eso? Tu vida ¿gana
brillo cuando piensas en esa experiencia? ¿Se alegra tu corazón al imaginar
esa situación?
Para aquella anciana de 84 años, tener en aquel instante en sus brazos (aun­
que sea por pocos minutos) al Mesías prometido le daba sentido a toda su vida.
¿Qué es lo que da sentido a tu vida? ¿Qué es lo que esperas con el mayor
de tus anhelos? ¿Qué es lo que piensas que le dará más color a tu existencia:
un(a) novio(a), un título académico, mucho dinero en tu cuenta bancaría?
La vida de Ana te demuestra que la mejor opción continúa siendo esperar
n Josús.
31 de octubre

"DOS MAESTROS DE LA LEY


Al cabo de tres días lo encontraron en el tem plo, sentado entre los m aes­
tros, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Lucas 2:46.

o podemos criticar a José y a María. Ellos dieron por sentado que Jesús

N estaba con sus parientes, vecinos o conocidos, regresando a casa;


demoraron tres días en darse cuenta de que estaban solos.

¿Y nosotros? ¿Cuántos días podemos pasar sin orar, sin meditar en


la Palabra de Dios, sin estar en comunión con Cristo?
La Biblia no lo dice, pero imagino que el primer día José y María caminaron
rumbo a Nazaret como todos, con todos. Jesús no estaba al lado de ellos, pero
no se dieron cuenta; imaginaron que estaba al lado de alguien de la familia, de
un amigo, de un vecino. A ellos les pareció suficiente. ¿Y a ti?
Esa primera noche lo buscaron desesperadamente (¿Has buscado a Cristo
así?), y cuando no lo encontraron, retornaron a Jerusalén -e l segundo día del
relato-, para ver dónde lo habían perdido.
No sé si alguna noche lo buscaste a Cristo con la desesperación de un padre
intentando encontrar a su hijo perdido. No sé si alguna vez estuviste dispuesto
a regresar “una jornada de camino”, para ver dónde te habías separado de tu
Salvador. Quizá sea conveniente que pares, observes con atención tu vida y
veas dónde dejaste a Jesús.
El tercer día del relato nos lleva, junto con José y María -Imagino que a esta
altura, atormentados por sus propias conciencias en un grado Insoportable-, a
diferentes lugares, casas, barrios de Jerusalén, hasta que encuentran a Jesús
en el Templo, conversando con los maestros de la ley.
Si estuvieras solo en la gran ciudad, ¿dónde estarías? ¿Dónde te podrían
encontrar tus padres? ¿Qué lugar y qué compañías elegirías? Si Cristo es tu
ejemplo de vida, ya sabes cuál debe ser tu respuesta.
Los maestros de la ley debieron de haber comenzado la conversación como
un adulto lo hace con un adolescente desconocido y solitario. El asombro lo:;
dominó cuando empezaron a escuchar las respuestas de aquel adolescente.
La sorpresa y la emoción los habrán dominado en aquella hora; reconocieron
que era Alguien especial. Pero, tal vez, alguno de estos maestros, veinte años
más tarde, estuvo sentado en el Sanedrín juzgando al carpintero, que decía
ser el Mesías.
Un día de emoción no es garantía do salvación.

\()ll
I o de noviembre

ANDRÉS
Andrés encontró prim ero a su herm ano Simón, y le dijo: Hem os encon­
trado al Mesías (es decir, el Cristo). Juan 1:41.

er discípulo involucra toda tu vida. No puedes decir que lo eres si algún

S rincón de tu existencia no está comprometido con tu Señor.

Ser discípulo es una actividad de tiempo integral. No puedes decir


que lo eres, si hay momentos en tu día en los que no estás aprendiendo
de tu Maestro.
A partir de hoy, vamos a meditar en la vida de cada uno de los doce prime­
ros discípulos que Jesús tuvo durante su ministerio terrenal. Un grupo de muy
poco valor social, que -m oldeado por la mano de Cristo- transformó el mundo
y la historia.
Andrés y su amigo Juan eran seguidores de Juan el Bautista, a quien aban­
donan para intentar transformarse en discípulos de Cristo.
La primera lección nos la da Juan el Bautista, quien no reclama, no protes­
ta, no muestra ningún tipo de sentimiento negativo frente a la pérdida de sus
seguidores. Al contrario, apenas ve llegar a Jesús -quien se había bautizado
el día anterior- repite su sentencia profètica (“Aquí tienen al Qordero de Dios,
que quita el pecado del mundo”), con la que anima a ¡os dos jóvenes a seguir
al gran Maestro.
La segunda lección es que podemos estar en un camino bueno, pero si
Dios tiene un camino mejor, es nuestra obligación seguirlo.
Juan el Bautista era bueno, Cristo era mejor. El único que sabía eso era el
profeta del desierto. Pero no podía ser quien Dios había elegido para la tarea de
preparar el camino para el Mesías si no compartía esa información con los otros.
Es posible que tú estés siendo el culpable de la no decisión de alguien a
l.ivor de Cristo no porque estés hablando contra el Señor, sino porque no estás
( llciendo nada. En este caso, guardar silencio es pecado.
I a tercera lección es esta: cuando Andrés encontró al Mesías, busca a su
hermano y le cuenta su hallazgo. No es un maestro, no es un predicador, no
o-, una estrella. Él es un ser humano común que, luego de su encuentro con
( ¡rluto, se transformó en un misionero, en el sentido más profundo del término.
Andrés buscó a Pedro, su hermano, lo llevó hasta Cristo y lo dejó decidir.
I Imi ii lo que todo cristiano debo hacer cuando encuentra la verdad: contárselo
aquellos que quiere.
¿Tú lo hlolsti?
W"'
2 de noviembre

E m m t JU A N

Luego dijo al discípulo: -A h í tienes a tu m adre. Y desde aquel m o m ento


ese discípulo la recibió en su casa. Juon 19:27.

ablar del apóstol Juan, es hablar de un ser humano a quien el amor de


_____ Cristo transformó. De aquel discípulo que, junto con Andrés, comenzó
a seguir a Jesús, al profeta que recibió la visión del Apocalipsis, hay
una distancia enorme en tantos aspectos de su vida, que parece que
fueran dos personas diferentes.
Hay varios momentos en el relato bíblico que podríamos utilizar como base
para pensar en la vida de Juan: la revelación de Cristo en el monte de la trans­
figuración, cuando pidió - a través de su m adre- quedar a la derecha o a la
izquierda de Cristo en su Reino, o cuando preguntó si podían orar para que
caiga fuego del cielo sobre los samaritanos.
Cada uno de esos momentos nos serviría para meditar en nuestra realidad
como seguidores de Cristo; pero me parece que el versículo de hoy nos muestra
un momento determinante en la vida del discípulo amado.
Estar cerca de la cruz puede ser peligroso; ubicarte al pie de la cruz puede
comprometerte. El cristianismo es jugarte, en todos los momentos, por aquel
que llamas Señor. Que el mundo sepa que eres seguidor de Cristo cuando la
multitud lo aclama como rey es fácil, cómodo y popular. Hacerlo cuando las
personas están pidiendo su crucifixión, exige un compromiso profundo y mayor.
Juan estuvo cuando todos los otros huyeron. Juan se animó a mostrarse
como discípulo cuando la situación era adversa. Y como buen seguidor de
Cristo, no se conformó con una relación teórica, etérea y especulativa: cuando
escuchó la voz de su Maestro decirle que él sería el encargado de cuidar de su
madre, como siervo, obedeció.
Algunos eruditos dicen que Juan era primo de Jesús. Quizás esa posibilidad
nos ayude a entender un aspecto que motivó al Señor a elegirlo para esa tarea
de fuerte significado filial. Pero en realidad, con parentesco de sangre o no, la
orden de Cristo continúa siendo la misma: es nuestro deber, como sus hermanos
y embajadores, cuidar, respetar, abrigar y amar a los que están solos en esto
mundo. Las personas que no tienen familia deben sentir en la iglesia de Cristo
su familia; para eso, nuestra labor es mostrarnos como hermanos.
Juan aprendió a amar a los otros pasando tiempo con Jesús, incluso al pie
de la cruz. Tú puedes aprenderlo haciendo oxaclamente lo mismo,
3 de noviembre

PEDRO
- M e voy a pescar -d ijo Simón Pedro. -N o s vam os c o n tig o - contestaron
ellos. Salieron, pues, de allí y se em barcaron, pero esa noche no pescaron
nada. Juan 21:3.

esilusión tras desilusión. Fracaso tras fracaso. No solo no había cum ­


plido su promesa de fidelidad, sino además había negado misera­
blemente a Cristo. Y ahora, cuando todavía no había terminado de
------ entender qué significaba la resurrección de Cristo y regresa a su
profesión habitual, no consigue pescar. Peor, imposible.
No era la primera vez que los discípulos no conseguían pescar después de
una larga jornada de trabajo; pero en esta ocasión es diferente: su vida depen­
día de una buena pesca. Volver a pescar era la solución a toda esa locura de
acontecimientos que Pedro había vivido en los últimos días.
La pesca, aquello que sí sabía hacer, era su oportunidad de redención
frente a un grupo que, aunque lo seguía, continuaba pensando que le había
fallado al Maestro. En el fondo, quienes estaban con Pedro lo juzgaban como
un traidor fracasado.
Cuando estamos en una mala relación con Dios, la Fuente de la vida y de
la verdadera alegría, una serie de otras piezas de nuestra existencia quedan
fuera de lugar. Al rompecabezas de nuestra historia le faltan algunas piezas.
Pero, el Cristo de las segundas oportunidades se cruza nuevamente en la
vida de Pedro. Ese mismo que lo llamó, el mismo que le extendió la mano cuando
se ahogaba en el mar de Galilea, el mismo que lo bendijo por su declaración de
fe y le lavó los pies en la última cena. Cristo no cambia. Siempre es el mismo; el
mismo para llamar, para salvar, para bendecir, para restaurar.
En la playa, al lado de la barca vacía (la clara evidencia de su último fracaso),
Jesús le pregunta: “¿Me amas?” Quien responde no es el bravucón que saca
espadas, ni quien se autodenomina el único capaz de seguir a Jesús hasta las
últimas consecuencias. Quien habla no es alguien que se siente superior a los
otros discípulos, sino un hombre que aprendió sus límites.
Es posible que hoy te veas con tus barcas vacías. Es posible que te sientas
un perfecto fracasado y no sepas qué hacer. No te sorprendas, si escuchas
aquella voz preguntándote "¿Me amas?"
4 de noviembre
WfàWW'-'h: \ ' :■' S?

FELIPE
Felipe era del pueblo de Betsaida, lo m ism o que Andrés y Pedro. Felipe
buscó a Natanael y le dijo: -H e m o s encontrado a Jesús de Nazaret, el hijo
de José, aquel de quien escribió Moisés en la ley, y de quien escribieron los
profetas. Juan 1:44, 45.

aminando hacia Galilea, Jesús llama a Felipe.


A Andrés y a Pedro, los dos primeros discípulos, Jesús les dijo
que fueran a ver dónde se hospedaba. Felipe es el primero al que
invita directamente. En el fondo, no importa mucho cómo llegas a ser
discípulo de Jesús: lo que marca tu existencia es aceptar el llamado y compor­
tarte como un verdadero seguidor del Maestro.
Elena de White escribe en Servicio cristiano, página 10, que todo verdadero
discípulo nace en el Reino de Dios como un misionero. Te confieso que es una
cita que me preocupó, fundamentalmente cuando no terminaba de entender
qué es lo que el Cielo espera al decir “misionero”. ¿Golpear puertas de casas
desconocidas los sábados a las dos de la tarde? ¿Entregar folletos en la calle?
¿Pararse en una esquina y comenzar a hablar sobre la segunda venida de Cristo
por un megáfono?
La historia de Felipe nos explica que la orden es mucho más simple de lo
que pensamos. Andrés llama a Pedro, su hermano. Felipe llama a Natanael,
su amigo. La idea es simple: cuéntale a un conocido que encontraste a Jesús.
Quizá la situación se complique porque no nos encontramos con Jesús per­
sonalmente. Vives la religión de tus padres, abuelos, hermanos, o la del grupo;
por eso no tienes nada para contar. Cuando pensamos, sabemos que haber ido
a la iglesia en el último fin de semana no es garantía de habernos encontrado con
Jesús. Cantar en el coro, participar de las actividades de jóvenes, incluso hacei
visitas misioneras a familias pobres, por más que sean excelentes actividades,
no son -necesariamente- encuentros con Jesús.
Felipe, cuando busca a Natanael, le cuenta exactamente lo que él vivió; y
lo invita para que él también lo experimente.

\\J
5 de noviembre

NATANAEL % ™
-¿ D e dónde m e conoces? - l e preguntó N atanael. -A n te s de que Felipe te
llamar a, cuando aún estabas bajo la higuera, ya te había visto. -R a b í, itú eres
el Hijo de Dios! ¡Tú eres el Rey de Israel! -d e c la ró N atanael. Juan 1:48, 49.

atanael es el primero de una serie inmensa de seres humanos que


antes de conocer a Jesús, movidos por sus preconceptos, dudan de
lo que él es y de lo que les ofrece. Se esconden detrás de millones
de preguntas, Natanael inauguró con dos: ¿Puede salir algo bueno de
Nazaret?, y ¿De dónde me conoces?
La pregunta que le hace a su amigo es de una miopía cultural y espiritual que
asusta. Pero, es profundamente humana. Nazaret es un mal lugar y, por ende,
de allí no puede salir algo tan bueno como el Redentor. De ese grupo humano
no se puede esperar mucho. Esas personas no tienen lo que yo creo que es
importante. Ese tipo de culto no me gusta. Las frases se multiplican como tantas
sean las personas que no quieren aceptar la Palabra de Dios.
Felipe, el amigo de Natanael, no discute; simplemente, lo invita para que
vea con sus propios ojos, para que lo viva.
A veces nos metemos tanto en las discusiones teóricas sobre doctrinas,
religiones y creencias que nos olvidamos del gran argumento que Felipe le
presentó al primero que expresó sus dudas sobre el Mesías: conoce a Jesús.
Discutir con Natanael habría sido una pérdida de tiempo. Quizás hasta
lograra ganarle la discusión, pero no sé si le conseguiría ganar la mente y el
corazón para Jesús. El Señor, a través del Espíritu Santo, es mucho mejor que
nosotros para convencer al pecador.
Cuando Natanael se acerca al Salvador, este lo recibe con un comentario
positivo. No es tan difícil. Abrió las puertas de la mente y el corazón del futuro
discípulo, rompió todas las barreras (construidas con preconceptos) que tenía.
I as palabras de Jesús consiguieron lo que ninguna discusión habría conseguido.
La segunda pregunta surge naturalmente de la mente sorprendida del recién
llegado. ¿De dónde me conoces? ¿Qué sabes de mí? ¿Por qué te interesas por
mi? La respuesta, para Cristo, es fácil: te conozco desde el vientre de tu madre,
por lo que sé absolutamente todo sobre t i . Y a pesar de lo que puedas pensar
de ti mismo y de mí, yo te amo.
6 de noviembre

m m m S A N T I A G O

Allí la gente no quiso recibirlo porque se dirigía a Jerusalén. Cuando los


discípulos Jacobo y Juan vieron esto, le preguntaron: -S eñ o r, ¿quieres que
hagamos caer fuego del cielo para que los destruya? Lucas 9:53, 54.

N rimero vamos a dejar en claro de quién hablamos. Este apóstol era el


) hermano mayor de Juan, también conocido como Jacobo. Era uno de
------ los tres que estuvieron junto con Jesús en la transfiguración y en la
resurrección de la hija de Jairo.
No te confundas con Santiago, el hermano de Jesús, autor de la carta univer­
sal que encontramos en el Nuevo Testamento. Nuestro personaje de hoy fue el
primer discípulo que murió como mártir, por amor a Cristo. Según cuenta el libro
de Hechos en el capítulo 12, Herodes Agripa, rey de Judea, nieto de Herodes el
Grande, lo manda decapitar para comenzar su gobierno congraciándose con
los judíos, que unos diez años antes habían apedreado a Esteban.
En el momento de la historia que el texto narra, Jesús está comenzando a
caminar hacia Jerusalén, en su último viaje. Pocos días antes, el Maestro les
había dado toda autoridad para sanar enfermos y expulsar demonios. Cuando
regresan de este viaje misionero quieren contarle con detalles la experiencia a
Jesús. Pero no consiguen hacerlo, porque una multitud los encuentra, los rodea
y se queda escuchando al Maestro durante todo el día. Siguiendo el relato de Lu­
cas, ese grupo humano fue alimentado por Cristo con cinco panes y dos peces.
En esa etapa del camino de Cristo, Pedro lo confiesa como el Hijo de Dios,
ocurre la transfiguración, y al bajar del monte Jesús cura al muchacho endemo­
niado, que los nueve discípulos no pudieron sanar. Fiesta. Milagros. Demostra­
ción de poder. Espiritualidad. Pero Santiago es humano... y discute con los otros
discípulos quién iba a ser el mayor en el futuro Reino de Jesús.
Con ese espíritu, tan lejano al de Cristo, el grupo pasa por Samaria y los
pobladores del lugar no los reciben, porque iban en dirección a Jerusalén.
Santiago y Juan quieren destruir, con fuego santo, aquella ciudad.
Fuego santo para uso particular y para una venganza personal. La locura
del pecado nos hace pedir permiso a Dios para acciones tan alejadas de su
carácter como la tierra está lejos del cielo; nos lleva a orar pidiendo que él ben
diga aquello que ya rechazó desde la fundación del mundo.
7 de noviembre

MATEO "
Al irse de allí, Jesús vio a un hom bre llam ado M ateo, sentado a la mesa
de recaudación de impuestos. Síguem e, le dijo. M ate o se levantó y lo siguió.
Mateo 9:9.

I estilo literario de la Biblia es económico. Difícilmente encontrarás adje-


____ tivos. Generalmente los relatos son breves, específicos y resumidos. En
la historia de Leví Mateo, estas características se potencian.
____ En exactas seis palabras (Mateo se levantó y lo siguió), el propio Ma­
teo cuenta la decisión más Importante de su vida; la que cambió para siempre
el rumbo de su existencia; la que lo sacó del anonimato odiado de la recauda­
ción de impuestos y lo llevó a la santa popularidad por ser el autor del primer
evangelio.
Imagina todos los pensamientos que se agolparon en la cabeza de Mateo
cuando vio cruzar a Jesús frente a su mesa; en realidad, lo sintió cruzar por
la mitad de su vida. Para él, seguir a Cristo significaba abandonar un negocio
lucrativo, un grupo de poder económico, unas ciertas relaciones sociales que
le ofrecían excelentes ventajas terrenales.
Seguir a Jesús siempre exige un sacrificio. Pero no queremos; y nos con­
formamos con ser sus seguidores lejanos, porque de otro modo nos obligaría a
negarnos a nosotros mismos, que es abandonar mucho más que una mesa de
dinero y un trabajo lucrativo: es dejar de lado -pa ra siem pre- nuestro orgullo,
nuestras ¡deas, nuestros deseos.
Mateo quería ser discípulo de Cristo. No se conformó con contar a sus hijos y
nietos que él un día vio pasar a Jesús y conversó con él. No le pareció suficiente
ir a la sinagoga para agradecer porque un día había escuchado a Jesús. Porque
quería más que eso, estuvo dispuesto a abandonarlo todo.
Cada uno de nosotros tiene que llevar una cruz, personal e Intransferible,
cada día, todos los días. El discipulado no es una cuestión de momentos o de
intermitencias. Por el contrario, es un estilo de vida constante, diario. Es abando­
nar lo que me ata a este mundo para siempre, no por un rato. Es dejar tu mesa
de la recaudación de impuestos, para no volver nunca más a ella.
8 de noviembre

' TOMÁS
Así que los otros discípulos le dijeron: -¡H e m o s visto al Señor! -M ie n tra s
no vea yo la marca de los clavos en sus manos, y m eta mi dedo en las marcas
y mi m ano en su costado, no lo creeré -re p u s o Tomás. Juan 20:25.

ablar de Tomás es hablar de dudas. Es hablar de los cristianos que


_____ reducen su religión a lo que ellos mismos consiguen entender; cristianos
que precisan estructurar la religión a su medida, con sus criterios, con
sus gustos y necesidades. Cualquier otra situación no los conforma.
Tomás sabía que Jesús era el Cordero de Dios, que quita el pecado del
mundo. Sabía que el Maestro tenía que ser crucificado, para dar vida eterna a
todos los que en él creyeran. Sabía que Cristo era el buen Pastor. Sabía que debía
morir y que al tercer día resucitaría. Lo sabía, pero no lo entendía en su plenitud.
Es que la falta de fe nos lleva a la ignorancia. Reducimos, como Tomás,
la verdad a lo que conseguimos entender, a lo que nos gusta, a lo que nos
parece -de sde nuestro punto de vista- correcto y válido. Esta postura presenta
varios problemas, pero el mayor de todos es que hacemos de nuestro criterio
la norma de fe.
Si a mí no me gusta tal música, no es una música que los cristianos deban
escuchar. Si a mí no me gustó el culto o el sermón, defino que el culto no fue
bueno. El problema de Tomás (y de muchos de nosotros) es que centramos la
adoración y la religión en nosotros mismos, cuando tiene que estar centrada en
Cristo. ¿Entiendes? Tomás (y quizá tú también, siendo consciente o no) quería
una religión para él, centrada en él, que girara sobre él mismo.
. Pero Dios tiene compasión de Tomás, de ti y de mí. Aunque lo sacamos
del centro de la adoración, él nos invita a que coloquemos nuestras manos
pecadoras en sus heridas santas, y acabar con nuestras dudas. Todo indica
que Tomás, cuando Cristo le repitió sus propias palabras invitándolo a tocar sus
heridas, no lo tocó; simplemente confesó: “ ¡Señor mío y Dios mío!"
Esta confesión cierra el ministerio de Cristo en la Tierra, y nos abre las
puertas del cielo.
9 de noviembre

JACOBO "*
Estaban allí, m irando de lejos, m uchas m ujeres que habían seguido a
Jesús desde Galilea para servirle. Entre ellas se encontraban M aría M agdale­
na, M aría la m adre de Jacobo y de José, y la m adre de los hijos de Zebedeo.
Mateo 27:55,56.

n el Calvarlo, más cerca o más lejos de la cruz, de los amigos de Jesús,


____ había un solo hombre -J u a n - y muchas mujeres. No soy feminista, pero
la realidad incontestable es que Mateo dice “muchas mujeres”. Entre las
--------que menciona, aparece “ María, la madre de Jacobo y de José".
¿Qué Jacobo es ese? Primero, vamos a recordar que es una de las formas
del nombre Jacob, que derivó en nombres como Yago, Diego y Tiago; y que
con el apócope de santo (san) se transformó en Santiago.
¿Qué Santiago es este? En el Nuevo Testamento, tenemos tres que son
conocidos. El primero es el discípulo de Jesús, hermano de Juan. Su madre era
Salomé, por lo que no es él. El otro Santiago es el autor de la epístola universal.
Se supone que era un hermanastro de Jesús, hijo de José. El tercero, que es de
quien habla este texto, es otro discípulo de Jesús, del que sabemos poco. La
Biblia cuenta casi nada, apenas señala algunos datos familiares, como el nombre
del padre y de la madre y el de algunos de sus hermanos. Nada más. Y, por lo
que nos dice el texto que estamos usando hoy como base para la meditación,
él no estaba en el Calvario.
¿Dónde estás cuando se te exige dar pruebas de tu fe? ¿Aunque seas
minoría y corras algún tipo de riesgo? No creo que te quieran crucificar, pero la
presión del grupo, la posible pérdida de popularidad pueden dolerte tanto como
un clavo que te atraviese las manos y los pies. Jacobo y los demás discípulos
no se animaron. ¿Y tú?
La buena noticia es que, a pesar de la ausencia, el miedo y la falta de com ­
promiso, su nombre aparece en la lista de Hechos 1, que señala a los discípulos
que estaban orando en un mismo espíritu, pidiendo al Consolador.
A pesar de tus errores, hay esperanza.
10 de noviembre

, TADEO
Judas (no el Iscariote) le dijo: -¿ P o r qué, Señor, estás dispuesto a m a n i­
festarte a nosotros, y no al mundo? Juan 14:22.

uan, en el capítulo 14 de su evangelio, narra una conversación íntima e


importante que Jesús mantuvo con sus discípulos. Él sabía que era la
I última conversación que podría tener con todos antes de su crucifixión.
__ ' Además de la promesa de su regreso y la seguridad de que no los dejaría
solos porque enviaría al Consolador, Cristo les promete que se manifestará.
En ese contexto, tan reservado y exclusivo, en esa conversación profunda
y definitiva para Cristo y para sus discípulos, aparece la pregunta que le hace
Judas, no el Iscariote. ¿Quién es?
No hay dudas de que es uno de los discípulos más cercanos a Cristo, puesto
que este discurso es exclusivo para ellos. Este Judas, diferente del Iscariote y
diferente, también, del de la epístola universal, es conocido también como Lebeo
(Mat. 10:3) o Tadeo (Mar. 3:18). Después de la traición, cualquier Judas que
pudiera ser llamado por otro nombre, lo iba a hacer sin dudarlo ni un segundo.
De él sabemos poco. Pero en este momento especial de la vida de Jesús
(está terminando la última cena y a punto de comenzar su camino que lo llevará
al Getsemaní y después al Calvario), él hace una pregunta que refleja el pensa­
miento humano que todavía dominaba el corazón y la mente de los discípulos.
Cristo estaba comentando que aquellos que lo aman, obedecen sus man­
damientos. Agrega la promesa del Consolador, como demostración del amor
del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Eran las palabras que el discípulo estaba
esperando. Eran su sueño haciéndose realidad. Tadeo quiere entender que
esa manifestación será física, gloriosa y militar... Jesús está hablando de una
manifestación espiritual, misionera y de salvación.
Como muchos de nosotros, Tadeo escucha las palabras pronunciadas por
Jesús y entiende lo que quiere entender. Lo que le interesa. Lo que le importa.
Los oídos espirituales quedan tapados por las ideas humanas, y todo toma un
color que distorsiona la idea original del Maestro, que deforma las enseñanzas
de Cristo. Quiero usar las palabras de Jesús, fuera de contexto y modificadas,
para darle base a mi propio pensamiento, a mis propias ideas, a mis gustos. El
peligro es inminente. -
Cuando Cristo habla, deja que él mismo te explique. Es solo prestar atención.
'
11 de noviembre

SIMON, EL ZELOTE "


Cuando llegaron, subieron al lugar donde se alojaban. Estaban allí Pedro,
Juan, Jacobo, Andrés, Felipe, Tomás, Bartolom é, M ateo, Jacobo hijo de Alfeo,
Simón el Zelote y Judas hijo de Jacobo. Todos, en un m ism o espíritu, se
dedicaban a la oración, junto con las m ujeres y con los herm anos de Jesús y
su m adre María. Hechos 1:13, 14.

os zelotes entendían que el reino era de este mundo y que el camino de


la conquista se recorría con sangre y armas. Que un miembro de este
grupo guerrillero aceptara a Cristo, el Señor del amor y el respeto, era un
--------milagro. Que se transformara en un discípulo es la garantía que tenemos
de que cualquiera, sin importar cómo piense ni cómo actúe, tocado por la mano
transformadora de Jesús puede ser un discípulo.
El grupo político-militar al que pertenecía Simón era muy cercano a los
fariseos, y demostraba un celo extremo por las leyes del pueblo judío. Lo que
comenzó como un grupo que defendía las normas, se transformó -con el paso
del tiem po- en un bando de asesinos.
De allí salió un hombre que buscó a Jesús, y que estaba orando en un mismo
espíritu con mujeres, con pescadores y con un excobrador de impuestos. El
poder transformador de Cristo no tiene igual.
Puede ser una broma, pero cuentan que un explorador ateo llegó a una tribu
y comenzó a cuestionar las nuevas creencias religiosas del grupo. El cacique
escuchó con la calma que algunos indígenas tienen, y después de un tiempo
le dijo: “ Usted tendría que agradecer que tengamos estas nuevas creencias’’.
El explorador, bastante arrogante, le respondió preguntando por qué, pues él
entendía que aquellas eran poco serias y sin valor para el mundo actual. A lo
que el cacique le respondió: “Si no fuera por estas creencias, ‘poco serias y sin
valor’, usted hoy sería nuestro almuerzo”.
Simón, el zelote, por estar al lado de Cristo, tuvo que aprender a mirar el
mundo desde un nuevo punto de vista. Seguir a Cristo, para Simón, significaba
dejar todo en lo que él creía. Para él, era una revolución mental que le exigía
comenzar todo otra vez; y hacerlo con nuevas reglas.
Si Cristo cambió a Simón, puede hacerlo también contigo.
12, de noviembre

JUDAS
Éste se acercó a Jesús para besarlo, pero Jesús le preguntó: -Judas, ¿con
un beso traicionas al Hijo del hombre? Lucas 22:47, 48.

n la época de Jesús, Judas era un nombre común. Significa “Alabanza


___ _ a Dios”, por eso los padres del pueblo de Israel lo utilizaban tanto. Solo
en el Nuevo Testamento aparecen seis personajes con ese nombre.
____ Jesús tenía un hermano que se llamaba Judas; es el autor de la
carta universal que encontramos en la Biblia. El cristiano que recibió al temido
perseguidor Saulo en su casa cuando quedó ciego en el camino a Damasco,
también se llamaba Judas.
¿Qué pasó? ¿Por qué hoy es nombre -c a s i- exclusivo para perros? Pasó
por la historia uno que destruyó todo lo bueno, todo lo noble y todo lo positivo
que el nombre podía tener. Un solo ser humano lo manchó de tal manera, que
nadie más quiere ser identificado con él.
Judas formaba parte del grupo más cercano al Salvador. Según relata el
apóstol Juan en su Evangelio, un tiempo antes recibió el poder para echar
demonios, sanar enfermos, resucitar muertos. Él recibió el mismo trato que los
demás, escuchó las mismas palabras y se enteró de las mismas profecías que
los otros. Cristo le lavó los pies. Compartió con él el jugo de la vid y el pan.
Pero, cuando tomamos ciertas decisiones somos extremadamente tercos
para reconocer el error. A pesar de todo, continuamos marchando hacia la muer­
te, con el paso y la mirada firmes, aunque sospechemos el fin que nos espera.
Cristo lo señala como el traidor, no con su nombre sino con un gesto. El
grupo de los discípulos no entendió lo que estaba sucediendo, pero Judas se
sintió descubierto y humillado. Fue la combinación perfecta para que, después
de haber comido el bocado que Jesús le entregó, el enemigo de Dios entrara
en él y lo tentara a tomar la última decisión: traicionar a Cristo.
Obviamente que la decisión fue personal, como todas. El enemigo nos tienta,
sabe cómo y cuándo; pero no puede decidir por nosotros. Judas decidió dar
el siguiente paso.
Por haber salido, no escuchó el nuevo mandamiento que Cristo dio a sus
seguidores, ni la promesa de su pronto regreso a la Tierra, ni la del Consolador.
Traicionar a Cristo es pésimo, pero estar lejos de él es mortal.
<
13 de noviembre

UN LEPROSO
Un hom bre que tenía lepra se le acercó y se arrodilló d elante de él. - S e ­
ñor, si quieres, puedes lim piarm e - l e dijo. Mateo 8:2.

ste hombre tenía muy en claro quién es quién en la historia, en el universo


____ y en tocios los aspectos de la vida. No pide permiso, no se preocupa con
lo que los otros pensarán, no está interesado en su apariencia. Como está,
--------delante de todos, contra todas las reglas y en actitud de adoración, llega
a los pies de Jesús para decirle que, si él quiere, lo puede limpiar.
Exactamente ese es el espíritu que la Biblia espera de quien se acerca a
Cristo. Lamentablemente, hacemos caso al enemigo de Dios, que nos quiere
convencer -y lo hace - de que necesitamos arreglar nuestra situación, mejorar
nuestra vida, solucionar nuestro problema para acercarnos a Dios. Si el leproso
intentara curarse para recién entonces presentarse ante Cristo, moriría sin la
posibilidad de salvación.
Por más esfuerzo que hagas, nunca conseguirás limpiar tu vida del pecado.
La ¡dea de Dios es que llegues a él exactamente como estás. Tú eres pecador,
así como el leproso era leproso. No hay medio pecador ni medio leproso. Ve a
los pies de Jesús así como estás.
Llegar a los pies de Jesús exige la postura correcta. No hay ninguna posibi­
lidad de demandarle absolutamente nada; todo lo que podemos hacer es pedir
y suplicar. Nosotros pedimos partiendo de su misericordia. Él nos responde
basándose en su amor.
Llegar a los pies de Cristo es entender que él es Señor y que tiene el poder.
Por eso, como el leproso, ante su santa y todopoderosa presencia nos arro­
dillamos. En la vida espiritual, cuánto más tiempo estarnos arrodillados, más
fuertes seremos.
El pedido del leproso es realizado en el tono exacto en el que el Cielo es­
cucha. La adoración reconoce el poder de Cristo, y su voluntad. Si él quiere,
me puede limpiar. Como los amigos de Daniel frente al horno del rey, la actitud
correcta es: Dios puede salvarnos del horno, de la enfermedad y los problemas.
De rodillas, deja que Cristo realice el milagro que él quiere hacer en ti.

I
14 de noviembre

™ HiP' EL centurión
Luego Jesús le dijo al centurión: —¡Ve! Todo se hará tal com o creiste. Y en
esa m ism a hora aquel siervo quedó sano. Mateo 8:13.

e es eso. Es partir de la base de que aunque no vemos cómo, Dios hará


____el milagro.
De todas los ejemplos que escuché, el que más me gusta, porque me
parece que es el que mejor explica qué es la fe, es aquella historia de la
niña que salta al sótano, porque escucha la voz del padre que le dice: "Salta.
Yo te sostendré”. Ella no lo ve. Ella no sabe en qué posición está el padre. Lo
único que tiene en claro es que la voz que la llama es la del padre. Ella salta.
Generalmente vemos, contamos y sentimos la historia desde este punto de
vista. Pero el relato tiene otra perspectiva posible: la del Padre. Él está en el só­
tano, y por la contraluz, consigue ver -sin dificultades- dónde está la hija, desde
dónde está saltando, adonde va a caer. Él puede moverse sin problemas para
atajar a su hija, sin que ella corra ni el más mínimo riesgo. Él sabe todo desde
antes que la hija salte. Él ve el salto de fe de la hija. Para él, es fácil.
La fe es entender que para él es fácil, y que yo no necesito preocuparme:
solo tengo que saltar cuando me llama.
El centurión entendía este punto, por eso no vio ninguna necesidad de inco­
modar a Cristo llevándolo hasta su casa, pues no precisaba ver nada; solo tenía
que confiar en que él podía hacerlo, de cerca o de lejos. El centurión entendía,
por su fe, que si el Señor daba una orden, la enfermedad, sin dudas, obedecería.
¿Para qué pruebas espectaculares? ¿Para qué pedidos extraños? ¿Para
qué situaciones extremas? La religión que nos propone Cristo es profundamente
simple. Nosotros creemos que él puede hacerlo y él, si es para nuestro bien, lo
hace. Nuestro problema es que queremos todo lo que pedimos, aunque no sen
para nuestro bien, y pedimos mal.
El centurión explica que un pecador, por más fe que tenga, es indigno de la
presencia de Cristo en su casa. A pesar de eso, Jesús está en la puerta llaman
do. Si escuchas la llamada y la voz de Dios (a veces tiene que golpear fuerte) y
abres la puerta, él entra y cena contigo, realizando el milagro.
15 de noviembre

LA SUEGRA DE PEDRO
Cuando Jesús entró en casa de Pedro, vio a la suegra de éste en cama,
con fiebre. Le tocó la m ano y la fiebre se le quitó; luego ella se levantó y
com enzó a servirle. Mateo 8:14, 15.

odo lo que la Biblia dice de la suegra de Pedro está en esos dos cortos
versículos. Jesús fue a la casa de Pedro. La suegra estaba con fiebre.
Él la tocó. Ella se curó, se levantó y lo sirvió.
Fácil, ¿verdad? Realmente, muy fácil. Cuando Cristo llega a tu vida,
tú estás enfermo. Él te toca, te cura, te salva; tú lo sirves. ¿Dónde está la com ­
plicación? En ningún lado, solo en nuestra cabeza. Es de allí que salen esos
discursos que hablan de lo difícil que es ser cristiano, de lo complicada que es
la vida cristiana. ¡Es simple! Cristo hace todo por ti. Tú lo sirves.
Dirás: “ ¡Ah! Lo que pasa es que el Yo no me deja entregarme, y entonces...”
Ese tipo de discurso intenta explicar no la dificultad de la religión de Cristo,
sino nuestras complicaciones -alimentadas por el enemigo de D ios- para dar
nuestro paso, que ni siquiera es el primero. Jesús -sie m p re - da el primer paso.
No sé cómo te encontrará Cristo hoy. No sé si estás con poca fiebre de
pecado, con mucha o si ya estás con convulsiones pecaminosas. Pero, si Cristo
entra en tu vida, él tiene poder para tocarte, curarte y salvarte. El punto está en
que cuando te encuentres con él, lo tienes que dejar actuar.
Imagina si la suegra de Pedro le hubiera dicho que no, que no se preocu­
para, que no se interesara por ella; que había cosas más importantes para que
él hiciera. Para Dios, hoy, lo más importante del universo es su hijo enfermo, al
que quiere sanar. ¿Lo dejarás?
Cristo, una vez que recibió el permiso para actuar (ésa es tu parte, la puedes
realizar cada mañana, al levantarte), le tocó la mano, y así la curó.
Tu verdadera actividad comienza ahora, una vez curado: lo sirves. Es natural,
es genuino agradecimiento, es la reacción de quien está salvo.
16 de noviembre
?» Í'W&

51' 'ENDEMONIADO GADARENO


-¿ C ó m o te llamas? - l e preguntó Jesús. -L eg ió n -resp on d ió , ya que ha­
bían entrado en él muchos dem onios. Lucas 8:30.

ueden ser dos (como en relato de Mateo) o uno (como dice Lucas). Lo
cierto es que los habitantes de Gadara no sabían cómo tratarlo. Todo
lo que habían intentado, no había dado resultados definitivos, en solo
cuestión de tiempo, el endemoniado volvía a sus locuras. Con ese con­
texto, y luego de haber calmado la tempestad en el mar, Jesús llega a la región.
Es interesante, porque este pobre ser humano es el “comité de bienvenida"
que recibe a Jesús. Lo conoce por nombre. Sabe quién es. Lo respeta y, arrojado
a sus pies, le pide que no lo atormente.
Conocer a Jesús por nombre, reconocerlo entre todos, saber que es el Hijo
de Dios no modifica la vida de nadie. ¿Recuerdas aquel versículo de Santiago
2:19 que dice que los demonios creen y tiemblan? Pues aquí tienes un ejemplo
real y práctico.
Jesús podrá transformar tu vida cuando tú no te conformes con un conoci­
miento teórico, sino cuando lo dejes ser tu Dios.
Cuando la legión de demonios vio a Cristo, dio un grito. La Biblia no da el
motivo, pero imagino que fue la expresión natural que surgió en la mente de
aquellos ángeles caídos cuando vieron, después de milenios, nuevamente el
rostro de su verdadero y primigenio Comandante.
El grito de sorpresa, el grito que resume todos los sentimientos que se
habrán agolpado en sus mentes por el error cometido. Sabían que frente al
verdadero General del universo no tenían ninguna posibilidad de triunfo.
Jesús, apenas ve al pobre hombre dominado por los espíritus malignos, les
ordena que lo abandonen. La obediencia es inmediata; pero como no saben a
dónde ir, preguntan a Cristo hacia dónde se pueden dirigir.
Si quisieran entrar en la vida de otro hombre, en su santa presencia, serían
expulsados nuevamente. Preguntan por los cerdos, consiguen el permiso, y la
piara de animales se ahoga.
¿Notaste? Los demonios conocían quién era el Señor que estaba delante
de ellos. Cristo les pregunta su nombre. No porque él no lo.supiera, sino porque
esa pregunta obliga a presentarnos ante su presencia tal como somos, sin que
podamos esconder nada.
¿Cuál es tu nombre?
17 de noviembre

EL PARALÍTICO
Unos hom bres le llevaron un paralítico, acostado en una camilla. Al ver
Jesús la fe de ellos, le dijo al paralítico: -¡Á n im o , hijo; tus pecados quedan
perdonados! Mateo 9:2.

n paralítico acostado en una camilla es un peso bien diferente del de


un niño llevado en brazos. El paralítico, por su condición, no consigue
ayudar en nada a quien lo está cargando; todo su peso recae sobre
V __ y quien lo está llevando. Esta realidad hace que no sea fácil; pero aquellos
hombres se esforzaron para llevar al paralítico hasta Jesús. ¿Llevas a Jesús a
tus amigos paralíticos espirituales? ¿Los abandonas? ¿Dejas que se arreglen
como puedan?
Jesús notó “la fe de ellos”; es decir, la de los hombres. De la fe del paralítico,
la Biblia no dice nada. La fe de aquellos hombres le dio la chance de cura y de
salvación al paralítico.
Este es el primero de una serie de relatos, en este caso contado por Mateo
en su Evangelio, que mostrará a Jesús uniendo, relacionando, conectando la
salud física con la vida espiritual. Cuando va a curar físicamente al hombre,
él no habla de músculos, tendones y nervios; por el contrario, habla de fe, de
pecados y de perdón.
¿Te animas a entender que Cristo te puede curar de cualquier enfermedad
(incluida la parálisis) con su poder de perdonar pecados? Claro que sé que esta
pregunta te debe hacer recordar -com o a m í- cientos de ejemplos de falsos
maestros espirituales, diciendo que curan en el nombre de Cristo. También
recordarás, como yo, que Jesús dijo que haber sacado demonios y curado
enfermedades en su nombre no es garantía de salvación, ni siquiera de haber
estado en comunión con él. Pero el punto está en que Cristo, cuando curó físi­
camente al paralítico y en otros casos más, lo hizo perdonando sus pecados.
Eso significa que, como él no cambia, hoy te puede curar de tus enferme­
dades usando el mismo método, la misma lógica, el mismo camino. Al mismo
tiempo, queda en claro, en esta historia, que pecado y enfermedad están en
una relación íntima y mortal para nosotros.
Recuerda hoy Éxodo 15:26: “Yo soy el Señor su Dios. Si escuchan mi voz
y hacen lo que yo considero justo, y si cumplen mis leyes y mandamientos, no
traeré sobre ustedei; ninguna de las enfermedades que traje sobre los egipcios.
Yo soy <>l Señor, quo les devuelve la salud".
18 de noviembre

JAIRO
En esto llegó un hom bre llam ado Jairo, que era un jefe de la sinagoga.
Arrojándose a los pies de Jesús, le suplicaba que fuera a su casa, porque su
única hija, de unos doce años, se estaba m uriendo. Lucas 8:41, 42.

adié esperaba que Jairo hiciera lo que hizo. Es más fácil pensar en el
jefe de la sinagoga hablando mal de Cristo que arrojándose a sus pies.
No sabemos si él creía en el Maestro o si estaba tan desesperado que
se animaba a cualquier cosa, incluso buscar la ayuda de aquel auto­
denominado profeta. Lo cierto es que, por la razón que fuese, lo encontramos
a los pies de Jesús, suplicándole que fuera a su casa.
Tengo una hija de doce años. Me coloco en el lugar de Jairo, y me veo, sin
ninguna dificultad, a los pies del Maestro, suplicándole que salve a mi pequeña.
El punto que me diferencia de aquel padre de Capernaúm, es que yo no soy
ningún jefe de ninguna sinagoga.
Para buscar a Jesús, Jairo tuvo que dejar sus principios religiosos. ¿Entien­
des la dificultad? Jairo dio un paso que hasta hoy es difícil que las personas se
animen a dar: abandonar lo que creo, desde hace algún tiempo (años, déca­
das...) y elegir a Cristo. No es fácil. Es dejar todas las tradiciones familiares, es
ser abandonado por un círculo de amigos; en el caso de Jairo, era dejar de ser
respetado por sus vecinos. Fue el paso que Nicodemo y José de Arimatea no
se animaron a dar en su momento.
Ser discípulo de Jesús puede significar ese tipo de pérdidas. ¿Estás dis­
puesto? Observa que no estoy hablándote de Ir a la Iglesia ni de participar del
coro de jóvenes; te estoy diciendo algo mucho más abarcador y profundo: ser
discípulo de Jesús. Esta decisión te puede costar familia, amigos, vecinos,
estatus, iglesia. ¿Qué eliges?
Jairo dejó de lado su posición social, abandonó su rol de líder, para mos­
trarse como un ser humano necesitado de ser liderado. Dejó de enseñar, para
aprender. Dejó de animar, para ser animado. Todo lo que había construido en
su vida lo dejó a los pies de Jesús, para conseguir el milagro definitivo.
19 de noviembre

LA MUJER QUE TOCÓ'ÉL


MANTO DE JESÚS
La mujer, al ver que no podía pasar inadvertida, se acercó tem blan d o y
se arrojó a sus pies. En presencia de toda la gente, contó por qué lo había
tocado y cóm o había sido sanada al instante. Lucas 8:47.

z' i Jairo tuvo que dejar su posición social, sus creencias religiosas y su
V___pureza ceremonial para arrojarse a los pies de Jesús; esta mujer es su
contracara. Inmunda desde hacía doce años, su vida se resumía en la
^ ----- J pérdida de su dinero con médicos que prometían algo que no podían
cumplir: sanarla.
Arrojarse a los pies de Cristo, para ella, no significaba perder nada y, quizá,
ganar algo. Lo peor que le podía pasar, ella ya lo tenía: ser rechazada. Para no
correr el riesgo de ser repudiada, buscó ganar la bendición que necesitaba sin
ser notada. Imposible. El Dios que sabe cuántos cabellos hay en tu cabeza, que
cuida de los universos y que enjuga tus lágrimas cuando lloras, él siempre te nota.
Para esta multitud de curiosos, que estaban felices porque Jesús había
regresado a su ciudad, esta mujer era invisible. Para llegar hasta el borde del
manto de Cristo, ella debió de haberse esforzado. Los que decían estar felices
porque Cristo estaba de nuevo con ellos, eran los que le cerraban el paso para
que ella no llegara a Cristo.
Finalmente, consigue su objetivo. En su mente, un toque la salvaba; pero
no la iba a exponer. Un toque solucionaba su problema, pero no iba a causar
ningún inconveniente para Jairo ni para nadie.
Entonces, toca el manto. Cristo se detiene. Cuando Jesús pregunta “¿Quién
me tocó?”, está -com o siem pre- buscando una respuesta de profundidad es­
piritual. La respuesta de Pedro es humana: “Todo el mundo te está apretando,
te está tocando, ¿cómo haces esa pregunta?” La base de la pregunta de Cristo
es espiritual: "Sé que salió poder de mí”.
Podemos estar entre la multitud apretando a Cristo, sintiéndonos felices
porque él está en nuestra ciudad, en nuestro barrio, en nuestra iglesia; podemos
tocarlo, pero sin fe el milagro nunca ocurrió.
¿Vamos a tocar el manto de Cristo con fe?
Ki" *r " - ' ‘i' *' i/'“
20 de noviembre

m TOS DOS CIEGOS


Cuando entró en la casa, se le acercaron los ciegos, y él Ies preguntó:
-¿ C reen que puedo sanarlos? -S í, Señor - l e respondieron. Mateo 9:28.

ateo coloca en su Evangelio esta historia como continuación de la

V resurrección de la hija de Jairo. Un milagro después de otro. Una


bendición después de otra. Ese es el ritmo que Dios te propone. Solo
que estamos tan preocupados por nuestras pérdidas y tan ciegos
en nuestra realidad -pobre y oscura- que no tenemos tiempo para percibir los
favores constantes que el Cielo entrega.
Los ciegos siguen por la calle a Jesús, gritándole por una bendición. Cuan­
do está en la casa, les responde su pedido. La gracia es particular, íntima; los
reflejos serán públicos. El Pentecostés llegó en el secreto del aposento alto; la
gente que estaba en Jerusalén notó el prodigio cuando ellos hablaron frente al
Templo. ¿Entiendes? No pidas en la calle lo que Dios te quiere dar en secreto;
no guardes en secreto la bendición que Dios quiere que utilices en público.
Una vez que el Sanador y el enfermo se encuentran en el ambiente ideal,
comienza el diálogo. Particular y profundo (como siempre), Jesús no anda con
vueltas y busca una respuesta de fe. Él está hablando de sanidad total, y no
quiere perder tiempo.
¿Creen que puedo sanarlos? La pregunta es obvia para dos ciegos que,
a pesar de las naturales dificultades, lo venían siguiendo, Mira más allá de las
palabras, y piensa en lo que Cristo quiere decir.
Si lo piensas un poco, verás que no necesitamos orar. Dios sabe todo, sabe
lo que necesito; no necesito decirle nada, no necesito orar. Entonces, ¿para qué
orar? Por el mismo motivo por el que Cristo les hace la pregunta a los ciegos.
Que él sepa no significa que nosotros sepamos realmente lo que necesitamos.
Decírselo es un ejercicio que nos coloca en nuestra verdadera dimensión de
necesidad. Responderle la pregunta que él nos hace, como una oración sincera,
nos coloca en la obligación de pensar -profunda y detenidamente- qué es lo
que estamos pidiendo.
La respuesta de los ciegos es positiva. El comentario de Jesús nos coloca
en una situación -com o mínimo- preocupante: dice que se hará todo conforme
a nuestra fe. ¿Y si no tengo verdadera fe? ¿Y si mi fe no alcanza para la bendición
que estoy pidiendo?
La fe de los ciegos fue suficiente para quo recuperaran su vista. ¿Y la tuya?
21 de noviembre

EL HOMBRE DE LA MANO' SECA:


Entonces le dijo al hom bre: -E x tie n d e la m ano. Así que la extendió y le
quedó restablecida, tan sana com o la otra. Mateo 12:13.

S
i lees la historia, verás que los fariseos dedicaron ese sábado para seguir
a Jesús y criticarlo. ¡Lindo espíritu de adoración!

Comenzó temprano, cuando los discípulos pasaron por el campo


sembrado y recogieron unas espigas para comer. Los fariseos atacan
a Jesús, acusando a sus seguidores de profanar el día santo. La locura del
pecador roza lo absurdo. La ceguera del orgullo espiritual es tan evidente, que
no consiguen ver que están hablando con el Señor del sábado.
A pesar de todo, Cristo dedica tiempo para responderles sobre la base de
la Biblia -le s recuerda la historia de David-, y los coloca en una perspectiva
diferente sobre lo que ellos creen. En ese contexto, Jesús les dice que es el
Señor del sábado. ¿Alguna duda? Parece que no. En realidad, sí.
Jesús y los discípulos entran en una sinagoga (costumbre que debemos
mantener cada sábado, ¿verdad?). Los fariseos lo siguen. Buen momento para
que pienses en algunos detalles. Básicamente, ¿para qué vas a la iglesia? ¿Si­
gues a Jesús para criticar a quienes lo acompañan? Los fariseos entran en la
sinagoga, pero dejan el espíritu de adoración en la puerta.
Las sinagogas son un sitio de adoración festiva. Mucha música, cantos,
aplausos. Todos los adoradores participan de las lecturas sagradas y alaban. Los
fariseos no consiguen ver nada de todo lo hermoso que ese sábado guardaba
para los verdaderos adoradores. Sus ojos están sobre Jesús no para reveren­
ciarlo como Dios, sino para criticarlo e intentar hacerlo pecar.
Recuerdo la señora que visitó una iglesia, y después de las músicas inspira­
doras, el sermón motivador y profundamente espiritual, el momento de la oración
por las familias y de un culto, definitivamente bendecido, resumió la experiencia
diciendo: “Había una mujer con el escote un poquito grande".
Que el hombre con la mano seca haya sido curado, a los fariseos no les
importó. Ellos no están preocupados por las bendiciones que Dios da a sus hijos,
solo piensan en lo que ellos creen que es correcto y lo que no es.
¡Demasiada pobreza de espíritu para alguien que tendría que estar en re­
lación con Cristo!
22 de noviembre

:2 LOS CINCO MIL


- N o tienen que irse -c o n te s tó Jesús-. Denles ustedes m ism os de comer.
Mateo 14:16.

ay tareas que parecen imposibles. El único detalle es que quien da la


_____ orden no se equivoca ni exige algo que no podamos realizar. Eso signi­
fica que los discípulos podían alimentar a los cinco mil; y que nosotros
podemos predicar el evangelio a toda nación, tribu, lengua y pueblo.
La tarea que Jesús planteó a los discípulos e ra -e n principio- imposible. No
tenían dinero para tal gasto ni comida para alimentar a esa multitud. Pero Jesús
les dijo: “Ustedes tienen que darles de comer”. ¿Qué hacer?
La receta que nos presentan los evangelios es simple, y nosotros podemos
utilizarla -sin preocupaciones- en nuestros desafíos espirituales. Incluso en
aquellos que parecen imposibles.
Entendiendo que Jesús dará órdenes que podemos cumplir, el primer paso
es buscar -con las herramientas humanas- cómo podríamos realizar el mandato
divino. Quedándose de brazos cruzados porque no tenían tanta comida ni tanto
dinero para solucionar el problema, los discípulos no hubieran conseguido ayu­
dar a alimentar a nadie. Quedándonos de brazos cruzados, lamentándonos por
los problemas, las limitaciones y las dificultades que tenemos, tampoco servirá
de mucho en la predicación del evangelio.
Los discípulos buscan y encuentran la insignificante canasta de la merien­
da de un niño: cinco panes y dos pescados. ¡Estamos hablando de cinco mil
hombres! Cuando buscamos en nuestra vida, en nuestra iglesia, es posible que
encontremos apenas algunos dones, no mucho más que eso.
Sin embargo, la orden de Cristo es clara y directa: “Tráiganmelos acá”. Allí
sucede el milagro. Todo cambia cuando está en las manos de Jesús. Los panes,
los peces, los dones y las bendiciones se multiplican. En las manos de Jesús,
lo poco se hace mucho y la nada se hace todo.
Cuando los recursos finitos están en las manos del Salvador, los hambrientos
sacian su hambre, porque él es el Pan de vida. Los sedientos sacian su sed,
porque él es el Agua de vida. Los que andan en tinieblas encuentran la dirección
correcta, porque él es la Luz, la Verdad y el Camino. Los muertos en el pecado
encuentran una nueva existencia, porque él es la Vida.
El milagro se produce en las manos de Cristo, pero quienes comparten el
resultado de ese milagro con los necesitados son los discípulos, es decir, tú y
yo. Esa es nuestra misión, esa es nuontra iniipoimnbllldad hoy
23 de noviembre

LOS HABITANTES DÉ'


GENERASET
Después de cruzar el lago, desem barcaron en Genesaret. Los habitantes
de aquel lugar reconocieron a Jesús y divulgaron la noticia por todos los
alrededores. Le llevaban todos los enferm os, suplicándole que les perm itiera
tocar siquiera el borde de su m anto, y quienes lo tocaban quedaban sanos.
Mateo 14:34-36.

os habitantes del otro lado del lago expulsaron a Jesús, porque para
liberar a un ser humano permitió que los demonios que lo dominaban
tomasen a los cerdos. La visión materialista de aquella gente los privó
____ -e n un primer momento- de las bendiciones que Dios tenía preparadas
para ellos.
Seguramente, si hubieses hecho una encuesta de opinión entre los habi­
tantes de Gaaara, el mayor problema social que el pueblo enfrentaba era la
presencia de esos endemoniados. De hecho, el relato bíblico dice que ellos
habían tratado varias veces de atarlos y dominarlos, pero ni las cadenas ni la
fuerza humana conseguían someterlo.
Cristo llega al territorio, y lo primero que hace es expulsar a los espíritus
malignos que dominaban a aquellos hombres. ¿El precio? Los cerdos perdidos.
La pregunta obvia que surge en nuestras mentes es: ¿qué valía más para esas
personas? La respuesta, lamentablemente, es clara.
El gran problema es que nos acostumbramos a vivir con el pecado; pasa a
ser parte de nuestro día a día. Entendemos nuestro mundo con el error formando
parte de él. Nos sentimos cómodos en ese medio, que no nos incomoda. Llega­
mos a razonar que es un mal “acomodable” en nuestra realidad. Triste situación.
Gracias a Dios, está la otra orilla. Existen los habitantes de Genesaret. Ellos
se alegran cuando reconocen a Jesús y, rápidamente, dan la buena noticia por
todos lados. Tenerlo a Cristo en nuestra región, en nuestra iglesia, en nuestra
vida es una Información tan excelente que no podemos dejar de compartirla.
Naturalmente, que Cristo esté en nuestro medio es motivo de alegría y de
milagros. A todos los enfermos que le llevaron, él los curó. Ni siquiera se preocu­
paban por sor tocados por su mano sanadora; la fe, demostrada en una gran
alegría, so percibía on la gente, que copiaba a la mujer de Capernaúm: apenas
se conformaban non tocar el borde do su manto.
¿Vo íi ? Mlnnlmu Ion habitantes de Gonosam l disfrutaban do los milagros de
Cristo, Ion hnbllantnn rio H adara oslaban llorando la muerto do unos cerdos,
24 de noviembre

" ;v,JT A MUJER CANANEA


Él le respondió: - N o está bien quitarles el pan a los hijos y echárselo a
los perros. -S í, Señor; pero hasta los perros comen las migajas que caen de
la mesa de sus am os. Mateo 15:26, 27.

istoria extraña. Cristo, el amante Salvador de la humanidad, le dice -sin


_____ demasiadas ceremonias- a una pobre, pagana y desesperada mujer
que ella (y su raza) son unos perros. Tenemos un problema.
Hasta este momento en su ministerio, Cristo ya había entrado en
contacto con gentiles, a quienes había bendecido. El caso más específico es
el del centurión romano. La diferencia está en que ese gentil estaba en territorio
de Israel.
Cuando los discípulos salieron en su gira misionera, quedaron -p o r expresa
orden del M aestro- en las ciudades del territorio judío. El universo de los gentiles
era un espacio no visitado. En la mente de los discípulos, ese no-contacto con
los otros, era natural, básico, lógico.
Cristo sale del territorio de Israel. Era el momento de demostrar a los discí­
pulos que el evangelio es para todo el mundo, no solo para los que se sienten
escogidos por su linaje.
Jesús y los discípulos están en el norte de Israel; en la región de Tiro y Sidón.
En un espacio pagano. Entre este pueblo idólatra, surge una mujer gritando por
misericordia. ¿Cómo reconoció a Jesús? ¿Cómo se enteró de que aquel maestro
itinerante era el Hijo de Dios y el todopoderoso Señor del universo? La Biblia
no dice nada al respecto, Pero los gritos fueron escuchados. También por los
discípulos, que se ofendieron con la situación.
La anónima mujer recibe un trato tan grosero como el que recibiría de cual­
quier judío, incluido cualquiera de sus discípulos. Cristo, sabiendo de la fe de
la extranjera, aprovecha para enseñar una lección eterna a sus seguidores: la
salvación es para todos.
La mujer llega cerca de Cristo. Ya no grita. Ahora implora. Los discípulos
siguen inmutables, porque piensan que esa bendición no le corresponde; hasta
que Cristo los sorprende, respondiéndo a la mujer como ella sabía que le iba a
contestar: ¡Grande es tu fe!
25 de noviembre

UN ENDEMONIADO*" * .....
-S eñ o r, ten com pasión de mi hijo. Le dan ataques y sufre terriblem en te.
Muchas veces cae en el fuego o en el agua. Se lo traje a tus discípulos, pero
no pudieron sanarlo. Mateo 17:15, 16.

risto baja del monte de la transfiguración, donde había experimentado

C la gloria. Y se encuentra, al pie del monte, con un padre desespe­


rado porque un demonio atormenta*a su hijo: la situación de mayor
degradación en la que un ser humano pueda caer.
La montaña rusa de la vida nos lleva desde los puntos más altos de espiri­
tualidad a los abismos más profundos de la mundanalidad en instantes.
La situación, en el corazón de Cristo, debió de haber sido más difícil y triste
porque, además del espectáculo profundamente doloroso de ver a una persona
dominada por un espíritu del mal, tuvo que escuchar la confirmación -e n boca
del padre necesitado- de que sus discípulos estaban preocupados con otras
cosas; porque fe -qu e era lo que necesitaban- no tenían.
La pregunta es: ¿habría cambiado algo la situación si hubieras estado allí?
Tu presencia en un grupo, ¿modifica tan radicalmente la situación a favor de la
fe, de lo espiritual? O, como los discípulos, no tienes poder.
El padre está desesperado. Natural, ¿no? El hijo está siendo dominado por
un espíritu maligno, que lo tira en el fuego, intenta ahogarlo, y cuando lo lleva a
los discípulos del gran Médico, estos no consiguen hacer nada.
Ese es uno de los grandes problemas que la gente no religiosa tiene con
nosotros: no conseguimos hacer nada para solucionar sus verdaderos proble­
mas. Nos ven felices y bien vestidos dentro de nuestros lindos, iluminados y
cuidados templos, pero nuestra religión no sale a la 'calle ni entra en sus casas.
Es verdad que hay muchas puertas que se mantienen cerradas; pero también
es cierto que golpeamos muy pocas.
Los padres del siglo XXI siguen llegando con sus problemas hasta donde
estamos; basta con solo salir del templo y los verás. En el mejor de los casos,
reciben respuestas tan teóricas que demuestran poco compromiso, con ellos y
con las enseñanzas de Jesús.
Pide a Cristo que cambie esta realidad en tu vida.
26 de noviembre

LOS NIÑOS
Jesús dijo: Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo im pidan, porque
el reino de los cielos es de quienes son como ellos. Matee 19:14.

os discípulos no estaban felices con la idea de un montón de niños abra


zando a Jesús. Los motivos pueden haber sido muchos, pero el relato
de Mateo -m ás esquem ático- y el de Lucas -un poco más detallado
_____ dejan la sensación de que, para los apóstoles, Cristo tenía cosas más
importantes que hacer y gente más importante que atender.
Según el relato de Lucas, cuando los niños llegan a pedir la bendición do
Jesús, él y el grupo de discípulos estaban comenzando a organizar la próxima
etapa de su constante viaje por la tierra de Israel.
Un comentario sobre esto. ¿Observaste que Jesús está constantemente
caminando, viajando, entrando en contacto con diferentes personas? Me gusta
pensar en un Salvador que camina, que busca, que encuentra; no en alguien
que se queda parado (o sentado) en algún lugar, esperando que vayan a verlo.
En ese aspecto también él debe ser nuestro ejemplo. Encerrados dentro de un
tem plo tendremos muy poco contacto con quienes necesitan conocer a Cristo.
Según los discípulos, el viaje era más importante que los niños. Había que
llegar al destino en el horario programado. Los discípulos se molestan, porque si
Jesús ocupaba sus manos y su tiempo con los pequeños, no podía hacerlo con
alguien que rindiera más rédito social, en popularidad y en aumento de su fama
Nosotros, que nos llamamos seguidores de Cristo, ¿tratamos al otro, al
pequeño, al que no me puede dar nada a cambio -excepto una sonrisa- do In
m ism a manera que tratamos a los “importantes”? ¿Aprendimos, con el ejemplo
de Cristo, que cada niño es un mensaje de esperanza que Dios da al mundo?
Los niños lo buscan porque saben que a él no le interesa ningún tipo do
compensación terrena; solo quiere ver el rostro alegre de su hermanito pequeño.
Los niños lo buscan porque ven la sonrisa franca, abierta, radiante que dit>ijji i
en sus labios cuando los ve llegar; cuando los abraza, cuando los bendice.
Los niños lo buscan porque saben que para él no hay nadie más importadlo
que ellos, en esos momentos. Te puedes acercar a Dios como esos niños so
acercaban a Jesús.
Él sigue sonriendo mientras te abraza.
27 de noviembre

EL JOVEN RICO
-S i quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres,
y tendrás tesoro en el cielo. Luego ven y síguem e. Mateo 19:21.

anto Mateo como Lucas cuentan que, inmediatamente después de que


Jesús bendijera a los niños y los colocara como ejemplos de quienes
heredarán el Reino de Dios, llegó corriendo un joven rico.
¿Dónde estaban los discípulos que habían complicado la llegada
de los niños y de sus madres? ¿No era que Jesús estaba ocupado? ¿No era el
viaje más importante que las conversaciones que le podrían plantear al Maestro?
¿Por qué no interrumpen al joven rico, en su intento de acercarse a Jesús? Es
lamentable cómo usamos dos varas y dos medidas. Igual que los discípulos,
tenemos la inclinación a respetar a gente como el joven rico y a despreciar, o
por lo menos dejar de lado, a los pequeños.
Lo cierto es que, sin ia Intromisión de los discípulos, este joven pudo con­
versar con Jesús todo el tiempo que quiso, de los temas que quiso y durante el
tiempo que quiso. Jesús no impuso nada, solo le planteó la solución profunda
a su pregunta inicial.
El joven rico llegó hasta Jesús con la clara convicción de ser un hombre
bueno. Estaba tan seguro de sí mismo que fue en busca de su “certificado de
calidad", dado por el maestro que estaba de moda en la región. Él no busca la
bendición ni la dirección de Cristo: busca su confirmación. Es como la oración
del fariseo, aquel que estaba tan lleno de sí que se oraba a sí mismo.
Si la consulta del joven rico era para saber si ya era perfecto o no, Jesús le
da la respuesta exacta. Y a este hombre no le gusta la respuesta que escucha,
como a la mayoría de quienes hacen esa preguntaba Jesús. Él nos conoce tan
bien, con tanta profundidad y con tanta transparencia que sabe exactamente
lo que nos falta. En su inmenso amor, no nos miente... y no nos permite que nos
sigamos mintiendo. 4
Cuando el joven rico se vio frente al espejo de su conciencia; cuando tuvo
i n j o reconocer su imperfección; cuando se dio cuenta de que Cristo sabía exac-

lamonte lo que le faltaba (yo creo que él también lo sabía), se sintió descubierto
y no lúe triste. ¿Y tú?
28 de noviembre

BARTIMEO
Después llegaron a Jericó. Más tarde, salió Jesús de la ciudad ac o m p a­
ñado de sus discípulos y de una gran m ultitud. Un m endigo ciego llam ado
Bartim eo (el hijo de Tim eo) estaba sentado junto al camino. Marcos 10:46.

os evangelios cuentan que, después de la conversación con el joven


rico, Jesús y sus discípulos finalmente viajaron. Fue así que llegaron a
la ciudad de Jericó.
____ Nuevamente vemos a Cristo caminando, buscando y entrando en
contacto con las personas para ayudar, en Jericó. Cristo no se esconde, no
se queda esperando a que lo vayan a buscar. Si se hubiera quedado parado,
seguramente Bartimeo no lo habría encontrado.
Mientras nuestra religión se quede parada, quieta, inmóvil, escondida entre
las cuatro paredes de un templo -p o r bonito que sea- , no llegaremos a los
nuevos Bartimeos, mendigos y ciegos espirituales. Las personas necesitadas
no van a buscarte, si estás misteriosamente oculto en un salón de cultos. O
sacas tu religión a la luz del sol, o el Sol de justicia nunca podrá iluminar la vida
de quienes viven en la oscuridad.
Bartimeo escucha que Jesús de Nazaret, el hacedor de milagros, está en
la ciudad. ¡Mejor! Está pasando por el camino en el que él estaba pidiendo
sus limosnas. No iba a dejar pasar la oportunidad; sabía que podía pedirle un
milagro, y no unas pocas monedas.
¿Recuerdas el paralítico que curaron los apóstoles Pedro y Juan en la puerta
del Templo? Él no sabía lo que podía esperar de ellos. Bartimeo, por el contrario,
tenía muy en claro lo que el Maestro le podía dar.
Y tú, ¿eres más parecido al paralítico o al ciego? ¿Eres consciente de lo que
puedes pedir al Señor del universo? A veces veo que nos conformamos con una
pequeña moneda, cuando él está dispuesto a darnos el milagro que cambiaría
radicalmente nuestra vida.
Esta vez, los discípulos no dicen nada (¿aprendieron la lección?), lo dejan
gritar; pero la multitud (ahí donde estamos tú y yo) se encarga de complicar
la vida del necesitado. Nosotros somos los que hacemos difícil que el ciego
llegue a la Fuente de su visión. Nosotros somos los que dificultamos la llegada
del pecador a los brazos del Salvador.
Jesús para su caminata. Lo sana. Lo salva. Lo transforma en un seguidor.
Hoy Cristo está dispuesto a detener su caminata por ti. ¿Qué le pedirás?
29 de noviembre

EL CIEGO DE BETSAIÓA : '


Entonces le puso de nuevo las m anos sobre los ojos, y el ciego fue cura­
do: recobró la vista y com enzó a ver to d o con claridad. Marcos 8:25.

areos relata el episodio de la curación de este ciego con algunos

V detalles que son interesantes, y en los que vale la pena detenerse


para meditar.
Jesús y los discípulos llegan a la Fegión de Betsaida, y las per­
sonas del lugar le traen a un ciego para que lo cure.
La fe es de la gente, no del enfermo; pero el milagro tenía que ser realizado
en el ciego, no en la gente. Jesús lo saca de en medio del grupo y lo lleva fuera
de la ciudad.
Cuando tú estás necesitando que Cristo te hable, es posible que el primer
encuentro sea en un lugar público: en una iglesia, una clase, un culto... pero el
milagro lo realizará en la intimidad de tu vida.
El ciego -q u e quizá ni era de la ciud ad - sale con la única y exclusiva com ­
pañía de Jesús. ¿Ves? Hay un momento en tu vida en el que el único punto de
apoyo real y concreto será el brazo todopoderoso de Cristo. Como tú eres ciego
espiritual, no estás en condiciones de discutir ni de decidir hacia dónde quieres
ir; solo puedes dejar que él te guíe a donde quiera. Puedes quedarte tranquilo,
siempre será para tu bien.
Al ciego, una vez solos, le escupe sobre los ojos y le pregunta -sorpresi­
vamente- si puede ver. Jesús nunca hizo esa pregunta a ninguno de los otros
ciegos que curó; y no fueron pocos; él simplemente los tocaba o les decía que
estaban curados, y ellos quedaban curados. No había etapas de curación. No
había dudas ni consultas. En este caso, pregunta. ¿Por qué?
Su conducta debió tener algún motivo. Observa nuevamente. El ciego es
llevado a un lugar diferente, para que alguien que él no conoce lo cure. En su
oscuridad (física y espiritual) él no cree. Cristo podría curarlo de una vez, pero
prefiere alimentar su fe demostrándole que él podía hacerlo recuperar la vista.
Así, le dio una pequeña prueba para que el milagro llegase en el momento
exacto, en el momento en el que estaba en plenas condiciones y esperando
recibirlo.
Deja que Jesús complete el milagro en ti.

5V7
30 de noviembre

EL HIJO DE LA VIUDA DE NAlN


Al verla, el Señor se com padeció de ella y le dijo: - N o llores. Entonces
se acercó y tocó el féretro. Los que lo llevaban se detuvieron, y Jesús dijo:
-Joven, ¡te ordeno que te levantes! Lucas 7:13, 14.

* scuchas la dulce voz de Jesús diciéndole a la pobre viuda que no


J ____ llore? ¿Consigues escuchar la suave voz de Jesús, diciéndole a
í la madre que no llore sobre el féretro de su único hijo? ¿Cómo no
V__ / --------llorar, cuando se siente tanto dolor? ¿Cómo no llorar, si perdimos
lo que amamos y ei vacío es tan grande? “No llores", es el consejo de Jesús.
Parece no tener sentido.
Pero Jesús ordena al joven que se levante. Con poder y autoridad vence a
ia muerte. Victoria absoluta. Victoria indiscutible. Victoria eterna.
Naín es una aldea que no aparece en ningún mapa. Los arqueólogos calcu­
lan que estaba en algún punto perdido del interior de Galilea, a ocho kilómetros
al sur de Nazaret. ¿Quién está allá, para testificar del mayor milagro realizado
por Jesús hasta ese momento? Nadie. Un grupo de personas de la ciudad, sin
contacto con la elite de Jerusalén; y los discípulos de Jesús, un grupo bastante
comprometido con el trabajo de su Maestro. Por más que la información llegue
a la capital, será desdeñada por las autoridades -cívicas y religiosas-, porquo
no es creíble.
El segundo momento en el que Jesús vence a la muerte será con la hija de
Jairo. Sucedió más cerca de Jerusalén. Hay testigos que son confiables. Poro
Cristo mismo dijo que ella no había muerto, por lo que los dirigentes de Jerusalóii
no necesitan creer.
El tercer encuentro con la muerte se dio con Lázaro. Fue tan cerca de Jeru
salén, tan evidente y tan conocido entre todos los del pueblo que no quedaron
dudas. Pero los líderes no querían creer; por eso, comenzaron a planificar c ó i t k i
matarlo.
El último encuentro que tuvo Jesús con la muerte fue en el Calvarlo I or,
dirigentes del pueblo y quien lideraba espiritualmente a ellos estaban seguro;; de
que habían conseguido derrotarlo. ¡Tremendo error! Cristo tiene poder sobm !n
muerte en todos los lugares, en todas las circunstancias, en todos los morriont(ni
¡Nunca podrá derrotarlo!
¿Entiendes por qué Jesús puede decir a lo pobre madre: "No llorou"? A II
te dice lo mismo.

s su
/V7-O.I - V
I o de diciembre

LA VIUDA DE LA OFRENDA
-^sús llam ó a sus discípulos y les dijo: Les aseguro que esta viuda pobre
ha echado en el tesoro m ás q u e todos los dem ás. Marcos 12:43.

ios no espera que le dem os unas pocas monedas en cada culto, así
\c o m o tampoco espera que le demos unos pocos minutos cada día,
/n i solo un día por semana. La religión “en partes” no es religión, es
-------- ^ una farsa.
Cuando Dios habla de entrega, habla de totalidad. No se conforma con
menos, porque “menos", para él, es “nada”.
Piensa en el control remoto de la televisión. ¿Fútbol o novela? ¿Película o
informativo? Quien aprieta los botones es uno solo. Justamente porque es uno
solo, es tan común que habiendo dos personas en la misma sala se instale la
discusión. Dos podrán compartir -p o r momentos escalonados- las decisiones
y el control, pero la realidad marca que cada uno estará manejando el control
en un momento diferente. Con Dios no se puede compartir el control: o él lo
tiene siempre o no lo tiene.
Nosotros solemos conformamos con dar el control a Dios cuando no nos
interesa “lo que está pasando”. Por el contrario, cuando el “programa” nos inte­
resa, ni nos acordamos de él. Simplemente le sacamos el control de las manos
y comenzamos a apretar botones. Eso no es religión.
El dinero de la viuda no tenía mucho valor desde el punto de vista monetario.
Sus monedas valían poco. Pero, su entrega tenía el mérito de la totalidad. Eso
fue lo que Jesús bendijo y señaló positivamente. Dios es un Dios del 100%.
La vergüenza por la tan pequeña cantidad de dinero que estaba entregando
hizo que la viuda entregara su ofrenda de la manera que el Cielo espera: sin
que tu mano derecha se entere de lo que tu mano izquierda está haciendo; una
ofrenda es gratitud, no demostración pública de poder. Ofrenda es agradeci­
miento, no exaltación propia.
El mismo principio de entrega total que Cristo exaltó en la historia de la pobre
viuda qUe entregó las famosas dos blancas, lo repite en cada área de tu vida.
Dedicarle el sábado y olvidarnos de él durante el resto de la semana, es igual
que las ofrendas de los ricos. Es darle lo que nos sobra.
A cuerda: para que la entrega sea válida, tiene que ser total.
|É |§ É |
2 de diciembre

MARTA
-M a r ta , M arta - l e contestó Jesús-, estás inquieta y preocupada por
m uchas cosas. Lucas 10:41.

uestro problema es que nos preocupamos por muchas cosas, cuando


deberíamos hacerlo por una sola: entregarnos diariamente a Cristo. El
resto, es resto.
Jesús lo enseñó cuando dijo que busquemos primero las cues­
tiones del Reino, y que lo otro viene por añadido. También lo había enseñado
en el desierto, cuando enviaba el maná cada mañana bien temprano, antes de
que saliera el sol. Primero se recogen, de rodillas, las bendiciones del Cielo;
después, el resto de las ocupaciones, de las preocupaciones, de los intereses.
Nuestra inclinación es poner las cosas en el orden contrario. Así, terminamos
errando groseramente.
Marta es una de esas personas que todo grupo necesita. En cada iglesia hay
una. Es la que hace que todo funcione. Puede ser una Marta o un “Marto”, pero
siempre verás que hay alguien que está haciendo mil cosas al mismo tiempo.
No es un error. Además, piensa que todo lo que hacen es para los otros. Muy
difícilmente verás a Marta preocupada con ella misma.
Jesús no le recriminó a Marta su actitud de servicio; el comentario de Cristo
está relacionado con otra cuestión, más espiritual, más profunda.
A veces nos ocupamos con tantas cosas (algunas de ellas urgentes, otras
hasta importantes), que nos olvidamos de lo que es más importante. Dejamos
de lado lo fundamental. Ahí es donde escuchamos la voz de Cristo, diciéndonos:
"Estás inquieto y preocupado por muchas cosas”. Las actividades, los horarios,
te están tapando y el momento que deberías disfrutar conmigo, está pasando
inadvertido. Por querer hacer cosas a mi favor, no consigues recibir el favor
que tengo para ti.
A veces, nuestro sábado parece el día de Marta. Nos llenamos de ocupacio­
nes, todas santas, bonitas y religiosas, pero esas actividades que llenan nuestra
agenda nos dejan vacíos de Cristo. Presentaciones, reuniones, ensayos... una
rutina que apenas nos da tiempo para “tragar" la comida y salir corriendo para
el próximo compromiso. Entre tantos horarios, Jesús queda sin chances para
conversar contigo.
¿Sabes? Cuando Cristo llama a tu puerta, quiere pasar tiempo contigo. Si
eres como Marta, sé que lo escuchas dlciéndoto "I stés Inquieto y preocupado
por muchas cosas, pero no por lo fundamental"

*
« /V7.Q.I. r T77_v.
3 de diciembre

LA MUJER ENCORVADA
Sin em bargo, a esta mujer, que es hija de Abraham , y a quien Satanás
tenía atada durante dieciocho largos años, ¿no se le debía quitar esta cadena
en sábado? Lucas 13:16.

uando las cosas o los animales son más importantes que las personas,
estamos en problemas. Cuando las tradiciones son más importantes
que la gente, no seguimos el ejempfo de Jesús.
El relato del Evangelio de Lucas es claro: una mujer estaba encor­
vada hacía dieciocho años, por causa de un demonio. Elia no podía enderezarse.
¿Sabes dónde está? No, Jesús no la encuentra en un consultorio médico; ¡ella
está en la sinagoga!
¿La trataban tan bien quienes se reunían allí que ella quería ir? ¿Era una
tradición familiar tan fuerte que no podía dejarla? No tenemos las respuestas
exactas para ninguna de esas preguntas. Apenas sabemos que -p o r algún
m otivo- estaba el sábado en el lugar de culto. Allí encontró la salvación.
Un detalle interesante es que, por más que el escritor bíblico dice que por
causa de un demonio tenía ese problema de salud, Jesús no pronuncia la típica
fórmula: “Tus pecados te son perdonados”, sino que -directam ente- la libró de
la enfermedad. Puede haber varios motivos para ese comportamiento: me gusta
pensar que es Jesús tan educado, tan caballero, tan cuidadoso con nosotros (y
nuestros errores) que no nos expone innecesariamente.
Lamentablemente, nosotros solemos actuar exactamente al revés. Expo­
nemos al pecador y su pecado. Así, solucionamos poco y nada. Él nos libra,
pero los detalles oscuros los guarda para que queden entre el pecador salvado
y su Salvador.
Me gustaría decir que el grupo que se reunía cada sábado en la sinagoga
estaba feliz por lo ocurrido; que se unieron en alabanzas a Dios por el milagro
que había tenido lugar en su medio, delante de sus ojos. La alegría embargó a
los adoradores... ¡Ojalá!
El jefe de la sinagoga se ofendió porque el milagro había sido realizado
en sábado. Puedes no creerlo, pero le dijo a Cristo que él tenía seis días para
trabajar. ¡Cómo si hubiera un tiempo definido para hacer el bien!
4 de diciembre

: " " t o s DIEZ LEPROSOS


-¿Acaso no quedaron lim pios los diez? -p re g u n tó Jesús. -¿ D ó n d e están
los otros nueve? ¿No hubo ninguno que regresara a dar gloria a Dios, excepto
este extranjero? Lucas 17:17, 18.

a historia de los diez leprosos nos habla de agradecimiento, de la inexis­


tencia de barreras raciales para el amor de Dios y de reconocimiento.
Pero si lees con atención, encontrarás algunos elementos más.
____ Desde pequeños, nos cuentan la historia del hombre leproso que
volvió para agradecer a Jesús. Los dos elementos que más sobresalen en las
lecciones que nos enseñan son, obviamente, la necesidad que tenemos de
agradecer los favores recibidos y que, de los diez curados, solo uno regresó.
Siguiendo esa proporción, no es extraño entender por qué tantos favores que
tú recibes, no los agradeces como corresponde. Estoy hablando de pequeños
gestos que son del día a día y que por tan cotidianos y comunes, nos olvidamos
de verlos como favores. Ropa limpia y planchada guardada en su lugar. Comida
en la mesa. Toallas limpias en el baño. Detalles; pero hay alguien que podría
recibir el “muchas gracias”, que generalmente no escucha.
El otro punto que nos hacen notar cuando nos cuentan la historia es la
nacionalidad del ex leproso agradecido. Era samaritano, no judío. Conociendo
la distancia que separaba a los integrantes de los dos pueblos, es un elemento
que parece sacado de una parábola de Cristo. Pero es una historia real: solo
el samaritano regresó.
Cuando hablamos de reconocimiento, señalamos un camino de dos vías.
Reconocer a Cristo como Sanador y Salvador, y reconocerme a mí mismo como
leproso. Los dos son necesarios para que la restauración sea completa.
El último elemento que quiero pensar junto contigo es la capacidad que el
samaritano tuvo para parar y dar la vuelta. Debe ser uno de los ejercicios más
difíciles que nos toca practicar como seres humanos. Entender que estamos
yendo en la dirección equivocada es aceptar que somos falibles, que nos equi­
vocamos, que volvimos a errar.
Parar, pensar, reconocer la necesidad que yo tengo de dejar de correr y
regresar a los pies de quien tiene la solución a mis problemas, es un gesto de
profunda dependencia. Debe ser por eso que nos cuesta tanto.
Los otros nueve sanados estaban demasiado felices para regresar. Algu
nos están demasiado tristes para volver, otro« demasiado ocupados y algunos
demasiado apurados.
Regresa. Cristo te está esperando
5 de diciembre

ZAQUEO
Llegando al lugar, Jesús m iró hacia arriba y le dijo: -Z a q u e o , baja en
seguida. Tengo que q u ed arm e hoy en tu casa. Lucas 19:5.

a culpa es de él porque es muy bajo. La culpa es de él porque es muy


alto, muy obeso, muy simpático, muy antipático, muy lindo, muy feo, muy...
La cuestión con Zaqueo era simple: él era cobrador de impuestos.
--------Pero era jefe de ios cobradores, ladrón, amigo de Roma, mala persona y
encima... ¡bajo! El último adjetivo fue la excusa por la que la gente que rodeaba
a Jesús lo dejó afuera.
Si observas el relato bíblico, verás que una multitud está acompañando al
Maestro. Hipotéticamente, lo está siguiendo; pero en realidad, lo está aprisio­
nando. Si todos siguieran a Jesús, Zaqueo se podría haber parado adelante
del grupo y así conseguiría ver al Maestro; al fin de cuentas, eso era todo lo
que quería.
Lucas dice que “la multitud se lo impedía”; esto significa que había gente
que iba delante del Maestro. ¡Linda forma de seguir! Yo le marco el camino por
el que quiero que Cristo camine. ¿No te parece una situación común? ¡Cuántas
veces queremos marcar a Dios lo que tiene que hacer en nuestra vida!
Esa multitud de “seguidores” fue la que no dejó que Zaqueo viera a Cristo. A
veces, somos nosotros los que nos colocamos entre el Maestro y el necesitado,
como si fuésemos el filtro que permite, o no, la llegada hasta el Señor.
Cuando pensamos que el trabajo que Jesús nos dejó fue llevar a los peca­
dores hasta sus pies, es bastante extraño nuestro comportamiento, centrado
en dificultar.
Aunque la multitud no lo quiere cerca de Cristo, Za'queo no tiene vergüenza
de lo que la gente dirá. Simplemente, con todo su dinero, sus ropas caras, su
responsabilidad, su importancia social, sube a un árbol, como un niño, para ver
a Jesús. ¿Serías capaz de pasar vergüenza por Cristo?
Cuando, finalmente, Jesús pasa por debajo del árbol, se detiene, lo invita
a bajar - a bajar de tu autosuficiencia, de tu estatus, de tus propias ¡deas- y a
conocerlo de verdad. Conocerlo en su casa, en una reunión de amigos, como
las que a él le gustan.
Zaqueo acepta la invitación y conoce al famoso Maestro y Salvador. Si estás
arriba de tu árbol, baja hoy. Cristo quiere encontrarse contigo.
6 de diciembre

LOS ÉRVIENTES DE LAS BODAS


DE CANA
Jesús dijo a los sirvientes: -L le n e n de agua las tinajas. Y los sirvientes las
llenaron hasta el borde. Juan 2:7.

ste es el relato del primer milagro que Jesús realizó durante su ministerio
____ terrenal. Llama la atención que solo Juan lo registrara, ya que ninguno
de los otros evangelistas lo mencionan.
____ Tres días después del llamamiento de los primeros discípulos, Jesús
es invitado a participar de un casamiento. Este era un evento social de larga
duración, que marcaba la obligación de pasar tiempo con mucha gente. Hago
estos dos comentarios porque hay gente que parece creer que la vida de mo­
nasterio es la mejor opción para los cristianos. No se quieren mezclar con nadie.
No sonríen a nadie. No hablan con nadie. ¡Esa no es la religión de Jesús! El
cristianismo es una religión de alegría, de abrazos, de amor práctico.
Jesús participa de las bodas junto con su madre, sus hermanos y sus dis­
cípulos. Al final de la historia, ellos volverán -todos juntos- a Capernaúm, don­
de pasarán unos días. Es interesante que aquellos que dedican tiempo para
“criticar” la respuesta de Jesús a María al inicio de la historia, normalmente no
tienen tiempo de llegar hasta el final para leer este pasaje. Es lógico: si ocu­
pamos nuestro tiempo en criticar, no lo podemos usar para observar las cosas
buenas de los demás.
El trabajo de los sirvientes, en las bodas de Caná y en todos los otros
momentos de la historia, fue obedecer. Calculo que debe ser ese el motivo por
el que nadie quiere ser sirviente. El sirviente no manda, no ordena, no tiene la
obligación de pensar; solo debe obedecer. Esa es su única responsabilidad.
Obedecer rápido y cumplir la orden bien; de otra manera, ni siquiera van a decir
que somos buenos sirvientes.
El problema del reino espiritual es que tenemos solamente dos opciones:
somos sirvientes de Dios o lo somos del enemigo de Dios. Es decir, lo único
que puedes elegir es obedecer a uno o al otro. No hay otra posibilidad. En los
dos casos, tu amo (sea el mejor, sea el peor) esperará que obedezcas rápido y
bien las órdenes que te dé. ¿Entiendes tu situación?
Si eliges obedecer a Cristo, como en la historia de esta boda, recibirás las
mayores bendiciones que jamás hayas soñado,
7 de diciembre

LOS MERCADERES DEL TEMPLO


A los que vendían las palom as les dijo: -¡S a q u e n esto de aquí! ¿Cómo se
atreven a convertir la casa de mi Padre en un mercado? Juan 2:16.

o imagines que en solo un año llegaron los mercaderes a Jerusalén

K para alguna de las fiestas religiosas del pueblo de Israel y, sin mediar
palabras, se metieron en el atrio del Templo y comenzaron a vender
animales.
No imagines que Lot, cuando se separó de Abraham, tomó sus cosas y fue
a comprar una casa en el centro de Sodoma.
No imagines que Judas se despertó aquel jueves de mañana y pensó que,
como no tenía nada para hacer, iba a traicionar a Jesús.
El pecado es progresivo. Lo que no te animabas a hacer ayer e hiciste hoy
por primera vez; mañana será más fácil hacerlo, hasta que sea normal para ti.
El primer paso, tan mortal como el último, es casi imperceptible; solo que abre
las puertas para que una legión de demonios tome cuenta de tu casa.
Los mercaderes llegaron a Jerusalén para brindar una ayuda a los peregrinos
que llegaban desde ¡os puntos más distantes del territorio de Israel; ellos debían
entregar alguna ofrenda en la ceremonia de adoración de la que participarían. La
posibilidad de adquirir un animal en el Templo era mucho mejor que traer al pobre
corderito (perfecto y sin mancha) caminando desde vaya uno a saber dónde.
El problema es que los sacerdotes vieron la oportunidad del lucro económico
,y los mercaderes se olvidaron de los principios religiosos. Pésima combinación.
Imagino la sorpresa de algunos, la indignación de otros y los comentarios
negativos de varios cuando llegaron, y vieron que los mercaderes y sus animales
estaban en la puerta principal del Templo. Imagino que al principio intentaban
hacer callar hasta a los animales; que los mercaderes ofrecían sus productos
más con señas que con palabras. Cuando Jesús llegó, los gritos de ofertas
se mezclaban con los mugidos, balidos y berridos de los diferentes animales.
Paso a paso, lentamente, casi imperceptiblemente, nos vamos metiendo en
la arena movediza del pecado hasta que no tenemos capacidad para salir. La
única esperanza es que Cristo llegue con su fuerza y su poder, para limpiar el
templo de nuestra vida.
8 de diciembre

NICODEMO
Había entre los fariseos un dirigente de los judíos llam ado N icodem o.
Juan 3:1.

o puedo mostrar que soy seguidor de Jesús porque mis amigos no lo


van a entender. No puedo decidirme por Cristo porque mi familia no me
va a aceptar. No puedo determinarme a ser un discípulo del Maestro
porque las actividades que me gusta realizar van a tener que quedar
de lado... Los motivos por el cual nos escondemos, como Nicodemo, pueden
ser muchos. Los resultados, siempre son los mismos.
Nicodemo creía en Jesús. El problema era que no quería seguirlo, no quería
predicarlo, no quería vivir su discipulado. ¿Te parece una situación conocida?
Creer es un paso fácil, hasta los demonios lo dan; pero lo importante viene
después, y Nicodemo no se animó a avanzar en ese momento.
Por eso busca a Jesús de noche, escucha el más perfecto sermón predi­
cado en pocas palabras, queda impactado y... vuelve a su casa ¡para seguir
escondiéndose! Es posible que tú hayas escuchado el sermón perfecto para ti
y que hayas quedado igualmente impactado, pero también volviste a tu casa,
a tu rutina, a tus amigos y a tu vida de siempre. No te animaste a dar el paso
que Jesús esperaba.
Durante los tres años de ministerio terrenal de Cristo, Nicodemo lo siguió
de lejos. Como Pedro rumbo a la cruz, como muchas mujeres en el Calvario.
Imagino a Nicodemo pidiendo informaciones, buscando datos, acompañando
los “diarios" de la época para leer sobre los milagros, las palabras, las acciones
del Rabino de Galilea. Siempre de lejos. Siempre escondido.
Imagino el respeto secreto que sintió cuando se enteró de la resurrección
de la hija de Jairo y, un tiempo después, de la de Lázaro. Imagino la alegría
reservada, al escuchar de los leprosos curados, de los ciegos sanados y de
los endemoniados liberados.
Pero la vida con Cristo no acepta secretos eternos. Llega un momento en el
que tendrás que definir de qué lado vas a estar, y tendrás que gritar al mundo,
con palabras y acciones, quién es tu Señor.
Nicodemo lo hizo, cuando el cuerpo sin vida del Maestro estaba colgado en
la cruz. En ese momento se olvidó de sus miedos, de sus pudores sociales, de
la presión de su grupo y llegó ante la autoridad para pedir el cadáver de Cristo.
Quería mostrar a todos que creía en Jesús.
Y tú ¿hasta cuándo esperarás?
9 de diciembre

LA MUJER SAMARITANA
--Ya no creem os sólo por lo que tú dijiste - l e decían a la m u je r-; ahora
lo hem os oído nosotros mism os, y sabem os que verd ad eram en te éste es el
Salvador del m undo. Juan 4:42.

¡neo hombres vivieron con ella, y con el que ahora convivía no era su
marido. Cuando comenzaba una relación con un hombre, comenza­
ban los problemas: las esposas, madres y hermanas mayores dicen
a la “próxima víctima” que observara la historia de esa mujer. Los
amigos, vecinos, el jefe de trabajo y el dirigente religioso se acercaban, para
advertirle al “pobre individuo" del error que iba a cometer. Ella hizo todo lo po­
sible para que ias mujeres la odien y los hombres se cuiden hasta de saludarla.
Como todos los días, salió a buscar agua, con la esperanza de llegar sola
hasta el pozo, sacar agua sola, volver sola a casa. Prefería la soledad del sol del
mediodía, antes de que las miradas y los comentarios despectivos de cualquiera
que se cruzara con ella.
En un pequeño pueblo como Sicar, las probabilidades de que ella tuviera
que pasar por la puerta de la casa de una señora que había sido abandonada
por su marido para estar con ella, eran muy altas. El horario del almuerzo era
una buena posibilidad para no tener que enfrentarse con su historia, con su
estigma, con su imagen destruida.
Para su sorpresa, había alguien en el pozo. Para su preocupación, era un
hombre. Para su extrañeza, la miraba de una manera como ningún hombre la
había mirado. Ella entendió que no lo podría conquistar, como hacía habitual­
mente. Sus armas de seducción, tantas veces usadas, no tenían fuerza ni poder
frente a aquel sereno, puro y honesto judío.
Sabes la conversación. Conoces el pedido y la oferta de Jesús. ¿Recuer­
das el resultado? La mujer, mal vista y peor querida por la gente del pueblo, se
transforma en una misionera. Llama a sus vecinos con una frase que invitaba al
chisme (“Me dijo todo lo que he hecho”); pero a ella, en ese momento, ya no le
importaba. Había encontrado al Mesías: tenía que contárselo a todos, incluso a
aquella mujer traicionada que vivía cerca de su casa.
La Biblia no dice nada, pero me es fácil imaginar los pedidos de perdón
sincero y genuino de aquella mujer samaritana.
Encontrarte con Cristo siempre te transforma.
10 de diciembre

EL PARALÍTICO DE BETESDA
Entre ellos se encontraba un hom bre inválido que llevaba enferm o tre in ­
ta y ocho años. Juan 5:5.

I estanque de Betesda era un lugar deprimente. Además del show de


____ horrores que era esa galería de enfermos, la desesperanza estaba dibu­
jada en el rostro de todos aquellos que, como el paralítico de la historia,
I____ sabían que no iban a conseguir el milagro.
Saberte en problemas y estar convencido de que no tienes solución es la
situación más desesperante y deplorable en la que ei ser humano se puede
encontrar. El paralítico hacía casi cuatro décadas que estaba así.
Cuando Cristo entra en escena, surge una esperanza real de sanidad y
salvación. El problema es que ellos no lo reconocen. Los siglos pasaron, pero
la dificultad continúa siendo la misma: Cristo entra en escena, y nosotros no lo
reconocemos como solución.
Jesús tenía poder para curar a todos los que allí estaban. No lo hizo porque
sabía que sanando a uno solo iba a causar alborozo; sanando a todos, la si­
tuación podía tomar ribetes incontrolables. Eligió al más necesitado; aquel que
se sabía totalmente imposibilitado, aquel que sabía que no tenía la más mínima
chance. Es el estilo de ser humano en el que Cristo consigue actuar. Cuando el
vaso está absolutamente vacío, es el momento para que el Agua de vida lo llene.
Jesús lo busca. Habla con él. Le ofrece la solución a su problema. El para­
lítico (que en el momento parece ciego) le dice que no hay nadie que lo pueda
ayudar. Impresionante. ¿Cómo puede decir que no hay nadie, cuando hay Al­
guien con todo el poder? ¿Cómo que no hay nadie, cuando delante de él está
el Médico de los médicos, el Dueño de la vida y de la salud?
Gracias a Dios, hay ciertas respuestas que Jesús no toma en cuenta. Él
entiende nuestra incapacidad, conoce nuestra insuficiencia y perdona nuestra
torpeza espiritual.
Jesús le da al paralítico tres órdenes, según el texto Juan 5:11 en la versión
Reina Valera:
1. Levántate.
2. Toma tu lecho.
3. Anda.
Estas eran tres imposibilidades para ese hombre enfermo. Tres imposibili­
dades que, por el poder de la Palabra do Jesús, no hacen ejercicios simples.
Lo que hasta hacía minutos ora utópico, Irmnll/nhlo y absurdo, después del
encuentro con Jesús os fácil y sencillo
I ¡cuchn hoy ni ( jm n Módico, y cum |)ln lit (inlnn quo ól lo di i
11 de diciembre

LA MUJER ADÚLTERA '


-N a d ie , Señor. -T am p o co yo te condeno. Ahora vete, y no vuelvas a
pecar. Juan 8:11.

na mujer comete adulterio, un grupo de dirigentes religiosos la atrapa


mientras ella peca y ahora la quieren apedrear en la puerta del Templo.
Desnuda, avergonzada, traicionada, intentando cubrir con sus ma-
V .__ y nos la degradación de su vida, es arrojada en el polvo del templo y es
acusada delante de Alguien que no habla, pero que ella sabe que tiene poder
de vida y muerte sobre su existencia.
Ella sabe que una palabra del silencioso Maestro será suficiente para que el
grupo la mate. Hecha un ovillo humano, mezcla de miedo y humillación, espera
la primera piedra.
Es posible que tu pecado no sea el adulterio. Pero nuestra situación es muy
similar al de esta anónima mujer: siempre habrá alguien dispuesto a acusarnos.
No importa si, para hacerlo, tiene que modificar algunas circunstancias, contar
la historia por la mitad o esconder “detalles”. La intención del enemigo no es
justicia, es acusación.
Cristo no acepta historias mal contadas ni acusaciones dirigidas. Tampoco
excusas. Pecado es pecado, y la paga es la muerte. A menos que el arrepenti­
miento dé nuevos colores a la escena. Es el caso de la mujer, y Jesús lo sabe.
Guarda silencio y se agacha para escribir en el polvo.
Por su conocimiento, poder y autoridad, podría haber mirado a cada uno
de los acusadores y decirles, en alta voz, cada uno de los pecados que ellos
habían cometido y hecho cometer (en orden y sin errores). Pero, Cristo nunca
hace eso; no lo hizo con ellos ni lo hará contigo. Él nos da la enorme chance de
escribir nuestros pecados en el polvo de la tierra. Por el contrario, cuando escribe
nuestros nombres para vida eterna, lo hace en el Libro de la Vida.
Las piedras finalmente caen, pero sobre el suelo y sin fuerza; ninguna va
hacia la mujer. De todos modos, el miedo de la mujer es tan grande que no se
anima a sacar su cabeza, que estaba cubierta con sus brazos. Pero el silencio,
los pasos alejándose y aquel vacío hacen que la voz de Jesús se escuche fuerte,
única y contundente.
Es la voz del perdón que le dice: "Vete, y no peques más”.
12 de diciembre

Ér Sieg o de nacimiento
-E s e hombre que se llam a Jesús hizo un poco de barro, m e lo untó en
ios ojos y me dijo: "Ve y lávate en Siloé". Así que fui, m e lavé, y entonces
pude ver J u a n 9:11.

a historia de este ciego de nacimiento comienza con una pregunta teo­


lógica que refleja todos los pensamientos y preconceptos religiosos que
el pueblo tenía. Según ellos, obligatoriamente la enfermedad era con-
____ secuencia directa del pecado; de otra manera, un hijo de Abraham no
podría sufrir una situación tan negativa.
Caminar con Cristo no te va a liberar de los problemas, de las enfermedades,
de las dificultades; lo que te va a dar es la compañía exacta que necesitas en
ese momento. Además, caminar con Cristo te coloca en la mejor situación que
existe para recibir un milagro.
En este relato, el ciego no pide nada. Los discípulos preguntan, Cristo res­
ponde e inmediatamente escupe en el suelo, hace barro, se lo unta en los ojos
y le da la orden de la fe: “Ve y lávate”.
¿Te das cuenta de que, por más que no pidió nada, el ciego tuvo que actuar
por fe? La orden se la dio un desconocido, al que nunca había escuchado, al que
no reconocía ni como Mesías ni como nada. La orden fue fácil, pero extraña. La
fe lo mueve para que a tientas llegue hasta el estanque de Siloé. La fe lo lleva
hasta el agua, lo ayuda colocar la mano, se lava la cara, se limpia los ojos. La
fe lo sana. La fe lo salva.
Las autoridades religiosas no aceptan el milagro. Dudan de la enfermedad.
Consultan, y amenazan por cuestiones que eran de público conocimiento. Los
padres del ciego no discuten, solo declaran que es su hijo; que era ciego y que
ahora ve. El exciego tampoco discute, solo dice que sucedió un milagro en su
vida. No necesita más.
¿Sabes?Tu fe no necesita ser defendida con una discusión. El milagro que
Cristo realiza en tu existencia-transformación, liberación, salvación- habla por sí
solo. Tu vida nueva, aunque mantengas la boca cerrada, es un sermón poderoso
que se predica constantemente.
La historia del exciego no termina con los fariseos expulsándolo de la sina­
goga; termina con un nuevo encuentro con Jesús. Encuentro en el que conocerá
a su Sanador y Salvador. Encuentro en el que la fe se hace adoración.
'i¡¡§P
13 de diciembre

' LÁZARO
Dicho esto, añadió: -N u e s tro am igo Lázaro d uerm e, pero voy a desper­
tarlo. Juan 11:11.

n amigo es un tesoro valioso. Jesús tuvo en Lázaro esa persona especial


,en la que pudo confiar, con quien podía estar tranquilo y descansar.
Lázaro no era un discípulo, no lo seguía por todos lados; pero era un
amigo y le daba al Maestro la tranquilidad de saber que había una casa
en la que podía reposar.
Ese amigo se enferma y Jesús, el gran Médico, no lo cura. Bastaba con decir
una palabra, y Lázaro estaría curado. Por el contrario, Cristo espera a que muera
para emprender el viaje. Hay cosas que en un primermomento no conseguimos
entender. Hay demoras que incomodan. Hay situaciones que extrañan. Lo que
no podemos olvidar es que Dios está en el control y que, pase lo que pase, es
nuestro Amigo.
El grupo de discípulos llega a Betania cuatro días después de la muerte de
Lázaro. Todas las dudas que la resurrección de la hija de Jairo había dejado
en las mentes incrédulas de los dirigentes religiosos y todas las preguntas que
habían surgido cuando se enteraron de la resurrección del hijo de la viuda de
Naín, ahora quedan definitivamente saldadas: Cristo tiene poder sobre la muerte.
Al parecer, había creencias populares que decían que había un periodo
de tres días durante los cuales el alma del muerto intentaba volver al cuerpo,
para reintegrarse con él. Después del tercer día, el alma veía cómo se había
desfigurado el cuerpo, y entonces ya no regresaba más. Ese mismo periodo
era usado por los familiares para visitar la tumba diariamente, con la esperanza
de que el diagnóstico mortal hubiera sido un error médico, y que el “muerto" en
realidad solo haya estado “enfermo”.
Cristo llega a Betania cuando todas las esperanzas terrenales habían des­
aparecido. La ciudad estaba a pocos kilómetros de Jerusalén, por lo que, segu­
ramente, muchos habitantes de la ciudad capital todavía estaban acompañando
a las hermanas en su luto. Jesús -la esperanza de vida eterna- consuela a Marta
y a María, llega frente a la tumba, llora por el dolor del pecado, pide que corran
la piedra y dice: "¡Lázaro, sal fuera!"
Es tanto su poder que si no hubiera dicho el nombre de su amigo, todos los
muertos habrían rosucitado en la misma hora.
Eso mioma poder está a tu alcance para resucitar tu vida espiritual, para
resucltw tu (o y parn sacarte de la tumba del pecado,
14 de diciembre
t. “> , 'k ‘ *n )

MIARIA MAGDALENA
M aría to m ó entonces com o m edio litro de nardo puro, que era un p erfu ­
m e muy caro, y lo derram ó sobre los pies de Jesús, secándoselos luego con
sus cabellos. Y la casa se llenó de la fragancia del perfu m e. Juan 12:3.

extos como este deben ser los que usan los “estudiosos” de la Biblia
para decir que María Magdalena estaba enamorada de Jesús y que
tuvieron un hijo. Más allá de la posición -com o mínimo- extraña de esta
gente, María Magdalena tenía una deuda de gratitud con Cristo que ni
mil litros de perfume pagarían. Todas sus lágrimas eran pocas, para agradecer
lo que el Maestro había hecho en su vida.
¿Alguna vez sentiste que todos aquellos que te conocen se dieron por
vencidos contigo? ¿Alguna vez te descubriste pensando que tú no tenías más
solución? ¿Alguna vez llegaste a desconfiar de tus propias fuerzas? Multiplica
ese sentimiento por siete, y llegarás -c e rc a - de lo que sentía María Magdalena
por sí misma.
María es la hermana menor de Lázaro y de Marta. Ellos son de Betania.
Entonces, debería ser María de Betania. Pero, la Biblia la presenta como María
Magdalena. ¿Por qué? Porque fue en Magdala donde María intentó esconderse
de su pecado y no consiguió hacerlo.
El problema del pecado es que no conoce de límites geográficos. Está tan
arraigado en el alma que por más lejos que vayamos de nuestra casa, nuestra
familia, nuestros conocidos; el corazón sigue viaje con nosotros y el pecado
va junto.
Tu pecado no es culpa de tus padres, hermanos o amigos. Tu pecado es
decisión tuya. Es verdad, a veces los otros -coloca en ese grupo a quien quieras
colaboran con tu inclinación a pecar, y en otras oportunidades -u otros grupos
te ayudan a no caer en tentación. Pero, en definitiva, la última palabra es tuya
Betania, Jerusalén, Magdala... cualquier lugar era lo mismo para María Mag
dalena. La historia se repetía, solo cambiando el escenario. Cada nuevo paraje
era una nueva esperanza para recomenzar; hasta que por mil motivos diferentes
-tú conoces los tuyos, yo los míos y María Magdalena los de ella- caía otra voz
María Magdalena sabía que la posibilidad de volver a caer estaba en cadn
esquina. Por eso eligió la mejor parte, la que no le puede ser sacada ontnr
siempre a los pies de Jesús.
15 de diciembre

MALCO 1|^ *
Simón Pedro, que tenía una espada, la desenfundó e hirió al siervo del
sumo sacerdote, cortándole la oreja derecha. (El siervo se llam aba M aleo).
Juan 18:10.

A
fortunadamente, Pedro fue llamado por Jesús para que sea su discípulo.
Como pescador, pasó algunas noches sin pescar nada; como soldado,
le erró el golpe a la cabeza de Maleo y solo le cortó la oreja derecha.
Como ves, era bastante poco efectivo.
Hay cosas que no se terminan de entender. ¿Por qué ataca a Maleo, un siervo
del sumo sacerdote, si podía atacar a gente “más importante”? Si Pedro quería
defender a Cristo, ¿no sería más lógico que lo hiciera agrediendo a alguien con
mayor responsabilidad en ese arresto ilegal y cobarde? Quizás era el que estaba
más cerca de su espada. Quizás él no sabía quién era quién. Quizás el miedo
lo hizo actuar de manera impensada, impulsiva, equivocada.
Primero, Pedro no podía estar con un arrna. No solo porque no es el perfil
de los seguidores de Cristo, sino además porque estaban en época de fiesta
religiosa en Jerusalén. Tanto espiritual como socialmente, él estaba equivocado.
Segundo, por más que la Biblia no ofrece detalles, el relato deja la sensación
de un ataque sorpresivo, sin chances de defensa para el atacado; un embate
cobarde de parte de Pedro. Por más que Maleo estaba en el grupo tristemente
célebre que arrestó a Jesús, eso no daba al discípulo el derecho de atacarlo.
Tercero, en Lucas 22:51 se cuenta que Cristo toma tiempo en sus últimos
minutos en esta Tierra, para solucionar el problema de su enemigo. Maleo, quien
no sabemos por qué estaba en ese momento y en ese lugar (seguramente, obe­
deciendo servilmente órdenes recibidas), recibe la bendición de la restauración
de parte de Aquel que estaba ayudando a arrestar.
La Biblia no dice nada más sobre su vida, pero no sería sorprendente que
Maleo esté en el cielo, y que lo puedas encontrar arrodillado delante del Rey de
reyes; adorándolo como no se animó a hacerlo aquella noche en el Getsemaní.
¿Tú serías capaz de seguir con tu vida como si nada hubiera pasado, des­
pués de vivir una experiencia como esa? ¿Podrías dormir en paz, sin reconocer
en Jesucristo a alguien absolutamente diferente de todos? ¿Cómo podrías ser el
mismo después de que el Maestro obró su último milagro en ti?
No só Maleo, poro oro para que tú reconozcas tu vida restaurada.
16 de diciembre

ANÁS
Entonces los soldados, con su com andante, y los guardias de los judíos,
arrestaron a Jesús. Lo ataron y lo llevaron prim eram en te a Anás, que era
suegro de Caifás, el sumo sacerdote de aquel año. Juan 18:12, 13.

a influencia de Anás era grande todavía en el pueblo. Sin ser el sumo


sacerdote en el momento, los miembros de la policía del Templo llevan
al prisionero ante su presencia.
____ Mientras Pedro está negando a Jesús en el patio y Juan deambula
por el mismo lugar, Anás está interrogando a Jesús de manera ilegal, ilícita e
indebida. Tanto el horario, como quien ocupa el lugar de juez y las acusaciones
están viciados de nulidad. Queda en claro que Anás no está buscando juzgar
a Cristo: lo quiere condenar. El juicio es una farsa.
Las injusticias se pueden sumar en tu vida, pero nunca llegarán cerca de las
que Cristo sufrió por amor a ti. Quizá con la intención de allanarle políticamente
el camino a su yerno -C a ifá s- ,en el siguiente momento de esta simulación de
juicio, pregunta por sus discípulos y su doctrina.
De los discípulos, Cristo no dice nada. De la doctrina -p o r la que lo habían
acusado de blasfemia-, simplemente explica dos puntos, a través de dos pre­
guntas. El primero, ¿por qué se lo está preguntando a él? El testimonio de un
hombre, a su favor o en su contra, no servía en el juicio. El segundo, ¿por qué
este interrogatorio, si él había hablado y enseñado públicamente en los diferentes
lugares de Jerusalén y de la nación?
Anás no frena la mano de uno de sus policías, que se levanta para golpear
la cara al Señor del universo. Enceguecido por su incredulidad, no consigue
reaccionar de manera correcta. Perdido en sus propias ideas, da el puntapié
inicial de un espectáculo bochornoso, que tiene como desenlace la cruz del
Calvario, ocupada por un inocente.
Con preguntas inteligentes y afirmaciones contundentes, Cristo deja en evi­
dencia el pobre plan de Anás; pero no frena el proceso que lo lleva al Gólgota.
Como cordero, se deja llevar al matadero. Mansamente, permite que sus enemi­
gos lo ataquen. Tranquilamente, da cada paso que fue necesario para salvarte.
Anás, como todos los incrédulos de la historia, no tuvo respuestas ante la
nobleza de Cristo. No tuvo argumentos ante la presencia del Señor. No tuvo
fuerzas ante el poder de la verdad.
17 de diciembre

CAIFAS ■'*'* ,J
Se reunieron entonces los jefes de los sacerdotes y los ancianos del
pueblo en el palacio de Caifás, el sum o sacerdote, y con artim añas buscaban
cóm o arrestar a Jesús para m atarlo. Moteo 26:3, 4.

aifás era el sumo sacerdote en los últimos años del ministerio terrenal
de Cristo y durante los primeros años del cristianismo. Fue en su
casa donde se juntaron los religiosos (¡qué absurdo!) para tramar la
muerte de Jesús después de la resurrección de Lázaro. Fue él quien
organizó la muerte de Cristo. Y fue también él quien estructuró la persecución
a los primeros cristianos, tomó prisioneros a Pedro y a Juan, autorizó la ida de
Saulo a Damasco para atrapar a los seguidores del Camino y permitió que
Esteban fuese apedreado.
¡Qué currículo! En realidad, para cometer tantos errores tan importantes en
tan poco, él tuvo que haber estado convencido de algo. La pregunta es ¿de
qué estaba tan convencido?
Cuando pienso sobre la vida de este sumo sacerdote, que heredó el cargo
de su suegro, llego a la siguiente conclusión: Caifás estaba absolutamente se­
guro de que él tenía toda la verdad. El riesgo continúa siendo grande, porque
el sentimiento de Caifás puede ser tuyo o mío.
Caifás estaba tan convencido de que él era el único representante del Cielo
en la tierra y de que él estaba de su lado en cualquier decisión que tomara, que
se olvidó de estar al lado de Dios. ¡Tan seguro... y tan errado!
¿Sabes? A veces, me da miedo verme como un pequeño Caifás cuando trato
a los demás. Tenemos tanta verdad y tanta luz que en lugar de ¡luminar la vida
de los otros los encandilamos. En lugar de mostrarles el camino, los empujamos.
Como Caifás, no conseguimos pensar en la posibilidad de estar equivocados
ni en una actitud ni en una ¡dea. Nos vemos infalibles. Nos sentimos todopodero­
sos. Todo aquello que no compartimos, por el simple hecho de no compartirlo,
está equivocado. Por el contrario, todo lo que creemos, por el simple hecho de
creerlo así, está correcto.
Caifás asesinó, mintió, engañó y persiguió... creyendo que todo lo que estaba
haciendo (porque él lo estaba haciendo) estaba bien, era lo correcto y tenía la
aprobación del Cielo.
¿Cuál oh tu limite? Pide a Cristo sabiduría,
PILATO
-¿ Y qué es la verdad? -p re g u n tó Pilato. Dicho esto, salió otra vez a ver a
los judíos. Juan 18:38.

os sacerdotes llevan a Jesús hasta el palacio de Pilato, pero no entran.


No se querían contaminar ceremonialmente, para poder participar de la
Pascua. ¿Entiendes la situación absurda? Asesinar a un inocente no es
____ ningún problema; pisar la casa de un gentil, sí.
Pilato sale de su casa para encontrarse con el grupo, que estaba buscando
su aprobación a fin de ejecutar la sentencia que ya habían estructurado; nada
más que esto. Por eso, las preguntas que él hace no son bienvenidas por la turba.
“¿De qué lo acusan?” “¡No importa! Apenas di que es un malhechor". "Si
es lo que quieren, júzguenlo”. “No podemos matarlo, necesitamos tu permiso”,
fue el diálogo.
Pilato entiende que es todo mentira, y no sabe los verdaderos motivos. En­
tonces, busca las respuestas con el prisionero. “¿Eres el rey de los judíos? ¿Qué
has hecho?” “Nada, mi reino no es de este mundo”, dice Jesús. “Entonces, ¿eres
un rey?”, interroga Pilato. "No estás entendiendo: yo nací para dar testimonio
de la verdad”. Ahí surge la pregunta “pilatesca”: "¿Qué es la verdad?” Luego,
sale a ver a los judíos.
Pilato dejó a la Verdad con la respuesta que podría cambiar para siempre
su vida, para ir a ver a los mentirosos. No se animó a quedar del lado de lo co­
rrecto, aunque sabía qué lado era ese. Saber qué es lo bueno no sirve de casi
nada, si no hay una actitud concreta de actuar bien. Entender qué es lo justo y
no hacerlo, es doblemente equivocado. Pilato eligió no actuar.
A pesar de su posición timorata, sale y predica a la multitud la inocencia
de Cristo. “No encuentro que sea culpable de nada". ¡Claro que era inocente!
¡Hasta Pilato lo conseguía ver! Solo que, en lugar de actuar, él intentó negociar
con el mal. Tú ya lo sabes: es el error más común que cometemos en relación
con el pecado. Queremos negociar con él. La única actitud válida es alejarse,
abandonarlo. Tomar una posición contraria, lo más lejos posible.
Pilato coloca delante del pueblo una opción que -suponía- era imposible de
rechazar: Jesús por Barrabás, un delincuente terrible. Con lo que él no contaba,
era con la locura del error que dominaba la mente de la multitud. "¡Barrabás!"
fue el grito que escuchó. Se dio por vencido. Fue y se lavó las manos,
Un depósito con agua no limpia su conciencia lam poco la tuya.
19 de diciembre

BARRABÁS
Tenían un preso fam oso llam ado Barrabás. Así que cuando se reunió
ia m ultitud, Pilato, que sabía que le habían entregado a Jesús por envidia,
les preguntó: -¿ A quién quieren que les suelte: a Barrabás o a Jesús, al que
llaman Cristo? Mateo 27:16-18.

e había llegado el día. Había pasado los últimos días dividido entre los
momentos en los que imaginaba cómo sería su fin y los que intentaba
-desesperadam ente- pensar en cómo escaparse.
-------- Su mundo tenía la forma de la única ventana por la que entraba un
poco de luz y aire en su celda. Las voces también. Los gritos del patio lo hicieron
prestar atención a lo que sucedía. Escuchó su nombre en combinación con otro.
Barrabás al lado de Jesús.
En un muy interesante artículo, Christian Bentancor explica que el nombre de
este preso puede ser entendido como una palabra compuesta: “Bar”, derivación
de la palabra que significa “hijo” y “Abba”, que significa “ Padre” (¿Te acuerdas
de Cristo, cuando dice “Abba, Padre” en el Getsemaní?). En esa lectura, nuestro
condenado es el hijo del padre; y quien ocupa en forma vicaria su lugar, es ol
Hijo del Padre.
El hijo pródigo era otro hijo del padre que se había alejado de los brazo»
amantes del progenitor. Cada pecador es un hijo del Padre que abandona ol
hogar. Tú eres Barrabás.
La crueldad de los romanos transformó la muerte en la cruz en un e s p e d í
culo de brutalidad, atrocidad y sadismo. La cruz de Barrabás tenía su nombro
Había sido construida para él. Nadie más la usaría... salvo el Hijo del Padre
La puerta de la celda se abre para este sedicioso y mentiroso impostor
revolucionario. Los que serían sus últimos pasos, se transformaron en el Inicio
de una nueva caminata. Todo, porque el Hijo del Padre ocupó su lugar, tomó
su cruz, murió por él. El Hijo le dio, como a ti y a mí, como a todos los hijos del
Padre, una nueva chance, una nueva oportunidad. La historia de los inocentes
que morían llegaba a su punto culminante.
Barrabás, tú y yo fuimos liberados. Agrádecele, y aprovecha la oportunidad
que el Hijo te ofrece.
^0 ilr (lult'iulirt'

^ ^ "S IM O N DE CIRENE
A uno que pasaba por allí de vuelta del cam po, un tal Simón de Cirene,
|)«idr(> de Alejandro y de Rufo, lo obligaron a llevar la cruz. Marcos 15:21.

abía fiesta en Jerusalén, pero era un día común en ta vida de Simón.


_____ Era viernes de tarde, momento en el que los adoradores se preparaban
para iniciar el momento más sagrado de la jornada festiva. Era la hora
en la que Simón dejaba el trabajo y regresaba del campo a la casa,
parai descansar y estar con su familia.
I labia fiesta en Jerusalén, pero Simón no estaba participando. Su vida corría
por canales diferentes de los de la mayoría del pueblo. La celebración religiosa
no lo locaba; tampoco la historia del Mesías aprisionado. Él no estaba en medio
do lu turba enloquecida; tampoco era un discípulo del Maestro. Él, simplemente,
I ni-.iiha por allí". Pero lo cierto es que, de un modo u otro, termina con la cruz
■l" i ’.i luto en sus hombros, caminando hacia el Gólgota.
Mrts tarde o más temprano, todo ser humano se cruza con el Cristo sufriente
( iim lníiiido hacia el Calvario, y debe elegir si lo sigue, cargando su cruz, o si,
Un lili’ionio, lo deja padecer en solitario. La vía dolorosa no es una opción, es tu
I mulo do encuentro con el Maestro.
I '.linón tomó la cruz obligado; Cristo la eligió. Él pasó por allí, casi por casua­
lidad, Cristo estaba allí, siendo totalmente consciente de la situación. Él siguió
,i Jesús; Cristo lo guió hasta el Gólgota.
Cuando te encuentras con el Maestro, siempre tendrás una cruz para car-
Ijtu Cuando te dejas guiar por Cristo, él te lleva al Calvario, para que puedas
crucificar tu Yo. No hay otra opción. No hay otro destino. Si no quieres la cruz o
no quieres subir al monte, no puedes seguir a Jesús.
Simón llega al monte siguiendo las pisadas manchadas de sangre de Cristo.
AHI descubre al Salvador del mundo y de su vida. Allí entendió el honor que
habla tenido. Allí comprendió que haber mostrado compasión por el Maestro
y hflber sido obligado a llevar su cruz, habían sido un enorme privilegio. AHI
(Incidió servirlo para siempre.
(‘,l logaste al Calvario, con tu cruz?

— -A . M
21 de diciembre

LOS SOLDADOS ROMANOS


- N o la dividam os - s e dijeron unos a o tro s - Echemos suertes para ver a
quién le toca. Y así lo hicieron los soldados. Esto sucedió para que se cu m ­
pliera la Escritura que dice: "Se repartieron entre ellos mi m anto,
y sobre mi ropa echaron suertes". Juan 19:24.

estir un uniforme puede marcar toda la diferencia. Vestirlo igual que

V un grupo, puede multiplicar -p a ra bien o para m al- esa diferencia.


Escondidos en la uniformidad de las formas y los colores, los soldados
romanos pasaron todos los límites.
La orden del miedoso Pilato fue azotar a Jesús, antes de entregarlo a los
dirigentes judíos para que lo crucificaran. Los soldados fueron más allá: lo des­
nudaron para colocarle un manto púrpura; le pusieron una corona de espinas;
le dieron una caña como cetro y se arrodillaron, jocosamente, delante de él. Las
burlas eran innecesarias.
Cristo había comido la noche anterior, cerca de la puesta del sol, su último
bocado de pan sin levadura, y había tomado jugo de uva. Luego de eso, el
carpintero de Nazaret había soportado la mayor tortura psíquica y física que
te puedes imaginar. Después de una noche sin dormir, habiendo quedado
solo porque sus discípulos lo habían abandonado; habiendo sido abofeteado,
atacado de varias maneras y azotado con crueldad, los soldados romanos no
se conforman, y se burlan de él.
Nadie morirá por un golpe de una caña en la cabeza, por más que tenga
una corona de espinas. El ataque es más profundo. La ofensa es más baja. Es
del mismo grupo de agresiones donde colocamos a las .escupidas. No matan,
ni siquiera lastiman; pero hieren en el fondo del alma. Los soldados no tenían la
orden de hacerlo, pero ellos pasaron los límites.
Jesús llega al Calvario. Las manos de los soldados se elevan, ya no para
burlarse, sino para clavar con toda la fuerza posible con un martillo, para lacerar
las manos que habían curado al enfermo, que habían dado vista al ciego y que
habían abierto los oídos del sordo.
Los uniformados levantan la cruz lo más alto que consiguen. No lo saben,
pero están cumpliendo otra profecía. Desde esa altura, lo dejan caer para que
sus carnes se desgarren. El dolor es indescriptible. Ellos echan suertes sobre
los vestidos de Cristo,
SI miran con ulonclón, to podrás ver con el uniforme.
22 de diciembre

ÉC CENTURIÓN ROMANO
Y el centurión, que estaba frente a Jesús, al oír el grito y ver cóm o murió,
dijo: -iV e rd a d e ra m e n te este hom bre era el Hijo de Dios! Marcos 15:39.

uizás haya participado de las burlas de sus soldados. Quizá miró


para otro lado cuando sus soldados se divertían con el Inocente.
Pero, estando al pie de la cruz, es imposible mirar para otro lado. Al
pie de la cruz, el Cordero que muere ocupa todos tus pensamien-
tos, tu mirada, tus ideas, tus palabras. Al pie de la cruz, solo hay lugar para
reconocer al Salvador.
El sacerdote, a unos pocos kilómetros del Calvario, veía como el cordero se
escapaba y cómo el ángel rasgaba la cortina del Templo. Las mujeres, a unos
metros de la cruz, veían al Maestro agonizar y morir. El centurión, al pie de la
cruz, reconoce al crucificado como Hijo de Dios.
No importa tu condición religiosa ni tu conocimiento teológico. Lo que marca
la diferencia es cuán cerca estás de la cruz. Quizá tú, como el sacerdote, estés
tan ciego en tus ritos que no consigas llegar al pie de la cruz. Puede ser que,
como las mujeres, estés mirando de lejos a Cristo. El miedo, la prudencia mal
entendida, el dolor... los motivos pueden ser muchos; pero si te mantienes a una
distancia cautelosa de Cristo, no escucharás su voz que quiere bendecirte, no
verás sus manos y pies marcados por la furia de los clavos, y por el amor por ti.
El pagano, incrédulo y -quién sabe- hasta quizá burlador centurión, por una
obligación laboral y por una orden militar, estaba en el lugar ideal para sentir
el poder de Dios. Y, como no podía ser de otra manera, Cristo levantado en la
cruz atrae a todos a sí mismo. Al centurión, también.
Cuando estamos cerca de la cruz, naturalmente damos testimonio de su
poder. La declaración del centurión coloca un punto final al ministerio terrenal
de Cristo repitiendo la afirmación de Dios que se escuchó en el Jordán cuando
Juan lo bautizó.
Y tú, ¿dónde estás?
23 de dicíémbre

JOSÉ DE ARIMATEA
Después de esto, José de A rim atea le pidió a Pilato el cuerpo de Jesús.
José era discípulo de Jesús, aunque en secreto por m ied o a los judíos. Con el
perm iso de Pilato, fue y retiró el cuerpo. Juan 19:38.

tro discípulo secreto. Como Nicodemo, José era rico, poderoso,

O miembro del Sanedrín y creía en Cristo. Como Nicodemo, no de­


mostró su fe porque, si lo hacía, sería expulsado del Consejo, y no
podría defender a Cristo cuando este lo necesitara.
Llega un momento en la vida de cada seguidor de Cristo en el que se tiene
que transformar o en un discípulo o en una mentira espiritual. El discípulo, contra
todos y contra todo, se muestra -sin autocensuras- ante el mundo y “pide el
cuerpo de Jesús”. El que no pasa de una mentira, continúa yendo a la iglesia.
Como el hijo mayor de la parábola del hijo pródigo, continúa en el lugar correcto,
con la motivación equivocada. Perdición segura.
Cuando el seguidor se transforma en discípulo, coloca a los pies de la cruz
su fortuna, su poder, sus contactos sociales, su potencial, su todo. Se presenta
delante del Pilato de turno y le hace saber que aquel que está en la cruz no
merece estar allí. Que aquel que está en la cruz es el Rey del universo, y también
de su vida. Cuando el seguidor se transforma en discípulo, pierde el miedo.
Quizá te hayas escondido durante toda tu vida atrás de un traje y una corbata
usada cada sábado de mañana. Quizá tu escondite haya sido una Biblia -que
abrías cuidadosamente cuando el predicador mencionaba algún texto y que
el resto del tiempo quedaba juntando polvo en algún estante de tu biblioteca.
José de Arimatea les tenía miedo a los judíos. Y tú ¿a qué le temes para no
decidirte a ser un verdadero discípulo de Cristo? Cuando él tuvo su oportunidad,
cuando se enfrentó a su momento de decisión, dio el paso de fe y valor, pidió ni
cuerpo de Cristo y le gritó al mundo quién era su Señor. Cuando llegue tu hora
de la verdad, ¿qué vas a hacer?
Hoy es un buen día para que dejes de lado tus miedos y te transformes on
un discípulo de Cristo.
24 de diciembre

LÖS DISCIPULOS DE EMAÚS


Aquel m ism o día dos de ellos se dirigían a un pueblo llam ado Emaús, a
unos once kilóm etros de Jerusalén. Lucas 24:13.

odo había terminado. La Pascua más impresionante de la historia había


acabado. El sueño del rey que libraría al pueblo de los romanos había
finalizado. La esperanza del Mesías había quedado clavada en la cruz,
que les parecía el punto final.
Esa mañana, las mujeres y los discípulos ya habían mencionado que el cuer­
po no estaba en la tumba. Pero la tristeza y el desconcierto que los embargaba
eran tan grandes que no conseguían entender que era la segunda parte de la
profecía la que se estaba cumpliendo. El dolor por la muerte era tan grande que
no daba lugar a la esperanza de la resurrección.
Esperando durante todo el día la confirmación que ya tenían desde la maña­
na, cuando el sol comenzó a bajar ellos iniciaron su caminata hacia la pequeña
Emaús, a unos once kilómetros de Jerusalén. En la capital, no había nada más
que hacer.
En el camino, apesadumbrados, quejosos y lamentándose por todo lo que
había ocurrido, Cleofas y el otro discípulo no consiguen reconocer a su compa­
ñero de viaje. Lo escuchan, lo ven, lo tocan, pero no consiguen darse cuenta
de quién es el que los acompaña. Él les explica todo lo que sucedió, los coloca
en la perspectiva correcta, les muestra las profecías y las realidades. Nada es
suficiente para abrirles los ojos espirituales, cegados por el dolor y los pensa­
mientos propios.
Cuando entran en la casa, a la hora de la cena, ven sus manos marcadas y
reconocen al Maestro. Ya es de noche, pero el camino de regreso a Jerusalén
se hace rápido, corto y fácil. Hay buenas noticias que llevar a los demás. ¡Hay
un Cristo resucitado que anunciar!
Esta noche, tal vez estés al pie del arbolito de Navidad y veas a un bebé
acostado en un pesebre. Sus manos no estarán marcadas, pero tú sabes que
es el mismo Jesús que subió a la cruz por ti.
Esta noche, tal vez te encuentres en medio de la comida, los regalos, los
buenos deseos y los abrazos de la familia y de los amigos.
Esta noche es un buen momento para recordar que -com o los discípulos
de Emaús- tienes el mayor mensaje que jamás haya sido dado al mundo: un
mensaje de alegres nuevas, de las cuales dependen las esperanzas de la familia
humana para este tiempo y para la eternidad
25 de diciembre

MATÍAS
Luego echaron suertes y la elección recayó en Matías; así que él fue reco­
nocido junto con los once apóstoles. Hechos 1:26.

oy deseo que el Niño de Belén sea la estrella que guíe cada uno de
_____ tus días.
Por eso, creo que el mejor versículo para este momento del mes de
diciembre es el de Juan 3:16. Es un versículo “mayor": “Porque tanto
amó (el mayor sentimiento) Dios (el mayor amante) al mundo (la mayor cantidad
de personas), que dio a su Hijo unigénito (el mayor regalo), para que todo el que
cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna”.
Los regalos que tal vez recibimos hoy son importantes, pero no por su valor,
sino por quiénes nos los regalan. Recuerdo cuando mi hija tenía cuatro años y
me regaló un papel escrito, con una caligrafía sinceramente extraña que decía:
“¡Te amo!”. El valor de ese papel rayado era nulo, para mí fue profundamente
importante. Todavía lo guardo.
El nombre “Matías” significa “regalo de Dios”; quizás envuelto en un papel
no tan brillante ni tan caro como el de otros discípulos, pero con la misma im­
portancia. Es el discípulo que te enseña que el Cielo no se deja impresionar por
papeles coloridos, sino que solo desea corazones dispuestos.
Cuando la Biblia dice que “echaron suertes” para elegirlo, no significa que
tiraron los dados para ver qué pasaba. Era la forma de votación en la época. Pie­
dra blanca, colocada por un votante, voto positivo; piedra negra, voto negativo.
La tradición dice que Matías era uno de los setenta discípulos que Jesús
envió en viaje misionero durante su ministerio terrenal. Cuando Pedro expone
las características de quien debería ser el reemplazante de Judas, dice: “ Es
preciso que se una a nosotros un testigo de la resurrección, uno de los que nos
acompañaban todo el tiempo que el Señor Jesús vivió entre nosotros, desde
que Juan bautizaba hasta el día en que Jesús fue llevado de entre nosotros”.
Si eligieron a Matías, es porque él cumplía con todos esos requisitos. Matías
fue un discípulo que no desistió de Cristo, por más que no fuese elegido para
ser de los Doce.
Tú puedes ser como Matías: “un regalo divino". Tal vez discreto, casi anó­
nimo, pero fiel.
26 de diciembre

MENDIGO LISIADO
Junto a la puerta llam ada Herm osa había un hom bre lisiado de naci­
m iento, al que todos los días dejaban allí para que pidiera lim osna a los que
entraban en el tem plo . Hechos 3:2.

“ I mendigo se despertó (como siempre), para que alguien pasara por él


____ (como todos los días), y io dejara en la puerta del Templo (como de cos­
tumbre), a fin de que pidiera limosnas. La misma rutina diaria. La misma
____ historia de siempre. Mano extendida, ojos perdidos, discurso repetido...
Cuando vio a Pedro y a Juan, extendió su mano mecánicamente, para recibir
la limosna, que agradecería sin sentirlo. No sabía quiénes eran, apenas los per­
cibió como posibles donantes. También nosotros, delante de Dios, extendemos
nuestra mano pidiendo una limosna espiritual, cuando él quiere darnos abun-
((untes lluvias de bendiciones. La distancia entre nuestro pedido y la capacidad,
It i voluntad y el poder de entrega de Dios es un universo; un universo que solo
i oiüiegulmos atravesar por la fe.
I I relato deja en claro que el mendigo pidió las limosnas sin siquiera mirarlos;
'.nijuiuinente buscando al próximo donante. Se parece a la oración de algunos
i li i nosotros, que repetimos automáticamente, pensando en otra cosa, mirando
ol próximo compromiso de la agenda.
Por eso, lo primero que hace Pedro es pedirle su atención. Dios tiene poder
para curar con la sombra, con la palabra dicha a distancia, con el pensamiento;
poro cuando tú le pides algo, él quiere -p a ra comenzar la conversación- tu
atención. "¡Mírame!", es el pedido divino que se repite a lo largo de la historia.
I I mendigo dejó de buscar a un nuevo donante. La voz de Pedro lo hizo
dotoner su rutina impersonal y observar lo que imaginó como un donante ge
noroBO, que no quería que su limosna pasara inadvertida. Imagino la sonrisa
dol mendigo; el brillo de sus ojos; la esperanza de muchas monedas tocando
m j mano, que continuaba extendida.
( ,'uando darnos tiempo a Dios para que nos hable, sus palabras nos regalan
o';|)nianzii I .os colores que nos rodean se hacen más brillantes. Nuestros anfio-
l<oi it 11*131jrofuridos comienzan a latir más fuerte en nuestro corazón. Pero lo quo ól
llano, siempre, es mucho mejor que lo que nosotros podemos siquiera imaginar
I I mendigo que esperaba monedas en su mano derecha, sintió una mano
quo lo tomaba y lo tiraba hacia arriba, hacia la salud restaurada, hacia la vida
piona
I >o|a tu mano extendida, para recibir ol milagro do hoy.
27 de diciembre

ANANlAS Y SAFIRA
-¿ P o r qué se pusieron de acuerdo para poner a prueba al Espíritu del
Señor? -L e recrim inó P ed ro -. ¡Mira! Los que sepultaron a tu esposo acaban
de regresar y ahora te llevarán a ti. Hechos 5:9.

ay que reconocer que era un matrimonio que tenía muy buena comu-
_____ nicación. Habían combinado un número, y respetaron la mentira hasta
las últimas circunstancias.
Ellos no tenían necesidad de donar todo el dinero de la venta: era,
solamente, hacer un pacto y cumplirlo. El problema surge cuando quieren mentir
a Dios. Básicamente, porque es totalmente imposible.
Como Ananías y Safira, muchas veces queremos mentir al Señor, que es
la Verdad. Seguramente, no es en relación con el valor de un terreno vendido y
prometido para su obra; pero sí en diversos asuntos de nuestra vida.
Estamos en pecado. Somos absolutamente conscientes de la situación, pero
intentamos explicar a Dios que no es pecado, es otra cosa (coloca el nombre
que quieras). Armas una serie de razonamientos y excusas para engañar. Pero
no puedes hacerlo ante quien todo lo ve.
Ananías y Safira actuaron influenciados por la acción de los otros. Su decisión
no fue pensada, personal y racional; se basó en la emoción, en la copia de lo
que José hizo, en lo que Bernabé donó. Si ellos lo hicieron - y quedó bonito-,
nosotros también lo vamos a hacer. Cuando se dieron cuenta de lo que habían
prometido, percibieron que no estaban preparados para dar ese paso.
Dios busca una relación personal, inteligente, verdadera y permanente con
cada uno. El grupo, el montón, la multitud no es el espacip natural para un vínculo
como el que Dios nos propone. En la sociedad que el Cielo nos ofrece, no hay
lugar para la hipocresía, ni para la mentira ni para la falsedad.
La experiencia de Ananías y Safira deja en claro que para Dios el pecado
es mortal. Quizá tu mentira no sea castigada con tu muerte instantánea (eso
fue necesario en aquel momento de la historia de la iglesia), pero como Dios no
cambia, para él continúa siendo fatal.
28 de diciembre

'■ ESTEBAN
Todos los que estaban sentados en el Consejo fijaron la mirada en Este­
ban y vieron que su rostro se parecía al de un ángel. Hechos 6:15.

os encantan las historias con finales felices. Leer que los tres amigos
de Daniel no se quemaron en el horno de Nabucodonosor nos parece
fantástico. Acordarnos de que los leones no tocaron a Daniel, nos
parece espectacular. Pero la Biblia nos presenta, también, la historia
de Esteban, que termina con un montón de piedras sobre su cuerpo, como
monumento eterno que nos recuerda que los fieles también sufren.
Esteban era un hombre lleno de gracia y del poder de Dios. Hacía prodigios
y señales. Tenía sabiduría, y el Espíritu lo dirigía. Perfecto, ¿no? Pues los enemi­
gos de Dios no pensaban así. Mentiras pagadas de por medio, lo llevan ante el
Sanedrín. Luego de su discurso valiente y profundamente bíblico, Esteban es
llevado afuera de la ciudad, para ser apedreado.
Lo primero que llama la atención es que poco tiempo después de la muer­
te de Jesús, los líderes judíos parecían más osados. Antes de matar a Jesús,
armaron una farsa que llamaron juicio, pidieron permiso a Pilato y, cuando no
lo estaban consiguiendo, lo presionaron para conseguir asesinar al Maestro.
Con Esteban se ahorraron los detalles. Mintieron descaradamente, lo llevaron al
Sanedrín y de allí, directamente lo sacaron de la ciudad para matarlo.
No sabemos si Esteban sabía que sería su último discurso, pero habló con
una profundidad y una convicción que solo el Espíritu Santo le pudo otorgar.
Lo que sí sabemos es que el Consejo quedó observando a Esteban cuando
comenzó a hablar, fijaron su atención en él y vieron que su rostro se parecía al
de un ángel.
Me parece sensacional pensar que en el momento de mayor ansiedad,
cuando Esteban tenía que dar muestras de fe y cuando su vida estaba en juego,
su rostro parecía el de un mensajero divino.
Yo vi algunas discusiones. Presencié momentos tensos. No recuerdo haber
visto rostros de ángeles entre quienes discutían; se parecían más a otro tipo de
rostros. ¿Cómo hizo Esteban para conseguir en un momento tan difícilmente
especial reflejar la paz del Cielo? La respuesta está en los primeros versículos
que lo presentan, en el capítulo 6 de Hechos: un hombre lleno de gracia y del
poder de Dios, dirigido por el Espíritu Santo.
29 de diciembre

SAULO '
Saulo, por su parte, causaba estragos en la iglesia: entrando de casa en
casa, arrastraba a hom bres y m ujeres y los m etía en la cárcel. Hechos 8:3.

s natural que los cristianos tuvieran miedo de Saulo, y no creyeran en su


____ conversión. Yo también tendría mis dudas. ¿Tú, no?
Cuando un alcoholizado o un drogadicto se convierte, nos alegramos
------- profundamente porque -e n el fo nd o- la persona se estaba destruyendo
a sí misma; no necesariamente hacía mal a otra gente.
Cuando una persona que está presa por abuso sexual, asesinato o acciones
semejantes se convierte, ¿creemos tan píamente en su conversión o nos juntamos
al coro que dice que su nueva religión es una forma de achicar su condena? Creo
que el miedo de los cristianos para con Saulo era totalmente natural.
Saulo veía el mundo desde su perspectiva, que creía correcta. Cristo lo deja
ciego, para que aprenda a ver el mundo desde la perspectiva realmente correcta.
Tres días en silencio y oscuridad; un tiempo sin escucharnos, sin ruidos exter­
nos, apenas el susurro amable de Dios. Un tiempo de reflexión para el cambio.
Y Saulo comienza su caminata para llegar a ser el increíble apóstol Pablo.
El cambio comenzó en el camino a Damasco, hacia dotide salió como un con­
quistador y llegó como un dominado, continuó en el silencio de la casa de Judas
y se solidificó con un discípulo llamado Ananías, que nos demuestra -hasta
hoy- cómo se trata a un nuevo converso.
Dios llama a Ananías para que imponga las manos a Saulo de Tarso, el
enemigo número uno de la iglesia. Ananías conoce tanto a su Dios que le re­
cuerda quién es Saulo; Dios conoce tanto a Ananías que le explica quién llegará
a ser Saulo.
Ananías obedece. Él va. Llega a la casa. Le impone las manos y le dice las
dos palabras que serán la puerta de entrada a la iglesia, a la comunidad, a la
nueva vida: “Hermano Saulo” (Hech. 9:17). ¡Eso es cristianismo práctico! ¡Ese
es el estilo de seguidor que Dios espera que tú seas! Dispuesto, obediente,
perdonador, receptivo...
Saulo consiguió comenzar una nueva vida en la comunidad de creyentes,
porque Ananías lo recibió como hermano. Saulo llegó a ser el sublime apóstol
Pablo, porquo un discípulo como Ananías so animó a obedecer
Fú puados ¡tur hoy el Ananías de algún ShuIo . No dejes pasar tu oportunidad.
30 de diciembre

^ ' * TIMOTEO
Q ue nadie te m enosprecie por ser joven. Al contrario, que los creyentes
vean en ti un ejem p lo a seguir en la m anera de hablar, en la conducta, y en
am or, fe y pureza. 1 Timoteo 4:12.

o sabemos qué edad tenía Timoteo cuando conoció al apóstol Pablo,


ni cuando comenzó a viajar con él. La Biblia dice que era joven. Tel
vez tenía quince años. Tal vez veinte. Si recuerdas que en la cultura
hebrea un levita no podía oficiar como sacerdote hasta los treinta años,
podríamos pensar que Timoteo no había llegado a esa edad cuando recibió el
consejo del apóstol que hoy usamos como texto base para nuestra meditación.
La primera parte del texto, cuando tenemos menos de treinta nos encanta.
Nos coloca en una posición de importancia. Nos hace respetables frente a
todos, incluidos aquellos que tienen mucho más que treinta. Que nadie te dé
poca importancia, dice el apóstol Pablo, por ser joven.
Cuando lo repetimos, hacemos un hincapié muy especial en el “nadie”;
comúnmente mirando a los ojos a quien no cumplió con esa orden apostólica y
sentimos que nos “menospreció”. Está bien, la Biblia dice exactamente eso. El
detalle está en el contexto, que si no lo respetamos, transformamos el texto en
un pretexto para que la Biblia diga lo que yo quiero que diga.
¿Quieres que nadie te menosprecie? Entonces, sé ejemplo: ahí está la fórmula
secreta para conseguir el objetivo perseguido. Nada más, nada menos. Si tú
eres ejemplo, nadie te va a tratar con menosprecio.
Como ves, la pelota volvió a tu campo, la responsabilidad volvió a ser toda
tuya. El respeto que quieres, lo debes ganar. No con gritos, no con aires de ju ­
ventud poderosa, sino siendo ejemplo en tu hablar, en tu conducta, en el amor,
en la fe y en la pureza.
El objetivo quedó más alto; la meta se hace más desafiante. Deja de ser un
problema de edad y se transforma en una cuestión de carácter. El Cielo espera
que tengas una profunda relación con Cristo y que seas un ejemplo.
Ahora, la responsabilidad es tuya.
3 1 de diciembre


Sé fiel hasta la m u erte, y yo te daré la corona de la vida. Apocalipsis 2:10.

I etíope, Simón el hechicero, Cornelio, Dorcas, Bernabé, los habitantes


____ de varias ciudades a las que el evangelio llegó... La lista de vidas del
Nuevo Testamento que podríamos utilizar para meditar, y que no tuvieron
--------lugar en este libro, es larga.
Pero, no quisiera terminar estas páginas sin incluir a un personaje que no
vas a encontrar en el libro de Hechos ni en la lista de los héroes de la fe de
Hebreos. Es un personaje de quien todavía se está escribiendo, no en la Biblia,
sino en el Libro de la Vida.
Este año recorrimos juntos los polvorientos caminos que transitó el pueblo
de Dios, para meditar juntos en la vida de cientos de personas que, como tú y
como yo, tuvieron algunos momentos fantásticos de cercanía con Dios, y otros
de profunda vergüenza. Vivieron algunas situaciones de alegría celestial, y otras
de tristeza indescriptible.
Héroes y villanos. Hombres y mujeres. Famosos y anónimos. Cada uno de
ellos -p o r bien o por m al- nos dejó una enseñanza que espero que te haya
ayudado a meditar en tu propia vida. Creo que ese es el objetivo que Dios tiene
cuando tú lees la Biblia: que la leas para pensar en ti mismo, para aprender,
para crecer...
Las historias de David, de Sansón o de Daniel, si son solo narraciones en
tiempo pasado, no tienen el profundo valor que el Espíritu Santo les dio cuando
inspiró a los santos hombres de antaño para que las escribieran y las dejaran
registradas en las páginas sagradas.
Hoy, que llegamos al final, te agradezco las horas que compartiste con
estas palabras. Y te cuento que nuestro último personaje no vio a Cristo subir
al Calvario, pero tiene la posibilidad de verlo descender del cielo como Rey de
reyes y Señor de señores.
La última vida es de alguien que no le tocó estar en la última cena, pero
que podrá disfrutar de la primera cena celestial que Cristo está preparando.
¿Ya sabes quién es? ¡Claro! Eres tú. Tú vales las manos extendidas de Cristo
en la cruz del Calvario. Tú eres el motivo por el que Jesús está contando los
minutos para volver a esta Tierra. Tú eres la razón de la últim a sonrisa que Dios
dibujará mirando a este mundo pecador.

S fU
GUÍA PARA EL AÑO BIBLICO
EN ORDEN CRONOLÓGICO

También podría gustarte