Está en la página 1de 19

Del 21 de junio al 23 de julio

COMPONENTES Hans Reyes balboa

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
María y sus amigos conversaban sobre el bicentenario de nuestra independencia nacional. ¡Son 200 años!, decía María y, para esta
celebración, teníamos la posibilidad de elegir entre dos caminos. Primero, pensar en el bicentenario como una gran fiesta a celebrarse el
28 de julio de 2021 por las razones que hace 200 años nos fueron dadas. Segundo, entender este hito histórico como la gran oportunidad
para construir juntos el país que queremos, con la seguridad de que hay mucho que celebrar y mucho también que reforzar y con struir.
Como país, hemos optado por el segundo camino; esto nos permitirá reflexionar y valorar los avances y logr os obtenidos a partir de los
aportes culturales, sociales, científicos y tecnológicos, para fortalecer nuestros derechos y deberes referidos a la igualdad de
oportunidades y al acceso a energía limpia. Asumamos nuestro rol como agentes de cambio y preguntémonos: ¿Cómo podemos generar la
valoración de nuestro pasado y la reflexión sobre la oportunidad de construir el país en el que anhelamos vivir?, un país don de las
ciudadanas y los ciudadanos ejercen sus derechos y cumplen sus deberes.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Producto
Narración de un día en el país que anhelamos, donde las ciudadanas y los ciudadanos ejercen sus derechos y cumplen sus deberes, entre ellos los
referidos a la igualdad de oportunidades y al acceso a energía limpia.
INST. de
COMPETENCIAS ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
EVAL.

Construye interpretaciones históricas sobre hechos o


procesos del Perú y el mundo en los que explica hechos Utiliza y compara fuentes para reconocer
o procesos históricos, a partir de la clasificación de el legado cultural del Perú antiguo.
Actividad 2:
las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios
Analizamos fuentes
y permanencias y usando términos históricos. Explica Reconoce la permanencia de algunas
sobre el legado cultural
su relevancia a partir de los cambios y permanencias expresiones del legado cultural del Perú
Construye del Perú antiguo.
que generan en el tiempo, identificando antiguo y de los cambios que los
interpretaciones Rúbrica de
simultaneidades. Emplea distinta referente o caracterizan en la actualidad.
históricas. Actividad 5: evaluación
convecciones temporales, así como conceptos
Explicamos la
relacionados a instituciones socio políticas y de Explica cómo el legado cultural del Perú
continuidad del legado
economía. Compara e integra información de diversas antiguo continúa hasta la actualidad y
cultural del Perú antiguo.
fuentes, estableciendo diferencias entre las contribuye a la construcción del país que
narraciones de los hechos y las interpretaciones de anhelamos.
los autores de las fuentes.

INST. de
COMP. TRANSV. ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
EVAL.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse
cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o
complejo de una tarea, y por ende define metas Establece su meta de aprendizaje
personales respaldándose en sus potencialidades. considerando sus potencialidades y
Comprende que debe organizarse lo más limitaciones. Lista de
Gestiona su específicamente posible y que lo planteado incluya las cotejo
Se trabaja en todas las
aprendizaje mejores estrategias, procedimientos, recursos que le Organiza sus actividades para alcanzar su
actividades de manera
de manera permitan realizar una tarea basado en sus meta de aprendizaje en el tiempo previsto.
transversal.
autónoma. experiencias. Monitorea de manera permanente sus
avances respecto a las metas de aprendizaje Toma en cuenta las recomendaciones de su
previamente establecidas al evaluar el proceso de docente para realizar los ajustes y mejorar
realización de la tarea y realiza ajustes considerando sus recomendaciones.
los aportes de otros grupos de trabajo mostrando
disposición a los posibles cambios.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
Personaliza entornos virtuales.
integra distintas actividades, actitudes y
Se desenvuelve en conocimientos de diversos contextos socioculturales Gestiona información del entorno virtual. Se trabaja en todas las
entornos virtuales en su entorno virtual personal. Crea materiales Lista de
Interactúa en entornos virtuales. actividades de manera
generados por las digitales (presentaciones, videos, documentos, cotejo
transversal.
TIC. diseños, entre otros) que responde a necesidades
Crea objetos virtuales en diversos
concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la
formatos.
manifestación de su individualidad.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
Conciencia de Los estudiantes dialogan y reflexionan de manera crítica sobre las diferentes manifestaciones culturales de nuestra
Enfoque de derechos
derechos nación y sobre la importancia de mantener y transmitir nuestro legado cultural como un derecho.
Enfoque orientación al Los estudiantes dialogan y reflexionan sobre las condiciones de acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes
Equidad y justicia
bien común victimas de trabajo forzoso y sobre la importancia de legislar en favor de sus derechos.
Enfoque inclusivo o de Respeto por las
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia
atención a la diversidad diferencias
Enfoque igualdad de Igualdad y El docente promueve que sus estudiantes analicen si las oportunidades en educación, salud, recreación, etc¸ son
género Dignidad iguales para todos los niños, niñas y adolescentes.
Actividad 2
ANALIZAMOS FUENTES SOBRE EL
LEGADO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO.
SEMANA 1 Hans Reyes balboa
Del 21 al 25 de junio

Propósito de la actividad
Junio
A partir del análisis de
dos fuentes compiladas 22: Fallecimiento de Manuel González
Prada
en el recurso “El legado
cultural del Perú
antiguo”, los estudiantes
24: Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi
reconocerán
expresiones diversas de
este legado, 24: Día del Campesino
enfocándose en algunos
aspectos del legado de
Caral y la calidad
ambiental, el ayni y la
minka, HOLA
Para ese propósito, emplearán preguntas como recursos que les En esta actividad, analizaremos
permiten procesar información presentada en las fuentes e fuentes sobre el legado cultural del
identificar semejanzas y diferencias entre ellas. Así, Perú antiguo. Lo realizado nos
elaborarán argumentos sobre la continuidad del legado cultural permitirá reflexionar sobre el país que
del Perú antiguo en la actualidad. anhelamos.

Reflexionemos Leemos algunas fuentes sobre el


Cuántos anhelos habrán surgido en los legado cultural del Perú Antiguo
peruanos al iniciarse la vida republicana. Es el año del
200 años después, podemos reflexionar Bicentenario de nuestro
sobre si se ha avanzado en alcanzarlos, país y todos los peruanos
han cambiado o han surgido nuevos estamos reflexionando
anhelos y desafíos. ¿Sentirán las para mejorar y lograr su
peruanas y los peruanos de las diversas desarrollo.
regiones los mismos anhelos para
Habrás escuchado que el Perú tiene una rica historia y
construir el Perú que queremos?
legado que dejaron nuestros antepasados y que puede
Averigüemos esos anhelos en nuestra familia y amistades de la contribuir al país que anhelamos; por eso, vamos a
comunidad, contestando las siguientes preguntas: ¿Cómo quisiéramos hacernos la siguiente pregunta histórica: ¿Cuál es el
que sea nuestro país? ¿Qué aspectos del Perú Antiguo quisieras que se legado cultural del Perú antiguo y su continuidad en la
resalten? ¿Cómo aportaríamos para lograr el país que anhelamos? actualidad?

Recurso 1
El legado cultural del Perú Antiguo
FUENTE A
Hans Reyes balboa

Caral y la calidad ambiental1


Los caralinos acondicionaron terrazas de cultivo.
En las tierras del valle, utilizaron el agua del río para
irrigar los cultivos. El agua de consumo humano no la
tomaron del río, sino que la extrajeron de los
manantiales —o puquios— acondicionados en lugares
cercanos a los centros urbanos. Los residuos de las
actividades los secaban y usaban en las construcciones
como parte de los depósitos y de las plataformas
construidas en los edificios, o los enterraban en la
parte posterior de ellos, cubiertos con tierra.
Tecnología Caral
Los caralinos construyeron
fogones en todos los edificios
con fines rituales. Es notable
la tecnología de uso de la
energía del viento por medio
de conductos subterráneos,
que aplicaron en los altares
con fogones —utilizando el
efecto Venturi, aplicado en
Europa recién en 1797— para
alcanzar temperaturas muy
elevadas.

1 Extraído de Shady, R. (2014) La Ciudad Sagrada de la Civilización Caral Modelo Sostenible: Gestión Ambiental y del Riesgo de Desastres. Lima pág. 18.
Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/535539/CIUDAD-SAGRADA-CARAL-MODELO-SOSTENIBLECOP20-2014.pdf

FUENTE B Hans Reyes balboa

El ayni y la minka2 ¿Desde cuándo se practican el ayni y la minka?


(…) Nuestra hipótesis (…) Espinoza
(propuesta) de trabajo (1990) sugiere que
propone que los antiguos estas dos formas
aldeanos, agricultores, de organización
pescadores, artesanos y del trabajo, ayni y
comerciantes pre- Chavín, minka, deben
habrían comenzado a haber comenzado
organizarse a través de los desde los albores
sistemas del ayni y de la minka, de la civilización
el primero para la tradición andina, como
arquitectónica precerámica hasta la década de
costeña y el segundo para las los 70 era
tradiciones serrana y considerada a la
amazónica. sociedad Chavín.
Estos modelos de reciprocidad y colectivismo de la Nuestra propuesta todavía retrocede a más de dos milenios y
organización del trabajo habrían sido la fuerza motriz que sugiere que ayni y minka habrían sido la fuerza motriz que
dinamizó el desenvolvimiento de las sociedades complejas dinamizó el mundo andino precapitalista, y se habrían originado
andinas (…) en los períodos Arcaico y Formativo Inferior. (…)

¿En qué consistía el ayni? “Hoy por ti, mañana por mí”
(…) el ayni consistía en la La condición fundamental
ayuda que ofrecía un (…) como se acostumbra
grupo de personas o decir: «hoy por ti mañana
miembros de una familia por mí» y en retribución
numerosa para realizar se servían comidas y
trabajos de preparación bebidas, banquetes,
de la tierra, extracción y durante los días en que se
transporte de piedras y desarrollaba el trabajo
canastos, locomoción de comunal.
tierras, edificación de O sea, los «unos» ayudaban a los «otros», y posteriormente
templos, canales, los «otros» retribuían el favor prestado a los «unos». (…) Este
caminos, puentes, sistema de trabajo de reciprocidad milenaria continúa fuerte
limpieza y remodelación no solo en muchas comunidades campesinas andinas, sino
de aquellas estructuras también en las poblaciones mestizas del Ecuador, Bolivia y
públicas de otros grupos Perú, ayudándose en las labores de preparación de alimentos,
vecinos. pastoreo, cosecha y construcción de viviendas. (…)
¿En qué consiste la minka? ¿En qué otras ocasiones se realizaba?
Eventualmente, la minga también
era realizada cuando ocurría el
casamiento de miembros del
ayllu (en la construcción de su
casa) o en el cuidado de las
tierras de huérfanos, inválidos,
viudas, enfermos y ancianos del
ayllu. Diferentemente del ayni,
la minka no implicaba una deuda
(…) la minga, o trabajo colectivo, tenía otra connotación. Con este
ética ni obligaba al «pago» de
sistema, la colectividad ejecutaba las obras que beneficiaban al ayllu
especie alguna de la elite. (…)
como un todo: canales de irrigación local, andenes, puentes, templos,
ciudades, locales de preparación de charqui y/o almacenamiento de A partir de la década de los años 50, debido a la intensa
productos, corrales, cercas, manutención de las huacas locales con migración campesina a las ciudades de Lima, Trujillo y
enterramientos humanos, etc. Este sistema envolvía y obligaba a Arequipa, este sistema milenario se difundió a las
todos los miembros de la comunidad a trabajar en beneficio del ayllu. grandes urbes del territorio peruano. (…)

2 Extraído de Altamirano, A. & Bueno, A. (2011). El ayni y la minka: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavín. Investigaciones
Sociales, 15(27), pp. 43 - 75. Recuperado de https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7659

Hans Reyes balboa

Luego de leer las fuentes A y B, del recurso 1 “El legado cultural del Perú Antiguo”, respondemos las siguientes
preguntas:
1. ¿De qué manera utilizaban la energía del viento los caralinos?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿En qué consistían el ayni y la minka? ¿Para que las utlizaron las sociedades
precerámicas?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________
3. ¿A qué se debe de que estás practicas milenarias (ayni y minka) se sigan practicando?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Utilicé y comparé fuentes para comprender el legado cultural del Perú
Antiguo.

Establecí las semejanzas y diferencias del legado cultural del Perú antiguo y
reflexioné sobre su contribución al país que anhelamos

Expliqué cómo el legado cultural del Perú antiguo continúa hasta la actualidad
y contribuye en la construcción del país que anhelamos.
Continuamos con la actividad 2
SEMANA 2 ANALIZAMOS FUENTES SOBRE EL
Del 28 de junio LEGADO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO.
al 02 de julio Hans Reyes balboa

Propósito de la actividad
Junio
A partir del análisis de
28: Día Nacional del Cebiche
tres fuentes compiladas
en el recurso “El legado
cultural del Perú 29: Día del Papa - San Pedro y San Pablo
antiguo”, los estudiantes
reconocerán expresiones 29: Día del sacrificio del
diversas de este legado, Mártir José S. Olaya Balandra
enfocándose en algunos
aspectos del legado de
Julio
Caral y la calidad
01: Día del Parque Nacional
ambiental, el ayni y la Huascarán
minka, y la cultura
Tiahuanaco.
Para ese propósito, emplearán organizadores y
preguntas como recursos que les permiten procesar HOLA
información presentada en las fuentes e identificar En esta actividad, analizaremos fuentes sobre
semejanzas y diferencias entre ellas. Así, el legado cultural del Perú antiguo. Lo realizado
elaborarán argumentos sobre la continuidad del nos permitirá reflexionar sobre el país que
legado cultural del Perú antiguo en la actualidad. anhelamos.
Hans Reyes balboa

Recordemos nuestro reto Tomemos en cuenta que...


Recordemos la pregunta Durante la lectura, subraya, resalta o anota las ideas
de nuestro reto: ¿Cuál es principales sobre el legado cultural del Perú antiguo.
el legado cultural del Perú
antiguo y su continuidad Asimismo, para reconocer el tipo de fuente que hemos leído,
en la actualidad? Para tengamos presente la clasificación de las fuentes históricas:
averiguarlo y cumplir con  Según su relación temporal con el pasado, pueden ser
nuestro reto, vamos a primarias o secundarias.
analizar las fuentes A, B  Según el tipo de información, pueden ser orales,
y C. materiales, escritas o audiovisuales.

Continuamos con el recurso 1


El legado cultural del Perú Antiguo

FUENTE C Hans Reyes balboa

El legado cultural Tiahuanaco3 La fundación de colonias y la red de intercambios


Para domesticar un ambiente tan difícil como el Al igual que los pukara,
Altiplano, los Tiahuanaco adaptaron y mejoraron los los tiahuanaco
cultivos y las tecnologías agrícolas anteriores, logrando sobrevivieron
con ello aumentar considerablemente la producción. principalmente gracias al
cultivo de plantas de
altura: papa, oca, olluco,
quinua y cañihua.
Así también, los tiahuanaco mejoraron y aplicaron las técnicas
agrícolas de los pukara, como los andenes, los camellones y las
cochas. La ganadería de llamas y alpacas fue otro importante medio
de subsistencia para ellos. Se aprovechaba a los camélidos al
máximo, con su lana se confeccionaban vestimenta y textiles con su
cuero se hacían sandalias, y con sus huesos instrumentos musicales.
Colonias Tiahuanaco El control de pisos ecológicos
Sin embargo, los recursos del De esta manera, lograron
Altiplano no fueron suficientes controlar diferentes
para un Estado que se expandía pisos ecológicos con
cada vez más. Por eso, hacia el población altiplánica que
año 700 d.C., los tiahuanaco se dedicó a producir y
establecieron colonias en la explotar recursos que no
llanura amazónica de Bolivia, el era posible encontrar en
norte de Argentina y de Chile y la las alturas, como, por
costa sur del territorio peruano. ejemplo, ají, coca y maíz.

Comercio tiahuanaquense
En otros territorios, en
cambio, los tiahuanaco solo
intercambiaron productos.
De ese modo, establecieron
una red de intercambios a
larga distancia que les
permitió obtener bienes de
importancia en zonas donde
no era posible ejercer un
dominio directo.
Esto sucedió, por ejemplo, en San Pedro de Atacama, Chile,
de donde obtuvieron principalmente bienes suntuarios como
3 Extraído de Santillana (2015) Texto escolar Historia Geografía y Economía 1. Ediciones
tejidos y piedras preciosas (maquitas y turquesas). Santillana Lima. p. 158

Hans Reyes balboa

Ahora, teniendo en cuenta la información de las fuentes, respondemos las preguntas del siguiente cuadro, lo
que nos permitirá reconocer la clasificación, síntesis y análisis de las fuentes.

Preguntas a la fuente Fuente A Fuente B Fuente C

Según su relación temporal con


el pasado y el tipo de
información que brinda, ¿qué
tipo de fuentes es?

¿De qué trata la fuente?

¿Quién es la autora o el autor


de la fuente? ¿En qué año
escribió la fuente?

¿Qué nos comunica la fuente


sobre el legado cultural del
Perú antiguo?
Hans Reyes balboa

Analizamos y comparamos las fuentes


Ahora, vamos a reconocer las semejanzas y diferencias sobre los planteamientos de las fuentes A, B y C, respecto al
legado cultural del Perú Antiguo, en el siguiente cuadro.

La fuente A plantea La fuente B plantea La fuente C plantea


Fuentes
lo siguiente: lo siguiente: lo siguiente:

Semejanzas

Diferencias

Reflexionamos con la familia

Ahora con lo realizado, conversamos con nuestra familia y respondemos las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los legados culturales que nos han dejado los antiguos peruanos? ¿Habrá otros legados y saberes?
¿Algunos de los legados culturales del Perú Antiguo continuarán en la actualidad?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Recuerda que podemos usar las respuestas obtenidas de la conversación para dar respuesta a
la pregunta histórica

Elaboramos argumentos apoyándonos en las fuentes


A partir de lo aprendido y reflexionado, responde la pregunta histórica:
1. ¿Cuál es el legado cultural del Perú Antiguo y su continuidad en la actualidad?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Utilicé y comparé fuentes para comprender el legado cultural del Perú
Antiguo.

Establecí las semejanzas y diferencias del legado cultural del Perú antiguo y
reflexioné sobre su contribución al país que anhelamos

Expliqué cómo el legado cultural del Perú antiguo continúa hasta la actualidad
y contribuye en la construcción del país que anhelamos.
Actividad 5
EXPLICAMOS LA CONTINUIDAD DEL
Hans Reyes balboa
LEGADO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO
SEMANA 3
Del 05 al 09 de julio

Julio
Propósito de la actividad 06: Día del Maestro
En esta actividad,
explicarán cómo el legado 07: Descubrimiento de Machu Picchu
cultural del Perú puede
contribuir a la visión de país
07: Nace José María Eguren
que anhelamos. Para ello, a
partir de interpretar la
fuente “La cantidad del 09: Día de la Batalla de Pucará, Marcavalle y Concepción
legado cultural del Perú”,
identificarán las regiones
del país donde perdura este HOLA
legado y cómo su En esta actividad, vamos a explicar la
permanencia contribuye a la continuidad del legado cultural del Perú
construcción y el desarrollo Antiguo para la construcción y desarrollo
del país que anhelan. del país. Asimismo, lo realizado nos
Con esta información en mente, conversarán con su familia permitirá tener insumos para elaborar
sobre las costumbres, prácticas o modos de ser que se nuestra narración sobre un día en el país
relacionan con el legado cultural del Perú antiguo que anhelamos.

Reflexionamos Leemos algunas fuentes


En la actividad anterior, por la En la actividad 2, analizamos el
conmemoración del Bicentenario, se legado cultural del Perú Antiguo.
reflexionó sobre los esfuerzos de Ahora, para seguir teniendo
peruanas y peruanos para la igualdad argumentos para responder
de oportunidades. Conversemos con nuestra pregunta histórica:
nuestros familiares y personas ¿Cuál es el legado cultural del
cercanas sobre ese tema, con base Perú Antiguo y su continuidad en
en las siguientes preguntas: la actualidad?
 ¿Cómo se manifiesta la igualdad de oportunidades en Vamos a explicar cómo varios de los legados culturales del
nuestro país? Perú Antiguo han perdurado hasta ahora. ¿Habrán tenido
 ¿Cómo aportaríamos para lograr la igualdad de cambios o seguirán iguales? Para averiguarlo y cumplir con
oportunidades a partir del reconocimiento de la diversidad nuestro reto, leeremos el recurso “La continuidad del legado
cultural? cultural del Perú antiguo”,

Recurso 1
“La continuidad del legado cultural del Perú antiguo”,
FUENTE A Hans Reyes balboa

Andenes: el legado cultural prehispánico que


alimenta a los peruanos del siglo XXI1
Cuando los incas (siglos XIII-XVI), conquistaron los
territorios de los huari o wari (siglos VII-XIII), se
sorprendieron por esas terrazas escalonadas que no
solo eran estéticamente bellas: los andenes, la
tecnología que los ayacuchanos habían desarrollado,
garantizaban el papeo, la alimentación de la población;
ergo, permitían la sostenibilidad de los territorios
conquistados.
La andenería ayer y hoy Andenería en el Perú actual
Entonces, como grandes De acuerdo con un inventario
sintetizadores del universo realizado en el 2012 por el
andino, los incas enviaron a sus Ministerio de Agricultura y
“orejones” para que aprendan, Riego (Minagri), encontramos
adopten y hagan propia la andenes en 11 regiones del
andenería. Cinco siglos más país: Ayacucho, Apurímac,
tarde, tiempos de los Arequipa, Amazonas, Puno,
smartphones, el teletrabajo y Huancavelica, Tacna, Cusco,
el covid-19, esta tecnología Lima, Moquegua y Junín.
agraria precolombina continúa Suman 340,719 hectáreas.
garantizando la alimentación De este universo, más de 259,000 continúan en uso y sirven
de millones de peruanos. para el cultivo de papas, quinua y hortalizas, básicamente.

Los andenes como legado histórico ¿Por qué no se siguen construyendo?


Un dato vital: la recuperación de ¿Y por qué no construimos más
estas terrazas, que se andenería en toda nuestra
expandieron a lo largo del milenio sierra? Mirbel Epiquién
de la sierra centro a la sierra sur, explica que waris e incas
permite garantizar la capacidad utilizaron miles de hombres
del suelo. Los waris y los incas las para construirlas. En la
construyeron hace más de 500 actualidad, se necesitaría de
años en las zonas medias de las una gran capacidad de
cuencas hidrográficas para evitar maquinaria para transportar
la erosión de los suelos y mejorar esos bloques de piedra. “Hoy
productividad, aprovechando un en día no se podría. Lo único
clima benigno para la producción que hacemos es
de alimentos. reconstruirlo”.

¿Cómo reconstruiros?
Pongamos la recuperación en cifras:
reconstruir 15 hectáreas de andenes
cuesta al Estado peruano alrededor de
20 mil soles. Se trabaja en ayni, con los
comuneros: ellos ponen la mano de obra
y Agro Rural apoya esas faenas con los
gastos operativos y logísticos, como la
compra de herramientas, transportes
y otros. (…)

1 Adaptado de: El Peruano (2020, 8 de julio) Andenes: el legado cultural prehispánico que alimenta a los peruanos del siglo XXI. El Peruano
Recuperado de https://elperuano.pe/noticia/99356-andenes-el-legado-cultural-prehispanico-que-alimenta-a-los-peruanos-del-siglo-xxi

FUENTE B

El trabajo colectivo
Con el “ayni” y la “minka” familias rurales le hacen
frente a la pobreza2

El trabajo comunitario y la solidaridad


son prácticas ancestrales que preservan
las familias usuarias del proyecto Haku
Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes,
programa nacional del Midis, y lo replican
en el contexto actual en muchas de sus Durante la implementación de tecnologías productivas y
actividades desarrolladas en el campo en emprendimientos rurales inclusivos, las familias se
los 1825 centros poblados de 480 organizan y trabajan en forma colectiva, buscando el
distritos, ubicados en 145 provincias de bien común y el progreso comunitario, como lo hacían las
23 departamentos del país. culturas ancestrales pre incas e inca.
La reciprocidad del trabajo “Vamos a crecer”
El proyecto interviene con Haku Wiñay (“Vamos a Crecer”
un enfoque intercultural, traducido del quechua al español),
estimulando las prácticas y Noa Jayatai (en idioma shipibo-
ancestrales: el ayni, es conibo tiene igual significado).
decir, la ayuda mutua o Ambos vocablos en idiomas
apoyo recíproco entre las nativos explican el propósito que
familias; y la minka, el se busca para las familias en
trabajo comunitario o situación de pobreza; eso es, salir
cooperativo con fines de esa condición en base al
sociales. Es decir, propicia trabajo comunitario, heredado de
la participación comunitaria. las culturas preincas e inca.

2 Adaptado de: FONCODES (2020) Con el “ayni” y la “minka” familias rurales le hacen frente a la pobreza Unidad de Comunicació n. Lima. Recuperado de
http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/comunicacion-e-imagen/noticias-y-comunicaciones/item/1340-con-el-ayniy-la-minka-familias-rurales-le-hacen-frente-a-la-pobreza

Tomemos en cuenta que...


No
Para explicar la continuidad del legado olvides
cultural del Perú Antiguo, es necesario volver enviar
las
a revisar lo realizado en la actividad 2 y así evidencias
recordar el legado cultural que nos dejaron
los antiguos peruanos.

Hans Reyes balboa

Ahora, teniendo en cuenta la información del texto leído, respondemos las siguientes preguntas:

FUENTE A

1. ¿En qué regiones aún se hace uso de las andenerías?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_________

2. ¿Qué ha permitido el uso de los andenes?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
FUENTE B Hans Reyes balboa

1. ¿Por qué el proyecto Haku Wiñay utiliza el ayni y la minka en la actualidad?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

COMPARANDO FUENTES

2. Utilizando el siguiente cuadro vamos a explicar de qué trata cada una de ellas, luego establecemos semejanzas
y diferencias entre ambas fuentes

FUENTE A FUENTE B
________________________________ ________________________________

Trata de… Trata de…

 ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias que encuentras entre ambas fuentes?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

REFLEXIONAMOS CON LA FAMILIA

1. Averigüemos entre nuestros familiares sobre estos u otros legados culturales del Perú Antiguo que aún tienen
continuidad, además de las formas utilizadas para ello. Explica o grafica tu respuesta.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Utilicé y comparé fuentes para comprender el legado cultural del Perú
Antiguo.

Establecí las semejanzas y diferencias del legado cultural del Perú antiguo y
reflexioné sobre su contribución al país que anhelamos

Expliqué cómo el legado cultural del Perú antiguo continúa hasta la actualidad
y contribuye en la construcción del país que anhelamos.
Continuamos con la actividad 5
EXPLICAMOS LA CONTINUIDAD DEL
SEMANA 4 LEGADO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO
Hans Reyes balboa
Del 12 al 16 de julio

Propósito de la actividad Julio


En esta actividad, explicarán 12: Nacimiento de Pablo Neruda
cómo el legado cultural del
Perú puede contribuir a la 15: Aniversario de la muerte del
visión de país que anhelamos. Coronel Leoncio Prado
Para ello, a partir de
interpretar la fuente “La
cantidad del legado cultural
del Perú”, identificarán las
regiones del país donde HOLA
perdura este legado y cómo su En esta actividad, vamos a explicar la
permanencia contribuye a la continuidad del legado cultural del Perú
construcción y el desarrollo Antiguo para la construcción y
del país que anhelan. desarrollo del país. Asimismo, lo
realizado nos permitirá tener insumos
Con esta información en mente, conversarán con su familia
para elaborar nuestra narración sobre
sobre las costumbres, prácticas o modos de ser que se
un día en el país que anhelamos.
relacionan con el legado cultural del Perú antiguo

Tomemos en cuenta que...


Leemos algunas fuentes
Durante la lectura,
Para la conmemoración del Bicentenario se subraya, resalta o anota las
han planteado seis ejes, uno de los cuales ideas principales sobre el
está referido a la identidad y diversidad. legado cultural del Perú
Este plantea que el país que queremos antiguo. Asimismo, para
construir debe ser uno con identidad, que reconocer el tipo de fuente
construye su historia tomando como base su que hemos leído, tengamos
poderosa cultura milenaria y su diversidad presente la clasificación
cultural como fuente inacabable de de las fuentes históricas:
creatividad.  Según su relación temporal con el pasado, pueden ser
¿Cuánto aportaría el legado cultural del Perú Antiguo al país que primarias o secundarias.
anhelamos? Para averiguarlo, leamos el recurso “El Perú Antiguo  Según el tipo de información, pueden ser orales,
frente al Bicentenario” materiales, escritas o audiovisuales.

Recurso 2
El Antiguo Perú frente al Bicentenario1
Hans Reyes balboa

Introducción Primer aspecto


(…) Al cumplirse el bicentenario El
de nuestra nación, podemos territorio
entender que en este lapso del Perú fue
histórico la investigación y el centro de
reconstrucción del mundo civilización
prehispánico nos ha brindado un primigenio
valioso conocimiento sobre la de América,
trascendencia de nuestro pasado, surgido sin
permitiéndonos sintetizar como influencias
aspectos esenciales: foráneas.
Segundo aspecto Tercer aspecto
Nuestra condición de país En este proceso, el imperio
pluricultural y multiétnico tiene de los incas constituyó una
sus raíces en la diversidad de suerte de síntesis que
pueblos y culturas que desde hace aprovechó a través de su
cinco mil años se mantenían conquista los avances
interrelacionadas bajo una tecnológicos de cada
tradición común. Estos pueblos, en pueblo, manteniendo en
conjunto, han brindado parte sus identidades
extraordinarios aportes a la locales bajo el visionario
humanidad con el cultivo de proyecto integracionista
plantas alimenticias y medicinales, de su organización estatal y
así como la domesticación de la red de caminos del
algunos animales Qhapaq Ñan.

Cuarto aspecto Quinto aspecto


El conocimiento y empoderamiento Las expresiones
actual de esta herencia cultural monumentales y
viene contribuyendo artísticas del
decisivamente al fortalecimiento pasado se han
de las identidades nacional y convertido en un
regionales, permitiendo recuperar apreciado
la autoestima de nuestra población recurso
mestiza y nativa. turístico.

Sexto aspecto Séptimo aspecto

Las investigaciones evidencian que los antiguos pueblos


sufrieron desastres naturales como los eventos del
Es importante recordar que el conocimiento y manejo equilibrado fenómeno de El Niño, grandes sequías o sismos que dejaron
del ambiente alcanzado en el Perú antiguo debería ser tomado en huellas indelebles en los monumentos y que probablemente
cuenta, considerando su milenaria experiencia de adaptación sobre marcaron el colapso de algunas organizaciones, pero
el mismo territorio que hoy ocupamos. Los patrones de asentamiento también demuestran que lograron superarse en base a una
que cautelaban las tierras de cultivo, los acuíferos y la insuperable reestructuración de sus sistemas político administrativos.
tecnología de riego podrían ser adaptadas a las necesidades Si evaluamos seriamente estas experiencias, hoy
actuales, especialmente bajo un manejo por cuencas que haría podríamos evitar algunos errores de planificación y su
posible recuperar la antigua transversalidad y descentralización. respectivo costo económico y social.

Octavo aspecto

En el momento que vivimos, con una pandemia a


cuestas, debemos pensar que en la antigüedad
también se sufrieron este tipo de avatares. La
pervivencia de estos pueblos y su etnicidad son la
demostración de que, bajo organizaciones sólidas,
solidarias y planificadas, toda catástrofe puede ser
superada.

1 Extraído de Alva W. (2020). “El antiguo Perú frente al Bicentenario” En: 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario.
Bicentenario del Perú. Lima. pp. 83-89. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1DJlT8eyt5xT8gTB-NNPoSUIbPtb8UAv2/view
Hans Reyes balboa

Analizamos las fuentes


Ahora que hemos realizado la lectura del texto, respondamos las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál crees que es la motivación que tiene el autor al resaltar el conocimiento y


trascendencia de nuestro pasado para la construcción del país que anhelamos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Qué aspectos señalados en el texto consideras que pueden contribuir a nuestra comunidad,
región y al país que anhelamos? Escribe o grafica con ejemplos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Reflexionamos con la familia

3. También conversemos con nuestra familia para reconocer costumbres, prácticas o modos de ser
que se relacionen con el legado cultural del Perú Antiguo y de qué manera pueden ser valorados
o tomados en cuenta para la construcción del país que anhelamos.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Elaboramos argumentos y conclusiones


apoyándonos en las fuentes
4. A partir de lo aprendido y reflexionado, utiliza las respuestas que se han ido elaborando para responder la pregunta
histórica: ¿Cuál es el legado cultural del Perú Antiguo y su continuidad hasta la actualidad?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Utilicé y comparé fuentes para comprender el legado cultural del Perú
Antiguo.

Establecí las semejanzas y diferencias del legado cultural del Perú antiguo y
reflexioné sobre su contribución al país que anhelamos

Expliqué cómo el legado cultural del Perú antiguo continúa hasta la


actualidad y contribuye en la construcción del país que anhelamos.
Continuamos con la actividad 5
EXPLICAMOS LA CONTINUIDAD DEL
LEGADO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO
SEMANA 5 Hans Reyes balboa
Del 19 al 23 de julio

Propósito de la actividad
Julio
21: Fallecimiento del pintor
Sérvulo Gutiérrez

23: Día del héroe Capitán FAP


José Abelardo Quiñones G.

En esta actividad, explicarán cómo el legado cultural del Perú puede HOLA
contribuir a la visión de país que anhelamos. Para ello, a partir de interpretar En esta actividad, vamos a explicar la
la fuente “La cantidad del legado cultural del Perú”, identificarán las continuidad del legado cultural del
regiones del país donde perdura este legado y cómo su permanencia Perú Antiguo para la construcción y
contribuye a la construcción y el desarrollo del país que anhelan. desarrollo del país. Asimismo, lo
Con esta información en mente, conversarán con su familia sobre las realizado nos permitirá tener insumos
costumbres, prácticas o modos de ser que se relacionan con el legado para elaborar nuestra narración sobre
cultural del Perú antiguo un día en el país que anhelamos.

Recurso 3
Analizamos la importancia
de los legados culturales – Video 1

¿Qué encontrarás en este video?

 El video te ayuda a reflexionar  El video también te ayudará a  El video también hace un llamado
sobre importancia de reconocer distinguir entre el trabajo a que la comunidad priorice la
los saberes, valores y infantil: actividades que pongan educación, asegurando que esta
tradiciones de la comunidad. en riesgo el derecho de niñas y incorpore los conocimientos,
niños a la educación, salud y valores y costumbres, cuidado
bienestar general y las siempre respetar los derechos
actividades formativas, que son de niños a la educación, salud y
parte del legado cultural de una bienestar.
comunidad y que benefician al
niño porque adquiere habilidades
para la vida que les serán útiles
para su futuro.

¿Cómo te ayudarán estos videos en el desarrollo de la actividad 5?


 A valorar los legados de nuestras tradiciones, valores y creencias de nuestra cultura y la
importancia de preservarla, por que transmiten aprendizajes importantes a las nuevas
generaciones. No obstante, es también importante cuestionar y cambiar cualquier
costumbre o creencia que pueden poner en riesgo los derechos de niño, niñas y adolescentes.
Observamos el siguiente video
Hans Reyes balboa

Fuente 3
Analizamos la importancia la educación y
protección de las y los adolescentes – Video 2

¿Qué encontrarás en este video? El video también


 Casos de niño, niña o adolescentes  Invita a reflexionar
que trabajan y abandonan la sobre la importancia de
escuela. Asimismo, tiene el priorizar la educación de
objetivo de llamar la atención los niños, niñas y
sobre las labores que realizan las adolescentes frente al
niñas y adolescentes mujeres, trabajo, y sobre la
puesto que, en muchos casos, realidad que viven
además de trabajar fuera de casa, muchos de ellos,
también apoyan con los quehaceres principalmente mujeres,
del hogar por mucho tiempo y en que trabajan en alguna
actividades que requieren de actividad económica y,
mucha responsabilidad, como además, realizan largas
cuidar a un adulto mayor o a un jornadas de tareas del
bebé, niño o niña. propio hogar.

¿Cómo te ayudarán estos videos en el desarrollo de la actividad 5?


 Con este recurso, se busca promover la protección de la
niñez y adolescencia, incentivando su educación, para
garantizar el pleno ejercicio de sus derechos
fundamentales y el desarrollo personal de los y las
estudiantes, siendo estos pilares fundamentales de la
sociedad, al constituirse como el relevo de las generaciones
precedentes.
 El video pretende coadyuvar a que las y los estudiantes
identifiquen, reflexionen y conozcan que cuentan con
derechos inalienables, como la educación y protección
Fuente: Organización Internacional del Trabajo y el
frente a trabajos y actividades peligrosas. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - Perú.
Observamos el siguiente video

Luego de observar los videos, respondemos a las siguientes preguntas.

VIDEO 1

1. ¿Por qué es importante reconocer los saberes, valores y tradiciones de nuestra comunidad?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿Qué es el trabajo infantil y por qué pone en riesgo el derecho de niñas y niños a la educación,
salud y bienestar general?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

3. ¿Por qué es importante la educación, asegurando que esta incorpore los conocimientos, valores y
costumbres de nuestro legado histórico?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
VIDEO 2 Hans Reyes balboa

1. ¿Por qué el video tiene objetivo de llamar la atención sobre las labores que realizan algunos niñas
y adolescentes?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿Por qué debemos reflexionar sobre la importancia de priorizar la educación de los niños, niñas y
adolescentes frente al trabajo, y sobre la realidad que viven muchos de ellos?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

COMPARANDO FUENTES

3. Utilizando el siguiente cuadro vamos a explicar de qué trata cada uno de los videos, luego establecemos
semejanzas y diferencias entre ambas fuentes

VIDEO 1 VIDEO 2
________________________________ ________________________________

Trata de… Trata de…

 ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias que encuentras entre ambas fuentes?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Utilicé y comparé fuentes para comprender el legado cultural del Perú
Antiguo.

Establecí las semejanzas y diferencias del legado cultural del Perú antiguo
y reflexioné sobre su contribución al país que anhelamos

Expliqué cómo el legado cultural del Perú antiguo continúa hasta la


actualidad y contribuye en la construcción del país que anhelamos.
Hans Reyes balboa
Hans Reyes balboa

NUESTRO PRODUCTO
FINAL
Narración de un día en el país que
anhelamos, donde las ciudadanas y
los ciudadanos ejercen sus
derechos y cumplen sus deberes,
entre ellos los referidos a la
igualdad de oportunidades y al
acceso a energía limpia.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
INICIO PROCESO LOGRO ESPERADO
Compara e integra información de
Utiliza y compara fuentes para Identifica y explica las fuentes Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo
reconocer el legado cultural del referidas al legado cultural del Perú fuentes históricas referidas al legado semejanzas y diferencias sobre los
Perú antiguo. Antiguo cultural del Perú antiguo. planteamientos respecto al legado
cultural del Perú Antiguo,
Construye interpretaciones históricas
Reconoce la permanencia de
sobre el reconocimiento de información
algunas expresiones del legado Mediante la información familiar,
Identifica que costumbres del pasado familiar acerca de otros legados
cultural del Perú antiguo y de los reconoce que costumbres de nuestro
aún se practican en la actualidad. culturales del Perú Antiguo que aún
cambios que los caracterizan en la legado cultural aún se practican.
tienen continuidad, además de las
actualidad.
formas utilizadas
Explica la relevancia de nuestro legado
Explica cómo el legado cultural del cultural del Perú Antiguo a partir de los
Explica la importancia de nuestro legado
Perú antiguo continúa hasta la Explica cuáles y por qué algunas cambios y permanencias de costumbres,
cultural del Perú Antiguo, indica además,
actualidad y contribuye a la costumbres del pasado se practican en la prácticas o modos de ser, los cuales
cambios y permanencias y su aporte a la
construcción del país que actualidad. deben ser valorados o tomados en cuenta
sociedad actual.
anhelamos. para la construcción del país que
anhelamos

También podría gustarte