Está en la página 1de 9

Trabajo individual

Identificación del trabajo

a. Módulo: 2
b. Asignatura: Ética Profesional
c. RA: Fundamenta la importancia de la reflexión ética desde la
perspectiva individual, en la acción humana.
d. Docente Online: Fernando Almuna
e. Fecha de entrega: 10/07/2021

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera


Elizabeth Noriega Ruiz Técnico en Administración de Empresa

1
Introducción

En el presente informe elaboramos un caso utilizando los conceptos aprendidos en el


módulo, donde debemos identificar lo que es moralmente correcto de acuerdo a la
sociedad en la que vivimos, para generar una armonía entre los individuos que la
componen. Cabe destacar que lo que es aceptable en una cultura no significa que deba
ser bueno o no en otra.

2
Desarrollo

Actividad

Este trabajo permitirá evaluar la acción humana y sus implicancias a partir de la reflexión
ética de un caso.

1. Elabora un caso original en que la acción moral de una persona refleje un


dilema ético. En los hechos del caso, se deben observar claramente los
siguientes puntos:

Javiera tiene una mascota, un perrito de raza pug que compro en un criadero certificado
cuando este solo tenía 1 mes y medio, le puso todas sus vacunas y se preocupaba de
pasearlo, comprarle una buena comida, asearlo y brindarle las comodidades necesaria.
Por otro lado, había un perrito grande mestizo, que había vivido muchos años en la calle,
no contaba con ninguna vacuna y había entrado solo a la casa que al final se volvió
costumbre y no se fue más. Por el tamaño del perro Javiera lo llevo al veterinario para que
le realizaran la eutanasia, ya que era de la calle, no era un perro bonito, nadie lo recibía
en adopción y ya se encontraba viejo, no podía hacerse cargo de los dos perros, el
veterinario al cual llamo hizo el procedimiento correspondiente cumpliendo con lo
solicitado por la clienta, pues era mejor hacer la eutanasia a tener un perro sufriendo en la
calle con los problemas propios de la vejez, como la sordera y la ceguera

Con el tiempo el perrito pug de comenzó a presentar un sinfín enfermedades respiratorias


propias de su raza, pero, esto para Javiera era un costo y un dolor para su mascota que
quizás se podía evitar. Decidió ir nuevamente al veterinario y le pidió que realizara la
eutanasia pues ya no podía hacerse cargo de este perro que solo presentaba problema
tras problemas, trayendo consigo un dolor emocional para ella y sufrimiento físico para él.
El veterinario esta vez le cuestiono su decisión si bien las enfermedades son propias de la
raza son solucionables con los tratamientos correspondientes. No podía realizar un
procedimiento simplemente porque la clienta no quería más la responsabilidad que
conlleva tener una mascota, logrando que Javiera recapacitara de su decisión, la cual ella
creía correcta, le entrego el perro al veterinario para que este lo diera en adopción a una
persona que si pudiera entregarle los cuidados correspondientes.

3
1.1. Descripción de la sociedad en que se desenvuelven los hechos.

La sociedad en la que se desenvuelve el caso es Relativismo moral, pues la verdad es


relativa, depende tanto del sujeto que la interpreta como del contexto, no existe una moral
definida como correcta por encima de otra.

1.2. Un dilema ético, especificando claramente las opciones.

EL dilema ético se presenta al tomar la decisión de la eutanasia tanto como para Javiera
y para el veterinario. Realizar el procedimiento a una mascota por que la dueña
simplemente lo quiere, sin barajar otras opciones dentro de las cuales encontramos la
tenencia responsable, adopción, solicitar ayuda a organización para costear tratamientos,
buscar ayuda en centros municipales donde la atención veterinaria es gratuita, etc.

1.3. Solución del dilema ético: ¿Qué opción se decidió hacer para resolver el
dilema ético?

Para solucionar el dilema el veterinario decide hacer frente a esta situación a través de la
información, darle a conocer a la dueña que su decisión puede no ser la acertada en este
caso, si bien en el primero la eutanasia se ocupa para darle un mejor morir a la mascota,
evitar que sufra todo los dolores de la vejez, con su segunda mascota no es lo mismo, es
un perro que se encuentra relativamente bien, que existen ciertos tratamientos para
disminuir sus enfermedades que son causadas por la forma braquicefalia de su cráneo.
Instruir a la dueña del animal que existen otras opciones, que existe la opción de darlo en
adopción a quien si pueda cubrir los gastos.

1.4. Libertad de la acción de quién toma una decisión, resolviendo el dilema.

Todos los personajes del caso actúan bajo la libertad de sus acciones, ninguno es
obligado a tomar una decisión. Javiera actúa bajo lo que ella cree mejor y el veterinario es
libres de aceptar o rechazar el requerimiento de acuerdo a su ética y moral.

2. De acuerdo con los hechos del caso, y relacionándolos con las competencias del
módulo, fundamente, incluyendo 1 cita textual en cada pregunta (extraída de la
información bibliográfica del módulo):

4
2.1. ¿Cómo se reflejan las condiciones de la moral en el dilema ético?

Podemos ver dentro del dilema ético como se refleja la libertad, ellos en todo momento
son capaces de tomar decisiones de manera autónoma y a conciencia. “El libre albedrio
les entrega la posibilidad de elegir entre las múltiples opciones que tienen para actuar,
escogiendo la que más se adecúa a sus deseos y rechazando aquellas que no sean de su
interés”. La responsabilidad va de la mano de la libertad, ya que significa asumir las
consecuencias que van asociadas como resultado de la decisión tomada de forma libre.
Según Sartre “La consecuencia esencial, de nuestras observaciones anteriores es que el
hombre, al estar condenado a ser libre, lleva sobre sus hombros todo el peso del mundo;
es responsable del mundo y de sí mismo en tanto que manera de ser.”1

2.2. ¿Cómo se manifiesta el amor y el contrato social en la resolución del dilema


ético?

EL amor se entiende como una cualidad o un sentimiento de los seres humanos, es la


motivación para concretar ciertas acciones en base a la bondad, o un bien. Como dice
Platón: “La vergüenza ante las feas acciones y el deseo de honor por lo que es noble,
pues sin estas cualidades ni una ciudad ni una persona particular pueden llevar a cabo
grandes y hermosas realizaciones”. -2

El contrato social condiciona a la sociedad a vivir bajo ciertos parámetros que se plantean
como un beneficio al relacionarse entre otros. En este caso en particular se manifiesta
bajo la creencia de que al realizar la eutanasia se está haciendo un acto de amor, pero, al
tomar la decisión de entregar a su mascota a quien pueda darle mejor vivir igual es un
acto de amor, se opta por seguir lo que la sociedad establece como ético y moralmente
correcto.

2.3. ¿La solución del dilema ético manifiesta la “utilidad” de la acción moral?

La búsqueda de la felicidad tiene un fin social y no personal, lo que se busca es la


felicidad para el conjunto social, pues aquello que hace feliz a todos también hará feliz al
individuo, entonces todas las acciones que realicen las personas deben pensarse como

1
[ CITATION Pla1 \l 13322 ]
2
[ CITATION Sar \l 13322 ]

5
algo útil para alcanzar la felicidad colectiva. En este caso se refleja la utilidad al buscar un
camino que pueda ser útil y genere satisfacción y beneficios para ambas partes.

2.4. ¿Qué doctrina se refleja en la solución del dilema ético?

La doctrina que más se refleja en la solución de este caso es el pluralismo, el cual


sostiene la existencia de una naturaleza humana común en todas sociedades, sin
embargo, también se debe aceptar las diferencias culturales que hay entre ellas. Esta
reconoce diferentes soluciones a un mismo problema, da lugar al análisis y comprensión
de cada una de ellas, permite el desarrollo además del pensamiento crítico en los
individuos que conforman una sociedad.

3. Elabore 4 fundamentos que permitan sustentar la tesis: “El proceso de


socialización influye en la identidad cultural de la persona”. Cada fundamento debe
contener:

3.1. Una razón explícita que manifieste una idea que permita señalar la importancia
de la tesis.

3.2. Un hecho (diferente al caso elaborado, breve y sencillo), que ejemplifique la


razón del fundamento.

3.3. Una cita textual (diferente en cada fundamento), extraída de los conceptos del
módulo

1.- La conducta en sociedad. Un individuo a través de la sociabilización adopta ciertas


conductas, comportamientos para adecuarse al grupo, lugar y situación, por ejemplo, en
una cena formal o una reunión de trabajo existen ciertos protocolos y normas
conductuales que se deben seguir. “La socialización es un aprendizaje; en su virtud, el
individuo aprende a adaptarse a sus grupos, y a sus normas, imágenes y valores. Trátase
de un proceso de aprendizaje de conducta.

2.-Lenguaje como medio de comunicación. Por ejemplo, en la infancia, un niño aprende y


conoce el idioma para expresar ante una sociedad sus inquietudes entre otros y para
3
comunicarse dentro de esta misma con sus pares, donde se le inculcan las normas y
pautas propias de su cultura que lo rodea. “los niños aprenden las pautas de conducta
que son comunes en su sociedad, por ejemplo, los horarios de alimentación, la

3
[ CITATION M2E \l 13322 ]

6
responsabilidad con el cuidado de sus juguetes, saludar al ingresar a un lugar, lavarse los
dientes antes de dormir, etc.

3.- El respeto. Para que una sociedad viva en armonía debe haber un respeto entre los
individuos que lo componen. En el caso de Fernanda Maciel confió en su amigo, pero este
término faltando el respeto a su amistad y a la vida de ella. “Si bien, en su generalidad, el
individuo logra adaptarse a la sociedad gracias al proceso de socialización, hay
situaciones en que no actúa de acuerdo con las pautas de conducta, esto se conoce
como desviación; pudiendo ser una desviación absolutamente negativa”

4.- La moral. Se generan normas y reglas de lo que es moralmente correcto y de lo que


no, se generan pautas, leyes, y los principios básicos para una convivencia dentro su una
misma cultura, la cual puede no ser la misma en otros, como en ciertas culturas donde las
mujeres deben usar ciertos accesorios para cubrir su rostro, en caso de faltar a esto se
sanciona o castiga de acuerdo a lo establecido. “Es común que los integrantes de una
sociedad acepten las pautas de conducta que en ella se establecen. Cuando esto sucede
se habla de conformidad social, pues hay una aceptación y respeto por lo que ha
establecido la sociedad. Si además de aceptar y respetar las normas, los individuos están
de acuerdo con ellas, hablamos de consenso social, que, a su vez, genera identidad
cultural en el individuo.

oriega
Conclusión

Para dar por terminado este informe debemos concluir que en nuestro día a día hay
momentos donde nos vemos preguntándonos si lo que hacemos o las decisiones que
tomamos son éticas, si son aceptables para la sociedad que nos rodea, tratamos de
adaptarnos, emitimos juicios de valores hacia otros, pero no todo lo que es correcto para
algunos lo es para los otros. Aprendemos en base a la sociabilización, nos educamos

7
relacionándonos con otras culturas, profesiones y opiniones y establecemos las normas
para poder seguir viviendo con respeto y libertad de acción sin pasar a llevar la de los
demás.

Bibliografía

(Platón (2004). Banquete (Colección Carrascalejo de la Jara, p. 46 ). Santa Fe, Argentina:


El Cid Editor). (s.f.).
(Sartre, J. P., El ser y la nada. En: Vallmajó Riera, L. (1999). Historia de la Filosofía (1°
Ed., p. 339). Barcelona, España:, 1999). (s.f.).

8
M2 Etica Profesional, La Practica Moral y el Individuo, IPP, Concepción, 2021. (s.f.).

También podría gustarte