Está en la página 1de 63

Preguntometro 2do parcial

1. 20/05 Sistema de informacion


2. 28/05 Sistema de informacion
3. 08/06 Producto
4. 16/06 Precio
5. 24/06 Distribucion
6. 01/07 Comunicacion

Contro del 20/05 Sistema de informacion 1era parte

1. Dentro de un Sistema de Información de Marketing (SIM), ¿qué realiza la inteligencia de


marketing?
a. Todas las mencionadas
b. Obtención y análisis sistemático de información que está disponible para el público
c. Mejorar la toma de decisiones estratégicas al comprender el entorno
d. Conocer lo que dicen los consumidores de las marcas de la empresa
2. Dentro de un Sistema de Información de Marketing (SIM), ¿A qué se le conoce como
inteligencia de marketing?
a. La capacidad de los consumidores para tomar mejores decisiones de compra
b. La evaluación de las necesidades de información.
c. Ninguna de las mencionadas
d. Consulta de bases de datos internas de la empresa
3. Dentro de un Sistema de Información de Marketing (SIM), ¿A qué se le conoce como
inteligencia de marketing?
a. La evaluación de las necesidades de información.
b. El análisis sistemático de información de mercado que ya se encuentra disponible.
c. La capacidad de los consumidores para tomar mejores decisiones de compra
d. Consulta de bases de datos internas de la empresa
4. Dentro de un sistema de información de marketing (SIM), ¿qué realiza la inteligencia de
marketing?
a. La capacidad de los consumidores para tomar mejores decisiones de compra
b. Obtención y análisis sistemático de información que está disponible para el público
c. Conocer lo que dicen los consumidores de las marcas de la empresa
d. Algunas de las mencionadas
5. A los usuarios de un SIM les gustaría contar con la mayor cantidad de información posible,
pero entre lo que necesitan y lo posible se interpone:
a. La exactitud
b. Todos los mencionados
c. El volumen
d. El costo
6. ¿Qué métodos de recolección de información primaria podemos utilizar?
a. Experimentación y uso de registros públicos
b. Observación y revistas especializadas
c. Observación y experimentación
d. Cualquiera de las mencionados
7. ¿Qué métodos de recolección de información primaria podemos utilizar?
a. Encuesta y uso de registros públicos
b. Ninguna de las mencionados
c. Encuesta y experimentación
d. Experimentación y revistas especializadas
8. ¿Qué métodos de recolección de información secundaria podemos utilizar?
a. Experimentación y uso de registros públicos
b. Observación y revistas especializadas
c. Ninguna de las mencionadas
d. Observación y experimentación
9. ¿Qué métodos de recolección de información secundaria podemos utilizar?
a. Observación y revistas especializadas
b. Observación y experimentación
c. Revistas especializadas y uso de registros públicos
d. Ninguna de las mencionadas
10. ¿Qué métodos de recolección de información secundaria podemos utilizar?
a. Observación y experimentación
b. Revistas especializadas y uso de registros públicos
c. Observación y revistas especializadas
d. Ninguna de las mencionadas
11. Los datos primarios se pueden definir como:
a. Información que se recaba para un propósito especifico
b. Son más importantes que los secundarios
c. Es información que ya existe y se recabó para otra finalidad
d. Se adaptan con mucha dificultad al problema a investigar
12. Los datos secundarios se pueden definir como:
a. Se adaptan con mucha facilidad al problema a investigar
b. Es Información que ya existe y se recabó para otra finalidad
c. Ninguna de las mencionadas
d. Se obtienen después de los primarios
13. Los datos secundarios se pueden definir como:
a. Se encuentran fuera de la empresa
b. Se obtienen después de los primarios
c. Ninguna de las mencionadas
d. Se adaptan con mucha facilidad al problema a investigar
14. Los datos secundarios se pueden definir como:
a. Información que se recaba para un propósito específico
b. Es información que ya existe y se recabó para otra finalidad
c. Se obtienen después de los primarios
d. Se adaptan con mucha facilidad al problema a investigar.
15. Los datos secundarios se pueden definir como:
a. Se adaptan con mucha facilidad al problema a investigar
b. Ninguna de las mencionadas
c. Es Información que ya existe y se recabó para otra finalidad
d. Se obtienen después de los primarios
16. La investigación de mercados aporta al sistema de información de la organización:
a. Los métodos para obtener solo los datos y las técnicas para analizarlos.
b. Solo los métodos para obtener los datos.
c. Solo las técnicas para analizar los datos.
d. Un procedimiento para tomar decisiones.
17. La investigación de mercados aporta al sistema de información:
a. Un procedimiento para tomar decisiones
b. Sólo métodos para obtener los datos
c. Ninguna de las mencionadas
d. Sólo las técnicas para analizar los datos
18. La investigación de mercados aporta al sistema de información de la organización:
a. Todas las mencionadas
b. Solo las técnicas para analizar los datos
c. Un procedimiento para tomar decisiones
d. Solo los métodos para obtener los datos
19. El objetivo básico de la investigación de mercados es:
a. Conocer lo que piensan los consumidores sobre algunos productos.
b. Descubrir las preferencias y hábitos de compra y de consumo.
c. Todas las mencionadas son verdaderas.
d. Conocer los deseos y necesidades de los consumidores.
20. La obtención del grueso o mayoría de datos en una investigación de mercados
corresponde a la etapa de:
a. Procesamiento de la información
b. Elaboración del Plan
c. Aplicación del Plan
d. Determinación de objetivos
21. La obtención del grueso o mayoría de datos en una investigación de mercados no
corresponde a la etapa de:
a. Algunas de las mencionadas
b. Aplicación del Plan
c. Determinación de objetivos
d. Elaboración del Plan
22. Indicar cuáles de estos casos se usó técnicas de muestreo no probabilísticas:
a. Ninguno de los mencionados.
b. Se preguntó en la puerta de la facultad solo a 50 alumnos/as que tuvieran residencia en el
interior.
c. Se preguntó en la puerta de la facultad solo a 50 alumnos/as que tenían más de 30 años.
d. Se preguntó en la puerta de la facultad solo a 50 alumnos/as que le parece al encuestador
que responderán bien.
23. La información secundaria debe ser entre otras cosas:
a. Relevante y actual
b. Actual e imparcial
c. Relevante y precisa
d. Todas las mencionadas
24. La información secundaria debe ser entre otras cosas:
a. Ninguna de las mencionadas
b. Precisa y económica
c. Relevante y accesible
d. Relevante y abundante
25. La información secundaria debe ser entre otras cosas:
a. Relevante y precisa
b. Precisa y económica
c. Todas las mencionadas
d. Relevante y accesible
26. La información secundaria debe ser entre otras cosas:
a. Ninguna de las mencionadas
b. Precisa y rentable
c. Relevante y actual
d. Relevante y accesible
27. La información secundaria debe ser entre otras cosas:
a. Ninguna de las mencionadas
b. Imparcial y actual
c. Relevante y accesible
d. Precisa y económica
28. Cuando realizamos una investigación de mercado, luego de definir el problema, el
investigador debe establecer los objetivos de investigación. Indique cuál podría ser un posible
objetivo:
a. Realizar una investigación descriptiva
b. Realizar un experimento
c. Conseguir información secundaria
d. Elaborar preguntas cerradas
29. Cuando realizamos una investigación de mercado, luego de definir el problema, el
investigador debe establecer los objetivos de investigación. Indique cuál podría ser un posible
objetivo:
a. Conseguir información secundaria
b. Realizar una encuesta
c. Elaborar preguntas abiertas
d. Realizar una investigación causal
30. Cuando realizamos una investigación de mercado, luego de definir el problema, el
investigador debe establecer los objetivos de investigación. Indique cuál podría ser un posible
objetivo:
a. Conseguir información secundaria
b. Realizar una encuesta
c. Elaborar preguntas cerradas
d. Realizar una investigación exploratoria
31. Cuando realizamos una investigación de mercado, luego de definir el problema, el
investigador debe establecer los objetivos de investigación. Indique cuál podría ser un posible
objetivo:
a. Realizar un experimento
b. Realizar una investigación causal
c. Conseguir información secundaria
d. Elaborar preguntas cerradas
32. Cuando realizamos una investigación de mercado, luego de definir el problema, el
investigador debe establecer los objetivos de investigación. Indique cuál podría ser un posible
objetivo:
a. Realizar un experimento
b. Elaborar preguntas cerradas
c. Realizar una investigación exploratoria
d. Conseguir información secundaria
33. Cuando decidimos realizar una investigación de mercado, no siempre es posible (o
eficiente) consultar a toda la población, sino que lo hacemos sólo a algunas personas, o sea, a una
muestra de dicha población. ¿Cuál de estas decisiones corresponde al diseño de la muestra?
a. Determinar el número de preguntas a realizar
b. Todas las mencionadas
c. Dimensionar el tamaño del universo objeto de estudio
d. Definir la unidad de muestra
34. Cuando decidimos realizar una investigación de mercado, no siempre es posible (o
eficiente) consultar a toda la población, sino que lo hacemos solo a algunas personas, o sea, a una
muestra de dicha población. ¿Cuál de estas decisiones corresponde al diseño de la muestra?
a. Determinar el número de preguntas a realizar.
b. Dimensionar el tamaño del universo objeto de estudio.
c. Diseñar el cuestionario.
d. Cuantas personas deben incluirse.
35. Cuando decidimos realizar una investigación de mercado, no siempre es posible (o
eficiente) consultar a toda la población, sino que lo hacemos sólo a algunas personas, o sea, a una
muestra de dicha población. ¿Cuál de estas decisiones corresponde al diseño de la muestra?
a. Cómo deberían elegirse los participantes
b. Ninguna de las mencionadas
c. Determinar el número de preguntas a realizar
d. Dimensionar el tamaño del universo objeto de estudio
36. Cuando decidimos realizar una investigación de mercado, no siempre es posible (o
eficiente) consultar a toda la población, sino que lo hacemos sólo a algunas personas, o sea, a una
muestra de dicha población. ¿Cuál de estas decisiones corresponde al diseño de la muestra?
a. Determinar el número de preguntas a realizar
b. Elegir el momento de realizar la investigación
c. Dimensionar el tamaño del universo objeto de estudio
d. Ninguna de las mencionadas
37. Cuando decidimos realizar una investigación de mercado, no siempre es posible (o
eficiente) consultar a toda la población, sino que lo hacemos sólo a algunas personas, o sea, a una
muestra de dicha población. ¿Cuál de estas decisiones corresponde al diseño de la muestra?
a. Determinar el número de preguntas a realizar
b. Elegir el momento de realizar la investigación
c. Cuantas personas deben incluirse
d. Dimensionar el tamaño del universo objeto de estudio
38. Cuando decidimos realizar una investigación de mercado, no siempre es posible (o
eficiente) consultar a toda la población, sino que lo haremos sólo a algunas personas, o sea, a una
muestra de dicha población. ¿Cuál de estas decisiones corresponde al diseño de muestra?
a. Definir la unidad de muestra
b. Ninguna de las mencionadas
c. Determinar el número de preguntas a realizar
d. Dimensionar el tamaño del universo objeto de estudio
39. Cuando decidimos realizar una investigación de mercado, no siempre es posible (o
eficiente) consultar a toda la población, sino que lo haremos sólo a algunas personas, o sea, a una
muestra de dicha población. ¿Cuál de estas decisiones corresponde al diseño de muestra?
a. Cómo deberían elegirse los participantes
b. Dimensionar el tamaño del universo objeto de estudio
c. Todas las mencionadas
d. Determinar el número de preguntas a realizar
40. Cuando decidimos realizar una investigación de mercado, no siempre es posible (o
eficiente) consultar a toda la población, sino que lo hacemos sólo a algunas personas, o sea, a una
muestra de dicha población. ¿Cuál de estas decisiones corresponde al diseño de la muestra?
a. Cómo deberían elegirse los participantes
b. Dimensionar el tamaño del universo objeto de estudio
c. Diseñar el cuestionario
d. Determinar el número de preguntas a realizar
41. Cuando decidimos realizar una investigación de mercado, no siempre es posible (o
eficiente) consultar a toda la población, sino que lo haremos sólo a algunas personas, o sea, a una
muestra de dicha población. ¿Cuál de estas decisiones corresponde al diseño de muestra?
a. Elegir el momento de realizar la investigación
b. Definir la unidad de muestra
c. Determinar el número de preguntas a realizar
d. Dimensionar el tamaño del universo objeto de estudio
42. Cuando decidimos realizar una investigación de mercado, no siempre es posible (o
eficiente) consultar a toda la población, sino que lo haremos sólo a algunas personas, o sea, a una
muestra de dicha población. ¿Cuál de estas decisiones corresponde al diseño de muestra?
a. Cómo deberían elegirse los participantes
b. Ninguna de las mencionadas
c. Determinar el número de preguntas a realizar
d. Dimensionar el tamaño del universo objeto de estudio
43. Una empresa que vende cerveza negra le ofrece al propietario de un bar la posibilidad de
suministrarle este tipo de bebida. El propietario del bar decide visitar mirar en internet si hay
algún relevamiento que indique en su zona de influencia cuantos bares tienen cerveza negra. En
este caso, la investigación de mercados llevada a cabo estaría basada en fuentes:
a. Ni primaria ni secundaria.
b. No se ha realizado ninguna investigación.
c. Primarias.
d. Secundarias.
44. Una empresa que vende cerveza negra le ofrece al propietario de un bar la posibilidad de
suministrarle este tipo de bebida. El propietario del bar, antes de contestarle, opta por preguntar a
la mayoría de sus clientes si les gusta y si estarían dispuestos a consumir cerveza negra.
Consideraríamos, entonces, que ha realizado una investigación de mercados basada en fuentes:
a. Ninguna de las mencionadas
b. Ni primarias ni secundarias
c. Secundarias
d. Primarias
45. Una empresa que vende cerveza negra le ofrece al propietario de un bar la posibilidad de
suministrarle este tipo de bebida. El propietario del bar, antes de contestarle, opta por preguntar a
la mayoría de sus clientes si les gusta y si estarían dispuestos a consumir cerveza negra.
Consideraríamos, entonces, que ha realizado una investigación de mercados basada en fuentes:
a. No se considera que esta sea una investigación
b. Secundarias
c. Primarias
d. Ni primarias ni secundarias
46. ¿Cuál tipo de encuesta es la más apropiada si queremos que sea rápida?
a. Telefónica
b. Por correo
c. Entrevista personal
d. Todas las mencionadas
47. ¿Cuál tipo de encuesta no es la más apropiada si queremos que sea más económica?
a. Telefónica
b. Por correo
c. Entrevista personal
d. Todas la mencionadas
48. ¿Cuál tipo de encuesta es la más apropiada si queremos que sea compleja?
a. Todas las mencionadas
b. Por correo
c. Entrevista personal
d. Telefónica
49. Los criterios a tener en cuenta a la hora de evaluar las necesidades de información son:
a. Decisiones que se toman regularmente
b. Todas las mencionadas
c. Decisiones especiales
d. Tipo de fuente
50. Diga cuál de los siguientes enunciados es FALSO:
a. Las encuestas personales son más caras que las realizadas por correo
b. Las encuestas telefónicas permiten mayor flexibilidad que las enviadas por correo
c. Las encuestas por correo presentan el inconveniente de que un alto porcentaje no son
devueltas por los encuestados
d. Las encuestas por correo pueden tener un cuestionario muy complejo
51. Indicar cuales de estos casos de uso técnicas de muestreo no probabilísticas:
a. Se preguntó en la puerta de la facultad solo a 50 alumnos/as que tenían más de 30 años.
b. Se preguntó en la puerta de la facultad solo a 50 alumnos/as que tuvieran residencia en el
interior.
c. Ninguno de los mencionados.
d. Se preguntó en la puerta de la facultad solo a 50 alumnos/as que le parece al encuestador
que responderán bien.
52. Indicar cuáles de estos casos se usó técnicas de muestreo probabilísticas aleatorio simple:
a. Se pregunta en la puerta de la facultad sólo a 50 alumnos/as que tuvieran residencia en el
interior
b. Se preguntó en la puerta de la facultad sólo a 50 alumnos/as a medida que iban saliendo
c. Se preguntó en la puerta de la facultad sólo a 50 alumnos/as que tenían más de 30 años
d. Ninguno de los anteriores/de los mencionados.
53. Indicar cuáles de estos casos se usó técnicas de muestreo probabilísticas aleatorio simple:
a. Se preguntó en la puerta de la facultad sólo a 50 alumnos/as a medida que iban saliendo
b. Se preguntó en la puerta de la facultad sólo a 50 alumnos/as que tenían más de 30 años
c. Se pregunta en la puerta de la facultad sólo a 50 alumnos/as que tuvieran residencia en el
interior.
d. Se pregunta en la puerta de la facultad sólo a 50 alumnos/as que le parece al encuestador
que responderán bien.
54. Indicar cuáles de estos casos se usó técnicas de muestreo probabilísticas aleatorio simple:
a. Se preguntó en la puerta de la facultad sólo a 50 alumnos/as que tenían más de 30 años
b. Se pregunta en la puerta de la facultad sólo a 50 alumnos/as que tuvieran residencia en el
interior.
c. Ninguno de los mencionados.
d. Se preguntó en la puerta de la facultad sólo a 50 alumnos/as que le parece al encuestador
que responderán bien.

Control 28/05 Sistema de informacion 2da parte

1. Las respuestas abiertas son útiles en los siguientes casos:


a. Como introducción a un tema
b. Cuando las respuestas son deseadas al pie de la letra
c. Cuando hay muchas preguntas posibles
d. Todas las mencionadas
2. ¿Cuándo se construye un formulario se debe decidir en qué orden se realizarán las
preguntas?
a. Al principio preguntas generales
b. Todas las mencionadas
c. Al final preguntas difíciles
d. Al principio las preguntas más sencillas
3. La prueba piloto de aplicación del cuestionario exige que el investigador:
a. Se abra a la crítica para corregir deficiencias
b. Esté dispuesto a cambiar el número de entrevistados
c. Esté dispuesto a negociar con los entrevistados
d. Todas las anteriores
4. El proceso de diseño del cuestionario podemos encontrar los siguientes pasos:
a. Elegir a quien se aplicará el cuestionario
b. Ninguna de los mencionados
c. Planear que se va a medir
d. Formular preguntas para obtener la información de los que encargaron la encuesta
5. Para que un cuestionario no quede incompleto en aspectos importantes, debemos:
a. Tener objetivos claros
b. Definir el alcance de la investigación
c. Todas las mencionadas
d. Describir de la forma más compleja posible el tipo de información necesario.
6. El proceso de la construcción de una encuesta se caracteriza por:
a. Un conjunto de tareas cognitivas
b. Ser un encuentro social
c. Un encuentro voluntario entre extraños
d. Todos los mencionados
7. El proceso de la construcción de una encuesta se caracteriza por:
a. Todos los mencionados
b. Ser un encuentro social
c. Un encuentro involuntario entre extraños
d. Un conjunto de tareas selectivas
8. Al aplicar una encuesta los resultados pueden verse afectados por:
a. La selección de potenciales encuestados
b. La recolección de las respuestas
c. La selección y formulación de las preguntas
d. Todas las mencionadas
9. La prueba piloto de aplicación del cuestionario exige que el investigador:
a. Se abra a la crítica para corregir deficiencias
b. Esté dispuesto a cambiar el número de entrevistados
c. Esté dispuesto a negociar con los entrevistados
d. Todas las anteriores
10. Los errores de observación son aquellos que provienen de:
a. La muestra no es representativa de la población de estudio
b. Algunas de las mencionadas
c. La propia aplicación del cuestionario
d. Orden o secuencia de las preguntas
11. Cuando hablamos de tareas cognitivas desarrolladas por el encuestado se retire en otros a:
a. Ajustar las respuestas
b. Seleccionar opciones
c. Todas las mencionadas
d. Seleccionar palabras para la respuesta
12. ¿Por qué las hipótesis desempeñan un papel importante en el diseño del cuestionario?
a. Indican posibles respuestas a las preguntas
b. Indican el número de preguntas a realizar
c. Indican la profundidad de las preguntas a realizar
d. Ninguna de las mencionadas
13. La empresa KMG que gira en el ramo de helados artesanales con 16 locales en
Montevideo, ante la proximidad del verano debe tomar algunas decisiones sobre sus productos y
calidad de sus servicios, para lo cual contrata a la encuestadora Look para que realice una
investigación de mercado. Luego de varias reuniones entre la empresa y la encuestadora, esta
última presenta un plan de trabajo que incluye la aplicación de un cuestionario a 150 clientes
habituales de KMG.
Dentro del cuestionario encontramos las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es su estado civil?
● Soltero
● Casado
● Viudo
● Divorciado
2. Por favor, ¿Podría decirnos en qué grupo de edad se encuentra?
● 18 – 24 ( ) 25 – 34 ( ) 35 – 44 ( )
● 45 – 54 ( ) 55 – 64 ( ) 65 o más ( )
3. ¿Tiene niños?
● Si
● No
4. ¿Cuántos años tiene?
● 1
● 2
● Más de dos
5. ¿Qué sabores de helado prefiere?
● Dulce de leche
● Chocolate
● Dulce de leche granizado
● Frutilla, dulce de leche y chocolate
● Otros sabores (indique hasta tres diferentes)
● No consume helados
Indique cuál es la opción que se ajusta al cuestionario mostrado. Seleccione una:
a. Se usan instrucciones para administrar el cuestionario
b. Solo una pregunta está bien formulada
c. Hay datos de clasificación de los encuestados
d. Ninguna de las opciones mencionadas
14. La empresa KMG que gira en el ramo de helados artesanales con 16 locales en
Montevideo, ante la proximidad del verano debe tomar algunas decisiones sobre sus productos y
calidad de sus servicios, para lo cual contrata a la encuestadora Look para que realice una
investigación de mercado. Luego de varias reuniones entre la empresa y la encuestadora, esta
última presenta un plan de trabajo que incluye la aplicación de un cuestionario a 150 clientes
habituales de KMG.
Dentro del cuestionario encontramos las siguientes preguntas:
1. ¿Dónde compra la mayor parte de los alimentos que su familia ingiere?
i. Gran cadena de supermercado
ii. Almacén
iii. Supermercado del barrio
2. ¿Qué sabores de helado prefiere?
● Dulce de leche
● Chocolate
● Dulce de leche granizado
● Frutilla, dulce de leche y chocolate
● Otros sabores (indique hasta tres diferentes)
● No consume helados
3. ¿Cuál es el nivel de ingresos del núcleo familiar?
● Entre 0 y 10.000
● 10.000 y 25.000
● 25.000 y 40.000
● 40.000 y 60.000
● Más de 60.000
4. ¿Consume helados de postre?
● Si
● No (termine la entrevista)
5. ¿Qué tipo de formato prefiere?
● Individual
● Familiar
● Ambos
Indique cuál es la opción que se ajusta al cuestionario mostrado. Seleccione una:
a. Todas las opciones mencionadas
b. Solo una está bien formulada
c. No hay datos de clasificación de los encuestados
d. Se usan instrucciones para administrar el cuestionario
15. La empresa KMG que gira en el ramo de helados artesanales con 16 locales en
Montevideo, ante la proximidad del verano debe tomar algunas decisiones sobre sus productos y
calidad de sus servicios, para lo cual contrata a la encuestadora Look para que realice una
investigación de mercado. Luego de varias reuniones entre la empresa y la encuestadora, esta
última presenta un plan de trabajo que incluye la aplicación de un cuestionario a 150 clientes
habituales de KMG.
Dentro del cuestionario encontramos las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es su estado civil?
● Soltero
● Casado
● Viudo
● Divorciado
2. Por favor, ¿Podría decirnos en qué grupo de edad se encuentra?
● 18 – 24 ( ) 25 – 34 ( ) 35 – 44 ( )
● 45 – 54 ( ) 55 – 64 ( ) 65 o más ( )
3. ¿Cuál es el más alto grado secundario o universitario que ha completado?
● Escuela primario
● Algo de secundario
● Liceo completo
● Alguna carrera universitaria
● Universitario (graduado)
● Post grado
4. ¿En qué categoría de ingreso clasifica el ingreso total de su familia?
● Ingreso bajo
● Ingreso medio bajo
● Ingreso medio
● Ingreso medio alto
● Ingreso alto
● Ingreso altísimo
5. ¿Qué sabores de helado prefiere?
● Dulce de leche
● Chocolate
● Dulce de leche granizado
● Frutilla, dulce de leche y chocolate
● Otros sabores (indique hasta tres diferentes)
● No consume helados
Indique cuál es la opción que se ajusta al cuestionario mostrado. Seleccione una:
a. Hay preguntas confusas
b. Por lo menos una está bien formulada
c. Hay preguntas sesgadas que no prevén el universo
d. Todas las opciones mencionadas
16. La empresa KMG que gira en el ramo de helados artesanales con 16 locales en
Montevideo, ante la proximidad del verano debe tomar algunas decisiones sobre sus productos y
calidad de sus servicios, para lo cual contrata a la encuestadora Look para que realice una
investigación de mercado. Luego de varias reuniones entre la empresa y la encuestadora, esta
última presenta un plan de trabajo que incluye la aplicación de un cuestionario a 150 clientes
habituales de KMG.
Dentro del cuestionario encontramos las siguientes preguntas:
1. Por favor, ¿Podría decirnos en qué grupo de edad se encuentra?
● 18 – 24 ( ) 25 – 34 ( ) 35 – 44 ( )
● 45 – 54 ( ) 55 – 64 ( ) 65 o más ( )
2. ¿Cuál es su ocupación?
● Profesional
● Artesano
● Labores
3. Todos los famosos de Uruguay dicen que el helado de KMG es delicioso. ¿Qué opina?
4. ¿Tiene niños?
● Si
● No
5. ¿Cuántos años tiene?
● 1
● 2
● Más de dos
Indique cuál es la opción que se ajusta al cuestionario mostrado. Seleccione una:
a. Están todas las preguntas bien formuladas
b. Algunas opciones de las mencionadas
c. Hay preguntas sesgadas que no prevén el universo posible
d. Faltan instrucción en algunas preguntas
Control 08/06 tema Producto

1. ​Lever ha lanzado al mercado “La quedaste” cucarachicida en una única


presentación pack hogareño semestral conteniendo 3 jeringas aplicadores de 90
gramos para facilitar su conservación y especialmente su utilización. Para respetar
las normas de cuidado animal, asegura una muerte instantánea para las cucarachas y
es inocuo para las mascotas del hogar. Para entrar mejor al mercado y competir con
los cucarachicidas existentes en el mercado, Lever lleva a domicilio el pack hogareño
semestral. Lever está tan confiada de las características únicas de la fórmula
uruguaya de “La quedaste” que garantiza la eficacia del ​producto y si el consumidor
no queda satisfecho, le devolverá el importe del ​producto y pagará un exterminador.
Sólo se va a distribuir por pedido en su sitio de ecommerce y el pago será con tarjeta
de crédito regional.

Ud. que es un estudiante avanzado de marketing básico y conoce de niveles del


producto​, indique cuál de los siguientes literales tiene solo elementos del ​Producto
ampliado​ propuesto por Lever con “La quedaste”:

a. La marca “La Quedaste” + devolver el importe del producto y pagar el


exterminador + entrega a domicilio.

b. La marca “La Quedaste” + devolver el importe del producto y pagar el


exterminador + respeto a normas de cuidado animal.

c. Pack hogareño semestral + entrega a domicilio + tarjeta de crédito regional.

d. Ninguna de las mencionadas.

2. ​Lever ha lanzado al mercado “La quedaste” cucarachicida en una única


presentación pack hogareño semestral conteniendo 3 jeringas aplicadores de 90
gramos para facilitar su conservación y especialmente su utilización. Para respetar
las normas de cuidado animal, asegura una muerte instantánea para las cucarachas y
es inocuo para las mascotas del hogar. Para entrar mejor al mercado y competir con
los cucarachicidas existentes en el mercado, Lever lleva a domicilio el pack hogareño
semestral. Lever está tan confiada de las características únicas de la fórmula
uruguaya de “La quedaste” que garantiza la eficacia del ​producto y si el consumidor
no queda satisfecho, le devolverá el importe del ​producto y pagará un exterminador.
Sólo se va a distribuir por pedido en su sitio de ecommerce y el pago será con tarjeta
de crédito regional.

Ud. que es un estudiante avanzado de marketing básico y conoce de niveles del


producto​, indique cuál de los siguientes literales tiene solo elementos del ​Producto
ampliado​ propuesto por Lever con “La quedaste”:

a. La marca “La Quedaste” + devolver el importe del producto y pagar el


exterminador + entrega a domicilio.

b. La fórmula uruguaya + la marca “La Quedaste” + entrega a domicilio.

c. Entrega a domicilio + tarjeta de crédito regional + devolver el importe del


producto y pagar el exterminador

d. La marca “La Quedaste” + devolver el importe del producto y pagar el


exterminador + respeto a normas de cuidado animal.

3. ​Lever ha lanzado al mercado “La quedaste” cucarachicida en una única


presentación pack hogareño semestral conteniendo 3 jeringas aplicadores de 90
gramos para facilitar su conservación y especialmente su utilización. Para respetar
las normas de cuidado animal, asegura una muerte instantánea para las cucarachas y
es inocuo para las mascotas del hogar. Para entrar mejor al mercado y competir con
los cucarachicidas existentes en el mercado, Lever lleva a domicilio el pack hogareño
semestral. Lever está tan confiada de las características únicas de la fórmula
uruguaya de “La quedaste” que garantiza la eficacia del ​producto y si el consumidor
no queda satisfecho, le devolverá el importe del ​producto y pagará un exterminador.
Sólo se va a distribuir por pedido en su sitio de ecommerce y el pago será con tarjeta
de crédito regional.

Ud. que es un estudiante avanzado de marketing básico y conoce de niveles del


producto​, indique cuál de los siguientes literales tiene solo elementos del ​Producto
real​ propuesto por Lever con “La quedaste”.

a. Pack hogareño semestral + el respaldo de Lever + tarjeta de crédito regional;

b. La fórmula uruguaya + la marca “La Quedaste” + entrega a domicilio;

c. Pack hogareño semestral + entrega a domicilio + tarjeta de crédito regional;


d. Ninguna de las mencionadas.

4. ​Lever ha lanzado al mercado “La quedaste” cucarachicida en una única


presentación pack hogareño semestral conteniendo 3 jeringas aplicadores de 90
gramos para facilitar su conservación y especialmente su utilización. Para respetar
las normas de cuidado animal, asegura una muerte instantánea para las cucarachas y
es inocuo para las mascotas del hogar. Para entrar mejor al mercado y competir con
los cucarachicidas existentes en el mercado, Lever lleva a domicilio el pack hogareño
semestral. Lever está tan confiada de las características únicas de la fórmula
uruguaya de “La quedaste” que garantiza la eficacia del ​producto y si el consumidor
no queda satisfecho, le devolverá el importe del ​producto y pagará un exterminador.
Sólo se va a distribuir por pedido en su sitio de ecommerce y el pago será con tarjeta
de crédito regional.

Ud. que es un estudiante avanzado de marketing básico y conoce de niveles del


producto​, indique cuál de los siguientes literales tiene solo elementos del ​Producto
real​ propuesto por Lever con “La quedaste”.

a. Tarjeta de crédito regional + respeto a normas de cuidado animal + tarjeta de


crédito

b. Ninguna de las mencionadas

c. La marca “La Quedaste” + devolver el importe del producto y pagar el


exterminador + entrega a domicilio.

d. La fórmula uruguaya + jeringas aplicadoras + entrega a domicilio.

5. ​Lever ha lanzado al mercado “La quedaste” cucarachicida en una única


presentación pack hogareño semestral conteniendo 3 jeringas aplicadores de 90
gramos para facilitar su conservación y especialmente su utilización. Para respetar
las normas de cuidado animal, asegura una muerte instantánea para las cucarachas y
es inocuo para las mascotas del hogar. Para entrar mejor al mercado y competir con
los cucarachicidas existentes en el mercado, Lever lleva a domicilio el pack hogareño
semestral. Lever está tan confiada de las características únicas de la fórmula
uruguaya de “La quedaste” que garantiza la eficacia del ​producto y si el consumidor
no queda satisfecho, le devolverá el importe del ​producto y pagará un exterminador.
Sólo se va a distribuir por pedido en su sitio de ecommerce y el pago será con tarjeta
de crédito regional.

Ud. que es un estudiante avanzado de marketing básico y conoce de niveles del


producto​, indique cuál de los siguientes literales tiene solo elementos del ​Producto
real propuesto por Lever con “La quedaste”.

a. Pack hogareño semestral + la marca “La quedaste” + tarjeta de crédito regional

b. Entrega a domicilio + tarjeta de crédito regional + devolver el importe del


producto y pagar el exterminador

c. Tarjeta de crédito regional + entrega a domicilio + pack hogareño semestral

d. Tarjeta de crédito regional + respecto a normas de cuidado animal + tarjeta de


crédito regional

6. ​Lever ha lanzado al mercado “La quedaste” cucarachicida en una única


presentación pack hogareño semestral conteniendo 3 jeringas aplicadores de 90
gramos para facilitar su conservación y especialmente su utilización. Para respetar
las normas de cuidado animal, asegura una muerte instantánea para las cucarachas y
es inocuo para las mascotas del hogar. Para entrar mejor al mercado y competir con
los cucarachicidas existentes en el mercado, Lever lleva a domicilio el pack hogareño
semestral. Lever está tan confiada de las características únicas de la fórmula
uruguaya de “La quedaste” que garantiza la eficacia del ​producto y si el consumidor
no queda satisfecho, le devolverá el importe del ​producto y pagará un exterminador.
Sólo se va a distribuir por pedido en su sitio de ecommerce y el pago será con tarjeta
de crédito regional.

Ud. que es un estudiante avanzado de marketing básico y conoce de niveles del


producto​, indique cuál de los siguientes literales tiene solo elementos del ​Producto
real​ propuesto por Lever con “La quedaste”.

a. Respeto a normas de cuidado animal + pack hogareño semestral + la marca “La


quedaste”;

b. Marca “La quedaste” + la fórmula uruguaya + entrega a domicilio;


c. Devolver el importe del producto y pagar el exterminador + respeto a normas de
cuidado animal + la marca “La quedaste”;

d. La marca “La Quedaste” + devolver el importe del producto y pagar el


exterminador + entrega a domicilio.

7.​ ​Cuando hablamos de marcas podemos decir que:

a. Las marcas no existen en la mente de los consumidores;

b. Representan las percepciones de los consumidores acerca del producto y


su desempeño;

c. Son elementos fundamentales en las relaciones de la empresa con sus


empleados;

d. Todas las mencionadas.

8.​ ​Cuando hablamos de marcas podemos decir que:

a. Son elementos fundamentales en las relaciones de la empresa con los clientes

b. Representan las percepciones de los consumidores acerca del producto y su


desempeño.

c. Las marcas existen en la mente de los consumidores.

d. Todas las mencionadas.

9.​ ​Con respecto al ciclo de vida del ​producto​ señale la frase correcta:

a. Durante la fase de crecimiento, la tasa de crecimiento de las ventas desciende

b. En la fase de madurez, la tasa de crecimiento de las ventas comienza a


ascender

c. Ninguna de las mencionadas

d. En la fase de desarrollo, las ventas ascienden rápidamente

10.​ ¿
​ A qué refiere la caducidad de un servicio?
a. No son homogéneos

b. Dependen de quien los presta

c. Ninguno de los mencionados

d.​ ​No se pueden almacenar

11.​ D
​ e los siguientes elementos: ¿Cuál es considerado un componente de la marca?

a. Todos los mencionados

b. El posicionamiento

c. El nombre

d. La calidad

12.​ D
​ e los siguientes elementos: ¿Cuál es considerado un componente de la marca?

a. La etiqueta

b.​ E
​ l posicionamiento

c. Ninguno de los mencionados

d. La calidad

13.​ D
​ e los siguientes elementos: ¿Cuál es considerado un componente de la marca?

a. El nombre

b. La etiqueta

c. El precio

d. Ninguno de los mencionados

14.​ C
​ on respecto al ciclo de vida del producto señale la frase correcta:

a. Todas las mencionadas


b. En la fase de madurez, la tasa de crecimiento de las ventas y de los beneficios
comienza a ascender

c. ​En la fase de madurez, la tasa de crecimiento de las ventas y de los


beneficios son altas

d. Durante la fase de crecimiento, la tasa de crecimiento de las ventas desciende

15. ​En una empresa de servicios, interactúan: empresa, clientes y empleados,


creando una cadena de servicios – utilidades. Indique cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta:

a.​ ​Los empleados felices producen clientes felices

b. Ninguna de las mencionadas

c. Los empleados más antiguos de la empresa producen clientes felices

d. Los empleados más jóvenes producen clientes felices.

16. ​En una empresa de servicios, interactúan: empresa, clientes y empleados,


creando una cadena de servicios – utilidades. Indique cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta:

a. Los empleados más jóvenes producen clientes felices.

b. Los empleados mejor remunerados producen clientes felices

c. Los empleados más antiguos de la empresa producen clientes felices

d.​ ​Ninguna de las mencionadas

17. ​Dentro del modelo genérico del ciclo de vida del producto, durante la vida del
crecimiento:

a. Se produce un crecimiento lento de las ventas

b. Se produce un crecimiento lento de los beneficios

c. El número de competidores disminuye


d. Ninguno de los mencionados ??

18.​ L
​ as etiquetas sirven para:

a. Apoyar el posicionamiento del producto

b. Todas las mencionadas

c. Informar sobre varios aspectos del producto

d. Identificar el producto

19. ​¿Cuál de las afirmaciones es correcta dentro del proceso de desarrollo de


nuevos productos?

a. La prueba de concepto implica, probar los conceptos de los nuevos productos


con potenciales competidores;

b. La generación de ideas para un nuevo producto se puede basar en fuentes como


el crowdfunding (micromecenazgo)

c. La depuración de ideas en el desarrollo de nuevos productos tiene como fin


seleccionar las mejores marcas.

d. Ninguna de las mencionadas.

20. ​¿Cuál de las afirmaciones es correcta dentro del proceso de desarrollo de


nuevos productos?

a. La generación de ideas para un nuevo producto se puede basar en fuentes como


el crowdfunding (micromecenazgo)

b. Ninguna de las mencionadas.

c. La prueba de concepto implica, probar los conceptos de los nuevos productos


con potenciales competidores;

d​. El análisis de negocios se basa en una revisión de los estimados de ventas,


costos y utilidades del nuevo producto.
21. ​¿Cuál de las afirmaciones es correcta dentro del proceso de desarrollo de
nuevos productos?

a. El análisis de negocios se basa en una revisión de los estimados de ventas,


costos y utilidades del nuevo producto

b. Todas las mencionadas

c. La prueba de concepto implica, probar los conceptos de los nuevos productos


con potenciales consumidores

d. La generación de ideas para un nuevo producto se puede basar en fuentes


internas, proveedores y competidores

22. ​¿Cuál de las afirmaciones no es correcta dentro del proceso de desarrollo de


nuevos productos?

a. Ninguna de las mencionadas

b. El análisis de negocios se basa en una revisión de los estimados de ventas,


costos y utilidades del nuevo producto

c. La prueba de concepto implica, probar los conceptos de los nuevos productos


con potenciales consumidores.

d. La generación de ideas para un nuevo producto se puede basar en fuentes


internas, proveedores y competidores

23.​ L
​ a cadena de servicios – utilidades está basada en:

a. La satisfacción de los empleados;

b. Todas las mencionadas;

c. La creación de valor para el cliente;

d. La selección y capacitación del empleado.

24.​ L
​ a cadena de servicios – utilidades está basada en:

a. La creación de valor para el cliente


b. La remuneración de los empleados

c. Todas las mencionadas

d. Selección y capacitación del empleado

25.​ L
​ a cadena de servicios – utilidades está basada en:

a. Todas las mencionadas

b. La satisfacción de los empleados

c. La selección y capacitación del empleado

d. La satisfacción de los clientes

26.​ L
​ a cadena de servicios – utilidades NO está basada en:

a. La creación de valor para el cliente

b. La remuneración de los empleados

c. Todas las mencionadas. ​DEBERIA SER NINGUNA?

d. Selección y capacitación del empleado

27. ​Cuando tenemos una cartera de productos podemos encontrar varias


dimensiones, entre ellas el ancho de la mezcla, que se refiere a:

a. La relación de las líneas en cuanto a su uso final

b. Numero de versiones de cada producto

c. Número total de productos distintos

d. Ninguna de las mencionadas

28. ​En una empresa de servicios interactúan: empresa, clientes y empleados para
crear un servicio, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

a. Las empresas exitosas centran su atención en los clientes y en los empleados


b. Una interacción eficaz depende de los procesos de apoyo que respaldan a los
empleados

c. Una interacción eficaz depende de las habilidades de los empleados

d. Todas las mencionadas

29.​ P
​ ara iniciar la selección de un nombre de marca debemos:

a. Hacer un análisis cuidadoso de los precios que aceptarán los consumidores

b. Hacer un análisis cuidadoso del sistema de distribución

c. Ninguno de los mencionados

d. Hacer un análisis cuidadoso del mercado meta

30.​ P
​ ara iniciar la selección de un nombre de marca debemos:

a. Hacer un análisis cuidadoso del sistema de distribución

b. Hacer un análisis cuidadoso del producto y sus beneficios

c. Todos los mencionados

d. Hacer un análisis cuidadoso de los precios que aceptarán los consumidores

31.​ C
​ on respecto al ciclo de vida del producto señale la frase correcta:

a. En la fase de madurez, la tasa de crecimiento de las ventas y de los beneficios


comienzan a ascender;

b. En la fase de madurez, la tasa de crecimiento de las ventas y de los beneficios


son altos;

c. Todas las mencionadas;

d. Durante la fase de crecimiento, la tasa de crecimiento de las ventas desciende.

32.​ C
​ on respecto al ciclo de vida del producto señale la frase correcta:
a. ​En la fase de madurez, la tasa de crecimiento de las ventas y de los beneficios
son altas.

b.​ ​Ninguna de las mencionadas

c. ​Durante la fase de introducción, hay un crecimiento rápido de ventas y


beneficios

d.​ ​Durante la fase de crecimiento, la tasa de crecimiento de las ventas desciende.

33. ​Dentro de las decisiones importantes en el desarrollo de los productos nos


podemos enfocar en los atributos del producto y uno de ellos es la característica del
producto. Indique que afirmación corresponde a este atributo:

a. Todos los mencionados

b. La calidad del producto significa calidad del desempeño

c. Una forma de añadir un valor es mediante un estilo distintivo

d. Un producto se puede ofrecer con características variables

34. ​La empresa PINTURAS INCA S.A. que se dedica a la fabricación de pinturas, a
partir de una campaña de renovación de su cartera, ha decidido lanzar al mercado 3
productos: 1) sus tradicionales pinturas en un nuevo formato de envase tetra-brick de
1Lt para reducir el metal utilizado, 2) Alcohol en gel, aprovechando el reconocimiento
de la marca INCA, 3) Una línea de pinceles marca Andino. ¿Cuál de las 4 estrategias
de marcas se siguió en este caso?

a. Marca nueva

b. Extensión de línea

c. Todas las mencionadas

d. Extensión de marca

35. ​En la relación empresas, clientes, empleados encontramos al marketing


interactivo que se basa en lo siguiente:
a. Ninguna de las mencionadas

b. De la calidad de la interacción comprador-vendedor depende la calidad del


servicio

c. La empresa debe orientar y motivar a los empleados

d. La edad de los vendedores mejora la interacción con el comprador

36. ​Cuando tenemos una cartera de productos podemos encontrar varias


dimensiones entre ellas la extensión de línea, qué se refiere a:

a. Número total de productos distintos;

b. Número de versiones de cada producto;

c. Número de líneas de productos distintas;

d. Ninguna de las mencionadas. ??

37.​ E
​ l valor de la marca es:

a. Una medida de la capacidad que tiene la marca para conseguir la lealtad de los
empleados;

b. Una medida de la capacidad que tiene el cliente;

c. Una medida de la capacidad que tiene el empleado para conseguir la lealtad del
cliente;

d. Ninguna de las mencionadas. (En duda)

38. ​La empresa Canarias, que se dedica a la fabricación de yerba mate y que, como
parte de una campaña de renovación de su cartera, ha decidido lanzar al mercado 4
productos: 1) Yerba mate tradicional sabor naranja; 2) Cocoa aprovechando el
reconocimiento de la marca Canarias; 3) La tradicional Yerba Canarias en envases de
dos kilos para los tomadores habituales de mate y 4) Yerba marca La Barata para NSE
de bajo poder adquisitivo. ¿Cuál de las 4 estrategias de marca NO se siguió en este
caso?
a. Todas se utilizaron;

b. Extensión de línea;

c. Extensión de marca;

d. Marca nueva

39. ​Una bodega, trabaja 3 líneas de productos: vino fino, vino de mesa y espumante.
El vino fino viene en tres variedades: tinto, rosado y blanco, en una sola presentación
de 750 cc. el vino de mesa se presenta en 3 variedades: tinto, rosado y rosado dulce
en envases de vidrio y caja, ambos en 1 litro. Por último, el espumante se presenta en
dos tamaños, 750 cc. Y 250 cc. ¿Cuál es la profundidad de la cartera de productos?

a. 5

b. 8

c. Ninguna de las mencionadas

d. 6

40. ​Dentro de las decisiones importantes en el desarrollo de los productos nos


podemos enfocar en los atributos del producto y uno de ellos es la calidad del
producto. Indique que afirmación corresponde a este atributo:

a. Un producto se puede ofrecer con características variables;

b. Ninguno de los mencionados;

c. La calidad del producto significa calidad del desempeño;

d. Una forma de añadir un valor es mediante un estilo distintivo.

41. ​En los productos podemos encontrar diferentes niveles, ¿a qué nos referimos
cuando hablamos de nivel ​real​?

a. El valor fundamental para el cliente

b. Lo que está adquiriendo realmente el consumidor


c. Algunas de las mencionadas ??

d. El diseño y la calidad del producto

42. ​En los productos podemos encontrar diferentes niveles, ¿a qué nos referimos
cuando hablamos de nivel ​básico​?

a. El valor fundamental para el cliente

b. El diseño y la calidad del producto

c. Algunas de las mencionadas

d. Lo que está adquiriendo realmente el consumidor

43. ​En los productos podemos encontrar diferentes niveles, ¿a qué nos referimos
cuando hablamos de nivel ​aumentado​?

a. Ninguna de las mencionadas

b. El valor fundamental para el cliente

c. Lo que está adquiriendo realmente el consumidor

d. Beneficios y servicios adicionales para el cliente

44. ​En los productos podemos encontrar diferentes niveles, ¿a qué nos referimos
cuando hablamos de nivel ​aumentado​?

a. Lo que está adquiriendo realmente el consumidor

b. El diseño y la calidad del producto

c. El valor fundamental para el cliente

d. Ninguna de las mencionadas

45. ​Dentro del modelo genérico del ciclo de vida del producto, durante la vida del
crecimiento:

a. La tasa de crecimiento de las ventas aumenta


b. Se produce un crecimiento lento de las ventas

c. Ninguno de los mencionados

d. Se produce un crecimiento lento de los beneficios

46. ​Una bodega, trabaja 3 líneas de productos: vino fino, vino de mesa y espumante.
El vino fino viene en tres variedades: tinto, rosado y blanco, en una sola presentación
de 750 cc. el vino de mesa se presenta en 3 variedades: tinto, rosado y rosado dulce
en envases de vidrio y caja, ambos en 1 litro. Por último, el espumante se presenta en
dos tamaños, 750 cc. Y 250 cc. ¿Cuál es la profundidad de la cartera de productos?

a. 8

b. 5

c.​ ​11

d. Ninguna de las mencionadas

47. ​¿En qué etapa del ciclo de vida se diversifica más el producto (nuevas marcas y
modelos)?

a. Madurez

b. Ninguna de las mencionadas

c. Introducción

d. Desarrollo

48. ​¿En qué etapa del ciclo de vida se diversifica más el producto (nuevas marcas y
modelos)?

a. Crecimiento

b. Madurez

c. Todas las mencionadas

d. Introducción
49.​ ¿
​ En qué etapa del ciclo de vida no se obtienen utilidades?

a. Madurez

b. Desarrollo

c. Declive

d. Ninguna de las mencionadas

50. ​La empresa PINTURAS INCA S.A. que se dedica a la fabricación de pinturas, a
partir de una campaña de renovación de su cartera, ha decidido lanzar al mercado 3
productos: 1) sus tradicionales pinturas en un nuevo formato de envase tetra-brick de
1Lt para reducir el metal utilizado, 2) Alcohol en gel, aprovechando el reconocimiento
de la marca INCA, 3) Una línea de pinceles marca Andino. ¿Cuál de las 4 estrategias
de marcas se siguió en este caso? ​CREO QUE FALTA UN “NO” EN LA PREGUNTA,
IDEM 38

a. Marca nueva

b. Multimarcas

c. Extensión de marca

d. Extensión de línea

51. ​¿Cuál de las afirmaciones es correcta dentro del proceso de desarrollo de


nuevos productos?

a. La prueba de concepto implica, probar los conceptos de los nuevos productos


con potenciales competidores;

b. La depuración de ideas en el desarrollo de nuevos productos tiene como fin


seleccionar las mejores marcas;

c. Alguna de las mencionadas.

d. La generación de ideas para un nuevo producto se puede basar en fuentes


internas, proveedores y competidores.
52. ​En la relación de empresa, clientes, empleados, encontramos el marketing
interno que se basa en lo siguiente:

a. La empresa debe orientar y motivar a los empleados.

b. Ninguna de las mencionadas.

c. La edad de los vendedores mejora la interacción con el comprador.

d. De la calidad de la interacción comprador – vendedor depende la calidad del


servicio.

53.​ ¿
​ En qué etapa del ciclo de vida no se realizan promociones de venta?

a. Desarrollo ??

b. Ninguno de los mencionados

c. Madurez

d. Declive

54. ​En la clasificación de productos de consumo encontramos los de conveniencia y


dentro de las características que los distinguen tenemos que:

a. El consumidor compra cuidadosamente

b. Tienen características o marcas únicas

c. Ninguna de las mencionadas

d. Suelen adquirirse con frecuencia


55. ​En la clasificación de productos de consumo encontramos los de conveniencia y
dentro de las características que los distinguen tenemos que:

a. El consumidor dedica tiempo a obtener información

b. Tienen características o marcas únicas

c. Ninguna de las mencionadas

d. El consumidor compra cuidadosamente

16/06 tema Precio

1.​ ​El valor percibido de una oferta puede definirse como:

a.​ ​Todos los mencionados

b.​ ​Un precio elevado del producto

c.​ ​El reflejo de los beneficios y los costes que el comprador percibe de la oferta

d.​ ​Lo que el consumidor está dispuesto a pagar

2.​ ​El valor percibido de una oferta puede definirse como:

a.​ ​Todos los mencionados

b.​ ​El reflejo de los beneficios y los costes que el comprador percibe de la oferta

c.​ ​Un precio elevado del producto

d.​ ​ ​El importe que debe pagar el consumidor por el producto ??

3. ​De las siguientes afirmaciones con respecto al precio, señale cual podría
considerarse VERDADERA:

a.​ ​Ninguna de las mencionadas

b.​ ​No influye directamente sobre el beneficio de la empresa


c.​ ​Es una variable con poca influencia sobre la imagen del producto

d.​ ​No produce efectos sobre la demanda

4. ​De las siguientes afirmaciones con respecto al precio, señale cual podría
considerarse VERDADERA:

a.​ ​No produce efectos sobre la demanda

b.​ ​Es la única variable capaz de generar ingresos

c.​ ​El precio es igual al valor del producto

d.​ ​Ninguna de las mencionadas

5. ​De las siguientes afirmaciones con respecto al precio, señale cual podría
considerarse VERDADERA:

a.​ ​Es la única variable capaz de generar ingresos

b.​ ​Todas las mencionadas

c.​ ​No produce efectos sobre la demanda

d.​ ​Es una variable con poca influencia sobre la imagen del producto

6. ​De las siguientes afirmaciones con respecto al precio, señale cual podría
considerarse VERDADERA:

a.​ ​Es la única variable capaz de generar ingresos

b.​ ​No influye directamente sobre el beneficio de la empresa

c.​ ​Es una variable con poca influencia sobre la imagen del producto

d.​ ​Todas las mencionadas

7.​ ​Las Estrategias de fijación de precios de una mezcla de productos NO refiere a:

a.​ ​ ​Compra por volumen (Correcta)

b.​ ​Línea de productos


c.​ ​Productos colectivos

d.​ ​Todos los mencionados

8.​ ​Las Estrategias de fijación de precios de una mezcla de productos NO refiere a:

a.​ ​Compra por volumen

b.​ ​Producto cautivo

c.​ ​Todos los mencionados

d.​ ​Productos colectivos

9.​ ​Las Estrategias de fijación de precios de una mezcla de productos NO refiere a:

a.​ ​Línea de productos

b.​ ​Ninguno de los mencionados

c.​ ​Producto cautivo

d.​ ​Productos colectivos

10. Las Estrategias de fijación de precios de una mezcla de productos NO refiere


a:

a.​ ​Producto opcional

b.​ ​Línea de Productos

c.​ ​Ninguno de los mencionados

d.​ ​Compra por volumen

11. De los siguientes objetivos señale cuáles NO son considerados objetivos de la


política de precios de la empresa:

a.​ ​Objetivos de rentabilidad

b.​ ​Objetivos de volumen de ventas


c.​ ​Objetivos de cuota de mercado

d.​ ​Ninguno de los mencionados ??

12. De los siguientes objetivos señale cuáles NO son considerados objetivos de la


política de precios de la empresa:

a.​ ​Objetivos de volumen de ventas

b.​ ​Objetivos de cambio de imagen (?)

c.​ ​Todos los mencionados

d.​ ​Objetivos de beneficios

13. De los siguientes objetivos señale cuáles NO son considerados objetivos de la


política de precios de la empresa:

a.​ ​Objetivos de cambio de imagen (?)

b.​ ​Todos los mencionados

c.​ ​Objetivos de volumen de ventas

d.​ ​Objetivos de rentabilidad

14. La empresa Pilar que fabrica alfajores ha decidido lanzar una promoción
consistente en completar un álbum con figuritas de los jugadores del mundial 2018
otorgando interesantes premios. El álbum se entregará por $ 50 con El País y las
figuritas se colocarán dentro del envase de los alfajores que comercializa la empresa.
¿Qué estrategia de precios ha seguido la empresa para estos productos?

a.​ ​Producto cautivo

b.​ ​Productos colectivos

c.​ ​Subproducto

d.​ ​Todos los mencionados

15. La empresa Pilar que fabrica alfajores ha decidido lanzar una promoción
consistente en completar un álbum con figuritas de los jugadores del mundial 2018
otorgando interesantes premios. El álbum se entregará por $ 50 con El País y las
figuritas se colocarán dentro del envase de los alfajores que comercializa la empresa.
¿Qué estrategia de precios ha seguido la empresa para estos productos?

a.​ ​Ninguno de los mencionados

b.​ ​Penetración de mercado

c.​ ​Producto cautivo

d.​ ​Descremado de mercado

16. Si una empresa fija el precio de su producto en función del cliente, estaría
empleando un método de determinación de precios:

a.​ ​En función de los márgenes.

b.​ ​En función de la producción.

c.​ ​Todos los mencionados

d.​ ​En función de la demanda.

17. Si una empresa fija el precio de su producto en función del cliente, estaría
empleando un método de determinación de precios:

a.​ ​En función de la demanda.

b.​ ​En función de objetivos de venta

c.​ ​En función de objetivos de venta

d.​ ​En función de los costos

18. La percepción de valor de los consumidores determina:

a.​ ​El costo que deberá tener el producto.

b.​ ​El máximo precio que se podría fijar.

c.​ ​Todas las mencionadas.


d.​ ​El costo de oportunidad por adquirir ese bien.

19. La percepción de valor de los consumidores determina:

a.​ ​El máximo precio que se podría fijar.

b.​ ​La franja de precios de la competencia

c.​ ​Todas las mencionadas.

d.​ ​El costo de oportunidad por adquirir ese bien.

20. La percepción de valor de los consumidores determina:

a.​ ​Lo que se paga en promedio en el mercado

b.​ ​El costo que deberá tener el producto

c.​ ​La franja de precios de la competencia

d.​ ​Ninguna de las mencionadas

21. De los siguientes métodos, ¿cuál NO se emplearía dentro de una estrategia de


discriminación o segmentación de precios?

a.​ ​Todos los mencionados.

b.​ ​Descuentos por características del comprador.

c.​ ​Mismo precio para todos los mercados.

d.​ ​Descuentos en diferentes horarios

22. De los siguientes métodos, ¿cuál NO se emplearía dentro de una estrategia de


discriminación o segmentación de precios?

a.​ ​Mismo precio para todos los mercados.

b.​ ​Todos los mencionados.

c.​ ​Descuentos por características del comprador.


d.​ ​Precios iguales en el mismo horario.

23. Se vienen las vacaciones de julio y decide llevar a sus hijos al teatro.
Encuentra que existen diferentes precios para el mismo producto. ¿Cuál de ellos NO
corresponde a una estrategia discriminativa o segmentada?

a.​ ​Todas las mencionadas

b.​ ​Niños hasta 5 años, 50% de descuento

c.​ ​Platea alta $ 200, platea baja $ 150

d.​ ​Con metros de OCA, 50 % de descuento

24. Se vienen las vacaciones de julio y decide llevar a sus hijos al teatro.
Encuentra que existen diferentes precios para el mismo producto. ¿Cuál de ellos NO
corresponde a una estrategia discriminativa o segmentada?

a.​ ​Con metros de OCA, 50% de descuento

b.​ ​Platea alta $ 200, platea baja $ 150

c.​ ​Jubilados y pensionistas, 20 % de descuento

d.​ ​Todas las mencionadas

25. Se vienen las vacaciones de julio y decide llevar a sus hijos al teatro.
Encuentra que existen diferentes precios para el mismo producto. ¿Cuál de ellos NO
corresponde a una estrategia discriminativa o segmentada?

a.​ ​Platea alta $ 200, platea baja $ 150

b.​ ​Niños hasta 5 años, 50% de descuento

c.​ ​Martes a jueves $ 100, viernes a domingo $ 200 y $ 150

d.​ ​Ninguna de las mencionadas

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al precio puede


considerarse FALSA?:
a.​ ​Segmenta el mercado

b.​ ​Ninguna de las mencionadas

c.​ ​Es una de las herramientas más directas frente a la competencia

d.​ ​No influye sobre la percepción del producto

27. Señale la afirmación correcta con respecto a la estrategia de descreme del


mercado:

a.​ ​Se usa para conseguir una porción alta del mercado

b.​ ​Se suele llevar a cabo en productos perecederos

c.​ ​Ninguna de las mencionadas

d.​ ​Se utiliza para atraer al consumidor con aversión al riesgo

28. Señale la afirmación correcta con respecto a la estrategia de descreme del


mercado:

a.​ ​Se usa para conseguir una porción alta del mercado

b.​ ​Suele tener un precio relativamente alto

c.​ ​Ninguna de las mencionadas

d.​ ​Se utiliza para atraer al consumidor con aversión al riesgo

29. Señale la afirmación correcta con respecto a la estrategia de descreme del


mercado:

a.​ ​Ninguna de las mencionadas

b.​ ​Suele tener un precio relativamente alto

c.​ ​Se suele llevar a cabo en productos perecederos

d.​ ​Se utiliza para atraer al consumidor con aversión al riesgo


30. Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al precio, puede
considerarse FALSA:

a.​ ​No influye sobre la percepción del producto

b.​ ​Influye directamente sobre el beneficio de la empresa

c.​ ​Todas las mencionadas

d.​ ​Produce efectos inmediatos sobre la demanda

31. Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al precio, puede


considerarse FALSA:

a.​ ​Ninguna de las mencionadas

b.​ ​Es una de las herramientas más directas frente a la competencia

c.​ ​Influye directamente sobre el beneficio de la empresa

d.​ ​Produce efectos inmediatos sobre la demanda

32. La estrategia de descreme del mercado es especialmente aplicable cuando:

a.​ ​Existen economías de escala en la producción

b.​ ​La demanda decide su compra basada en el precio

c.​ ​El mercado es masivo

d.​ ​Ninguna de las mencionadas

33. La estrategia de descreme del mercado es especialmente aplicable cuando:

a.​ ​La demanda decide su compra basada en el precio

b.​ ​El producto es una innovación

c.​ ​Todas las mencionadas

d.​ ​Existen economías de escala en la producción


34. La estrategia de descreme del mercado es especialmente aplicable cuando:

a.​ ​Ninguna de las mencionadas

b.​ ​El mercado es masivo

c.​ ​El producto es una innovación

d.​ ​Se apunta a un posicionamiento de producto Premium (Gama alta)

35. La empresa AAAA comercializa un único producto. Tiene costos fijos totales
por $ 500.000, su margen de contribución es del 20% del precio de venta, y el precio
de venta es de $100. ¿Cuál es el punto de equilibrio de esta organización?

a.​ ​20.000 unidades físicas

b.​ ​150.000 unidades físicas

c.​ ​120.000 pesos

d.​ ​Ninguno de los mencionados

36. La empresa AAAA comercializa un único producto. Tiene costos fijos totales
por $ 400.000, su margen de contribución es del 20% del precio de venta, y el precio
de venta es de $ 100. ¿Cuál es el punto de equilibrio de esta organización?

a.​ ​20.000 unidades físicas

b.​ ​35.000 unidades físicas

c.​ ​40.000 pesos

d.​ ​25.000 pesos

37. La empresa AAAA comercializa un único producto. Tiene costos fijos totales
por $ 300.000, su margen de contribución es del 25 % del precio de venta, y el precio
de venta es de $ 80. ¿Cuál es el punto de equilibrio de esta organización?

a.​ ​20.000 unidades físicas

b.​ ​150.000 unidades físicas


c.​ ​120.000 pesos

d.​ ​Ninguno de los mencionados

38. La empresa AAAA comercializa un único producto. Tiene costos fijos totales
por $500.000, su margen de contribución es del 20% del precio de venta, y el precio
de venta es de $100. ¿Cuál es el punto de equilibrio de esta organización?

a.​ ​6.250 pesos

b.​ ​6.250 unidades físicas

c.​ ​25.000 unidades físicas

d.​ ​25.000 pesos

39. La empresa AAAA comercializa un único producto. Tiene costos fijos totales
por $500.000, su margen de contribución es del 20% del precio de venta, y el precio
de venta es de $100. ¿Cuál es el punto de equilibrio de esta organización?

a.​ ​6.250 unidades físicas

b.​ ​Ninguno de los mencionados (25.000 unidades físicas)

c.​ ​25.000 pesos

d.​ ​6.250 pesos

40. La empresa AAAA comercializa un único producto. Tiene costos fijos totales
por $ 300.000, su margen de contribución es del 25% del precio de venta, y el precio
de venta es de $ 80. ¿Cuál es el punto de equilibrio de esta organización?

a.​ ​No se puede calcular

b.​ ​150.000 unidades físicas

c.​ ​1.200.000 pesos

d.​ ​25.000 unidades físicas


41. La empresa AAAA comercializa un único producto. Tiene costos fijos totales
por $400.000, su margen de contribución es el 20% del precio de venta, y el precio de
venta es de $100. ¿Cuál es el punto de equilibrio de esta organización?

a.​ ​200.000 pesos

b.​ ​25.000 unidades físicas

c.​ ​Ninguno de los mencionados

d.​ ​200.000 unidades físicas

42. La empresa AAAA comercializa un único producto. Tiene costos fijos totales
por $400.000, su margen de contribución es el 20% del precio de venta, y el precio de
venta es de $ 100. ¿Cuál es el punto de equilibrio de esta organización?

a.​ ​200.000 unidades físicas

b.​ ​25.000 unidades físicas

c.​ ​No se puede calcular

d.​ ​2.000.000 pesos

43. La empresa AAAA comercializa un único producto. Tiene costos fijos totales
por $ 500.000, su margen de contribución es del 20% del precio de venta, y el precio
de venta es de $100. ¿Cuál es el punto de equilibrio de esta organización?

a.​ ​600.250 pesos

b.​ ​2.500.000 unidades físicas

c.​ ​2.500.000 pesos

d.​ ​600.250 unidades físicas

44. ¿Cuál es el precio de venta de un producto, cuyo margen de contribución es el


40 % del precio de venta, los costos fijos totales son de $ 160.000 y alcanza el
equilibrio en 2.500 unidades físicas?

a.​ ​El precio de venta es 150 pesos


b.​ ​El precio de venta es 180 pesos

c.​ ​El precio de venta es 60 pesos

d.​ ​Ninguno de los mencionados (Da 160)

45. ¿Cuál es el precio de venta de un producto, cuyo margen de contribución es el


40% del precio de venta, los costos fijos totales son de $160.000 y alcanza el
equilibrio en 2.500 unidades físicas?

a.​ ​El precio de venta es 60 pesos

b.​ ​No se puede calcular

c.​ ​El precio de venta es 160 pesos

d.​ ​El precio de venta es 180 pesos

46. ¿Cuál es el precio de venta de un producto, cuyo margen de contribución es el


40% del precio de venta, los costos fijos totales son de $ 120.000 y alcanza el
equilibrio en 2.500 unidades físicas?

a.​ ​El precio de venta es de 180 pesos.

b.​ ​El precio de venta es de 160 pesos.

c.​ ​Ninguno de los mencionados. (Da 120)

d.​ ​El precio de venta es de 90 pesos.

47. ¿Cuál es el precio de venta de un producto, cuyo margen de contribución es el


40% del precio de venta, los costos fijos totales son de $ 120.000 y alcanza el
equilibrio en 2.500 unidades físicas?

a.​ ​El precio de venta es de 120 pesos.

b.​ ​Ninguno de los mencionados.

c.​ ​El precio de venta es de 180 pesos.

d.​ ​El precio de venta es de 90 pesos.


48. ¿Cuál es el precio de venta de un producto, cuyo margen de contribución es el
30 % del precio de venta, los costos fijos totales son de $ 120.000 y alcanza el
equilibrio en 2.000 unidades físicas?

a.​ ​El precio de venta es de 120 pesos.

b.​ ​El precio de venta es de 160 pesos.

c.​ ​Ninguno de los mencionados.

d.​ ​El precio de venta es de 200 pesos.

49. Supongamos que Ud. tiene los siguientes datos que le ha proporcionado
Investigación de Mercados respecto a la sensibilidad al precio de un ​producto
determinado. Para un valor de $ 100 se obtuvo un 0% de aceptación, para $ 90 un
11%, para $ 80 un 28%, para $ 70 un 50%, para $ 60 un 8% y para $ 50 un 3%. ¿Cuál
sería el precio ideal? ¿Qué decisión tomaría si la capacidad de producción sólo
puede cubrir el 42% de la demanda?

a.​ ​Ninguno de los mencionados

b.​ ​Precio ideal $ 80 y para cubrir demanda $ 60

c.​ ​Precio ideal $ 80 y para cubrir demanda $ 70

d.​ ​Precio ideal $ 70 y para cubrir demanda $ 80

50. Supongamos que Ud. tiene los siguientes datos que le ha proporcionado
Investigación de Mercados respecto a la sensibilidad al precio de un ​producto
determinado. Para un valor de $ 50 se obtuvo un 0% de aceptación, para $ 45 un 11%,
para $ 40 un 28%, para $ 35 un 50%, para $ 30 un 8% y para $ 25 un 3%. ¿Cuál sería el
precio ideal? ¿Qué decisión tomaría si la capacidad de producción sólo puede cubrir
el 42% de la demanda?

a.​ ​Precio ideal $ 30 y para cubrir demanda $ 40

b.​ ​Precio ideal $ 40 y para cubrir demanda $ 35

c.​ ​Precio ideal $ 35 y para cubrir demanda $ 35


d.​ ​Ninguno de los mencionados

51. Supongamos que Ud. tiene los siguientes datos que le ha proporcionado
Investigación de Mercados respecto a la sensibilidad al precio de un ​producto
determinado. Para un valor de $ 50 se obtuvo un 0% de aceptación, para $ 45 un 11%,
para $ 40 un 28%, para $ 35 un 50%, para $ 30 un 8% y para $ 25 un 3%. ¿Cuál sería el
precio ideal? ¿Qué decisión tomaría si la capacidad de producción sólo puede cubrir
el 42% de la demanda?

a.​ ​Precio ideal $ 35 y para cubrir demanda $ 40

b.​ ​Ninguno de los mencionados

c.​ ​Precio ideal $ 30 y para cubrir demanda $ 35

d.​ ​Precio ideal $ 40 y para cubrir demanda $ 40

52. Supongamos que Ud. tiene los siguientes datos que le ha proporcionado
Investigación de Mercados respecto a la sensibilidad al precio de un ​producto
determinado. Para un valor de $ 100 se obtuvo un 0% de aceptación, para $ 90 un
11%, para $ 80 un 28%, para $ 70 un 50%, para $ 60 un 8% y para $ 50 un 3%. ¿Cuál
sería el precio ideal? ¿Qué decisión tomaría si la capacidad de producción sólo
puede cubrir el 42% de la demanda?

a.​ ​Precio ideal $ 80 y para cubrir demanda $ 60

b.​ ​Precio ideal $ 80 y para cubrir demanda $ 70

c.​ ​Precio ideal $ 70 y para cubrir demanda $ 80

d.​ ​Precio ideal $ 70 y para cubrir demanda $ 60

53. Supongamos que Ud. tiene los siguientes datos que le ha proporcionado
Investigación de Mercados respecto a la sensibilidad al precio de un ​producto
determinado. Para un valor de $ 100 se obtuvo un 0% de aceptación, para $ 90 un
11%, para $ 80 un 28%, para $ 70 un 50%, para $ 60 un 8% y para $ 50 un 3%. ¿Cuál
sería el precio ideal? ¿Qué decisión tomaría si la capacidad de producción sólo
puede cubrir el 42% de la demanda?
a.​ ​Precio ideal $ 80 y para cubrir demanda $ 70

b.​ ​Precio ideal $ 80 y para cubrir demanda $ 60

c.​ ​Precio ideal $ 70 y para cubrir demanda $ 60

d.​ ​Ninguno de los mencionados

54. Supongamos que Ud. tiene los siguientes datos que le ha proporcionado
Investigación de Mercados respecto a la sensibilidad al precio de un ​producto
determinado. Para un valor de $ 100 se obtuvo un 0% de aceptación, para $ 90 un 5%,
para $ 80 un 54%, para $ 70 un 28%, para $ 60 un 10% y para $ 50 un 3%. ¿Cuál sería
el precio ideal? ¿Qué decisión tomaría si la capacidad de producción sólo puede
cubrir el 65% de la demanda?

a.​ ​Precio ideal $ 70 y para cubrir demanda $ 80

b.​ ​Ninguno de los mencionados

c.​ ​Precio ideal $ 80 y para cubrir demanda $ 80

d.​ ​Precio ideal $ 80 y para cubrir demanda $ 70

55. Supongamos que Ud. tiene los siguientes datos que le ha proporcionado
Investigación de Mercados respecto a la sensibilidad al precio de un ​producto
determinado. Para un valor de $ 100 se obtuvo un 0% de aceptación, para $ 90 un 5%,
para $ 80 un 54%, para $ 70 un 28%, para $ 60 un 10% y para $ 50 un 3%. ¿Cuál sería
el precio ideal? ¿Qué decisión tomaría si la capacidad de producción sólo puede
cubrir el 65% de la demanda?

a.​ ​Precio ideal $ 80 y para cubrir demanda $ 70

b.​ ​Ninguno de los mencionados

c.​ ​Precio ideal $ 60 y para cubrir demanda $ 70

d.​ ​Precio ideal $ 70 y para cubrir demanda $ 60


56. Supongamos que un fabricante de un producto B, tiene los siguientes costos,
variable $10, fijos $ 250.000 y espera vender 50.000 unidades. Además, quiere obtener
una utilidad del 20% sobre ventas. ¿A qué precio debe vender el producto?

a.​ ​El precio óptimo de venta es 18.60

b.​ ​El precio óptimo de venta es 20.40

c.​ ​Ninguno de los mencionados

d.​ ​El precio óptimo de venta es 19.20

57. Supongamos que un fabricante de un producto B, tiene los siguientes costos,


variable $10, fijos $ 250.000 y espera vender 50.000 unidades. Además, quiere obtener
una utilidad del 20% sobre costos. ¿A qué precio debe vender el producto?

a.​ ​El precio óptimo de venta es 19.00

b.​ ​El precio óptimo de venta es 18.40

c.​ ​El precio óptimo de venta es 18.75

d.​ ​Ninguno de los mencionados

58. Supongamos que un fabricante de un producto B, tiene los siguientes costos,


variable $10, fijos $ 300.000 y espera vender 50.000 unidades. Además, quiere obtener
una utilidad del 20% sobre ventas. ¿A qué precio debe vender el producto?

a.​ ​El precio óptimo de venta es 20.40

b.​ ​El precio óptimo de venta es 20.70

c.​ ​Ninguno de los mencionados

d.​ ​El precio óptimo de venta es 21

59. Supongamos que un fabricante de un producto B, tiene los siguientes costos,


variable $ 10, fijos $ 300.000 y espera vender 50.000 unidades. Además, quiere
obtener una utilidad del 20% sobre ventas. ¿A qué precio debe vender el producto?

a.​ ​El precio óptimo de venta es 20.40


b.​ ​El precio óptimo de venta es 20.70

c.​ ​El precio óptimo de venta es 20.00

d.​ ​El precio óptimo de venta es 21

60. Supongamos que un fabricante de un producto B tiene los siguientes costos:


variable $10, fijos $ 250.000 y espera vender 50.000 unidades. Además, quiere obtener
una utilidad del 20% sobre costos. ¿A qué precio debe vender el producto?

a.​ ​El precio óptimo de venta es 19.00

b.​ ​El precio óptimo de venta es 18.00

c.​ ​El precio óptimo de venta es 18.75

d.​ ​El precio óptimo de venta es 19.50

61. Supongamos que un fabricante de un producto B tiene los siguientes costos:


variable $10, fijos $ 250.000 y espera vender 50.000 unidades. Además, quiere obtener
una utilidad del 20% sobre ventas. ¿A qué precio debe vender el producto?

a.​ ​El precio óptimo de venta es 19.15

b.​ ​El precio óptimo de venta es 18.75

c.​ ​El precio óptimo de venta es 19.20

d.​ ​El precio óptimo de venta es 20.40

62. Supongamos que un fabricante de un producto B tiene los siguientes costos:


variable $10, fijos $250.000 y espera vender 50.000 unidades. Además, quiere obtener
una utilidad del 20% sobre costos. ¿A qué precio debe vender el producto?

a.​ ​El precio óptimo de venta es 19.00

b.​ ​Ninguno de los mencionados

c.​ ​El precio óptimo de venta es 18.40

d.​ ​El precio óptimo de venta es 18.75


Control 24/06 tema Distribucion

1. Según Kotler, ¿cuál de estas funciones cumple el canal de ​distribución​?


a. Disminuir riesgos
b. Información
c. Adecuación de la oferta
d. Todas las mencionadas
2. Según Kotler, ¿cuál de estas funciones NO cumple el canal de ​distribución​?
a. Todas las mencionadas
b. Diseño del producto
c. Información
d. Adecuación de la oferta
3. Según Kotler, ¿cuál de estas funciones NO cumple el canal de ​distribución​?
a. Financiamiento
b. Ninguna de las mencionadas
c. Diseño del producto
d. Disminuir riesgos
4. ¿En cuál de estos tipos de canal, nadie ejerce el control sobre otros miembros del canal
de ​distribución​?
a. Corporativo
b. Ninguno de los mencionados
c. Convencional
d. Administrado
5. ¿En cuál de estos tipos de canal, nadie ejerce el control sobre otros miembros del canal
de ​distribución​?
a. Contractual
b. Convencional
c. Horizontal
d. Todos los mencionados
6. ¿En cuál de estas afirmaciones podemos decir que ​NO nos encontramos frente a un
sistema de ​distribución​ horizontal?
a. Dos o más compañías en un nivel, adoptan marcas diferentes para sacar un mayor provecho
a nuevas oportunidades.
b. Dos o más compañías en un nivel, compiten para sacar un mayor provecho a nuevas
oportunidades.
c. Dos o más compañías en un nivel, crean productos diferentes para sacar un mayor provecho
a nuevas oportunidades.
d. Todas las mencionadas.
7. ¿En cuál de estas afirmaciones podemos decir que nos encontramos frente a un sistema
de ​distribución​ horizontal?
a. Dos o más compañías competidoras en un nivel, se juntan para sacar provecho a nuevas
oportunidades
b. Dos o más compañías en un nivel, compiten para sacar un mayor provecho a nuevas
oportunidades.
c. Dos o más compañías en un nivel, crean productos diferentes para sacar un mayor provecho
a nuevas oportunidades.
d. Ninguna de las mencionadas.
8. ¿En cuál de estas afirmaciones podemos decir que nos encontramos frente a un sistema
de ​distribución​ horizontal?
a. Dos o más compañías en un nivel, compiten para sacar un mayor provecho a nuevas
oportunidades.
b. Ninguna de las mencionadas.
c. Dos o más compañías en un nivel, crean productos diferentes para sacar un mayor provecho
a nuevas oportunidades.
d. Dos o más compañías en un nivel, adoptan marcas diferentes para sacar provecho a nuevas
oportunidades
9. ¿En cuál de estas afirmaciones podemos decir que nos encontramos frente a un sistema
de ​distribución​ horizontal?
a. Dos o más compañías en un nivel, crean una nueva empresa para sacar un mayor provecho a
nuevas oportunidades
b. Dos o más compañías competidoras en un nivel, se juntan para sacar un mayor provecho a
nuevas oportunidades.
c. Dos o más compañías no competidoras en un nivel, se juntan para sacar un mayor provecho
a nuevas oportunidades.
d. Todas las mencionadas.
10. ¿En cuál de estas afirmaciones podemos decir que nos encontramos frente a un sistema
de ​distribución​ horizontal?
a. Todas las mencionadas.
b. Dos o más compañías en un nivel, compiten para sacar un mayor provecho a nuevas
oportunidades
c. Dos o más compañías en un nivel, adoptan marcas diferentes para sacar un mayor provecho
a nuevas oportunidades.
d. Dos o más compañías en un nivel, crean una nueva empresa para sacar un mayor provecho a
nuevas oportunidades.
11. ¿En cuál de estas afirmaciones podemos decir que nos encontramos frente a un sistema
de ​distribución​ horizontal?
a. Dos o más compañías en un nivel, adoptan marcas diferentes para sacar un mayor provecho
a nuevas oportunidades.
b. Dos o más compañías competidoras en un nivel, se juntan para sacar un mayor provecho a
nuevas oportunidades.
c. Dos o más compañías no competidoras, se juntan para sacar un mayor provecho a nuevas
oportunidades.
d. Algunas de las mencionadas.
12. En los próximos días se lanzará al mercado un nuevo sistema de comunicación de Internet
inalámbrico. El ​producto​ a comercializar consta de dos partes, por un lado la antena y el
decodificador que la empresa ha decidido comercializar en unos pocos puntos de venta, y luego
una recarga similar a la que se usa en los teléfonos celulares que se venderá en todos los kioscos.
A partir de esta situación, ¿qué tipo de ​distribución​ según el número de intermediarios, va a
emplear la empresa para las ​RECARGAS​?
a. Distribución intensiva
b. Distribución selectiva
c. Ninguna de las mencionadas
d. Distribución directa
13. En los próximos días se lanzará al mercado un nuevo sistema de comunicación de Internet
inalámbrico. El ​producto​ a comercializar consta de dos partes, por un lado la antena y el
decodificador que la empresa ha decidido comercializar en unos pocos puntos de venta, y luego
una recarga similar a la que se usa en los teléfonos celulares que se venderá en todos los kioscos.
A partir de esta situación, ¿qué tipo de ​distribución​ según el número de intermediarios, va a
emplear la empresa para las ​RECARGAS​?
a. Distribución cautiva
b. Distribución exclusiva
c. Todas las mencionadas
d. Distribución intensiva
14. En los próximos días se lanzará al mercado un nuevo sistema de comunicación de Internet
inalámbrico. El producto a comercializar consta de dos partes, por un lado, la antena y el
decodificador que la empresa ha decidido comercializar en unos pocos puntos de venta, y luego
una recarga similar a la que se usa en los teléfonos celulares que se venderá en todos los kioscos.
A partir de esta situación: ¿Qué tipo de distribución según el número de intermediarios va a
emplear la empresa para las ventas de la ​ANTENA​?
a. Distribución exclusiva
b. Ninguna de las mencionadas
c. Distribución selectiva
d. Distribución cautiva
15. En los próximos días se lanzará al mercado un nuevo sistema de comunicación de Internet
inalámbrico. El producto a comercializar consta de dos partes, por un lado, la antena y el
decodificador que la empresa ha decidido comercializar en unos pocos puntos de venta, y luego
una recarga similar a la que se usa en los teléfonos celulares que se venderá en todos los kioscos.
A partir de esta situación: ¿Qué tipo de distribución según el número de intermediarios va a
emplear la empresa para las ventas de la ​ANTENA​?
a. Distribución directa
b. Todas las mencionadas
c. Distribución intensiva
d. Distribución exclusiva
16. En los próximos días se lanzará al mercado un nuevo sistema de comunicación de Internet
inalámbrico. El producto a comercializar consta de dos partes, por un lado, la antena y el
decodificador que la empresa ha decidido comercializar en unos pocos puntos de venta, y luego
una recarga similar a la que se usa en los teléfonos celulares que se venderá en todos los kioscos.
A partir de esta situación: ¿Qué tipo de distribución según el número de intermediarios va a
emplear la empresa para las ventas de la ​ANTENA​?
a. Todas las mencionadas
b. Distribución​ directa
c. Distribución​ selectiva
d. ​Distribución​ intensiva
17. En los próximos días se lanzará al mercado un nuevo sistema de comunicación de Internet
inalámbrico. El producto a comercializar consta de dos partes, por un lado, la antena y el
decodificador que la empresa ha decidido comercializar en unos pocos puntos de venta, y luego
una recarga similar a la que se usa en los teléfonos celulares que se venderá en todos los kioscos.
A partir de esta situación: ¿Qué tipo de distribución según el número de intermediarios va a
emplear la empresa para las ventas de la ​ANTENA​?
a. Distribución​ intensiva
b. Ninguna de las mencionadas
c. Distribución directa
d. Distribución cautiva
18. En los próximos días se lanzará al mercado un nuevo sistema de comunicación de Internet
inalámbrico. El producto a comercializar consta de dos partes, por un lado, la antena y el
decodificador que la empresa ha decidido comercializar en unos pocos puntos de venta, y luego
una recarga similar a la que se usa en los teléfonos celulares que se venderá en todos los kioscos.
A partir de esta situación: ¿Qué tipo de distribución según el número de intermediarios va a
emplear la empresa para las ventas de la ​ANTENA​?
a. Ninguna de las mencionadas
b. Distribución directa
c. Distribución intensiva
d. Distribución selectiva
19. Los comercios minoristas pueden clasificarse por:
a. La cantidad y variedad de los productos que ofrecen a sus clientes
b. La cantidad de consumidores que atienden
c. La cantidad de servicios que ofrecen a sus clientes
d. Algunas de las mencionadas
20. Los comercios minoristas pueden clasificarse por:
a. La cantidad de servicios que ofrecen a sus clientes
b. Todas las mencionadas
c. La cantidad y variedad de los productos que ofrecen a sus clientes
d. Los precios que cobran a sus clientes
21. Los comercios minoristas pueden clasificarse por:
a. La forma que presentan la mercadería en sus locales
b. Ninguna de las mencionadas
c. La cantidad de consumidores que atienden
d. Los precios que cobran a sus clientes
22. Los comercios minoristas pueden clasificarse por:
a. Ninguna de las mencionadas
b. Los precios que pagan a los proveedores
c. La cantidad de consumidores que atienden
d. La cantidad de proveedores a los que les compran
23. Los comercios minoristas pueden clasificarse por:
a. La cantidad de proveedores a los que les compran
b. La cantidad de consumidores que atienden
c. Todas las mencionadas
d. La cantidad de servicios que ofrecen a sus clientes
24. Los comercios minoristas pueden clasificarse por:
a. La cantidad de proveedores a los que les compran
b. La cantidad de consumidores que atienden
c. La forma que presentan la mercadería en sus locales
d. Ninguna de las mencionadas
25. Los comercios minoristas pueden clasificarse por:
a. La forma que presentan la mercadería en sus locales
b. La forma en que se organizan a su interior
c. La cantidad de consumidores que atienden
d. Ninguna de las mencionas
26. Los comercios minoristas pueden clasificarse por:
a. Todas las mencionadas
b. Los precios que cobran a sus clientes
c. La cantidad y variedad de los productos que ofrecen a sus clientes
d. La forma en que organizan a su interior
27. Los comercios mayoristas pueden clasificarse por:
a. Ninguna de las mencionadas
b. Los precios que pagan a los proveedores
c. Negocios con dueño que no asume la propiedad de la mercadería que vende
d. Los precios que cobran a sus clientes
28. Los comercios mayoristas pueden clasificarse por:
a. La cantidad y variedad de los productos que ofrecen a sus clientes
b. Ninguna de las mencionadas
c. La cantidad de proveedores a los que les compran
d. La forma que presentan la mercadería en sus locales
29. La integración vertical del canal de distribución:
a. Se produce siempre a iniciativas del fabricante
b. Implica la desaparición de las funciones desarrolladas por el mayorista
c. Se da cuando el fabricante vende directamente al consumidor final
d. Ninguna de las mencionadas.
30. La integración vertical de canal de distribución:
a. Puede ser corporativa, administrativa o contractual
b. Implica la desaparición de las funciones desarrolladas por el mayorista
c. Todas las mencionadas
d. Se produce siempre a iniciativa del fabricante

31. De entre los siguientes: ¿Cuál es una tarea que los intermediarios suelen llevar a cabo?
a. Transmisión de la propiedad
b. Todas las mencionadas
c. Creación del surtido
d. Asunción de riesgos
32. De entre los siguientes: ¿Cuál NO es una tarea que los minoristas suelan llevar a cabo?
a. Ninguna de las mencionadas
b. Diseño de la marca
c. Creación del surtido
d. Transmisión de la propiedad
33. En una cadena de suministro encontramos a los socios ascendentes, que son:
a. Conjunto de empresas que suministran los canales minoristas
b. Todas las mencionadas
c. Conjunto de empresas que suministran los canales mayoristas
d. Conjunto de empresas que suministran información
34. En una cadena de suministro encontramos a los socios ascendentes, que son:
a. Conjunto de empresas que suministran información
b. Conjunto de empresas que suministran recursos financieros
c. Todas las mencionadas
d. Conjunto de empresas que suministran experiencia
35. En una cadena de suministro encontramos a los socios ascendentes, que son:
a. Conjunto de empresas que suministran los canales minoristas
b. Conjunto de empresas que suministran los canales mayoristas
c. Ninguna de las mencionadas
d. Conjunto de empresas que suministran los canales de distribución
36. En una cadena de suministro encontramos a los socios ascendentes, que son:
a. Todas las mencionadas
b. Conjunto de empresas que suministran los canales mayoristas
c. Conjunto de empresas que suministran los canales de información
d. Conjunto de empresas que suministran los canales minoristas
37. En una cadena de suministro encontramos a los socios ascendentes, que son:
a. Conjunto de empresas que suministran componentes y partes
b. Todas las mencionadas
c. Conjunto de empresas que suministran información
d. Conjunto de empresas que suministran materias primas
38. En una cadena de suministro encontramos a los socios ascendentes, que ​NO​ son:
a. Todas las mencionadas
b. Conjunto de empresas que suministran los canales minoristas
c. Conjunto de empresas que suministran los canales de distribución
d. Conjunto de empresas que suministran los canales mayoristas
39. En una cadena de suministro encontramos a los socios descendentes, que son:
a. Conjunto de empresas que suministran materias primas
b. Alguna de las mencionadas
c. Conjunto de empresas que suministran los canales minoristas
d. Conjunto de empresas que suministran los canales mayoristas
40. ¿Cuál de los siguientes se corresponde con un canal de distribución en el que hay
intermediarios que ostentan la propiedad del producto?
a. Canal corto
b. Canal directo
c. Canal indirecto
d. Todos los mencionados
41. ¿Cuál de los siguientes se corresponde con un canal de distribución en el que hay
intermediarios que ostentan la propiedad del producto?
a. Canal directo
b. Ninguno de los mencionados
c. Canal largo
d. Canal longitudinal
42. Una empresa que vende al menudeo se enfoca en:
a. Ventas a consumidores intermedios para uso personal
b. Ventas a consumidores finales para uso personal y no comercial
c. Ventas a consumidores finales para uso personal y comercial
d. Ninguna de las mencionadas
43. Una fábrica de postres identifico las siguientes alternativas de canal para distribuir su
nuevo producto “Martin Fierro”: venta a través de minimercados y grandes superficies, venta a
través de kioscos y salones, y venta en almacenes de barrio. ¿Qué criterios deberá considerar la
fábrica para evaluar cada alternativa de canal?
a. Criterio territorial, por producto, por cliente
b. Todos los mencionados
c. Criterio selectivo, intensivo, exclusivo
d. Criterio adaptativo, de control, económico
44. Una fábrica de postres identifico las siguientes alternativas de canal para distribuir su
nuevo producto “Martin Fierro”: venta a través de minimercados y grandes superficies, venta a
través de kioscos y salones, y venta en almacenes de barrio. ¿Qué criterios deberá considerar la
fábrica para evaluar cada alternativa de canal?
a. Criterio de localización, almacenamiento, competencia.
b. Criterio de logística, niveles de canal, conflicto.
c. Criterio adaptativo, de control, económico.
d. Ninguno de los mencionados.
45. Para mantener una buena relación con el canal, las empresas debieran:
a. Mantener sólidas relaciones con el canal
b. Mantener una cartera de productos muy amplia
c. Ninguna de los mencionadas
d. Mantener precios bajos para captar a los clientes
46. Para mantener una buena relación con el canal, las empresas debieran:
a. Todos los mencionados (¿Correcta?)
b. Mantener sólidas relaciones con el canal
c. Crear una sociedad para entregar valor hacia el cliente
d. Mantener apoyo al canal para captar a los clientes
47. Para mantener una buena relación con el canal, las empresas debieran:
a. Mantener precios bajos para captar a los clientes
b. Ninguno de los mencionados
c. Mantener una cartera de productos muy amplia
d. Crear ofertas que permitan vender rápidamente los productos.
48. ¿Cuál de los canales de marketing no sirve para exhibir, vender o entregar los bienes y
servicios físicos al consumidor o usuario?
a. Todos los mencionados
b. Los canales de servicio
c. Los canales de comunicación
d. Los canales de producción
49. Los canales independientes son exitosos cuando:
a. Vende a precios más bajos que los competidores
b. Compite en forma frontal con el resto de los miembros del canal
c. Ninguno de los mencionados
d. Actúa pensando en su propio interés
50. En la venta minorista se habla de “la última milla”, que significa:
a. La distancia de entre los productos de la empresa y los de la competencia en el punto de
venta.
b. La distancia de los productos en el punto de venta.
c. La distancia de los precios de los productos de la empresa y los de la competencia.
d. Ninguno de los mencionados.

Control 01/07 tema Comunicacion

También podría gustarte