Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Feminicidios y la vulnerabilidad de las mujeres en el Perú

INTEGRANTES:

 Guerrero Lima Daniela Sadith

 Mas Noriega, Edwin Rayan

 Monteza Manchay Guadalupe Estrella

 Arroyo Sandoval Josué David

 Rivera Shapiama, Emily Shirley

 Quispe Huertas José Daniel

DOCENTE:

ADELAIDA AUGUSTA FERNANDEZ RIVAS

Chiclayo, 15 de julio del 2021.


RESUMEN

El presente artículo abordaremos el tema del riesgo de las mujeres vulnerables por el aumento del
feminicidio en el Perú (2008-2018). Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia, en algún
momento de su vida. La violencia contra la mujer especialmente la ejercida por su pareja, y
también por terceros, y la violencia sexual constituyen un grave problema para la mujer y para la
salud pública y es una violación grave de los derechos humanos de las mujeres. La desigualdad
de la mujer con respecto al hombre y el uso normativo de la violencia para resolver los conflictos
están estrechamente asociados tanto a la violencia de pareja como a la violencia física, sexual,
psicológica, ejercida por cualquier persona. Los feminicidios son actos de violencia extrema
contra las mujeres por el simple hecho de ser mujer. Forma parte de un concepto amplio de
violencia. En el Perú comenzó a ser un problema social muy grande por lo cual el incremento de
estos actos iba cada vez mayor por lo cual se tomó como referencia a las estadísticas del INEI
para poder guiarnos mediante la realización del artículo. A lo largo de la exposición se intenta
demostrar que las estadísticas presentadas por entidad pública son una clara demostración de que
aún se viene vivenciando un alto porcentaje de violencia y feminicidios en contra de la mujer.
Además, se analiza, de donde se origina estos actos de crueldad. También que hacen las entidades
públicas por detener estos actos inmunes, en los conceptos macro y micro social como afecta este
problema.

Palabras Claves: Violencia a la mujer, Feminicidios, macro social, micro social, INEI.

ABSTRACT

This article addresses the issue of the risk of vulnerable women due to the increase in femicide in
Peru (2007-2018). One in three women has suffered violence at some point in her life. Violence
against women, especially which exerted by their partner, and also by third parties, and sexual
violence constitute a serious problem for women and for public health and is a serious violation
of women's human rights. The inequality of women with respect to men and the normative use of
violence to resolve conflicts are closely associated with both intimate partner violence and
physical, sexual, and psychological violence, exercised by any person. Feticides are acts of
extreme violence against women for the simple fact of being a woman. It is part of a broad
concept of violence. In Peru it began to be a very big social problem, for which the increase in
these acts was increasing, which is why the INEI statistics were taken as a reference to guide us
through the realization of the article. Throughout the exhibition, an attempt is made to show that
the statistics presented by a public entity are a clear demonstration that a high percentage of
violence and femicides against women is still being experienced. In addition, it is analyzed where
these acts of cruelty originate. Also what are public entities doing to stop these immune acts, in
the macro and micro social concepts as it affects this problem?

Key Words: Violence against women, Feminicides, macrosocial, microsocial, INEI.


INTRODUCCIÓN

El feminicidio es la más grave manifestación de la violencia contra la mujer, en un contexto de


violencia familiar, coacción, hostigamiento o acoso sexual, abuso de poder, confianza o de
cualquier otra posición o relación que confiere autoridad a la persona agresora,
independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con
esta. El feminicidio es un problema social que, en los últimos años se ha visto un notorio
incremento de violencia a la mujer. Por ello, el tema que se va a desarrollar en este trabajo es el
riesgo de las mujeres vulnerables por el aumento del feminicidio en el Perú en la última década.

Así el presente artículo centra su atención en establecer ¿Cómo afecta los Feminicidios a las
mujeres vulnerables en el Perú en la última década? Atendiendo a esta interrogante se quiere
demostrar que las mujeres viven siendo violentadas y martirizadas, a raíz de esto llega a tornarse
una consecuencia muy grave terminando en un feminicidio.

El hecho que la violencia a la mujer es un problema social que no solo afectó al Perú sino es
de carácter global, tras esto conlleva a la generalización de diversas definiciones.

[…] la violencia contra la mujer es todo acto de violencia basado en la


pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce
en la vida pública como en la vida privada. (Yugueros, 2014, P. 3)

Para Yugueros la definición de violencia a la mujer es todo acto de violencia que se realiza
a la mujer, ante esto cuales quiera que sean los medios por el cual se realiza un daño a la mujer
se le va a caracterizar como violencia en este punto.
Existen muchos factores y hechos lamentables por lo cual el feminicidio se viene
desarrollando con tal normalidad que esto se ve reflejado en la sociedad y muchos de estos
delitos queda impunes. Según Quispe, (2017) estudió:

El feminicidio es un acto de violencia realizado a la mujer, es ubicado dentro del


contexto como violencia intrafamiliar. Son diversas las características por la cual
aparece este tipo de actos como crisis económicas y número de hijos en la
familia, ocupación, hijos de relaciones previas, haber mantenido una relación,
convivencia y el alejamiento del agresor, el embarazo y el antecedente de
violencia familiar en la víctima. Un análisis realizado se ve que las ciudades de
Tacna, Ayacucho, Madre de Dios, Arequipa, Pasco y Junín son los
departamentos donde se ve mayor taza de feminicidios en comparación con la del
resto del país. Además, en el año 2009 al 2015 Lima, Arequipa y Junín fueron las
regiones donde hubo un mayor índice de feminicidios y tentativa de feminicidio.
(P. 179).

La mayor taza de feminicidios se puede observar en muchas regiones, siendo la más


resaltante la de Junín, por los altos índices que se mantiene, también se puede observar varios
factores que obligan a que el agredido conviva con el agresor.

Esta investigación es importante, ya que busca promover la reflexión a todas las personas
en nuestro país. Nuestro interés por este tema surgió tras visualizar nuestra realidad actual. Las
mujeres son martirizas, violadas y por temor a su pareja estás no pueden denunciar, llega a un
punto donde son cruelmente asesinadas por la persona que le juró amar. Queremos reflexionar
sobre esta problemática influyendo en todas las personas con la finalidad de poder aminorar la
violencia en las mujeres.
Finalmente, para comprender, se presentan las siguientes ideas: La violencia a la mujer y
los feminicidios, las características del feminicidio y el derecho a las mujeres, procesos penales y
la manifestación de violencia en el Perú y los efectos del feminicidio en los ámbitos micro y
macrosociales.
1. La violencia a la mujer y los feminicidios.

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación


de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las
mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico.

Por esta razón, todo tipo de violencia ocasionada a la mujer se asocia a un problema social
en el cual las mujeres son cruelmente torturadas y discriminadas.

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o


pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida
privada. […] (Yugueros, 2014, P.30)
Según lo citado, la violencia de género es el sufrimiento físico, sexual o psicológico,
además, al privarles de su libertad ponen en riesgo la vida de la mujer.

Así mismo, conocemos otro problema que influye en la violencia de género son los
feminicidios. Son las más graves manifestaciones de violencia realizada a la mujer, el cual es un
problema que día tras día va aumentando. Según Yugueros (2014)

El termino Feminicidio se representa como un extremo continuo el terror


antifemenino que incluye una variedad de abusos a la mujer como insultos, golpes,
esclavitud, tortura, etc. En América Latina este término se asocia a la impunidad,
con un mayor énfasis en la responsabilidad del Estado y en las características
particularmente brutales de los crímenes. (P. 42).

Por lo tanto, se considera un acto que va en contra de la vida de las mujeres, estas son
torturadas cruelmente siendo una de las expresiones más claras del machismo.
Tras la llegada de los feminicidios aparecen tipos de asesinatos, por ello es fundamental
comprender el distinto alcance de la violencia que los hombres ejercen sobre las mujeres.

Los comportamientos asociados al uso de la violencia pueden originarse por imitación y


pueden ser cometidos contra un individuo.

Entre estos se encuentran los: Feminicidio Sexual que es un tipo de asesinato que
se basa en la violencia sexual, tortura, mutilación realizado contra las mujeres. El
feminicidio por ocupación estigmatizadas es un tipo de asesinato que va más allá
de ser por su pareja, sino que en este tipo es muerte de las mujeres las cuales están
ocupando funciones o trabajos no aceptados por la sociedad, por ejemplo, las
mujeres que trabajen en bares o clubes nocturnos. Feminicidio Íntimo son
asesinatos realizados por hombres quienes tenían una relación más íntima,
familiar, o de convivencia. En este delito también ingresan los crímenes como
agresiones y amenazas. Feminicidio No íntimo se encuentra los delitos realizados
por los hombres con quien la víctima no tenía ninguna relación con la persona,
pero con los cuales tenía una relación de confianza, jerarquía o amistad.
(Yugueros, 2014, P.60)

Según lo citado, existen diversos tipos de feminicidio que constantemente se logran


vivenciar día a día como son los feminicidios sexuales, íntimos, por ocupación, etc.

Por esta razón las mujeres viven distintas formas de discriminación que limitan la
defensoría de sus derechos y sus libertades.
Ésta se basa en la vigencia de un conjunto de estereotipos y prácticas sexistas que desvalorizan lo
femenino y a las mujeres como grupo poblacional. Para Yugueros (2014)
El asesinato de la mujer es una razón de menosprecio y discriminación por el
simple hecho de ser mujer. Una forma de violencia que puede llegar a la muerte se
le conoce como Feminicidio. Se le considera como una grave violación de los
derechos humanos. Dentro de esta lo conforma un conjunto de conductas
agresivas como la violencia física, molar, sexual patrimonial, familiar. A raíz de
esto cuestionamos que hace el Estado para que estas muertes sean evitadas. (P.
429)
De igual forma, la discriminación contra las mujeres se asienta en las desventajas que la
sobrecarga del trabajo doméstico impone sobre el uso de su tiempo y las oportunidades que
tienen para acceder a la capacitación, ingresar al mercado laboral u ocupar puestos de
representación pública.

Por lo tanto, a medida que se va tornando el incremento de estos actos las mujeres empiezan
a sentir temor por toda la sociedad de nos rodea y que no haya personas que las respalden.

Si las mujeres no podemos sentirnos con la libertad de salir a la calle, de pasar por
ciertos lugares o de salir solas por miedo, y no necesariamente a un asalto o robo,
sino a la violencia sexual que ya hemos padecido de por sí o que tememos
experimentar, […], si seguimos siendo hostigadas sexualmente en nuestros
espacios de trabajo, en la escuela, o en cualquier otra institución, es imposible
hablar de una igualdad en la diferencia. (Ramos, 2007, P. 5)

Las mujeres sienten miedo por salir a las calles libremente, por ser presa de los ataques, no
solamente a robo sino a los actos de violencia que en los últimos años ha incrementado
arduamente.

En resumen, la violencia es un acto macabro que atenta a la vida de las mujeres, basándose
en actos de dominación por parte de los hombres. El machismo siendo una parte fundamental
dentro de los factores de agresión. A lo largo de los tiempos estas violencias generan que las
mujeres tengan miedo de la propia sociedad puesto que realizan acciones que van en contra de
nuestra seguridad como es el caso de los acosos.

2. Las Características del Feminicidio y el derecho a las mujeres

El objetivo de acabar el fenómeno criminal de múltiples feminicidios con la problemática


de la violencia con la superioridad masculina contra la mujer. Esto se desarrolla un término el
cual es la bioética como efectúa una interpelación tras ser referente al sustento de acciones
jurídicas con el fin protección de derecho de autonomía.

El primer punto por desarrollar en esta investigación es conocer las características y detallar
los casos de víctimas de cada año que surge por esta problemática con respecto a casos en
América Latina.
Esta agravación va ligada a una definición que pretende describir el fenómeno de
la violencia mortal contra las mujeres por razones de género. Por lo tanto, es
necesario analizar cada situación que se presente este fenómeno, pues puede seguir
afectando gravemente la integridad física de la mujer como emocionalmente […].
(Pérez, 2019. P.65)

Según lo citado, cabe señalar que es la opción político-criminal mayoritaria de América


Latina ha sido la inclusión del feminicidio en los códigos penales, y abarca las singularidades con
las que se manifiesta en cada país.

Desde hace más de una década, la mayoría de los países de América Latina
han procedido a la tipificación autónoma por el incremento de feminicidios. Según
Pérez (2019). En ciertos contextos se entiende que existen múltiples casos de
violencia de género hacia la mujer, por lo que debido a esto se intenta alcanzar el
muy loable objetivo de acabar con un fenómeno de potenciales efectos
devastadores para la libertad y la seguridad de la mujer. Ello tiene una dimensión
individual, pues el efecto contribuye con esta problemática se envía el mensaje de
la superioridad del hombre hacia la mujer, por lo que ejerce autoridad sobre la
pareja o expareja mujer. (P. 65)

En términos de dogmática penal, esto significa que el delito resultado como es el daño, por
lo que viene a agravarse, afectados por la conducta: como la integridad física e igualdad.

De modo que, son muchas las particularidades a la hora de describir los contextos de
feminicidio existen tres casos que se incluyen de forma mayoritaria en las legislaciones como
prototípicos: la misoginia, el atentado previo a la libertad sexual de la víctima y la existencia,
actual o previa, en una relación de pareja. A los efectos de dicho análisis, los códigos penales han
contemplado una figura delictiva específica para la muerte de la esposa producida por el marido.
Esta concepción es la que permitiría la aplicación de la agravante contemplada en el Código
Penal, el actuar por motivos discriminatorios por razón de género en los casos de feminicidio
realizado en un contexto de violencia de género. Por ello luego de afirmar la necesidad de una
individualización en la protección penal urgente de la mujer frente a la violencia de género y de
constatar el acto de la justicia en enunciados penales y dar a conocer los acontecimientos que se
presentan.

Por lo tanto, esta caracterización del feminicidio está necesitada de una mayor
profundización, pues no termina de abarcar la esencia del fenómeno. (Pérez, 2019, P.74)

El tema presente ubica a partir de su significación, a fin de posibilitar su inclusión dentro


del saber de la bioética. Para esto, construye una hipótesis que examina el término como
acontecimiento y desarrolla una explicación a partir del método inductivo. Por lo que, el
resultado permite efectuar el significado dentro del saber de la bioética y posibilitar la
interpelación a fin de posibilitar su inclusión dentro del saber de la bioética. Para esto, construye
una hipótesis que examina el término como acontecimiento y desarrolla una explicación a partir
del método inductivo y presenta una propuesta cuya pretensión es ampliar su sentido a través de
la creación de la categoría “Acontecimiento-feminicidio”. (P.97)

Por ende, sitúa la muerte violenta de mujeres como un acontecimiento-feminicidio y efectúa


su inclusión en cuanto a la dimensión bioética, permitiendo efectuar la inclusión dentro de
posibilitar la interpelación.

De igual forma, se evidencia la vulneración de los derechos humanos que se han instalado
como referentes de declaraciones internacionales y acciones jurídicas en el campo del derecho.

Son también, una perspectiva de los estudios bioéticos, tal como lo muestra la
vinculación que desde sus inicios ha tenido la bioética con la protección del
derecho de autonomía. Con el fin de dar una dinámica que toque el plano social e
individual de la conciencia, la ética y la defensa de la vida misma. [...] Por ello, a
partir de esto, evidencia que debería haber justicia social, ya que tendría que existir
una igualdad de género. (Laity, 2018, P. 97)
Mediante la observación de los bioéticos se logra concluir que la seguridad y derecho de
autonomía se debería de dar, con la finalidad de brindar conciencia, ética y moral.
En conclusión, el temor de las mujeres que se presentan por el gran porcentaje de mujeres
violentadas va aumentando cada año, dando como resultado a que no puedan tener una tranquila
vida cotidiana si no se toman medidas necesarias.

3. Procesos Penales y la manifestación de violencia en el Perú


Existen diversas manifestaciones de violencia contra la mujer y mucho peor cuando la víctima
tiene que convivir con el agresor ya sean por múltiples factores.

Debido a esto las manifestaciones de estos actos violentos son mucho más frecuentes entre
estas se toman como puntos principales a los feminicidios.

El feminicidio es la más grave manifestación de la violencia contra la mujer, en un


contexto de violencia familiar, coacción, hostigamiento o acoso sexual, abuso de
poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que confiere autoridad a la
persona agresora, independientemente de que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con esta. […] por lo que ambas pueden ser
consideradas como la expresión extrema de la violencia hacia la mujer. Según el
vínculo ente el agresor y la víctima, puede ser íntima, no íntima o relacional.
(Quispe, 2018, P. 44)

Según lo citado, las manifestaciones de violencia contra la mujer pueden darse de muchas
maneras, ya sea por: hostigamiento, acaso sexual, abuso de poder, etc.

Asimismo, como todo acto delictivo, el feminicidio o violencia contra la mujer, es


considerado como un delito, y por ello se promulgó la Ley del feminicidio.

La promulgación de la ley Nº 30068 o “ley del feminicidio” fue el corolario de un


discurso que sostenía la necesidad de colocar en el código penal peruano una
figura autónoma y específica contra los asesinatos de mujeres “por razones de
género”. Este discurso articuló dos líneas retóricas: i) una retórica reivindicativa
del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y desigualdad basada en el
género […] una retórica que sustentaba la necesidad de una respuesta política más
intensa contra aquellas formas de violencia contra la mujer tendientes a legitimar
las desigualdades de género. (Tuesta, 2015, P. 85)

Según la ley del feminicidio se articuló una retórica reivindicativa del derecho de las
mujeres a una vida libre de violencias y desigualdades basadas en el género.

Las deficiencias que existen en el sistema procesal-penal, vienen siendo un arma


beneficiosa a favor del agresor, y esto viene siendo desfavorable para la victima que en este caso
viene siendo la mujer.

Los actos de investigación se nos dificultan. El tipo penal es más detallado y, sin
embargo, solo tenemos 24 horas para poder denunciar y reunir los elementos de
prueba […] Pese al esfuerzo del Ministerio Público, falta mayor apoyo logístico
para poder hacer una indagación más exhaustiva con este tipo penal. A veces no se
cuenta con una impresora a color, con cámara fotográfica, o por ejemplo guantes
quirúrgicos, para ir a la escena del crimen y no contaminarla con la mano. Con esa
falta de apoyo, queda prácticamente en manos del fiscal decidir (Fiscal Penal 14).
(Tuesta, 2015, P. 86)

Como se puede observar en esta ficha, los factores por los cuales no se da una solución
inmediata y oportuna son porque no tienen como las armas necesarias para realizar bien su labor.

La reagrupación del vínculo víctima-agresor, está agrupada en seis categorías, en las cuales
se puede ver que esta relación se vuelve común.

La variable vínculo relacional víctima-agresor se reagrupó en seis categorías. Estas


categorías fueron: pareja (esposo, conviviente, pareja sexual sin hijos o
enamorado/novio que no es pareja sexual), […], amigo[a], pretendiente y otro),
desconocido (desconocido(a) o sin dato). Para profundizar el análisis esta variable
fue categorizada en dos formas diferentes: la primera incluye las categorías
vínculo familiar o sentimental (cuando el agresor era la pareja o familiar) y otros
vínculos (ex-pareja, familiar, conocido o desconocido); y la segunda se divide en
vínculo de pareja (cuando el agresor es pareja o ex-pareja) y otros vínculos
(familiar, conocido o desconocido).(Quispe, 2018, P. 44)
De acuerdo con lo que hemos podido ver, la relación de víctima-agresor ya se ha vuelto
muy común y las victimas están obligadas a poder adaptarse a su agresor.

Para terminar, estamos conscientes que la violencia a lo largo de los tiempos se va generando un
conflicto mayor que son los feminicidios. Por ende, la vida de las mujeres se encuentra en
peligro. Las leyes se deben de realizar para salvaguardar su vida, sin embargo, el Estado no
realiza la labor importante que es prevalecer sus derechos

4. Efectos del feminicidio en los ámbitos micro y macrosociales

Los feminicidios llegaron a un mayor alcance en la población y en consecuencia de esta los


ámbitos macro y micro sociales han vivenciado diversos factores que acometen en contra de los
derechos de las mujeres y ponen en riesgo su vida.

La necesidad de generar indicadores ante los efectos de los feminicidios en contexto micro
sociales para mejorar la focalización. Según Hernández (2015).

El feminicidio en un ámbito micro social se realizó una investigación basándose


en un enfoque cuantitativo. En este enfoque se visualizan factores importantes
que elevan este riesgo como las drogas, el alcohol etc. También el impacto de la
crisis económica lo cual los indicadores macrosociales para mejorar la
focalización y efectividad de las políticas públicas en feminicidios y violencia
contra la mujer. (P .49)

Los determinantes macrosociales del feminicidio agregado factores que se encuentran


implicados dentro de la problemática general, estos son el alcohol, drogas, etc.

Junto a esto ciertos impactos que desfavorece a la igualdad de género. Por otro lado, los
feminicidios en el contexto macrosocial son distintos pero se unifican en una sola idea, en este
enfoque se visualizan factores importantes por lo cual cualquier acto o causa es precisamente es
un problema para el desarrollo y la seguridad del país.

Según Hernández (2015) en su investigación recalca que en el ámbito


macrosocial los factores mayores son el estado y que hace este por finalizar la
violencia a la mujer. En algunos países el Estado influye de mejor manera ante
estos casos en las cuales crean y fortalecen políticas para la prevención,
tratamiento y defensa legal contra la violencia hacia las mujeres. Son diversas las
características por la cual aparece este tipo de actos como crisis económicas y
número de hijos en la familia, haber mantenido una relación, convivencia y el
alejamiento del agresor, el embarazo y el antecedente de violencia familiar en la
víctima. (P.10)

En el ámbito macrosocial influyen diversos factores por el cual se vivencia esta


problemática, además señalan un hecho muy importante que es el ESTADO, sin embargo, este no
hace mucho por brindar la seguridad de la mujer ni para finalizar este problema.

Por medio de las noticias se enfocan en el perpetrador debido a una enfermedad física o
psicológica que el agresor plantea, alrededor del comportamiento justificando su crimen.

Los medios de prensa juegan un papel fundamental como estrategas de cambio


hacia una sociedad sin discriminación de género. […]. Las noticias se enfocan en
el perpetrador debido a una enfermedad mental o física. El feminicidio se plantea
como un daño colateral del crimen organizado en sus diversas manifestaciones,
entonces, el victimario pasa a un segundo plano y el entorno violento se hace
presente y responsable, como un reflejo de la impunidad. (Tiscareño y Miranda,
2020, P. 53)

Según lo citado, los medios de comunicación son importantes para la influencia del cambio
en la sociedad, sin embargo, estas no transmiten ideas para la finalización de la violencia.

En síntesis, en los ámbitos micro y macrosocial buscan disminuir los actos de violencia que
se realizan a las mujeres, además que el Estado como parte de la sociedad pueda prevalecer los
derechos a las mujeres. Por otro lado, también la prensa deje de hacer comentarios machistas y
como está a mayor alcance a la población pueda dejar un mensaje ideal que es el respeto.
CONCLUSIÓN

Para concluir, se logra confirmar el riesgo de las mujeres vulnerables por el aumento de
feminicidios en el Perú en la última década; es por ello, que tras la influencia del machismo
generó grandes problemas en la sociedad; tanto así que conllevó a generar un gran odio a las
mujeres con la finalidad de eliminar a las personas de ese género. Con el cual se ven diversos
estereotipos de cómo debe ser una mujer y esto con el tiempo nosotros tenemos que modificar y
no vivir con una anomalía que daña nuestra forma de ser. A continuación, se detallará las
conclusiones obtenidas en la investigación.

Primero, la violencia a las mujeres generó un gran impacto social que es conocido como un
acto de corrección sin medir la consecuencia de este; sin embargo, ocasionaron faltas las cuales
dañaron la vida de las mujeres. Tras esto aparecen diversos tipos de cómo identificar la violencia
y consigo poder contrarrestar estos efectos sin generar un temor a las mujeres.

Segundo, desde la posición adoptada sobre el fundamento acerca el feminicidio, se


evidencia el aumento de casos de violencia año tras año, generando múltiples daños,
relacionándolo como delito, por lo que las mujeres exigen justicia urgente, y de constatar el acto
de la justicia en enunciados penales dando a conocer los acontecimientos que se presentan. Por lo
tanto, esta caracterización de feminicidio necesita de una mayor profundización, pues no termina
de abarcar esta problemática.

Tercero, la violencia de género se puede observar de muchas maneras, la deficiencia de las


entidades públicas encargadas de hacer prevalecer sus derechos no está preparadas para impartir
justicia en el momento oportuno.
Cuarto, los feminicidios relacionados a los ámbitos macro y micro social se relacionó bajo
un enfoque donde se visualizan factores importantes en esta problemática para el desarrollo y la
seguridad del país. Con ello las noticias generalizan estos actos perpetradores donde en este
justifican el comportamiento del agresor.

Finalmente, es responsabilidad no solo del Estado sino también de las personas poder
plantear soluciones para disminuir las cifras de feminicidios en el país, además que se puedan
respetar los derechos de las mujeres y así poder cambiar la mentalidad de las personas y poder
mejorar de una manera positiva el futuro de la sociedad y el Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Hernández, W. (2015) Feminicidio en el Perú y su relación con variables macrosociales. Revista


Latinoamericana de Estudios, 17, pp. 48-66

-Pérez, M. (2019). La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio
discriminatorio. Revista de Facultad de Derecho.N°81. pp. 163-196 Recuperado de:

-Quispe M., Curro O., Córdova M., Pastor N, Puza G, Oyola A. (2018). Violencia extrema contra
la mujer y feminicidio en el Perú. Revista cubana salud pública.17. pp.1-17.

-Ramos, A. (2015). Un análisis criminológico-jurídico de la violencia contra las mujeres. (Tesis


doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, España. pp 1-475 Recuperado de:

-Ramos, L. (2007). La eliminación de la violencia contra la mujer. Salud Mental, 30(1). pp.82-86.

-Tiscareño, E y Miranda, O. (2020) Víctimas y victimarios de feminicidio en el lenguaje de la


prensa. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. (63). pp 51-
60.

-Tuesta, D y Mujica, J (2015). Problemas en la investigación procesal-penal del feminicidio en el


Perú.URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (17), pp. 80-95. -Velásquez, L.
(2018). El acontecimiento feminicidio: interpelación bioética. Revista Latinoamericana de
Bioética, 18 (2), pp.80-99.

-Yugueros, A (2014) La violencia contra las mujeres: Conceptos y Causas. Barataria Revista
Castellano- Manchega de Ciencias Sociales, (18), pp. 147-159.

También podría gustarte