Está en la página 1de 22

ASIGNATURA TRANSVERSAL

Carrera Nombre de la asignatura Modalidad


Administración de empresas Lenguaje y comunicación Presencial
Contabilidad y auditoría Lenguaje y comunicación Presencial
Turismo Lenguaje y comunicación Presencial
Fisioterapia Lenguaje y comunicación Presencial
Nutrición y dietética Lenguaje y comunicación Presencial
Enfermería Lenguaje y comunicación Presencial
Educación Lenguaje y comunicación académica Presencial
Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros Lenguaje y comunicación Presencial
Pedagogía de la actividad física y deporte Lenguaje y comunicación Presencial
Pedagogía de la lengua y literatura Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería en alimentos Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería ambiental Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería industrial Lenguaje y comunicación Presencial
Software Lenguaje y comunicación Presencial
Psicología Lenguaje y comunicación Presencial
Comunicación Lenguaje y comunicación Presencial
Economía Lenguaje y comunicación académica Presencial
Trabajo Social Lenguaje y comunicación Semipresencial
Educación Inicial Lenguaje y comunicación Semipresencial
Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros Comunicación oral y escrita En línea
Psicología Lenguaje y comunicación En línea
Trabajo social Comunicación y lenguaje En línea
Educación inicial Comunicación oral y escrita En línea
Turismo Comunicación oral y escrita En línea
Educación básica Expresión oral y escrita En línea
Tecnologías de la Información Comunicación y lenguaje En línea
Comunicación Lenguaje y comunicación En línea
Economía Lenguaje y comunicación En línea

Docente autor: MSc. Juan Carlos Cevallos L.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


UNIDAD 1: Comunicación y pensamiento crítico

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

Tema 2: Pensamiento y cultura

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENID

Unidad 1.- COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO..................................................................3


Tema 2: Pensamiento y cultura..................................................................................................4
Subtema 1: Estilos de pensamiento y el pensamiento como cultura popular

Subtema 2: El pensamiento egocéntrico y sus efectos

Subtema 3: El pensamiento crítico y su relación con la comunicación asertiva

Bibliografía.......................................................................................................................................21

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Pensamiento y cultura

Objetivo

Identificar los estilos de pensamiento acotando la relación de ellos con su entorno social, potenciando
el pensamiento crítico y la comunicación asertiva.

Introducción

El ser humano, de por sí un ser complejo, está dirigido por cómo construye su conocimiento. Y eso se
debe en gran medida a la forma y estilo mediante el cual desarrollamos las ideas y pensamientos.

Cada uno de nosotros tiene una manera diferente de percibir y procesar la información, sea e
contexto educativo, informativo o incluso de entretenimiento. De ahí que, aunque nosotros veamos
sentados el mismo partido de fútbol, tengamos diferentes maneras de apreciar el rendimiento de uno
u otro equipo. Varios factores intervienen y condicionan dicha percepción.

Este actuar individual y característico de cada persona permite tener una postura diferente en la vida,
y esa postura se traduce en cómo nos relacionamos con nuestro alrededor. De ahí que unas personas
desarrollen mayores simpatías que otras.

El tema de esta clase les permitirá visualizar su forma y estilo de pensamiento, así como su
pensamiento crítico, canalizándolo hacia una manera efectiva de comunicarse con los demás de
forma asertiva.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: Estilos del pensamiento y el pensamiento como cultura popular.

El pensamiento es una propiedad del accionar de las personas que establece la forma de abordar las
situaciones, según el criterio personal de cada individuo. Es decir, cada uno de nosotros podemos
reaccionar o decidir de manera diferente ante una misma situación. Por ejemplo, durante una reunión
de trabajo, las observaciones que hace un jefe a sus empleados, pueden ser asumidos de distinta
manera por quienes intervienen en ella. Mientras unos toman apuntes para mejorar, otros sentirán
desánimo, otros lo tomarán como un desafío, y así se pueden plantear diferentes escenarios según la
forma de abordar dicho criterio personal.

Las situaciones o contextos inciden de manera directa en la forma de reaccionar. Una situación de
presión o estrés puede marcar una actitud que no sería igual en un entorno mucho más distendido o
relajado. Son las decisiones que se toman frente a determinadas situaciones las que definen y
caracterizan el estilo de pensamiento que tenemos cada uno de nosotros.

Hay varias formar de clasificar los estilos de pensamiento, sin embargo, hay que destacar que cada uno
de ellos se presenta de modo dual como contraparte o respuesta contraria a una actitud. Usted puede
ubicarse en cada uno de los extremos presentados. De allí que podríamos mencionar los siguientes:

Proactivo – Reactivo. Las personas con pensamiento proactivo son aquellas que reaccionan de forma
rápida y, por lo general, son quienes toman la iniciativa. Mientras que los reactivos son personas que
prefieren esperar, primero piensan y reflexionan antes de tomar una decisión. Suelen ser estrategas
para asumir una postura.

Acercamiento – Alejamiento. Las personas con pensamiento de acercamiento son quienes se


establece metas y sus actitudes van en consecución de las mismas. Mientas que las de alejamiento son
quienes prefieren alejarse de los problemas y solamente espera un movimiento colectivo para sumarse
tratando de reducir todo tipo de riesgo.

Referencia interna – referencia externa. Para el primer criterio, quienes piensan como referencia
interna utilizan sus propios criterios para evaluarse, establece sus propios estándares de calidad. En la
referencia externa, fija la atención en criterios de otras personas para evaluarse, es decir, gusta mucho
de la comparación con otros/as para identificar lo que “está bien” o “está mal”.

Opciones – Procedimiento. Quienes cuentan con un pensamiento de opciones prefieren tener y


buscar posibilidades antes de afrontar una decisión. Mientras que quienes tienen un pensamiento de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


procedimiento prefieres realizar paso a paso los planes o procedimientos establecidos para alcanzar el
objetivo deseado.

General – Específico. El pensamiento general es para aquellas personas que parten de una visión
global del todo para asumir un criterio. Mientras que, en el pensamiento específico, se fija la atención
en cada uno de los detalles y en lo que aportaría cada uno de ellos para la toma de una decisión.

Mantenimiento – Desarrollo – Cambio. El pensamiento de mantenimiento es aquel que prefiere la


estabilidad y lo establecido, es decir que todo se mantenga igual. El pensamiento de desarrollo es aquel
prefiere cambios graduales, que haya un punto de partida y que los cambios se vayan insertando de
uno en uno. Mientras que el pensamiento de cambio es de aquellos que prefieren los cambios rápidos y
radicales.

Personas – Actividades – información. El pensamiento de personas es de aquellos que se centran


en el individuo y en las motivaciones que pueden tener de manera personal. El pensamiento de
actividades se centra en las acciones o actividades propiamente dicho, que realiza una persona.
Mientras que el pensamiento de información se centra en la información, en los hechos, en las
estadísticas, así sean personales.

Concepto – Estructura – Uso. El pensamiento de concepto está centrado en los principios o


fundamentos. El pensamiento de estructura se centra en las relaciones de los elementos que componen
un todo. Mientras que el pensamiento de uso se centra en la funcionalidad, en las aplicaciones
prácticas.

Juntos – Proximidad – Solos. Este grupo está relacionado con el desempeño social. Así, el
pensamiento juntos se refiere a las personas que prefieren trabajar en grupos, con otras personas
compartiendo responsabilidades. Los de pensamiento de proximidad prefieren apoyarse con otras
personas, pero mantienen las responsabilidades de manera independiente. Mientras que el tercer grupo
son las personas que prefieren trabajar solos, no necesitan de la “ayuda” de otros ni requiere compartir
responsabilidades con nadie.

Pasado – Presente – Futuro. El pensamiento en pasado son de aquellas personas que se enfocan en
los eventos pasados, rescatan las experiencias positivas o negativas para tomar una decisión. El
pensamiento en presente son de aquellas personas que se centran en la actualidad, en el hoy, analizan
la situación actual para afrontar una decisión. Mientras que las personas con pensamiento en futuro son
aquellas que analizan escenarios futuros, en las consecuencias, proyectan eventos que aún no suceden,
asumiendo el que mejor se acerque a lo que desean cumplir.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Visual – Auditivo – Kinestésico. El pensamiento visual es para aquellas personas que prefieren las
imágenes, los videos, las películas, se referencian en ellos para tomar posturas. El pensamiento auditivo
es de aquellas personas que prefieren las palabras, los sonidos e incluso la música como principal
influencia en los pasos a dar. Mientras que el pensamiento kinestésico se refiere a aquellas personas se
enfocan en los sentimientos, en las reacciones emocionales para tomar una decisión.

En las actividades diarias difícilmente nos fijamos en qué estilo de pensamiento utilizamos, son acciones
amoldadas por nuestra personalidad y que, hasta cierto punto, no somos conscientes. Cuando hacemos
un balance personal de las decisiones que hemos ido tomando, realmente es en ese momento en el que
podríamos establecer qué tipo de pensamiento es el que nosotros desarrollamos en nuestra vida
cotidiana.

TIPOS DE PENSAMIENTO.

Recordemos que los pensamientos son procesos mentales que se llevan a cabo de manera voluntaria o
involuntaria, a través del cual las personas desarrollan las ideas de todo aquello que lo rodea y de sí
mismo. El propio hecho de que sean procesos mentales, ya se vuelve complejo encasillar a una persona
en un tipo de pensamiento. Aunque se puede definir un tipo de pensamiento, hay que ser consciente
que no son aspectos tácitos, sino hay que acudir a cierta flexibilidad para su interpretación, o más bien,
para su identificación en el accionar de las personas.

Los tipos de pensamiento son:

Pensamiento deductivo. Parte de las afirmaciones que tiene como punto de partido las ideas
abstractas y universales para aplicarlas a casos puntuales. Por ejemplo, tomamos en tomamos como
punto de partida que un ecuatoriano es alguien vive en Ecuador, y que Ecuador está en América del
Sur, podemos llegar a la conclusión que Eugenio Espejo era Sudamericano.

Pensamiento inductivo. Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que toma
como punto de partida los casos particulares y, a partir de allí, propone ideas generales. Por ejemplo, si
observamos que una planta en casa que recibe sol y agua se mantiene vida, mientras que otra planta
que no recibe agua o no recibe sol va muriendo poco a poco. Llegamos a la conclusión que las plantas
requieren de sol y agua para vivir en un proceso mucho más abstracto como es la fotosíntesis.

Pensamiento analítico. Crea fragmentos de información a partir de una informacional mucho más
amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que interactúan entre sí cada uno de esos
fragmentos. Por ejemplo, si observamos un partido de fútbol y analizamos cada una de las jugadas que
hizo un equipo, luego llegaremos a la conclusión de que un equipo jugó bien o mal porque hemos
hecho un balance de cada una de esas jugadas y qué consecuencia tuvo en el resultado.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Pensamiento lateral o creativo. Aquí crean soluciones únicas y originales ante los problemas que
hayan surgido, mediante el cuestionamiento de las normas establecidas que aparentemente son la
solución a dicho problema. Por ejemplo, una llanta fue diseñada para hacer rodar un carro. Sin
embargo, si yo corto la llanta y la decoro con pintura y agrego un macetero, he cambiado el principio
para el que fue creada la llanta y le estoy dando otra utilidad.

Pensamiento suave. Se considera pensamiento suave con aquellos conceptos que aún no son muy
claros o que no tiene límites definidos. Suelen ser metafóricos o hasta cierto punto contradictorios. Por
ejemplo, las teorías sobre la vida fuera del planeta tierra. Hay muchos que hablan y creen poder
sustentarlo, sin embargo, nadie ha podido definirlo y concretarlo como tal.

Pensamiento duro. Por el contrario del pensamiento suave, aquí se encasillan aquellos conceptos
claros, definidos, razonados y sustentables. Es muy preciso en cada uno de los elementos que se
utilizan, por ejemplo, el lenguaje. Por ejemplo, las operaciones lógico - matemáticas, donde el solo
hecho de confundir un signo o un número, ya cambia todo el resultado de la operación.

Pensamiento divergente. Se establece una división entre dos o más aspectos de una idea, y se
explora las posibilidades de mantener esta división. Por ejemplo, si alguien utiliza una misma palabra
haciendo que cada vez tenga un significado cuando se utiliza una expresión o una palabra ay esta te
puede llevar a distintos significados o interpretaciones en diferentes contextos. Cuando se refiere a “lo
natural” aplicado a productos de alimentación, orientaciones sexuales poco comunes o tendencias de
comportamiento y demás.

Pensamiento convergente. El pensamiento convergente se pone de manifiesto cuando hay varios


hechos o realidades que se relacionan entre sí a pesar de que al principio parecía que no tenía nada en
común. Por ejemplo, se toman varias medidas económicas dentro de un hogar de manera que se
priorizan gastos, varias acciones nos llevan a una conclusión, que hay una crisis económica dentro de
ese hogar.

Pensamiento mágico. Se refiere a los “poderes” que le otorgamos a elementos que no cuentan con
voluntad ni consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo planes. Por ejemplo,
cuando una persona piensa que la lluvia le lava el alma y purifica el espíritu.

EL PENSAMIENTO COMO CULTURA POPULAR

Para abordar este tema, primero debemos tener muy claro qué es cultura popular. Esta debe de
entenderse como las diversas formas de manifestación cultural que se desarrollan en una sociedad, por

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


ejemplo, la música, el baile, la moda, la literatura, el cine, la radio, la televisión, etc. “La cultura popular
se expresa de muchas maneras y en muy diferentes campos en los que actúa el hombre” (Malo
González, 2006, p. 19).

Para ser parte o “disfrutar” de esta cultura no se necesita ningún tipo de preparación académica, sino
solo de compartir códigos y rasgos que te incorporen a ella.

Un elemento que dentro de los últimos años se ha insertado en la cultura popular son las redes
digitales y la tecnología audiovisual. La primera de ellas construyendo todo un conglomerado social
universal, consiguiendo destruir fronteras geográficas y enlazando grupos sociales indeterminados que
comparten un interés común.

En lo que respecta a la tecnología digital, el avance de la producción audiovisual ha magnificado el


alcance del cine y la televisión en sus respectivas épocas. Las conocidas plataformas digitales que
brindan series diseñadas para este entorno, se han incorporado como un elemento cultural
contemporáneo que vienen marcando una época en este aspecto.

Tipos de cultura.

De manera general se pueden definir 4 tipos de cultura:

 Cultura popular tradicional o Folklore. Son las tradiciones autóctonas que acompaña a un
pueblo. Son aquellas que se transmiten de generación en generación y responden a la tradición
ancestral, como creencias, ritos y demás.
 Cultura masiva popular. Es aquella que corresponde a los medios masivos de comunicación,
cuando incorporan expresiones o términos al lenguaje cotidiano de una comunidad. El consumo
de dicha información influye en de forma conjunto a un sector importante de una población,
dando la sensación de homogeneidad entre las personas.
 Cultura popular 2.0 o Cybercultura. Es aquella propia del uso frecuente de redes sociales,
internet, foros y demás plataformas que genera intercambio de prácticas sociales, culturales y
políticas.
 Cultura Urbana. Es aquella expresión callejera en las ciudades, donde se incorporan prácticas y
escenarios típicos de la urbe y de sus pobladores.

Teniendo claro el concepto de cultura popular, ahora debemos relacionarlo con el pensamiento. Así el
mundo de las ideas es el que aporta a la construcción de esta cultura, dado que los actos culturales son
la suma de muchas acciones que son incorporadas de forma racional a la vida cotidiana de cada
individuo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Hemos escuchado muchas veces a las personas mayores hacer una crítica a las modas, a las tendencias
actuales e incluso a las formas de relación social contemporáneos, y que no corresponden a los que
ellos vivieron dentro de su generación. Esto es parte del desarrollo de esas costumbres que han
incorporado otras dinámicas, propias o no, pero que se han insertado en la conducta de la sociedad.

Es aquí donde el pensamiento juega un rol preponderante, la reflexión sobre lo que tenemos a nuestro
alrededor. Es común en la actualidad conocer las normas de conducta de otras sociedades distantes a
la nuestra, y es de donde se asumen acciones que probablemente no están desarrolladas en la nuestra.
De ahí que ese “salto generacional” que mencionan las personas mayores, son vistos con total
normalidad y asumidas por la generación actual que ha asumido dichas conductas como normales,
buenas y hasta cierto punto correctas.

Sin embargo, quedará para un continuo debate si esta adopción de comportamientos ajenos a nuestro
entorno, han ido mermando, fortaleciendo o desapareciendo incluso, esa cultura popular tradicional.
Cada individuo tiene su punto de vista al respecto.

Subtema 2: El pensamiento egocéntrico y sus efectos.

Cuando hablamos de pensamiento egocéntrico es fácil deducir que nos referimos a las personas que
piensan en sí mismo antes que nadie. Sí, hay personas que tiene como su principal prioridad su
bienestar sin importar lo que suceda a su alrededor y lo que le afecte a quienes sean su entorno.

El pensamiento egocéntrico es el principal impedimento para razonar de manera


crítica. El mismo surge del triste hecho de que los humanos no solemos considerar
los derechos y necesidades de los demás, ni tampoco valoramos el punto de vista
de otros o desconocemos las limitaciones de nuestro punto de vista. No
reconocemos las suposiciones egocéntricas, el uso egocentrista que hacemos de la
información, la forma egocéntrica en la que interpretamos datos, la fuente
egocéntrica de nuestros conceptos e ideas ni las implicaciones de nuestro
pensamiento egocéntrico. (La Nación, 10 de diciembre de 2018)

El pensamiento egocéntrico no se refiere necesariamente al egoísmo, sino más bien a un tipo de


pensamiento donde no se tienen en cuenta la gran cantidad de puntos de vista que puede haber sobre
una misma situación.

Hay 5 tipos de pensamientos Egocéntricos:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Egocentrismo innato: Este tipo de pensamiento, se basa en la idea de “es cierto, porque yo lo creo
cierto”. Están convencidos y punto.

Sociocentrismo innato: Este tipo de pensamiento puede basarse paradigmas que son “creídos” por
el grupo al que pertenece quien apoya el sociocentrismo innato. Puede ser creencia religiosa, cultural o
una manera de hacer las cosas. Si el “grupo” dice que se hace así, o que esto es así, él también lo cree
y no lo pone en duda, no cuestiona la base de estas creencias.

Los 5 monos: Como nos condicionan y nos imponen paradigmas – Youtube


1 minuto 37 segundos
http://bit.ly/2vPmn1H

Cumplimiento de deseos innatos. Algunas personas, por conveniencia, eligen creer en


determinados paradigmas o premisas, porque es bueno, les libera de la culpa, no les exige cambiar de
opinión ni tener que poner en duda lo que creen que es cierto. Creen en todo lo que signifique no tener
que aceptar que cometió un error.

Autovalidación innata. Aquí se identifican a las personas que creen en lo que alguna vez sucedió y
por lo tanto tiene que ser así, por la simple razón de que así pasó. No consideran la posibilidad siquiera
de que haya evolución o cambio, todo es inamovible.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Egoísmo innato. Son las personas que lo tienen simplemente porque les conviene. Se aferran a una
creencia porque ello les permite mantener o tener más poder sobre otras. No se consideran opciones,
alternativas o razones, solo es así y punto.

Toda esta variedad de pensamiento egocéntrico nos lleva a decisiones desnaturalizadas, por así decirlo,
desde el punto de vista individual, jamás pensando en las afectaciones a las que nos pueden llevar esa
abstracción de la realidad social en la que nos desenvolvemos.

Muchas veces vemos en nuestros trabajos o en casa que se toman decisiones que tiene un daño de
orden colateral, y podemos constatar las afectaciones a las que se puede llegar. Pero, ¿hemos pensado
en cuáles son las afectaciones que provocan nuestras decisiones?, ¿hemos podido reflexionar a quiénes
hemos ido haciendo de lado por cada decisión que tomamos, por cada paso que damos?

Los invito a considerarlo por un segundo, y mirar a nuestro alrededor para saber qué es lo que estamos
haciendo en nuestra vida y a quiénes están a nuestro alrededor y qué tipo de efecto están recibiendo
de ellos.

Subtema 3: El pensamiento crítico y su relación con la comunicación asertiva.

Habilidades del Pensamiento Crítico

Muchas veces hemos escuchado sobre la importancia del pensamiento crítico, pero primero debemos
entender qué es. Moreno y Velasco definen al pensamiento crítico como “[…] una capacidad adquirida
que permite el razonamiento reflexivo centrándose en el decidir y el qué hacer” (Moreno y Velázquez,
2017, p. 54).

Se considera que el pensamiento crítico es propositivo producto de la interpretación, análisis y uso de


diferentes estrategias que, a través del pensamiento, se llega a la construcción del conocimiento. Es
decir, se debe ejecutar un proceso que tiene como eje fundamental PENSAR, y es esa acción la que
debe tener un resultado: CONOCIMIENTO.

Es el pensamiento racional, reflexivo, interesado que permite evaluar los argumentos o proposiciones
formulados que guían el desarrollo de las creencias y la toma de decisiones.

En resumen, el pensamiento crítico es una forma de pensar con responsabilidad en relación con la
capacidad de emitir juicios.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Desde la etapa formativa, entiéndase la Universidad, se puede propiciar el pensamiento crítico, es más,
debe ser incorporado este escenario como una actividad inherente y casi que obligatoria, como una
instancia reflexiva a la que se tiene que acudir, como un acto natural de respuesta a los estímulos
provocados por cada tema tratado en clases. Es decir, es en estos momentos donde debe ser
impulsada esta visión crítica y reflexiva de cara a asumir ciertos conocimientos, conceptos o prácticas
que nos llevarán a un futuro desempeño profesional acorde a los códigos éticos con los que cuenta
cada persona.

Así, cada alumno puede poner en juego su pensamiento o juicio crítico desde distintas instancias. Por
ejemplo:

 Opinar favorable o desfavorablemente sobre algo.


 Extraer una inferencia o deducción valorativa respecto de algunas afirmaciones.
 Argumentar determinados planteamientos, asumiendo una postura.
 Evaluar una determinada situación o un acontecimiento.

Sobre esto, De Corte (2015) resalta que los estudiantes que de manera independiente saben qué
tiempo dedican a estudiar, plantean sus propias metas de corto, mediano o largo plazo; que cuidan de
manera minuciosa cada detalle, se imponen estándares de satisfacción y son más persistentes frente a
los obstáculos, demuestra de que han desarrollado un pensamiento crítico.

López (2012, p. 45) señala las 15 capacidades propuestas por Ennis, que pueden evidenciar que una
persona ha desarrollado el pensamiento crítico:

1. centrarse en la pregunta;
2. analizar los argumentos;
3. formular las preguntas de clarificación y responderlas;
4. juzgar la credibilidad de una fuente;
5. observar y juzgar los informes derivados de la observación;
6. deducir y juzgar las inducciones;
7. inducir y juzgar las inducciones;
8. emitir juicios de valor;
9. definir los términos y juzgar las definiciones;
10. identificar los supuestos;
11. decidir una acción a seguir e interactuar con los demás;
12. integración de disposiciones;
13. proceder de manera ordenada de acuerdo con cada situación;
14. ser sensible a los sentimientos, nivel de conocimiento y grado de sofisticación de los otros;

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


15. emplear estrategias retóricas apropiadas en la discusión y presentación oral o escrita.

Estas capacidades se relacionan de manera directa con las 3 dimensiones básicas del pensamiento
crítico:

 Dimensión lógica
 Dimensión criterial
 Dimensión pragmática

La primera de ellas corresponde al acto de juzgar relacionando el significado de las palabras con los
enunciados. La dimensión criterial se refiere al juzgamiento de los enunciados utilizando opiniones.
Mientras que la dimensión pragmática hace una relación entre el juicio y la decisión con la finalidad de
transformar el entorno.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO.

Desarrollar el pensamiento crítico dentro de una sociedad tan tecnológica y con tantas herramientas
que pone casi todo el mundo al alcance de sus manos, es uno de los mayores desafíos que ha venido
entrando al debate sobre todo en los entornos académicos y de formación.

Aunque todos idealicemos esta forma de proceder en nuestra vida, realmente no es fácil. Requiere
muchas acciones y la aplicación de algunas estrategias que nos puede dar la posibilidad de alcanzar, en
cierta medida, una herramienta más para la toma de decisiones más orientada hacia un pensamiento
crítico.

La formación del pensamiento crítico supone la presencia de algunas habilidades que se van
construyendo en el proceso de desarrollo cognitivo de la persona. Esas habilidades pueden ser básicas,
superiores o complejas. Depende del nivel de habilidad que se utilice, el logro de reflexión que se
alcance. Si el logro está limitado a conocer de manera elemental o básica, se emplearán las habilidades
primarias; si el logro cognitivo es más profundo y está orientado a explicar e interpretar un tema, se
emplearán las habilidades superiores o complejas.

Habilidades básicas
Atender, discriminar, percibir, observar, reconocer, representar, comprender (en primera
instancia), codificar, cifrar, retener, comparar, recuperar, recodar, asociar, generalizar,
analizar, abstraer, sintetizar, ordenar, secuenciar, identificar, describir.
Habilidades superiores
Clasificar, categorizar, inducir, seriar, deducir, transferir, explicar, comprender (de manera
causal), predecir, estimar, simbolizar, resolver problemas, demostrar, decidir, interpretar,
argumentar, valorar, evaluar, juzgar, determinar, criticar, relatar, narrar.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Hay autores que han seleccionado diferentes estrategias para propiciar el pensamiento crítico. Aquí
vamos a plantear 8 acciones que nos pueden ayudar tanto dentro como fuera de clases:

1. Reservar tiempo y espacio. El objetivo principal es pensar. Para ellos es necesario tener un
momento y lugar ideal para despojarse de todas las preocupaciones y actividades que se realiza
día a día, y reflexionar. Hay que crear ese hábito dedicado a esta actividad de manera
consciente.
2. Promover el conocimiento y la curiosidad. Hay que buscar los estímulos necesarios en las
cosas nuevas. En conocer, experimentar y hasta cierto punto descubrir ideas o hechos que no
conocíamos antes. Esto motivará a seguir haciendo búsquedas de nuevos temas y se consolida
una puerta de entrada para continuos aprendizajes y conocimientos.
3. Dudar. Este quizás sea uno de los puntos neurálgicos del pensamiento crítico. Toda
información que recibimos debe ser puesta en tela de duda, no como desconfianza, sino para
consolidar la información con todos los detalles que se requiera para tener pleno
convencimiento de lo que se recibe. De esta manera sabremos perfectamente la diferencia
entre creer por lo que ves a creer con fundamentos.
4. Preguntar. Requisito primordial es preguntar ¿qué te parece?, ¿cómo lo sabes?, ¿por qué?
Aunque no parezca, estas preguntas son tan genéricas que puede abrir un abanico de
posibilidades a información valiosa que se nos puede escapar si es que no realizamos estas
preguntas básicas que nacen de una simple y sencilla curiosidad.
5. Justificar, argumentar, analizar. va de la mano con el criterio anterior. Con las preguntas
se deben buscar las razones, argumentos, confrontar ideas. Este ejercicio puede ser llevado a
cabo entre dos o más personas. Plantear un tema centrar y que cada uno ponga su punto de
vista de manifiesto de manera argumentada y luego analizar cada una de las posturas, puede
ser un ejercicio enriquecedor y promovería aquel pensamiento crítico.
6. Autonomía. La autodisciplina es fundamental. No solamente leer o buscar información porque
nos la envían de tarea, sino proponerse una autonomía en la búsqueda de temas, información,
ideas. Cada uno de nosotros debe hacerse responsable por cada una de las ideas o
conclusiones a las que ha llegado. A la hora de compartir esas ideas, se notará la
independencia con la que ha procedido cada uno.
7. Ampliar miradas. Tomar en cuenta varios puntos de vista. No quedarse solo con una fuente
de información, hay que tomar en consideración los que hablan “a favor” de un tema, pero
también se debe tomar en cuenta a quienes “están en contra” de un tema o criterio. De esa
manera se puede reflexionar de manera más sustentada, seleccionando los puntos de vista
positivos y negativos del tema central.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


8. Profundizar. Es importante que la información que se recoge de cada tema no se quede en
los criterios generales. Hay que tratar de llegar al fondo de los temas, lo que nos llevaría a
hacer una reflexión con un grado de profundidad más elevado.

Impulsar un pensamiento crítico no es fácil, requiere mucha disciplina y sobre todo un cambio en la
forma de pensar, en no ser conformista con lo que se sabe o con lo que te han dicho. Es necesario
cuestionar, preguntar, exigir más razones que nos aporten a una argumentación propia para el
completo convencimiento de una postura o forma de ver o abordar un tema o concepto, incluso una
actitud.

ESCUCHA ACTIVA Y COMUNICACIÓN ASERTIVA

Escuchar es una de las actividades más comunes que hasta su propia práctica se ha tergiversado. Es
muy fácil percibir una idea, sin embargo, comprender y rescatar la intencionalidad que realmente se
quiere transmitir es una tarea que poco a poco ha ido perdiendo campo.

La escucha activa se refiere a escuchar de manera activa y con conciencia plena dentro del
proceso de comunicación. Por tanto, la escucha activa no es oír a la otra persona, sino muy
concentrados en el mensaje que la otra persona intenta transmitir.

Un factor que incide de manera directa en la escucha activa es la empatía, porque no solo se trata de
escuchar lo que se dice, sino de comprender toda la situación que rodea a la comunicación (gestos,
emociones, énfasis).

Además, se incorporan otros elementos que condicionan esa escucha activa: la validación emocional
que es el acercamiento, reconocimiento y aceptación del estado emocional como incidente en el
proceso de comunicación. Por ejemplo, si una persona comenta su experiencia llorando, esa validación
emocional interviene en el reconocimiento de esas lágrimas como un factor que incide en la vivencia
expresada.

La aceptación consiste en dar por cierta la relación comunicacional reconociendo un proceso de


comunicación con los actores que intervienen. El feedback o retroalimentación es otro de los factores
que propicia la escucha activa. Mediante ella se genera el intercambio dinámico de ideas y de
cuestionamientos que permiten profundizar en el tema de comunicación o del mensaje.

La disposición psicológica es otro de los elementos que propician la escucha activa. Es estar en el
momento presente, prestar atención constante y observar al otro, buscando identificar el contenido de
lo que dice, los objetivos y los sentimientos. Y finalmente, la expresión, que es la afirmación de la

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


información recibida. La función fática del lenguaje es la que interviene es este aspecto (ya, veo,
entiendo) y el lenguaje no verbal (gestos, afirmación con la cabeza, etc.).

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

Está dada por la actitud personal positiva al momento de establecer una relación comunicativa con los
demás. Consiste en expresar criterios y opiniones evitando cualquier tipo de reproche, enfrentamiento o
descalificación en las acciones de los otros.

La escucha activa deriva en una comunicación asertiva. De ahí que las características propias de la
primera se convierten en la segunda, es decir, la empatía es el eje fundamental de ellas. También
implica expresar un mensaje claro tanto en las palabras como en los gestos, en un clima positivo y sin
conflicto.

Los cinco pilares de la escucha efectiva son:

1. Centrarse en la persona que habla.


2. Mantener el contacto visual con esa o esas personas.
3. No interrumpir najo ningún concepto.
4. No dominar en la conversación.
5. No abusar de la posición. Es decir, no invalidar los argumentos de los demás sólo por ser quien
tiene el poder.

El asertividad es una herramienta que permite optimizar las relaciones humanas y no solamente es
decir lo que se piensa Implica comprender nuestras propias necesidades, asumir responsabilidad sobre
las propias emociones y por último mantener una conexión con los demás.

Antes que pensar en ganar discusiones, hay que centrarse en comprender las necesidades propias y la
de los demás. Para alcanzar esa comunicación asertiva se recomienda:

1. Observar y comunicar sin juzgar a nadie.


2. Identificar y expresar los sentimientos. Para ellos se debe:

Actuar según
Mezclar con Pensamientos se
Recibir esos
sentimientos para convierten en
información sentimientos
hacer pensamientos sentimientos

3. Identificar las necesidades propias no satisfechas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


4. Expresar esas necesidades de la manera más precisa posible.

Actuando de esta manera se podrían desarrollar las habilidades asertivas en el campo comunicativo, lo
que permitiría elevar los niveles de satisfacción no solo de manera personal, sino también a quienes se
encuentran alrededor. Es una nueva forma de relacionarnos con los demás.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Qué es un estilo de pensamiento?

Son las distintas formas en las que una persona toman diferentes decisiones ante un mismo
estímulo. Según como respondemos cada persona, se determina un estilo de pensamiento
diferente.

¿Qué son los tipos de pensamiento y cómo se diferencia de los estilos?

Los tipos de pensamiento son las formas en las que procesamos las ideas a través de las
cuales nos hacemos conceptos y formas de ver el mundo desde distintos ángulos.

Los tipos de pensamiento son estructuras mentales que nos construyen el mundo desde las
ideas. Los estilos son las formas en las que procedemos antes determinadas situaciones.

¿Cómo evolucionó el estudio de los modelos de comunicación?

Empezó con la percepción de un modelo lineal de comunicación basado en modelos


electrónicos. Luego se incorporó la retroalimentación dando paso a un modelo circular.
Finalmente se visualizó la multidireccionalidad de la comunicación, por lo que se construyó el
modelo transaccional que se caracteriza por la incorporación de diversos elementos en las
diferentes etapas del proceso de comunicación.

¿A qué se denominan pensamiento egocéntrico?

Es un tipo de pensamiento que se centra en el individuo, sin tomar en consideración la gran


cantidad de puntos de vista que se pueden generar alrededor de dicho individuo. Puede tener
diversos orígenes que tienen que ver con los entornos en donde ha crecido y se ha
desarrollado una persona.

¿Cómo puedo tener un pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es una forma de pensar en la vida. Todos tenemos criterios individuales
y por supuesto que tenemos opiniones propias. Validar esas opiniones desde una reflexión
individual, sin depender de lo que digan los demás, es una forma de construirse un
pensamiento crítico. No quiere decir que se va a diferir en todo y con todos, solamente es
tomar argumentos que uno mismo cree válidos y tomar una postura que puede estar o no de
acuerdo con otras personas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Pablo Perez-Paetow - Sin pensamiento crítico no eres nadie
¿Qué es la comunicación asertiva?
Teoría de la mente. Egocentrismo infantil

Bibliografía de apoyo:
Hernández, M. (1980). Las relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget, Vygotsky,
Luria y Bruner. Recuperado el 20 de mayo de 2020 de:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/21940/1/05%20Las%20relaciones%20entre
%20pensamiento%20segun%20Piaget%20Vygotsky.pdf

Links de apoyo:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

Malo González, C. (2006). Arte y cultura popular. Cuenca: Universidad del Azuay.

Moreno, W. y Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico.  REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 15(2), 53-73.

De Corte, E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: un acercamiento a


la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Revista Páginas de Educación, 8(2), 69-87.

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación, 22, 41-60.

Montero, A. (29 de noviembre de 2016). ¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico? Consejos para saber
por dónde empezar. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de: http://www.aikaeducacion.com/consejos/8-
consejos-desarrollar-pensamiento-critico/

Uriarte, J. (6 de noviembre de 2018). Cultura Popular. Consultado el 29 de abril de 2019, en:


https://www.caracteristicas.co/cultura-popular/

La Nación. (10 de diciembre de 2018). El pensamiento egocéntrico. Consultado el 29 de abril de 2019,


en: https://www.lanacion.com.py/foco/2018/12/10/el-pensamiento-egocentrico/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte