Está en la página 1de 29

MOMENTO EVALUATIVO 3: PROYECTO FINAL

Adrián Felipe Castellanos Buitrago


Angie Karina Aya Muñoz
Juan Pablo Tamayo Herrera

Ing. Claudia Marcela Pacheco Pinilla

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio


Facultad de Ingeniería Civil
Resistencia de Materiales
Villavicencio, Meta
Mayo, 2021

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION............................................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................................... 4
MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 5
Esfuerzo Normal............................................................................................................................ 5
Esfuerzo Cortante ......................................................................................................................... 6
Esfuerzo De Torsión ...................................................................................................................... 6
Esfuerzo por Compresión ............................................................................................................... 7
Esfuerzo por Tracción .................................................................................................................. 7
Curva de Deflexión ........................................................................................................................ 8
Módulo de Elasticidad .................................................................................................................. 9
Coeficiente de Poisson ................................................................................................................. 10
Momento de Inercia .................................................................................................................... 11
Diagramas de Fuerza Cortante y Momento Flector ................................................................ 12
CALCULO EJERCICIO PROPUESTO ...................................................................................... 13
Descripción Del Problema .......................................................................................................... 13
Geometría Del Puente ................................................................................................................. 14
Evaluación de Cargas en los Nudos de los Cables .................................................................... 15
Nodo 3 ....................................................................................................................................... 16
Nodo 4 ....................................................................................................................................... 17
Nodo 5 ....................................................................................................................................... 18
Nodo 6 ....................................................................................................................................... 19
Determinar Fuerza en el Cable del Macizo de Anclaje: T1..................................................... 20
Revisión de la Viga Metálica, Cables y Barras de Anclaje al Macizo Rocoso ....................... 21
Solicitaciones por Tracción en las Barras de Soporte de la Viga de Anclaje ........................ 22
Solicitaciones por Flexión en la Aleta Inferior de la Viga Metálica ...................................... 24
Revisión de Conexión de Cable a Torre de Soporte ................................................................. 25
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 28
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 29

2
INTRODUCCION

Cuando cualquier elemento estructural se encuentra sometida a un conjunto de


cargas, dicho elemento tiende a deformarse, esta deformación es llamada comúnmente
deflexión. A menudo se debe establecer unos límites para la cantidad de deflexión que
pueda llegar a sufrir un elemento estructural, en este caso, una viga, cuando se le somete a
una carga. Las cargas de flexión aplicadas a una viga hacen que se flexione en una
dirección perpendicular a su eje, teniendo en cuenta esto, una viga recta en su origen se
deformara en sentido perpendicular a su eje y su forma será ligeramente curva.

Así mismo, podemos definir la deflexión como el grado en el que un elemento


estructural se desplaza debido a la aplicación de cargas donde se determina aplicando una
serie de leyes que relacionan las fuerzas y los desplazamientos. Aunque en vigas las
deformaciones se presentan principalmente por flexión, las deformaciones por esfuerzos
axiales y las deformaciones por cortante no dejan de ser importantes.

Por lo tanto, en el presente documento se expone una investigación sobre el cálculo


de las deflexiones en vigas y los conceptos relaciones con estas por medio de ecuaciones
diferenciales con el fin de llevar a cabo un óptimo aprendizaje sobre el tema y exponer de
manera clara y concisa por medio de ejemplos, la importancia del cálculo de deflexiones en
vigas.

3
OBJETIVO GENERAL

Revisar y diseñar los elementos estructurales de un puente peatonal atirantado


propuesto en la guía de proyecto final del curso de resistencia de materiales.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Realizar una evaluación de cargas en los nudos de los cables del puente atirantado
 Determinar la fuerza en el cable del macizo de anclaje
 Realizar una revisión de la viga metálica que satisfaga las solicitaciones de flexión
 Calcular el corte en el perno pasador y los diferentes aplastamientos en las placas

4
MARCO TEORICO

Esfuerzo Normal
El esfuerzo normal aplicado sobre un cierto material, también denominado esfuerzo
uniaxial, es la relación que existe entre la fuerza aplicada perpendicularmente sobre cierta
superficie y el área de sección transversal sobre la que actúa, o bien la carga por unidad de
área. Matemáticamente, si P es la magnitud de la fuerza y A es el área donde está aplicada,
el esfuerzo σ es el cociente: σ = P/A.

Figura 1. Esfuerzo Normal

Fuente: (Beer, F. P., Johnston, E. R., DeWolf, J. T., & Mazurek, D. F. 2010)

Si la fuerza va contra la sección de la barra se denomina compresión. Si la fuerza


sale de la sección se denomina tracción. Ambas situaciones son en principio la misma, pero
cambiando simplemente el signo de la fuerza, pero veremos que no es tan simple la
cuestión.

5
En cualquier caso, la fuerza normal se resiste gracias a tensiones en el material de la
barra, y que son paralelas y de igual signo que la fuerza. Si hay compresión, las tensiones
también comprimen el material. Y si hay tracción, tracción sufrirá el material. Salvo
condiciones especiales, la fuerza se reparte en una tensión de valor constante en todos los
puntos de la sección. Esta tensión tiene de valor la fuerza dividida por el área de la sección
de la barra.

Esfuerzo Cortante
Es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal
de un prisma mecánico como por ejemplo una viga o un pilar. Se designa variadamente
como T, V o Q.

Figura 2. Esfuerzo Cortante

Fuente: Propia

Esfuerzo De Torsión
Se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento
constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o elementos donde una dimensión
predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas.

6
Figura 3. Diagrama Esfuerzo de Torsión

Fuente: (Cañas, J., Graciani, E., & PICON, R. 2008)

Esfuerzo por Compresión


Está sometido un cuerpo por la aplicación de fuerzas que actúan en el mismo
sentido, y tienden a acortarlo. Es lo contrario a la tracción y hace que se aproximen las
diferentes partículas de un material, tendiendo a producir acortamientos o aplastamientos.
Con lo que podemos decir, que la compresión es la resultante de las tensiones o presiones
que existe dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiene a
una reducción de volumen o un acortamiento en determinada dirección.

Figura 4. Diagrama Esfuerzo por Compresión

Fuente: (Cañas, J., Graciani, E., & PICON, R. 2008)

Esfuerzo por Tracción


Está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido
opuesto, y tienden a estirarlo. Se considera que las tensiones que tienen cualquier sección

7
perpendicular a dichas fuerzas, son normales a esa sección, son de sentidos opuestos a las
fuerzas que intentan alargar el cuerpo. La tracción produce un alargamiento sobre el eje X,
produce a su vez una disminución sobre los ejes Y y Z. Esto se conoce como módulo de
Poisson.

Figura 5. Diagrama Esfuerzo por Tracción

Fuente: (Cañas, J., Graciani, E., & PICON, R. 2008)

Curva de Deflexión
La curva de deflexión o también llamada curva elástica es aquella curva que
describe la deformación por flexión del eje longitudinal que experimenta un elemento
estructural, comúnmente en las vigas rectas, al aplicar una carga sobre esta. A continuación,
se presenta un ejemplo de una curva de deflexión.

Figura 6. Curva de Deflexión.

Fuente: (E. Patiño, P. Galán. S.f.)

8
La curva de deflexión está constituida por una ecuación diferencial que, para una
viga de eje recto, permite deducir la forma exacta de la curva elástica. Para una viga de
material elástico lineal que se encuentre sometido a pequeñas deformaciones la ecuación
diferencial está dada por:

𝑑 2 𝑣(𝑥) 𝑀𝑧 (𝑥)
2
=
𝑑𝑥 𝐸𝐼𝑧

Donde:

𝑣(𝑥) representa el desplazamiento vertical respecto de la posición sin cargas

𝑥 representa la abscisa sobre la viga

𝑀𝑧 (𝑥) representa el momento flector sobre la abscisa 𝑥

𝐼𝑧 representa el segundo momento de área de la sección transversal de la viga

𝐸 representa el módulo de elasticidad del material

Módulo de Elasticidad
El módulo de elasticidad se define como una constante elástica que se deriva
directamente de las propiedades elásticas de los materiales en la que involucra una medida
relacionada con la tensión y una medida relacionada con la deformación. Por un lado, los
materiales isotrópicos están caracterizados por un módulo de elasticidad y un coeficiente
elástico, es decir, una vez que se conozca el valor de uno de los módulos elásticos y del
coeficiente de Poisson, se puede determinar los diferentes módulos elásticos. Sin embargo,
para el caso de los materiales anisótrópicos se requiere un número mayor de constantes
elásticas.

Para el caso específico de la presente investigación se trabaja el modulo elástico


longitudinal, designado usualmente por 𝐸, ya que este se encuentra asociado directamente
con los cambios de longitud que puede experimentar un elemento estructural como una
viga cuando se encuentra sometido a la acción de tensiones o compresiones. Este módulo
está dado por la siguiente ecuación.

9
𝜎 𝐹/𝑆
𝐸= =
∈ ∆𝐿/𝐿

Donde:

𝜎 representa el esfuerzo ejercido sobre el área de la sección transversal

∈ representa la deformación unitaria entendida como la relación entre el cambio de longitud


respecto a la longitud inicial

Figura 7. Diagrama de Tension - Deformación

Fuente: (Cañas, J., Graciani, E., & PICON, R. 2008)

Coeficiente de Poisson
El coeficiente de Poisson es una constante elástica la cual proporciona una medida
del estrechamiento de sección de un material elástico lineal y específicamente isotrópico.
En dicho coeficiente pretendemos medir la razón entre el acortamiento de una longitud
ubicada en un plano perpendicular a la fuerza aplicada entre el alargamiento longitudinal
producido por esta misma fuerza. La fórmula para el coeficiente de Poisson está dada por:

∈𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠
𝜇=−
∈𝑙𝑜𝑛𝑔

Donde:

10
∈𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 representa la deformación transversal

∈𝑙𝑜𝑛𝑔 representa la deformación longitudinal

Momento de Inercia
Cuando un cuerpo gira en torno a uno de los ejes principales de inercia, la inercia
rotacional es representada como una magnitud vectorial denominado momento de inercia,
dicho momento de inercia refleja la distribución de masas de un sistema o un cuerpo en
rotación. El momento de inercia únicamente depende de la geometría del cuerpo y de la
posición del eje de giro omitiendo las fuerzas que intervienen en el movimiento. Así
mismo, el momento de inercia se puede definir como la suma de los productos de las masas
de las partículas por el cuadrado de la distancia mínima de cada partícula a dicho eje, lo que
matemáticamente podríamos expresar como:

𝐼 = ∑ 𝑚𝑖 𝑟𝑖2

Sin embargo, existen diferentes tablas expresando el momento de inercia de


diferentes áreas con el fin de facilitar los cálculos. A continuación, se presenta una tabla de
momentos de inercias de diferentes geometrías.

Figura 8. Momentos de Inercia.

Fuente: (Beer, F. P., Johnston, E. R., DeWolf, J. T., & Mazurek, D. F. 2010)

11
Diagramas de Fuerza Cortante y Momento Flector
Los diagramas de fuerza cortante y momento flector de una viga son aquellos en los
cuales se puede determinar la fuerza cortante interna, V, y el momento flector interno, M,
en las diferentes secciones de la viga. Entonces, de estos diagramas se determinan las
secciones de mayores momentos flectores y mayores fuerzas cortantes.

Figura 9. Ejemplo Diagramas de Fuerza Cortante y Momento Vector


Fuente: (Jaramillo, N. s.f.)

Figura 10. Diagramas de Fuerza Cortante y Momento Vector del Ejemplo Anterior
Fuente: Propia

12
CALCULO EJERCICIO PROPUESTO

Descripción Del Problema


A partir de todas las herramientas pedagógicas del curso, se requiere revisar y
diseñar las conexiones del puente peatonal atirantado que se describe a continuación. Estas
conexiones requieren la revisión y diseño por:

a. Cortante en el perno

b. Aplastamiento en las placas de acero

c. Flexión por momentos y determinación de la sección factible al momento de flexión

d. Tracción en las placas de acero Se entregan los detalles de conexiones: Dimensiones en


milímetros o metros según corresponda, espesores de placas de acero en mm.

Algunas dimensiones no se incluyen y deben ser evaluadas por el estudiante. Se


incluyen las cargas que actúan en el puente para que a partir de éstas se evalúen las fuerzas
en cables y elementos metálicos estructurales de las conexiones. Todo el acero para las
revisiones será A36 con fy=250N/mm2=250MPa=2500kg/cm2. Los cables son de acero
A1023 con fy=1860N/mm2=1860MPa=18600Kg/cm2. Solamente debe verificarse y
diseñarse los elementos estructurales indicados por lo tanto, no se requiere la revisión de
cerchas, cimentaciones, torre y macizo de anclaje, que si bien son parte de la estructura, no
hacen parte del alcance del curso. En las revisiones no se debe considerar factores de carga
y resistencia.

Considerar un Factor de Seguridad, FS=2,50

13
Geometría Del Puente
En la siguiente figura se muestra la geometría del puente:

Figura 11. Geometría del Puente Propuesto


Fuente: Momento Evaluativo 3 Curso Resistencia de Materiales

Adicionalmente, en cada apoyo (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10), deberán tener en cuenta una


carga puntual equivalente en newtons al promedio de los últimos 3 dígitos de los códigos de
los integrantes del grupo. Teniendo en cuenta esto, se tienen los siguientes datos iniciales

Figura 12. Medio Puente Propuesto


Fuente: Momento Evaluativo 3 Curso Resistencia de Materiales

14
𝑘𝑔 500𝑘𝑔 9,81𝑚
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑉𝑖𝑣𝑎 = 500 →( ) ( 2 ) = 4905 𝑁/𝑚
𝑚𝑙 𝑚𝑙 𝑠

𝑘𝑔 300𝑘𝑔 9,81𝑚
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 300 →( ) ( 2 ) = 2943 𝑁/𝑚
𝑚𝑙 𝑚𝑙 𝑠

869 + 983 + 122


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝐼𝐷) = = 658 𝑁
3

∑ 𝑐 = 7848 𝑁

𝑃3 = 𝑃4 = 𝑃5 = (7848 𝑁 ∗ 4,7 𝑚) + 658 𝑁 = 37543,6 𝑁

4,7 𝑚
𝑃6 = (7848 𝑁 ∗ ( )) + 658 𝑁 = 19100,8 𝑁
2

Como el puente es simétrico entonces se tendrán las siguientes igualdades en las cargas:

𝑃3 = 𝑃10 ; 𝑃54 = 𝑃9 ; 𝑃5 = 𝑃8

𝑃6 = 𝑃7

Evaluación de Cargas en los Nudos de los Cables


A partir de las cargas del puente y mediante áreas aferentes, se deben hallar las
cargas en los nudos donde se encuentran los cables: Nudos: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Figura 13. Cargas en los Nudos de los Cables del Puente


Fuente: Momento Evaluativo 3 Curso Resistencia de Materiales

15
Nodo 3

Figura 14. Nodo 3


Fuente: Propia

∑ 𝐹𝑦 = 0; 𝑇3𝑦 − 37543,6 𝑁 = 0

𝑇3 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 37543,6 𝑁

9,2
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 62,94°
4,7

𝑇3 ∗ 𝑠𝑒𝑛(62,94°) = 37543,6 𝑁

𝑇3 = 37543,6 𝑁 / 𝑠𝑒𝑛(62,94°) = 42158,68 𝑁

𝑇3 = 42158,68 𝑁

𝑇3𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(62,94°) ∗ (42158,68 𝑁)

𝑇3𝑦 = 37543,59 𝑁

𝑇3𝑥 = 𝑐𝑜𝑠(62,94°) ∗ (42158,68 𝑁)

𝑇3𝑥 = 19178,97 𝑁

16
Nodo 4

Figura 15. Nodo 4


Fuente: Propia

∑ 𝐹𝑦 = 0; 𝑇4𝑦 − 37543,6 𝑁 = 0

𝑇4 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 37543,6 𝑁

9,2
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 44,38°
(4,7) ∗ (2)

𝑇4 ∗ 𝑠𝑒𝑛(44,38°) = 37543,6 𝑁

𝑇4 = 37543,6 𝑁 / 𝑠𝑒𝑛(44,38°) = 53678,66 𝑁

𝑇4 = 53678,66 𝑁

𝑇4𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(44,38°) ∗ (53678,66 𝑁)

𝑇4𝑦 = 37543,60 𝑁

𝑇4𝑥 = 𝑐𝑜𝑠(44,38°) ∗ (53678,66 𝑁)

𝑇4𝑥 = 38365,04 𝑁

17
Nodo 5

Figura 16. Nodo 5


Fuente: Propia

∑ 𝐹𝑦 = 0; 𝑇5𝑦 − 37543,6 𝑁 = 0

𝑇5 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 37543,6 𝑁

9,2
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 33,12°
(4,7) ∗ (3)

𝑇5 ∗ 𝑠𝑒𝑛(33,12°) = 37543,6 𝑁

𝑇5 = 37543,6 𝑁 / 𝑠𝑒𝑛(33,12°) = 68711,55 𝑁

𝑇5 = 68711,55 𝑁

𝑇5𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(33,12°) ∗ (68711,55 𝑁)

𝑇5𝑦 = 37543,60 𝑁

𝑇5𝑥 = 𝑐𝑜𝑠(33,12°) ∗ (68711,55 𝑁)

𝑇5𝑥 = 57547,85 𝑁

18
Nodo 6

Figura 17. Nodo 6


Fuente: Propia

∑ 𝐹𝑦 = 0; 𝑇6𝑦 − 19100,8 𝑁 = 0

𝑇6 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 19100,8 𝑁

9,2
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 26,07°
(4,7) ∗ (4)

𝑇6 ∗ 𝑠𝑒𝑛(26,07°) = 19100,8 𝑁

𝑇6 = 19100,8 𝑁 / 𝑠𝑒𝑛(26,07°) = 43463,37 𝑁

𝑇6 = 43463,37 𝑁

𝑇6𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(26,07°) ∗ (43463,37 𝑁)

𝑇6𝑦 = 19100,80 𝑁

𝑇6𝑥 = 𝑐𝑜𝑠(26,07°) ∗ (43463,37 𝑁)

𝑇6𝑥 = 39041,31 𝑁

19
Teniendo en cuenta la simetría del puente peatonal atirantado, tendremos las
siguientes igualdades respecto a las tensiones de los cables:

𝑇3 = 𝑇10 = 42158,68 𝑁

𝑇4 = 𝑇9 = 53678,66 𝑁

𝑇5 = 𝑇8 = 68711,55 𝑁

𝑇6 = 𝑇7 = 43463,37 𝑁

Determinar Fuerza en el Cable del Macizo de Anclaje: T1

Figura 18. Fuerza en el Cable del Macizo de Anclaje: T1


Fuente: Momento Evaluativo 3 Curso Resistencia de Materiales

Mediante sumatoria de los componentes de las tensiones halladas anteriormente, se


determina la fuerza de tracción en el cable del macizo de anclaje T1, tomando únicamente
la mitad del puente en razón a la simetría de este. Para ello se realizó la tabla que se
muestra a continuación, donde se determinan los componentes tanto en x como en y de T1.
Cabe resaltar que los valores totales serán negativos ya que T1 cambia de dirección tanto
vertical como horizontal.

20
Figura 19. Sumatoria de Componentes de Tensiones
Fuente: Propia

Posteriormente, se procedió a determinar la magnitud de las componentes de T1 por


medio de la teoría de Pitágoras como se muestra a continuación.

2 2
𝑇1 = √𝑇1𝑥 + 𝑇1𝑦

𝑇1 = √(−154133,18 𝑁)2 + (−131731,59 𝑁)2

𝑇1 = 202756,63 𝑁

Revisión de la Viga Metálica, Cables y Barras de Anclaje al Macizo Rocoso


A partir de la fuerza de tracción T1, determinada anteriormente, se debe encontrar y
diseñar una viga que satisfaga las solicitaciones de flexión, corte y aplastamiento en sus
componentes de acero y se debe determinar el cable y barras de anclaje que soporte las
solicitaciones de tracción. Para ello se determinarán las solicitaciones por tracción en las
barras de soporte de la viga de anclaje, las solicitaciones a flexión en la viga y las
solicitaciones a flexión en la aleta de la viga metálica.

21
Solicitaciones por Tracción en las Barras de Soporte de la Viga de Anclaje

Figura 20. Soporte de la Viga de Anclaje


Fuente: Momento Evaluativo 3 Curso Resistencia de Materiales

𝑇1 = 202756,63 𝑁

𝑇𝑎 = 𝑇𝑏

Con el fin de obtener las tensiones Ta y Tb respectivamente, observamos que serán


iguales a la mitad del valor obtenido en T1.

𝑇1 202756,63 𝑁
𝑇𝑎 = 𝑇𝑏 = =
2 2

𝑇𝑎 = 𝑇𝑏 = 101378,315 𝑁

Así mismo, teniendo en cuenta que para el diámetro del cable que soporta la
tracción T1, se debe utilizar cables de acero ASTM 1023 – Fy = 1860 MPa, determinamos
el diámetro correspondiente por medio de la fórmula de esfuerzo.

Teniendo en cuenta que 𝜎 = 1860 𝑀𝑃𝑎 → 1860 𝑁/𝑚𝑚2

𝑇1
𝜎=
𝐴

202756,63 𝑁
𝐴=
1860 𝑁/𝑚𝑚2
22
𝐴 = 109,01 𝑚𝑚2

Usando un factor de seguridad igual a 2,50, tendremos:

𝐴 = 109,01 𝑚𝑚2 ∗ 2,50

𝐴 = 272,52 𝑚𝑚2

𝜋
Teniendo en cuenta que 𝐴 = ( 4 ) ∗ 𝑑 2 , despejamos el diámetro:

𝐴
𝑑2 =
𝜋/4

272,52 𝑚𝑚2
𝑑= √
𝜋/4

𝑑 = 18,63 𝑚𝑚 → 19 𝑚𝑚

Por otro lado, procederemos a determinar el diámetro de las barras que soportan la
viga metálica al macizo de anclaje, teniendo en cuenta que se debe utilizar un acero A36 –
Fy = 250 MPa.

Teniendo en cuenta que 𝜎 = 250 𝑀𝑃𝑎 → 250 𝑁/𝑚𝑚2

Así mismo, se debe resaltar que las barras que soportan la viga metálica al macizo
de anclaje son 2, por lo que tendremos que dividir la tensión correspondiente T1 entre 2.

𝑇1 /2
𝜎=
𝐴

202756,63 𝑁/2
250 𝑁/𝑚𝑚2 =
𝐴

202756,63 𝑁/2
𝐴=
250 𝑁/𝑚𝑚2

𝐴 = 405,51 𝑚𝑚2

Usando un factor de seguridad igual a 2,50, tendremos:

𝐴 = 405,51 𝑚𝑚2 ∗ 2,50

23
𝐴 = 1013,78 𝑚𝑚2

𝜋
Teniendo en cuenta que 𝐴 = ( 4 ) ∗ 𝑑 2 , despejamos el diámetro:

𝐴
𝑑2 =
𝜋/4

1013,78 𝑚𝑚2
𝑑= √
𝜋/4

𝑑 = 35,92 𝑚𝑚 → 36 𝑚𝑚

Solicitaciones por Flexión en la Aleta Inferior de la Viga Metálica

Teniendo en cuenta que la aleta inferior de la viga está sometida a flexión y fluencia
y a su vez se cuenta con un material de acero A36 – Fy = 250 MPa, procedemos a
determinar el espesor de dicha aleta con el fin de resistir teniendo en cuenta la fórmula para
el esfuerzo de punzonamiento suponiendo que el diámetro de la tuerca que soporta T1 es el
doble del diámetro solicitado para esta misma.

Figura 21. Soporte de la Viga de Anclaje


Fuente: Momento Evaluativo 3 Curso Resistencia de Materiales

24
𝑑 = 19 𝑚𝑚 ∗ 2 → 38 𝑚𝑚

𝑇1
𝜏=
𝜋∗𝑑∗𝑒

202756,63 𝑁
𝑒=
𝑁
(𝜋) ∗ (38𝑚𝑚) ∗ (250 )
𝑚𝑚2

𝑒 = 6,79 𝑚𝑚 → 7 𝑚𝑚

Usando un factor de seguridad igual a 2,50, tendremos:

𝑒 = 7 𝑚𝑚 ∗ 2,50

𝑒 = 17,5 𝑚𝑚 → 18 𝑚𝑚

Revisión de Conexión de Cable a Torre de Soporte


La conexión del cable a la torre de soporte requiere diferentes revisiones en aspectos
como en el corte en el perno pasador donde debemos revisar las propiedades de los pernos
de acero A307, el aplastamiento en la placa central de la conexión y el aplastamiento en las
placas laterales de la conexión.

Figura 22. Conexión a Torre


Fuente: Momento Evaluativo 3 Curso Resistencia de Materiales

25
Figura 23. Propiedades Mecánicas Acero A307
Fuente: Propia

Teniendo en cuenta las resistencias correspondientes a los grados en las propiedades


del acero A307, determinamos usar un esfuerzo máximo del perno con grado B de 80 ksi.

Figura 24. Diagrama de Cuerpo Libre del Perno


Fuente: Propia

𝑇1 = 202756,63 𝑁

∑ 𝐹𝑦 = 0 ; 𝑇1 − 2𝑇 ′1 = 0

𝑇1 202756,63 𝑁
𝑇 ′1 = =
2 2

𝑇 ′1 = 101378,315 𝑁

Teniendo en cuenta la equivalencia de 1 ksi = 6,895 𝑁/𝑚𝑚2

entonces 80 ksi = 551,6 𝑁/𝑚𝑚2

26
𝑇′1
𝜎=
𝐴

𝑇 ′1 101378,315 𝑁
𝐴= =
𝜎 𝑁
551,6
𝑚𝑚2

101378,315 𝑁
𝑑= √
𝑁
551,6 ∗ (𝜋/4)
𝑚𝑚2

𝑑 = 15,30 𝑚𝑚

Usando un factor de seguridad igual a 2,50, tendremos:

𝑑 = 15,30 𝑚𝑚 ∗ 2,50

𝑒 = 38,24 𝑚𝑚 → 39 𝑚𝑚

Como antes mencionamos, es necesario revisar los diferentes aplastamientos que se


presentan, por ello, procedemos a determinar el aplastamiento en la placa central de la
conexión.

𝑇1
𝜎𝑝 =
𝑒∗𝑑

Donde:

𝑇1 = 202756,63 𝑁

𝑒 = 18 𝑚𝑚

𝑑 = 36 𝑚𝑚

Entonces:

202756,63 𝑁
𝜎𝑝 =
18 𝑚𝑚 ∗ 36 𝑚𝑚

𝑁
𝜎𝑝 = 312,896
𝑚𝑚2

𝜎𝑝 = 312,896 𝑀𝑃𝑎

27
Finalmente, procedemos a determinar el aplastamiento en las placas laterales de la
conexión teniendo en cuenta que se cuenta con 2 placas laterales.

𝑇1
𝜎𝑝 =
2∗𝑒∗𝑑

202756,63 𝑁
𝜎𝑝 =
2 ∗ 18 𝑚𝑚 ∗ 36 𝑚𝑚

𝑁
𝜎𝑝 = 156,448
𝑚𝑚2

𝜎𝑝 = 156,448 𝑀𝑃𝑎

CONCLUSIONES

 El modelo matemático de la viga resuelto por ecuaciones diferenciales es de gran


importancia ya que se presenta por medio de dimensiones, considerando los
parámetros de la viga, los cuales nos permiten determinar los desplazamientos de
una viga cuando esta es sometida a deformaciones tanto en vibración libre como
forzada.

 Toda estructura sufre una pequeña deformación interna, tanto en los nudos como en
la misma viga, teniendo en cuenta que los apoyos o la viga misma permitan algún
tipo de deformación. El conocer este tipo de comportamientos nos permite saber si
la deformación será resistida y así no sufra una falla.

 En cualquier tipo de estructura, las fuerzas cortantes y los momentos flexionantes


están presentes, por lo tanto, aparecen las deformaciones de flexión y cortante
haciéndolos un modelo apropiado para el análisis estructural y también se ajusta
más a las condiciones reales respecto a otros modelos tradicionales.

28
REFERENCIAS

Beer, F. P., Johnston, E. R., DeWolf, J. T., & Mazurek, D. F. (2010). Mecánica de
materiales (No. TA405. B43 1994.). México, DF-México: McGraw-Hill.

Cañas, J., Graciani, E., & PICON, R. (2008). Resistencia de Materiales.

Mott, R. L., Salas, R. N., Flores, M. A. R., & Martínez, E. B. (2009). Resistencia de
materiales (Vol. 5). Pearson Educación.

Ruiz, M. C., & Díaz, E. B. (2015). Resistencia de materiales. CIMNE.

Trujillo, J. E. S. (2007). Resistencia de materiales básica para estudiantes de


ingenieria. Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

29

También podría gustarte