Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
AUTOR:
CASTILLO INFANTE WISNTON FABRICIO
DOCENTE:
ÁREA:
ASIGNATURA:
RESISTENCIA DE MATERIALES I
CURSO:
EL ORO – MACHALA
2020
Los elementos de una estructura deben de aguantar, además de su propio peso, otras fuerzas y
cargas exteriores que actúan sobre ellos. Dependiendo de su posición dentro de la estructura y
del tipo de fuerzas que actúan sobre ellos, los elementos o piezas de las estructuras soportan
diferentes tipos de esfuerzos. Una fuerza sobre un objeto tiende a deformarlo, la deformación
producida dependerá de la dirección, sentido y punto de aplicación donde esté colocada esa
fuerza. Estas fuerzas tienen distintos orígenes:
Cuando una estructura deja de cumplir con su función de una manera adecuada, se dice que ha
fallado. Al hablar de la falla es preciso hablar de dicho conceptom, pues exoisten diferentes
tipos. Normalmente, cuando construimos una estructura lo hacemos para que ésta no se
deforme cuando está trabajando. Sin embargo, hay algunas estructuras que su trabajo lo ejercen
deformándose y recuperando más tarde su forma original, pero esto es menos normal.
Justificación.
Objetivos:
Objetivo general.
Investigar y analizar los diferentes tipos de esfuerzos y deformaciones a los que se someten las
estructuras mediante la investigación científica enfocada al área de ingeniería civil para lograr
un entendimiento completo del tema tratado y su implementación futura en los diferentes
ámbitos de edificación en los que se requiera.
Objetivos específicos:
Desarrollo.
1. Fuerzas internas:
Fuerzas internas son las fuerzas que se transmiten de partícula a partícula de un cuerpo. Se
deben principalmente a las fuerzas externas y son responsables del rompimiento de un material.
La distribución de la fuerza interna a través de una sección se llamó esfuerzo y si el esfuerzo
sobrepasa la resistencia de un material, este se romperá. Uno de los trabajos de los ingenieros
es diseñar los cuerpos de manera que resisten las cargas sin romperse. Uno de los pasos en este
trabajo es determinar las fuerzas internas en cualquier sección de un cuerpo. Fuerzas internas
desarrollados en elementos estructurales. “Para diseñar un elemento estructural o mecánico es
necesario conocer la carga que actúa dentro de él para asegurarnos de que el material pueda
resistir la carga.
Tenemos:
Fuerza axial.
Sección rectangular:
Sección circular:
FUERZA CORTANTE.
Es la suma algebraica de todas las fuerzas externas perpendiculares al eje de la viga o(elemento
estructural) que actúan de un lado de la sección considerada, haciendo que la fuerza ejercida ocasione un
desplazamiento de la superficie una sobre otra.
2. Esfuerzo simple.
Tracción.
Figure 2: Tracción
La tracción es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos
fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Se considera que las
tensiones que tienen cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas, son normales a
esa sección, son de sentidos opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo. La
tracción produce un alargamiento sobre el eje X, produce a su vez una disminución
sobre los ejes Y y Z. Esto se conoce como módulo de Poisson.
Cuando se trata de cuerpos sólidos, las deformaciones pueden ser permanentes: en este
caso, el cuerpo ha superado su punto de fluencia y se comporta de forma plástica, de
modo que tras cesar el esfuerzo de tracción se mantiene el alargamiento; si las
deformaciones no son permanentes se dice que el cuerpo es elástico, de manera que,
cuando desaparece el esfuerzo de tracción, aquél recupera su primitiva longitud. Este
tipo de esfuerzo aparece en cadenas, cables, tornillos, los cables de un puente colgante,
:
Compresión.
Figure 3: Compresión
3. Esfuerzo Cortante.
Cizalladura
Figure 4: Cizalladura.
La cizalladura es el esfuerzo que soporta una pieza cuando sobre ella actúan fuerzas
perpendiculares contenidas en la propia superficie de actuación, haciendo que las
partículas del material tiendan a resbalar o desplazarse las unas sobre las otras.
Normalmente, el esfuerzo de cortadura no se presenta aislado, suele ir acompañado de
algún otro esfuerzo, y dependerá del tipo de material a cortar. Existe corte cuando las
resultantes de las fuerzas exteriores actuantes sobre el cuerpo están contenidas en el
plano de la sección que se considera y actúa perpendicularmente al eje longitudinal de la
pieza, o en otras palabras, cuando las fuerzas exteriores producen un deslizamiento de la
sección transversal considerada con respecto a la inmediata.
Pandeo.
Figure 5: Pandeo
Torsión.
Fatiga
La fatiga consiste en la repetición cíclica de una carga sobre un material. Estas cargas repetidas
pueden formar una microgrieta sobre un defecto estructural, principalmente debido a una
concentración de tensiones, que se va propagando carga a carga hasta producir el fallo del
material por fatiga. La rotura por fatiga tiene aspecto frágil aún en metales dúctiles, puesto que
no hay apenas deformación plástica asociada a la rotura. El proceso consiste en un inicio y
posterior propagación de fisuras, que crecen desde un tamaño inicial microscópico hasta un
tamaño macroscópico capaz de comprometer la integridad estructural del material. La
superficie de fractura es perpendicular a la dirección del esfuerzo. [ CITATION 11Ju \l 3082 ]
Puntos críticos.
Zona elástica
Es la zona que anteriormente ya mencionamos, en la que el material se comporta elásticamente.
Zona de cedencia
Esta zona se presenta justo después al punto de fluencia, en esta zona el material experimenta
una deformación permanente plástica con un esfuerzo constante, hasta llegar a un punto en el
que para seguir deformando al material requerirá un aumento en la intensidad del esfuerzo que
lo deforma.
Zona de endurecimiento
Esta zona se presenta después de que el material haya experimentado una deformación con
esfuerzo constante; llega un punto en el que es necesario aumentar el esfuerzo para sacarla de
la zona de cedencia; desde que se aumenta esfuerzo, el material experimenta una deformación y
al mismo tiempo experimenta un endurecimiento, es decir aumenta su grado de dureza hasta
llegar al punto de esfuerzo máximo.
Zona de estricción
La zona de estricción comprende desde el punto de esfuerzo máximo hasta el punto de esfuerzo
de rotura. En esta zona el material no puede soportar ni un esfuerzo constante, solo decreciente;
el material empieza a formar un cuello en una región y a partir de ello llega a fracturarse
cuando el esfuerzo sigue actuando sobre ella.[ CITATION DEI19 \l 3082 ]
8. Ley de Hook
9. Coeficiente de Poisson
El coeficiente de Poisson es una cantidad adimensional, característica de cada material. Es un
indicativo de la deformación de un trozo de material ante la aplicación de ciertos esfuerzos,
Cuando un trozo material que se somete a una tensión, o a una compresión, sufre una
deformación, el cociente entre la deformación transversal y la deformación longitudinal es
precisamente el coeficiente de Poisson.
deformación unitaria longitudinal es el estiramiento dividido entre el largo original:
l f −l o
ϵ l=
lo
Por lo tanto, el coeficiente de Poisson se calcula mediante la siguiente fórmula:[ CITATION Ric20 \l
3082 ]
−ϵ t
V=
ϵl
Bibliografía