Está en la página 1de 35

NOMBRE DEL PROYECTO (mayúscula y centrado)

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS INTEGRANTES


(Mayúscula y centrado, en orden alfabético por apellidos)

INSTITUCION EDUCATIVA XXXXXXXXXXXXXXXXXXX


TECNICO EN OPERACIÓN DE EVENTOS SENA
CIUDAD
2020
NOMBRE DEL PROYECTO (mayúscula y centrado)

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS INTEGRANTES


(Mayúscula y centrado, en orden alfabético por apellidos)

PRESENTACION DEL PROYECTO DE GRADO COMO


REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE BACHILLER
Y TECNICO EN OPERACIÓN DE EVENTOS – SENA CAB

XXXXXX XXXXXXX
DOCENTE PROFESIONAL IE
XXXXXXXX
INSTRUCTOR SENA

INSTITUCION EDUCATIVA XXXXXXXXXXXXXXXXXXX


TECNICO OPERACIÓN DE EVENTOS SENA
CIUDAD
2020
DEDICATORIA

Por integrante, con el nombre por orden de apellido y máximo dos renglonres.

Por ejemplo:

Daniela Torres

A mis hijos por ser la razón de mi vida.

Juan Benavides

A Dios y mi familia por su apoyo incondicional


AGRADECIMIENTOS

EJEMPLO:

A toda la comunidad Villeguina por todos los momentos compartidos.

A la rectora Especialista Deifan Liliana Lenis Domínguez por todo lo que hace
por el bienestar de nuestra querida Institución Educativa José María Villegas.

A mis docentes por su paciencia, por querer siempre lo mejor para nosotros.

A los coordinadores por los favores recibido durante nuestra estadia en la


Villegas.

De desearlo ingresar no mas de tres renglones


TABLA DE CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN 7
TÍTULO DEL PROYECTO 8
PRESENTACIÓN DE LA OPORTUNIDAD 8
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 8
1. IDEA GENERAL DE LA EMPRESA 9
1.1 MISIÓN 9
1.2 VISIÓN 9
1.3 PRINCIPIOS DEL NEGOCIO 9
1.4 OBJETIVOS 10
1.4.1.OBJETIVO GENERAL 11
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 11
2. JUSTIFICACIÓN. 12
3. DISEÑO METODOLÓGICO. 13
4. MARCO TEÓRICO 14
5. CRONOGRAMA 16
6. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 17
6.1 TIPO DE EMPRESA 17
6.2 NECESIDAD(ES) QUE SE PRETENDE SATISFACER 17
7. ESTUDIO DEL MERCADO 18
7.1 DEFINICIÓN DEL MERCADO 18
7.2 TENDENCIAS DEL MERCADO 18
7.3 ENCUESTA, TABLAS Y GRAFICAS
7.4 COMPETENCIA 18
7.5 TEMPORADAS DE MAYOR ACTIVIDAD DE LA DEMANDA 18
8. ESTRATEGIA DE MERCADEO 19
8.1 ESTRATEGIA DEL PRODUCTO 19
8.1.1 Nombre del producto/servicio 19
8.1.2 Descripción del producto o servicio 19
8.1.3 Logotipo 19
8.1.4 Eslogan 19
8.1.5 Portafolio de productos 20
9. INVERSIÓN, COSTOS, MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 21
9.1. LOS RUBROS TÍPICOS DE LA INVERSIÓN INICIAL DE UN 21
PROYECTO
9.2 ANÁLISIS DE COSTOS 23
9.3 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 24
10 ESTRATEGIA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN 26
10.1 CANALES DIRECTOS 26
10.2 CANALES INDIRECTOS 26
11. ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN 27
11.1 DISEÑO DE LA PUBLICIDAD 27
12. ANÁLISIS DOFA
28
13. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 31
13.1.LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA 31
13.2 BENEFICIOS QUE APORTE EL PRODUCTO O SERVICIO 31
13.3 DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS 31
13.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 32
13.5 DESCRIPCION DE ROLES Y RESPONSABILIDADES
14 ASPECTOS LEGALES 33
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA/ WEB GRAFIA
INTRODUCCIÓN

La introducción en un texto debe ser atrapante para que el lector continúe


leyendo. Chequea los siguientes consejos para escribir una buena introducción
La introducción en cualquier tipo de trabajo escrito es el primer contacto que
tiene el lector con el texto, en el que se plantean los temas y aspectos que
comprenden el trabajo. Cumple un rol fundamental ya que es allí donde el
lector decidirá si continúa o no con su lectura.   

Al momento de escribir una introducción, es importante que quien lo haga se


plantee algunas preguntas que lo guiarán: ¿cuál es el tema del trabajo?, ¿por
qué se hace el trabajo?, ¿cuál es la finalidad?, ¿se quiere describir, analizar,
diferenciar o contrastar los temas? Lo recomendable es no hacer más de tres y
no hay necesidad de que el texto se relacione directamente con esas
preguntas.
 
Por otro lado, se puede presentar de diferentes formas: una referencia cultural
con una fecha o dato importante, preguntas, una historia con impacto o
cifras llamativas.
 
 
En el sitio web cómo hacer una introducción se ejemplifica con una referencia
cultural de la siguiente manera:
“No hay persona en el mundo que pueda olvidar este fatídico día, 8 de
diciembre, cuando murió asesinado John Lennon, ese artista que dejó una
marca en todos nuestros corazones gracias a su inolvidable música y
campañas a favor de la paz. Suena sorprendente recordar las palabras del
mismo Lennon cuando aún era parte de The Beattles y dio una respuesta que
dejó atónitos a muchos: “O morimos en un accidente de avión, o viene y nos
mata algún loco”. ¿Habrán sido estas palabras una simple salida?, ¿o quizás
una predicción sobre algo que venía intuyendo? Lo cierto es que todo era
posible con este genio de la música que ha dejado frases y recuerdos

7
inolvidables, los cuales incluso toman mayor importancia con el paso de los
años. “
 
Finalmente, una introducción puede comenzar con una historia de
impacto, una anécdota relacionada al tema o una vivencia personal que
ejemplifique o resuma el trabajo que se escribió.  

Una cifra de alto impacto que llame la atención invitará al lector a que siga
leyendo. Por ejemplo, si el trabajo habla de los efectos de fumar, se puede
comenzar con el número de personas fallecidas al año por esta causa.

Máximo 1 hoja

8
TÍTULO DEL PROYECTO

Plan de negocio para la creación de Nombre de la empresa del grupo

PRESENTACIÓN DE LA OPORTUNIDAD

Ejemplo

DONDE QUEREMOS IR. DONDE ESTAMOS HOY.


Ser una empresa reconocida por los Se está en la planeación de la
productos de alta calidad y por el empresa, cómo se hará para que los
compromiso que tenemos con el medio productos sean de alta calidad y cómo
ambiente. se conseguirá la inversión del capital.
DONDE DEBEMOS IR. DONDE IREMOS.
Se debe encaminar hacia el Se alcanzará la victoria, sacando día a
cumplimiento de la misión y visión para día la empresa adelante y mejorando
lograr alcanzar todo aquello que se la calidad de productos, servicios y
proponga como una excelente demás aspectos de la empresa.
empresa.
DONDE PODEMOS IR. COMO ALCANZAMOS NUESTRAS
METAS.
Llegará a ser una empresa con Siendo organizados, con esfuerzo,
características únicas, como la dedicación, disciplina, pasión y con
innovación y el valor del talento altos rendimientos de calidad tratando
humano, buscando ser los mejores a de hacer que las personas reconozcan,
nivel local, nacional e internacional adquieran y recomienden los
productos.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Debe iniciar con: ¿Es viable la creación de una empresa que …? Debe tenerse
en cuenta que la pregunta de invetigación debe ser resuelta en la conclusión
del proyecto

9
1 IDEA GENERAL DE LA EMPRESA.

1.1 MISIÓN.

Para alcanzar los sueños se deben de ejecutar una seria de acciones que se
constituyen en la misión o tarea. La misión debe responder a preguntas tales
como: qué, cuándo, con qué, dónde, cuánto, cómo, etc.

Es la formulación explícita de los propósitos de la organización o negocio, así


como la identificación de sus tareas y los actores participantes en el logro de
sus objetivos. Expresa la razón de ser de una empresa, es la definición del
“Negocio” en todas sus dimensiones. Involucra al cliente como parte
fundamental del deber ser del negocio

Debe iniciar con el nombre de la empresa en mayúscula y negrilla, máximo 5


renglones.

1.2 VISIÓN.

En términos generales, la visión debe reunir el sueño pretendido en el horizonte


del tiempo. Es el sueño visionario del empresario o emprendedor a través del
tiempo.

Es la declaración amplia y suficiente dónde quiere que su empresa o negocio


esté de tres a cinco años. Debe ser estimulante y que promueva la pertenencia
de todos los miembros de la organización o negocio

10
1.3 PRINCIPIOS DEL NEGOCIO (Valores).

Son las creencias y valores que guían o inspiran la vida de una organización o
negocio. Definen lo importante para una empresa. Es la filosofía del negocio

¿Qué son los principios y valores empresariales?


Un principio es la norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la
conducta.
Los principios empresariales unen las razones de ser o de existir de una
empresa con la forma en que ésta desempeña su función en la sociedad,
integrando valores como la honestidad, confianza, respeto, justicia y ética,
estos valores se convierten en prácticas empresariales a la hora de tomar
decisiones, por tanto, las prácticas empresariales son un fiel reflejo de los
principios y valores de una empresa y se aplican a las pequeñas, medianas y
grandes empresas. Algunos valores éticos en el marco empresarial.

Las empresas se deberían instruir por propósitos responsables dirigidos a la


consecución de valores éticos para con la comunidad y los empleados, la
actividad empresarial de una organización afecta a muchos grupos
constituyentes, que son los proveedores, accionistas, clientes, consumidores,
competencia, comunidad general, entre otros.

Explicar cada uno en máximo 2 renglones, aplicados a la empresa.


Determinarlos así:
1 orientado a calidad
1 orientado al servicio al cliente
1 orientado a trabajo en equipo
1 de libre elección

11
1.3 OBJETIVOS.

Toda actividad que el ser humano realiza, pretende alcanzar unos logros, La
actividad empresarial no es ajena a esta pretensión. Los objetivos se
constituyen en el verdadero reto para el empresario hacia los cuales se
encauzan todos los esfuerzos. Los objetivos son los resultados esperados.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Es un enunciado que expresan el propósito fundamental de todo el trabajo de


investigación. Expresa lo que va a demostrar a partir de un proceso de
investigación

Debe iniciar así: Crear una empresa dedicada…

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Indican el paso a paso en la consecución del objetivo general asi:


1 orientado a atención al cliente
1 orientado a la comercialización
1 orientado a la investigación de mercado
1 orientado al respeto y cuidado del medio ambiente

12
2. JUSTIFICACIÓN.

La justificación es la exposición de las razones por las cuales se realiza


una investigación o un proyecto. Estas razones o motivos deben resaltar la
importancia y pertinencia del trabajo que se va a elaborar o, bien, que ya se
elaboró. La pertinencia se relaciona con qué tan adecuado y actual es el
proyecto o el tema en el contexto en el que surge. Por ejemplo, no sería
pertinente hacer una investigación sobre los usos de la penicilina en la
medicina actual cuando es un tema que ya se ha investigado, a menos que se
justifique que se trata, por ejemplo, de un uso no descubierto antes. La
justificación debe convencer al lector de por qué es importante o para qué
puede servir dicho proyecto o investigación.j

Para redactar una justificación podemos apoyarnos en las siguientes


cuestiones generales:

1. ¿Para qué es importante este trabajo de investigación o proyecto?


2. ¿Qué información nueva aporta esta investigación o proyecto?
3. ¿Qué problemáticas resuelve esta investigación o proyecto?
4. ¿Por qué se va a investigar este tema o realizar este proyecto?
5. ¿Cuál es la pertinencia de esta investigación o proyecto?

La justificación responde a estas interrogantes. Estas preguntas no deben


estar escritas en el trabajo. Son una guía que puede ayudar a desarrollar las
cuestiones que debe contener una justificación. Una justificación sería la
redacción de las respuestas a estas interrogantes.

En el caso de los trabajos de investigación, la justificación se escribe dentro de


la introducción del trabajo. En la cual también se presenta el tema, los
objetivos, la problemática, etc. En el caso de los proyectos, la justificación se
escribe en un apartado o subtítulo.

Máximo 1 hoja

13
3. DISEÑO METODOLÓGICO.

Es el conjunto de procedimientos y acciones utilizados para recopilar, organizar


y analizar la información necesaria para la construcción del plan de empresa.

Se debe tener en cuenta la descripción de cómo se va a realizar la


investigación, un plan de acción para alcanzar los objetivos propuestos.
Determinar estrategias y procedimientos que se seguirán para dar respuesta al
problema y cumplir con los objetivos.

14
4. MARCO TEÓRICO.

El marco teórico es la etapa en que se reúne información documental para


confeccionar el diseño metodológico de la investigación --es decir, el momento
en que se establece cómo y qué información recoger--, de qué manera se
analizará y aproximadamente cuánto tiempo se demorara. Simultáneamente, la
información recogida para el Marco Teórico proporciona un conocimiento
profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las
teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos
conocimientos.

15
5. CRONOGRAMA

Se consideran aquellas etapas que se desarrollarán durante todo el proceso,


pudiendo ser ellas:

Las etapas tienen que relacionarse con el tiempo y por tanto se expresan en
un cronograma para facilitar la comprensión de cómo y en qué etapa se
encuentra el trabajo, es decir, para el control y/o evaluación correspondiente

16
Actividades En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No
Subir instructivo al
grupo de facebook X
Revisión, copia
instructivo x
Socialización
docente instructivo x
Elaboración de
cubierta, portada y x x
tabla de contenido
Elaboración del
cronograma x
Presentación
formulación de la
oportunidad y la x
pregunta de
investigaciónde la
Elaboración
mision, visión,
objetivos
Visita a la x x
competencia, analisis
DOFA, Alcaldia,
DIAN, Camara de x
comercio -''fotos''-,
Bomberos
Tabular, hacer grafica
encuestas y
entrevistas x x
Revisión de rectoria x
Ensayo de la
sustentación x
Muestra empresarial
( maqueta) x
Sustentación de 13
proyecto de grado TPA

17
6. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.

6.1 TIPO DE EMPRESA

Las empresas se clasifican de acuerdo a su actividad en tres grupos, a saber:


industriales, comerciales y de servicios. De acuerdo a esto, se debe definir y
explicar claramente qué tipo de empresa es la que se plantea en el proyecto.

6.2 NECESIDAD(ES) QUE SE PRETENDE SATISFACER.

Todos los productos o servicios ofrecidos por las empresas pretenden


satisfacer necesidades en los consumidores. Por lo tanto, debe definirse
claramente la(s) clase(s) de producto(s) o servicio(s) ofrecido(s) por la empresa
en cuestión e identificar y definir las necesidades que va a satisfacer.

Se debe realizar una lista de las necesidades que se pretende satisfacer,


describir claramente, tratar de abarcar todas las que aplican ejemplo:
 Sana alimentación, por medio de un por portafolio amplio de opciones acordes
a las necesidades del mercado
 Precio justo de acuerdo al poder adquisitivo …………….

18
7. ESTUDIO DEL MERCADO.

7.1 DEFINICIÓN DEL MERCADO.

Aquí se debe de describir claramente, los siguientes conceptos:

 Es un mercado mayorista o minorista?


 Según las transacciones: es un Mercado de bienes: se adquieren y se

comercializan mercancías y artículos. O Mercado de bienes: se adquieren


y se comercializan mercancías y artículos.
 Que ubicación geográfica?

 Con que gustos?

 Que estratos?

 Que edades?

 Que sexo?

 Que aspectos sociales generales?

 Que características comunes?

7.2 TENDENCIAS DEL MERCADO.

Las tendencias son dinámicas o formas de cambio. Como los gustos y


preferencias de los clientes o consumidores cambian, de la misma manera los
productos y servicios van cambiando para ajustarse a las nuevas exigencias
del mercado.

Listado de las tendencias que aplican a la idea de negocio, ejemplo:


 Conciencia global
 Respeto para el medio ambiente
 ………………

19
7.3 COMPETENCIA.

Se debe realizar una lista de mínimo 3 empresas que sean competencia a


nuestra idea de negocio, relacionando nombre, dirección y teléfono, sumando a
dos aspectos positivos y dos negativos así:

 Pañalera piojito
Dirección: Cra 6 6-50
Teléfono: 5148798
Aspectos positivos:
 Empresa con amplio reconocimiento en la cuidad de Buga
 Facil Ubicación

Aspectos negativos:
 No hay sistema de crédito
 No hay servicio domicilio

7.4 TEMPORADAS DE MAYOR ACTIVIDAD DE LA DEMANDA.

Aquí debemos describir según los meses del año y las actividades de nuestra
ciudad cuales son las temporadas así:

Alta: Junio, Diciembre


Actividades: Ferias municipales, época decembrina

Media: Enero, febrero, marzo y noviembre


Actividades: Temporada escolar

Baja: abril, mayo, julio, agosto, septiembre, octubre


Actividades: …………………..

20
8. ESTRATEGIA DE MERCADEO.

8.1 ESTRATEGIA DEL PRODUCTO.

8.1.1 Nombre del producto/servicio.

El nombre es una palabra que identifica el producto/servicio. Debe ser corto,


sonoro y decir algo del producto.

8.1.2 Descripción del producto o servicio.

Todo producto o servicio que ofrece cualquier empresa posee unas


características que los hacen diferentes a los de otra organización. Este punto
pretende que esas características sean descritas y explicadas.

Descripción global de nuestra empresa.

8.1.3 Logotipo.

Este se refiere a un gráfico o dibujo que identifica el producto/servicio. El


logotipo debe reunir la principal característica del producto y debe ser de fácil
recordación.

8.1.4 Eslogan.

Es una frase que identifica y se refiere a la empresa o al producto/servicio.


Debe ser corta, sonora y de fácil recordación.

8.1.5 Portafolio de productos.

21
El portafolio o carpeta de productos es una descripción de los diferentes
productos o servicios que ofrece una empresa. Dicha descripción debe reunir
las principales características de cada producto.

PRODUCTO O
DESCRIPCIÓN PRECIO IMAGEN
SERVICIO

9. INVERSIÓN, COSTOS, MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

9.1. LOS RUBROS TÍPICOS DE LA INVERSIÓN INICIAL DE UN PROYECTO

Se debe alistar las cosas que se necesita para arrancar. Hay que tratar de
determinar lo que realmente se necesita y si debe comprarlo nuevo o usado, a

22
crédito o de contado, o si se puede alquilar y para cuando exactamente se
necesita.
Para arrancar un emprendimiento hace falta capital. No estimar
adecuadamente la inversión inicial puede frustrar o demorar el arranque de un
negocio .Es cierto que en algunos casos el efectivo necesario puede ser
mínimo, y el dinero aportarse en forma de tiempo, trabajo, materiales o
equipamiento. Pero antes de poner en marcha un emprendimiento o un nuevo
proyecto es necesario que realizar un presupuesto de lo que se va a
necesitar.
A continuación, un repaso de los rubros que típicamente forman parte de la
inversión inicial de un buen negocio:
Lugar de trabajo. Montar una oficina, local, estudio u otro espacio de trabajo
suele ser uno de los costos iniciales más importantes. Evalué las opciones de
oficina móvil o trabajo desde el hogar.

RUBRO OBSERVACIONES VALOR


ESTIMADO

Maquinaria y La inversión en este rubro puede $


materiales variar notablemente de acuerdo con
el tipo de negocio: computadoras,
insumos de oficina, materia prima
para la producción, máquinas
especializadas, etc. Investigar
empresas similares para estimar
qué es lo mínimo necesario para
arrancar.

Equipo de Para estimar el costo total de los $


trabajo. recursos humanos investigar el
costo de búsqueda, contratación,
capacitación y el sueldo mensual
que deberás erogar hasta que el
negocio genere ingresos.

Asesoramient La puesta en marcha de un $


o proyecto suele requerir múltiples
conocimientos: técnicos, legales,
contables, financieros, etc. Tener en
cuenta los honorarios de los
profesionales a los que hay que

23
consultar.

Inscripciones Armar una sociedad, registrar el $


y registros nombre del negocio, tramitar
habilitaciones y gestionar patentes
son actividades que requieren
inversión. Averiguar qué registros
son necesarios para operar tu
negocio y no dejes de considerar su
costo.

Marketing y Hace falta dar a conocer el negocio $


publicidad para llegar a los clientes con la
propuesta. Logotipo, tarjetas
personales, volantes, sitio web son
algunas de las inversiones típicas, a
las que hace falta sumar las
acciones específicas de difusión a
través de ferias, publicidad,
promociones y otras formas de
marketing.

Capital de giro ¿Cómo se cubren los gastos $


o de trabajo mientras se espera el pago de un
(efectivo) cliente? Aun cuando un negocio
está en marcha y es rentable, una
parte del dinero se mantiene
inmovilizado para que éste pueda
funcionar. Hay que estimarlo, para
que el cálculo de la inversión inicial
sea realista y te permita alcanzar
objetivos.

Otros. Cada negocio en particular puede $


implicar rubros de inversión
adicionales, como fletes, viáticos,
contratos, seguros, licencias y otros.
Es necesario siempre considerar
además un porcentaje de dinero
destinado a extras o imprevistos
que suelen surgir durante la
implementación.

TOTAL INVERSIÓN INICIAL $

24
9.2 ANÁLISIS DE COSTOS

COSTOS RUBRO VALOR


VARIABLES ESTIMADO

Costo variable El flete $


(empresa Empaque
comercializadora) Comisiones por venta

Costo variable Son las horas que cada persona $


(empresa de invierte en el trabajo, multiplicada
servicios) por la remuneración que percibe
cada persona. Es importante
considerar todos los costos,
incluidos los sueldos, bonos y
premios, cuando determina el costo
por hora.
TOTAL COSTOS VARIABLES $

GASTOS FIJOS
Arriendo $

Teléfono fijo/ celular $

Servicio de energía $

Servicio de acueducto $

Servicio de envíos $

Servicio de seguridad (vigilancia) $

Marketing $

Mantenimiento $

Póliza de seguros $

Fletes $

Nómina $

TOTAL GASTOS FIJOS

25
9.3 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

RUBRO GENERALIDADES VALOR


Volumen estimado de Calcular volumen de $ 1.200.000
ventas ventas o ingresos para el
año próximo.
Gastos generales fijos Valor total gastos fijos $ 170.500

+Costos variables Valor total costos 125.000


variables
+ Ganancia esperada Al valor estimado de 72.000
ventas se le saca el 6%
= TOTAL COSTO $ 367.500

CALCULAR MARGEN VALOR MARGEN DE UTILIDAD


DE UTILIDAD
Valor estimado de ventas $1.200.000 $ 832.500
(menos) Total costo 367.500 = 69,4%%
(igual) Total utilidad $ 832.500 1.200.000
Comentario:

Si se calcula con exactitud los gastos de trabajo y se aplica un margen de


utilidad del 69,4%, deberá cubrir costos variables, gastos fijos generales, y aún
alcanzar la meta de ganancias. Desde luego que las cifras cambiarán si no se
logra alcanzar el volumen de ventas para el año. Hay que asegúrese de
revisar el volumen de ventas y gastos reales al finalizar cada trimestre, de
manera que se pueda ajustar el margen de utilidad conforme al desempeño
real de su compañía

10 ESTRATEGIA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

10.1 CANALES DIRECTOS.

Los canales de distribución es la cadena de intermediarios por los cuales pasa


un producto hasta llegar al consumidor final. Un canal directo se da cuando es
la misma empresa la que entrega o vende su producto o servicios al
consumidor final por medio de puntos de venta propios.

26
10.2 CANALES INDIRECTOS.

Este se configura cuando la empresa utiliza intermediarios para hacer llegar su


producto al consumidor final.

11. ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN.

Para que el fabricante de un producto o el oferente de un servicio, logre


efectivamente la venta, es decir, induzca al consumidor a la compra, se hace
necesario diseñar estrategias con la finalidad de anunciarle a los clientes que el
producto se encuentra en el lugar requerido, al precio sugerido y con las
características estipuladas.

Para llevar a cabo estas campañas publicitarias se requiere de la utilización de


los diferentes medios de comunicación existentes, como son la TV., la radio,
los periódicos, las revistas, Internet, los volantes, los afiches, el perifoneo, etc.
Lo ideal es que la campaña publicitaria se difunda por aquellos medios de
comunicación de mayor aceptación.

11.1 DISEÑO DE LA PUBLICIDAD.

El diseño de la publicidad es definir la forma como se hará la publicidad. Lo


más seguro es que se tome la decisión de colocar cuñas radiales para lo cual
es necesario diseñar el contenido de la propaganda; si la decisión se toma en
torno a los comerciales de TV., entonces se debe diseñar su contenido; si la
publicidad se hará con volantes o afiches se debe diseñar el formato y
contenido de estos. Lo que se pretende con el diseño de la publicidad es que
se plantee de manera muy clara que la campaña publicitaria se hará de “x” o
“y” manera.
Volante
Folleto
Tarjeta de presentación
Pantallazo blog, redes sociales

27
12. ANÁLISIS DAFO O MATRIZ DOFA O ANÁLISIS SWOT (en inglés)

El análisis DOFA, consiste en un resumen estratégico de la situación con


respecto a las demás fuerzas que operan en el mercado, incluidos el público
objetivo y la competencia.

El análisis DOFA se compone de cuatro partes claramente diferenciadas:

- DEBILIDADES.
FACTORES INTERNOS
- FORTALEZAS O DE LA EMPRESA

FACTORES EXTERNOS
- OPORTUNIDADES O DEL ENTORNO

- AMENAZAS.

En primer lugar, ya se conoce algunos aspectos sobre el mercado, sus


necesidades, el ciclo de vida del producto. Se ha obtenido datos importantes
como el tamaño del mercado potencial, la demanda global en el mercado de
referencia y por lo tanto el grado de saturación del mismo.

También se ha averiguado algo sobre la tendencia de la demanda, sobre las


actitudes y expectativas de los consumidores y/o clientes, e incluso se ha
detectado alguna carencia en lo que hasta ahora se viene ofreciendo a los
mismos.

Por otro lado se ha recopilado información sobre la competencia y su situación


relativa, sus estrategias y sus habilidades.

28
- DEBILIDADES.

En este punto del análisis, se debe indicar las más importantes debilidades
con respecto al mercado y al resto de competidores.
Posiblemente se disponga de una capacidad financiera menor, son poco
conocidos, el mercado potencial es inicialmente más reducido, etc.

Nadie mejor que nosotros mismos podemos y debemos conocer cuáles son
nuestros puntos débiles

- AMENAZAS.

Aquí se establece lo más importante que se haya podido averiguar sobre


factores que puedan ser perjudiciales a corto o medio plazo para el negocio: El
abaratamiento progresivo de los productos de importación, el interés manifiesto
de un competidor líder en instalarse en la demarcación geográfica, un cambio
progresivo en los hábitos de consumo, etc.

-FORTALEZAS.

Es en este punto se indica cuáles son las ventajas. Hay que tener en cuenta
que siempre que se quiera tener un mínimo de éxito en una actividad
empresarial, se debe partir de alguna ventaja competitiva, por rebuscada que
esta sea, pero en algo se tiene que basar la argumentación a la hora de
ofrecer el producto al mercado de referencia.

29
No se puede olvidar que las ventajas no consisten siempre en ser los mejores,
o los más grandes, o los más baratos. En ocasiones, el ser pequeños es una
ventaja en según qué tipo de mercados, al poder moverse con mayor agilidad y
adaptabilidad a sus necesidades. A veces la ventaja consiste en saber
transmitir que somos simplemente, distintos, especiales.

En ocasiones la fortaleza viene dada por el gran conocimiento de un


determinado mercado, si no por la propia incompetencia de la competencia,

- OPORTUNIDADES.

Finalmente se va a tratar de ver dónde están los huecos, las fisuras, qué es lo
que puede ocurrir en el mercado que facilite o que permita aprovechar mejor
sus características o unas circunstancias favorables.

Probablemente se llegue a complementar este punto guiado por los tres


anteriores, además de por toda una serie de informaciones que se ha ido
captando mientras se iba recopilando datos para el estudio.

Las carencias que se ha detectado en la actual oferta, si se está dispuesto a


cubrirlas mediante producto o servicio que se brinda, ofrecen una oportunidad
excelente de negocio, así como otras connotaciones del propio mercado (un
índice de saturación bajo, unido a una tendencia creciente de la demanda, por
ejemplo)

Que de forma esquemática puede representarse de la siguiente manera:

DEBILIDADES FORTALEZAS
 
 
 
 

30
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 

13. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

Para que una empresa opere es necesario que cumpla con una estructura o un
diseño estructural mínimo. Se debe plantear en términos generales los
requerimientos mínimos para que la empresa en operación alcance los
resultados esperados. Esto se puede hacer de la siguiente manera:

13.1. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA.

Se refiere a la ubicación geográfica de la empresa, al lugar específico donde


estará localizada. La localización de la empresa debe ser una decisión
estratégica cuya pretensión es aprovechar ventajas que le permitan el logro de
los objetivos. El aprovechamiento de ventajas está relacionado con la extensión
de impuestos, con la cercanía de la fuente de los recursos o materia prima, con
la cercanía a los centros de distribución, con la disminución de costos fijos, etc.
Se debe decir de manera clara el lugar o sitio en donde se ubicará la empresa
y explicar cuales son las ventajas que se pretenden aprovechar. Debe
colocarse el mapa de Buga y ubicar donde quedará el negocio.

13.2 BENEFICIOS QUE APORTE EL PRODUCTO O SERVICIO.

Todos los productos o servicios generan o aportan una serie de beneficios para
el consumidor o cliente. Dicho de otra forma, todos los clientes buscan un
producto o servicio para encontrar la satisfacción de una necesidad o la
solución a un problema. Mencione y explique esos beneficios.

31
13.3 DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS

Toda empresa para su operación y el logro satisfactorio de sus objetivos


necesita de la utilización de recursos requeridos para tal efecto. Los recursos
de la empresa se clasifican en cuatro grupos: humanos, técnicos o
tecnológicos, económicos y recursos físicos (o materiales). Cuantas personas
y calificadas en que áreas, cuantos y que tipo de equipos y para ser utilizados
en que actividades, sin especificar aún cantidades de dinero se debe referirse a
los locales necesarios y sus características, a los muebles y enseres como
sillas, escritorios, tableros, etc.

RECURSO HUMANO RECURSO ECONOMICO


 
RECURSO TECNOLÓGICO RECURSO MATERIAL
 

13.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

Un organigrama es la formación de los cargos de una empresa representados


por niveles de jerarquía. En un organigrama se deben inscribir los nombres de
los cargos, más no los nombres de las personas que los ocupan.

32
Describa los roles que se manejan dentro de su idea de negocio y detalle en
que consisten sus funciones.

Recuerde que el organigrama debe ser coherente con el recurso humano de


nuestra empresa

13.5 DESCRIPCIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES

Se realizará una descripción de los cargos y responsabilidades de los


integrantes del proyecto, ejemplo:

 Nombre: Pepito Perez


Cargo: Gerente
Responsabilidades:
 Contratación de personal
 Tesorería
 Proveedores
 Seguimiento a metas

14 ASPECTOS LEGALES

Para que una empresa de cualquier tipo pueda operar en la práctica, se debe
de cumplir con una serie de requisitos o el diligenciamiento de unos
documentos que le otorgan la legalidad para su funcionamiento. Estos
requisitos o documentos son exigidos por la leyes colombianas en materia
comercial y empresarial; lo que quiere decir, que todas las empresas deben
cumplir con ellos, entre los cuales se pueden citar los siguientes

Matrícula ante la Cámara de Comercio como comerciante.


Matrícula ante la Cámara de Comercio del establecimiento.
Concepto sanitario expedido por la Alcaldía Municipal.
Certificado del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Buga.
Formulario adicional de registro con otras entidades DIAN-CÁMARA DE
COMERCIO Y MUNICIPIO DE BUGA.
Formulario del Registro Único Tributario. (RUT)

33
Registro Único Empresarial.
Formulario de Industria y comercio y su complementario de avisos y tableros.
(Régimen Simplificado y Régimen Común.
Formulario de Acta de Visita expedido por la Alcaldía Municipal.
Certificado de SAYCO

CONCLUSIÓN

Dice la norma que una conclusión es algo que debió ser tenido en cuenta en el
desarrollo del tema, pero que no se hizo. En ese caso se puede incluir como
conclusión. Otros autores plantean que las conclusiones deben reunir una seria
de aspectos, que a juicio del autor, quedan como enseñanza.

BIBLIOGRAFIA/CIBERGARIA

Todo trabajo escrito o de investigación debe tener una bibliografía como


soporte del tema tratado. Además, es referencia básica para la comprobación
de la información o temática desarrollada.

Buscar a través de internet, los requisitos de presentación de una bibliografía.

http://www.buenosnegocios.com/notas/235-los-rubros-tipicos-la-inversion-
inicial-un-proyecto

34
35

También podría gustarte