Está en la página 1de 178

EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 1

EL ARTE DE HABLAR
DELANTE DE UN PÚBLICO
(MÉTODOS Y TÉCNICAS)

MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL


2 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 3

Índice

1. Introducción.......................................................................... 5
2. El lenguaje corporal............................................................. 9
2.1. El rostro........................................................................ 11
2.2. Las manos..................................................................... 14
2.3. El sentido de la vista..................................................... 17
2.4. La apariencia física....................................................... 22
2.5. El movimiento corporal................................................ 26
2.6. Sincronía del habla y del
movimiento corporal...................................................... 28
2.7. El cerebro y el habla..................................................... 32
3. La palabra.......................................................................... 37
3.1. La modulación de la voz................................................38
3.2. La expresión poética...................................................... 41
3.3. La verdad en el discurso................................................ 45
3.4. ¿El discurso hacia el cerebro
o hacia el corazón?......................................................... 46
3.5. El espacio y el territorio
cuando hablamos............................................................ 47
4. Enfrentarse o entregarse al público...................................... 53
5. Empoderamiento ante el público.......................................... 57
5.1. La dignidad................................................................... 61
5.2. Dios adentro de mí........................................................ 64
5.3. Métodos para perder el temor
ante el público................................................................ 71
5.4. Género y discurso.......................................................... 73
5.5. La edad del público....................................................... 77
5.6. El público y la religión.................................................. 80
5.6.1. ¿Creer o pensar?.................................................. 89
5.7. El público y la política.................................................. 91

Diagramación: Licda. Norma Yurié Ordóñez


4 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

5.8. El público y la integración internacional....................... 95


5.9. La comunicación intercultural...................................... 97
5.10. La filosofía y el hablar en público............................. 110
6. Cómo mantener la atención del público............................. 131
7. Cómo actuar cuando hay varios oradores.......................... 137
8. El tiempo y el discurso....................................................... 141
9. Métodos para iniciar un discurso....................................... 143
10. Métodos para finalizar un discurso................................... 145
11. Las preguntas y respuestas................................................ 149
12. Discurso y Derechos Humanos......................................... 153
13. El amor y el discurso........................................................ 159
14. Recomendaciones finales.................................................. 163
14.1. Frente al espejo.......................................................... 164
14.2. Tomarse video para corregir errores.......................... 165
14.3. Pedir perdón al público.............................................. 165
14.4. La identificación con el público................................. 166
14.5. Agradecimientos y reconocimientos.......................... 167
14.6. Humildad ante el público........................................... 167
14.7. En la radio, la televisión o en la
videoconferencia........................................................168
14.8. Educación y el arte de hablar delante
de un público............................................................. 172
15. Palabras finales................................................................. 177
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 5

1. Introducción

“Lo único efectivo es lo afectivo”


Marco Aurelio Salazar

—¿Cómo hago para decir un discurso frente a un público


si antes de entrar a un auditorio ya me están sudando las manos
y mi mente está bloqueada?. —me preguntaba un alumno del
Doctorado en Derecho.
Entonces le dije: antes de llegar al auditorio o al salón de
clase, imagínese que usted es un gran río siempre en movimiento,
sienta el agua en todo su cuerpo y cuando llegue al lugar donde
va a hablar, sienta que ha llegado a un precipicio y toda esa agua
ha dejado de estar en contacto con la tierra y ahora se ha formado
una catarata, el público es el espacio, el aire donde flotan los
millones de gotas que ha entrado en contacto con la luz del sol
y se ha creado el más bello arco iris, ya no hay regreso, el agua
cae y usted tiene nada más un tiempo limitado hasta que el agua
cae de nuevo a la tierra y se vuelve a formar el río, aproveche ese
tiempo, gócelo. Cada una de las gotas es una palabra suya. Ni
el tiempo ni el río regresan. El miedo no está en el público, está
en usted y sólo usted lo puede vencer. El viaje para aprender a
hablar en público empieza en usted y termina en usted.
Al día siguiente me lo encontré y con una sonrisa me dijo:
¡Funcionó! Vi entre el público y yo el arco iris más intenso y
ahora deseo repetirlo lo más pronto posible. ¿En que libro puedo
seguir leyendo sobre las técnicas que usted utiliza al hablar en
público?
La verdad —le contesté— es que no he leído bastante sobre
el tema, es mi propia experiencia, y los pocos que he leído no me
han servido de mucho en lo personal. Por ejemplo en uno decía
6 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

que no hay que mirar al público y concentrarse en un objeto, yo


me concentro en sujetos y los miro directamente a sus ojos, los
respeto y valoro como seres humanos.
Por eso decidí escribir esta obra, para trasladar mis métodos
y técnicas utilizadas al hablar en público. Me coloco frente a un
público no lo enfrento, debido a que hago lo contrario: me hago
parte del público.
En este libro trataré de dar lo que a mí me ha permitido
viajar por el mundo por medio de las expresiones corporales y
las palabras que utilizo, especialmente el amor que trato de dar a
cada persona de un auditorio. El amor es el mejor vehículo para
comunicarse; pero solo se transmite algo de lo que usted está
convencido, si no cree lo que dice no lo transmite. Busqué las
respuestas en mi interior y allí las encontré, estoy claro que el
viaje hacia lo interior es el más largo, para otras personas es muy
corto, depende de la evolución de cada quién a nivel espiritual,
pero de todos modos, empieza con un paso y usted lo está dando.
¡Ánimo y adelante!
Este volumen está dedicado especialmente a quienes sufren
de angustia con el solo hecho de pensar que van a hablar en
público. En ese sentido existen dos métodos para leerlo, el
primero es leerlo desde el inicio hasta el final, y el segundo
es leer el índice y empezar por el capítulo que más le interese,
de cualquier manera todos los capítulos están entrelazados; lo
importante es que practique los ejercicios que recomiendo al
final de cada capítulo; pero recuerde con intensidad lo que nos
dijo José Ortega y Gasset: “Siempre que enseñes, enseña a la vez
a dudar de lo que enseñas.”
Cada persona debe sentir el poder de la dignidad, palabra
que en latín (dignus) significa valioso, somos únicos, no hay
dos personas iguales y dentro de nuestro espíritu se encuentra
la divinidad, la cual se manifiesta a través de la razón y usted,
lector, que tiene sus ojos sobre estas letras sienta la admiración
y el amor de este servidor. Venga y naveguemos en un océano
azul de tranquilidad por el simple hecho de que somos la máxima
expresión de la evolución de la naturaleza, tenemos el don de la
palabra y mediante ella nos comunicamos.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 7

Maquiavelo nos decía en el fin de la Edad Media: que “el


ocio y la paz dividen a los pueblos, el miedo y la guerra los
unen”. Solo con la palabra podemos cambiar ese pensamiento.
Creo en la razón y en la emocionalidad como generadores de
conocimientos y fenómenos que se basan en las leyes naturales,
aunque estas leyes naturales ya sabemos que no son inmutables
como lo decía Isaac Newton, sino relativas por los aportes de
Einstein con las teorías de la relatividad general y especial;
de Heisenberg al dar bases con su principio de incertidumbre
a la mecánica quántica de Max Planck. En estos tiempos se ha
proclamado la falibilidad de las ciencias y han perdido vigencia
histórica los modelos que la caracterizaron.
En el capítulo sobre la comunicación intercultural me ocuparé
de la magia o de la producción de fenómenos extraordinarios
contrarios a las leyes naturales.
Le deseo éxitos en su viaje, es su viaje, nacimos solos y mo-
rimos solos, pero mientras tengamos la oportunidad, cada vez
mejor, de comunicarnos con nuestros semejantes, tendremos
mayor felicidad y disfrute de la vida.
8 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 9

2. El lenguaje corporal:

“Nos enamoramos por medio


del lenguaje corporal”

Aristóteles decía que el rey de los sentidos es la vista; y la


mecánica quántica nos informa que recibimos millones de bytes
de información cada segundo por medio de nuestros ojos. E.Sapir
señalaba: “Respondemos con gran vivacidad a los gestos, y hasta
se diría que lo hacemos de acuerdo con un código secreto y
elaborado no escrito en ningún sitio, que nadie conoce, pero que
todos comprenden”. Henry Longfellow dice: “No habla, pero en
sus ojos anida toda una conversación”. Shakespeare en Otelo,
Acto IV, escribe: “Comprendo la furia en tus palabras, pero no
las palabras” y en Macbeth, Acto I: “Vuestro rostro, mi señor,
es un libro donde los hombres pueden leer extrañas cosas.” Y
E.T.Hall nos refería: “Los que mantenemos abiertos los ojos
podemos leer volúmenes enteros en lo que contemplamos a
nuestro alrededor.”
Uno de los mejores ejemplos que he encontrado en esta
línea es el caballo Hans, que gozó de fama mundial en los inicios
del siglo XX. Este caballo fue entrenado por Herr Von Osten
para que mediante golpes de la pata delantera contara cuántas
personas se encontraban en un público. Fue tan grande su éxito,
que pasó a contar cuántas personas se encontraban con anteojos
y luego multiplicó, dividió y restó, siempre contestando con
golpes de pata; tal parecía que Hans, un caballo común, poseía
una comprensión total del idioma alemán, y una inteligencia
superior a la de muchas personas.
Se empezaron a dar cuenta de que Hans contestaba certe-
ramente si las personas a su alcance visual sabían la respuesta,
10 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

porque siempre los observadores adoptaban una postura de


expectación y aumentaban la tensión del cuerpo. Hans llegaba
al número correcto de golpes, los observadores se relajaban
y hacían un ligero movimiento con la cabeza, que era para el
caballo la señal de dejar de golpear.
Al taparle los ojos a Hans se acabaron las respuestas.
Entonces se dieron cuenta de que la inteligencia de Hans no
residía en su capacidad de comprender órdenes verbales, sino en
su capacidad para responder a movimientos casi imperceptibles
e inconscientes del auditorio.
Al colocarme delante de un público y éste se encuentra sin
atención, hablando entre si, saliendo y entrando, me salgo del
podio o de la mesa principal, unifico las palmas de mis manos
como hacen en la India, bajo la mirada como señal de reverencia y
no hablo, pasan los segundos, a veces llego hasta los dos minutos
y de pronto aparece un silencio y una atención increíble; ése es el
momento para iniciar el discurso. Otras veces escucho a oradores
que se quieren imponer al público con gritos y obtienen como
resultado que se intensifica el desorden y la falta de atención.
Antes de pronunciar una palabra el lenguaje corporal habla,
tanto del orador como del auditorio.
En una oportunidad, para mi examen final de buceo de-
portivo, bajamos 45 metros de profundidad como a dos kilómetros
de Acapulco, estábamos viendo un barco hundido, yo con mi
nerviosismo estaba gastando más aire de lo normal, en eso sentí
que se había agotado la posibilidad de respirar y me entró un
pánico mezclado con angustia, en mi mente apareció “ahora me
muero” y vi a mi maestro a unos veinte metros, me impulsé con
las pataletas, llegué cerca de él y le arrebaté su regulador de aire y
empecé a respirar, pensando “yo no se lo devuelvo” y me llevaba
la mano al cuello, que significaba se me acabó el aire. En eso,
con una calma como cuando nace una flor, el maestro se llevó el
dedo índice a la cabeza, señal que significaba: “piensa”, luego
con el mismo dedo hizo un movimiento circular hacia atrás, señal
de “recuerda”, después me colocó frente a mis ojos dos dedos
y me señaló y luego se señaló, me estaba diciendo: recuerda en
el entrenamiento que en estos casos, respiramos dos veces tú y
dos veces yo con el mismo regulador, a mi pesar le entregué
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 11

el regulador y le señalaba con el pulgar hacia arriba, indicán-


dole que subiéramos. Él, con esa calma que me tranquilizó, puso
en forma paralela sus dos dedos índices y los movía en forma
sinuosa, indicándome que flotáramos juntos. Yo a mi pesar no
me quedaba otra, vi que estaba tocando mi tanque y me entregó
mi regulador, allí fue cuando me di cuenta de que había olvidado
que cada tanque de aire tiene reserva. Sentí mucha pena por mi
olvido, pero no me alejé del maestro. Luego subimos todo el
grupo y se comentaba lo que me había sucedido. El maestro
nos dijo: “Si Maco hubiera querido subir solo ya no llega,
pues es necesario salir más despacio que las burbujas de aire
que se desprenden del regulador, de lo contrario se rompen los
pulmones.” La otra enseñanza del buceo consiste en que está
prohibido bajar solo, siempre se debe estar acompañado.
Eso se debe sentir cuando estamos con un público: no estamos
solos y el único puente que hay que cruzar para relacionarse con
el público es el respeto a la dignidad de cada persona, pero cada
orador tiene un tiempo de aire.
Debajo del agua no hay palabras sólo señales, por eso re-
comiendo que cuando se coloquen delante de un público sientan
que están debajo de agua y las señales de su expresión corporal
es la primera comunicación. Allí van a comunicar su inseguridad
o seguridad, le están diciendo al público lo que deben esperar
de usted, desde antes de hablar ya están señalando si será un
discurso aburrido o interesante.
La comunicación no verbal es el camino y las palabras
nuestros pasos, nuestro andar.

2.1. El rostro

“En su rostro leí lo que venía”

Todos los estados de ánimo se leen en el rostro, ahí está la


más importante fuente de información sobre una persona. Desde
que estamos en la cuna, aprendemos del rostro que se asoma y
atiende nuestras necesidades.
12 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

El rostro siempre nos aporta los datos para descifrar la per-


sonalidad de cada ser humano y nos señala el estado emocional
de esa persona, nos dice quién es y cómo está.
“No hay burro calvo” dicen en Centroamérica, dando un es-
tereotipo determinando sobre la inteligencia y la calvicie. “Hay
que tener dos dedos de frente” va en la misma línea. “Tiene nariz
judía”, estereotipo racial.
Me encuentro en una reunión y quiero hablar sin levantar
la mano, abro la boca acompañada de una inspiración profunda,
como indicando que quiero hablar. Si me encuentro con otra
persona subo las cejas y esbozo una sonrisa como ritual de
saludo. También utilizo las sonrisas y el parpadeo para coquetear
con las demás personas, además las utilizo como una invitación
para abrir canales de comunicación, y al mismo tiempo damos
la información que sugiere el tipo de comunicación deseado.
Si una persona nos quiere hacer un daño físico utilizamos una
sonrisa de apaciguamiento o cuando existe el deseo de cerrar una
comunicación.
En la comunicación cotidiana utilizamos las expresiones de
nuestro rostro para magnificar, subrayar, minimizar, enfatizar la
conversación. Si queremos decir algo negativo lo suavizamos
con una sonrisa. Si alguna persona desea demostrar sorpresa deja
caer la mandíbula y se mantiene con la boca abierta. La señal de
disgusto es arrugar la nariz o levantar el labio superior. Muchas
veces las cejas pueden comunicar que estamos confundidos, si
sacamos la lengua o nos mordemos los labios estamos diciendo
que estamos nerviosos.
Al estar con otra persona y conversar es un aprendizaje in-
tenso si le prestamos atención, luego viene el aprendizaje de un
colectivo de personas. Si juega póker póngale atención al jugador
que tiene el mejor juego y verá que trata de decirnos que tiene un
mal juego y el que tiene un mal juego hará lo contrario. Al darnos
un regalo exclamamos con nuestro lenguaje del rostro qué era lo
que deseábamos, aunque no tengamos lugar en donde colocarlo.
Si vamos a un funeral llevamos un rostro de tristeza. Todas estas
expresiones son aprendidas vivencialmente, pero no siempre
somos conscientes de su utilización. Algunas son aceptadas en
unos lugares, otras son rechazadas.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 13

Toda esta escuela está a nuestro alcance; cuando voy a


impartir una conferencia llego con antelación a leer el rostro de
varias personas. Muchas veces una misma persona envía docenas
de señales por segundo o dos emociones simultáneamente. Es
solo aprender a leer el rostro y con la experiencia se logra. Esta
es una escuela en donde si siquiera se cobra matricula y no tiene
horario. Sólo veamos el rostro de nuestro jefe o jefa y ya sabemos
de antemano qué opinión tiene de nuestro trabajo.
El ejercicio básico usted lo puede realizar frente al espejo
al reflejar con su rostro las manifestaciones primarias de: a)
Sorpresa, b) tristeza, c) disgusto, d) felicidad, e) miedo, f)
vergüenza, g) interés en algo, h) complacencia. Empecemos
con estos ocho y usted es el examinador. Luego que apruebe el
examen, pase a la siguiente etapa, que consiste en darse cuenta
de las expresiones faciales de otra persona, puede ser la más
cercana, al estar haciendo esta actividad está conociendo el
alfabeto que le permitirá leer los deseos de un público y de esta
manera aumenta su confianza y seguridad al estar delante de un
público.
Hay personas expertas en este tema que sólo al ver las ex-
presiones de un jurado ya saben cómo será el veredicto. Esto ya
entra en el campo de las expresiones faciales y las reacciones
ulteriores.
Para finalizar de momento este apartado, hemos visto que el
rostro es un canal de mensajes múltiples sobre la personalidad,
los estados emocionales, la sensibilidad y lo que se desea. El
rostro abre o cierra canales de comunicación, si se presenta
ante un público su rostro debe reflejar el deseo de interactuar
y el interés de comunicarse. Hay que tener en cuenta que las
expresiones faciales son muy complejas, pero las básicas son:
cólera, tristeza, miedo, sorpresa, felicidad, disgusto y alegría. Lo
que sí le aseguro es que las expresiones faciales nos ayudan a
predecir las conductas posteriores, las cuales pueden señalarle o
predecirnos la agresión, la complacencia, el afecto y tantas más
que ya usted sabrá, al descubrir el alfabeto de su rostro y el de los
demás.
14 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Al colocarse delante de un público lea el rostro de las personas


que pueda, esa información le dará señales de lo que esperan
de usted, además durante su discurso podrá leer el interés o el
aburrimiento, estos datos le servirán para modificar sus palabras,
su lenguaje corporal y especialmente enviar mensajes con su
rostro a su público, desde ese momento ya no hay enfrentamiento
sino un deseo de acercamiento. Practique con usted mismo y;
logre enviar un mensaje de amor cuando hable en público.
Cuando una persona está en silencio, su rostro le está dando
un discurso. Los árabes tienen un dicho: “Callando es como se
aprende a oír; oyendo es como se aprende a hablar; y luego,
hablando se aprende a callar”. Zenón nos decía: “Recuerda que
la naturaleza nos ha dado dos oídos y una boca para enseñarnos
que vale más oír que hablar” Ten presente que se necesitan
meses para aprender a hablar y años para aprender a callar, o
como nos dice Antonio Graf: “El saber y la razón hablan; la
ignorancia y el necio gritan” y como cereza al pastel, tengamos
en cuenta que es terrible hablar bien cuando se está errado.

2.2. Las manos

“Por medio de las manos entramos


a la mente y al corazón”

Si los ojos son el espejo del alma, las manos son los pájaros
que vuelan hacia los ojos del público. Son los vehículos que
transportan la fuerza de sus palabras y ponen el énfasis en la
transmisión de las ideas.
A veces veo a políticos que utilizan su mano derecha y el
dedo índice hacia arriba como si estuvieran martillando cuando
hablan, lo suben y bajan. Ese es su estilo personal de enfatizar lo
que desean transmitir. En este apartado trataremos de ampliar ese
movimiento de una sola mano.
Luis Cardoza y Aragón nos decía que a los fantasmas no les
gusta estar solos y que siempre llaman otra compañía. Lo mismo
nos debe pasar con las manos, no utilizar una sola. Hay que
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 15

actuar con las manos como si fueran compañeras, recordemos


que el término compañero significa: “Con quién comparto el
pan”. A no ser que tengamos que utilizar un micrófono en una
mano, pero eso lo trataremos en otro capítulo.
La utilización de las manos debe buscar un estilo personal
que lo distinga. Se me aparecen en estos momentos varias figuras
ilustrativas: a) La de Mussolini en Italia que levantaba su mano
derecha hacia el frente con los cinco dedos extendidos (Fascismo),
significando las cinco espigas de trigo o la falange, b) La de Hitler
con su mano derecha hacia arriba, c) La de Mahatma Gandhi con
las palmas unidas y una reverencia, d) Juan Domingo Perón con
sus dos manos en forma paralela hacia arriba, e) Martín Luther
King con su mano derecha colocada sobre el corazón y la mano
izquierda abierta hacia ese mismo lado, f) Jorge Carpio Nicolle
con el dedo pulgar de la mano derecha hacia arriba y una sonrisa,
y tantos personajes más cuyo estilo personal se convirtió en un
símbolo.
Las manos son símbolos para unificarse con las palabras.
No deben estar separadas de lo que se pretende decir. Recuerdo
la etimología de la palabra “Diablo” que es “diábolo” o sea la
persona que tira objetos en medio de dos personas para separarlas.
El diablo separa y Dios une. Dios es el símbolo.
Las manos nos sirven para acompañar una acción mental,
por ejemplo: cuando digo: “Siento la energía positiva de este
auditorio y les doy un abrazo en señal de agradecimiento”,
entonces extiendo mis brazos y manos, luego llevo mi mano
derecha al brazo izquierdo y la mano izquierda al brazo derecho.
Abrazo al público con profundo respeto, éste no es un mensaje
hacia el cerebro, es hacia el corazón de cada persona que integra
el auditorio, pero deben sentir que dan ese abrazo con sinceridad,
de lo contrario no lo siente cada persona.
En mi estilo personal, bajo al público y los toco en sus manos
o brazos, los toco. Pero tenga cuidado con las costumbres; en una
oportunidad me correspondió impartir la Lección Inaugural en
la Universidad de Belice, me bajé del podio y abracé a varias
personas, lo hacía con amor espiritual y sinceridad, al finalizar
la conferencia y en medio de los aplausos seguí abrazando, en
el almuerzo abrazaba a cada hombre y mujer. En un momento
16 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

me llamó la rectora y me dijo: “No le voy a decir que lo que


hace de abrazar a todas las personas está mal, en usted se ve
su sinceridad, le voy a decir que lo siga haciendo, pero acá en
Belice somos muy ingleses: no nos tocamos”
La comunicación táctil es la forma de comunicación más
antigua, es el primer proceso sensorial que entra en funciona-
miento. Desde fetos, empezamos a responder a las vibraciones
de los latidos del corazón de nuestra madre y crea las ondas más
maravillosas de seguridad en el líquido amniótico, y cuando
nacemos el mundo se percibe por el tacto a través de nuestros
sentidos. He observado que los abrazos cuando nos conocemos
son rápidos y cuando nos despedimos son largos y prolongados.
Cuanto mayor es la emoción, mayor es también la oportunidad
de contacto táctil. Posiblemente por el sistema patriarcal, somos
los hombres los que iniciamos la conducta del tacto. Los hombres
tocamos y las mujeres son tocadas.
Una vez me sentía triste y deprimido por enterarme que soy
diabético y la mejor medicina me la dio el médico al palmearme
la espalda y recomendarme el ejercicio. Anímese a descubrir
cómo nos afecta el no tener el contacto físico y cómo nos da
seguridad ese contacto, creo que por allí va el ágape o el amor
espiritual manifestado.
Cuando me encuentro sin ganas de trabajar, leo el cartel que
tengo encima de mi computadora. “La inspiración si existe, pero
debe encontrarnos trabajando.” Picasso.

Ejercicio
Colóquese frente al espejo, mejor si usted está acompañado de
su persona, recuerde que la mejor compañía es la de uno mismo,
usted no se puede mentir a sí mismo. Primero vea sus manos, la
palma de sus manos, las líneas de sus manos, dese cuenta que
sus dedos son diferentes y cada uno posee una función, vea su
edad y madurez en sus manos, vea sus uñas, si están sucias son
una fotografía de usted mismo. Empuñe sus manos, ciérrelas y
ábralas. Capte la importancia del pulgar, este es el que le permite
agarrar objetos, casi ningún animal posee el pulgar, usted es
especial en la cadena de la evolución de la naturaleza. Mire sus
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 17

antebrazos y sus brazos, vea y sienta la perfección de la obra de


Dios. Sus manos son el mejor vehículo para el sentido del tacto.
Haga un viaje hacia atrás de su vida y se dará cuenta de que
la mayoría del placer que ha sentido, ha sido por medio de sus
manos, ámelas, respételas.
Ahora, abra su brazos y extienda sus manos hacia los lados,
luego hacia arriba, empuñe sus manos colocándolas hacía arriba
y hágalas vibrar, ese movimiento le llegará al corazón del
auditorio. Abrácese usted mismo. Coloque sus manos extendidas
sobre su pecho en señal de paz con usted mismo; ahora colóquelas
pegadas en los lados de su cuerpo como lo hacen los orientales
y hágase una reverencia bajando la cabeza sin dejar de mirar el
espejo y sienta lo valioso que es usted, ésa es su dignidad.
Después de hacer todos estos ejercicios, pregúntese con cuál
se sintió más cómodo y repítalo varias veces; allí está empezando
a generar su propio estilo de cómo hablar en público y después
de hacer varias veces este ejercicio, se dará cuenta de que sus
manos son sus aliadas, entonces las cuidará con esmero, siempre
las llevará limpias, especialmente sus uñas. La forma que más le
agrade y se sienta cómodo será lo que lo distinguirá, podría ser
la forma como utilizará sus manos al cerrar un discurso. Al hacer
este primer ejercicio, está meditando y ha empezado el viaje a los
paisajes más bellos del universo: su interior.

2.3. El sentido de la vista

“Por su mirada supe que le gustaba”

Un maestro de oratoria en Costa Rica nos enseñaba: “Cuando


se coloquen frente a un público no lo miren, concéntrense en un
objeto arriba o en medio del auditorio y empiecen a sacar una
por una las mariposas que llevan en el estómago y que se les han
formado por los temores de hablar ante un público, conviertan
esas mariposas en ideas”. Con el respeto debido, yo aconsejo lo
contrario y me ha dado resultado.
18 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Antes de empezar a pronunciar una palabra, veo a los ojos del


público, me encuentro con ellos y ellas por medio de la mirada,
intercambiamos miradas. Luego selecciono a cuatro personas
de diferentes partes del auditorio, me identifico con ellas por
medio de un inicio de sonrisa, me presento con la mirada y les
transmito que vengo en paz y les pido permiso para decir unas
palabras. Al entrar a una casa usted pide permiso, también hay
que hacerlo cuando se entra al templo interior de cada persona
que se encuentra dentro del público.
Por medio de sus ojos el público sabrá qué esperar de usted,
sus ojos expresan su fuerza o su debilidad, su verdad o mentira.
Al sentirse indignado por algo que está contando se podrá llevar
sus manos a los cabellos como señal de preocupación, pero es su
mirada la mejor aliada. Su fuerza o energía está en la expresión
de sus ojos, allí demuestra su enojo, su alegría, su ensueño o su
tristeza. El amor sólo lo puede expresar mediante sus ojos. Su
madurez se manifiesta por medio de sus ojos y sus convicciones.
Su pasado, presente y futuro se le ve en sus ojos.
La mirada posiblemente es lo que más efectos causa en la
conducta humana, hay miles frases y en todas las culturas que
relacionan esta aseveración: “Miradas que matan”. “Es toda
ojos”. “Mira como un témpano de hielo”. “Sus ojos arrojan
puñales”. “Mataba de una mirada”. “Su mirada atravesaba el
corazón” “Te mira como si te quisiera comer”. “Tiene mirada
dulce”. Asociamos los movimientos y la intensidad de los ojos
con un espectro de expresiones humanas. Una persona mira
hacia abajo se asocia con la modestia; los párpados superiores
bien levantados con una contracción de los orbiculares significan
disgusto; los músculos de la cara inmóviles con la mirada casi
constante determinan frialdad; los ojos hacia arriba lo asocio con
cansancio o señal de algo no definible en la conducta de la otra
persona.
El pestañeo excesivo me dice que la persona está ansiosa
o tratando de romper el vínculo con lo que lo rodea. Hay todo
un código que no he descifrado, pero me he dado cuenta de
que una persona aparta la mirada cuando tiene dificultades para
comunicarse, así como también he observado que el contacto
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 19

visual tiene lugar cuando nos abrimos a la comunicación. Por


ejemplo: cuando estoy en un restaurante y me le quedo mirando
al camarero significa que quiero pedir algo, cuando un alumno
no sabe la respuesta me evita la mirada. La intensidad de la
mirada determina si queremos comunicación o no. La mirada
nos dice cuándo hablar y cuándo no. Observemos la simpatía
o empatía que se da entre dos personas cuando hay una tercera,
inmediatamente nos comunicamos sin palabras y tomamos par-
tido.
El termómetro de la atención de un público me lo da la mirada
en general y la cantidad de personas que no me miran tienen un
significado relativo a la atención. Las personas me miran y me
dicen: “Está interesante, sigue” o “Termínala ya”.
Hay todo un lenguaje con la de la mirada, en la expresión
de sorpresa las cejas se levantan y se colocan curvadas y altas.
La piel debajo de las cejas se estira como caja de resonancia.
Los párpados se abren, el superior se levanta y el inferior se
baja; es diferente con el miedo, en donde las cejas se levantan
y se contraen al mismo tiempo, el párpado inferior está tenso;
con el disgusto se nota que en la parte baja de la cara y en los
párpados inferiores no hay tensión y la ceja en posición baja,
empujando hacia abajo al párpado superior. Debería recomendar
como ejercicio ver a las personas cuando están montados en
la cólera, en la felicidad, en la tristeza y ver si coincidimos en
nuestras apreciaciones, Así cada persona establece los símbolos
para reconocer lo que el público le está solicitando. Cada persona
tiene que tener un alfabeto de señales, así podrán leer lo que
el público está pidiendo. Si saben leer la mirada, la confianza
aparece rápidamente.
Las mujeres nos llevan la delantera en este alfabeto. Desmond
Morris en su libro El mono desnudo nos enseña que la herencia
genética de donde venimos o sea los primates, tiene la capacidad
de producir ansiedad a través de la mirada o la agresión y la
hostilidad. Hay una base que influye en la mirada y consiste en la
distancia de la mirada, las características físicas, las características
personales e interpersonales, los temas y tareas, y el transfondo
cultural. Investiguemos a través de la mirada y sabremos mucho
más sobre nosotros y nosotras mismas.
20 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

La pupila también es un pozo de información, ya sabemos


que se contraen ante la presencia de la iluminación intensa y
se dilatan cuando hay poca luz. Si le presentamos a un hombre
una revista de mujeres desnudas se dilatan bastante o cuando
a las mujeres les enseñamos un hombre fuerte o de nalgas
paradas. Creo que hay una relación entre las pupilas dilatadas
y el interés por el estímulo. Sabemos cuando una persona ha
fumado mariguana por sus pupilas dilatadas y sus ojos rojos. En
mi opinión hay una correlación entre la respuesta pupilar y la
respuesta verbal; he observado —aunque me puedo equivocar—
que la respuesta pupilar es un índice de actitudes, las pupilas se
dilatan en las actitudes positivas y se contraen en las negativas o
que la reacción refleja una pupila dilatada cuando se asocia a la
excitación, el interés o la atención. La mujer nos puede enseñar
mucho sobre este tema, son las únicas que le colocan colores
o líneas negras, cafés, para acentuar la mirada. Aprendamos de
ellas.
Ahora sabemos que cada ser humano recibe más de dos
millones de bytes de información cada segundo por medio del
sentido de la vista y que las mujeres saben en menos de dos
segundos si un hombre le gusta o no, especialmente por los
movimientos del hombre y su cerebro determina la compatibilidad
para asegurar la reproducción de la especie humana; ellas ya
superaron los esquemas del más fuerte y su gran evolución se
determina por otros aspectos o gustos, la inteligencia, la ternura,
su forma de vivir la vida, la vibración y armonía, etcétera.
En lo personal, me he equivocado muchas veces y no le he
puesto atención a cómo cada grupo de personas utiliza la vista o
lo que miran.
En una oportunidad, cenando con un amigo que tiene una
preferencia sexual diferente a la mía, le dije:
—“Mira atrás de vos,
Él volteó y me preguntó:
—¿Qué quieres que mire?
Atrás de él se encontraba una mujer con unas caderas como
montañas y como es el objeto erótico que me apasiona quería
compartir ese paisaje humano.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 21

—El trasero de esa mujer —le dije.


Volteó de nuevo, la miró y:
—Está muy bien, respondió.
Seguimos cenando. De repente me dijo:
—Mira atrás de vos con disimulo.
Volteé la cabeza y solo se encontraba un joven.
—¿Qué quieres que mire? —le pregunté.
—El trasero de ese muchacho —me dijo.
—Pero yo no miro muchachos —le afirme.
—¡Yo tampoco miro muchachas! —vos Maco.”

Ejercicios
Colóquese frente al espejo, acerque sus ojos como si fuera
un zoom de cámara fotográfica, vea detenidamente sus ojos, los
colores, sus párpados, cejas, pestañas, ábralos y cierre uno de
ellos, vea cómo cambia un ojo abierto a uno cerrado. Vea si ya
tiene arrugas o patas de gallo, son ríos que se han formado por
cada momento de su vida, ame a sus ojos. No hay mejor cámara
fotográfica que sus ojos.
Ahora dibuje mediante sus ojos un estado de enojo, utilice
su entrecejo, frúnzalo y piense que está enojado, transmítaselo.
Luego exprese por medio de sus ojos una alegría inmensa,
siéntala. Ahora transmita dulzura y amor por medio de sus ojos,
sienta ese sentido tan maravilloso y vea que cualquier estado de
ánimo lo puede expresar por medio de sus ojos. Vea el poder de
sus ojos. Por último dígales a sus ojos mentalmente que promete
que los cuidará con esmero y hágalo una realidad. Aléjese del
humo de los cigarrillos y otras substancias dañinas, no los
exponga directamente al sol. Cómprese unos anteojos oscuros,
no esos baratos sin protección, recuerde que usted debe ser la
persona más valiosa para usted mismo. No utilice esos anteojos
que se compran en los mercados y cada ojo tendrá la misma
graduación, es una falta de respeto para sus ojos, cada uno es
una joya, vaya donde un oculista para que le den la graduación
correcta para cada uno de sus ojos, demuéstreles que los ama y
ya verá cómo le corresponden.
22 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Le preguntaba a una cirujana plástica: “¿Cuáles son las ope-


raciones que realiza con mayor frecuencia para rejuvenecimiento o
dar confianza? “Entre hombres es la blefarospatía o la cirugía de
los parpados superiores e inferiores y entre las mujeres también
se práctica la misma operación, además la del agrandamiento y
perfeccionamiento del busto.”

2.4. La apariencia física

“Al principio no me interesó para nada”

Sherlock Holmes, el detective creado por Sir Arthur Conan


Doyle, nos enseña: “En las uñas de las manos, en las mangas de
la chaqueta, en las botas, en las rodilleras de los pantalones, en
la callosidad del índice y del pulgar, en la expresión, en los puños
de la camisa, en todos ellos se delata sin ambages la profesión
de un hombre. Es casi inconcebible que todo eso junto deje de
brindar pistas al inquisidor competente.”
Todo el mundo les dirá que lo único que cuenta es la belleza
interior, pero me he encontrado que es una gran mentira, por mi
experiencia he comprobado que la belleza exterior o atractivo
físico desempeña un rol importantísimo en todos los encuentros
personales y colectivos.
Si un acusado se presenta ante un tribunal o jurado todo sucio,
despeinado, sin rasurarse, con olor desagradable, el veredicto
se inclinará a la culpabilidad. Mucha gente no está de acuerdo
conmigo y me refuta que estoy equivocado, indicándome que la
belleza sólo está en el interior de una persona y finalmente les
digo que si un acusado no muestra signos de arrepentimiento
el tribunal o jurado lo condenará. De todos modos, como dijo
Voltaire, el filósofo de la ironía: “Podréis no estar de acuerdo
con mis ideas y opiniones, pero daría mi vida para que las podáis
expresar libremente.”
El atractivo exterior ejerce una gran influencia en las pri-
meras impresiones y expectativas de un encuentro. En este tema
también hay excepciones, cuando se trata de comunicación, un
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 23

determinado grado de atractivo habrá de interactuar con otros


factores que pueden alterar las percepciones de la apariencia,
como el contenido de los mensajes que se vierten. Recordemos
que a Albert Einstein nunca le importó su vestimenta ni lo
exterior, pero se trataba del hombre más inteligente del mundo.
El científico Sheldon creó una escala de 1 a 7, en la que el
número 7 representa el extremo de tres tipos físicos o corporales:
a) El endomorfo representado por los gordos, blandos, redondos;
b) El mesomorfo con características musculosas, robustas,
atléticas y c) El ectomorfo o delgado, alto y frágiles. Es algo
similar a la escuela tipológica italiana con pícnico, musculoso y
leptosomático. La pregunta es: ¿qué tiene que ver la apariencia
física con los mecanismos de la comunicación humana?
En uno de los cursos libres que imparto en la Universidad de
San Carlos de Guatemala, “Cómo hablar en público”, en donde
la afluencia ha sido tal que fue necesario utilizar un auditorio
en donde pudieran estar cómodamente más de 500 alumnos y
se ha limitado el cupo a esa cantidad, las cuatro veces anuales
que lo imparto, una persona me preguntó: ¿Cómo influye el ser
endomorfo, mesomorfo o ectomorfo en la comunicación con el
público? Más que todo me limité a explicar la Escuela alemana de
las características tipológicas con: Gordo, musculoso y nervioso
o cerebral; pero le señalé que en la próxima clase daría mayor
información debido a mi desconocimiento. Entonces me fui a
la biblioteca de Psicología a estudiar el tema y me encontré con
que se han hechos investigaciones por parte de universidades, en
donde han seleccionado a personas ajenas a esas universidades
para que no estuvieran contaminados los resultados y se demostró
que existen estereotipos físicos en la comunicación. El endomorfo
fue evaluado como el más gordo, más viejo, más bajo, pese a
que las siluetas que se presentaron eran de la misma altura, más
anticuados, físicamente menos fuertes, de peor apariencia, más
conversador, más bondadoso y simpático, de mejor naturaleza
y más agradable, más dependiente de los demás y más confiado
en los otros; el mesamorfo fue evaluado como el más fuerte,
más masculino, de mejor apariencia, más audaz, más joven,
más alto, más maduro en la conducta y más seguro de sí mismo;
24 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

el ectomorfo fue evaluado como el más delgado, también más


joven, más ambicioso, más alto, más suspicaz, más nervioso y
tenso, menos masculino, más obstinado y con tendencia a ser una
persona difícil, pesimista y callada. Claro está que no hay una
tipología absoluta por eso se determinó la escala referida de 1 a 7.
Nos han enseñado que los estereotipos no son ciertos, pero
están basados en comportamientos de siglos de experiencia so-
cial. También existe el estereotipo de que los hombres altos
son más guapos, pero a las mujeres más altas se les considera
desgarbadas. Existe el estereotipo de que los amantes ideales
no son bajos, son morenos y bien parecidos. En mi criterio hay
un elemento importante en la comunicación interpersonal y es
nuestra autoimagen, lo que pensamos de nosotros mismos. Creo
que lo que somos, o creemos ser, organiza lo que decimos, cómo
lo decimos y lo que hacemos, pero parte de esa autoimagen es
nuestra imagen corporal.
Es importante también destacar lo relativo al color de la piel
y la comunicación. Griffin en su obra Black Like Me, nos dice
que cambio la pigmentación de su piel y le ocurrió lo siguiente:
“Cuando se ha eliminado todo diálogo y toda idea, el color de la
piel se erige como único criterio. Así lo prueba mi experiencia.
Fue la única cualidad por la que se me juzgó. Tenía la piel
obscura, y esa fue razón suficiente para que se me negaran los
derechos y libertades sin los cuales la vida pierde significado
y se convierte en apenas algo más que una supervivencia ani-
mal.
Busqué alguna respuesta y no la hallé. Había pasado un
día entero sin comida ni agua por la única razón de que tenía la
piel negra. Era la única razón por la que yo estaba allí, sentado
sobre un barril, en un pantano.”
Recuerdo el eslogan de Mohamed Alí: “El negro es bello,
soy lo más hermoso”, sin embargo, creo que toda la lucha de
grandes seres como Martín Luther King, Rosa Park, Malcom
X, Kofi Annan, Nelson Mandela, y en Centroamérica: Celeo
Álvarez Casildo, han sentado las bases para un cambio de este
estereotipo. Algunos tratadistas dicen que sí existe un cambio y
se basan en el sentimiento de culpa de los blancos y argumentan
que por eso se eligió a Barack Obama como Presidente del país
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 25

más productivo del planeta. Yo apunto al trabajo organizado de


los afrodescendientes estos logros.
En mi calidad de asesor de la Organización Negra de Cen-
troamérica ONECA y como catedrático de la Escuela de Líderes
Afrodescendientes en Derechos Humanos, ubicada en La
Ceiba, Honduras, les imparto cursos sobre Derechos Humanos,
liderazgo y cómo hablar en público. En la primera parte de mis
cursos les desarrollo la autoestima, para eso me baso en la vida
de las personas afrodescendientes que han cambiado al mundo,
por eso Celeo Álvarez Casildo, fundador de la ONECA, tiene un
lema: “Buscamos voces que acallen el silencio” y ha logrado la
solidaridad y la unidad de los afrodescendientes en el continente,
ahora es candidato al Premio Nobel de la Paz por su gran esfuerzo
y logro existencial. Él es mi maestro.
Tendríamos que incidir sobre los olores, el pelo, la ropa y
tantas cosas más que tendríamos que basarnos en las costumbres
de las diferentes razas, por ejemplo, cuando viví en los países
árabes el olfato ocupa un lugar prominente y al cual no estaba
acostumbrado. El olfato es la base de un sistema de conducta,
por eso son los creadores de los perfumes. Los árabes echan el
aliento sobre la gente cuando hablan y yo no estaba acostumbrado,
entonces se pensaba que ocultaba mi aliento por tener mal
aliento. Para los árabes los buenos olores son placenteros y un
modo de compenetrarse mutuamente. Oler a un amigo no es
únicamente bueno, sino deseable y negarle el aliento a un amigo
es avergonzarse. Son otras costumbres.
Tenga cuidado con la apariencia, sea observador. Una vez,
en Cuernavaca asistí a un curso que impartía don Ivan Ilich,
juntamente con el Dr. Erick Fromm. El Dr. Iván Ilich es el creador
de la Teoría de la Convivencialidad. El primer día me impactó
con su discurso, llegó con una camisa blanca con una especie
de tira típica indígena de colores en el cuello y en las mangas
cortas; el segundo día llegó con la misma camisa y me empecé a
preguntar si una persona que ni siquiera se cambiaba de camisa
debería tener credibilidad. Y así se pasó todo un mes y medio, con
la misma camisa, por lo que fui perdiendo el interés, al finalizar
el curso, se realizó un almuerzo en su casa de habitación y cuál
26 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

fue mi sorpresa que vi colgadas de un lazo más de diez camisas


iguales que se estaban secando. Por mi falta de observación me
perdí algo muy valioso.

2.5. El movimiento corporal

“Quien baila bien…”

Al mover la cabeza hacia abajo y hacia arriba verticalmente


significa: si, y cuando lo hacemos horizontalmente hacia los
lados es no. Aplaudimos en señal de aprobación. Al despedirnos
ondeamos la mano derecha, al estar aburridos bostezamos, al
levantar la mano pretendemos llamar la atención y pedir la palabra,
bajar los pulgares es señal de desaprobación, desconozco si esto
ocurre en todas las culturas, pero aseguraría que en casi todas las
culturas estas señales no necesitan de palabras. Si alguna persona
está pidiendo un aventón señala con su dedo pulgar hacia el lugar
donde va. Si está consciente de estos emblemas o señales; en
la comunicación con un público estas señales se aumentan en
número, de acuerdo con mi criterio, veamos algunos ejemplos:
Iniciar un discurso con las manos en las bolsas es que el
auditorio no le importa, a veces veo a oradores que se llevan una
mano a la bolsa del pantalón, es una buena pose para usted, pero
no para el público.
Hablar con los brazos cruzados sobre el pecho le está in-
dicando al público que está cerrado y que no abre su corazón, les
está diciendo que les hablará superficialmente.
Estar parado en un solo lugar significa que le importa úni-
camente el público que tiene enfrente, no el público de los la-
dos.
Colocarse en un podio y hablar desde allí, para mí determina
que algo está escondiendo.
Hablar sentado y peor aún leer su discurso denota nerviosismo
y señal de que no se ha preparado para comunicarse con el pú-
blico.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 27

No mirar al público cuando habla o hablar con la mirada


hacia abajo significa que no se quiere comunicar y su discurso es
por compromiso o por cumplir solamente, es desinterés.
Si usted le pregunta a un experto sobre comunicación si
son ciertas estas afirmaciones, posiblemente le dirá que estoy
equivocado, pero me baso en mi experiencia. También es cierto
que he creado otros emblemas o señales: cuando alguien del
público me está haciendo una pregunta me llevo la mano derecha
a mi oreja derecha y la coloco de forma que amplíe el sonido y
cuando la voz de la persona que pregunta es muy bajita, me voy
alejando con la mano en la oreja, indicándole que aumente el
volumen de su voz. Por lo regular me bajo al público, toco a una
persona o llevo un libro mío en una mano y les digo: “Este libro lo
traje para dárselos y lo entregaré a la persona que me conteste”,
por ejemplo: ¿Qué es dignidad? Y como por lo regular el público
sabe lo que significa pero no lo puede expresar, entonces insisto
y les voy dando pistas para que lleguen a la respuesta correcta.
Utilizo este método para afirmar un conocimiento dentro del pú-
blico, no sólo entrego el libro sino también un conocimiento que
les será de utilidad. Nunca me quedo estático, le pongo atención a
todos los lados del público, porque cada persona que se encuentra
dentro del público es valiosa para mí y lo hago con sinceridad.
Sócrates se encuentra presente en estas palabras con su método
de la mayéutica.
En Guatemala se dice que quien baila bien, hace muy bien el
amor. Desde niño me enseñaron que el baile es el mejor método
para enamorar, entonces había que aprender a bailar bien. Con-
tacto íntimo es la palabra.
Hay que enseñar todo el cuerpo y moverse demostrando
interés real, en esto se mezcla la vestimenta que utilizo, debe
estar limpia, bien planchada, con una buena combinación de
colores y por lo regular utilizo una corbata de tonos no chillantes
o brillantes ante la luz, sino de colores definidos y combinados
con el traje. Presentarse con una barba de dos días o sin rasurarse,
determina que no está interesado en transmitir sus ideas.
28 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

2.6. Sincronía del habla


y del movimiento corporal

“Café con leche”

Al ir manejando en mi vehículo por la carretera, no voy


pensando ahora tengo que poner primera con mi mano derecha,
antes tengo que meter el closh con mi pie izquierdo y con el
derecho presiono lentamente el pedal de la gasolina, luego repito
la operación para pasar a segunda y así sucesivamente, no estoy
pensando, ya lo hago automáticamente. A los 15 años aprendí
a manejar, necesariamente pensaba sobre los pasos a dar para
que el vehículo se desplazara. Ahora ya no. Lo mismo me ha
ocurrido con la sincronía del habla con el movimiento corporal.
Al hablar de sincronía me refiero a la coincidencia de hechos en
el tiempo o de cosas que suceden al mismo tiempo.
Creo que el movimiento corporal y el habla son constitutivos
de un mismo sistema, están íntimamente unidos. La modulación
de la voz, los gestos, las miradas, las manos, los silencios, el ritmo
del discurso, son la unidad de la diversidad cuando se habla ante
un público. Si miráramos en cámara lenta a dos personas que se
están enamorando, nos daríamos cuenta de que los movimientos
casi imperceptibles de ambos, especialmente la sonrisa como
anuncio de felicidad, los ojos llenos de alegría, se transmiten
mensajes no sólo por la palabra, es una sincronía; lo mismo
nos ocurre cuando estamos ante un público, nos enamoramos
y festejamos que estemos reunidos debido a que es también un
proceso de amor y el amor es desear lo bueno para ambos.
En una oportunidad en España me presentaron a una bella
mujer de nacionalidad rusa y solo hablaba ruso; otros amigos sí
hablaban su idioma y la trataban de cortejar. En un momento nos
encontramos con Iscra —así se llamaba— a través de la mirada y
apareció una sonrisa en ambos. Allí empezó todo, bailamos, nos
besamos y pasamos los quince días que vivió en España, juntos.
No hubo palabras, hubo gestos y aparecieron los elementos del
enamoramiento o principio del amor. La despedida fue dolorosa,
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 29

pues teníamos que recurrir a nuestros amigos para que nos


tradujeran las palabras de despedida. Esto enseña la importancia
de la comunicación a través de la expresión corporal. Pero lo
ideal es cuando se unen la palabra y los gestos.
Si vemos a un recién nacido ya posee formas de comunicación
con estructuras definidas, mucho antes de que aparezca el len-
guaje formal.
Al impartir un curso sobre este tema, paso al frente a las
personas que tengan más problemas para hablar en público y les
digo: “Acá estamos para ayudarnos, tanto el público como yo
nos vamos a hacer un aliado de ustedes, pero como van aparecer
los anacolutos o muletas, le voy a pedir al público que cada
vez que ustedes digan: “eeee” levantemos la mano derecha
empuñada, para que ustedes se den cuenta de su muleta y la
hagan consciente, es la única manera que he encontrado para
eliminar las muletas.” Luego les digo que tienen cinco minutos
para dar un discurso sobre determinado tema, antes le pregunto
al público: ¿Se la pongo difícil o fácil? Y el público ya está
interactuando con la persona que va a hablar. Por lo regular
empiezan diciendo inconscientemente:”eeee” y todo el público
levanta la mano derecha empuñada y la persona que está hablando
se empieza a dar cuenta de ese error y trata de corregirlo, pero
por lo regular insisten en el error y el público les responde con la
mano. Así hasta que dominan el “eeee”.
El segundo paso es cuando les digo: “Ahora como es un
curso de Liderazgo y cómo hablar en público” me van a seguir
levantando la mano derecha empuñada cuando aparezca una
muleta, con el agregado que cuando la persona que habla diga
la palabra “YO” me van a levantar la mano izquierda empuñada,
porque el líder debe fundirse o bañarse con el polvo de su propia
comunidad. Es increíble cuántas veces aparece la palabra “yo” y
les pido que la cambien por “nosotros” o “nosotras”.
Antes de las elecciones que llevó al comandante Daniel
Ortega a la Presidencia de Nicaragua, el rector de la Universidad
de Ingeniería, ingeniero Aldo Urbina me pidió que le impartiera
un curso de liderazgo, Derechos Humanos y cómo hablar en
público a 300 miembros de la Juventud Sandinista. El curso se
30 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

inició a las nueve de la mañana y ya les había advertido sobre


levantar la mano derecha o izquierda como lo referí anteriormente.
Al medio día llegó el comandante Daniel Ortega y el padre
D´escoto a participar en el curso. Cuando ellos llegaron dije: “Es
un honor que esté presente la segunda autoridad del sandinismo
en este curso y el padre D´escoto a quién felicitamos por estar
cumpliendo sus bodas de oro sacerdotales.” Daniel Ortega pidió
la palabra y empezó diciendo: “Yo estoy en este importante
curso…” y todos levantaron la mano izquierda empuñada. Se
detuvo sorprendido, pero insistió: “Yo…” y volvieron a levantar
la mano izquierda empuñada. Entonces preguntó: “¿Por qué
levantan la mano empuñada?” y un asistente al curso le dijo:
“Es que Maco nos pidió que levantáramos la mano izquierda
empuñada cuando pronunciáramos la palabra YO porque el
verdadero líder no es importante en relación con la importancia
de nuestras comunidades y tenemos que substituir la palabra
yo por nosotros o nosotras.” El comandante Ortega manifestó:
“Este curso es maravilloso” y ya no habló más. Antes de irnos
a almorzar, el licenciado Luis Pasos, secretario de Organización
del Frente Sandinista me preguntó: “¿Maco por qué dijiste que
el comandante Ortega es la segunda autoridad del Sandinismo?,
él es la primera autoridad y bien se lo ha ganado”. Con mucho
respeto le contesté: “Siempre la primera autoridad es el pueblo,
no lo olviden.”
La filóloga costarricense Hazel Vargas estaba participando
en el curso también como docente. Al final llegó la secretaria del
rector y me dijo con una gran sonrisa: “Me firma este recibo, son
sus honorarios, mil quinientos dólares para usted y la misma
cantidad para Hazel” y le respondí: “Yo no cobro cuando se
trata de ayudarnos entre pueblos, soy un simple centroamericano
nacido en Guatemala y sólo les pido que luchen a favor del
hermano pueblo de Nicaragua.” Luego le preguntaron a Hazel:
¿Usted sí acepta los mil quinientos dólares? y ella respondió:
“Si Maco no los acepta, yo tampoco.” Luego llegó el rector a
insistir para que recibiera el dinero, pero le dije que mi vida y
la energía que saco para dar el curso se basan en principios y
no en intereses. Ya en el avión de regreso a Guatemala me decía
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 31

Hazel: “Por qué no aceptaste el dinero, ahorita traeríamos tres


mil dólares” Le respondí con una sonrisa y ella me dijo: “Por
eso te admiro”.
Cuento esta anécdota debido a que una forma de presentarse
ante el público es basarse en los principios que nos unen y no
en los intereses que nos dividen. Somos humanos y debemos
amarnos, así como el amor AGAPE de los griegos antiguos, el
amor al espíritu, no importa si eres hombre o mujer, amemos al
espíritu.
El saludo inicial ante un público realiza una función re-
guladora a través del comienzo de una relación comunicativa.
El saludo lleva también una información acerca de los dos
sujetos comunicantes y contribuye a estructurar el diálogo que se
establecerá seguidamente, esto puede ser entre dos personas o entre
un público y un orador. El saludo es el inicio de la aproximación.
Por lo regular utilizo una sonrisa casi imperceptible. Esta sonrisa
posee la función de establecer un tono inicial positivo, amistoso.
Esta sonrisa la acompaño de una mirada intensa debido a que esta
unión señala que los canales de comunicación están abiertos.
La despedida señala el final de la interacción, el anuncio
de que pronto terminará la comunicación. En lo personal, las
despedidas las utilizo para resumir lo esencial del discurso
y debe indicar que nuestra conversación ha finalizado, pero
nuestra relación no. Sobre esto trataré de abundar en el capítulo
respectivo.
Al presentarme ante un público lo primero que establezco es
la simpatía, o sea pensar igual, para luego llegar a la empatía o
sentir igual.
En el momento que estemos frente a un público y nos
pongamos en la postura de jarra o sea llevarse las manos sobre
los huesos que sostienen las caderas, algo similar a los vaqueros
que iban a tener un duelo a balazos y con sus manos a punto de
tocar sus revólveres, es una postura de reto y no hay necesidad
de retar a nadie, a no ser que tenga un objetivo concreto con esa
postura.
Recuérdese que el gran psicoanalista Sigmund Freud dijo:
“Quien tiene ojos para ver y oídos para oír puede estar con-
vencido de que ningún mortal es capaz de guardar un secreto.
32 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Si los labios permanecen en silencio, habla con las yemas de los


dedos; la delación le exuda por todos los poros.” Esto significa
que el auditorio sabe o percibe cuándo el orador pretende
engañarlos. Un signo que he captado en un orador que pretende
engañar a un público es que previamente se lleva la mano a la
boca antes de responder determinadas preguntas, como diciendo
con este gesto: “¡Cómo me gustaría no tener que decir lo que voy
a decir!” Ni tampoco ver hacia arriba como pidiendo ayuda.

Ejercicio
Pídale a una persona amiga que ponga una cámara de video
con trípode y que lo filme durante un discurso que usted diga
durante cinco minutos, el amigo le puede dar el tema o hágalo
todo usted mismo si no posee confianza en una persona para este
ritual. Haga los gestos y ademanes que acompañen el discurso.
Luego analícese usted mismo con ese video. Allí están sus
errores y aciertos, usted será su propio juez. En un curso pasé
a un profesor universitario a que dijera durante cinco minutos
un discurso, luego le pido al público que señale los errores y
los aciertos durante el discurso. Primero señalé varios errores, el
profesor me interrumpió y me dijo: “Tengo más de treinta años
de impartir clases en esta universidad y nunca me habían dicho
esos supuestos errores” Entonces pasé el video que se había
tomado del discurso del profesor y le dije: “Sea usted su propio
juez y maestro”. Éste es un método sencillo pero práctico. Véase
a usted mismo.

2.7. El cerebro y el habla

“Nuestra voz, obedece al cerebro”

En la época de Akenaton, el faraón egipcio que creó la


primera religión monoteísta se creía que el principal órgano del
cuerpo humano era el corazón, por eso se le quitaban todos los
órganos al cuerpo humano cuando se momificaba a un cadáver
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 33

y lo único que se llevaba a la otra existencia con su cuerpo


momificado era el corazón. Miles de años después descubrieron
que el principal órgano de nuestro cuerpo es el cerebro.
Recordemos que cuando José le interpretó los sueños al
faraón sobre las siete vacas flacas y las siete vacas gordas fue
a través de la palabra, en ese momento lo nombraron en uno de
los cargos más importantes en el antiguo Egipto; de esta manera
empezaron a llegar los israelitas. 420 años pasaron hasta que
Moisés tuvo el encargo de sacarlos de Egipto, fueron 650,000
israelitas los que decidieron salir con Moisés. Pero lo vital de
este aspecto es que Moisés era tartamudo y cuando le hizo
Jehová (Dios) la petición de que sacara a los israelitas, Moisés
le responde: “Como podré convencer al Faraón Ramsés si soy
tartamudo”. Y Jehová le contesta: “No hablarás tú, será tu
hermano Aarón quien hablará, pero tú serás el líder”. Aunque
el verbo o la palabra fue lo primero, en este caso —el único
que he encontrado— el líder no es el de palabra fluida, clara y
convincente.
Entre todos los pueblos indígenas u originarios del Continente
Americano el tlatoani o el que mejor habla siempre ha sido el
líder. El habla está ubicada en el cerebro, aunque ya veremos lo
que significa “hablar al corazón” capítulos adelante.
El cerebro pesa aproximadamente 1.4 kilos, representa el
2% del peso corporal, pero consume la quinta parte de la energía
que se produce diariamente. La morfología cerebral de la teoría
evolucionista (Paul D. Maulean) nos dice que el aprendizaje para
la supervivencia se encuentra en la parte inferior o paleoencéfalo,
las emociones en el cerebro medio (Sistema límbico) y el
pensamiento complejo, propio de los mamíferos desarrollados
en la parte superior o neocórtex. Los neurotransmisores actúan
de acuerdo con químicos como la serotonina, dopamina y otros
compuestos que activan esa actividad.
Antes se decía que sólo utilizábamos el 5% o 10% del ce-
rebro, actualmente sabemos que se utiliza todo como un cuerpo
orgánico. Las células denominadas neuronas son las encargadas
de la comunicación intercerebral. Las neuronas se integran de
tres partes: a) Las dendritas que son ramificaciones que cargan
34 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

las señales eléctricas, el soma o cuerpo de la neurona y los axones


que son las fibras que llevan los estímulos hacia otras neuronas.
El proceso que realiza una neurona al integrar funcionalmente
estas tres partes se denomina sinapsis. La sinapsis es el proceso
responsable de llevar las órdenes a nuestro cuerpo y a su vez
producir una reacción como la sensación de miedo a presentarse
delante de un público, también así identificamos al público que
vemos, todo de una manera inconsciente y en milésimas de un
segundo. Las últimas investigaciones del Dr. Marc Schönwiesner
lo llevaron a determinar que las imágenes y sonidos comparten
un mismo código neural.
Ahora sabemos que toda la información que ingresa al
cerebro por los sentidos está en el tálamo, excepto el olfato y de
allí pasa a otras partes del cerebro. En el hipocampo se consolida
el aprendizaje y la conversión de la información de la memoria
activa a las regiones de la memoria a largo plazo, a través de
señales eléctricas. En un extremo del hipocampo existe la amíg-
dala en forma de almendra, la cual produce las emociones,
especialmente el temor a hablar en público. Su potencia produce
ira, miedo o placer. La teoría actual es que allí residen los
componente emocionales de un recuerdo, de esta manera cuando
recordamos se producen nuevamente las emociones. En el tallo
cerebral —que según la investigación neurofisiológica— es el
área más profunda y antigua del cerebro, pues evolucionó hace
más de 510 millones de años, esta parte también se le denomina
paleoencéfalo o cerebro reptil, porque se asemeja al de estos
animales de sangre fría. De los 12 pares de nervios craneales, 11
terminan en este tallo cerebral; el bulbo olfatorio va directamente
al sistema límbico. En esta parte se controlan las funciones vitales
de nuestro organismo, como los latidos cardiacos, la respiración,
la temperatura y la digestión.
El arte de hablar en público es un aprendizaje, se va mo-
dificando con las experiencias, con los estímulos y las con-
ductas. Para los neurocientíficos el aprendizaje y la memoria son
dos caras de una misma moneda, no se pueden separar, pero sí
se ha aprendido que la única evidencia es el recuerdo. El secreto
descubierto para hacerse más inteligente es desarrollar más
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 35

conexiones sinápticas entre las células cerebrales y no perder


las conexiones ya aseguradas. Cada vez que me levanto, prendo
la computadora y juego ajedrez, es como hacer ejercicios o
aprendernos de memoria un poema, de esta manera —aunque
han de haber muchos métodos para esta finalidad— nuestro
órgano principal se ejercita y se mantiene funcionando al 100%.
Cada vez que se coloca frente al espejo o se toma video en
los ejercicios de esta obra, está dando estímulos a su cerebro y
cuando se encuentre frente a un público estos propios recuerdos
le crearán una confianza en sí mismo.
Analicemos cómo ha incidido el invento del placebo en
nuestro medio. El placebo es cuando nos dan a tomar una droga
que nos han dicho que está compuesta de determinados químicos,
pero que en realidad es una pastilla de sólo azúcar o harina, pero
la reacción de nuestro cerebro es como si hubiésemos tomado la
droga referida. Lo mismo ocurre cuando tenemos a una persona
bajo hipnosis y le decimos que lo tocaremos en el brazo con una
barrita de hierro al rojo vivo, pero lo tocamos con un lápiz y lo
que produce es una terrible quemada.
36 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 37

3. La palabra

“La palabra es más potente que un rayo”

Uno de los elementos de la dignidad es que nos comunicamos


por medio de la palabra. Somos los únicos animales que tenemos
un código hablado y escrito a través de la palabra, eso nos hace
ser racionales. Dando un curso a 60 coroneles del Ejército de
Guatemala sobre Derechos Humanos, les señalaba este aspecto,
un coronel levantó la mano y me dijo que él no era animal.
Entonces le respondí: “Usted ha de ser extraterrestre”. Porque
Aristóteles creó únicamente tres reinos y los colocó en forma
evolutiva: primero el reino mineral, luego el reino vegetal y por
último el reino animal y que el máximo grado de la evolución
por excelencia era el hombre, no así la mujer que era un hombre
mal hecho. La racionalidad, Aristóteles la colocaba en su má-
xima categoría en el hombre, en esa última parte se equivocó.
En otro capítulo comento la Lección Inaugural que impartí en
la Universidad de Santo Domingo con el título de “Aristóteles
se equivocó”. Lo importante de este aspecto es que somos
animales racionales, mamíferos, y Aristóteles es el filósofo que
fundamentó al cristianismo desde Tomás de Aquino (1524), por
eso, la mujer juega ese papel de inferioridad dentro de las tres
principales religiones monoteístas de nuestra era: el judaísmo,
el mahometanismo y el cristianismo. Y Aristóteles aunque no
lo creamos sigue manejando las universidades, por eso vemos
que en la actual Revolución Técnico Científica (RTC) nos hemos
quedado muy atrás. Debido a que recreamos el conocimiento y
ya no investigamos sobre el conocimiento y no creamos nuevos
conocimientos, como lo hizo en 1905 Albert Einstein con la
teoría de la relatividad. La palabra es uno de los más grandes
descubrimientos del ser humano.
38 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

3.1. La modulación de la voz

“Podemos despertar o dormir, depende de


la modulación de la palabra”

Modular es variar de modo en el habla, dando con afinación


y suavidad los tonos correspondientes. Si utiliza el mismo tono
de voz o va a utilizar el mismo volumen y fuerza a los sonidos
durante cuarenta minutos, cansa a los receptores de esos sonidos.
El público se aburre y notará que empiezan a conversar entre sí
o a mirar hacia otra parte. Esta es la señal de alerta para modular
la voz.
Es cierto que la palabra posee fuerza, pero depende de
la modulación como la diga. Recomiendo empezar con una
modulación suave, respetuosa y poco a poco va incorporando la
energía y fuerza a través de aumentar el sonido, pero es necesario
en un momento dado relajar al público mediante bajar de nuevo
la voz. El público también necesita recreo durante su discurso.
¿Cuánto tiempo cree usted que un niño o niña de 8 a 10 años
puede sostener la atención? Si no le concede recreo por medio
de la modulación de su voz no tendrá una atención más allá de
pocos minutos. Las personas adultas también necesitan estímulos
para mantener la atención y se los puede proporcionar mediante
la modulación de su voz, utilice sonidos de graves a agudos y
viceversa. Suba y baje el volumen de su voz de acuerdo con la
fuerza o energía que le quiere imprimir a sus palabras.
Tenga lista una grabadora y empiece a pronunciar las vocales,
luego escúchelas y dígase si le ha gustado a sus oídos como las
pronuncia, ya verá que al principio no le gustará su propia voz.
Luego module la pronunciación, escuche cuáles son las vocales
fuertes y las débiles. Hágase amigo de su voz, sienta simpatía por
su voz; eso se logra con la práctica. Escuche a los tenores como
Pavarotti, Domingo, Carrera, o las sopranos como María Callas
y sentirá adentro de usted el porqué son un éxito. Escuche el do
de Pavarotti y sienta cómo le entra al corazón por medio de sus
oídos. Por eso la ópera cada día gusta más, reúne teatro, danza y
canto.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 39

Mi maestro don Rodrigo Carazo Odio me dijo: “Ten en


cuenta más la forma en que algo se dice que lo que se dice,
aunque muchas veces el modo en que algo se dice es lo que se
dice, debes saber diferenciar”. Analicemos más despacio lo que
dice la persona que ha sido mi tutor y casi padre en mi vida.
Una persona puede decir lo mismo de tres maneras diferentes
y esta es la manipulación que se practica por los voceros gu-
bernamentales de casi todos los países. Yo también lo hago
cuando enfatizo una palabra particular de un mensaje. Veamos
con ejemplos cómo el diferente acento vocal influye en la in-
terpretación de los siguientes mensajes, en donde modulamos
la voz para indicar el final de un enunciado declarativo en voz
baja o de una pregunta cuando la elevamos. Podemos usar el
sarcasmo, la ironía y tantas figuras gramaticales:
1. Hoy amanecí pensando en lo que me debes,
pero no tengo prisa. Estoy dando énfasis a que
me debes y te lo recuerdo.
2. Hoy amanecí pensando en lo que me debes, pe-
ro no tengo prisa. Le doy énfasis a que no
tengo prisa.
3. Hoy amanecí pensando en lo que me debes,
pero no tengo prisa. Le doy énfasis a que estoy
vivo y pensando.
Cuando alguien nos llama por teléfono y no reconocemos su
voz, damos tiempo y con preguntas tratamos de conocer quién
nos habla, el acento de su voz no es suficiente para que nuestro
cerebro identifique. Por lo regular cuando se utiliza un saludo que
determina intimidad o confianza, prolongamos la conversación
sin dar a conocer nuestra falta de identificación.
Hay cuatro métodos para identificar una voz: a) escu-
chándolos, b) por análisis mecánico de las señales del habla, c)
mediante el registro de la voz y d) mediante la comparación con
otras voces. Por lo regular sabemos si nos habla una mujer o un
hombre, un niño o niña o un adulto.
En una época, los jueces y juezas le daban un gran valor
probatorio a los registro de voz en los casos de secuestros
por ejemplo. Pero se ha comprobado que el acierto en el re-
40 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

conocimiento de la voz va disminuyendo a partir de las tres


semanas.
Mark L Knapp determina que hay varias investigaciones
que asignan ciertos rasgos de personalidad por la voz y nos dice
que es común encontrar: “1. gran coincidencia entre quienes
juzgaban las voces en lo que se refiere a la presencia de ciertas
características de personalidad; 2. escasa coincidencia entre
las percepciones de personalidad por parte de los jueces y el
puntaje obtenido en los test de personalidad; y 3. en el caso de
ciertas voces y ciertos rasgos de personalidad se aprecio una
gran correspondencia entre las percepciones de los jueces y las
medidas de criterios reales”.
Lo que está claro es que el incremento en el tono de la voz se
asocia a impresiones más positivas de la personalidad.
Leamos Pigmalión de Bernard Shaw y observemos cómo
se determina la clase social por la voz y su modulación; aunque
todo esto está relacionado con la capacidad para emitir y recibir
señales no verbales. Ustedes encontrarán toda una biblioteca que
contradice lo que les estoy afirmando, pero ahí empieza el proceso
dialéctico, ustedes ahora investiguen si estoy en lo cierto o estoy
equivocado y tendrán un nuevo conocimiento, un conocimiento
producido y generado por ustedes. Seamos críticos.
Hay otro ejercicio recomendado: colóquese un lápiz con
la punta y el borrador hacia fuera, le saldrá cada lado por las
comisuras de sus labios y métaselo en los labios horizontalmente
hasta casi tocar sus últimas muelas, ahora empiece a pronunciar
las vocales, luego pase a dar un discurso con el lápiz allí sos-
tenido. Ese es un ejercicio para no cansar su voz y aprender a
pronunciar los sonidos desde el diafragma, así no cansará sus
cuerdas vocales. A veces me corresponde dar tres conferencias
diarias y mis cuerdas vocales no soportarían hablar más de tres
horas, por eso también es importante la modulación de la voz.
Impartiendo un curso en un gran auditorio, el sonido se
descompuso, entonces es necesario aumentar el volumen para
que llegue el sonido hasta la última fila. Es cierto que en esta
situación hay otros factores indispensables, como acercarse y
colocarse entre el público, pero de todos modos, al finalizar mis
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 41

cuerdas vocales estaban muy inflamadas y lo peor que se puede


hacer es tomar agua fría. Hay que pedir agua al tiempo y si es
posible tibia, agregarle una cucharada de sal y hacer gárgaras
repetidamente; el alivio es casi instantáneo, esto me lo enseñó
mi abuelita, son remedios de antes, de nuestras abuelas y que dan
resultado. Otra abuelita que se encontraba dentro del público,
me dijo: “Al llegar a su casa, ponga a hervir un litro de agua,
cuando este en punto de ebullición apáguelo con cuatro bolsitas
de te de manzanilla o manzanilla natural, déjelo que se ponga
tibio y tómeselo durante el día y si es posible haga gárgaras;
porque veo que hace mucho esfuerzo al hablar y la manzanilla
es cicatrizante”
¡Que el Dios de todas las religiones bendiga a estas personas
que se acercan para aconsejarnos con su sabiduría¡

3.2. La expresión poética

“Enamora al público con sus palabras”

La poesía es la energía condensada del lenguaje, imagínese


al poeta Pablo Neruda cuando escribe: “Quisiera darte lo que la
primavera le da a los cerezos”. ¿Ha visto alguna vez un árbol de
cerezos lleno de flores rosadas en la primavera?; es el espectáculo
más hermoso que he visto en relación con los árboles. Esta
energía llega al público. El público es muy inteligente y capta
inmediatamente la rima y la fuerza del río de palabras que se
transforma en catarata.
Hacer una poesía del lugar en donde va a dar su conferencia
es abrir las puertas del alma del público. Por lo regular investigo lo
que significa el nombre del lugar. En una oportunidad me tocaba
en Asturias, España, e investigué que este nombre derivaba del
celta: “Astor as”: El lugar de las altas montañas y les empecé
hablando de las altas montañas de Guatemala, diciendo: “Vengo
de una morena dulce y descalza con ojos de estrella, que quien
ya vivió en ella siempre la extraña, por su cuerpo de volcán y
montaña, mi amada Guatemala, hermana solidaria de Asturias,
42 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

quien le quito las entrañas a la dura dictadura y para hablarlo


franco al dictador Franco”. No había pasado un segundo y todo
el auditorio estaba de pie aplaudiendo. La poesía abre caminos.
A veces utilizo versos de poetas para ilustrar una situación,
en una ocasión tenía que hablar sobre la responsabilidad de
cada persona en el futuro de una nación y utilicé un verso de
Longfellow que dice: “La vida de los grandes seres nos enseña
que podemos hacer de la misma algo sublime y que al partir tras
nosotros, podemos dejar grabadas nuestra huellas en las arenas
del tiempo”.
La poesía con rima es la bebida más sabrosa para un auditorio.
A veces nos toca enamorar al auditorio y la poesía es el vehículo,
a través de ella sacamos nuestro corazón y lo entregamos al
público con la fuerza de la sinceridad. La poesía modernista del
gran Rubén Darío es exquisita. Sea poeta.
Tito Monterroso siempre fue solidario cuando me encontraba
exilado en México, en una oportunidad me dijo: “Guatemala es
una mala madre porque se devora a sus mejores hijos, esto lo
escribió Mariano Gálvez en su exilio en México”. Ya estando
en Guatemala y con el gran premio Príncipe de Asturias de las
letras, le pregunté: ¿Ahora sí estás contento con tu Guatemala,
ella te propuso para el premio? Y me respondió: “Honduras fue
quien me propuso.” Sentí vergüenza. Lean este cuento-fábula
del gran Tito Monterroso que es maravilloso:

La Oveja Negra
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una
estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras
eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras
generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse
también en la escultura.”

Al entrar en la Defensoría de los Habitantes de Costa Ri-
ca, me encontré con un poema que dediqué a tan maravillosa
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 43

institución defensora de los Derechos Humanos. Me inspiré en


el filósofo Diógenes, aquel hombre sabio que vivía en un barril y
cuando salía lo hacía con una lámpara o linterna encendida, con
cada persona que encontraba acercaba la lámpara al rostro como
buscando algo. Alguien le preguntó: “¿Qué es lo que busca?” Y
respondió: “lo humano”.

Diógenes

Paso a mi lado,
Aún lleva la linterna
Anda buscando al hombre,
¿Ya lo encontró, mi hermano?
Le pregunté
Extendiéndole la mano.
Se volvió y puso su linterna
Frente a mi rostro
¿Cómo me dijo?
Me preguntó con sus ojos
Que si ya lo encontró.
Me miró fijamente y me preguntó:
¿Dijo algo más?
Sí, le dije “mi hermano”
Tomó su linterna y con un soplo alegre,
La apagó.
Tengo siglos de buscar al hombre
O al ser humano como dicen ahora;
A través de la fraternidad,
Que dé vida y no muerte,
Que luche por escalar
Las montañas del amor,
Que vibre de emoción ante la bondad
Y, fundamentalmente,
Que tenga al ágape en su corazón.
¡Ya lo encontré!
Gritó
44 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Me entregó la linterna
Y se perdió en los caminos del pavimento.
Desde entonces, ando buscando
Linterna en mano,
Quien me diga con amor:
¡Mi hermano!

O como dice mi gran amigo Manuel José Arce:

A golpes de palabras abro puertas


y conciencias cerradas y despierto
las solidaridades más inciertas.

El poeta José Martí nos regala:

Cultivo una rosa blanca

Cultivo una rosa blanca


En Junio como en Enero,
Para el amigo sincero,
Que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca


El corazón con que vivo,
Cardo ni ortiga cultivo
cultivo una rosa blanca.

Ejercicio
Encuentre un libro de poesías, gócelas, ámelas y hágalas
suyas, que sean sus aliadas. Sienta su fuerza. Tiene a poetas como
Rubén Darío, Amado Nervo, Miguel Ángel Asturias, Manuel José
Arce y tantos más que lo esperan. Utilice un poema de acuerdo
con lo que le corresponde dar en su pieza oratoria, que vibre su
alma, sólo así vibrará el alma colectiva del público. Recomiendo
aprender de memoria varios poemas. Hágalo como un ejercicio
para su memoria; además le servirá como un as escondido en el
póquer de hablar en público.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 45

3.3. La verdad en el discurso

“Convence porque es sincero”

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”. Hoy esta


popular declaración es con frecuencia usada en un contexto político.
Refiriéndose a la libertad de la opresión política, o enalteciendo
el valor de la prensa libre, y la libertad de expresión y también
si bien tales virtudes son notables, Jesús tenía algo más en mente
y se refiere a la libertad del pecado porque la libertad de algo más
serio que la opresión política, así como que la verdad solo viene
de una fuente.
Siempre me he preguntado: “¿La verdad de quién? ¿Cuál es
la verdad?.” Y como soy académico he encontrado que la verdad
es lo que puedo comprobar a través de la razón. Lo contrario es
el fanatismo o los dogmas que hay que creer obligadamente. En
lo personal soy antidogmático.
Mahatma Gandhi, creador de la no violencia, nos decía que
la principal cualidad del ser humano debe ser la verdad o lo
opuesto a la mentira.
Mentir frente a un público es como mentirse a uno mismo,
me he dado cuenta de que el público tiene una especial intuición
colectiva cuando escucha una mentira. Una mentira y el público
le retirará su atención.
La verdad va unida a la sinceridad, a veces me han preguntado
durante un curso sobre determinado tema que desconozco.
Recomiendo decir que no se tiene la respuesta, pero que buscará
la forma de responderle al día siguiente, debido a que tiene
que consultar las obras correspondientes. El público capta su
sinceridad y la unifica a la humildad. Nunca mienta durante un
discurso.
46 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

3.4. ¿El discurso hacia el cerebro


o hacia el corazón?

“Me entró por la mente y duerme en mi corazón”

Cuando estudiaba la secundaria o el bachillerato nos en-


señaron que la inteligencia es la capacidad de resolver problemas
en el menor tiempo y con la mejor solución posible. Ahora ha
cambiado y existen varios tipos de inteligencia.
Al hablar delante de un público usted tiene dos caminos:
a) El razonamiento que se basa en la realidad, en la data o
conocimiento, en la técnica; b) La emotividad que se basa en la
inteligencia emocional.
El máximo avance de las ciencias en el año 1900 fue el
conductismo que se basaba en la razón, pero 60 años después
apareció que la razón no era la única forma de generar un
conocimiento y apareció la emocionalidad.
En mi experiencia el público capta primero a través de la
emocionalidad debido a que está más ligada al lenguaje corporal.
Claro que ambas son necesarias. Pero yo entro primero a través
de los sentimientos y las emociones.
Tengo un método al respecto que se basa en la necesidad de
crear lazos de unidad y solidaridad entre el público y el orador.
En los primeros cinco minutos del discurso pido un aplauso para
determinada persona o institución, un ejemplo:
Hoy estamos a 14 de diciembre del 2009 y el 10 de
diciembre del mismo año, me solicitaron una conferencia para
300 estudiantes de la carrera de Ingeniería de la Universidad de
San Carlos de Guatemala; era el día Mundial de los Derechos
Humanos y podría haber pedido un aplauso sobre ese tema, pero
preferí decir: “Estamos presentes la familia sancarlista en un
día en que las demás universidades se encuentran de feriado,
pero acá estamos preparándonos para servir al pueblo de
Guatemala, acá estamos a pesar de que asesinaron a nuestros
líderes universitarios, más de 1,600 estudiantes, docentes y
administrativos dieron su vida durante el conflicto armado
interno, nos asesinaron a dos rectores en nuestro propio campus
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 47

universitario, el ejército de Guatemala invadió dos veces esta


tricentenaria universidad, pero acá estamos los representantes
genuinos de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de
Guatemala, nuestra Alma Mater para quien pido un fuerte
aplauso: ¡Que viva la Universidad de San Carlos de Guatemala!”
Y aquel auditorio estalló en aplausos y yo me encuentro con las
manos levantadas. Señal de arriba corazones.

3.5. El espacio y el territorio


cuando hablamos

Todos los días hábiles viajo de Antigua Guatemala hacia la


capital por mi trabajo; voy observando los colores de las flores,
a veces están amarillas, otras veces moradas, otras blancas, la
naturaleza vegetal nos envía señales; una vez vi una calcomanía
atractiva en la parte de atrás de otro vehículo, me le acerqué y
leí: “Si usted puede leer esto, está demasiado cerca, guarde su
distancia” e inmediatamente quite el pie del pedal de la gasolina.
Lo mismo ocurre cuando busco un sanitario y leo “Mujeres” o
“Exclusivo para el personal”. Así hay tantos ejemplos que nos
determinan que cada persona goza de un espacio, pero que
hay otros que nos están vedados: “No entrar”. Esto es cuando
vemos un cartel, pero he encontrado miles de señales acerca del
espacio sin que exista un letrero; déjeme que le cuente sobre mi
observación al respecto.
Todos los investigadores(as) que he consultado me dicen
que el ser humano no es territorial como los demás animales,
que no marca su territorio como los machos con sus olores o con
sus garras en los árboles, que en eso radica nuestra evolución. Yo
tal vez esté equivocado, pero afirmaría que sí somos territoriales
y que regulamos el espacio a cada momento. El uso que hacemos
de nuestro espacio o el de otros afecta grandemente nuestra
capacidad de comunicación todos los días.
El territorio es un vocablo que se utiliza para los animales
irracionales e indica la propiedad que va relativa a la defensa
ante quiénes pretendan invadirlo. Es una defensa de un grupo
48 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

de animales para asegurar la reproducción de la especie, regular


la cantidad o densidad, mantener unido al grupo, conservar las
fuentes de alimentación y tantas más. En estos animales el más
fuerte es el que controla esa territorialidad. En los seres humanos
veo la silla del bebé, la cabecera del papá, la cocina de mamá,
el celular de mi hija; veo algo parecido y no nos damos cuenta.
Todos estos aspectos dan una ventaja psicológica a quien los
usa.
Cuando imparto una clase y me siento detrás de un es-
critorio o me subo a una tarima estoy dando un mensaje no de
amistad para interactuar sino todo lo contrario. Por lo regular
los pupitres están ubicados de tal manera que cada estudiante
mira la parte de atrás de otro estudiante, sólo miran los ojos del
profesor o profesora quienes tiene un escritorio. ¿Facilita esto la
comunicación? ¿Acaso no es mejor la buena comunicación entre
iguales o en la relación enseñanza-aprendizaje?
Los espacios y los territorios también son diferentes
cuando hay una relación entre personas de diferentes edades,
sexos, culturas o autoridades. He observado también que las
intromisiones territoriales pueden ser diferentes y reconocería
varios tipos de ellas: 1. Cuando contaminamos un espacio; si
llego a mi habitación y encuentro cabellos largos en mi lavabo
o ropa sucia de otra persona no me gusta, tampoco me agrada
encontrar heces de perro en mi jardín o partículas de comida en
los cubiertos que me corresponden en un restaurante; o cuando
doy una plática y la otra persona que habló con anterioridad me
dejo sus papeles o vaso de agua sucio; creería que no le gusta a
nadie. 2. Cuando irrespetan mi territorio o el ajeno, que podría
ser con un sonido fuerte o cuando alguien se me queda mirando
fijamente en un lugar público o privado; también me molesta
que una persona suba los pies a otro asiento cuando voy en un
transporte público u ocupe dos asientos. También me molesta
cuando una persona quiere ocupar el espacio que me corresponde
cuando hablo en público. 3. Cuando se invade de manera más
permanente como la invasión de los Estados Unidos a Irán sólo
por el interés petrolero y basada en mentiras o cuando invaden
mi estudio con caja de materiales o ropa.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 49

Estos aspectos tienen una respuesta diferente en relación con


varios factores, los cuales podría resumir en ¿Porqué se ha violado
nuestro territorio? ¿Quién ha violado nuestro territorio? ¿De
qué tipo de territorio se trataba? ¿Cómo se realizó la violación?
¿Cuánto tiempo duró la violación? ¿En dónde fue la violación?
No nos damos cuenta pero estamos condicionados de una manera
increíble. Una vez, en Cuba me transportaba de La Habana a las
Playas de Varadero y de pronto, se paro la denominada guagua, se
bajó el piloto y entró a un café a tomar su cafecito. ¿Cómo podía
invadir mi tiempo? Y me di cuenta de que estaba en otro sistema
en donde el piloto como ser humano tenía el derecho a tomar su
cafecito. En el mismo país, estando en un restaurante, entró una
persona y se sentó en mi misma mesa, no lo podría creer; pero el
espacio cambia con el sistema político, allí entendí que la mesa
del restaurante no era mía, ni siquiera temporalmente. Entonces,
con una sonrisa le di la bienvenida.
Tenemos dos formas en la defensa de nuestro territorio: la
prevención y la reacción; en la primera marco mi territorio a
efecto de que la persona u otras personas conozcan que ya está
ocupado y se marchen a otro lugar, por eso, dejo mis libros o
mis anteojos o la pluma en la mesa o el lugar que ocupo; en la
segunda reacciono cruzando los brazos o me froto el cuello, lo
que implica que le estoy enseñando los codos como sistema de
defensa. Estos sistemas cambian por ejemplo si se me acerca una
dama que aunque sin conocerla me agrada o cuando me encuentro
en un país en donde la densidad es tan elevada que ya no puedo
actuar normalmente como lo hago en donde la densidad es baja.
Me han dicho que las personas se comunican mucho más en
el área urbana que en la rural, pero a mí me resulta totalmente
lo contrario; cuando he vivido en ciudades muy populosas como
Madrid, México, París, ni siquiera conozco a la persona que vive
al lado y en las áreas rurales establezco una comunicación fluida
con casi todas las personas, voy a los mercados y no a comprar
sino a platicar.
Me pasa lo mismo cuando estoy con un gran público, las
conversaciones son más cortas, a veces se forma una larga cola
para hablarme y tengo que limitar el tiempo de la conversación
para darle el mismo tiempo a cada persona.
50 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Otro aspecto es que cuando me corresponde dar una plática a


un público de 500 o más personas, la relación es diferente, aunque
siento más confianza cuando es un público de este tipo que si
fuera a un grupo de diez o veinte. Mientras menos personas sean
más atención debo prestar. Si tengo un público de 500 personas
si alguien sale no hay problema, pero si tengo diez, sí pierdo un
poco la atención y me pregunto: ¿Porqué se iría?
Cuando nos encontramos con otra persona, inmediatamente
tenemos la necesidad de encontrar una distancia que nos permita
una conversación agradable. He encontrado que entre hombres
esa distancia es mayor que entre mujeres, así como también
entre diferentes edades. Por ejemplo, me he dado cuenta que
cuando converso con una persona con cualidades especiales o
discapacitados me acerco mucho más que con otras personas.
En los cursos de liderazgo que imparto siempre he visto que
la persona que lo posee naturalmente siempre ocupa la cabecera
de la mesa y los invito a que se mezclen entre la gente y así
interactuar que debería de ser la mayor cualidad del líder. El líder
no domina –les digo–, es el que busca que los demás participen.
Cuando usted entre a un auditorio o va a hablar a un público,
debe reconocer que los líderes ocupan los lugares prominentes,
están adelante o en los lugares claves para hacer preguntas, a
estas personas diríjales su mirada respetuosa, reconózcales
silenciosamente su liderazgo y no tendrá ningún problema.
Hagámonos sus aliados y verá como su discurso tendrá una
mayor aceptación.
Las primeras veces que viajé al interior de Guatemala a dar
pláticas con los pueblos Mayas sobre Derechos Humanos, la
población me oía pero no me escuchaba. Entonces le pregunté a
mi Guía María del Carmen Tuy y me dijo: “La llave del corazón
de mi gente la poseen las personas Ajq´ijab´ (Aj: señor o se-
ñora, qij: tiempo) los contadores del tiempo, hable con ellos y
ellas”; y les pedí permiso. ¡Increíbles! Así fue como se abrió
el corazón del pueblo Maya. No había reconocido la autoridad
o el liderazgo y tenía problemas. Usted ya no los tendrá, si al
tener una comunicación con cualquier persona cruza el puente
del respeto.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 51

Los espacios en Guatemala entre las personas son ofensivos


por la discriminación. Un ejemplo: Tania del Mar —mi hija— se
casó en París a finales del 2009 y no pude asistir por una operación
quirúrgica. Entonces acordamos que haríamos una especie de
ceremonia en la casa de su mamá en México y otra en Antigua
Guatemala. Tania del Mar venía con Loic, su esposo francés, sus
suegros y su mejor amigo, Theo. En México DF fue una fiesta con
mucha gente y allí pasamos la navidad. Habíamos acordado que
la fiesta en Antigua sería el 29 de diciembre y yo había apartado
la marimba. Al venir Tania del Mar y sus parientes de Francia,
me dijo que no quería que gastara dinero y que hiciéramos un
almuerzo sólo con la gente más cercana. Accedí gustoso, pues el
31 de diciembre nos íbamos a reunir toda la familia para pasar
el Año Nuevo. El 29 de diciembre como a las 13 horas me dicen
que me buscan varias personas, y como estaba trabajando en
este libro, salí con los anteojos en la mano, señal de que estoy
ocupado, y cual es mi sorpresa ¡era la marimba que se me había
olvidado cancelar! y yo me encontraba únicamente con Tere, mi
trabajadora doméstica y Daniel, mi jardinero. ¡Pues, que pasen
adelante!, la marimba se instaló y empezó a tocar. ¡Ay Dios mío!
Llamé a Tania del Mar y se encontraba en Santa María de Jesús,
un bello pueblecito en las faldas del volcán de Agua, como a
quince minutos. “¡Tania del Mar, vénganse rápido que les tengo
una sorpresa!”. Llegaron y mi hija se puso a llorar de la alegría;
los franceses le tomaban fotos a los músicos, las pocas gentes
bailando. “¡Papi nunca he sido tan feliz!” me decía. “¡Qué
sorpresa!” En medio de la música pasamos a la mesa, Tania del
Mar estaba bailando con Tere y con Daniel; de pronto llegamos a
la mesa y me pregunta Tania del Mar: “¿Papá y dónde están los
platos de Tere y Daniel? ¿Por qué no hay lugares para ellos”. Y
yo todo confundido le pregunté a Tere “¿Por qué no puso platos
para usted y Daniel?” Ella sorprendida no sabía qué contestarme,
entonces le digo: “Tere, traiga platos y copas para usted y Daniel
que van a probar estos vinos que nos trajeron de Francia”.
Mientras almorzábamos, los franceses me contaban que ellos
estaban verdaderamente sorprendidos con nuestras actitudes,
52 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

debido a que en México DF les extrañó que no invitaran a bailar


ni a comer a las trabajadoras y, que bueno que en Guatemala era
diferente. Yo elevé mis ojos y dije mentalmente: ¡Si supieran
nuestra realidad discriminatoria y racista!
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 53

4. Enfrentarse o entregarse al público

“Lo sentí mío”

Usted lo decide desde el momento que se coloca delante del


público. En mi experiencia trato de entregarme. Hay personas
que me dicen que es necesario enfrentarse como un método para
golpear por medio de las palabras y los gestos para despertar las
conciencias dormidas. Si usted utiliza una mala palabra se está
enfrentando. Si sus gestos no coinciden con su palabra se está
enfrentando.
En noviembre del 2009 me presenté ante un público de
Jutiapa, estaba integrado de profesionales del derecho. Empecé
mi discurso con: “A mí me da vergüenza decir que soy abogado
y notario en Guatemala, porque la palabra abogado significa
abogar, ayudar a nuestra gente y el jurista es el profesional de
derecho que incorpora la ética como instrumento de análisis
de nuestra realidad cotidiana. Yo me siento orgulloso de mi
profesión y para mi es la profesión más importante para la
defensa y perfección del Estado de Derecho.” Imagínense
ustedes que hace poco fui invitado a dar una serie de platicas
sobre “Paz e intolerancia religiosa” y al llegar a Tel Aviv, me
llevaron a un vehículo para trasladarme a Jerusalén, allí estaba
una persona y se presentó como el senador José Garrida Picó y
como muchas veces no conecto la lengua con el cerebro, le dije
que él tenía la profesión más desacreditada en Guatemala, la de
político; al ver su rostro sentí que no le gustó lo que le dije y
para medio sacar el error, le dije que yo tenía una profesión muy
cercana a la suya en descrédito, entonces me preguntó: “¿Tú eres
abogado?”. Claro que a mí tampoco me gustó su pregunta, pero
continuó hablando y me dijo que en Puerto Rico esa profesión
54 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

no estaba tan desacreditada, que su esposa era abogada y tal vez


se debía a que en su país sí se cumplía la ley. Luego conté la
anécdota en mi primera conferencia en Jerusalén y nos hicimos
grandes amigos. Pero insistí diciendo: “La Ontología es la parte
de la filosofía que estudia al ser y la Axiología se refiere a los
valores de ese ser.”
Antes de la formación del Estado ya existía el derecho, ya en
el Código de Hammurabi (2450 años antes de Cristo) decía “he
establecido la equidad y el derecho”. Heráclito dijo también:
“El pueblo debe luchar por el derecho como si fueran sus
murallas”.
Dentro de todas las grandes escuelas del derecho se coin-
cide en que la característica más general y relevante, es que
su presencia indica que cierta conducta humana deja de ser
optativa, convirtiéndose, así, en obligatoria y esta situación crea
las instituciones sociales que establece qué conductas no son
optativas y otra que aplica o ejecuta las sanciones en caso de
infracción. Estas instituciones son representativas de la sociedad,
por eso decimos que las normas del derecho son generadas como
hechos sociales.
El comportamiento contrario al derecho o acto ilícito, el de-
recho romano lo denomina iniuria.
El derecho crea deberes; todos los sistemas jurídicos poseen
la misma técnica para establecer deberes: emiten normas,
mandatos u órdenes respaldadas por sanciones: la fuerza de estas
normas está apoyada en medidas de coacción, según el maestro
Kelsen.
La antigua civilización romana sigue presente por medio
de su máximo legado histórico: la jurisprudencia o sea que
estamos hablando de la explicación del derecho por juristas. La
jurisprudencia analiza al derecho no lo establece, es la ciencia
general del derecho positivo.
El jurista para analizar el derecho utiliza la ética.
La ética es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la
moral, no la crea, sólo la analiza. La ontología del jurista está
ligada a la ética.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 55

Existen normas jurídicas que no imponen obligaciones


y sanciones, estas son las normas que confieren facultades y
establecen formas por medio de las cuales se celebran contratos,
matrimonios o se otorgan testamentos válidos, pero el concepto
de facultad jurídica está ligado a una investidura, cuando alguien
no está facultado para celebrar un determinado acto jurídico, el
acto es nulo. Estas normas pueden ser públicas o privadas, en el
derecho público la noción de facultad está asociada a la noción
de competencia, en el derecho privado, como en el derecho
procesal, está identificada con la de capacidad.
El sistema democrático debe tener como su mejor aliado
al jurista, pongamos un ejemplo: el espíritu de la norma Cons-
titucional que contiene el artículo 186 contiene ya una sanción
para toda persona que participe en actos que alteren el orden
constitucional, o quienes, como consecuencia de tales hechos
asuman la Jefatura de gobierno y es la prohibición para optar
por los cargos de Presidente o Vicepresidente de la República.
Se aplica el principio de que los derechos de cada persona
están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad
de todos y por las justas exigencias del bien común, en una
sociedad democrática. El que está en contra de esa norma crea
una iniuría.
El jurista no puede integrar Tribunales de Fuero Especial
y estar en contra de los Derechos Humanos. Para el jurista los
Derechos Humanos son un catálogo ético de normas jurídicas.
La palabra ABOGADO tiene como etimología: abogar, que
significa ayudar mediante las normas jurídicas, es una profesión
hermosa y de vocación de servicio, cuando un abogado analiza
las leyes mediante la ética se convierte en un jurista.
Estas palabras son un homenaje a uno de los más altos
juristas mundiales que emprendió el viaje hacia lo eterno, el Dr.
Carlos García Bauer, el gran maestro que con su obra nos formó
y con sus actitudes y pensamientos promocionó y dio contenido
al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Hoy más que nunca, Guatemala necesita de los juristas que
creen que los principios Constitucionales nos unen y los intereses
personales nos separan. Nuestra obligación como juristas es
56 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

defender el orden Constitucional aun a riesgo de nuestra propia


vida. El jurista rechaza la intimidación por cualquier medio. El
jurista es trabajador de la justicia. Un aplauso para los y las juristas
que quieren engrandecer nuestra profesión con su ejemplo.
Al final de la conferencia, entre aplausos me dijo una
abogada: “Usted dice las cosas más duras con las palabras más
suaves”.
Todo se puede decir pero hay que saber cómo se dice. La
realidad nos demuestra lo que se puede decir. Hace años decía
que estando en París o en Washington, si veía a un policía me
daba seguridad, pero que en Guatemala me daban miedo y que
si miraba cinco juntos allí iba a realizarse un asalto, ahora eso
lo dicen los periódicos todos los días, pero agrego al final que la
policía es el reflejo de los valores de nuestra sociedad.
Estando en una radio le digo con respeto al presentador-locutor
que me había invitado: “Recomiendo analizar el discurso, porque
no se le puede decir delincuentes a los Presidentes de izquierda
y estadistas a los Presidentes de derecha” y me respondió: “¿Y
cómo tratamos a los Presidentes que nos irrespetan?”. No se trata
de la persona, sino del respeto a la representación o al voto de la
población emitido por esa persona. En eso estamos de acuerdo
me contestó. En este caso el discurso iba dirigido hacía el cerebro,
pero con suavidad. Esto no quiere decir que hay momentos en que
usted tiene que refutar un argumento, pero para eso hay que tener
el conocimiento y la educación correspondiente. La educación
no pelea con nadie. Ya ampliaré este tema cuando nos refiramos
a los fanatismos en otro capítulo.
Sea cortés, así como dice el dicho: “Lo cortés no quita lo
valiente.” Siempre impregne sus palabras de amor educativo,
nuestra misión es unir no separar. Recuerde que cuando habla
en otro país no se puede tratar el tema político, por lo regular les
digo que me referiré únicamente a Guatemala, pero que le hablo
a Juan para que me entienda Pedro, entonces por analogía puedo
decir tantas cosas que suceden en ese país.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 57

5. Empoderamiento ante el público

“Sentí su fuerza interior”



Al ponerme delante del público, empiezo a ver a las personas,
les miro sus ojos, su expectativa, trato de intuir sus deseos y lo
que quieren escuchar, lo que quieren saber. Pero al ver a cada
persona veo que en ninguna otra parte del universo hay otra
igual, son únicas, son valiosas y empiezo antes de hablar a sentir
amor por ese público. Por eso insisto en el tema de la dignidad
porque al dar amor empiezo a sentir el amor de parte del público,
ese es el más grande secreto.
En la primera conferencia que impartí en una aldea de la
Costa Atlántica de Honduras, lo hice como contando un cuento.
Era una aldea de pescadores y en la noche que llegué, le pregunté
a una niña qué quería ser en la vida: abogada, médica, ingeniera y
otras profesiones, pero ella me contestó: “Quiero ser pescadora”
y su papá, mi gran amigo Marcelino, se reía y me decía: “Solo
los hombres pueden ser pescadores” Al día siguiente y como
había bastante público infantil en el salón comunal, hablé de
esta manera: “Había una vez, una aldea de pescadores; todas
las madrugadas salían en sus lanchas a tirar las redes y luego
buscaban los pescados atrapados para llevarlos al mercado y
venderlos.
En esa aldea existía una niña de nombre Maya, tenía 10 años
y decía que cuando fuera mayor sería pescadora. Esas palabras
causaban risa entre los aldeanos, porque sólo los hombres se
ocupaban de la pesca y tenían la creencia de que cuando una
mujer estaba en un barco de pesca, traía mala suerte para la
pesca.
El día en que Maya cumplió 11 años le pidió a Antonio, su
papá, que la llevara como regalo de cumpleaños.
58 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Antonio le dijo: está bien, te llevaré a pescar mañana,


así conocerás el mar y sentirás su bondad, él nos da de comer.
–Por qué él y no ella, papi –le preguntó.
–El mar es hombre, hija.
Maya no estaba de acuerdo, creía que el mar era como
una madre que lo da todo. Era mujer y se debía decir: la mar.
Antonio siempre le decía a Maya:
–No te busques problemas innecesarios, hasta la natu-
raleza ha colocado a los machos como los más grandes y bellos.
Por eso, la mujer nació para servir y no para pescar.
Maya no estaba de acuerdo, creía que todos los seres
humanos nacieron para servir y no para servirse de los demás
seres. Su papá le aconsejó que hablara con el pastor de la
iglesia, pero éste le dijo que el hombre era la cabeza y la mujer
el corazón, con lo que tampoco estaba de acuerdo, ya que ella
también pensaba y deseaba estudiar sobre la pesca.
De todos modos mañana sería el día en que su papito
adorado la llevaría a pescar, porque aparte era que su papá no
la dejaba ser pescadora y aparte era que su papá la amaba como
el jardinero que cuida de la única rosa en el jardín de su vida.
Su papá la adoraba.
–Mañana nos acompañará un científico de la universidad,
él estudia a las ballenas –dijo el papá.
Maya pensó: voy a ser científica cuando sea mayor,
estudiaré a los peces y voy a ser pescadora.
Antes de dormir, sus padres la acompañaron cuando dijo
sus oraciones al Creador, ella le agradeció un día más de vida
y pidió que se protegiera especialmente a las mujeres que no
gozaban de los mismos derechos que los hombres y una religión
que buscara la igualdad de derechos y deberes entre hombres y
mujeres. Así se quedó dormida.
A las 5 de la madrugada, su papá la despertó con un
beso:
–Maya, ¡tienes que levantarte, hoy vamos de pesca!
La madrugada se deslizó con sus luces rojas y doradas y
el barco empezó a deslizarse en la dirección de la luna que aún
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 59

colgaba como diamante en el lado opuesto. Maya tenía frío, pero


estaba tan contenta que no le importaba.
Antonio hizo las presentaciones:
–Ésta es mi hija adorada y se llama Maya, a ella la
quiero más que a mí mismo; a veces discutimos porque desde
muy pequeña quiere ser como hombre.
–Yo no quiero ser como hombre, papá, lo que deseo es
ser un ser humano con los mismos derechos y deberes; desde muy
niña aprendí que somos diferentes los hombres y las mujeres,
pero creo que debemos ser iguales en derechos y deberes –dijo
Maya.
–Ya la oyó usted, siempre discute –le decía Antonio al
científico–. Dígale por favor que la naturaleza nos enseña que
los varones siempre son los más grandes y hermosos y que las
mujeres nacieron para servirnos, que es un mandato de Dios y
de la naturaleza.
–Eso no es así –respondió el científico–, la naturaleza
nos enseña con sus ejemplos lo que dice su hija Maya, a quien
felicito por sus pensamientos. Entre las ballenas, por ejemplo,
las hembras son más grandes y bellas que los ballenos, así
también entre las arañas, miles de aves, etcétera. Tampoco creo
que nuestro Creador sea hombre, sino una energía Divina sin
sexo.
–¿Pero usted cree que las mujeres deben estudiar, ir a la
universidad, ser pescadoras y tantas cosas que nos corresponden
a los hombres? –preguntó Antonio.
–Creo que sí, yo recomendaría que Maya estudiara
Ecología y pescara ideas para salvar a los peces en general,
salvar al mundo, a nuestro planeta Tierra.
–¿Qué es la Ecología? –preguntó Maya.
–La palabra Ecología viene del griego antiguo OÍKOS,
que significa hogar, esto nos dice que a nuestro planeta Tierra
lo debemos amar, ya que es el hogar de todos y todas las que
vivimos en esta Tierra, es un deber y un principio, no un interés
–agregó el científico.
–Pero, ¿cree usted que exista una espiritualidad o re-
ligión que busque la igualdad de derechos y deberes, así como lo
60 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

quiere Maya? –preguntó Antonio.


Maya volteó sus ojos hacia el científico, aguardando su
respuesta con mucho interés.
–Todas las espiritualidades y religiones son buenas, nos
acercan a la Creación. Hay algunas que aún tienen prácticas
o pensamientos muy antiguos sobre la mujer, pero eso está
cambiando poco a poco. Existe la fe Bahai, que tiene como
obligación luchar por los mismos derechos entre hombres
y mujeres, así como la unidad de todas las espiritualidades y
religiones hacia el futuro. En la India, un país con mucha
espiritualidad y tradiciones muy antiguas, existe una Guía
Espiritual, se llama Gurumayi y es una mujer que está dando
luz al mundo con sus enseñanzas.
También recomiendo a Maya estudiar los Derechos
Humanos –agregó el científico–, el 10 de diciembre de 1948
las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de
Derechos del Hombre y gracias a la lucha de las mujeres se le
cambió el nombre en 1952 a Declaración Universal de Derechos
Humanos; la igualdad nos beneficia a hombres y mujeres.
Antonio estaba asombrado, el científico que enseñaba
en la universidad decía que Maya tenía razón y que el hombre y
la mujer son diferentes pero iguales en derechos y deberes.
Entonces dijo:
–Desde hoy prometo poner más atención a lo que dice
Maya y trabajaré sin descanso para que asista a la universidad
y estudie para ser pescadora de las ideas que salven a la mar y
a nuestro planeta Tierra, que es el hogar de todas las personas
que acá vivimos.
Maya dibujó en su rostro una dulce sonrisa y dijo:
–Ahora comprendo que existen miles de personas que
van a luchar por la igualdad de derechos y deberes entre hombres
y mujeres, que van a trabajar por los derechos de la niña.
–¿Quiénes son estas personas? –preguntó el científico.
–Todos los padres que tienen hijas, porque el día de hoy
he tenido el mejor regalo del mundo y es que mi papito lindo ha
comprendido que nacemos para servir a nuestros semejantes.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 61

¡Ahora tengo a un aliado!


–Lo único que recomiendo y les pido –dijo el científico,
es que cuando hablen de espiritualidad o religión, lo hagan con
profundo respeto, porque es la parte sagrada de cada persona.
Seguían platicando, cuando llegaron los marineros y
todos asombrados dijeron:
–¡Las redes está llenas de peces! ¡Y hay una mujer en
la cubierta!”
Cuando terminé de hablar vi lágrimas en muchos ojos,
lágrimas de gozo, luego, en el almuerzo me sirvieron el pescado
más sabroso que he comido en mi vida. Por eso recomiendo dar
importancia a cada persona del auditorio, más aún si son niñas
o mujeres, siento la discriminación y rechazo el machismo. Mi
hija Tania del Mar un día me afirmó: “Ya encontré a los hombres
que van defender los derechos de las niñas” e interesado
sobremanera con esa certeza, le pregunté: “¿Quiénes, mi amor?”
y me respondió: “Todos los papás”. Esto debe ser una realidad.
Aprendamos de la niñez.

5.1. La dignidad

“No soy siervo ni esclavo”

Siempre que hablo de la dignidad de la persona humana, lo


hago de esta forma:
“En una oportunidad me invitaron a conocer una isla
poblada de monos, en el lago Catemaco, cerca de Veracruz. El
guía nos dijo: “sólo hay una prohibición y es que está prohibido
sonreír”. A mí me pareció ridícula esa prohibición y como
vengo de la generación que pintó el graffiti “Está estrictamente
prohibido, prohibir” le dije al guía que no aceptaba esa situación
y me contestó que otro turista que no aceptó, había sido mordido
por los monos, porque el único animal que enseña los dientes
cuanto está contento es el ser humano; los otros animales
cuando enseñan los dientes es señal de agresión y hay que salir
62 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

corriendo; además somos los únicos animales que nos vestimos,


como dijo la licenciada Norma Yurié Ordóñez.
Aristóteles nos decía que hay tres grandes reinos: el mineral,
el vegetal y el animal; y dentro de los animales el hombre era el
más evolucionado y que la mujer era un hombre mal hecho. En
lo relativo a la mujer se equivocó.
La palabra “dignidad” viene del latín “dignus” que significa:
VALIOSO, después se convirtió al “dignare” que significa: “Lo
que merecemos por el hecho de ser humano” Entonces, ¿cuáles
son los elementos de la dignidad?
Para el filosofo Tomás de Aquino, la dignidad está basada
en que somos creados a imagen y semejanza de nuestro Creador,
debido a que somos la especie más evolucionada, también nos
dice que somos únicos: “No hay dos personas iguales en todo
el universo” y que nos diferenciamos de los demás animales
porque tenemos espíritu y que es por medio de la razón que
se manifiesta nuestro espíritu. También hay que reconocer que
el Concilio Vaticano II incorporó al concepto de dignidad la
praxis, y esto consiste en que somos los únicos seres que estamos
perfeccionando constantemente nuestro entorno. Si ponemos
a cualquier animal irracional a dormir en cualquier parte no
mejorará su entorno.”
En Guatemala hay una urgente necesidad de revalorizarnos,
de sabernos valiosos y exigir al Estado el respeto a nuestra
dignidad en todos los campos.
La dignidad es la base el fundamento ius naturalista
racionalista, en donde los Derechos Humanos son anteriores
al Estado. Es nuestra condición humana lo que merece estos
derechos que son producto de grandes luchas sociales a lo largo
de la historia de la humanidad; por eso duele, cuando escucho:
“que los Derechos Humanos son para proteger al delincuente”
En el “Curso cómo hablar en público” cuando me
preguntan los mecanismos para perder el temor a enfrentarse a
un público, les explico el concepto de dignidad y que no deben
enfrentarse a un público, sino lograr la empatía. Les explico que
el proceso de la simpatía requiere de pensar igual y la empatía
es sentir igual; por eso, debemos sentirnos como seres humanos,
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 63

pero para eso hay que graduarse de ser humano, lo que implica
que no debemos considerarnos superior a nadie, pero tampoco
inferior a ninguna persona. Esto lo repito varias veces, así como
lo estoy haciendo en esta obra.
Las diferentes ramas del derecho están tratando de lograr
un derecho común a varios Estados, siguiendo el camino de
los Derechos Humanos que son normas jurídicas universales.
Jurídicas porque son de obligado cumplimiento y los Estados
tienen la obligación de crear los espacios y las instituciones para
que podamos ejercer libremente nuestros Derechos Humanos;
por eso los derechos civiles poseen el valor SEGURIDAD
como fundamento, pues es el Estado el obligado a proteger el
cumplimiento de esos derechos.
Al ver a una persona, a cualquier persona, veo la presencia de
Dios, de esta forma es imposible violar los derechos que emanan
de su dignidad. En el momento que alguna persona me dice que
es seguidor de las doctrinas de Jesús y lo veo discriminando a
otra persona, entonces, no sigue esas doctrinas que fomentan el
respeto a la dignidad.
Recordemos que somos los únicos seres que amamos y amar
es cultivar un profundo respeto por la persona amada.
A veces escucho a los políticos decir que tendrán mano dura
o mano inteligente, pero al final van a gobernar con mano de
mono, lo que implica que no respetan la dignidad colectiva de
los cuatro grandes pueblos que habitamos esta morena dulce y
descalza con ojos de Atitlán y estrella, que quien ya vivió en ella
siempre la extraña, por su cuerpo de volcán y montaña, nuestra
amada Guatemala.
Empodérese, siéntase valioso. Usted ríe, ama, posee muchas
grandes cualidades y pienso que lo mejor que podamos dejar a
las nuevas generaciones es un ejemplo de alta moral. Usted posee
dentro de su evolución el habla, puede comunicarse, vuélvase río
de amor y deje correr el agua de su vida. ¿Qué es la vida? En una
oportunidad leí que un monje tibetano al hacérsele esta pregunta,
contestó: “La vida es como un inmenso río que corre entre los
campos y montañas, de pronto llega a un desfiladero y toda el
agua se convierte en millones de gotas de agua en el espacio,
64 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

cada gota es una vida y lo que dure desde que se desprendió en


el desfiladero hasta que llega a la tierra de nuevo y se convierte
nuevamente en río, es el tiempo de su vida”. Entonces aproveche
su tiempo y siempre recuerde: ¡USTED ES VALIOSO!
En lo personal unifico la evolución del ser humano como una
creación de Dios, siento y pienso que he sido de los tres reinos
que Aristóteles nos decía, y soy, así como cada ser humano, la
máxima evolución, los responsables de dar amor. He sido vegetal,
he sido presa y me comieron las fieras, he sido fiera y ahora el
universo a través de la evolución me ha colocado entre los seres
humanos, y ser humano es aquel que ve en cada ser humano a un
hermano y le extiende la mano.
¡Nuestra misión es dar amor! Cuando llego a un público, veo
a mis hermanos y hermanas. Somos familia y los de la familia
nos queremos.
A cada persona le digo mi hermano o hermana, por lo regular
sienten mi sinceridad; otras personas me preguntan: ¿Hermano, a
qué Iglesia va? Hasta en el artículo lo. de la Declaración Universal
de Derechos Humanos nos dice que nuestro primer deber es el de
comportarnos fraternalmente. ¿Usted me cree? mi hermano, mi
hermana.

5.2. Dios adentro de mí

“Sí existe una fuerza creadora y superior”

Fui creado por una fuerza inmensamente superior que me


inunda de amor por mi prójimo. En la religión griega de hace
dos mil años se creaba a los dioses a imagen y semejanza del
ser humano, Zeus era el prototipo del hombre infiel, su esposa
Hera constituía la abnegación. El papá de Zeus sabía de la
profecía que un hijo suyo lo iba a eliminar, entonces cada vez
que nacía un hijo suyo lo devoraba. Pero a Zeus se lo ocultó su
mamá y le entregó unas piedras en pañales de aquella época.
Zeus creció y reinó en el Olimpo al eliminar a su padre. Todo
esto era simbología de aquella época. Los romanos conquistaron
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 65

a los griegos y tomaron la misma religión solo que les dieron


diferentes nombres a los dioses. Luego, se creo a los seres
humanos a imagen y semejanza de Dios. Todo esto es mental,
pero la presencia de Dios, llámesele como usted quiera, en mi
corazón y espíritu está presente y cuando hablo en público, antes
de pronunciar la primera palabra, agradezco a mi Creador la
oportunidad que me da de comunicarme con mi prójimo.
Tengo una conferencia sobre: ¿Quién es el prójimo? Pa-
reciera que es una pregunta muy fácil, todo el mundo responde:
el que está a mi lado y que viene del latín “proximus” y que
significa: el próximo. Siempre respondo que no es así y les
digo:
Al iniciar la cátedra de Ética y Moral en los Cursos Libres
que se imparten los días sábados en la Universidad de San Carlos,
les pregunté a más de 300 asistentes, ¿Quién es el prójimo? Las
respuestas se sintetizaban en que el prójimo es la persona que
tenemos al lado, otros dijeron que es el próximo o la persona con
quien nos encontramos en el camino de la vida.
Como miembro de la familia sancarlista tengo grabado por
mis maestros la vocación de servicio, esa cualidad inherente que
nos heredaron nuestros docentes y estudiantes con su ejemplo de
vida, especialmente los que han dado su existencia por la justicia
y el respeto a los Derechos Humanos; en ese sentido es de vital
importancia que conozcamos quién es el prójimo para poder
servirlo con amor.
Creo firmemente que el prójimo es aquel a quien servimos
con amor; el prójimo es la persona a quien nos acercamos para
servirlo; el prójimo no es la persona que tenemos al lado y no nos
interesa lo que le suceda. El prójimo es aquella persona a quien
le damos un trato fraternal. El prójimo es aquel que nos necesita
y allí estamos sirviéndolo. El prójimo es la otra persona a quien
consideramos nuestro hermano y le extendemos la mano.
Para graduarnos de seres humanos tenemos que pasar el exa-
men de amor por nuestro prójimo. Amamos a quien servimos.
Al finalizar la clase, se me acerca una persona y me pregunta:
“¿De dónde saca estos conocimientos sobre el prójimo?, leo
mucho la Biblia y allí no aparece nada sobre eso.”
66 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Éste es el momento más importante en la relación de en-


señanza-aprendizaje, pues siempre es en dos vías, nadie enseña
sin aprender y la clase empieza cuando alguien no está de acuerdo
con lo que digo, allí se está formando un nuevo conocimiento,
principal función de la universidad.
En el Evangelio de San Lucas aparece la parábola del Buen
Samaritano, en donde con palabras muy sencillas nos relata Jesús
sobre quién es el prójimo y nos dice literalmente:
“¿Quién es mi prójimo?” Jesús respondió: “Bajaba un
hombre de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de salteadores,
que, después de despojarlo y golpearlo, se fueron dejándole
medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un
sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo, un levita que
pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. Pero un samaritano
que iba de camino, llegó junto a él, y al verle tuvo compasión;
y, acercándose, vendó sus heridas, echando aceite y vino; y
montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada
y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al
posadero y dijo: “Cuida de él y, si gastas algo más te lo pagaré
cuando vuelva”.
Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en
manos de salteadores”. Él dijo: “El que practicó la misericordia
con él”. Jesús le dijo: “Vete y haz tú lo mismo”.
Inmediatamente, después de leerles esta parábola, toda la
clase comprendió quién es el prójimo. El prójimo es aquel al que
servimos con amor y, la misión de la Universidad de San Carlos
está relacionada con el servicio al prójimo desde su fundación.
Esto también se relaciona con los Derechos Humanos, en
el artículo primero de la Declaración Universal de Derechos
Humanos se menciona que todas las personas nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.
Si Jesús nos enseña quién el prójimo y la Declaración Uni-
versal de Derechos Humanos nos obliga a comportarnos como
hermanos, ¿por qué seguimos en guerra? ¿Acaso la sangre
derramada nos cubre los ojos del humanismo?
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 67

Guatemala, tierra desangrada por la codicia y el lucro,


necesita de su mejor gente para darnos cuenta que somos iguales
en derechos y deberes. Necesitamos un mensaje de amor, no de
odio. Nos urge revalorizarnos como pueblos que convivimos en
esta misma tierra sagrada.
Tenemos que empezar a valorar a cada persona por lo que es,
no por lo que tiene. Si valoramos a cada persona por lo que tiene lo
reducimos a propiedad y esta se queda siempre en nuestra madre
tierra, si valoramos por el ser, seremos eternos espiritualmente.
Empédocles, filósofo griego antiguo, nos decía que existe una
fuerza que une a todos los seres humanos y esa fuerza es el amor,
agregaba que el amor “Eros” se refería al amor entre hombre y
mujer, un amor posesivo; la filosofía es el amor al conocimiento y
el ágape consistía en amar el espíritu colectivamente. Ese último
amor está en fuerza del espíritu, nos decía Baruch Espinoza.
El gran Mahatma Gandhi nos decía que la fuerza más poderosa
es el amor; pensamiento que inspiró la lucha de Nelson Mandela
y Martín Luther King y cambiaron el mundo por medio de la no
violencia. El nieto de Gandhi relata que en una oportunidad viajó
con su padre 50 kilómetros a una plática y acordaron reunirse a
determinada hora, el nieto tenía que llevar el vehículo al taller,
pero la compostura sólo necesitó como quince minutos; entonces
aprovecho para irse al cine y se olvidó del tiempo porque vio
dos películas seguidas. Al salir del cine y llegar al lugar de la
reunión con su padre, lo vio preocupado por la tardanza y le
dijo que en el taller se habían demorado con la compostura, sin
haberse percatado que su padre había llamado al taller. Luego el
padre le dijo: “Tengo que meditar sobre la forma como te hemos
criado con tu madre, no es posible que te hallamos inculcado
la mentira” y se regresó los 50 kilómetros a pie, meditando. El
nieto lo acompañó detrás con el vehículo y se tardaron más de
seis horas. Nunca volvió a mentir. ¡Vean lo poderoso de la no
violencia como enseñanza!
Con mucho respeto, creo que quién discrimina está en contra
de las enseñanzas de Jesús, así como en contra de los Derechos
Humanos.
Guatemala no es pobre, insisto en que es únicamente desigual
y que si tuviéramos una actitud de servicio y amor, especialmente
68 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

a los pueblos mayas, xincas, garifunas y ladinos pobres, otro


gallo nos cantara, como dijo el gran Morazán.
Invito a todo nuestro público para que se aproximen a los
Cursos Libres de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que
se imparten todos los sábados con una duración de 8 sábados por
cuatro veces al año. Esta idea que nació en la mente de nuestro
Rector, Licenciado Carlos Estuardo Gálvez Barrios ya posee más
de once mil cursantes. En este proceso educativo no hay dinero
de por medio, ni los cursantes pagan un solo centavo, ni los
profesores cobran nada. Es por el principio de que la educación
es para todos y todas; y, especialmente por que cada persona
debe ser nuestro prójimo.
En una oportunidad me invitó el presidente del Colegio
de Abogados y Notarios de Costa Rica a que impartiera una
conferencia en una ciudad cercana a la costa del océano Pa-
cífico, se llama Puerto Viejo. “Necesitamos que los motives a
tener esperanza y se organicen, que crean en su potencialidad
como seres humanos”.
Mientras íbamos en el vehículo de San José a Puerto Viejo,
el presidente me daba información: “En esta ciudad antes estaba
la frutera que cultivaba banano para exportación y la compañía
les tenía hasta comisariato, los empleados tenían sueldos muy
buenos, había escuelas y se encuentra en la ribera de un río,
es un puerto pluvial y como la frutera se ocupaba de casi todo,
el Gobierno se despreocupó y como todo en la vida siempre
existen los contrarios, allí se creó un sindicato influenciado por
el Partido Comunista, este sindicato realizaba huelgas para
mejoras económicas o para situaciones políticas, en una de esa
huelgas políticas, la frutera aprovechó, se declaró en bancarrota
y se fue. Aquella prosperidad que había surgido de la noche a
la mañana se esfumó y como el Gobierno no les ponía atención,
el pueblo se vino a menos. Ahora tienen un gran problema y es
que el río se crece e inunda la ciudad, pero la gente en lugar
de organizarse y trasladarse a otro lugar, ha levantado un
segundo piso de cada casa y cuando el río crece, pues se pasan
al segundo piso. No hay iniciativa, no hay motivación y creemos
que tú puedes lograr despertar esas conciencias dormidas”.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 69

Yo iba reuniendo los datos de lo que me decía. En la mañana


siguiente me llevaron al lugar donde se iba a realizar la conferencia
que estaba anunciada por toda la ciudad. Lo primero que hago
es ver las edades del público y la composición de género. Eran
aproximadamente 350 personas, niños y niñas corrían por los
espacios entre las sillas del gran salón, abuelas y abuelos estaban
sentados, mujeres bordaban, hombres de todas las edades me
miraban con expectación. Empecé con mis palabras, los abordé
desde la solidaridad, pues como me habían hablado del Partido
Comunista, pero no sentí que llegaba al público, entonces empecé
con lo que significa la esperanza y nada, las mujeres seguían
bordando y los hombres no me respondían con su mirada,
les hablé sobre la dignidad y nada. Me empecé a preocupar y
pensaba: Mis colegas me han traído desde Guatemala, han
confiado en mí y qué fracaso el que tendré. Miraba a la Junta
Directiva del Colegio de Abogados que aún sentía su esperanza.
Entonces, levanté mis manos y mirando al cielo raso del gran
salón, dije: “¡Ayúdame Dios mío!”. En menos de un segundo
recibí una respuesta de varias personas que dijeron: “Aleluya”.
otras dijeron:”Gloria a Dios”. Allí se me abrió el camino, Dios
me había abierto el camino, aquellas personas que aparentemente
habían perdido la esperanza la mantenían a través de su fe.
En una oportunidad –les dije– un granjero que vivía en la
ribera de un enorme río, recibió la visita de una persona en un
vehículo de doble tracción y alarmado le dijo: “Señor granjero,
Señor granjero, el río se va a crecer, tome lo que pueda y me lo
llevo a un lugar seguro, todo esto se va a inundar”. El granjero
lo miró y le respondió: “A mí Dios me protege, nada me va a
pasar”; el público me siguió señalando el camino a mis palabras
por las voces de: “Gloria a Dios”, “Amén”. Y como no podía
convencer al granjero se fue. El río empezó a crecer y a crecer,
el granjero se subió al segundo piso y toda la primera parte de su
casa se inundó; en eso, llego una lancha con varias personas y le
dijeron: “Señor granjero, véngase inmediatamente porque el río
va a crecer mucho más, ya no se puede llenar nada, pero salvemos
su vida” y el granjero dijo: “ A mi nada me va a pasar, Dios me
cuida y me protege, en él confío” y como el granjero seguía en
70 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

su maravillosa fe y no lo pudieron convencer, la lancha se fue. El


agua siguió creciendo y el granjero se subió al techo de su casa,
estaba agarrado de una antena, el agua ya le llegaba a la cintura y
de pronto escuchó el ruido de las aspas de un helicóptero, que por
medio de un altavoz le decía: “Señor granjero, señor granjero,
agárrese de esta cuerda, colóquesela en la cintura, que le vamos
a salvar la vida”. El granjero les gritó: “A mí nada malo me a
pasar, en Dios confío, él es mi pastor y me protegerá” y como
no lo pudieron convencer el helicóptero se fue. Luego el granjero
elevó su mirada hacia el cielo y con el agua ya en el cuello dijo:
“Señor, por qué me has abandonado”. Entonces se escuchó el
ruido de un trueno y una voz que decía: “Hijo mío: ¿quién crees
que te envió el vehículo, la lancha y el helicóptero?”. Y finalicé
diciendo: “Mis hermanos y hermanas hoy les traigo por medio
de mi palabra el vehículo para salvarlos y nos organicemos con
la bendición de Dios.” Aquello se convirtió en una fiesta, la gente
gritaba de alegría, se abrazaban, aplaudían. El señor presidente
del Colegio de Abogados y Notarios de Costa Rica me abrazó
con mucha energía y felicidad.
Luego me enteré que el presidente referido había estudiado en
la escuela de esa ciudad y como abogado y notario era el principal
profesional del derecho de toda la región. Ya en el regreso y aún
temblando de la emoción, se me salieron dos lágrimas de gozo y
mirando al infinito como un violín solitario pronuncié en todo mí
ser: “¡Gracias Dios mío por enseñarme el camino!”.
Al presentarse ante un público encomiéndese a Dios, tenga
fe en usted mismo, usted es la máxima creación de Dios.
El gran espíritu que tuve cerca de mi por mi formación ha
sido el maravilloso Jesús; pero si hubiera nacido árabe tendría a
Mahoma; o si hubiera nacido en la India a Krishna. Si hubiera
nacido hace diez mil años a Zeus. Todas las religiones producen
la fé. Respetemos eso y no tendremos problemas con nadie.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 71

5.3. Métodos para perder el temor


ante el público

“Conócete a ti mismo”

Al hablar de dignidad la base está en el espíritu y allí radica


la emanación de Dios. Con estas dos premisas que se convierten
en una, desarrolla la confianza en sí mismo.
Al mismo tiempo no hable de lo que no sabe, estudie lo
que va a decir. Una alumna que iba a tomar un examen sobre
Ética y Derechos Humanos en la Facultad de Odontología
de la Universidad de San Carlos de Guatemala me dijo: “Yo
vengo bendita por Dios para tomar este examen, a él estoy
encomendada”. Le pregunté: “¿Estudió para el examen?” Y me
respondió: “La verdad es que no me dio tiempo para estudiar,
por eso le pido ayuda a Dios”. Tomó su examen y perdió. No
hay que confundir las cosas, si va a ponerse delante de un público
tienen que sacar confianza de lo que sabe; es cierto que hay gente
que improvisa un discurso, pera hasta para improvisar tiene que
tener una base de conocimiento.
Mire con esa confianza al público; vea cómo está integrado
por género y por edad. Este tema lo desarrollaré en el capítulo
respectivo.
Ensaye en su casa, acompáñese de usted mismo y grábese
lo que va a decir. Luego observe varias veces lo que ha dicho y
cómo lo ha dicho, vea si su lenguaje corporal va de acuerdo con
su discurso. Esto lo hago muchas veces. Tengo conferencias que
he pronunciado en varias partes del mundo y se pueden obtener en
Internet, me veo y por lo regular me doy cuenta de que me olvidé
de decir determinada cosa. Ponga en Internet (www.google.com)
Jerusalén 2008 y encontrará dos conferencias de este servidor.
Empiezo diciendo que estoy vestido de solidaridad debido a que
sólo este servidor llegó a Jerusalén y no así mi maleta, entonces
un colombiano me facilitó una camisa, un argentino me prestó
un pantalón, un panameño me dio una corbata y así vestido de
amor me presento ante ustedes para hablar sobre la solidaridad,
72 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

esa solidaridad que obtuve de ustedes la podemos sembrar y


cosechar en todo el Continente.
Luego se decidió quién daría la conferencia final y me dieron
ese gran honor.
La confianza ante un público está adentro de usted. Mente y
corazón unidos para transmitir siempre un mensaje de unidad y
amor.
Yo tengo un método, pero muchos lo consideran loco, muy
loco; pero de todos modos se lo diré: Confié en los otros reinos,
en el reino mineral vegetal y animal. En mi cuarto tengo macetas
con flores y las flores nos comunican su belleza. Tantas personas
me han dicho que no es conveniente dormir con plantas, entonces
les he ido a preguntar a los especialistas y me han dicho que
el anhídrido carbónico que sueltan es muy poco y no me hacen
daño. Tengo tres violetas imperiales que me dicen cada día que
me aman. También saludo a los árboles, los abrazo, los beso,
siento que son importantes; lo mismo hago con los pájaros que
me visitan. Las piedras son tan amigas, la comunicación con mi
nieta Maya se dio a través de las piedras, lo mismo con Emiliano,
con Santiago, Lía y Ariel, con la más pequeña Vicky siempre que
me ve, me pregunta con sus ojos sobre qué piedra le llevé. ¿Por
qué será que con los niños y las niñas la comunicación es a través
de las piedras? ¿Será por su inocencia? No seamos enemigos de
nadie y ser enemigo es desear el mal. Si usted tiene amor adentro,
dará amor. Somos como un grano de arena en el universo y aún
así creo que es mucha presunción decir eso, entonces, si somos
tan pequeños, lo que nos hace grandes es el amor. ¡Llénese de
amor! Me atrevo a decirle con respeto: practique dar amor,
¡solo quien da recibe!
Si ya sabe leer los rostros tendrá una lectura que generará
confianza, además esta se verá acrecentada al saber que trata con
seres que son valiosos como usted. Tiene todo para comunicarse,
posee el amor y este es el vehículo más maravilloso y rápido para
entrar en otras personas y ese amor es Dios.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 73

5.4. Género y discurso

“Todos y todas somos iguales en dignidad”

Soy padre de cuatro hijas, en Centroamérica me pregunta:


¿Cuántos hijos tiene? Y respondo que no tengo hijos, tengo hijas
y me añaden con fuerza: ¿Y no tiene al varoncito? No, respondo;
entonces me dicen: ¡Ay pobrecito!
Al estar en las comunidades rurales he observado que cuando
nace un varón es una verdadera fiesta, hay alegría por todas partes
y a la recién parturienta le llevan una sopa con la mejor pieza de
la gallina. ¡Se ganó la gallina!
En el momento en que nace una hembrita, agua de masa le
dan a la recién parturienta y por lo regular le dicen que cómo es
de chambona. Como si la mujer es la que pone el sexo, cuando es
el hombre quien decide el sexo del nuevo ser. La mujer solo tiene
cromosomas XX y el hombre XY. Es el hombre quien determina
si es hombre o mujer.
Esto está cambiando lentamente, muchas mujeres me dicen
que el cambio está únicamente en el discurso, porque en la
práctica el hombre sigue siendo criado dentro de la familia con
los patrones culturales del patriarcado y la mujer también.
Sin embargo, hay una revolución educativa silenciosa en todo
el mundo; en Centroamérica al nivel de educación superior ya la
mujer es la mayoría. En todas las universidades ya la inscripción
femenina supera la masculina.
Por eso, cuando veo a un público me fijo la cantidad de
hombres y mujeres. Si son más hombres apelo a nuestra de-
formación de considerarnos superiores y les hago conciencia; si
son mujeres las entusiasmo con estos avances. Ya la genética ha
demostrado que el hombre nació de una costilla de la mujer y no
al revés como dice la Biblia. Aunque lo digo en sentido figurado,
pero la ciencia ha demostrado que primero se formó la mujer y
de ella nació el hombre.
En la Lección Inaugural de la Universidad de Santo Domingo,
República Dominicana, sobre “Aristóteles se equivocó”, les
narré cómo en 1970 lancé una idea que a todo el mundo le
74 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

pareció muy loca y consistía en que encontraba por todas partes


la palabra Niño, hombre, nosotros y que como padre de cuatro
hijas, recomendaba que cuando se dijera niño se agregará niña,
hombre y mujer, nosotros y nosotras, todo eso está en un libro
de cuentos que publiqué con el título de Cuentos para vivir en
paz. Curso Infantil de Derechos Humanos, editado por UNICEF
y Piedra Santa. Les agregué que hasta Presidentes como Daniel
Ortega, Rodrigo Carazo, Martín Torrijos, Ramiro de León
Carpio y otros, me decían: “¿Hasta dónde quieres llegar con
el lenguaje?, hasta yo tengo que decir nosotros y nosotras”; y
les he respondido que de lenguaje casi no sé nada, pero que esa
idea sirvió para que mis hijas y sus generaciones se afirmaran
positivamente como mujeres plenas y con igualdad de derechos
y deberes. Pero ahora les traigo otra idea aún más loca –dije en mi
discurso– y es que vengo a afirmar científicamente que la mujer
es más evolucionada que el varón con las siguientes pruebas:
“Un día observaba a una filóloga de Costa Rica de nombre Hazel
Vargas, ella se encontraba escribiendo en una computadora,
pero al mismo tiempo estaba hablando por teléfono, dos cosas al
mismo tiempo, esto es imposible me dije. Yo no puedo escribir y
hablar al mismo tiempo, no puedo dividir mi cerebro en dos, solo
puedo hacer una cosa.”
Al preguntarle al respecto me dijo que la mujer como se ocupa
del hogar, tiene que hacer varias cosas al mismo tiempo, preparar
la comida de la familia, ocuparse de la educación, nutrición y
tantas cosas más que la mujer realiza dentro del hogar. No me
quedé satisfecho y me metí a estudiar la fisiología del cerebro y
encontré que en los cambios protoplásmicos en los fosfolípidos
de las neuronas denominado sinapsis, la mujer encuentra unas
conexiones que el hombre no realiza. También me enteré que el
umbral del dolor es mayor en la mujer que el varón, en síntesis:
ella posee una mayor adaptación al medio ambiente y está
mejor preparada para soportar crisis, en una palabra está más
evolucionada. En Santo Domingo aún se recuerda esa conferencia
que hizo historia; allí está el testimonio sobre esta conferencia de
la doctora Bélgica Ramírez, presidenta de la Organización de
Educadoras y Educadores de Latinoamérica.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 75

Por eso, en esta lucha de reconocimiento las mujeres deben


tener aliados hombres, por eso, cuando veo un público que está
integrado en su mayoría por mujeres me brota una confianza
inmensa.
Para el 8 de marzo del 2009 –Día Internacional de la Mujer–
me pidieron que hablara cinco minutos sobre la mujer, esto es lo
que dije:
“Cuando la ONU estableció el 8 de marzo como día in-
ternacional de la mujer, se dio la discriminación positiva
al reconocer la brecha que existe en el cumplimiento de los
Derechos Humanos de la mujer y del hombre.
Los Derechos Humanos establecen igualdad entre hombres
y mujeres y la perspectiva de género es un complemento que nos
permite analizar la equidad en su cumplimiento.
En 1979 la ONU aprobó la Convención Sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, la cual
entró en vigor en 1981; esta Convención creó un comité integrado
por 23 miembros que ejercen sus funciones a título personal
y se encargan de examinar las comunicaciones remitidas por
los Estados, acerca de las medidas tomadas con respecto a la
protección de los derechos de la mujer, tales como la adecuación
del derecho interno a las normas de la Convención. Guatemala
es un Estado que ha ratificado esta valiosa Convención y está
obligado a respetar sus normas.
Todas estas actividades se basan en los valores de
IGUALDAD, DESARROLLO Y PAZ, debido a la preocupación
mundial del gasto de cantidades de recursos económicos en las
carreras armamentistas, las sangrías que ocasionan el pago de
las deudas externas, y otros factores que afectan el crecimiento
de la economía planetaria y que repercuten en esos valores.
Creo firmemente que nuestra universidad ha avanzado en el
cumplimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres, en cada
aula encontramos a igual matrícula de hombres y mujeres y en
varias áreas académicas las mujeres ya superan en número a los
hombres.
En 1970 lancé la idea de que cuando digamos niño,
agreguemos a la niña, cuando digamos hombre también par-
76 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

ticipemos a la mujer, muchas personas me dijeron que esa era


una idea descabellada; ahora hasta los Presidentes de Estado
dicen: Nosotros y nosotras. Esta idea la lancé porque soy padre
de cuatro hijas y no son inferiores a nadie, tampoco superiores.
En noviembre del 2007, en la Universidad Primada de
América, la de Santo Domingo en República Dominicana
lancé otra idea que muchas personas me dicen de nuevo que es
absurda y se trata de que Aristóteles se equivocó sobre la mujer.
Este pensador nos decía que dentro de la evolución el hombre es
la máxima expresión y que la mujer es un hombre incompleto.
Me di cuenta de que la mujer tiene un grado evolutivo que les
permite hacer varias actividades al mismo tiempo, es fácil ver
a una mujer escribiendo en su computadora y al mismo tiempo
está hablando por teléfono. Creo que la mujer es un ser más
evolucionado que este servidor.
A veces me entristece la situación de la niña, la adolescente
y la mujer en Centroamérica y me encolerizan ciertas posiciones
de hombres que se consideran superiores a ellas, nada más
falso. Si en nuestros hogares las mujeres son las que manejan la
economía, la salud, la educación; ¿por qué no podemos visualizar
que ellas serían mejores gobernantes de nuestros Estados?
Otras veces me dicen que la naturaleza nos enseña que los
machos son los más grandes y bellos, otro aspecto basado en
falacias, en miles de especies, como pájaros, arañas, peces,
etc., ellas son más grandes y bellas que los machos. En este
campo, los medios de comunicación social poseen una gran
responsabilidad.
También existen muchas mujeres que me manifiestan que
hemos avanzado en el discurso, pero no en la práctica; esto
nos debe obligar a realizar una evaluación personal sobre este
aspecto y analizar nuestro comportamiento (Ethos). En Derechos
Humanos el cambio de actitud es la mejor forma de evaluar.
No estoy de acuerdo con grupos femeninos que toman
al hombre como su enemigo y consideran que el hogar es la
cárcel y la opresión de la mujer. Estas personas duermen con el
enemigo.
Mahatma Gandhi nos enseño su método de la no violencia
que cambió la historia, es el mismo que utilizó Nelson Mandela y
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 77

Martín Luther King para que sus Estados respetaran los Derechos
Humanos, ese es el método que recomiendo en la lucha por la
igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Gandhi nos dijo:
“Si yo hubiera nacido mujer, me rebelaría contra toda pretensión
por parte del hombre de hacer de la mujer su juguete. Yo me
he hecho mentalmente mujer para deslizarme en el corazón de
ellas”.
Mujeres y hombres debemos trabajar en conjunto por el
cumplimiento de los derechos iguales de cada género, así como
también es necesario reconocer que en nuestros hogares se
reproducen esas desigualdades y allí mismo se debe trabajar por
una mejor humanidad.
Virginia Woolf dijo:“En realidad, como mujer no tengo país,
como mujer no quiero un país, como mujer mi país es el mundo
entero.”
En mi calidad de sancarlista me uno al proyecto educativo
de igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Como padre
de hijas, les digo a todos los padres que tener una hija es una
bendición y que nos deberíamos graduar seres humanos para
que todas las hijas reciban la protección adecuada y el amor
espiritual de nuestra sociedad.

5.5. La edad del público

“La imaginación al poder”

La situación etárea o la edad del público es un factor im-


portante a tomar en cuenta al dar un discurso. Depende de la
edad la duración de la atención del público; si es un público
infantil ya anotamos la necesidad de buscar elementos para que
esa atención sea mayor, como por ejemplo dar un discurso en
forma de cuento.
Si el público es integrado por la juventud vuelva mentalmente
a su juventud, recuérdese cuando protestaba contra un orden
injusto e inhumano. La juventud se interesa en los principios
y busca una acción hacia lo justo. En ese sentido recuerdo los
78 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

graffiti que se pintaron en las universidades del movimiento


de 1968 en París, Francia: “Queda estrictamente prohibido
prohibir”. “La imaginación al poder”. “No confiemos en los
mayores de 30 años”. “En un pueblo donde hay más soldados
que maestros, es más fácil morir que aprender”. “La trinchera
cierra la calle, pero abre el camino”
En noviembre del 2009 me pidieron una plática para un
auditorio integrado por juventud universitaria y como desde el
fondo de mi alma siento que les hemos fallado me expresé de
esta manera:
“Reconozcamos que como Estado le hemos fallado a nuestra
juventud; en primer lugar porque los medios de comunicación
social y el gobierno nos han orientado a formar una opinión
pública en contra de ellos y ellas, señalándoseles como los
responsables de la violencia. Solo con recordar las palabras del
ex ministro de Gobernación, cuando manifestó que el Sonrisas
(un joven de 19 años) era el responsable de todas las muertes
de los pilotos y de incitar a la violencia o cuando aparecen
las maras y se les califica de la juventud de Guatemala en la
comunicación social.
Nuestra juventud aprende del ejemplo y la norma ejemplar
son nuestros gobernantes Estatales y en la familia nuestros
padres. Algo así como cuando hablo muy mal sobre la Policía
Nacional Civil y todo el mundo aplaude, pero cuando les digo
que ese sector es un reflejo de los valores inmersos en toda la
población, ya no le gusta a nadie. Pero es la verdad.
Le decimos a la juventud que participen en política y
nos responden que no quieren ser ladrones. ¿Entonces como
revalorizaremos esa única forma de llegar al poder estatal?
Estamos en un círculo vicioso del cual es imprescindible que
salgamos.
Cuando les invitamos a cualquier actividad y les proponemos
algún proyecto son los primeros en decir: HAGAMOSLO y
cuando invito a gente de mi edad me responden con solemnidad:
PENSEMOSLO BIEN. Esto demuestra que es necesaria la
unidad de edades, porque la experiencia es la madre de todas
las ciencias. La acción y el pensamiento deben ir juntos.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 79

La educación es la solución y la cobertura en ese nivel es


muy limitada, sólo con ver la cobertura educativa en Mixco o
Villa Nueva tenemos una muestra de la debilidad del Estado
en ese sentido y esto se empeora cuando tenemos gobernantes
que impulsan la privatización de la educación. Sabemos que
los padres tenemos el derecho de influir en la educación de
nuestra descendencia, ¿pero estamos asumiendo ese rol con
responsabilidad?
Hace pocos meses le obsequié al hijo de doce años de un
amigo, el libro primero de Harry Potter y el papá me dijo que
ellos no les dejaban leer esa literatura por la violencia; respeté
su decisión, pero me entusiasmo cuando miro a la niñez del
mundo regresar a la lectura. Allí vemos a niños y niñas de ocho a
doce años con esos libros de más de 500 páginas leyéndolos con
fluidez. Incentivemos la lectura como respuesta familiar ante la
debilidad de nuestro Estado.
Cómo darles el ejemplo de la superación por medio de la
lectura, si los padres no leemos y los invitamos a ver la TV con
nuestro ejemplo.
En 1970 lancé la idea de que cuando decimos niños, hay que
agregarle niñas, nosotros y nosotras, hombres y mujeres, a efecto
de que la niña se asuma como ser humano pleno de derechos y
deberes, porque soy padre de 4 hijas, eso se encuentra en Los
Cuentos Para Vivir en Paz de UNICEF. Casi todo el mundo me
dijo esa idea es una locura. Ahora traigo una idea aún más loca
y es sobre la superioridad evolutiva de la mujer. Pronto se las
presentaré.
Para finalizar, le pido a la juventud guatemalteca las sinceras
disculpas porque como población del Estado de Guatemala,
nos hemos silenciado, cuando nuestro gobierno no atiende sus
necesidades y demandas. Nos hemos convertido en cómplices.
Pero juntos podremos cambiar este estado de cosas; no estamos
solos si empezamos a trabajar en conjunto y con responsabilidad
social”.
Al final de la conversación –porque con la juventud hay que
conversar– es una comunicación en dos vías, se me acercaron
varios jóvenes –hombres y mujeres– a pedirme que integrara un
80 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

equipo de 50 jóvenes para prepararlos como líderes en Derechos


Humanos, especialmente en la ética política, para que cada líder
fuera a dar esa preparación a todos los establecimientos educativos
en Guatemala, allí nació “GUATECIVICA” como un proyecto de
revalorización del ser humano y del quehacer político, en donde
los mayores de 50 años que se integren tienen que prometer
no ser candidatos a ningún cargo político y apoyar el cambio
generacional para que nuestra juventud asuma el protagonismo
de los destinos de nuestro país, los mayores seremos los asesores
y educadores con nuestra experiencia.

5.6. El público y la religión

“Busquemos la tolerancia”

Este y la política son los temas más delicados para hablar en


público. Cuando me invitan a dar una plática en una iglesia –sea
de la religión que sea– nunca trato de contradecir o interpretar
su fe, debo respetar los caminos que han seguido para obtener
su fe. Soy sincero en la plática pero sin ofender sus creencias
religiosas. He impartido pláticas en iglesias católicas, cristianas,
mormonas, mahometanas, mayas y otras más, especialmente me
piden sobre Derechos Humanos o cómo hablar en público.
En el siglo XVIII se determinó que por nuestras bajas pasiones
no teníamos capacidad para crear un código de conducta moral
y que teníamos que acudir a la ayuda divina, desde entonces es
la Iglesia la institución que nos dice cómo actuar; pero yo como
padre de cuatro hijas no acepto que me obliguen a pensar que mis
hijas son inferiores o que no reconozca a los y las homosexuales,
porque es la parte privada de cada quien y para mí son sujetos
plenos de derechos y deberes. El problema viene cuando me
dice cada religión que es la única y verdadera, entiendo que
necesitan esa afirmación para generar la fe y me piden respeto,
entonces lo doy y con ese mismo respeto pido lo mismo para mis
pensamientos y sentimientos, pero no me lo quieren dar.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 81

Aconsejo que cada quien tenga una religión o código de


moral, pero no tengo la capacidad de decir cuál. Me preguntan
sobre el celibato y ya no sé qué decir ante tanto abuso de miles
de niños. No estoy de acuerdo con una doble moral. De lo que
estoy seguro es que pido paz. Tampoco estoy de acuerdo con
haber concebido a un pequeño Dios enlatado que nos invita al
consumo y a la tecnología, orientado a la destrucción de nuestro
planeta, no podemos separar lo que somos de lo que consumimos
y producimos. La tecnología debería estar al servicio de la vida
y no de la muerte. Cuando alguien me insiste en querer discutir
sobre su verdad religiosa, con silencio y cariño me voy a un
campo imaginario de flores, para bailar el tango se necesitan
dos.
Aconsejo a cada persona meditar, buscar en su interior.
Entendí que orar es hablar con Dios y meditar es escuchar a
Dios. Aunque sé que cada quien encuentra su camino. Del
oriente tomé la técnica de respirar y es increíble cómo si una
persona tiene pánico de hablar en público y se concentra en su
respiración se calma. También tomé de allí el canto interior y
me calmó increíblemente, entonces me recuerdo que cuando mis
hijas estaban pequeñas con el canto se dormían profundamente y
con mucha tranquilidad.
Diferente es cuando hablo en una universidad, porque su
nombre indica que allí está la universalidad de las ideas y nos
basamos en la búsqueda del conocimiento, uno de los métodos es
la dialéctica y por principio se aplica la negación de la negación
o se empieza contradiciendo un conocimiento para lograr otro
conocimiento, me refiero a la tesis, antítesis y síntesis.
Al encontrarme en una universidad privada confesional, se
cree que esta universidad mantiene en todas sus enseñanzas esa
misma religión, ésta es una equivocación muy grande. En las
universidades referidas hay varias religiones entre sus estudiantes
y cuerpo docente. Las universidades públicas siempre son
laicas.
Al iniciar una plática o clase en cualquier universidad tengo
el derecho de libertad de cátedra, este derecho se extiende a
todos y todas las que participamos en esa actividad. De entrada
82 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

les digo: “Si quieren creer vayan a su Iglesia, acá se viene a


pensar y como un requisito indispensable no acepto dogmas, soy
racional”.
Son dos escenarios diferentes. Pero recomiendo a todas las
personas que hablan en público ser respetuosas con las creencias
religiosas porque es la parte más sagrada de cada quien, pero se
puede hablar con sinceridad. En Israel y Egipto he recomendado
de forma respetuosa que separen su religión del Estado, así como
lo hemos hecho en Occidente; mientras no lo hagan no tendrán
paz. Creo en el ecumenismo; y la torre de Babel que se creó
según las Sagradas Escrituras en donde nos dieron diferentes
idiomas para que no nos entendiéramos, algún día, todas las
espiritualidades se unirán a través del amor, mucha gente me
dice que esto es imposible, ni siquiera imaginable, es tan fuerte
la defensa de las murallas de su religión que no lo pueden ni
siquiera pensar.
Nadie puede contradecir a los grandes maestros del Oriente
me han dicho siempre, ¿Acaso el río del conocimiento se puede
detener? Una vez, con un telescopio vi el planeta Saturno, no es
horizontal como nos lo han presentado, es vertical; entonces se
me vino a la mente la distancia tan inmensa que nos separa y me
llegó una luz en mi cerebro que contradecía a los grandes maestros
que nos han dicho: “Es más grande adentro que afuera”, porque
entendí que no era cierto porque no se puede medir con la misma
vara lo de adentro con lo de afuera, son dimensiones diferentes y
medidas diferentes. Pero cada vez que lo digo me quieren callar
con la verdad absoluta de sus creencias. Aprendí que cada quien
tiene su verdad y la respeto, por eso pido respeto por la mía. En lo
que estoy de acuerdo es que debemos buscar la armonía, porque
es el orden natural del universo y eso precisamente es lo que
debemos encontrar cuando nos encontramos con un público.
Pero se puede opinar con mucho respeto, en una oportunidad
platiqué sobre este tema de la siguiente manera:
Era un almuerzo ecuménico, una fiesta espiritual en donde
había de varias religiones, pero nos unía el amor al prójimo.
Un sacerdote le pidió a un pastor que hiciera la oración para
bendecir los alimentos; entre las cosas que dijo, le pidió a
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 83

nuestro Creador que pusiera alimentos en las mesas donde no


había. Yo me quede pensando que era muy cómodo pedir eso y
no hacer nada sobre el tema, dejárselo todo a Dios.
En medio del suculento almuerzo con carne asada, vi que
la persona que tenía enfrente, había dejado un gran pedazo de
carne y le pregunté si me lo regalaba; todos y todas se miraron
entre sí y sentí una crítica silenciosa. ¿Cómo era posible que un
invitado se llevara la carne a su casa? O como decimos: “Para
mi perrita”.
No me importó, agarré un gran pirujo del canasto y le
coloqué la carne en medio, hasta le eche salsa y un poco de
chile. Lo envolví con varias servilletas y la crítica mediante las
miradas se hacía más intensa. Ya nadie me dirigió la palabra,
pero no me importó.
Terminó el almuerzo y empezamos a despedirnos; algunos
no me dieron la mano porque llevaba el gran pan con carne.
Se intercambiaban tarjetas y se decían de reunirse de nuevo
mensualmente en diferentes casas. A mi, nadie me invitó.
Al salir de la casa de reunión, crucé la calle en medio de
las miradas de reproche. En la otra acera, al entrar había visto
a una mujer del pueblo maya que pedía limosna con un sucio
canastito, bajo la mirada de su menor hija y durante todo el
almuerzo no dejé de pensar en ellas. Me les acerqué y con todo
respeto le dije a la madre: “Hermana le traigo este pan con
carne con todo respeto” y se lo entregué bajo su mirada dulce
de agradecimiento, mientras la niña lo trataba de desenvolver e
inmediatamente se lo empezaron a comer.
Sentí la mirada en la espalda de toda la gente que había
pedido que Dios pusiera el alimento en donde no había, pero
sólo lo pedían cómodamente, no hacían ninguna acción para
dar de comer a quien tiene hambre; entonces, cruzaron la calle
y me dijeron “Lo esperamos el próximo mes y usted dirá la
oración para bendecir los alimentos”; será un gusto respondí;
me pidieron mi teléfono y me entregaron sus tarjetas, las cuales
guardo con amor; porque solo el ser humano posee la praxis,
gracias al Concilio Vaticano II en donde le agregaron a la
dignidad esa cualidad que significa que sólo los seres humanos
perfeccionamos nuestro entorno.
84 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Claro que la Biblia nos dice: “Pide y se os dará” pero


también debería decir: “Ayúdate que yo te ayudaré”. Por
eso, y con mucha humildad pido que cuando oremos pidamos
la energía para poder amar a Dios sobre todas las cosas y a
nuestro prójimo como a nosotros mismos, porque el prójimo es
al que servimos con amor, como lo dice el Evangelio de San
Lucas en la parábola del Buen Samaritano, el único evangelista
que invita a los gentiles a su mesa.
Yo no sé mucho de esto, lamento si ofendo a alguien y les
pido perdón; ¿pero acaso Jesús discriminó a alguna persona?
Yo afirmo con respeto que si una persona discrimina o es racista
es incompatible con el ejemplo de vida de Jesús.

Desde que cayó el Imperio Romano hasta el año 1492 es el


periodo histórico llamado “La Edad Media”. Una edad en que
el fanatismo llevó al ser humano a quemar vivos, después de las
más crueles torturas a cientos de miles, especialmente a mujeres
–que las consideraban antesalas del infierno– en nombre de la
Iglesia; por eso, a la siguiente época se llamo “El renacimiento”.
El ser humano es más importante que cualquier institución
eclesiástica o política, a esta corriente que profeso se le denomina
“Humanismo”. Pero no me puedo explicar por qué hay gente que
coloca a la institución sobre el ser humano y la única explicación
es por un interés de cualquier índole, ya sea de poder político,
religioso o de cualquier otro signo.
Estando en Antigua Guatemala para la Semana Santa me
encontraba extasiado viendo una hermosa alfombra de pétalos de
flores, con la figura de la Virgen de la Medalla Milagrosa; miraba la
devoción de las personas que le daban los últimos toques; cuando
pasó una persona, la miró y la escupió. No lo pude soportar y le
pregunté “¿Por qué hizo eso?” Y me contestó: “Ofende a mi
fe”; me dieron ganas de golpearlo, cuando una de las personas
que estaban haciendo la alfombra lo hizo. Entonces los separé
y le pedí al señor de la ofensa que se fuera. Así empiezan las
guerras.
Que cada quien profese su religión sin ofender a las demás.
El único límite que pondría sería que la religión busque el bien y
el amor entre los seres humanos.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 85

El Dr. William Soto Santiago, pastor continental, me invitó


a subir al monte del Sinaí en Egipto Asia, luego escribí estas
palabras llenas de emoción:

La Ley de Dios
“La salida será a la una en punto de la madrugada, allá
arriba del Monte Sinaí veremos el amanecer, luego el sol es
abrasador; todos deben llevar algo para protegerse del frío”;
nos dijo el guía. Estaba debajo de la montaña en donde Dios le
entregó la ley de los diez mandamientos a Moisés. El guía nos
había advertido que eran tres mil seiscientos escalones, pero que
la primera parte se podía ir en camello.
Montado en aquel animal y lleno de gozo espiritual miraba
una noche tan estrellada, tan estrellada como los ojos de mi
madre y así como esas estrellas me cuidaban con su luz me
recordaba de ella. Subía y subía, miraba hacia abajo y las
estrellas se acostaron en la tierra, eran las luces de ciudades
lejanas.
El camello parecía que estaba inspirado, me hamaqueaba
su andar y mis recuerdos empezaron a anidar. Pensaba en
mi Guatemala, mi dulce Guatemala, no la del lago de Atitlán
turístico, sino la de la gente buena y solidaria, mi familia Maya,
Xinca, Garifunas y también por qué no decirlo, toda aquella
gente blanca y dulce que no discrimina.
No tenía miedo, lo confieso, tanta gente me había advertido
en Israel y Jordania que tuviera mucho cuidado con los asaltos,
pero esa montaña estaba formada de piedra del granito de la
seguridad.
Me recordaba del momento en que Moisés regresó con la
ley y ya adoraban al becerro de oro, tal como en Guatemala
se adora al becerro del narcotráfico, de la corrupción y la
deshumanización.
Al llegar al pie de los escalones, el camello se hincó y me
dejó bajar. La altura era impresionante, fue una hora de camello
y ahora nos quedaban tres horas de escalones, mil doscientos
por hora. Cada vez que daba un paso hacia arriba el corazón
86 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

me hablaba sobre la vida compartida; mi corazón, el compañero


inseparable, por donde caminaban mis abuelos y ancestros. Se
me aparecieron tantas personas que a cada una le pedí perdón
por las ofensas cometidas. Me he equivocado tanto en la vida.
Agradecía en cada escalón esa oportunidad, mi compañero
corazón, bombeaba tanto que sentía en el cuello las campanas
de la vida. Los médicos me habían advertido que si me cuidaba
podría vivir cinco años, que la diabetes, la alta presión arterial,
la retención de líquidos, la hipertrofia prostática y otras tantas
debilidades de mi cuerpo fortalecían mi fe en la vocación de
servicio. Mientras sirva a la humanidad y toque la guitarra del
amor y entone la canción de la solidaridad, viviré, solo Dios
mueve la hoja del árbol.
Las estrellas estaban al alcance de mis manos, faltaban
como doscientos metros para la cima y aquella roca de granito
de color café claro se empezó a poner negra, aquí estuvo la
presencia divina sentí, no lo pensé, lo sentí. Acá bajó la energía
divina y fue tan grande ese poder que la cumbre cambió de color.
Al fin llegué hasta la cumbre y el sol empezó a salir, eran las
cinco de la madrugada y me empecé a bañar en lagrimas, no sé
por qué siento que me estoy despidiendo y le pido a Dios que me
abra las alas de la vida para poder terminar lo que tengo que
hacer.
La Osa Mayor empezó a cubrirse de la luz del sol y se me
aparecieron los cuatro puntos cardinales de mi vida, mis hijas:
Alma Celeste, la fuerte y sanadora, Eva Anaité, la escritora,
Tania del Mar, mi venadita intelectual, y Maya Lorena, mi
tecolotita generosa, quien nació como el mejor regalo en el día
del padre.
Arriba hay una iglesia de la misma piedra y desde allí
miraba la tierra prometida que se perdía y se encontraba con los
rayos del sol. El silencio se volvió un poema, me cerró la boca y
me abrió el alma. ¿Cuándo tendremos la tierra prometida de la
justicia en Guatemala? ¿Me habré equivocado de profesión?
Cuando apareció el sol con todo su ropaje de luz sentí el río
del amor que me invitaba a sumergirme y totalmente desnudo
de prejuicios me lance al agua de la ternura, todo mi cuerpo y
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 87

alma se estremecía, toda mi piel se volvió caricia en las manos


del espíritu Creador. Me sentí en el aire, flotaba como barrilete
en un viento seguro.
Esa seguridad es la ley, me dijo mi alma, no te has equivocado
de profesión y tienes que luchar por recobrar la credibilidad en
la ley, pero esta debe ser igual para todas las personas, tanto si
protege o castiga, no como en Guatemala en donde la ley se le
aplica al discriminado y el que discrimina sale liberado.
En medio de mi asombro vi que había unas cien personas y
me empezaron a abrazar, era la gente de Amisrael, esa gente con
sabor a familia que ha logrado tener a 20 millones de agentes
para la paz en todo el mundo, bajo la guía generosa del doctor
William Soto Santiago, el pastor de la paz.
Conocí al Dr. Soto Santiago cuando me invitaron a que
impartiera una conferencia conjuntamente y de sus palabras
bebí la solidaridad para los pueblos originarios; no era aquel
pastor que nos dice que los indígenas son brujos o llenos de
maldad, fue un verdadero pastor que me invitaba a amar a
la humanidad, a dar la otra mejilla cuando era ofendido y a
despertar de la pesadilla de la discriminación y el racismo.
“Los Pueblos Originarios o Indígenas provenían de las tribus
perdidas de Israel y teníamos la obligación de servirlos como
nuestros hermanos, son nuestra familia,” nos dijo. A ese pastor
lo sigue hasta la oveja más rebelde como yo. Porque nos invita
al camino del amor y a fortalecer nuestra fe con la verdad.
Había conocido a Aníbal Molina, el delegado de Amisrael
en Guatemala, por medio de Alberto Orantes, asesor como yo de
las Casas de la Cultura de Guatemala. “Nosotros tenemos una
pequeña imprenta”, me dijo; entonces pensé y sentí nuevamente
que no hay casualidades. Jovita Chávez, la hija del gran
sabio guatemalteco Adrián Inés Chávez me había entregado
la última obra de su papá: EL ORIGEN DEL HOMBRE
HEBREOAMERICANO, con la cual acudí a tanta editorial,
especialmente las indígenas pero nada. Qué dolor ser indígena
en Guatemala me respondió la vida. Escríbele el prólogo y la
publicamos, me dijo Aníbal. El milagro se acercaba con pies de
letras.
88 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

La obra ya se presentó en Quetzaltenango en el Salón de


Honor de la Municipalidad, en presencia de sus familiares y con
el grupo K´iché Timach, quienes recogían la semilla del saber
del Tata Chávez con respeto y dulzura.
El Dr. Soto Santiago estaba en la cima del Monte Sinaí
también, de pronto empecé a escuchar sus palabras y sentí de
nuevo la presencia de Moisés que nos decía lo importante que
es la ley en la organización social. La ley, decía, debe estar
encima de todas las instituciones porque regula y permite la
convivencia social, sin ley y su cumplimiento no hay Estado.
Trate de acercarme lo más que pude para escuchar esa corriente
caudalosa de saber y mientras me lanzaba del trampolín de mis
oídos a esa agua de conocimiento y experiencia, se me volvió a
aparecer mi amada Guatemala, esa morena vestida de primavera
que su presencia me sacude de ternura.
Abrí la boca al viento helado y me calentó el espíritu, las
palabras del Dr. Soto Santiago caminaban en mi interior y
edificaban una capilla de admiración. Una persona sin ser
llamada tocó la campana de la iglesia y empezó una procesión
de alegría, estaba vivo, sentí que viviría mientras sirva, el que no
sirve no sirve.
La gente empezó a bajar las gradas, en cada una de ellas me
repetía que valgo por lo que soy no por lo que tengo, pues si valgo
por lo que tengo y como casi no tengo nada, valdría nada, pero
si valgo por lo que soy y como soy creado a imagen y semejanza
de Dios valgo tanto como mis semejantes. La bajada se me hizo
suave y de gozo, ya tenía más confianza en mi lucha por recobrar
la credibilidad en la justicia en la Tierra que me dio el honor de
nacer en ella y ahora bajaba vestido de la luminosidad de las
estrellas de la ley de los diez mandamientos, primer código de
conducta de la humanidad.
Qué feliz soy y quiero compartir esa felicidad a través de
este mensaje, para que sintamos nuestra vida y recobremos la
paz. Al llegar al valle de nuevo, hay un monasterio con monjes
que practican el silencio y grite desde el silencio de mi alma, que
ahora soy un granito de paz, en las playas de los 20 millones de
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 89

agentes para la paz que ha logrado con su mensaje de amor el


Dr. William Soto Santiago en todo el mundo.
Estoy vivo.

5.6.1. ¿Creer o pensar?

“¿En dónde estoy?”

Como ejemplo coloco esta humilde platica que impartí en


Universidad de San Carlos de Guatemala:
Nicolás Copérnico (1473-1543) expuso su teoría helio-
céntrica en donde la tierra como un cuerpo celeste orbitaba
alrededor del sol; en contra de la teoría de la Iglesia que
afirmaba que la tierra era el centro del universo y todos los
cuerpos celestes giraban alrededor del planeta en donde Dios
había creado al hombre.
En 1609, hace 400 años, Galileo Galilei descubrió el te-
lescopio y confirmó la teoría de Copérnico, pero todo aquel que
se oponía a la creencia de la Iglesia, era quemado después de
las torturas más crueles. Galileo tuvo que afirmar en público
que estaba equivocado y que la tierra no se movía para salvar
su vida. Antes de morir dijo: “Aún se mueve”.
Al iniciar una clase en cualquier universidad les pido que
si quieren creer vayan a su iglesia, allí tienen que aceptar el
dogma que se les impone; pero en la universidad se viene a
pensar, a investigar y que no acepto ningún dogma, por el hecho
de que soy una persona con espíritu y éste, se manifiesta a través
de la razón.
A veces, me dicen que sólo con la ayuda de Dios podemos
ser seres morales, porque nuestras pasiones nos impiden crear
una moral adecuada; entonces, les digo que esa idea ya la dijo el
filosofo Leibnitz en el siglo XVIII y por esa razón la Iglesia hasta
el año de 1972 nos dijo qué hacer sobre nuestra sexualidad,
nuestro cuerpo, sobre la vida y la muerte; en ese año se creó la
Bioética y ahora como seres humanos abordamos esos temas con
90 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

autonomía. Ahora opinamos sobre el aborto, sobre la eugenesia


y la eutanasia.
Hace pocos meses en Jerusalén me afirmaba un rabino que
lo escrito en su “Torá” o los primeros cinco libros de la Biblia
eran verdaderos y con todo respeto, le pregunté: ¿Usted cree
en Adán y Eva? Y me respondió que cada segundo se confirma
cada vez más esa creencia. Entonces, le pregunte si no había
leído que en 1972 se descubrió el ADN, que nos dice a los 200
años del nacimiento de Darwin que su teoría de la evolución de
las especies ya está confirmada, pues el ADN nos dice quiénes
fueron nuestros padres, nuestros abuelos y desde dónde viene
nuestra especie.
Al estar entre la frontera de Israel, Egipto y Jordania,
nuestro guía Abraham, una excelente persona judía, nos dijo:
“Este es el Mar de los Juncos” y yo con base en mis creencias y
sin pensar, le dije:”Yo te puedo demostrar que estás equivocado
y me apoyo en el primer libro publicado por la imprenta de
Gutenberg, La Biblia, que se llama el Mar Rojo; además es el
libro más editado” y saqué una sonrisa académica de vencedor.
Abraham con toda serenidad me dijo: “Desde mi tatarabuelo
Abraham se llama Mar de los Juncos, lo que sucede es que
juncos se escribe REED´S y quien tradujo la Biblia se comió una
E y puso RED o rojo”. Esa respuesta me dejó estupefacto y con
modestia le pregunté: “Hay más errores como este en nuestra
Biblia”. Abraham me respondió que los rabinos recomendaban
que nosotros siguiéramos con nuestra fe y nuestras creencias.
Lo mismo nos pasa con la gente de izquierda y derecha
políticamente, creen pero no piensan, aunque esas teorías
que nacieron bajo el positivismo científico (siglo XVIII) que
consideraban que el universo posee leyes inmutables, precisas
y exactas, por eso el marxismo y el capitalismo pueden predecir
lo que va a pasar; sin embargo, en 1916 nació la teoría de la
relatividad de Einstein y demostró que el universo no se mueve
por leyes precisas ni inmutables, sino relativas; pero siguen
siendo enemigos. Creen, no piensan.
Por eso recomiendo a la juventud que no se fanatice,
fanatizarse significa no aceptar la razón o sea la principal
cualidad de los elementos de la dignidad.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 91

Lo mismo me pasó al subir con toda fe al Monte del Sinaí, en


Egipto, Asia, subí más de 3,600 gradas desde la 1 a las 5 de la
madrugada, pues como abogado quería conocer en dónde nació
la primera ley, pero al llegar a la Universidad de Ben Gurión
me enseñaron el mapa en terracota de toda la región y me
demostraron que ese monte no era El Sinaí. Entonces pregunté:
¿dónde queda? Y me respondieron que ni siquiera ellos lo saben
aún. Entonces, ¿usted cree o piensa?”

5.7. El público y la política

“Mentid, mentid y se os creerá”

Nadie va a convencer a otra persona de que sus ideas políticas


están equivocadas, porque afectaría a todas sus creencias ideo-
lógicas, especialmente a los que están en un cargo gubernamental
o su partido político está en el poder. Lo mismo sucede con las
universidades públicas; los del bando contrario a los que están
en el poder tratarán de convencer a los electores que el gobierno
rectoral no es lo que merecen y cuando ellos llegan al poder
siguen haciendo lo mismo o peores actividades.
Por eso invito a que el primer equipo sea el de la universidad
en su conjunto, dar solidaridad y servicio a toda la familia uni-
versitaria y el segundo el grupo político universitario de su
preferencia.
Las personas de derecha extrema o izquierda extrema son
parte de bandos irreconciliables y aunque se les demuestre cog-
noscitivamente que sus teorías políticas ya están sin sustento
filosófico y científico, no lo aceptarán. Actualmente estoy in-
vitando a la juventud a que analice los aciertos políticos del
capitalismo y del socialismo, a efecto de plantear un nuevo
paradigma político hacia el futuro. Un ejemplo de esta situación
es la conferencia que impartí al inicio de un curso de formación
política en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San
Carlos de Guatemala:
92 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

La norma ejemplar para nuestra juventud es la conducta


de nuestros gobernantes y esta conducta deja mucho que desear
por toda la región; pareciera que el sistema democrático
representativo que los llevó al poder, ahora les estorba.
En casi toda Centroamérica los gobernantes intentan
consolidarse en el poder y la alternabilidad del sistema
democrático, que en mi criterio es la esencia del sistema
democrático, tratan de burlarla por diferentes métodos y
caminos; unos por cambios constitucionales, otros buscando
mantenerse, preparando el camino electoral a su esposa por
medio del presupuesto y el clientelismo.
Durante la guerra fría, los mensajes revitalizadores de la
democracia eran permanentes y constantes, se criticaba las
democracias estáticas y las dictaduras de cualquier signo.
La democracia era un sistema político de representación, con
sus defectos y cualidades, pero siempre pensé que mientras se
basara en principios y no intereses, así como no se violentara
la alternabilidad por medio del sufragio efectivo, era el mejor
sistema posible.
Estoy convencido de que las divisiones políticas de iz-
quierda y derecha ya no les es posible dar cobertura a las
nuevas generaciones. ¿En qué me baso para hacer estas afir-
maciones?
Aristóteles nos decía que el universo es como un reloj
perfecto, que se sostiene por leyes inmutables; luego Newton
afirmó que esas leyes eran inamovibles y Descartes las colocó
entre las coordenadas cartesianas, dando vida al positivismo
científico. Este sistema filosófico dio vida al capitalismo y al
socialismo; en ambas corrientes se indicaba que era posible
pronosticar los sucesos mundiales por esas leyes inmutables.
Pero en 1916 se descubrió la Teoría de la Relatividad, en
donde todo es relativo y es imposible la predicción, porque ya
nada es exacto ni inmutable; y todo cambió científicamente,
menos los sistemas políticos que se han aferrado al poder.
El relativismo de las ciencias exactas está echando por la
borda del barco de la realidad, todos los dogmas de la política y
las ciencias sociales, construyendo nuevos modelos, que aún no
son definitivos, pero implican un avance inmenso.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 93

Después de muchos años de enfrentamiento, tanto capitalismo


y socialismo, gracias a los nuevos modelos físicos y matemáticos
surgidos del relativismo, ambos sistemas políticos llegaron a su
fin y hoy la humanidad busca un nuevo paradigma político.
Lo que aparece como evidente en los sistemas políticos
es que el multilaterismo creciente ya no permitirá un nuevo
imperialismo, debido a que la universalidad de los Derechos
Humanos y la nueva sociedad de la información digital serán
las bases de este paradigma político.
Actualmente los sistemas capitalistas neoliberales y los
socialistas de diversos signos intentan demostrar su posible
actualización, cuando más lo tratan de hacer más demuestran
su obsolescencia. Esto no quiere decir que en cada uno de
estos sistemas se han confirmado en la práctica situaciones
positivas para las grandes mayorías, como la cobertura de
salud y educación en regímenes socialistas o la vigilancia de las
garantías individuales en el sistema capitalista.
Creo que otros sistemas políticos se están gestando en
estos momentos, por esa razón, le pediría a nuestra juventud
centroamericana abrir los ojos a estos cambios que se están
dando; también analizar los logros y errores del capitalismo y
del socialismo con serenidad, observar cómo los fanatismos nos
conducen a actos contrarios a la razón y nos deshumanizan.
Es importante destacar nuestro logro occidental de separar
la religión del Estado. En el Medio Oriente los estados aún son
gobernados por la religión y esto hace imposible la paz. En
Guatemala ya tuvimos la experiencia del ex presidente Serrano;
el que tenga ojos que vea.
Luchemos por nuestra democracia representativa y la
necesidad de la alternancia en el poder. Urgen estadistas que nos
demuestren que es posible llegar al Gobierno para aportar y su
próximo pensamiento sean las nuevas generaciones, rechacemos
los políticos que sólo piensan llegar al Gobierno a robar y su
próximo pensamiento son las elecciones. ¡YA BASTA¡”
Lo que deberíamos exigir en Guatemala es que cada línea
política propugne por luchar en contra de la discriminación racial
o el racismo.
94 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Existen seminarios internacionales que únicamente le dan


de tres a cinco minutos para hablar y le piden que entregue
su discurso por escrito, a efecto de elaborar la memoria del
seminario. En estos casos es obligatorio escribir su ponencia y
medir el tiempo que se tarda en decirlo en forma pausada, como
si estuviera conversando, con una dicción y entonación correctas.
En México me pidieron que hablara sobre valores democráticos
y los Abogados; y esto es lo que escribí y leí al público:

Valores Democráticos
Hoy, la democracia se sumerge en el mar de la crítica interna
y la ausencia de los valores democráticos.
Necesario es retomar las virtudes ofreciendo a la población
la racionalidad frente al dominio del terror; generando los
espacios para el acuerdo social frente a la imposición vertical y
arbitraria; avivando los fueros de las libertades y los derechos
frente a la impunidad; combinando las expresiones de decisión
mayoritaria y de legítima representación, frente al dictado
inapelable de las necesidades de minorías; y prefiriendo los
instrumentos del control ciudadano institucional frente a la
impunidad de los actos de unos pocos.
En el campo de la axiología, es indispensable doblar los
esfuerzos en determinados valores que tienen una incidencia
en la gobernabilidad: a) La tolerancia es un componente de la
cultura democrática frente a la diversidad, sea esta de origen
étnico, cultural, religioso o político. Sólo con el desarrollo de la
tolerancia es posible dar sostenibilidad a la forma democrática
de resolver conflictos, pues ésta supone tolerar los derechos de
aquellos con quienes se está en desacuerdo; a nivel político,
que las minorías estén dispuestas a aceptar el gobierno de las
mayorías y que los gobiernos de las mayorías estén dispuestos
a respetar a las minorías. La tolerancia implica un rechazo a la
solución violenta de los conflictos.
b) La igualdad política es un valor que reclama la existencia
de los mismos derechos y oportunidades para todas las
personas. Este valor se ve reforzado aún más cuando existe una
institucionalidad que se orienta a defender los derechos de los
ciudadanos a ser tratados como iguales. Cuando la población
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 95

de un Estado siente que vive dentro de un sistema de derecho


que minimiza la arbitrariedad y que persigue igualdades
políticas y jurídicas para toda la población, se tiende a romper
la discriminación y el irrespeto a sus derechos, y esto contribuye
sin lugar a dudas a fortalecer la cultura política democrática,
reforzando lazos de reciprocidad y cooperación, no así de
dependencia y autoritarismo.
c) La Solidaridad es un valor que mejora el tejido social
y genera la demanda hacia el sistema político por mayores
oportunidades para los que menos tienen. La solidaridad está
en la base de un proyecto nacional inclusivo y en un proyecto
internacional humanista.
Avanzamos con tropezones de nuestra misma gente, pero
avanzamos. Afortunadamente se ha desnudado el actuar del
gremio del derecho y la misma sociedad nos pide que cambiemos
y actuemos con ética.

5.8. El público
y la integración internacional

“Hablamos diferente pero sentimos igual”

En estos momentos se lucha en todas partes del mundo en


crear normas jurídicas ya no sólo de un Estado, sino de una región
o continente. Esta lucha se concretó e inició con la Carta de la
Organización de Naciones Unidas en 1945, en donde se ordenaba
crear un catálogo mínimo de los Derechos Humanos y esto se
logró con la Declaración Universal de Derechos Humanos del
10 de diciembre de 1948, aprobada por consenso en la Asamblea
General de la ONU que se realizó en París en esa fecha. Luego
20 años más tarde en la Proclamación de Teherán, se resolvió que
esta Declaración Universal es obligatoria para todos los pueblos
del mundo, sean parte de la ONU o no. Esta declaración ya se
encuentra en todas las Constituciones Políticas del mundo.
Ha sido un gran esfuerzo de millones de personas y
gobiernos, unificar internacionalmente a todas las culturas en
96 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

una Declaración Universal de Derechos Humanos y este esfuerzo


debe ser apoyado y valorado.
En su artículo 26 nos dice que los objetivos del derecho
a la Educación son: “a) El pleno desarrollo de la personalidad
humana; b) El fortalecimiento del respeto a los Derechos
Humanos y a las libertades fundamentales; c) Favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos y; d) Promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento
de la paz.” Entonces, siempre que tengo la oportunidad en una
conferencia o plática me refiero a la necesidad de integrarnos
internacionalmente, buscando la tolerancia y la amistad entre las
naciones, todos los grupos étnicos y religiosos; especialmente
en países como el mío, en donde la discriminación y el racismo
están fomentados oficialmente. Hay avances, lo reconozco,
pero fundamentalmente han sido una tarea de estos grupos
discriminados. Recordemos que discriminar es la negación
de un derecho, es separar a una persona de los beneficios que
la humanidad como sujeto del Derecho Internacional nos ha
legado.
Estoy de acuerdo en que para impulsar la integración inter-
nacional es necesario que nos integremos nacionalmente, pero lo
podemos hacer conjuntamente. Cuando regresé a Guatemala en
1986, le solicité a 13 Ajq´ijab´ (Guías Espirituales Mayas) una
reunión y me la concedieron en Iximché (Ixim:maíz, Ché:árbol)
y les dije que yo había sido deformado en Guatemala, que me
habían enseñado con el ejemplo que la mujer era inferior y me
habían invisibilizado a los pueblos originarios, ni siquiera el
presupuesto nacional se ocupaba como corresponde de estos
grandes grupos sociales, que los pueblos diferentes al blanco eran
inferiores y toda una serie de situaciones que ahora consideraba
absurdos. Que regresaba graduado de dos doctorados y ya con
más de treinta libros publicados, pero que no me había graduado
de ser humano y les pedí con humildad: “¡Háganme de nuevo!”
Se me quedaron viendo y el Tata Apolinario Chile Pixtún,
el Principal Titular de la Gran Confederación de Consejos de
Principales Mayas de Guatemala, me dijo: “Vea hermano, los de
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 97

su color ya tienen el problema genético, no tendrá la posibilidad


de cambiar”. Me puse triste. Pero volvió sus ojos hacía los demás
Guías y me preguntó: ¿Cuándo nació? Y al responderle hizo unas
cuentas con las falanges de su mano derecha y les dijo a todos los
Tatas y Nanas: “Es wajxaqij Kiej”. Entonces, pregunte: “Qué es
eso” y me respondieron: “Es el ocho venado,es su Nahual, usted
nació en el día Sagrado de nuestra Espiritualidad, a usted sí le
vamos a dar vuelta como calcetín. El ocho es el número sagrado,
es el corazón; y el venado es el Nahual de la protección de la
naturaleza, son las cuatro columnas que sostienen al universo.
Usted tiene el poder de entrar a los corazones de la gente con
su palabra, es un don.” Desde entonces, vengo aprendiendo de
ellos y ellas. Esta gente me ha dado el amor que he necesitado
para vivir en Guatemala, sé que aún no me he graduado de ser
humano, pero –palabra de honor– ya no los pienso ni siento
inferiores.
También considero que hablar con seguridad delante de un
público es arte, es una una técnica o una experiencia adquirida a
través del tiempo, estudio y práctica.

5.9. La comunicación intercultural

Estaba naciendo el día del 4 de diciembre del 2008 en Nueva


York; el reloj marcaba la una y treinta de la madrugada, hacía un
frío que soportaba gracias a la chumpa que me había prestado Blan-
ca Arzú. Me encontraba con mi amigo Luciano Vargas, suegro
del líder afrodescendiente Celeo Álvarez Casildo y nos acababan
de dar una dirección en donde dormiríamos. Me encontraba
en esa ciudad para dar una plática en la Asamblea General de
la Organización Negra de Centroamérica. Los comandos de
campaña de Barak Obama nos habían ofrecido el hospedaje pero
con la crisis financiera ya no sería posible. Acabábamos de salir
de la inauguración y de platicar con el presidente de Honduras
Mel Zelaya. Tomamos un taxi y sentí seguridad porque el piloto
era un afrodescendiente de República Dominicana. Al llegar a la
dirección nos encontramos que era una iglesia católica como a
98 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

150 metros del Edificio Empire State y a esa hora estaba cerrada.
¿Y ahora? El piloto con su celular nos hizo varias llamadas,–la
solidaridad entre los afrodescendientes es maravillosa, somos
familia– pero nada. Nos quedamos con Luciano viendo aquellos
edificios, pero el frío se aproximaba cada vez más con sus
pasos de refrigeradora. Había un hotel como a una cuadra y el
cuarto valía como $400 la noche y no juntábamos esa cantidad
con Luciano. Pegado a la iglesia, hay un edificio abandonado.
Abrí una puerta y estaba vacío. “Ven Luciano, entremos aquí,
nos sentamos en el suelo y esperamos que amanezca, así nos
protegemos del frío.” Él se me quedó viendo y me dijo: “¿Y si
viene la Policía?” “Bueno –le respondí–, entonces dormiremos
calientitos, allí tienen calefacción. “No –me dijo– yo no vine a
que me metan preso”. Nos encontrábamos solo con la compañía
de las estrellas que tímidamente se asomaban, parados y con
los huesos que nos pedían el alimento del calor. En eso venía
una señora –también de la familia afrodescendiente– y se me
quedó viendo con sus enormes ojos de frijol frito y dijo: “Usted
es el Dr. Marco Antonio Sagastume Gemmell”. “Sí” le respondí
sacando una sonrisa del tamaño de la esperanza. “Y qué hace
en Nueva York y a estas horas? Le conté nuestra situación y
nos dijo: “Soy Cecilia Romero de Panamá y usted en una
oportunidad me dio en dónde dormir en México, mis hijos se han
formado con sus libros, yo tengo un cuarto en ese edificio y allí
dormiremos”. Luciano me miró y después miró al cielo en señal
de agradecimiento. Arriba del cuarto de Cecilia estaba nuestro
cuarto y allí nos quedamos por diez días. ¿Casualidad, magia o
causalidad? Así me han pasado tantas cosas maravillosas que no
hay explicación racional, cuando me encuentro con mi familia
de los Pueblos Originarios o indígenas y afrodescendientes.
Mientras nos ponemos de acuerdo le vamos a llamar magia.
Lo primero que trabajo cuando me encuentro delante de un
público con una cultura diferenciada es la autoestima, la trato de
elevar como barrilete en los corazones de quienes me escuchan y
hay que hacerlo con sinceridad. Me refiero al trabajo con pueblos
que han sido discriminados por su color de piel o su sistema de
valores diferentes. Denme la oportunidad de expresarme mejor
con las palabras siguientes:
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 99

Cuando me toca trabajar con estudiantes afrodescendientes


les empiezo a contar sobre la vida de seres que han cambiado al
mundo, con una existencia dedicada a la organización de lucha por
los derechos iguales de todos y todas. No les digo que les hablaré
sobre afrodescendientes, eso va saliendo como flor que inaugura
una nueva vida en sus corazones. Empiezo a conversar sobre la
vida de Nelson Mandela –a quien tuve el honor de representar
como presidente del Comité de Solidaridad con el Pueblo de
Sudáfrica en México–, les hablo de la importancia de la Carta
de la Libertad del año de 1956 en donde se logró organizar la
lucha por los derechos civiles en contra del apartheid, les cuento
cómo fue firmada por cuatro partidos políticos incipientes, entre
ellos, uno de blancos. Porque nuestra lucha es por la unidad. Les
explico que Sudáfrica era una república de 5 millones de blancos
y 30 de negros, pero no le concedían los derechos políticos a
los negros. Les cuento cómo Mahatma Gandhi inició esa lucha
y Nelson Mandela retomó el método de la no violencia, por eso
pasó 27 años preso, pero nunca abandonó a su gente y continuó
la organización, hasta el triunfo.
Les relato cuando escuché una plática de Nelson Mandela
en el edificio de la Organización Internacional del Trabajo
en Ginebra, nunca había escuchado 20 minutos de aplausos,
fue increíble ver al hombre más admirado de nuestro planeta.
Poco a poco voy entrando al corazón diciéndoles sin decirles
directamente: usted como afrodescendiente es valioso, siga el
ejemplo del gran Nelson Mandela, organícese, vea cómo ese
líder siguió el camino de los Derechos Humanos.
Luego les menciono a mi otro gran líder: Martín Luther
King, quien se llamaba Michael King, pero por amor a su
religión se colocó el nombre de Martín Lutero, ese hombre sabio
y maravilloso que en el renacimiento salvo a la iglesia católica
y creó la semilla de otras religiones cristianas que ahora están
diseminadas por todo el mundo.
Como una mujer sencilla, costurera, sin mucha preparación,
de nombre Rosa Parks; pero con un valor del tamaño de la
Cordillera de los Andes, dijo: “Yo no me levanto, estoy cansada”
el 1 de diciembre de 1955 en la ciudad de Montgomery.
100 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Los autobuses llevan un cartel racista “Negros”; de la mitad


del autobús hacia atrás era el lugar para los negros, y cuando
entraban personas blancas se iba llenado adelante, cuando estaba
lleno adelante, el cartel se hacía para otra fila hacia atrás. Estas
palabras encendieron la mecha de una protesta que cambió al
mundo. Otras tres personas negras obedecieron la orden del
conductor y se pasaron para atrás, Rosa Parks fue conducida con
esposas y con violencia a la cárcel.
Recientemente a esa fecha, un joven pastor había sido nom-
brado en esa localidad y estaba llamado por el destino a pintar el
mundo de igualdad: el Dr. Martín Luther King.
Martín Luther King tenía un cartel en su despacho, con
palabras de Mahatma Gandhi “Es preciso emplear la no violencia
en cualquier circunstancia. Pero hay que tener en ella una fe
viva. Ni siquiera cuando nos rodea una oscuridad impenetrable
es preciso no abandonar la esperanza. Una persona que cree en
la no violencia, cree en un Dios vivo. No puede aceptar jamás la
derrota. Por eso mi consejo es siempre la no violencia, pero la
del valiente, nunca la del cobarde.”
Martín Luther King propuso un boicot a los autobuses,
ningún afrodescendiente se subiría a ellos mientras existiera
la segregación y pronunció estas palabras: “Quien acepta el
mal pasivamente está tan mezclado con él como el que ayuda
a perpetrarlo. El que acepta el mal sin protestar colabora con
él.”
El boicot se inició el 3 de diciembre de 1955, en la ma-
drugada de ese día los autobuses pasaron vacíos o sólo con
pasajeros blancos; las aceras estaban repletas de trabajadores
que caminaban hasta diez kilómetros para llegar a sus trabajos,
ese día Luther King escribió: “Mientras contemplaba aquel
espectáculo, comprendí que no hay nada más sublime que el
resuelto valor de los individuos dispuestos a sufrir y sacrificarse
por su libertad y su dignidad.”
Era preciso que todos los hermanos blancos entendieran
las injusticias contra el hermano negro, ya se habían asesinado
a muchos blancos por pensar de esa forma, como al presidente
Abraham Lincoln. El boicot duró más de un año, pero el triunfo
siempre llega cuando la lucha es por la igualdad y la justicia.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 101

Luther King dijo: “Lo que ahora hacemos no es sólo en


beneficio del negro sino también del hombre blanco. El sistema
que ha destruido la identidad y espíritu del blanco, otorgándole
un falso sentimiento de superioridad, le ha dado al hombre negro
un sentimiento también de inferioridad. Sí, la discriminación es
tan fatal para unos como para otros. Por eso, al liberar al negro,
también liberamos al blanco, tanto de sus errores como de su
sensación, tal vez subconsciente, de culpabilidad hacia aquéllos
a quienes agravia.”
Luther King tiene una obra que es una belleza y la re-
comiendo: La fuerza de amar allí dice: “Jesús sabía que sus
discípulos se enfrentarían a un mundo difícil y hostil, donde
toparían con los recalcitrantes funcionarios políticos y la
intransigencia de los protectores del viejo orden. Sabía que
encontrarían hombres fríos y arrogantes, con los corazones
endurecidos por el largo invierno del tradicionalismo. Así, les
dijo: “Mirad, yo os envío como ovejas en medio de lobos.” Y
les dio una fórmula de acción: “Sed, pues, astutos como las
serpientes, pero candorosos como las palomas.” Es muy difícil
imaginar a una persona que tuviera, simultáneamente, las
características de la serpiente y de la paloma, pero esto es lo que
Jesús espera. Hemos de combinar la dureza de la serpiente con
la pacífica dulzura de la paloma; fuertes de espíritu, pero tiernos
de corazón. Si se tienen cualidades de la serpiente y nos faltan
las cualidades de la paloma, seremos fríos, malvados y egoístas.
Si tenemos las cualidades de la paloma sin las de la serpiente,
seremos sentimentales, anémicos y abúlicos. Hemos de combinar,
pues, las dos. Nosotros como negros, hemos de unir la fortaleza
del espíritu y la ternura del corazón, si queremos avanzar
positivamente hacia la meta de la libertad y la justicia.”
Un día, miraba a nuestro líder afrodescendiente de Centro-
américa, el licenciado Celeo Álvarez Casildo, fundador de la
Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) y de
la Organización Negra de Centroamérica (ONECA) y pensaba
¿Cómo logró que lo sigamos por toda la región y ahora en
Sudamérica? Y es sencillamente porque se basa en los principios
de Martín Luther King y no en los intereses de los políticos
tradicionales. No se imagina cuántas candidaturas políticas le han
102 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

ofrecido, pero él ha preferido luchar por los mismos derechos para


todos y todas. Por eso lo seguimos y ahora lo hemos propuesto
como candidato al Premio Nobel de la Paz.
Luther King sabía que los intereses querían su muerte
y escribió: “Si un día me halláis muerto en una esquina, no
quiero que respondáis con un acto de violencia. Os pido, por
el contrario, que sigáis protestando con la misma dignidad que
ahora.”
Luther King tenía un sueño y ese sueño era la igualdad de
derechos y oportunidades para todos y todas.
Entonces y con todo respeto, le pregunto a todas las religiones
del mundo: ¿Cuándo tendremos un Dios negro? Y me he dado
cuenta de que se han combinado injustamente las ideas de la
política, de las ciencias y de la filosofía para justificar la doctrina
injusta de la superioridad blanca o ¿acaso no nos han dicho que
hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios?
El 5 de abril de 1968 asesinaron a Martín Luther King; pero
debe vivir en las palabras que usted diga delante de un público.
Nuestro trabajo es que su sueño sea una realidad en todos los
lugares del mundo.
Usted puede tener acceso por medio de Internet al discurso
con traducción o subtítulos de Martín Luther King “I have a
dream” (Yo tengo un sueño), hágase su amigo por medio de la
práctica existencial.
Otro afrodescendiente que me ha enseñado en forma que se
me desborda mi corazón por su ejemplo es Mohamed Alí. Una
vez escuché uno de sus discursos y se me grabó: “Han sido tan
crueles que inventaron un héroe blanco en nuestra África negra,
Tarzán de los monos” y sigo pensando y sintiendo verdaderamente
que son bellos y hermosos todos y todas las afrodescendientes.
Me han hecho su familia y lo agradezco. Cada vez que veo a
un o una afrodescendiente y le digo “Tío o Tía” o “Abuela o
Abuelo” nos reconocemos en el amor. Deberíamos de hacer
nuestro su ejemplo y todas y todos deberíamos ser una familia en
el mundo.
Cuando asesinaron a Martín Luther King volvieron negro de
amor al mundo y su ejemplo vibra en todo mi ser. Siéntalo.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 103

También recomiendo leer sobre Malcom X, Kofi Annam y


tanto líder afrodescendiente que nos recuerdan con el ejemplo de
su vida que es posible graduarnos de seres humanos.
Era el día sagrado de la espiritualidad maya, el wajxaqij
Kiej, el ocho venado, nos encontrábamos en las montañas de San
Martín Jilotepeque a punto de iniciar la ceremonia dedicada al
Nahual del día de hoy, de esta forma se daba la comunicación
por medio del sagrado fuego, con los abuelos y abuelas que ya se
encontraban en otra dimensión. Caminaba el año del 2008.
La magia brotaba como nacen sonriendo las dos primeras
hojas del maíz que forman los labios de la vida. El Tata Apolinario
Chile Pixtún, nuestro Principal Titular, había designado a los y
las Guías Espirituales en cada lugar de los puntos cardinales.
Toda la gente estábamos hincados, yo me coloco hasta atrás, el
lugar que me corresponde. Nuestro líder Kaqchiquel empezó a
hilar con la palabra: “Hoy vamos a cambiar la historia, siempre
ha sido uno de nuestra sangre quien tiene el honor de prender el
Fuego Sagrado, en el día de hoy le vamos a pedir a un kashlan,
a un hermano blanco que lo prenda. Hermano Maco Sagastume
prenda el Gran Fuego Sagrado” En medio del gran círculo de
ofrendas se encontraban atadas varias candelas de cuatro colores,
el rojo del oriente, el negro del poniente, el blanco del norte y
el amarillo del sur; tomé los cerillos y encendí mi corazón de
amor.
Terminó la ceremonia, todos y todas nos abrazábamos; el
Tata Apolinario llamó al silencio y éste le obedeció: “Siempre
nos han robado nuestra herencia, la han vendido y para verla
hay que ir a los museos de California, Nueva York o Europa,
hoy van a entrar cinco Ajq´ijab´ o Guías Espirituales a ver
parte de esa herencia, sólo cinco pues la tenemos que cuidar” y
cuatro nombres de Guías Espirituales muy importantes salieron
corriendo de su boca, faltaba el quinto, cuando dijo: “El hermano
Maco Sagastume”. A mí me abrazó la sorpresa. Un Tata dijo:
“Pero él no es Ajq´ij y es kashlan”. El Tata Apolinario abrió el
universo con su boca: “El Fuego Sagrado dijo que él debería de
entrar y tenemos que confiar en los hermanos blancos que nos han
acompañado en todo este proceso de organización, hay muchos
104 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

hermanos kashlanes que son nuestros aliados y los Abuelos


Mayores nos han aconsejado abrirnos con estos hermanos”.
Entré y ya no puedo hablar más sobre el tema, como tampoco
lo he hecho con los demás secretos que me han confiado. Esta
maravillosa gente me dio a beber en el vaso de la solidaridad,
la bebida del amor necesario y me emborraché de felicidad al
sentirme humano.
Con los Pueblos Originarios o indígenas, especialmente
con los mayas he tenido la oportunidad de besar el cielo de
la enseñanza con sus costumbres. En una oportunidad tenía
aproximadamente a más de quinientos jóvenes mayas, hombres
y mujeres, no pasaban de los 18 años. Mientras me presentaban
como académico y tantas otras cosas, dejaba que mi corazón me
aconsejara cómo hablarles, entonces empecé diciendo:
“John nació en los Estados Unidos, sus padres son des-
cendientes de la gran civilización maya K´iché y emigraron a
ese hermoso país, huyendo de la guerra en Guatemala. Cuando
cumplió quince años sus padres le ofrecieron un viaje para que
conociera sus raíces y a sus abuelos Rosario y Juan, que vivían
en una ciudad llamada Olintepeque, en el departamento de
Quetzaltenango.
Cuando John llegó donde sus abuelos se asombró de
su pobreza, no había un Mcdonald cerca; tampoco tenían
computadoras, ni siquiera hospitales o escuelas en sus idiomas.
La casa de sus abuelos no tenía refrigeradora, mucho menos
televisión o teléfono, afortunadamente llevaba su computadora
portátil. John estaba triste, pensaba hablarles a sus papás para
regresarse, pero sus padres habían insistido mucho en que
conociera el origen de su sangre… la gran civilización Maya.
Una noche, frente al fuego del hogar de sus abuelos, John
deseaba preguntarle a su abuelo Juan, ¿cómo abordarán el año
2010 los Mayas?, pero no se quería ofenderlo, entonces le hizo
la siguiente pregunta:
–Abuelo ¿Cuándo tendrán computadoras los pueblos
mayas? El abuelo lo miró con ternura y con palabras dulces le
respondió con otra pregunta:
–¿cuánto es 9 por 8? Para saberlo necesito de mi
computadora ––dijo John.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 105

–Cualquier persona de este pueblo te lo puede contestar sin


computadora y te dirá que son 72. Creo que las computadoras
son necesarias, siempre y cuando no descuidemos ejercitar
nuestra mente –respondió el abuelo.
–Pero ya estamos en año 2010, abuelo. Yo creo que de-
beríamos poner en un museo todo lo de los mayas, dejar esas
cosas del diablo que ustedes llaman espiritualidad, destruir
todo lo que ofende a Jesús, dejar de practicar ese calendario
tan absurdo; en fin, ingresar a la era de nuestro calendario
gregoriano que además es perfecto –dijo John.
–Esas mismas palabras ya las escucharon nuestros abuelos,
hace más de quinientos años con la llegada de los invasores,
así trataron de destruir nuestra espiritualidad, quemaron como
cosas del diablo nuestros códice y pusieron sus iglesias sobre las
nuestras, esos invasores dejaron como pensamiento de control
que ya no existimos, que los mayas se desaparecieron, que no
nos podemos unir y tantas cosas tan dolorosas. Que un blanco
lo diga eso es normal, pero que lo diga una persona de nuestra
misma sangre, duele –contestó el abuelo.
John pensaba que con sus diecisiete años ya sabía más que
su abuelo y que era necesario llevárselo a los Estados Unidos
para que conociera la civilización. En las tardes iba al río a
nadar con los amigos y primos; allí fue donde se enteró que su
abuelo era el Guía Espiritual de la región, el ajq´ij, la persona
más venerada y respetada, a quien todos acudían en busca de
consejo. Entonces se sintió mal por las cosas que le había dicho
a su abuelo.
–Abuelo: deseo retirar las palabras que dije sobre los mayas,
fueron una tontería; quiero disculparme –dijo John.
–Tú siempre serás disculpado, es una cualidad de nuestro
Nahual, el ocho venado no se puede defender a sí mismo porque
nació para servir a la comunidad y es ésta la que lo defiende
–dijo el abuelo.
–¿Yo soy ocho venado? –preguntó John.
–Si nacimos el mismo día dentro del calendario Maya. Es
el día de los Abuelos mayores o Guías Espirituales como tú nos
llamas. El venado representa a los cuatro puntos cardinales.
Nuestro símbolo es una mano cerrándose y un loro. La mano
106 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

significa que nuestra misión es la unidad de nuestra gente


y el loro, pues…que tenemos el don de la palabra. También
tenemos el mismo Nahual de concepción; los mayas tenemos dos
cumpleaños. Pero otro día te platicaré –respondió el abuelo.
–En mi colegio dicen que hablo muy bien, siempre me ponen
como maestro de ceremonias y soy el presidente de mi clase –dijo
muy contento John.
–Ves, tu Nahual se te está desarrollando, pronto empezarás
a escuchar los sonidos del universo y las fragancias de tu ser
interior. Sólo recíbelos, no les temas –dijo el abuelo.
–¿Cuáles sonidos, abuelo?
–Los sonidos de tu corazón son los sonidos del universo,
es el tambor que escucharás en nuestras ceremonias. Nosotros
creemos en un solo Dios y lo conocemos como Ajau o Corazón
del Cielo y Corazón de la Tierra, es la unidad de la energía
creadora. Esos sonidos son la base de nuestros calendarios.
–¿Entonces por qué dicen que somos politeístas, si creemos
en un solo Dios?, –preguntó John.
–Porque no nos conocen, ni nos quieren conocer en este
país; pero todo va a cambiar. Ahora se empieza a reconocer en
el mundo que somos los que llevamos la cuenta del tiempo con
más exactitud –respondió el abuelo.
–¿Somos los contadores del tiempo? –insistió John.
–Para los mayas estamos entrando en el año 5520 en este
planeta Tierra, otros planetas tienen otros calendarios; estamos
en el quinto milenio o milenio de la mujer. Para nosotros la
primera energía que nace es la femenina, la que puede multiplicar
la vida. A ti te han enseñado que la primera energía que nació
es la masculina y que de una costilla del hombre nació la mujer.
Ya pronto hasta la ciencia llamada genética dirá que es al revés
–dijo el abuelo.
–¿Y cuándo empezó todo en la Tierra? –preguntó John.
–Con el cero. Los mayas somos los inventores del cero,
el cual tiene la figura de una concha con dos puertas, la de la
izquierda abre las dimensiones de energía invisible y la de la
derecha todo lo que tú conoces y tropiezas a cada rato, lo que
llamas realidad –añadió el abuelo.
–¿Y el calendario gregoriano no es exacto? –pregunto John.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 107

–En sus inicios fue un calendario muy bueno, luego los


emperadores romanos quisieron poner su nombre y ya no fue
un calendario de diez meses, Julio César y Augusto colocaron
sus nombres en los meses de julio y agosto, por eso el mes de
diciembre que significa diez, es el décimo segundo mes, noviembre
que significa nueve ocupa el undécimo, octubre significa ocho,
septiembre siete, en fin, están en el lugar equivocado, además
han creado un año bisiesto para rellenar el tiempo que les sobra
cada cuatro años –enfatizó el abuelo.
–¿Y los calendarios mayas tienen el mes de 30 días?
–interrogó John.
–Nuestro mes tiene 20 días. La rueda calendárica maya
es la unión de dos calendarios. Está compuesta de tres ruedas.
Las primeras dos ruedas las encontramos en el calendario
ceremonial o sagrado y consisten, por un lado, en una serie de
veinte días con sus Nahuales, acompañada de otra rueda de una
serie numérica que va del 1 al 13. Este calendario tiene 260
días o sea el número de días que pasamos en vientre materno y
completa 13 meses. La tercera rueda está compuesta por los 18
meses de 20 días que conforman el año solar de 365 días, –dijo
el abuelo.
–¿Y cuando comienza el calendario maya? –preguntó John.
–Los dos calendarios se encuentran en su punto de partida
cada 52 años. Estos integran el Ciclo Sagrado Maya. Al iniciar
el ciclo, se comienza un nuevo período solar, un nuevo amanecer,
un nuevo sol y, con él, nuevos fuegos tanto en los hogares y
comunidades, como en los altares y en el pueblo. En el año 2012
del calendario gregoriano se iniciará el nuevo ciclo sagrado
maya. Tu tarea para mañana es saber sobre el Nahual de cada
día y su potencia, así sabrás reconocer sólo por la fecha de
nacimiento, las características de la personalidad de cualquier
persona, luego te enseñaré a sacar el Nahual del nacimiento,
–dijo el abuelo.
Durante varias semanas, abuelo y nieto se hicieron
inseparables; cuando los primeros rayos del sol dibujaban los
contornos de las montañas, ya se encontraban en los altares
sagrados. El abuelo derramaba conocimientos secretos sobre el
corazón de John, era un torrente de agua cristalina sobre la vida
108 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

de John. El abuelo había empezado la iniciación de John como


Guía Espiritual. Aprendió de plantas medicinales y a comunicarse
con los abuelos que ya estaban en otras dimensiones, conoció el
mundo de los sueños y prometió no revelarlos. Sintió lo maya
adentro de él, reconoció su ser interior y lo vio cara a cara, fue
el más bello amanecer, se despertó en él la sencillez con que
nace una flor en la montaña y la grandiosidad con que sale el sol
cada mañana.
John aprendió que no era el dueño de la naturaleza sino
parte de ella. En un amanecer los trece discípulos que caminaban
para Guías Espirituales, iban a participar en la prueba de la
serpiente y sólo tenían que meter la mano en una olla que estaba
cerca del fuego. Tenía que probar que no era enemigo de la
naturaleza y eso significaba que la serpiente lo sentiría. Cuando
llegó a la olla, se dio cuenta que, don Vicente, el encargado del
curso sobre serpientes, era el responsable de la prueba.
–Allí hay una serpiente coral, meta la mano sino la con-
sidera su enemiga, –le dijo don Vicente. John pensó que tal vez
no había serpiente, había aprendido que debía vivir feliz, sin
dudas y decidió meter la mano. Empezó a levantar un pañuelo
que cubría la olla y con decisión empezó a meter la mano,
cuando se escucho un fuerte movimiento adentro de la olla y
sacó inmediatamente la mano. John empezó a temblar.
–Lo hará en otra oportunidad, –dijo don Vicente.
John conoció y aprendió sus raíces, ahora sabía de donde
venía y necesitaba consejo para saber a donde ir.
–Abuelo –dijo John— yo soy maya y quiero vivir en estas
montañas, he aprendido a sentirme maya. Ser maya no es sólo
vestir el traje de nuestra comunidad sino aprender nuestros
conocimientos ancestrales y vivirlos. Yo quiero vivir contigo y
ser parte de esta comunidad.
–¿Y las computadoras?, –dijo con una sonrisa el abuelo.
–Pregúnteme lo que quiera, abuelo, –respondió John.
–¿Cuánto es 9 por 9?,
–81, –dijo John con una mirada de humildad.
–Aprendiste a ser humilde, te diste cuenta de que ser humildes
es ser lo que eres, ni más ni menos. Este Siglo es el de la igualdad,
el que acaba de pasar fue el de la libertad, –dijo el abuelo.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 109

–Me he dado cuenta de que tengo tanto que aprender de ti,


por eso te pido que hables con mis padres y les digas que viviré
acá; tampoco quiero llamarme John, quiero ser Juan como tú.
–El Nahual de tu concepción y el de tu nacimiento dicen
que donde naciste tendrás que cumplir tu misión, además, debes
atender las necesidades espirituales de tu comunidad en esa
gran nación, tu y yo siempre estaremos juntos, no sólo en esta
vida, sino en tantas otras que tendremos. Recuerda que nuestros
espíritus tienen millones de años y que tú y yo ya tenemos un
gran medio para comunicarnos, –respondió el abuelo.
–¿La telepatía y los sueños, abuelo?, -–preguntó John.
–Las computadoras y el correo electrónico que me enseñaste,
-–dijo el abuelo. Pero antes de que salgas de estas montañas
quiero que les lleves un mensaje a toda tu comunidad en los
Estados Unidos: que tenemos un mismo Dios; unos le llamamos
Dueño o Ajau, otros Jesús, Ala, en fin, es la misma energía sólo
que con otro nombre. Es algo así como que tu te llamas John y
yo Juan y es lo mismo,; recuérdate que no conocemos un pecado
mayor que el de oprimir a otro ser en nombre de Dios. Dios es
amor y paz.
Al día siguiente John dejó las montañas muy temprano,
las nubes cubrían el verde de la montaña con las sábanas de
la madrugada. Sus ojos estaban mojados como el ojo de agua,
especialmente cuando se despidió de su abuelita Rosario, quien
le enseño el extravío de la ternura y del cariño. Su abuelo lo
acompañaba en el autobús. John nunca imagino la profundidad
de los conocimientos de la gran civilización maya y estaba
seguro que el calendario maya sería el calendario del futuro.
–Abuelo, estoy triste, –dijo John. ¿Sabes lo que significa el
arco iris? –le preguntó el abuelo, mientras señalaba un hermoso
arco iris que aparecía en la unión del rocío y los primeros rayos
del sol sobre la montaña.
–Es la refracción óptica que se produce… –empezaba a
decir John.
–No, no, dijo el abuelo, recuerda que primero la mente
unida al corazón, después las computadoras y la escuela. El
arco iris es la señal del pacto entre los seres humanos y Dios que
siempre cuidaremos al planeta, esta tierra no es nuestra ni la
110 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

heredamos de nuestros padres, la tenemos prestada de tus hijos


que tendrás. Nuestro Nahual dice que tú y yo somos arco iris,
que nunca tendremos bien puestos los pies en la materia, somos
espirituales.
–Abuelo ¿Cómo hago para ver siempre el arco iris?,– indagó John.
–En el arco de tus ojos está un iris, siempre mirarás al arco
iris y recuerda que los siete colores que lo forman, poseen la
igualdad de espacios, –dijo el abuelo.
Ahora John vive en los Estados Unidos, es el Guía Espiritual
de su comunidad K´iché, se encontró a si mismo dentro de los
mayas y no desmaya en la búsqueda de la unidad de los seres
humanos mediante la igualdad.”
Las miradas intensas de los jóvenes me daban la fuerza
para hablar, antes de termina, les pedí un favor “Como vivo del
amor, les pido que cada persona que quiera me dé un abrazo
con amor, así tendrá la fuerza de ustedes para seguir en esta
misión de igualdad por medio de la palabra” No hubo aplausos;
se formaron varias filas y con lágrimas recibí la más grande
energía humana. Nos dimos cuenta de que somos seres humanos
y debemos lograr la felicidad al compartir la vida en este planeta
azul y verde.
Son mis hermanos y hermanas, me han tratado como a un
igual ser humano y me han extendido la mano.

5.10. La filosofía y el hablar en público

“Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad, pueda


valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una
legislación universal” Immanuel Kant

El Humanismo ha sido una respuesta histórica a los procesos


que han colocado como sujeto de su análisis al universo, a la
naturaleza, a la Teología, o a la superstición y se olvidan de que
el principal sujeto de estudio y protección es el ser humano. Esta
concepción ha sido posible porque el Humanismo se ha basado
en la Ética (Ethos: comportamiento) y ha proporcionado una
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 111

comprensión racional o sentimental (Hume) de la vida moral


(mores: costumbre) haciendo posible un ejercicio más respetuoso
de la convivencia. En este sentido, analizaré históricamente los
pensamientos y las acciones de los humanistas, especialmente en
el campo de la Filosofía; la cual, considero importante para cada
persona que hable ante un público, por eso, aunque en forma
muy breve daré algunos elementos que alumbrarán el porque
nos colocamos delante de un público. La filosofía nos dará la
información sobre la historia de las ideas del ser humano, así
podremos comprender que nuestra misión es la de servir a la
humanidad, no servirnos de ella.
Filosofía y Teología han sido los caminos paralelos del ser
humano. La filosofía se dividió en las ciencias que actualmente
conocemos y que en nuestra era tienden a unificarse. En esa línea
tenemos a las Ciencias Sociales como un ejemplo, asimismo,
haremos referencia a la importancia de estas ciencias dentro
del campo de la ética. De ahí que la Antropología Cultural y la
jurídica, la Etnología, la Sociología, la Psicología, la Economía,
la Historiografía, el Derecho, etc., han brindado una valiosa
información sobre la gran diversidad de los códigos morales
existentes, así como sobre los contextos sociales de la conducta
humana.
Finalmente expresaré mi opinión sobre la situación de mun-
dialización o globalización que ha colocado a la ganancia o a
las leyes del mercado por encima de las necesidades económicas
del ser humano, situación que hace necesario que el humanismo
retome su importante papel de conductor y fortalezca la visión,
que concibe al ser humano como el principio y no como interés,
debido a que el principio nos unifica y el interés individual o de
grupo nos divide y empobrece.

a) La naturaleza como estudio de la filosofía.

Los primeros filósofos de los que tenemos conocimiento se


preocupaban por encontrar la materia prima u origen de todos los
cambios, buscaban algo, del cual, todo procedía y a lo que todo
regresaba.
112 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Tales de Mileto (625-545) quien midió la altura de una de


las pirámides de Egipto con la trigonometría, al considerar que la
sombra de su altura personal coincidía con la altura de la pirámide.
Creía que el agua era el origen de todas las cosas, de ella venía
y regresaba la vida, hasta el mármol de nuestro Partenón viene y
regresará al agua, “vean como cuando llueve los pocos minutos
aparecen las ranas”. Aristóteles en sus manuscritos, dice que
así argumentaba.
Anaximandro (610-547) sostenía que ese elemento era
algo imposible de definir. Anaxímenes (570-526) señalaba que
el agua, la tierra y el fuego, tenían como origen el aire. “¿Han
observado que cuando hay un aire fuerte a los pocos momentos
aparece la lluvia?”
Estos tres filósofos de Mileto, indagaban el problema del
cambio en la naturaleza. Parménides (510-470) manifestaba:
“Se dice que, si no lo veo, no lo creo, pero los sentidos nos dan
ilusiones y el filósofo no debe fiarse de los sentidos”, indicando
con esto, que los cambios en la naturaleza se observaba por medio
de los sentidos, pero que esto no coincidía con la razón. Por eso
se inclinó por la razón y generó la corriente que llamaremos “Los
Racionalistas”.
Heráclito (540-480) se basaba en los sentidos y nos decía que
“todo fluye” y se encuentra en movimiento, “Nadie se baña dos
veces en el mismo río, ni yo ni el río somos los mismos”. Nos
habló, de esta manera, de las contradicciones del ser humano y
del mundo en general.
Empédocles (494-434) nos señalaba que tanto Parménides
como Heráclito, tenían razón en que hay algunas cosas que
nunca cambian y otras que siempre cambian, opinaba que hay
cuatro cosas que forman al mundo: tierra, aire, agua y fuego.
Este filósofo agregaba que hay dos fuerzas que actúan en toda la
naturaleza: el amor y el odio. El amor que todo lo une y el odio
que todo lo separa.
Anaxágoras (500-428) estaba claro en que la naturaleza no
está formada por un solo elemento y que debía estar integrada
por miles de pequeñas partículas que eran invisibles para el ojo
humano, a estas partes las denominó espíritu o entendimiento
(Nous). Este filósofo fue expulsado de Atenas por haberse
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 113

atrevido a decir que el sol no era un Dios, sino una masa ardiente
más grande que la Península del Peloponeso.
Demócrito (460-370) nos dijo que la naturaleza, y el ser
humano como parte de ella, estaban formados por átomos,
pequeñas piezas indivisibles, y que al morir un cuerpo se
desintegran y estas piezas se integraban a otro nuevo cuerpo.
Mientras estos filósofos se referían a la naturaleza, otros se
ocuparon del destino del ser humano. ¿Soy el creador de mi
propio destino o ya está definido?
Cuando este servidor era muy joven, pensaba en que cada uno
creaba su propio destino. –Ahora de viejo – aunque agradezco a
todas las personas que me dicen que no estoy viejo porque el
espíritu no envejece. Pienso cada vez más, que hay una fuerza
universal que predeterminadamente ha construido caminos para
recorrerlos en el cumplimiento de una misión de amor, así como
Empédocles decía. Esto podría estar en contra de libre albedrío,
pero creo que esa condición, me permite cumplir esa misión o
no.
Los Griegos de esa época, pensaban que ya estaba determinado
el destino y lo consultaban mediante el oráculo de Delfos, en
donde el Dios Apolo hablaba por medio de la Sacerdotisa Pitias,
que estaba sentada en una silla sobre una grieta de la tierra, de
donde emanaba una serie de gases narcóticos que la embriagaban
y la hacían hablar sobre las preguntas que con anterioridad, se
depositan, por escrito, en manos de los sacerdotes.
Los griegos crearon Dioses a la imagen y semejanza del
ser humano, posteriormente, se consideró que Dios creó, a su
imagen y semejanza, a los seres humanos. Lo importante de
esta concepción es poder definir si el destino estaba o no
predeterminado, por eso, era necesario darle contenido a una
ciencia que estudiaría los acontecimientos, en cada momento de
la humanidad; así nació lo que hoy conocemos como la historia.
Los historiadores griegos más conocidos son: Herodoto (484-
424) y Tucídedes (460-400).
En esta época se creía que las enfermedades eran mandadas
por los Dioses como un castigo y que podían curar mediante
sacrificios de posesiones o animales. Aún en nuestros días le
decimos a la gripe “influenza” que significa que la persona que
114 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

se enferma está sometida a una mala influencia de los astros,


incluso, en el presente, hay personas y grupos teológicos que
creen que el SIDA es un castigo de Dios. Afortunadamente
apareció un filósofo que encontró explicaciones y comprobó que
las enfermedades tenían y se podían explicar desde la naturaleza
y los desequilibrios del ser humano: Hipócrates (430-377)
creador de la Ciencia Media, planteó la necesidad de cumplir un
código de ética, como protección del ser humano. Un humanista
creó la Ciencia de la Medicina.
En esa época, Atenas se había convertido en el faro del
conocimiento humano y existía una escuela denominada “Los
Sofistas” que rechazaban los mitos tradicionales y opinaban que
era imposible que los seres humanos encontraran respuesta a
las preguntas de los filósofos anteriores, a esto se le denominó
“Escuela Escepticista”.
“El hombre es la medida de todas las cosas” nos decía uno
de los principales exponentes del sofismo: Protágoras (487-420)
y añadía que era muy difícil opinar sobre la existencia de los
Dioses, desde entonces a los que no saben responder con certeza
sobre la existencia de Dios, se les denomina: “Agnóstico”.
Los sofistas decían: “Yo solo sé que todo lo sé” y negaba que
hubiese normas absolutas sobre las costumbres que creaban la
moral. Es en el año 470 cuando nace uno de los humanistas más
conocidos de todos los tiempos y que ha influenciado al mundo
occidental en una forma decisiva: Sócrates.
Sócrates no dejó nada escrito, pero sabemos, por sus alumnos,
especialmente Platón –de quien nos ocuparemos después– que
pasó su vida por las calles de Atenas y renunció a estudiar la
naturaleza y recomendaba estudiar al ser humano, regresar a
los humano, “Los árboles en el campo no me pueden enseñar
nada”.
Los sofistas vivían de enseñar a la gente de Atenas; Sócrates
nunca aceptó dinero, no cobraba, conversaba con la gente y
decía que conversaba para aprender no para enseñar, pues nada
sabía. Sócrates es el creador de la Mayéutica, método mediante
el cual, a través de preguntas aparentemente ingenuas, lograba
que las otras personas se dieran cuenta de los errores de su
razonamiento y, al final, tendrían que darse cuenta de lo que era
falso o verdadero.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 115

Sócrates es el que nos enseña que “un hombre no puede


delatar a otro, aunque sea un adversario”, además, agregaba que
tenía una voz divina en su interior. Estas situaciones, más la
acusación de que estaba envenenando a la juventud y creando
nuevos Dioses, provocaron que fuera condenado, por la mayoría
de miembros de un Jurado de 500 hombres, a morir después de
tomar el veneno conocido como cicuta. Varios integrantes de
ese Jurado le pidieron que se desterrara o que huyera, pero él,
dijo que lo que estaba mal era la ley que lo condenó y que si era
necesaria su muerte para que dicha ley también muriera, él ofrecía
su vida para que la humanidad no siguiera el error. Así, entre
amigos, Sócrates bebió la cicuta en el año 399 y nos legó uno de
los instrumentos éticos más importantes para la humanidad: la
autenticidad, es decir la capacidad de actuar de acuerdo con lo
que uno piensa. Murió con la cabeza en alto, rodeado de muchas
personas y no suplicó clemencia para salvar la vida.
Sócrates desafió a los poderosos de su sociedad y criticó
públicamente toda clase de injusticia y abuso de poder. Cuando
hablaba parecía que lo hacía en nombre de algo superior a él
mismo. Recordemos estas aseveraciones cuando hablemos de
Jesús.
Cicerón (106-43) –Filósofo Romano– sistematizador de las
normas jurídicas e impulsor de la Ciencia del Derecho, dijo de
Sócrates: “hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra, y la
dejó en las ciudades y la introdujo en las casas, obligando a los
seres humanos a pensar en la vida, en las costumbres, en el bien
y el mal”.
Sócrates creó métodos educativos y aunque es en la época
de la ilustración, como veremos más adelante, cuando se creó la
ciencia de la Pedagogía; este filósofo nos enseñó que un verdadero
maestro no es el que enseña, sino el que averigua, junto con sus
alumnos la verdad.
Platón (427-347) acompaña a su maestro Sócrates en las
actividades que realizaba, y éste murió, al ingerir la cicuta,
cuando Platón estaba a punto de cumplir los 30 años. Este
acontecimiento marcaría el rumbo de la vida de Platón. Platón
se dedicó a la enseñanza y fundó, en un campo dedicado al Dios
Academo, su escuela de filosofía con el nombre de Academia.
116 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Platón considera que todo lo que podemos tocar y sentir en


la naturaleza fluye. Nos dice que todo lo relativo al mundo de
los sentidos está formado por una materia que se desgasta con
el tiempo, pero que está hecha, de forma eterna e inmutable.
Agregaba, que existía una realidad detrás del mundo de los
sentidos a la que llamó el mundo de las ideas (Topos uranus) Nos
decía que solo podemos tener conocimientos seguros de aquello
que captamos con la razón.
Platón retoma de Empédocles el concepto de amor y lo aplica
como “Eros” y nos dice que nuestra alma siempre siente una
añoranza o amor por su verdadero origen y cuando se desprende
del imperfecto cuerpo, vuela en las alas del amor de regreso a su
morada, transmigrando con la muerte.
Nos plantea métodos para filosofar, el camino del filósofo
va desde los conceptos vagos hasta las verdaderas ideas. Divide
el cuerpo humano en tres partes y explica que, a cada una de
ellas le corresponde una habilidad del alma: la cabeza en donde
está la razón, en el pecho está la voluntad, y en el vientre se
encuentra el deseo. La razón debe aspirar a la sabiduría, la
voluntad debe mostrar valor y el deseo hay que frenarlo por
medio de la moderación. Cuando estas tres partes funcionan a
la vez como un conjunto completo y armonioso, tenemos a un
ser humano honrado. Su filosofía también se caracteriza por el
racionalismo.
En la obra “El Banquete” de Platón aparece, por primera
vez, una mujer filósofa: Diotima. El alumno más aventajado de
Platón es el que actualmente sostiene el andamiaje filosófico de
estos tiempos: Aristóteles (384-322) él asistió a la Academia por
espacio de veinte años. Este filósofo fue, en mi criterio, el primer
biólogo, debido a que seleccionaba y coleccionaba ejemplares de
la naturaleza. El sistematizó, fundó y ordenó varias ciencias, así
como el léxico propio de cada una de ellas. Nos enseñó que no
existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos
y que todo lo que tenemos dentro de los pensamientos e ideas, ha
entrado en nuestra conciencia a través de la vista, que considera
el sentido más importante seguido del oído. Aristóteles no negó
que el ser humano tuviera una inteligencia innata, al contrario, nos
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 117

dice que la razón es la característica más importante del humano,


pero que no nace con ideas, sino que la desarrolla por medio
de los sentidos, contrario a lo que Platón pensaba. Clasificó el
mundo en tres reinos: el reino animal, el reino vegetal y el reino
mineral; además creó tres conceptos de felicidad: la vida de
placeres y diversiones, la vida del ciudadano libre y responsable
y la vida del filósofo e investigador. Creando una lógica también
creó una nueva ética con el justo medio.
Nos acercó también a la Ciencia Política, indicándonos
que el humano es un animal político y llamó democracia a una
forma de gobierno que se basaba en la voluntad del pueblo.
Desdichadamente dijo que la mujer era un hombre incompleto,
pasivo y receptor y que el hombre es activo y dador. Esa visión
es la que heredó uno de los movimientos espirituales más
importantes de nuestra historia: el Cristianismo.
Los Estoicos, como Zenón de Chipre, señalaban que todos
los seres humanos eran parte de una razón universal y que
existía un derecho universal que debería aplicarse a toda la
humanidad, este es el principio del derecho natural y la base de
lo que más tarde denominaremos: Derechos Humanos. Dentro
de esta importante escuela se ubica a Cicerón (106-43), quien
creó el concepto de humanismo, al designar el conjunto de
pensamientos y conocimientos que coloca al ser humano en el
centro de atención. Posteriormente Séneca utilizaba la frase “El
ser humano es para el ser humano algo sagrado” y agregaba que
los procesos naturales están dentro del destino que la naturaleza
nos tiene determinado.
Los Epicúreos deben su nombre a Epicuro (341-270) creían
que la meta del humano era el placer y el momento. “Vive
ahora”. Esto nos recuerda los movimientos del año 1960, cuando
se luchaba en contra de la guerra injusta de Vietnam y nació el
movimiento hippie de paz y amor, con su lema “Aquí y ahora”.
Haría falta estudiar al movimiento conocido como los
Cínicos, fundado por Antístenes, alumno de Sócrates, que nos
enseñó que la verdadera felicidad no está en depender de lo
externo, sino de lo interno, el más conocido de esta escuela es
Diógenes y su filosofía se basaba en la preocupación por nuestra
salud, no por los sufrimientos de los demás.
118 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Este breve recorrido histórico por las ideas, tiene como


punto de encuentro la concepción de que estas personas siempre
trataron de tener como principal objeto de estudio al sujeto
humano. Cada una de las personas a las que nos hemos referido
opinaron sobre las religiones, espiritualidades, supersticiones,
etcétera, pero en cada momento propugnaron que el centro de
sus ideas era el ser humano, a esto denominaré los inicios del
Humanismo.

b) Jesús: Amar a los enemigos.

La nueva era se inicia con un humanista ejemplar: Jesús


de Nazaret, pero no se conoce la fecha de su nacimiento, se le
llama también Cristo, que en griego significa “El Ungido” y en
hebreo “El Mesías”. Al igual que Sócrates no dejó nada escrito.
Paulo de Tarso nos legó, en sus cartas, así como los importantes
Evangelios, de no comprobada procedencia, importantes en-
señanzas sobre Jesús. Estas se resumen en:
a) Amar al prójimo como a sí mismo, lo que incluye a las
mujeres.
b) despojarse de los bienes materiales porque el camino
es hacia adentro.
c) Amar a los enemigos.
d) Poner la otra mejilla si uno es golpeado.
e) Perdonar setenta veces siete.
f) Amar a nuestro Padre Creador sobre todas las cosas.
g) No juzgar si no queréis ser juzgado.
h) La existencia de un reino celestial y de un reino de este
mundo.
Más de 3.000 religiones y espiritualidades brotan del men-
saje de Jesús, por lo que resulta difícil conocer a profundidad
sus principios, además de que cada una de estas religiones se
considera como la verdadera y al no encontrar pensamientos
acordes con la realidad actual, crean dogmas. Pero como
Sócrates, Jesús no huye del sacrificio personal y es crucificado
por el delito de sedición, aunque según el derecho hebreo a ese
delito corresponde la lapidación, pero los Sacerdotes del Sanedrín
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 119

desean dar un ejemplo público de castigo, para aquel que más


criticó a su propia religión.
Desde el año 380 el emperador romano Constantino es-
tableció el Cristianismo como religión en todo el Imperio.
Posteriormente, las invasiones de los “bárbaros” inician los mil
años de la Edad Media.
En el año 529 la Iglesia cierra la Academia de Platón en Ate-
nas y en ese mismo año se funda la primera orden religiosa: “Los
Benedictinos”, a partir de esa fecha los conventos asumieron el
monopolio de la enseñanza.
San Agustín (354-430) cristianiza al platonismo y en algunos
momentos hay quienes hablan de San Sócrates. San Agustín dijo
que la humanidad tiende al mal desde el pecado original, pero
que Dios determinó que algunos seres humanos serán salvos,
especialmente si no critican a su Creador.
En 1215 los barones de Inglaterra, le señalan al Rey Juan
que existen derechos que están por encima del Soberano y que
estos, deben ser respetados por todas las personas y lo obligan a
firmar la denominada “Carta Magna” en donde, nacen la mayoría
de los Derechos Humanos que hoy conocemos y se siembra la
semilla de otros que se desarrollan posteriormente. Es la primera
Constitución escrita que aparece al nivel mundial.
Posteriormente, Tomás de Aquino (1225-1274) logró vin-
cular la fe con la razón, y de esa manera aristotelizó al cris-
tianismo. Recordemos que Aristóteles aludió a la existencia de
una cadena evolutiva que inicia con las plantas, los animales, los
seres humanos, los ángeles y finalmente Dios.
El proceso de platonizar y aristotelizar a la Iglesia significaba
retomar sus ideas sobre la mujer. El Cristianismo, en sus inicios,
tenía la creencia de que Dios no era solo hombre, sino que tenía
un lado femenino al que los griegos llamaron Sophia, es decir,
sabiduría.
El Renacimiento que se inicia a finales del Siglo XIV y se
expande durante los Siglos XV y XVI no solo fue un movimiento
cultural y artístico, sino, especialmente, el surgimiento de un
nuevo humanismo, porque colocó nuevamente al ser humano
en el centro de todo pensamiento y acción. De esa manera se
120 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

habían completado los mil años dedicados a la Iglesia, se le


quitó el monopolio de la transmisión de conocimientos, se
renovó el interés por la cultura griega y se inventó la brújula y la
imprenta.
El Humanismo Renacentista devuelve su valor al ser humano,
ya no es el ser pecador de la Edad Media, sino un ser significativo
e inmenso y el punto de partida de todo conocimiento, ya que
todos somos seres únicos.
El arte nuevamente puede tomar al hombre y a la mujer como
modelos, sin el pudor de la Edad Media, se vuelve a estudiar
anatomía con cadáveres y se sistematiza la medicina como
ciencia. El ser humano ya no tiene que avergonzarse de sí mismo
y se atreve a asumir su naturaleza e identidad. En consecuencia,
el ser humano ya no existe únicamente para Dios, sino también
para sí mismo.
En el año 1600 la Iglesia quemó vivo a Giordano Bruno
por decir que Dios estaba presente en la naturaleza y que el
espacio era infinito, sin embargo, nos enseñó que era necesario
investigar la naturaleza con nuestros propios sentidos. Lo
mismo sucedió con cientos de filósofos que utilizaron el método
empírico y consecuentemente la observación, la experiencia y el
experimento. Entre ellos podemos mencionar a Galileo Galilei
que tuvo que decir públicamente que estaba equivocado para
salvar su vida.
A partir del Renacimiento el ser humano no es solo parte de
la Creación, sino que empieza a intervenir en la naturaleza y a
formarla a su imagen y semejanza, además se empieza a aceptar
la idea de que nuestro planeta no es el centro del universo.
El Renacimiento Humanista establece una relación individual
entre el ser humano y Dios, ya no es tan importante la relación con
la Iglesia como organización sino con Dios directamente. Este
es el caldo de cultivo de Martín Lucero, religioso que se atreve
a traducir al alemán la Biblia, cuando la Iglesia únicamente la
autorizaba en latín y a criticar el pago de indulgencias para lograr
la salvación, otros críticos como Erasmo de Rótterdam optaron
por quedarse dentro de la Iglesia.
El ser humano volvía a opinar sobre el bien y el mal, tarea
propia de la organización de la Iglesia
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 121

En el Siglo XVII aparece la época Barroca, esta palabra


significa “Perla irregular”, nombre que alude a miles de formas
y de contrastes y su lema, es entre otro: “recuerda que vas a mo-
rir”, “goza de este día”, “vive el momento”. En este momento
tuvo lugar la guerra de los 30 años (1618 a 1648) en el Continente
Europeo y Francia empezó a perfilarse como potencia cultural.
René Descartes (1596-1650) retomó la humildad de Sócrates
con respecto al conocimiento y nos explicó como Sócrates que
solo nuestra razón puede brindarnos conocimientos seguros y
que los conocimientos de la Edad Media no eran verdaderos,
porque respondían al fanatismo o lo que es lo mismo, que los
dogmatismos nublan nuestra razón.
Descartes es el primer sistematizar de la filosofía moderna
y analiza a profundidad la certeza de nuestros conocimientos
y la relación existente entre el alma y el cuerpo en su obra
“Discurso del Método”, además crea un método filosófico. Nos
invitó a dudar de todo, como punto de partida para tener certeza
posterior. “Cogito ergo sum” es la base de su pensamiento, eso es
lo seguro. Descartes nos dice que hay dos formas de substancia
o realidad, una es el pensamiento o alma, que es consciente y
no ocupa lugar en el espacio, ni puede dividirse en partes más
pequeñas. La materia, sin embargo, solo tiene extensión, ocupa
lugar en el espacio y puede dividirse matemáticamente en partes
más pequeñas, pero esto no es consciente. Solo el ser humano
posee alma o espíritu.
Baruch Spinoza (1632-1677) Judío Holandés, negó que
la Biblia estuviera inspirada por Dios y se pronunció sobre la
necesidad de tener en cuenta la época en que fue escrita, lo que
incidirá en revelar una serie de discrepancias entre las distintas
escrituras conocidas como Ta Biblia o recopilación de libros,
esto le valió ser expulsado de su Sinagoga y de su propia familia.
Sus principales estudios se encuentran en “Ética demostrada
según el orden geométrico”. Rompe el dualismo Cartesiano de
la dualidad y crea el monismo de que Dios dirige al mundo a
través de las leyes de la naturaleza.
Nos encontramos a 100 años antes de la Revolución Francesa
y van apareciendo pensamientos que no están de acuerdo con la
Organización de la Iglesia, entonces se prohíben libros y escritos,
122 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

sola la Iglesia nos dirá que podemos leer, ya que los Sacerdotes
o pastores están capacitados para entender los designios de Dios,
no así los seres humanos. Se prohíbe la libre expresión del pen-
samiento.
John Locke (1632-1704) Empirista que diferencia entre sen-
tir y razonar, regresando al dualismo Cartesiano y se interesó
por la participación de la mujer, además de ser el primero en
manifestar que el ser humano debe superar el colocar todo el poder
de un Estado en una sola persona, por lo que se hace necesario
el principio de la división de poderes en dos grandes apartados:
El Poder Legislativo que elaboraría las leyes, el Poder Ejecutivo
que las ejecuta. Todo esto para evitar la tiranía y la opresión.
David Hume (1711-1776) otro filósofo Empirista que declara
que el ser humano posee dos tipos diferentes de las percepciones,
que son las impresiones e ideas. Las impresiones son de
inmediata percepción de la realidad y las ideas son recuerdos de
las impresiones. Hume solo aceptó el agnosticismo, debido a que
no estaba seguro de la existencia de Dios y como Buda, también
dijo: “Todo lo que es perecedero es compuesto”. En lo relativo a
la ética y la moral, se rebeló en contra de pensamiento racionalista
y no aceptó que es inherente a la razón el saber distinguir entre
el bien y al mal. Su teoría se basa en que nuestros sentimientos
y no la razón la que determina la bondad o la malicia de nuestros
actos.
En esta época aparece un nuevo sistema de las Ciencias Ju-
rídicas por medio del ius naturalismo racionalista y que se basa
en que el Derecho Natural proviene de la naturaleza inherente al
ser humano o dignidad. Ius es la etimología de la palabra justicia.
El fundamento filosófico de esta nueva ciencia se basa en la
dignidad y retoma a Tomás de Aquino en la línea que la dignidad
proviene del latín “Dignare” que significa lo que meremos como
seres humanos y se complementa en que somos espirituales y lo
manifestamos por medio de la razón, siendo creados a imagen
y semejanza de nuestro creador o pertenece al más alto grado
evolutivo del reino animal. Esto basará los Derechos Humanos
como normas jurídicas o de obligado cumplimiento, ya no se
trata de un derecho divino que se expresan por medio de la
Carta Magna de 1215 en Inglaterra, sino de un derecho que se
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 123

fundamenta en la dignidad del ser humano, proviene de adentro


del ser humano y no de una realidad exterior, en este sentido los
Derechos Humanos son anteriores a la formación del Estado y
éste solo tiene que respetarlos.
Esta nueva concepción jurídica determina que el abogado
es el que aboga por la comunidad y el jurista es el abogado que
posee a la ética como instrumento de análisis de las leyes y su
cumplimiento. En este sentido considero indispensable que todas
las Facultades de Ciencias Jurídicas deberían de incluir en sus
pensum de estudios, la materia de ética jurídica, para recobrar la
credibilidad en nuestra misión profesional.
Este nuevo pensamiento crea la Declaración de Virginia en
1776, en donde por primera vez, aparece la soberanía popular, la
separación de poderes propuesta por Montesquieu, que incluye
al Poder Judicial, además que cada ser humano nace libre e igual
en derechos y dignidades, presentándose como un manifiesto
contra la esclavitud.
Nuevamente mediante la filosofía se propone un humanismo
en las ciencias jurídicas. La ilustración francesa aparece como
una respuesta a los abusos de la Nobleza y el Alto Clero, es una
rebelión en contra de las autoridades por medio del racionalismo,
buscando ilustrar mediante un optimismo cultural la vuelta a
la naturaleza y un Cristianismo humanizado y el respeto a los
Derechos Humanos.
Montesquieu fallece en 1776, solo dos años antes de que
fallecieran Voltaire y Rousseau en 1778. Estos tres pensadores
no pueden ver sus ideas en la Revolución Francesa en 1789 y
en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del
26 de agosto del mismo año, documento que se colocó como
prólogo a la Constitución Francesa de 1791, están sus ideas.
Uno de los mayores logros de la Ilustración y que debería ser
retomado actualmente es la idea de ilustrar o educar a los grandes
sectores del pueblo, considerándose la condición necesaria para
una sociedad más justa. La pedagogía como ciencia tiene sus
raíces en la Ilustración.
Se entendía que cuando se difundieran la razón y los co-
nocimientos por el mundo, la humanidad tendría grandes pro-
gresos. Cuando he tenido la oportunidad de ver copias de la
Declaración Francesa antes aludida, en la parte de arriba, aparece
124 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

del lado izquierdo a un indígena y del lado derecho a un afro


descendiente, lo que implica que la ilustración se lanzaba a todo
el mundo.
La ilustración es un movimiento humanista que consideraba
que había que colocar la religión en sintonía con la razón
natural de los seres humanos, pero para eso, el mundo debería
estar organizado racionalmente. Propugnaron por una religión
sin dogmas y con la libertad de expresión del pensamiento,
castigando los abusos que se hicieran en el uso de esa libertad.
Se rechazaron los libros prohibidos por la Iglesia y la razón
natural del ser humano era el límite del conocimiento.
La Revolución Francesa y la Ilustración no aceptaron las
ideas del filósofo ilustrado Condorcet que propugnaba en 1787
los mismos derechos naturales para hombres y mujeres. La
mujer como sujeto social participó en la Revolución Francesa,
una de ellas fue Olimpia de Gouges, a quien se le prohibió la
entrada a la Asamblea Nacional después de que presentara una
propuesta de Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana,
posteriormente fue ejecutada por medio del instrumento inventado
por el Dr. Guillotine al criticar a Robespierre.
Los lemas de libertad, igualdad y fraternidad impregnaron al
mundo de un nueve mensaje de solidaridad, mensaje que debería
ser retomado actualmente.
Hume ya había preparado el camino al filósofo Immanuel
Kant (1724-1804). Este importante filósofo opinaba que la
percepción como la razón son importantes cuando percibimos al
mundo, pero tenía el pensamiento que los racionalistas exageraban
en los aportes posibles de la razón y que los empiristas le habían
dado demasiada importancia a la percepción.
Kant nos dice que el tiempo y el espacio pertenecen a lo
humano como cualidades de nuestra razón y no cualidades del
mundo, creando la separación en la cosa en si y la cosa para si.
Según Kant existe dos cosas que aportan a cómo las personas
perciben al mundo. Una es la condición exterior, de la cual
no podemos saber nada hasta que la percibamos (material del
conocimiento) y la segunda son las condiciones internas del
mismo ser humano. La percepción y la razón.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 125

El escepticismo de Hume sobre lo que nos puede decir la razón


y los sentidos, obligó a Kant a revalorar la ética y la moral y nos
dice: “la diferencia entre el bien y el mal es algo verdaderamente
real y que una “razón práctica” como la capacidad de razonar
nos dirá lo bueno y lo malo”, colocando esta como una de las
cualidades innatas de la razón y que hay una ley moral universal,
formulando la ley moral como un imperativo categórico de
varias maneras. Primero insiste en que nuestras actuaciones se
deben basar en que lo hagas se convierta en una regla general y
segundo que siempre debes tratar a las personas como si fueran
una finalidad en si y no solo un medio para otra cosa. Esta ley
moral es absoluta y de validez general, como ejemplo cita la ley
de casualidad, que tampoco puede ser probada mediante la razón,
y que sin embargo, es ineludible. No podemos probar lo que nos
dice nuestra conciencia, pero lo sabemos y no podemos negar la
obligación de cumplir la ley moral, por eso se le denomina “ética
de la obligación”.
El mundo en si, independientemente de nuestras percepciones,
allí está y únicamente cuando cumplimos nuestra razón práctica,
podemos realizar elecciones morales. Kant establece que el ser
humano es el único que elabora normas y que cada una de ellas
posee un fundamento ético, por eso, a todas las personas que
deseen estudiar los Derechos Humanos, el estudio de la filosofía
de Kant es ineludible.
Asimismo, quien desee estudiar los antecedentes de la
organización internacional se encontrarán con Kant, debido a
que nos reveló que la única paz perpetua es la de los cementerios
y que siempre que existan intereses, habrá guerras, por lo que
se hace indispensable la creación de un organismo internacional
que fomente la unidad y la paz posible.
La escuela Romántica que se inicia en los principios del
Siglo XIX y que coincide con la muerte de Kant, tiene al filósofo
Schelling (1775-1854), intenta anular la discusión entre espíritu
y materia, refiriéndose que toda la naturaleza, como realidad
física y la realidad espiritual, son expresiones del único Dios o
“Espíritu Universal”. Cuando vemos el movimiento Hippie de
los años 1960 y que luchan contra la injusta guerra de Vietnam,
mediante el lema “Haga el amor y no la guerra”, apareciendo
126 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

en los hombres el pelo largo y una rebeldía en contra de los


establecido, su antecedente es la Escuela Romántica que nos
ocupa. Esta escuela es la que influye en la independencia de
Centroamérica y Latinoamérica en general, además de constituirse
en un movimiento que busca la identidad mediante el estudio de
la historia del pueblo, por el idioma del pueblo y en general por
una cultura popular.
Hegel (1770-1831) plantea que Schelling al ubicar el
espíritu universal como fundamento de la existencia, no toma
en cuenta de que el único ser que posee espíritu es el humano y
que la verdad es subjetiva, opinando que todo el conocimiento es
conocimiento humano, por lo tanto, crea un método para entender
la historia de la humanidad y nos enseña a pensar que no existe
una verdad eterna y que el único punto de apoyo cognoscitivo
es nuestra propia historia como humanidad. Crea un método
(Dialéctica) para generar conocimiento por medio de la tesis,
antítesis y síntesis, así como la ley de la negación cuando existen
dos puntos opuestos. Nos dice que la filosofía es el espejo del
espíritu universal.
Para referirnos a los derechos económicos y sociales, es
obligatorio citar al filósofo Kart Marx (1818-1883) quien en 1848
publica el “Manifiesto Comunista”. Marx señaló que: “Los
filósofos han interpretado al mundo de modos distintos, lo que
hay que hacer ahora es cambiarlo” y crea el método materialista
histórico.
Marx determina que la base de la sociedad son las condiciones
materiales, económicas y sociales, su punto de partida son los
pensamientos de Demócrito y Epicuro, filósofos sobre los cuales
elabora su tesis doctoral y constituyen los materialista de la
antigüedad.
Para hablar de Marx necesitaríamos cientos de libros y
a un filósofo de su misma categoría, aún no he encontrado un
análisis similar al que realizó Marx sobre David Ricardo, el
gran economista inglés. Cuando visite su tumba en un pequeño
pueblo de Inglaterra que lleva el mismo nombre del hermoso
parque de Londres, encontré correspondencia depositada en el
mármol verde en la base de su tumba, entre ellas encontré una
postal de Haití, en donde el Sindicato de los Trabajadores de
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 127

la Sal le solicitan su intervención desde donde estuviera, para


acompañarlos en su lucha por mejoras económicas y sociales.
Otro gran filósofo que luchó en contra del dogmatismo fue
Charles Darwin (1809-1882) quien murió un año antes de Marx.
Descubridor de las leyes del desarrollo de la naturaleza orgánica.
Se atrevió a demostrar que el ser humano es el resultado de un
largo desarrollo biológico y no un producto de la creación de
Adán y Eva. Esto le valió desprecio y burlas, especialmente
de su propia sociedad inglesa, sin embargo, fue enterrado con
grandes honores en Westminster Abbey y ahora se le reconoce
no solo como un investigador sino como un gran humanista.
Otro gran humanista en mi criterio, fue Sigmund Freud
(1856-1939) creador del subconsciente y del mundo de los
instintos. Plantea las necesidades del ser humano y las demandas
del mundo que lo rodea, y nos dice que no siempre es la razón la
que dirige nuestros actos refiriéndose a los instintos
En 1924 Andrés Bretón publica su manifiesto surrealista, en
el que señaló que el arte debe brotar del subconsciente como
un producto libre y no como una censura de la conciencia,
apoyándose en la técnica de las asociaciones libres de Freud y se
rebela en contra del arte como una mercancía.
En el desarrollo de estas ideas, deberíamos de analizar a
Heidegger, influenciado por Kiekergaard y por Nietzsche, este
último dijo “Dios ha muerto” pero son la base del existencialismo
que desarrolló Jean Paúl Sastre (1905-1980). Este filósofo
francés nos dijo: “el existencialismo es un humanismo” porque
toma como punto de partida y llegada al ser humano. Somos
los únicos seres vivos que estamos conscientes de su propia
existencia y la existencia procede a la esencia.
También somos los únicos que sabemos que nuestra
existencia tiene un límite. Dentro de estos pensamientos aparece
una filosofía que a mi en lo personal es mi gran maestra: Simona
de Beauvoir. A ella se le conoce como la compañera de vida
de Jean Paúl Sastre, siempre en la línea equivocada de que el
éxito de una mujer depende de su compañero o marido, cuando
el verdadero éxito de una mujer está en ella misma.
Simone pensaba que no existía ninguna naturaleza femenina
o masculina y que los seres humanos como pensantes, deberían
128 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

de quitarnos estos arraigados prejuicios. Su libro “El Segundo


Sexo” que sale a luz en 1949, cuando se iniciaba la época
denominada “El Postmodernismo”, me cambió el pensamiento
y me hizo defensor de los Derechos Humanos de la Mujer.
Cuando ella se refería al segundo sexo, nos decía que nuestra
cultura denomina de esa manera a la mujer, convirtiéndola en un
objeto del hombre, quitándole la responsabilidad de su propia
vida, por que la mujer debe de reconquistar esta responsabilidad.
Porque no es solo el hombre el que reprime a la mujer, ya que al
no tener responsabilidad de su propia vida, la mujer se reprime a
si misma.
También han existido organizaciones que históricamente
han colocado al ser humano como centro o eje central de todos
los pensamientos y han jugado un papel humanístico, entre ellas
podemos mencionar a la Francmasonería del Rito Escocés Antiguo
y Aceptado, así como la del Rito York. Estas organizaciones han
luchado contra los dogmas y la represión del conocimiento. El
requisito indispensable para ser parte de ellas es ser creyentes de un
Dios. Sin embargo, han estado influenciadas por el pensamiento
aristotélico sobre la mujer y solo pueden ingresar hombres. Estas
organizaciones tienen como principal meta la profundidad en el
estudio del ser humano, la solidaridad y la defensa y promoción
de los Derechos Humanos. Para citar un ejemplo, los tres
principales dirigentes de la Revolución Francesa: Danton, Marat
y Robespierre eran masones, así como los principales dirigentes
o libertadores del Continente Americano: Washington, Bolívar,
San Martín, Benito Juárez, Sucre, etc.

c) ¿Hacia donde va el Humanismo?

Este recorrido histórico de la filosofía nos enseña que


estos seres han logrado cambiar la ruta del mundo con sus
pensamientos y reflexiones, acercándonos a un conocimiento
profundo sobre la realidad. Posiblemente este capítulo no este
bien logrado, debido a mis pocos conocimientos sobre el tema,
pero ahora cada persona debe profundizar para conocerse mejor.
Esto nos debe motivar a quienes estamos dentro de la Academia,
a insistir en la importancia de la enseñanza de la filosofía, no
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 129

solo como un conjunto de pensamientos de determinados seres,


sino en la enseñanza de cómo podemos filosofar. La docencia
universitaria se tiene que humanizar, no solo se trata de trasmitir
conocimientos, sino incorporar la investigación filosófica.
Lo que pretendo demostrar es que a lo largo de toda la historia
de la humanidad, el humanismo ha sido la tabla de salvación de
los mismos seres humanos y siempre nos regresa a la situación de
que somos sujetos y no objetos de ninguna institución o interés
particular.
Cuando los físicos-astronautas llegaron a la luna en 1969 y
vieron por primera vez a nuestro planeta tierra se convirtieron
en humanistas. Actualmente ya se acepta la teoría de la gran
explosión (Big Bang) como creadora del universo, aunque
hay instituciones que rechazan a Darwin y Einstein, pero sus
descubrimientos han cambiado nuestros pensamientos y al
mundo entero. Hace 100 años no se creía posible que un aparato
de metal podría surcar los cielos, ahora vemos aviones de 100
metros volando y es algo natural para las nuevas generaciones.
Hemos visto como han aparecido las diferentes Ciencias
Sociales, desprendiéndose de la ciencia madre de la filosofía,
para poder ser analizadas con profundidad y sistematizarlas
con sus propios métodos de investigación, actualmente ante
nuestros ojos académicos, vemos como se están integrando
nuevamente, las Ciencias Sociales son un ejemplo, así como
la multidisciplinariedad de las ciencias en las investigaciones
científicas.
Al estudiar la física-cuántica me ha cambiado el pensamiento
y considero que esta materia y el humanismo se encontrarán en
este Siglo. La Energía o Quantum demuestra que todos los seres
estamos relacionados, no solo en nuestra dimensión sino con
otras dimensiones que cohabitan el mismo espacio, cambiando
el concepto de espacio y tiempo, por lo que ya no podremos
tener un Dios que está separado de los seres humanos. El cambio
viene, este no se puede detener. Lo único que no cambia es que
todo cambia, dice las milenarias enseñanzas del Tao.
El humanismo también buscará su relación con la tecnología
y otras ciencias independientemente de las Ciencias Sociales
que son parte inherente al humanismo. Creo en el ser humano,
130 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

aunque ahora dude que seamos la última jerarquía del reino


animal, de ser así, seríamos solidarios y entenderíamos que el ser
importante, no es aquel que posee bienes materiales, sino aquel
que ve en cada ser humano a un hermano y le extiende la mano.
En estos momentos vemos y no creemos las más de 900.000
personas asesinadas en Irak, motivadas por una invasión basada
en mentiras y que escondía el interés del petróleo por el Gobierno
de Bush. Un nuevo holocausto se nos está presentando. Hitler y
Bush se acercan con proyectos de muerte colectiva.
La soberanía ha sido invadida por las industrias de los países
desarrollados al depositar sus desechos tóxicos en nuestros países
pobres, afortunadamente la reunión de ONU en 1972, acepto un
nuevo Derecho Humano: El medio ambiente sano.
La globalización o mundialización se nos presenta como la
panacea, pero en el fondo colocan a las leyes del mercado sobre
el Derecho Internacional y el Derecho Nacional, rompiendo
nuestras identidades que han sido defendidas históricamente por
el humanismo, una nueva misión se le presenta al humanismo
ante estas situaciones de dolor e interés.
Lo único efectivo es lo afectivo y quien no sirve no sirve. El
humanismo a través de El Consejo de Facultades Humanísticas
de Centroamérica COFAHCA es la única organización que ha
logrado su integración regional, lucha por retomar constantemente
la prioridad del ser humano sobre cualquier institución, ahora,
nuevamente vuelve a montarse sobre Rocinante y ya ladrarán
los perros, como dijo don Quijote a Sancho Panza.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 131

6. Cómo mantener la atención


del público

“Tengo una serpiente en esa caja,


¿quién mete la mano?”

La mirada del público debe ser la brújula para encontrar el


norte de la atención, si usted ve que la mirada del público ya no
está siendo dirigida hacia usted, es que ha perdido su atención y
debe recobrarla.
Por lo regular para dictar una conferencia o discurso necesito
de 40 a 60 minutos, a efecto de tratar el tema a profundidad.
¿Cómo hacer para mantener la atención del público todo ese
tiempo? Utilizo la anécdota, pero esta debe ser orientada al tema
que está tratando y debe referirse a su experiencia, recuerde
que no va a transmitir un mensaje sino cree usted en lo que está
diciendo, por eso hablo sobre mi vida.
La anécdota posee la fuerza de hacer reír o llorar al público.
Hay veces que cuando imparto el curso de cómo hablar en público,
le advierto al público: “Los puedo hacer reír o llorar, en menos de
cinco minutos los pondré tristes, los pondré al borde del llanto”.
Mucha gente me dice con su mirada que no será posible, pero en
menos de ese tiempo ya se asoman las lágrimas. Toda persona
es sensible y posee una calidad humana hacia los sentimientos.
Hacer reír es mucho más fácil, pero deben motivarla y detenerla
o de lo contrario se da una relajación de la atención. Veamos
ejemplos:
Uno de mis maestros de oratoria fue don Pepe Figueres, ex
presidente de Costa Rica, nos advertía que nos haría reír aunque
no quisiéramos y empezaba así: “Cuando empecé mi campaña
electoral para la Presidencia, se hizo el primer mitin en la ciudad
132 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

de Heredia, el presentador dijo: Y ahora con ustedes el Simón


Bolívar de Costa Rica, don Pepe Figueres. Bueno dije yo, Simón
Bolívar era chaparro como yo y di mi discurso. En la siguiente
ciudad de Cartago, el presentador dijo: Y ahora con ustedes el
Napoleón de Costa Rica, luego en otra ciudad dijo; ahora con
ustedes el Julio César de las batallas de la dignidad en Costa Rica,
y así siguió mencionando a personajes universales. Entonces
lo llamé y le dije: Hágame el favor de presentarme solamente
como Pepe Figueres, un hombre del pueblo o un campesino, ya
deje de igualarme con todos esos grandes personajes, pero don
Pepe… me dijo, y le insistí, hágame el favor de presentarme muy
sencillamente . El siguiente mitin era en la ciudad de San José,
estaba un público inmenso, el presentador toma la palabra y
le advertí con la mirada, él vuelve a verme y le reitero con la
mirada lo que le había dicho, toma el micrófono y dice: Ahora
voy a presentar a don Pepe Figueres, un hombre tan humilde,
pero tan humilde ¡como nuestro Señor Jesucristo!” Es imposible
no reírse ante una anécdota de esta calidad humorística.
Manuel Galich fue otro de mis maestros que me enseñó a
llegar a los sentimiento de las personas y hablarle al corazón de
la gente, “Hay tanta injusticia en Guatemala, todos la sabemos
y hay un sentimiento de culpa por no hacer nada al respecto,
ponla delante de las personas que te escuchan”. Cuando regresé
a Guatemala empecé a escribir sobre la niñez de la calle, en un
diario que se llamaba Siete Días de Gonzalo Marroquín y en una
oportunidad me dijo: ¿Vos Maco y hay niñas de la calle? Al
investigar me encontré que las niñas de la calle se reunían en un
McDonald`s que estaba en la décima calle entre la sexta y quinta
avenida de la zona uno. En una noche me aproximé y encontré a
dos niñas, una se llamaba María y la otra Amanda, eran de once
años ambas, se notaba su desnutrición. Mi primera presentación
fue decirles que estaba investigando sobre la situación de las
niñas de la calle y ver cómo se les podía ayudar, las invité a
una hamburguesa y les empecé a preguntar cómo habían llegado
a vivir en la calle, me contaron sobre sus mamás, pues a sus
papás no los habían conocido, me hablaron sobre el alcoholismo
y pobreza de sus madres, sobre los abusos de los hombres que
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 133

llegaban con su mamá y que habían sentido la solidaridad de la


calle y que ahora allí se sentían seguras y que los niños de la calle
las cuidaban. Era diciembre, el frío era intenso, yo estaba con un
saco de lana comprado en Inglaterra, sus cuerpecitos delgados
mostraban la piel de gallina que causaba el frío, María era la que
hablaba, Amanda sólo me miraba con sus grandes ojos tristes.
Entonces me recordé de mis hijas Tania del Mar y Maya que
tenían un cuarto lleno de muñecas y juguetes y tenían diez y
once años de edad y se me prendió el amor al corazón y les dije:
¿Quieren que mañana les traiga dos muñecas? Y se incendió el
entusiasmo en los ojos de Amanda y dijo sus primeras palabras:
¡Sí, una muñeca por favor!
Bueno mañana les traigo las dos muñecas y me interrumpió
María: “No sólo trae una muñeca, es para Amanda porque ella
está embarazada.”
Siempre que recuerdo esta situación me dan ganas de llorar
¿Cómo es posible que llegáramos a esto?
Una vez, viviendo en México DF, recibí la llamada telefónica
de mi gran maestro Rodrigo Carazo Odio, ex presidente de
Costa Rica y me dijo que pidiera una cita con el señor secretario
(ministro) de la Energía, el Dr. De la Fuente. El nombre de don
Rodrigo abre puertas y me la dieron a los dos días. don Rodrigo
vino y me dijo que lo acompañara a la entrevista. Entramos
y don Rodrigo dándole la mano al Dr. De la Fuente me dijo:
“Como usted es un hombre muy ocupado voy al grano; vengo
a pedirle dos favores uno muy grande y uno muy pequeño, el
primero se refiere a que en la Constitución de Cádiz de 1812 un
diputado que representaba a la Provincia de Costa Rica, don
Florencio del Castillo, quien ocupo la Presidencia rotativa de
tan importante acontecimiento jurídico que nos gobernó, ya no
regresó a mi patria, porque le encomendaron la Dirección del
Colegio Mayor de Santo Tomás en Oaxaca, estando allí, conoció
a un niño indígena de una inteligencia muy especial y le dio sus
primeros zapatos y sus primeras letras, así terminó la primaria
y la secundaria, luego lo ayudó a que estudiara la carrera de
abogado, esta persona llegó a ser Presidente de México y su
nombre es Benito Juárez, el Benemérito de las Américas.”
134 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Al escuchar esta historia se me erizó toda la piel, don


Rodrigo había logrado crear un puente de servicio y amor entre
México y Costa Rica. Le va a dar todo lo que pida, pensé. Luego
siguió hablando don Rodrigo: “El favor grande que le vengo a
pedir es grande porque tiene que ver con la dignidad de nuestros
pueblos y es que le solicito un busto de Benito Juárez para la
Universidad para la Paz de la ONU que está en Heredia, Costa
Rica, y que usted lo devele”. Inmediatamente llamaron al gran
escultor Ponzanelli y se arregló lo del busto. “Ahora le quiero
pedir el favor pequeño y es pequeño porque tiene que ver con el
dinero, cuando se firmó el Plan de San José, por medio del cual,
esta gran Nación –ejemplo de solidaridad para todo el mundo–
se acordó que de cada barril de petróleo que México vendiera a
los países de Centroamérica y el Caribe a precios especialmente
bajos, se daría diez centavos a la Universidad para La Paz,
entonces, señor secretario le solicito esa ayuda solidaria que
ustedes nos ofrecieron y sería deseable que en el momento en
que devele el busto del insigne Benito Juárez sea entregada la
cantidad correspondiente”. Vean qué belleza, estaba hablando
un estadista. La palabra utilizada para crear puentes de amistad y
vestida de inteligencia.
Acá tienen tres ejemplos y nuestra realidad es tan dura e injusta.
Tengo anécdotas de mis hermanos mayas y la discriminación y
racismo que sufren desde la niñez. Cada persona posee esas
anécdotas. Utilícelas. Siempre esté observando la mirada del
público.
Los maestros y maestras de este tema están por doquier, una
vez en el parque central de Guatemala escuché a una persona
que con un megáfono tenía a un público de más de cien gentes a
su alrededor, bajo un sol intenso, pero las personas tenían puesta
la atención en este orador de una manera increíble; me acerqué
a escuchar: “Tengo a una serpiente en esta caja, ¿Quién mete
la mano? ¿Usted señor, usted señora?” Y mientras la gente
esperaba a quién se atrevía a meter la mano, decía: “Hoy le traigo
la medicina que la ciencia aún no ha descubierto, la medicina
de las abuelas, la medicina que previene las enfermedades. Una
sola cucharada al día y sus hijos tendrán salud y felicidad. Si
un hombre acá se siente cansado y no está cumpliendo con su
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 135

mujer, dos cucharadas antes de irse a la cama y su mujer volverá


a sonreír” ¿Quién mete la mano? De pronto un joven incrédulo
dijo levantando la mano: “Yo la meto” “Que pase adelante este
valiente”. Y llevó al muchacho al medio y en lugar de retirarse,
siguió utilizando a este muchacho: “Necesito a un médico, ¿Hay
un médico entre el público” “Hagan espacio por si esta peligrosa
animala, pues es hembra, se escapa, es la famosa cantil cola de
hueso, la causante de miles de muertes en toda Centroamérica”.
Y siguió de esta manera: “Sosténgame esta medicina milagrosa,
joven valiente”. “En estos momentos en que verán cómo el joven
mete la mano, se pueden llevar esta medicina a un precio de
quemazón, sólo veinte quetzales” “A ver joven, como no aparece
un médico, tómese la mitad del frasco y esto le servirá como
antídoto”. Luego después de toda una venta, el joven se acercó
a la caja –y especialmente yo, miraba fijamente– y metiendo la
mano se escuchó un grito que nos estremeció. “Ya lo picó, tómese
por favor la otra mitad del frasco”. El joven estaba pálido. Me
acerqué y les dije que si quería que llamara a una ambulancia
y me respondió: “Si no confiara en la medicina milagrosa, le
pediría que llamara a la ambulancia”. El joven empezó a
recobrar el color. “¿Cómo se siente”. “Mucho mejor, de verdad
esa medicina es muy milagrosa”. Vendió todos los frascos de
medicina, tomó su caja y se marchó. No me atrevo a decirlo,
pero… yo también compre un frasco.
Yo me quedé sorprendido, quería solo conocer cómo llamaba
la atención por medio de su palabra y me involucré. Luego me
fui a tomar un refresco y en la cafetería me encontré al señor y
al joven almorzando, con su caja al lado. ¡Qué bárbaros! Dije
en mi mente y pensé pero qué increíble la forma de llamar la
atención, aunque con engaño. Pero estoy seguro que si le digo
algo al señor en la cafetería me volvería a convencer de que la
serpiente estaba en la caja.
136 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 137

7. Cómo actuar cuando


hay varios oradores

“Dadme una palanca y moveré al mundo”

Por lo regular colocan a tres oradores con un mismo gran


tema y se divide en tres aspectos del mismo tema. Se coloca
una mesa enfrente del público y un presentador o moderador, va
presentando a cada conferenciante y controla el tiempo que se le
ha otorgado a cada orador. Por lo regular se nos dan de 20 a 30
minutos a cada quien y un tiempo de preguntas y respuestas.
La persona que habla de primero ya no tendrá el tiempo para
ampliar su tema si se le olvidó algo que debería haber tratado. La
segunda podrá tener el chance de ampliar y escuchar lo que dijo
el primer orador y la tercera persona posee un mayor chance de
enfatizar el gran tema a tratar. Hay que tomar en cuenta también,
el conocimiento de cada orador sobre hablar en público. En
las universidades de Costa Rica, por ejemplo, se dice: “No es
conveniente hablar después de Maco” debido a que he robado
la atención y si el siguiente no posee una oratoria ágil y amena,
habrá una comparación por parte del público y se perderá la
atención.
El público sufre cuando un orador lee su discurso, espe-
cialmente si su dicción y entonación cansan al público. Con
esta situación la mirada se mantiene baja y sobre un papel,
no controla si el público está atento. Es diferente cuando un
funcionario público entregará el mismo discurso a los medios de
comunicación social.
Para el 20 de octubre del 2009, me invitaron a dar una plática
sobre tan importante proceso revolucionario en la Facultad
de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Éramos tres conferenciantes y un moderador, cada orador tendría
138 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

20 minutos y al final habría un tiempo compartido de 20 minutos


para preguntas y respuestas. Estábamos sentados en una mesa
frente al público. El auditorio estaba lleno.
El primer conferenciante, un académico muy versado y
preparado sobre el tema, empezó a leer su ponencia, permaneció
sentado. Habló sobre los logros que ya conocemos. La segunda
conferenciante, también una experta sobre el tema político, per-
maneció sentada e intercambió lectura de su ponencia con mirar
al público y capturó mayor atención. Cuando me correspondió
lo primero que hice fue pararme, salirme de la mesa, presentarme
al público de cuerpo entero; era un micrófono inalámbrico y solo
tenía una mano para hacer los ademanes, pero mi cuerpo antes de
que empezara a decir las primeras palabras ya estaba hablando,
me incliné hacia el público, me entregué al público y traté de ser
creativo con mi discurso.
Lo inicial fue decir que gracias al presidente Juan José
Arévalo yo me encontraba delante del público, debido a que
este Presidente había creado 16 Escuelas Tipo Federación en
cabeceras departamentales y por eso mi padre tuvo la oportunidad
de estudiar el bachillerato sin venir a la ciudad capital, así como
la mayoría del público le debíamos a Juan José Arévalo el
único proyecto político educativo en nuestra historia. Les pedí
un aplauso para Juan José Arévalo. Allí había unido al público
con mis palabras en un acto de reconocimiento y empecé con un
discurso poético, diciéndoles: Yo les quiero dar lo que el gran
amigo de mi padre don Pablo Neruda, escribió Quisiera darte
lo que la primavera le da a los cerezos y pregunté ¿Han visto un
árbol de cerezos en primavera? Esta totalmente lleno de flores
rosadas. Eso nos dio la Revolución de Octubre. Los aplausos se
repetían a cada momento. Hubo empatía.
Sea creativo. Les dije que para mi concepto lo mejor de la
Revolución de Octubre fue que nos demostraron que podíamos
trabajar en conjunto, tanto militares de carrera como de línea,
estudiantes, profesionales, obreros, campesinos, todos en un
mismo objetivo y pregunté ¿podremos lograr eso ahora? Las
cabezas del público se movieron horizontalmente.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 139

No se trata de una competencia entre los oradores, lo mejor


sería que cada orador lograra la atención del público y entregara
su mensaje con la técnica adecuada.
Recordemos que la técnica, la tecnología y la ciencia se
encontraban separadas, ahora se ha creado la tecnociencia y todas
aquellas personas que consideraban que la ciencia era infalible
ya se han dado cuenta de su equivocación. Hasta las enseñanzas
de los griegos antiguos que permanecieron más de dos mil años,
están cambiando, no se diga los postulados de Isaac Newton que
fueron echados por la borda con la teoría de la relatividad. Lo
único que no cambia es que todo cambia.
El público merece atención y respeto. Al final de la pre-
sentación me pidieron copia de la ponencia, a algunas personas
se las entregué, además fue grabada en video.
Me recuerdo de mi profesor en España, el Dr. Joaquín Ruiz
Jiménez, quien llevaba siempre una grabadora para sus cla-
ses, luego aparecieron varios volúmenes con sus enseñanzas.
Recomendación: grabe sus discursos; por lo regular llevo una
grabadora digital muy pequeña y grabo todas mis conferencias.
Algunos me dirán que es mucha presunción, pero varias de esas
grabaciones me han servido para ilustrar a las personas que
están poniendo sus ojos en estas páginas. Lo que usted dice es
importante, grábeselo y grábese.
140 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 141

8. El tiempo y el discurso

“El tiempo nunca va hacia atrás”

El tiempo puede ser su aliado o su enemigo. Divida el tiempo


que le corresponde en tres apartados, el primero es el saludo de
inicio, prepare al auditorio para lo que va a decir; luego viene el
centro del discurso, su planteamiento, sus bases y ¿cómo comprueba
lo que está diciendo?, apóyese en anécdotas, este es el momento, la
anécdota es un ejemplo para lo que está afirmando y la parte final,
es donde usted resume la esencia de su discurso y deja grabado en
mentes y corazones la acción que se deriva de su pieza oratoria.
Hay veces que empiezo con una anécdota para interesar al
auditorio, es una herramienta que se puede utilizar cuando ya se
maneje la estructura del tiempo. En el arte de hablar en público
se sube grada por grada y la experiencia es la mejor escalera. La
técnica es la repetición de una actividad.
Al impartir el curso, por lo numeroso de los estudiantes
tengo que limitar a 5 minutos las exposiciones y es mucho más
difícil, pero se trata de romper el hielo, ponerse delante de la
gente y cuando se empieza no es nada fácil.
Otra técnica que utilizo para quebrar el miedo de presentarse
ante un público es el discurso al limón, se trata de que dos
oradores se presenten ante un público, empieza el primer orador
y el segundo tiene que continuar el discurso del primero, luego le
regresa la palabra al primero. Se trata de dar un mismo discurso
por dos personas. Esto lo aprendí en España en una plaza de
toros, torear al limón se refiere a que dos toreros toman el mismo
capote y torean a un mismo toro. El secreto de esta técnica es que
las personas que tienen un miedo o pánico de presentarse ante un
público, cuando se sienten acompañadas toman más confianza.
El tiempo en esta técnica debe ser medido por cada uno de
los oradores y no extralimitarse en sus palabras.
142 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Tenga presente que las palabras son como un boomerang, lo


que dice se le regresa.
Ejercicio
Desde 1906 con el descubrimiento de la teoría de la relatividad
de Einstein y el principio de incertidumbre de Heisenberg, la noción
del tiempo ha cambiado. Estos ejercicios son para sintonizarnos con
las nuevas teorías. Primero vea su reloj y memorice la hora. Cierre
los ojos y contenga la respiración. Trate de aguantar sin esforzarse
mucho. Abra sus ojos cuando crea que aguanto 45 segundos y vea
cuanto tiempo duro en realidad sin respirar. Haga sintonía del concepto
del tiempo con su persona. Acérquese respetuosamente al tiempo, que
no exista mucha diferencia entre lo que usted cree y lo que es.
Una estrategia para durar más de un minuto es pensar en algo que
le interese, recuerde cuando enamoró o hizo el amor con intensidad y
verá como el tiempo cambia.
Ahora tome el tiempo nuevamente y empiece un discurso de cinco
minutos, cuando crea sin ver su reloj que ya está en el límite, finalice
y vea cuanto duró su discurso. Siempre que hablamos utilizamos la
respiración. Repítalo hasta que unifique su tiempo de palabra con
el tiempo real. Si desea utilice grabadora o video, así no sólo podrá
conocer de su noción del tiempo sino también adecuará las palabras al
tiempo. Acérquese al tiempo y este le brindará su amistad.
Impartiendo un curso en La Ceiba, Honduras y como nos
encontrábamos a pocos metros de la playa, les propuse al sector
estudiantil que termináramos la clase en el mar. Había estudiantes de
toda Centroamérica. Ya dentro del agua, dijo Erick de Liwingston,
Guatemala, que hiciéramos un concurso para ver quién aguantaba
más tiempo debajo del agua y me invitaban a participar. No gracias,
les dije, ustedes nacieron cerca del agua, son buceadores y ni
siquiera fuman, así que no tendré chance; pero como insistieron,
diez hombres nos metimos debajo del agua, mientras tanto, Ruth,
una estudiante nos vigilaba. Empecé a pensar en una dama y como la
conocí, recordé como nos dimos el primer beso, las primeras caricias,
éramos un nudo de pasión cuando escuché debajo del agua: “Gano
el Profe”. Al salir, todos los estudiantes me miraban asombrados. El
secreto está en colocar al tiempo como nuestro aliado.
Delante de un público el tiempo es diferente que si se encuentra
dentro del público. Compruébelo con la práctica.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 143

9. Métodos para iniciar un discurso

“Traigo un regalo para ustedes”

Varias personas empiezan con el agradecimiento por la


invitación, esto los unifica con las personas organizadoras de
la actividad, pero no con el público y en mi criterio el saludo
debe hacer que el público se interese por su discurso. Pongo un
ejemplo: las asociaciones estudiantiles me invitan para dar una
conferencia, el público está integrado por estudiantes, por jóvenes
y están esperando el discurso de un catedrático pero me convierto
en estudiante, porque eso soy, siempre voy a ser un estudiante,
me gusta aprender y los catedráticos deberíamos ser los mejores
estudiantes; empiezo de esta manera: “Caminando hacia este
compromiso con ustedes, vi un graffiti pintado en la pared de la
Escuela de Ciencias de la Comunicación y decía: CUANDO LA
UNIVERSIDAD ESTÁ EN VENTA REBELARSE ES NATURAL
y me sentí identificado, porque debemos rebelarnos en contra de
todas aquellas autoridades que quieren basarse en sus propios
intereses y no en los principios del estudiante, porque el estudiante
debe ser el objetivo principal de esta casa de estudios”. Allí se dio
el primer aplauso prolongado. Desde el principio me identifiqué
con el sector estudiantil y con sinceridad.
Otro método es la humildad y cuando hablo de este tema, me
refiero a no aparentar ser más de lo que uno es, además de identificarse
con el origen de uno, sea el que sea, en mi caso vengo de un origen
muy sencillo y pobre. Mi padre nunca tuvo carro propio y nuestro
medio de transporte siempre fue la camioneta, que antes costaba
cinco centavos. Recuerdo que papá me felicitaba cuando me miraba
jugar futbol en el Cerrito del Carmen y me decía no le pegara a la
pelota con la punta del zapato, sino que de lado, con el empeine,
debido a que si le pegaba con la punta el zapato se raspaba y había
posibilidad de un par de zapatos al año únicamente.
144 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

En una oportunidad me invito a desayunar una de las per-


sonas más adineradas de Guatemala, allí había otras personas
similares, en eso, empezaron a contar en qué zona de la ciudad
capital se habían criado, la mayoría decían que en la zona 10,
13, 14 y 9 y me preguntaron en qué zona yo me había criado
y les respondí que en la zona 6, muy cerca de la Parroquia con
la compañía de los fantasmas que narra Miguel Ángel Asturias,
se formó un silencio. En eso, el personaje adinerado me dijo:
Nos has caído muy bien Maco, las tres personas que los hemos
convocado –se referían a los del dinero– también nos criamos en
la zona 6. Nuestro origen humilde que nos levante con la sencillez
de la gente que nos acompañó en nuestro crecimiento. No nos
avergoncemos de que nuestro almuerzo lo tomábamos en el
Mercado Central, donde se comen las mejores tiras acompañadas
de tortillas de maíz negro con un suculento atol blanco o de masa
y donde siempre nos gozamos la picardía del chiltepe.
Ejercicio
Aprender a observar. Si es hombre, vea en cada mujer que se
encuentre qué tipo de metal utiliza, si tiene anillos de oro o plata,
si lleva collares o aretes, pulseras. Para mí, la mujer que lleva
oro tiene un mensaje hacia fuera, desea conquistar su entorno y
el oro es su presentación; si lleva plata tiene un mensaje hacia
adentro. Hay mujeres que llevan oro y plata o sea, que tienen
ambos mensajes. Luego capte la edad a través de las defensas
o pulseras de tela o hilo. Sólo la juventud las usa. Vea cómo
combina los colores de su vestimenta, vea si utiliza zapatos
abiertos o cerrados. Toda esa información es para usted.
Cada persona le está dando mucha información, así también
se la dará un público. Si es mujer hágalo con el hombre. Luego
viene el proceso de ver a ambos. Cuando me han preguntado
cómo he establecido un criterio sobre los símbolos, les respondo
que es como cuando nos enseñan a utilizar un péndulo, primero
le preguntamos al péndulo el movimiento que significará la
respuesta afirmativa, luego la negativa y así sucesivamente.
Lo importante es aprender a conocer a través de los símbolos
cómo es y qué desea una persona. Tenemos enfrente toda esa
información y se refiera a nuestros hermanos y hermanas,
entonces aprendamos a descifrarnos.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 145

10. Métodos para finalizar un discurso

“Lo sembrado se cosechará”

Acá es la oportunidad de resumir todo su discurso, dar la


esencia del mismo y dar las pautas de acción que usted recomienda
para lograr los objetivos propuestos.
Por lo regular me apoyo para finalizar en frases de personajes
ejemplares de la vida humana y nos remiten y recalcan lo más
importante del discurso, pongo este ejemplo: Aristóteles nos decía
que los pueblos que no aprenden de su historia están condenados
a repetirla. A efecto de que ya no repitamos los mismos errores
del pasado y que analicemos lo que nos ha pasado como Estado.
También hay frases para motivar el éxito y la prosperidad
para cada una de las personas del público:
Me puedo caer, me puedo herir, puedo quebrarme, pero con eso no
desaparecerá mi fuerza de voluntad. Madre Teresa de Calcuta
No hay cosa que los humanos traten de conservar tanto, ni que
administren tan mal, como su propia vida. Cicerón.
Estar contentos con lo que poseemos es la más segura y mejor de
las riquezas. Cicerón
La acción cura el miedo. Anónimo
Nunca aceptes la derrota, la debilidad y el desánimo como parte
tuya. Tú eres el éxito mismo. Anónimo
El perezoso viaja tan despacio que la pobreza no tarda en
alcanzarlo.
Cuando sonríes, se borra una tristeza y se ilumina una esperanza
La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando
lo nuevo no acaba de nacer. Bertolt Brecht
Se puede albergar un sueño durante años y años, y convertirlo en
realidad de repente.
146 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Sé paciente. Te pasará, tarde o temprano: ¡la vida te abrirá la


puerta, y te permitirá entrar y dar una gran fiesta!” Louis Brown
Quien mira hacia afuera, sueña. Quien mira hacia adentro,
despierta. Carl Jung
Vive tratando de realizar muchas de las cosas que siempre has
soñado, y no te quedará tiempo para sentirte mal. Richard Bach
Una persona predestinada es la que construye un sólido edificio,
con los ladrillos que le van tirando los que quieren voltearlo. David
Brinkley
Donde la dureza sólo puede destruir, la suavidad consigue esculpir.
Paulo Coelho
Existe al menos un rincón del universo que con toda seguridad
puedes mejorar, y eres tú mismo. Aldous Huxley
No hay mejor medida de lo que una persona es, que lo que hace
cuando tiene completa libertad de elegir. William Buelger
La felicidad no es una estación de llegada, sino un modo de
viajar.
Invierte primero en ti mismo, a no ser que tú seas una mala
inversión... Tom Schreiter
Carácter es la motivación interna para hacer lo correcto, cueste
lo que cueste.
Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros
hacemos de él.
No lo que decimos, sino lo que pensamos, es lo que se trasluce en
nuestro semblante. Florence Nightingale.
Somos poco felices con lo mucho que tenemos y vivimos muy
tristes, por lo poquito que nos hace falta.
Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más.
Charles Chaplin
Un tonto siempre encuentra otro más tonto que le admire. Niels
Bohr
El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que
sabe sacar provecho de las pocas que tiene. Anónimo
Hay quien cruza el bosque y sólo ve leña para el fuego. Lev
Nikolievich
En el camino de tu vida, no es tan importante la distancia a que
has llegado, sino la dirección que llevas.
Cada uno de nosotros forjamos las cadenas que arrastramos en
nuestras vidas. Charles Dickens
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 147

Si quieres comprender la palabra felicidad, tienes que entenderla


como recompensa y no como fin. Antoine de Saint-Exupery

Métase a Internet y encontrará miles de frases para todo tipo


de ocasión.
Analice cuando usted inicia una conversación con otra
persona; es imposible que ambas personas hablen y se escuchen
a la vez y cuando hablo en público tengo en cuenta esta situación.
Usted no tiene todo el monopolio de la voz, aparentemente sí
la tiene, pero converse con el público, haga que sea agradable
la conversación. No imponga sus criterios; hágales saber que
usted tiene dudas, que no posee la verdad total, pero que está
interesado en seguir investigando y que lo que les ha dicho es
hasta donde usted ha llegado, pero que le falta aún mucho por
aprender. Recuérdese de los sofistas que decían: Yo sólo sé que
todo lo sé, por eso Sócrates les respondió: “Yo sólo sé que no sé
nada”.
En el momento en que queremos indicar que hemos ter-
minado de hablar y que el público puede empezar a preguntar,
incrementamos el contacto visual, por lo regular se acompaña con
juicios declarativos o interrogativos. A veces escucho a un orador
que dice: “Y para terminar” y sigue hablando veinte minutos
más. Recuerde que el público no es tonto y por lo regular, es más
inteligente o ¿acaso la mayoría no es más importante?, hay que
respetar al público. Al empezar su discurso recomiendo la sonrisa
y para finalizar un rostro amoroso pero enérgico, enfático.
Dar un discurso lo comparo con un gran almuerzo, hay
entrada, plato fuerte y postre. Otras veces lo comparo con un
viaje y tengo que prepararme adecuadamente. Lo que usted lleva
adentro le aflorará en su discurso. El poeta Constantino Kavafis
nos dice:

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca


pide que tu camino sea largo
rico en experiencias, en conocimiento.
A lestrigones y a Cíclopes,
o al airado Poseidón nunca temas,
148 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

no hallaras tales seres en tu ruta


si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones ni a Cíclopes,
ni al fiero Poseidón hallarás nunca,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quién ante ti los pone.”

Cuando termina su discurso, tiene la oportunidad de po-


nerse de acuerdo en algún principio que lo una con el público.
Tiene que ser algo que verdaderamente nos lleve a una mejor
situación.
En una homilía, en la Catedral de Cuernavaca, Morelos,
escuchaba al arzobispo don Sergio Méndez Arceo –mi admiración
por ese gran personaje mundial– y le decía a todas las personas:
“Tengo algo que me está molestando mucho y creo que es
una oportunidad para ponernos de acuerdo en algo que va a
beneficiar a nuestra juventud en Cuernavaca, y esta molestia es
con la gente que viene los fines de semana del Distrito Federal a
Cuernavaca, allí están a las nueve de la mañana con un vaso de
whisky, eso no es correcto por el mal ejemplo que le están dando
a nuestra juventud y les vengo a proponer un trato y es palabra
de arzobispo, les voy a bendecir todos los tragos que se tomen,
ya sea de whisky, tequila o lo que quieran, pero con la condición
que se los tomen a partir de las trece horas. Así nuestra juventud
tendrá por lo menos un buen ejemplo de ustedes, si están de
acuerdo hombres y mujeres levanten la mano.” Yo fui uno de los
que la levantó y hasta la fecha, aunque esté con una resaca muy
grande, veo la hora y me aguanto hasta las trece horas. Luego lo
fui a visitar y nos hicimos grandes amigos. Trabajé en algunas
de sus 45,000 comunidades de base que creó para hacer realidad
el amor al prójimo. Ahora que entró en mi alma don Sergio
Méndez Arceo por medio del recuerdo, le envío toda mi energía
amorosa a la dimensión en donde se encuentre y le agradezco sus
enseñanzas que viven en mi actuar.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 149

11. Las preguntas y respuestas

“¿Por qué trata de engañarnos?”

Las preguntas siempre se hacen al final de su discurso, pueden


ser orales o escritas. Si su experiencia en hablar en público es
poca o cree que hay algunas personas interesadas en tratar de
imponer su criterio o interesadas en desacreditarlo porque usted
es parte de un equipo y hay intereses de por medio, las preguntas
por escrito es el mejor camino. Usted las selecciona y contesta
las que considere conveniente.
En otras oportunidades si alguien pretende hacerlo quedar
mal, usted puede utilizar la pregunta como una pelota que se
devuelve, vea este ejemplo:
La Corte Suprema de Justicia de Guatemala me invitó a
participar como conductor y conferenciante en un seminario
sobre Derechos Humanos “Libertad de Prensa, Derecho a la
información, Derecho a la intimidad” del 20 al 24 de agosto
de 2004. Participó conjuntamente con las mismas calidades, el
doctor Fernando Escribano Mora, de nacionalidad española,
profesional de prestigio internacional en el tema. Esta actividad
se realizó en el Centro de Formación de la Cooperación Española
en la Antigua Guatemala.
El seminario se impartió a 54 jueces (as) y magistrados
(as) que imparten justicia en todo el territorio del Estado de
Guatemala.
Empecé relatando la evolución histórica de los Derechos
Humanos, especialmente sobre el Derecho a la Libertad de
Expresión a nivel mundial, su génesis en la Declaración del
Buen Pueblo de Virginia de 1776, luego en la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de
150 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

1948, en donde la primera vez se manifiesta que estos derechos


no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado,
sino que tienen como fundamento los atributos de la persona
humana o dignidad; luego la Declaración Universal de Derechos
Humanos del 10 de diciembre de 1948, que nació con el nombre
de Declaración Universal de los Derechos del hombre y que
gracias al trabajo organizado de una mujer, lograron cambiar ese
nombre a Declaración Universal de Derechos Humanos en 1952,
entregando a los (as) varios de mis libros publicados en Costa
Rica sobre los Medios de Comunicación Social y Derechos
Humanos. Y así continué durante varias sesiones, finalizando
con las preguntas: ¿En Guatemala tenemos Corte Suprema de
Justicia o de legalidad? ¿Es importante la legalidad en el proceso
de impartir justicia? ¿Superaremos la costumbre de que el ejército
controle nuestras conversaciones telefónicas y la vida privada?
¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?
Se leyó su hoja de vida y conocimos su vasta experiencia,
además de sus varias publicaciones sobre el tema en diferentes
países; antes que empezara sus conferencias, un juez de cuyo
nombre no quiero acordarme, hizo la siguiente pregunta:
¿Doctor Escribano Mora cómo se siente, ahora que conoce
Guatemala y se ha enterado de las crueldades y explotaciones, el
genocidio y tantas otras atrocidades cometida por los españoles
desde hace más de 500 años, además de habernos formado un
Estado débil, excluyente y discriminador del mundo Maya?.
El silencio invadió el recinto; mi corazón empezó a latir
aceleradamente y pensé ¡Ahora si se la pusieron difícil! ¿Qué
contestará?
El profesor español tomó el micrófono lentamente y empezó
a hablar con mucha calma:
–Mis antepasados no llegaron hace 500 años, soy el
primero de mi familia que conoce ésta tierra bendita de la
eterna primavera, además de que soy miembro, así como mi
familia, del Comité de Solidaridad con Guatemala en España;
el Honorable Juez que me preguntó es de apellido Alvarado,
familia originaria de Badajoz, España, además veo apellidos en
la lista de los presentes como: Arzú, López, que viene del latín
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 151

Lupus y significa lobo; Castillo, Cortés, Maldonado, García,


Sandoval, Tercero, Gonzáles, Ávila, Aragón, León, Castellanos,
Díaz,, Fuentes, Salaverría, Cruz, Sierra y tantos más que sí
vinieron hace 500 años; a ustedes sí me gustaría preguntarles
con todo respeto ¿Qué han hecho para borrar todo el daño que
hicieron sus antepasados o que están haciendo?”.
Y continuó hablando con suavidad:
“–Ustedes se independizaron de España en 1821; ¿Cuántos
años han pasado?”
–183 años –respondió el juez Alvarado.
–Son casi dos siglos –dijo el profesor Escribano Mora–, creo
que ya tienen la responsabilidad en lo que ha sucedido durante
este tiempo, asúmanla, se los pido por favor.
Imagínense que nosotros los españoles renegáramos de las
invasiones romanas, celtas, fenicias, la árabe que duró casi 800
años y tantas más, supóngase que viviéramos con rencor contra
ellas y cargando dolor. ¡No, señores! Esas civilizaciones nos
enriquecieron y ese mestizaje es la España actual. Y continúo:
–Sí es cierto que encuentro un Estado de estas características,
que ni siquiera el Derecho Consuetudinario Indígena acepta; no
los quiero molestar pero ¿cuál creen que es la responsabilidad
de ustedes en todo lo que pasa? A nosotros los españoles nos
quemaron la Embajada con mucha gente guatemalteca y española
adentro, salió vivo el embajador y un campesino guatemalteco
de milagro, a este campesino lo llegaron a traer las fuerzas de
seguridad al hospital ante muchos testigos y tiraron su cadáver
en la Universidad de San Carlos. ¿Ustedes qué hicieron? ¿Le
echaron la culpa al embajador español o a los que realizaban las
masacres indígenas en Guatemala? ¿Acaso la justicia y miedo
son sinónimos?
Se detuvo un instante y mirándome fijamente dijo:
–Bueno, acá esta el Dr. Sagastume, mi compañero con-
ferenciante, apellido de Eusquera que significa “Sagar”
manzana y “ume” niño, significa un árbol joven de manzano;
muchos vascos vinieron hace 500 años, a mí me gustaría pasarle
el micrófono para que él conteste al juez Alvarado; pero les
repito ni yo, ni las familias de los españoles que estamos acá en
152 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

la Cooperación Española tratando de apoyarlos vinimos hace


500 años.
¡Que cada quien se apropie de su responsabilidad histórica
y presente!
Me pasó el micrófono y dije:
–Bueno, yo…bueno, yo…, no pude seguir ante el tamaño de
esa verdad. Me sostuve la cabeza con mis manos, dos lágrimas
acudieron del pasado y presente que debemos asumir, no supe
responder, entonces dije:
–Alguno de los presentes, especialmente aquellos de los
apellidos mencionados por el profesor ¿quiere tomar la palabra?,
porque yo no sé qué decir.
–Nadie tomó la palabra.
Entonces agarró el micrófono el profesor español y dio su
curso con gran claridad, capacidad e identidad. Al finalizar nos
paramos para aplaudirle, no sólo por su magnífico curso, sino por
habernos movido el alma con una lección ética de responsabilidad
con la situación actual, y nos dio luz para el interior de cada
ser humano en la búsqueda de nuestro proyecto de nación. El
universo gritó: ¡Muchas gracias!
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 153

12. Discurso y Derechos Humanos

“Son un mensaje de vida”

Al hablar de Derechos Humanos nadie se queda afuera, todos


y todas estamos incluidos. Hablar de este tema también implica
igualdad de género, hombres y mujeres tenemos los mismos
derechos y deberes.
Las sociedades en donde la discriminación de etnia y género
se ha aceptado como norma silenciosa de conducta, tienen una
tendencia a rechazar esta igualdad de derechos universales; aun
más he encontrado a educadores en este tema que en forma
inconsciente transmiten ideas que niegan los espacios logrados por
amplios sectores sociales. Un ejemplo: la Declaración Universal
de Derechos Humanos de la ONU nació como Declaración
Universal de Derechos del Hombre y gracias al trabajo organizado
de la mujer, se logró que en 1952 se le cambiara el nombre a
Declaración Universal de Derechos Humanos, convirtiéndose
en un documento incluyente. Otro ejemplo: existen educadores
que insisten en enseñar la clasificación de Derechos Humanos
por generaciones, cuando ésta responde únicamente para países
que sólo aceptan los Derechos Civiles y Políticos, dejando como
simples aspiraciones a los Derechos Económicos, Sociales,
Culturales y de los Pueblos.
Desde la Proclamación de Teherán, cuando se celebraron
los 20 años de haberse aprobado por consenso la Declaración
Universal de Derechos Humanos de la ONU, se determinó que
este valioso documento es obligatorio para todos los Estados, sean
parte de la ONU o no; además se aprobó que los Derechos Civiles
y Políticos sin los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
pierden contenido, todos estos derechos son universales,
imprescriptibles, inalienables, indivisibles e interrelacionados.
154 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

En los Estados donde los sistemas de seguridad se desarrollan


únicamente con la represión, dejando por fuera los deberes
estatales de prevención, rehabilitación y reinserción que son
complementarios, se convierten en Estados fallidos en donde el
primer organismo estatal que deja de funcionar correctamente es
el encargado de impartir justicia y la impunidad toma su lugar. En
estos Estados es necesario que la comunidad mundial organizada
(ONU) por medio de Organismos Internacionales oriente el papel
del Estado en este sentido. Por lo regular son los profesionales
del derecho los que se oponen a este tipo de regulación, cuando
debería ser la principal profesión en la perfección del Estado de
Derecho.
La clasificación de la ONU sobre Derechos Humanos se
integra de seis grandes campos: 1) Los Derechos Civiles como
el derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la religión y
al cambio de religión, a un juicio independiente, a la libertad
de locomoción, etcétera, poseen como valor axiológico que
les da contenido filosófico a la seguridad, esto significa que el
Estado está obligado a proteger los espacios de ejercicio de estos
derechos; para el efecto debe crearse una fuerza civil preparada
en este sentido. En mis discursos desde hace más de 20 años
en Guatemala, he repetido que cuando me encuentro en París
o Washington y veo a un policía, éste me da seguridad; pero en
Guatemala me da miedo y, que si veo a cinco juntos allí va a
realizarse un asalto. Antes daba una risa nerviosa cuando hablaba
en estos términos, ahora con solo leer la prensa de cada día, mis
aseveraciones se han quedado cortas. Esto implica que esta fuerza
no se depura ni se controla, porque sirve a las demás fuerzas
estatales en los procesos de impunidad y corrupción. 2) Los
Derechos Políticos, como el derecho a elegir y ser electo, a ocupar
en igualdad de condiciones todos los cargos públicos, a integrarse
a los partidos políticos y tantos más relacionados, tienen al valor
libertad como fundamento filosófico. Por lo regular pregunto:
¿Quién me puede decir lo que es la libertad? Casi todo el mundo
lo intuye pero hay una ausencia de coherencia en las respuestas,
porque la libertad para que sea un valor debe ser limitada por los
derechos de las demás personas y sus límites deben estar en la ley,
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 155

de lo contrario es libertinaje. 3) Los Derechos Económicos como


el trabajo, poseen como fundamento filosófico al valor igualdad,
lo mismo: 4) los Derechos Sociales y 5) Culturales. El sexto
campo se refiere a los Derechos de los Pueblos o de Solidaridad,
porque los fundamenta el valor solidaridad y los derechos antes
mencionados, tienen como sujeto a la persona individual, pero
estos últimos derechos tienen como sujeto a la persona individual
y al mismo tiempo a las colectividades.
Recomiendo conocer de estos derechos debido a que pueden
darle fuerza a cada discurso. Es necesario revalorizar a cada
persona con este tema y al mismo tiempo, darle credibilidad al
proceso de unidad internacional organizado.
También he preguntado en diversos foros internacionales si la
niñez posee los mismos derechos que las personas adultas y casi
siempre me responden que sí, entonces con suavidad les pregunto:
¿Una niña posee el derecho a elegirse o ser electa? ¿Un niño
puede ejercer el derecho a formar una familia mediante el
matrimonio? Es decir, no les doy respuestas, los llevo a que cada
quien encuentre la respuesta correcta, debido a que por la minoría
de edad, tenemos la obligación de ampliar la protección de ese
gran sector social y responsabilizarnos como Estado, incluyendo
dentro de éste, a la población adulta.
En Guatemala, o me atrevería a decir en Centroamérica,
la discriminación y el racismo han sido impulsados desde las
entrañas gubernamentales y el modelo se ha reproducido en todos
los ámbitos; afortunadamente los propios pueblos Originarios y
Garifunas han logrado cambios a través de su organización. En
un curso se me acercó un maya y me dijo: “Quiero decirle con
todo respeto que usted nos llama indígenas y al decirnos así nos
ofende, pues no somos de la India, nacimos antes que ustedes los
blancos en esta tierra; yo soy maya”; me quedé de una pieza, pero
contento y lleno de satisfacción. Claro está que ahora los blancos
van a decir que los indígenas y los garífunas nos discriminan, ya
me lo han dicho en Alta Verapaz. En Guatemala lo relativo a los
Pueblos Originarios se trata peyorativamente, hasta se llega al
insulto: “Parecés indio” como analogía de necio. “Ve qué india
más igualada”, cuando el valor igualdad debe ser nuestra palabra
cargada de amor. En cambio, y hay que decirlo, en México, una
156 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

vez, escuché a una persona de mi patria que le decía a un mexicano


“Pareces como indio” y él le contesto “A mucha honra”. Allí
vemos las estatuas de sus líderes en las avenidas principales,
desde Cacama hasta Benito Juárez. Por eso nuestro trabajo –los
que hablamos en público– debe ser en contra del racismo y la
discriminación en general. Tenemos que aprender a vivir en paz
y armonía con todos los pueblos que viven en Guatemala, ese
debe ser el mensaje especialmente a nuestra juventud.
En Cobán me invitaron a dar la siguiente plática:

Izquierdas e Indígenas.
Regresamos al Debate
Este 22 de mayo del 2009 he sido invitado como panelista por
la Asociación de autoridades y alcaldes indígenas de Guatemala
a la presentación de la 8va. Edición de la obra. Guatemala: Una
Interpretación Histórico Social de Carlos Guzmán Böckler y
Jean-Lup Herbert en la ciudad de Cobán, ante un público que
asistió masivamente.
Antes de iniciar esta presentación, pasó por mi mente toda
la discusión que se dio en la década del 70 cuando apareció la
obra en mención, debido a que antes de su aparecimiento sólo
existía la versión de la izquierda ortodoxa o marxista-leninista
sobre el análisis de la situación de los pueblos indígenas. Ahora
volvemos a esa discusión, sólo que ahora los pueblos indígenas
son los protagonistas del debate y están apoyando la versión,
especialmente de Guzmán Böckler.
Siempre se nos estudió como cosa, no como personas y fue
esta obra de Guzmán Böckler la que por primera vez nos trató
como personas, ya no se estudió este es el indio sino quién es el
indio. La izquierda ortodoxa necesitaba de proletarizarnos para
podernos ver dijo el Lic. Amílcar Pop.
Hasta Miguel Ángel Asturias en su tesis de graduación,
pedía que europeos vinieran a Guatemala a inocular a las
indígenas para mejorar la sangre agregaba Carlos Guzmán
Böckler, aunque hay que tomar en cuenta que fue una idea ge-
neralizada por los antropólogos culturalistas de esa época.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 157

Fue impresionante ver a todo un público en su mayoría


indígena, aplaudiendo por más de cinco minutos a Guzmán
Böckler, fue un verdadero reconocimiento a un gran intelectual
de proyección continental.
Ahora que me toca el turno, recordé que esa obra fue la
que me abrió los caminos para encontrarme con el pueblo Xinca
y Maya, además hice la observación que los que seguimos el
análisis de esa obra, nos encontramos trabajando y sirviendo a
los pueblos indígenas; además esta ha sido una obra profética y
para demostrarlo les leí el siguiente párrafo: “En la Guatemala
de hoy el sector ladino está viviendo una etapa creciente de
agudización de sus propias contradicciones; nunca hasta la fecha
las situaciones del diario vivir lo habían arrollado en forma tan
contundente; jamás había experimentado una conmoción tan
sobrecogedora. Los actos violentos se han sucedido con pasmosa
rapidez y, en lugar de encontrarle sentido a los hechos, se han
dejado arrastrar por la irracionalidad, la cual se ha traducido
sea en la pérdida total de la estima por la dignidad de la persona
humana, sea por una aparente indiferencia, con el consiguiente
replegamiento egoísta, o sea también por el deseo insensato de
querer retornar a un pasado cuyos valores quisiera que todavía
estuvieran vigentes. Quizás sea en el terreno de las actuaciones
políticas donde con más fuerza se puedan medir tanto la
intensidad de las tensiones como los esfuerzos desesperados por
qué el sistema colonial interno no naufrague.”
El Dr. Guzmán Böckler indicó que esa parte que leí se
encontraba vigente y que si volviera a escribirla, le haría muy
pocos cambios.
Así que retomamos la discusión que el conflicto armado
interno que sufrimos interrumpió con sus vestidos de muerte; ya
no se trata únicamente de buscar quién es la izquierda, sino: ¿en
dónde nos encontramos? ¿Quiénes somos? Y ¿Cómo podemos
vivir con el inhumano racismo y discriminación étnica”. Ya
tocamos fondo axiológicamente y para sobrevivir necesitamos
respirar el aire de la igualdad de derechos.
“Guatemala no se encontraba en decadencia en el momento
de la invasión, ni tampoco la llegada de los españoles nos sacó
158 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

de ese supuesto atraso y nos encaminó por la senda del progreso


y la civilización occidental, rescatándola del paganismo y
cristianizándola” agregó Guzmán Böckler.
Se abre de nuevo la discusión académica, sólo que ahora ya
no seremos los protagonistas de esa discusión los ladinos, sino
que ahora son los propios indígenas los que nos invitan a discutir
sin dogmas y prejuicios. ¿Podremos?
Para finalizar y con todo respeto les leo lo que está aprobado
por todos los Estados del mundo que integran la ONU, en la
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:
“Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas
basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas
o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o
diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas,
científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente
condenables y socialmente injustas”.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 159

13. El amor y el discurso

“Te amo”

El amor abre las puertas del corazón y nunca es rechazado por


la mente. Es un tema similar al de los Derechos Humanos porque
tampoco nadie queda afuera; pero tenemos varios tipos de amor.
Al impartir el curso de hablar en público, solicito a un hombre
y una mujer, antes les he advertido que el ejercicio consistirá
en que el hombre enamorará hipotéticamente a la mujer, en este
ejercicio el público goza y ríe con amplitud. De esta manera
el público observa cómo el lenguaje corporal aflora, desde los
movimientos totales del cuerpo como las manos, la mirada, la
inclinación de la cabeza, la colocación de las piernas. Cuando
enamoramos sacamos lo mejor de cada quien. A veces pregunto:
¿Quién enamora, el hombre o la mujer? Yo creo, les digo que es
la mujer quien nos enamora, pero nos dejan creer que somos los
varones. ¿Acaso no nos acercamos a una mujer que nos ha dado
señales y signos de que no vamos a ser rechazados?
El amor al Medio Ambiente Sano o Ecología tiene como
fundamento al Oikos del griego antiguo y que significa: nuestro
hogar, y este hogar es nuestro planeta Tierra. El “Eros” o amor de
pareja; la filosofía o el amor al conocimiento; el amor a nuestros
hermanos que se denomina fraternidad; la amistad o amor a las
personas que configuramos mediante la confianza y la lealtad; el
amor a la patria; el amor a nuestra casa de estudios. Hay tantos
tipos de amor, pero este tema unifica al auditorio con el orador.
Una de las anécdotas que menciono nos dice que en una
oportunidad me contrataron para dar pláticas a campesinos
sobre los valores. Estos campesinos estaban organizados por
cooperativas y me daban el espacio para hablar cuando los
hombres realizaban su Asamblea General. En un momento solicité
160 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

a los coordinadores de estas actividades que también deseaba


darles las pláticas a las mujeres. Me respondieron que estaban
en la cocina, pero insistí y empezaron a convocar a las mujeres.
Al llegar a la cooperativa, los hombres aún estaban realizando
su asamblea general, pero allí están las mujeres para que les dé
la plática –me dijeron– los cooperativistas. En efecto estaban
aproximadamente 150 mujeres reunidas, al llegar me identifiqué
inmediatamente con ellas, al decirles: Ahora que los hombres
están reunidos en otro lugar, vamos hablar solo entre mujeres,
pero que una de ustedes se coloque en la puerta y nos avise si
viene algún hombre. Dentro de una hora tendré la oportunidad
de hablar con los hombres de esta cooperativa y les prometo
que los pondré de pie y los haré jurar en nombre de Dios, ya
no con la palabra de honor, pues se ha perdido, que les den lo
que ustedes necesitan y para esto, se integrarán diez grupos
de quince personas cada uno, esto lo tendremos que terminar
en menos de una hora, así que tienen treinta minutos para que
se pongan de acuerdo sobre lo que les pediré a los hombres,
digan lo que necesiten, que cada una tenga el derecho a expresar
su pensamiento y sentimientos. Piensen en un televisor, una
refrigeradora, una máquina de coser, todas esas cosas que les
han dicho que son para ustedes, pero que en el fondo son para
toda la familia. A ver, empiecen.
Al final todos los grupos estaban de acuerdo con lo que
pedirían y cuál fue mi sorpresa que lo que me pedían era que los
formara y bajo juramento ante Dios, prometieran que antes de
que terminara el día les dijeran que las amaban, que las querían.
Me explicaron que por mis palabras sobre la televisión, la
refrigeradora y tantos objetos más, entendieron que no eran regalos
para ellas, sino para todo el hogar y que habían comprendido
que se les había hecho creer algo equivocado, ahora querían algo
para ellas. Una me dijo: Mi marido quiere más a su caballo que
a mí, por él se preocupa y hasta se levanta en la noche para ver
cómo está. Otra me dijo: Las botas de mi marido son lo más
importante para él, cada rato me dice de qué cuero son y que la
punta de metal es de acero, pero no se preocupa si a mí me falta
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 161

algo. Y así, la mayoría se expresó. Entonces sentí el poder de la


palabra.
Al finalizar la Asamblea General de los Cooperativistas,
les hablé sobre los valores del ser humano y especialmente del
amor, luego todos parados, levantaron la mano derecha y juraron
ante Dios que antes de que terminara el día le dirían a su mujer
que la amaban. Luego hubo una celebración tomando cerveza y
chicharrones con yuca, en eso, se me acercó un cooperativista y
me habló en voz baja como pidiéndome ayuda: Oiga mi amigo,
yo prometí decir a mi mujer que la amaba ¿Cómo le hago?”
Estaba a punto de darle algunas soluciones cuando vi sus botas
con la punta de metal y levantando la mirada le dije: Es muy
fácil, sólo dígale te quiero. Ja, me respondió, si le digo eso, la
tengo en el cuello todo el día, las botas me las pongo y van a
donde yo diga y a donde yo quiero, pero esta mi mujer debe
saber quién manda porque últimamente no quiere obedecer”.
Pero es su mujer, su compañera, no su hija, le agregué. Bueno,
hay otro camino, tome un papel, escriba el nombre de su esposa
y ponga la palabra que tiene más fuerza: Te amo, y fírmela. Y si
se lo va a enseñar a todo el mundo me preguntó. Pues se van a
dar cuenta de que tiene esposa y lo más natural es que la ame o
¿no dijo usted eso cuando se casó? Bueno, por el temor a Dios
tengo que cumplir, no sabe en el lío que me ha metido.
Que la palabra sirva para decir que amamos, haga este
ejercicio: Dígale a las personas más cercanas a usted que las ama
y verá el poder de Dios, pues Dios es amor.
162 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 163

14. Recomendaciones finales

“No decimos adiós, sino hasta pronto”

El tema de los valores del ser humano integra a todo


un auditorio, aunque me he encontrado que cuando hay una
divergencia con un pensamiento religioso, éste impone su código
moral. Afirmo que el código moral de los Derechos Humanos es
más amplio. En una oportunidad una universidad de Colombia
me invitó a exponer sobre los valores que les dan contenido
a los Derechos Humanos porque el Ministerio de Educación
necesitaba un código en ese sentido para la propuesta educativa.
Insistí en que en los Derechos Humanos se da mayor cobertura
a personas, que los códigos morales de todas las religiones no
los aceptan como iguales, como a las mujeres, homosexuales,
discapacitados, indígenas y tantos más; sin embargo, se adoptó
el código religioso. Pero esto es transitorio, debido a la presión
social esto va a cambiar.
Hace diez años no se le daba la importancia al Derecho a
un Medio Ambiente Sano y las grandes compañías, empresas y
personas que contaminan nuestro planeta, gastan cada vez más
para convencernos que se está sobredimensionando el problema,
ahora ya no podrán convencernos gasten lo que gasten, pues el
daño está a nuestra vista y nos afecta. O nos responsabilizamos
o dejaremos a las futuras generaciones un mundo acabado y a
punto de morir.
Todos estos temas los trato a través de la palabra. Un amigo
me dice que estaba sin empleo y que lo único que encontró fue
de asesor de la compañía minera que utiliza el arsénico de sodio
para encontrar metales preciosos, la que ha derramó en Honduras
millones de kilos de ese veneno y dejo 22,000 hectáreas desérticas,
se acabaron los ojos de agua y ahora están en Guatemala, me
164 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

agrega que no pudo dejar a sus hijos sin comer, allí se me acaban
las palabras.
LA PALABRA ES PARA LA VIDA

14.1. Frente al espejo

“¿Quién soy?”

Colóquese frente al espejo y se va a encontrar a la persona


que más lo ama. Recuérdese de: Ama a tu prójimo como a ti
mismo. Véase sus ojos y sentirá que hablan desde su interior,
por eso dicen que son el espejo de su alma. Vea cómo transmiten
lo que lleva adentro. Frunza el seño y verá cómo sus ojos se
acompañan de un gesto que lo invita al enojo. Ahora sonría y
verá cómo cambian. Todo en su rostro es armonía. Su rostro es
el mejor maestro frente al espejo. Usted se encuentra frente al
mejor maestro; podrá leer miles de libros sobre cómo hablar en
público, pero encontrar su estilo personal sólo usted lo podrá
hacer.
Ahora coloque a sus manos frente al espejo, póngalas de
palmas, luego voltéelas. Identifíquese con ellas. Sepárelas y
únalas, vea cómo dan señales diferentes. En este momento
concéntrese en su rostro y que sus manos ayuden a expresar
felicidad, luego enojo. Ahora que enfaticen una frase, que le den
fuerza a lo que usted dice.
Practique, el espejo es el público que lo está viendo y si
usted le transmite inseguridad tendrá inseguridad, si lo considera
su enemigo será su enemigo, pero si se ve con agrado y con
respeto eso tendrá. Ahora sonría, ya encontró su propio camino
para seguir aprendiendo de usted mismo.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 165

14.2. Tomarse video para corregir errores

“No hay otra, soy yo”

Este es el segundo paso, ya cuando encuentra su camino de


gestos y los acompaña con las palabras, tómese video. Esto lo
puede hacer usted solo o acompañado. Si lo quiere hacer solo es
con el trípode. Busque un tema que le agrade y tenga información.
Tome su reloj y tome el tiempo, la primera vez lo puede hacer
por un minuto y luego lo apropiado es por cinco minutos, ya verá
cómo es de largo el minuto. Después cuando se lo goce, verá
como es de corto el tiempo.
Primero haga el saludo e identifíquese con el público, dele la
información sobre lo que va a tratar y toque el tema central con
humildad y sencillez, recuérdese que mientras más sencillo hable
más llega a todo el público, cuando usted sienta que le hace falta
un minuto tiene que comenzar a prepararse para dejar su semilla
sembrada en el corazón del público y despedirse, es el momento
en donde resume toda su intención que lo llevó a estar delante de
un conglomerado humano.
Véalo por televisión varias veces, observe si su lenguaje
corporal está de acuerdo con su discurso, sienta si le llegan sus
palabras al cerebro o al corazón. Repítalo y mejórelo. Ya ve qué
maravilloso es utilizar la técnica a nuestro servicio.

14.3. Pedir perdón al público

“Perdónenme, soy humano”

Al final de mi discurso le pido perdón por posibles ofensas


a todo el público, hago lo posible por no ofender a nadie pero
nunca se sabe si lo he hecho o no, entonces, lo mejor es hacerlo.
Ese es mi estilo personal, creo que es una muestra de respeto al
templo de cada ser humano que me escucha. Una persona me
dice que cómo va a pedir perdón por algo que no ha hecho, pero
166 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

cada persona es un universo y con la palabra que entra al corazón


es mejor inclinarse con el respeto del perdón.
Siempre que uno habla en público expresa sus ideas y pen-
samientos, cada persona posee su fe, ya sea en una religión o su
fe en sí mismo o su fe en su grupo y con la palabra que toca los
oídos de una persona puede ser una caricia o un dardo. Aprenda
de la lección que nos dio Jesús al decir que hay que perdonar 40
veces 7 o sea que nos está indicando que el perdón es humano y
el errar también.

14.4. La identificación
con el público

“Somos iguales”

Al colocarme delante de un público, lo primero que siento


es la vibración del ser humano como sujetos, como personas.
Utilizo la inteligencia emocional y lanzo el mensaje a través de
las vibraciones del amor y busco la armonía por medio de decir
con todo mi universo: “Se la van a pasar bien”. La amenidad es
importante, nadie llega a escuchar a una persona que lo aburrirá o
lo insultará. Con mis vibraciones le mando el mensaje al público
que los respeto y valoro como seres humanos, me identifico.
Me identifico con las mujeres, ni siquiera pasa por mi cabeza o
corazón de creerme superior, ahora más bien, con mis últimas
teorías le digo que son más evolucionadas.
Nadie del público es menos que yo, tampoco más que yo,
somos iguales en derechos y nos corresponde el trabajo de lograr
conciencia sobre este aspecto.
Amo a cada persona, por lo regular me bajo del escenario, no
estoy arriba de nadie y los toco, demostrando que estamos vivos,
que cada persona dentro del público es un ser que me enseña y
que la educación es en dos vías, nunca deposito conocimientos
en una persona, intercambio conocimientos demostrando que
soy un estudiante mientras viva y que la vida es tan corta que
no tendré tiempo de ser profesional en nada, siempre seré un
aficionado.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 167

14.5. Agradecimientos y reconocimientos

“No son mías estas palabras”

Agradecer en el momento oportuno, recomiendo no hacerlo


en el principio como todas las personas lo hacen, siento que es
repetitivo y desde el principio le está diciendo al auditorio que
tendrá un discurso común y lo prepara para el aburrimiento. Sea
creativo. Recomiendo empezar con algo ameno que le diga al
público: “Esto estará interesante”.
Los reconocimientos también deben ser introducidos como
el primer beso que da a una mujer que le atrae, prepare el terreno
con tacto. Siembre primero las palabras de reconocimientos
colectivos para pasar al reconocimiento individual: Ejemplo:
En estos momentos ustedes podrían estar con su familia, pero
están acá, imagínense estar en sus casas en esta hora del
desayuno, dos huevos rancheros, unos cientos de ojos que
los miran con color de frijol frito, las tortillitas calientes que
se han enamorado del cafecito con leche caliente, pero están
acá, tratando de superarse, están poniendo atención, esto hay
que agradecerlo, ¡Un aplauso para ustedes, por favor! Y ahora
también un aplauso para nuestra organizadora maravillosa.
Esta forma es mi estilo y me ha dado resultado. Usted puede
hacer que una persona sienta hambre, frío, calor, ternura, servicio
por medio de los agradecimientos y reconocimientos.

14.6. Humildad ante el público

“¡No hay nadie más humilde que yo!”

Usted no es inferior a nadie del público que lo escucha,


pero tampoco superior. A mí no me gusta que me pongan
títulos universitarios y lo pido al público, me encanta que me
digan mi nombre: Maco o Marco Antonio. Creo que mientras
más iguales seamos, existirá una mayor comunicación en la
enseñanza-aprendizaje. No impongo ningún criterio, doy el mío
168 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

nada más. Pero se debe aceptar que podemos estar equivocados.


Las personas podemos cambiar de opinión de acuerdo con la
información que incorporemos.
Después de la primera clase se me acercó una señora y me
dice: Usted nos recomienda ser humildes, yo creo que no hay
nadie más humilde que yo. ¿Qué entiende usted por humildad?
Yo me quedé perplejo con su afirmación tan lejana de lo que
recomendaba, entonces le dije con cariño: Ser humilde es decir la
verdad, nada más que la verdad, no mentir, es decir lo que usted
es. Se me quedó viendo con profundidad y con palabras llenas
de verdad me dijo: Entonces no soy humilde, pero aprenderé a
serlo. Todos y todas nos equivocamos y rectificar es humildad.

14.7. En la radio, la televisión o en la


videoconferencia

“La comunicación social es una


técnica que se aprende”

Al presentarme en la radio la palabra es lo importante y la


modulación de la misma es la que le da el movimiento. Mientras
dos personas hablan se crea un ambiente de conversación, pero
ésta debe ser dirigida al público radioescucha. Nunca olvidemos
que ese diálogo tiene a un público que aunque no le veamos, está
presente. Si es posible dirija algunas palabras a esas personas
que lo escuchan. En la radio hay que ser directo y enfatizar las
ideas con comparaciones. La anécdota y la amenidad también
son básicas en este medio de comunicación social. No se asuste
si siente que el locutor lo agrede con una pregunta, esa no es su
intensión; su intensión es darle movilidad a su programa a través
de ese método. Escuche el Programa “Hablando claro” del Dr.
Mario David García, quien utiliza ese procedimiento, pero está
teniendo una conversación con todo su público, por eso es el
programa radial de mayor cobertura en Guatemala. En este caso,
usted también tenga una conversación con el público.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 169

En la televisión, el hecho de no tener ideas no es tan importante.


Lo que los televidentes desean captar es su personalidad. El
público en este medio de comunicación social lo puede etiquetar
como político o como estadista. El público posee mayor atención
que en la radio, está pendiente de: ¿Cómo se desenvuelve? ¿Está
rígido? ¿Hace reír o es muy serio? Acá su estilo es lo importante,
por eso la televisión debe ser un trofeo después de manejar el arte
de hablar en público.
La televisión crea imágenes de personas, no es tan importante
lo que dice sino cómo lo dice; además mientras usted habla se
pueden proyectar imágenes de amaneceres o de algo bello como
la niñez, la familia. Recuerdo que el ex presidente Nixon de USA
decía las mismas frases aburridas de siempre y éstas se convertían
en una música de fondo, algo no importante pero de acuerdo con
las imágenes cuidadosamente escogidas en donde representaban
el respeto a la tradición, a la serenidad, a la seguridad, una fe
en el pueblo de USA y su destino manifiesto, al pensamiento de
Abraham Lincoln y tantos líderes, dejaban a Nixon como lo mejor
posible para USA; luego como presidente tuvo que renunciar en
medio de la vergüenza. La televisión puede manipular al público
y recuerde, que estamos frente a la televisión entre 40 y 50 horas
semanales.
Las series de televisión que son un éxito, son aquellas que
han aprendido de la comunicación no verbal, por ejemplo: Un
hombre mira fijamente a una mujer es una señal de que desea
acercarse a ella, si ella le sonríe no hay necesidad de palabras.
Muchas veces deberíamos aprender sobre la comunicación
televisiva en la forma como enamoramos. Cuando una mujer me
gusta empiezo –después de la mirada– a tocarle una de sus manos,
si ella me la presiona es la señal de ¡adelante!, el segundo paso
es cuando trato de entrelazar mis dedos con los de ella. Sé que
ella me está clasificando como lento o rápido. Si hay una trenza
de los dedos de las manos los labios se están preparando, nunca
se puede uno a acercar a los pechos de la mujer sin haber pasado
por el beso inicial, por eso los hombres en general nunca nos
acercamos a los pechos de la mujer sino después de una cantidad
profunda de besos. Claro está, que esto es un lenguaje entre
170 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

solteros, entre casados hay otro lenguaje, por ejemplo: cuando


un marido se queda mirando la televisión hasta muy tarde es una
señal que dice “esta noche no”. ¿O me equivoco? La televisión
como técnica ha descubierto estas comunicaciones no verbales.
La televisión sabe más de nosotros, que nosotros de ella.
Uno de los problemas que tenemos con los grandes medios
de comunicación social escritos es que se olvidan que el Derecho
a la Libre Expresión del Pensamiento es tanto para los que
comunican como para los que reciben la comunicación, es el
derecho a informar y a ser informado. Sabemos que las empresas
que anuncian son importantes, pero lo han dimensionado en
detrimento de los que recibimos la información. Se niegan en
gran medida a dar el derecho a la rectificación y aclaración
o lo realizan en otros espacios y con letra reducida. Los
gobiernos controlan a algunos de estos medios con la publicidad
gubernamental, cuando su labor es la de informar sobre las
actividades del gobierno y la crítica es indispensable. Con los
abusos de los medios de comunicación social siempre opino
que es mejor dialogar sobre este tema que imponer leyes que
restrinjan este derecho. Hace poco tiempo me preguntaban sobre
la Constitución Política de un país que ordena que los medios de
comunicación social sólo deben decir la verdad y opiné que no
estaba de acuerdo. Me preguntaban que cómo opinaba de esta
manera y les respondí que ¿Quién controlaría qué es verdad y
qué no?, porque si lo hace el gobierno a esto lo llamo censura.
En otro país me preguntaba un medio de comunicación escrito
mi opinión sobre ese medio de comunicación social y respondí
con todo respeto que ese no era un medio de comunicación social
sino gubernamental y que ojalá algún día tuvieran un medio de
comunicación social. Pero les molesta.
En la videoconferencia es como impartir una clase, usted da
su ponencia y otras personas en otras partes lo están escuchando,
cada participante puede hacerle las preguntas directamente, allí
no hay posibilidad de que le pasen las preguntas por escrito.
Siempre que su discurso sea motivacional y categórico en
sus aseveraciones tendrá muchas preguntas. El tiempo acá es
limitado. Este método se utiliza cada vez más en las universidades
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 171

y es un avance para que nos relacionemos cognoscitivamente y


dejemos atrás el conductismo que solo nos ofrece el panorama
racional. Lo de la televisión se puede aplicar en este medio de
comunicación.
Para el 12 de octubre del 2009 escuché en Radio Universidad
que daban loas y grandes enunciados al “Día de la raza o día de la
Hispanidad” Como una ofensa a los demás pueblos que habitan
Guatemala, envié la aclaración que a continuación leerán, pero
la radio me señaló que no podía leer esa aclaración porque se
ofendería a su equipo de producción. No les importó ofender
a los pueblos que habitan Guatemala; pero afortunadamente
un amigo la leyó en su programa en la misma radio. Tenemos
derecho a expresar nuestro pensamiento.

Pido perdón con toda humildad


Hoy escuché en Radio Universidad que repiten con
insistencia que el “12 de octubre es el día de la raza” y que el
“12 de Octubre es el día de la Hispanidad” como una ofensa a
los pueblos de descendencia Maya, Xinca y Garífunas.
Que lo diga una radio comercial, pues, entendemos que se
mantienen por los anuncios; pero que lo diga la Radio de la
Universidad de San Carlos de Guatemala ofende la dignidad
de todos los pueblos que habitamos Guatemala, pues son estos
pueblos los que sostienen con sus contribuciones impositivas a
la Universidad San Carlista.
Me recuerdo de las largas conversaciones que sostuve con
el licenciado Ramiro de León Carpio sobre el tema, cuando
me desempeñaba como su asesor técnico principal en la
Procuraduría de los Derechos Humanos y cuando fue presidente
de la República cambió por decreto que el 12 de octubre fuera el
día de la raza y lo decretó como: “El día de las Culturas”.
Aclaro que también me ofenden a mí, aunque mis an-
tepasados provengan de España y de otros países, pues tengo el
deber de respetar la dignidad colectiva de esos grandes pueblos
que habitan esta morena dulce y descalza, con ojos de estrella,
que quien ya vivió en ella, siempre la extraña, por su cuerpo de
volcán y montaña, mi amada Guatemala.
172 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Soy eternamente agradecido con España, allí me dieron beca


para estudiar Derechos Humanos y conozco el gran corazón
y la solidaridad española para con Guatemala, pero no estoy
de acuerdo con ofender a los ancestros de los pueblos Mayas,
Xincas y Garífunas, de los cuales soy su asesor ad honorem.
Pido perdón con humildad y les suplico al personal de Radio
Universidad que enmienden y supriman lo relativo al día de la
raza o hispanidad y que enarbolen la bandera del amor y de la
unidad entre toda la gente que habita Guatemala.
Cuando veamos televisión tratemos de aprender cómo nos
puede inducir a pensar en un sentido o a sentir en otro. Otro
factor clave son los colores, vea los colores de las camisas de
los entrevistadores, los que son un verdadero éxito ni siquiera
utilizan saco, están en mangas de camisa, pero lo importante
es que tienen un estilo que los distingue, ahí está la llave.
Aprendamos juntos.
Cuando usted habla en la radio, pareciera que está solo con
el director-locutor encerrado en una cabina, pero no es así, tiene
a un público que no lo ve pero lo escucha y cuando solo habla,
sus palabras poseen la fuerza indómita de su verdad.


14.8. Educación y el arte de hablar
delante de un público.

“La educación no es enseñar lo que


deben pensar sino a pensar”

La Madre Teresa de Calcuta decía: Que toda persona que se


acerque a ti, sea al irse, mejor y más dichosa. El arte de saber
hablar delante de un público nos convierte en educadores y esa
misión nos transforma en los mejores estudiantes; tenemos la
obligación de prepararnos y actualizarnos constantemente. La
educación siempre es en dos vías, aunque tengamos certeza que
tenemos la palabra, el público se expresa por medio del lenguaje
corporal y las preguntas. Humildad es sinceridad y la sinceridad
es la verdad.
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 173

En Guatemala, para no decir en toda Centroamérica, tenemos


una mala imagen de nuestro gremio de maestros de educación
primaria y al considerarlos de muy baja calidad nos estamos
retratando a nosotros mismos. Cuando evoco a mis maestras de
educación que me dieron el pan del conocimiento en la educación
elemental, les agradezco que me hicieran amigo de la lectura.
Por eso sigo leyendo, por ellas.
Cuando doy pláticas al Magisterio Nacional y les pregunto
sobre los últimos libros que han leído, me cuentan que sus
maestros y maestras en la primaria no les transmitieron ese
maravilloso método de disfrute y aprendizaje. Es un círculo
vicioso. Especialmente en un país en donde tenemos a un Premio
Nobel de Literatura, al gran Miguel Ángel Asturias; que leerlo es
como ver el amanecer en las playas del papel. Allí hay una misión
para los que nos dedicamos con amor al arte de estar delante de
un público; que lo que quiere es un regalo de conocimiento.
Una vez, un sindicato de El Salvador me invitó a darles
una plática para unificar a los compañeros en un sabotaje a un
plan gubernamental de despidos. “Hoy les traigo un regalo
de conocimiento, investigué cuál es la historia de la palabra
“sabotaje” y se refiere al inicio de la Revolución Industrial
del siglo XVIII. Se había inventado la máquina de vapor y se
creía que esas máquinas iban a lograr el despido de miles de
artesanos, así se les llamaba a los obreros en esa época; entonces,
decidieron lanzar a los engranajes de las máquinas de vapor
los “Sabot” o zapatos de madera que se utilizaban, parecidos
a los zapatos que denominados suecos y que se usan en los
Países Bajos todavía. Nuestros hermanos crearon un mecanismo
para detener esas máquinas, ahora son las computadoras. La
época ha cambiado, pero tenemos cada persona acá presente, la
posibilidad de aprender a cómo hablar a cada público y para eso
estoy con ustedes por tres días.” Se unieron con los compañeros
de la Universidad de El Salvador y se detuvo el proyecto de
despidos masivos. Porque nuestra lucha por medio de la palabra
es para hacer comprender a todo el mundo la importancia de la
estabilidad laboral para el desarrollo.
174 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Otra vez, me invitaron a Finlandia a dar una serie de pláticas


sobre un sistema de educación para niños y niñas que había
creado y que después se le llamó educación por género. Estaba
en Finlandia, las pláticas serían con traducción simultánea, ya el
público estaba presente, cuando vino el maestro de ceremonias
a preguntarme cómo me presentaba: “Bueno, Marco Antonio
Sagastume Gemmell, centroamericano nacido en Guatemala,
Maestro de Educación Primaria, autor, del libro de UNICEF que
hace la propuesta”. El señor se me quedó viendo y me pregunto:
“¿Maestro de Educación Primaria?”. Yo dudé por segundos,
pero la verdad es que eso soy, y se lo afirmé nuevamente. El señor
se fue y desde el inicio del salón de conferencias conversaba con
el grupo de organizadores y me señalaba; ¡Ay Dios mío, pensé, ya
metí la pata otra vez! Mejor le hubiera dicho catedrático titular de
tantas universidades y tantas cosas más; estaba trabajando en mí
el concepto tan pobre que tengo de la educación de mi país. Y lo
peor, que aún no me habían dado los viáticos y empecé a pensar:
ahora me van a dar viáticos de maestro de educación primaria.
¡Ay Dios mío y ahora qué hago! En eso, venia el maestro de
ceremonias con una señorita rubia y me la presentó como la
ministra de Infancia, Juventud y Familia y ella me preguntó:
“¿Me dicen que usted es maestro de Educación Primaria?”
Inmediatamente pensé, ahora es el momento para decirle:
¡No, soy catedrático universitario y tantas cosas más! Pero no
pude, su mirada era tan limpia como su espíritu, esta gente no
miente, no le encuentra sentido a la mentira y no comprenden el
porqué nosotros mentimos. “Sí, para servirle” le contesté todo
compungido. Y me dijo: “Yo venía sólo a la inauguración, pero
al enterarme que usted tiene la misma profesión que yo, me voy
a quedar a su primera plática, porque en Finlandia la persona
más importante es el maestro de Educación Primaria, porque
somos los que señalamos el futuro de nuestro país por medio de
nuestra labor, enseñamos a leer y a seguir leyendo, ¡Qué gusto
conocerlo!” Y como maestro de Educación Primaria tuve los
mismos viáticos que cualquier profesional.
Esa experiencia me hizo valorar a nuestro Magisterio Na-
cional, especialmente a los y las que trabajan en el área rural, no
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 175

los desvaloricemos, hagamos lo contrario y veremos excelentes


resultados. Desde entonces soy un admirador de ese sufrido
gremio que merece todo nuestro cariño y admiración.
Educar es lograr que cada persona que es visitada en sus
oídos por los pájaros de nuestras palabras, aprecie la educación.
No tenemos otra alternativa, por medio de la educación com-
prenderemos la igualdad, la seguridad, la libertad y la solidaridad
que tanta falta nos hace. Si nos montamos a ese vehículo
recorreremos caminos de superación humana.
Que la palabra nos haga más humanos, nos eduque.
176 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL
EL ARTE DE HABLAR DELANTE DE UN PÚBLICO 177

15. Palabras finales

“Cada persona es una esperanza


por un mundo mejor”

Primero les pido perdón a todas las personas que han


depositado sus ojos en estas páginas y las han impregnado de
amor, por cualquier ofensa que hayan sentido en esta lectura.
No ha sido mi intensión molestar a nadie. Si hay algo que les ha
molestado quiero derramar el bálsamo de las disculpas.
Yo estoy borracho de ternura y vestido de cariño para usted.
Para aquellas personas que se han sentido lastimadas por mi
libertad de pensamiento, solo les pido comprensión por mis
ideas y propuestas. Acepto que podré estar equivocado, pero
también me gustaría que usted aceptase que también podría estar
equivocado, entonces, estamos en armonía y aprendiendo de la
vida.
Un último ejercicio: Colóquese frente al espejo, tiene que
estar usted solo porque se va a colocar delante de usted mismo,
empiece a decir para lo que le servirá el arte de hablar delante de
un público, que sus palabras sean como bailarinas en el escenario
del aire, ligeras como las hojas en el otoño, flexibles como el
agua, dulces a su espíritu, cada palabra debe ser una semilla para
la tierra fértil de su alma, saque toda su sinceridad, vea al ser
más hermoso delante de usted si su misión es hermosa. Finalice.
Si escucha el tambor del universo en el corazón, si está feliz
consigo mismo. Ya está listo. ¡Felicitaciones, lo logró!
Nuestra vida es limitada por el tiempo, todos y todas morimos
físicamente, pero vivimos espiritualmente en la eternidad, estoy
seguro que nos encontraremos en otras dimensiones y estas
páginas servirán para reconocernos, qué alegría la que se ha
178 MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

depositado en mi corazón al finalizar esta modesta obra y que


está dedicada a las pasadas y nuevas generaciones que como
soles nos alumbrarán el camino hacia la armonía y a una mejor
comprensión entre los seres humanos. ¡Que Dios nos bendiga!

También podría gustarte