Está en la página 1de 4

1.

TEORIA DE DUSELL GALAFASSI


LA MODERNIDAD
Similitudes Enrique Dussel nos ofrece dos Guido Galafassi nos brinda, por su
conceptos de Modernidad. El primero parte, dos enfoques de la modernidad:
es un concepto eurocéntrico que la filosófica y la socio-económica.
concibe a la Modernidad como una
emancipación, un “desprendimiento” de Desde el punto de vista filosófico, se
lo irracional a partir del esfuerzo de la puede hablar, por un lado, de la razón
razón, del razonamiento; es decir, un objetiva, concebida como fuente de pura
proceso crítico que brinda a la verdad a partir de la cual y oponiéndose
humanidad la posibilidad de un nuevo a la religión, se intenta comprender las
desarrollo del ser humano. Esta visión relaciones del ser humano, sus
eurocéntrica de la Modernidad tiene su instituciones y la naturaleza; en tanto la
origen en fenómenos intra-europeos; es razón subjetiva, propia de un enfoque
decir, la Modernidad como tal se explica más soco-económico, da mayor
básicamente a partir de cambios o relevancia a los medios antes que al fin,
transformaciones histórico-sociales que procurando ayudar al hombre a
se van dando dentro de los propios transformar el medio para así poder
límites de su territorialidad. satisfacer sus necesidades.

Un segundo concepto de la
Modernidad, concibe a esta como un
nuevo paradigma de la vida cotidiana.
Esta visión se caracteriza tanto por una
necesidad de comprender la historia, la
ciencia, y la religión, como por una
necesidad de expansión (hacia fines del
siglo XV) de sus dominios y a partir de
la cual se justifica, sin embargo, una
praxis irracional de violencia.
Diferencias El abordaje que E. Dussel hace en su Por su parte, el texto de G. Galafassi da
texto se centra en las variadas y cuenta, en todo caso, de los primeros y
diferentes ideas a que dio lugar el largo distintos enfoques –mayormente
y lento proceso de la Modernidad, ideas filosóficos- desde los cuales fue
como eurocentrismo, paradigma, abordado en su momento la
otredad, alteridad, etc. Modernidad, a medida que esta
avanzaba como proceso en diferentes
planos, ya sean históricos, sociales,
religiosos, económicos, científicos, etc.

2. Si reflexionamos sobre la metáfora de “Modernidad” que utiliza Enrique


Dussel en la entrevista realizada por Walter Martínez en Dossier, relacionando
con la bibliografía propuesta por la cátedra, observamos que existen diversos
puntos importantes los cuales nos sirven tanto para complementar y
profundizar algunas ideas de Dussel con otros autores, como también, para
exponer y desarrollar las propias.

En primer lugar, debemos tener en cuenta que la Modernidad nace de un


cambio espacial, de un movimiento geopolítico; nace con la “muerte” del mar
Mediterráneo y el nacimiento del Océano Atlántico. Con esto decimos, y a la
vez resaltamos, la importancia del Descubrimiento de América a finales del
siglo XV y como dirá también Dussel en la entrevista, debido al
Descubrimiento, se genera el estancamiento y la decadencia del mundo árabe-
musulmán y del Lejano Oriente. Esto, está relacionado con la segunda visión o
el segundo concepto propuesto por Dussel 1, en el cual alude como fecha de
iniciación del despliegue del “sistema-mundo” destacando el papel de España
como primera nación “moderna” abriendo el paso de la expansión hacia el
occidente donde el Mediterráneo será suplantado por el Atlántico
posicionándose de esta forma en la “centralidad” del mundo a la Europa Latino-
germánica. Para el autor esta es la determinación fundamental de la
Modernidad.

En segundo lugar y siendo muy clara en lo que expone Susana Murphy 2


encontrándose en perfecto lineamiento con el pensamiento de Dussel el cual
nos expone la “inspiración” o más bien, la apropiación del archivo -información-
de Oriente, especialmente de la cultura china de la cual Europa de la
Modernidad se sentirá dueña mediante la elaboración de mitos justificando su
acción en nombre de la razón, la superioridad moral e intelectual. Por su parte,
la apropiación de estos intercambios, de esta información entre el Oriente y el
Occidente, tuvieron como consecuencia los descubrimientos europeos, como el
desarrollo de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, siendo ésta fruto del
avance y del progreso tecnológico en los tiempos modernos. Para Dussel, la
Revolución Industrial, junto con la Ilustración, se instaura la segunda etapa de
la Modernidad3 en el cual se profundiza y se amplía lo iniciado por españoles y
portugueses en el siglo XV-XVI. Inglaterra tomará el relevo tanto de los dos
países anteriores desplazando también a los holandeses convirtiéndose de
esta manera en dueña de los mares. Con esto, el autor también plantea que,
mediante el acontecimiento de la Revolución Industrial, Europa logra imponerse
en el continente africano y asiático gracias a sus avances tecnológicos, tarea
que no podía llevarse a cabo en los tiempos medievales o antes del
descubrimiento de América dado que Europa era un continente periférico, débil
y carente de recursos para llevar adelante un avance ante los árabes-
musulmanes o el continente asiático. Pero, con la presencia de América,
podemos decir que Europa encontró la fuente de recursos (metales preciosos)
que le eran necesarios para llevar adelante los progresos tecnológicos que la
llevaron a imponerse sobre el África y el Asia, y no solo eso, sino que además
quedó muy bien posicionada (principalmente Inglaterra) en el plano geopolítico
convirtiéndose en la “centralidad” del Sistema-Mundo de frente al Atlántico.
Otra cuestión a destacar entre el discurso de Dussel en relación con el de

1
DUSSEL, Enrique. Europa, modernidad y eurocentrismo.
2
MURPHY, Susana. El claroscuro de la modernidad: los mitos de rechazo y exclusión.
En: González Mezquita, María Luz. Temas y perspectivas teóricas de Historia Moderna. Mar
del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2011.
3
DUSSEL, Enrique óp. cit. p.47
Susana Murphy, es la construcción y la imposición historiográfica de la
afirmación de la Modernidad; narrativa geopolítica dirá Dussel, Historiografía
Tradicional nos dirá Murphy, pero ambos autores se refieren al discurso
histórico eurocéntrico y de carácter Universal elaborado desde punto de vista
hegeliano en su “Filosofía de la Historia”.

Por otra parte, en tercer lugar, debemos referirnos a acontecimientos


importantes surgidos en el siglo XVIII como la Revolución Industrial y la
Ilustración que nos sirven para explicar el avance tecnológico y del dominio de
la “Naturaleza” los cuales han sido indudablemente factores importantes en el
progreso europeo que ha servido para imponerse ante el resto del mundo como
se ha señalado con anterioridad. Los acontecimientos señalados previamente,
se encuentran íntimamente ligados dado que en el discurso de la razón
ilustrada se encuentra el concepto liberador del hombre con respecto al mundo
mítico, supersticioso, claramente religioso, el cual es reemplazado por el
predominio de la técnica, de la ciencia verdadera. De esta manera esta razón
ilustrada es Razón Instrumental dado que se supera el temor por una
naturaleza que ahora va a ser “dominada” constituyéndose así la propia
realización del ser humano para su propia autoafirmación. Con la Revolución
Industrial en marcha el Ser Humano, el hombre, es pleno dominador de la
naturaleza el cual también terminará siendo devorado por este proceso. Por
otra parte, también se desecha todo lo que se vincule con un fin último (“telos”)
convirtiéndose lo material solo en “medios”. En este sentido, las cosas no
tienen otro valor más que el instrumental dado que se valoran los materiales
por encima de su forma final constituyéndose así la verdadera riqueza 4. Este
desarrollo realizado desde el punto de vista tecnológico y cultural sirvió para
imponerse mediante el colonialismo, como dirá Dussel, en el siglo XIX
aclarando el caso de China qué si bien no fue colonizada militarmente, si lo fue
epistemológicamente, es decir fue “modernizada” científicamente.

Por último, y para finalizar, destacar un elemento clave que desarrolla Dussel
refiriéndose a un factor intra-europeo o ad-intra para explicar la integración de
la Europa del Norte al mundo Moderno y para esto podemos hacer referencia a
un acontecimiento: la Reforma Protestante, como elemento “emancipatorio”,
como “salida”5. Y relacionando con el pensamiento weberiano, el cual explica la
Modernidad como el desencantamiento del mundo religioso, mítico y sagrado
que va a interpretar el mundo de forma racional 6, queremos decir que la Europa
del Norte y del Báltico, debían conectarse con Roma para formar parte del
Sistema, para poder penetrar en el Mediterráneo, que previo al descubrimiento
de América era el centro geopolítico, centro comercial del “mundo”. Pero, con
los cambios que se gestaron a principios del siglo XVI con el Descubrimiento
de América, el nuevo centro geopolítico que va a ser el Océano Atlántico
4
GALAFASSI, Guido. La teoría crítica de la escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de la
razón en la Modernidad. En: Contribuciones desde Coatepec. México, Universidad Autónoma
del Estado de México, 2002.
5
DUSSEL, Enrique óp. cit. p.45-46
6
CASULLO, Nicolás; FORSTER, Ricardo y KAUFMAN, Alejandro. Itinerarios de la modernidad.
Corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la Ilustración hasta la
posmodernidad. Buenos Aires, Eudeba, 5ª. reimpresión, 2009.
(Atlántico Medio o Tropical dirá Dussel en relación con el Ecuador), más el
surgimiento de la Reforma Protestante (que si bien no deja de ser una
cristiandad, permitirá la prosperidad económica a diferencia del catolicismo), el
norte de Europa no necesita la tutela de la Iglesia de Roma por lo cual se
declara Protestante, se conecta con el centro geopolítico del nuevo Sistema-
Mundo, es decir, se integra a la “Modernidad”. De esta manera, la Europa
septentrional (incluida Inglaterra) comienza su proceso de modernización en
donde después como consecuencia emergerán algunos de los principales
intelectuales Ilustrados y sobre todo se hará industrial a mediados del siglo
XVIII.

BIBLIOGRAFÍA

 CASULLO, Nicolás; FORSTER, Ricardo y KAUFMAN, Alejandro.


Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones
intelectuales desde la Ilustración hasta la posmodernidad. Buenos Aires,
Eudeba, 5ª. reimpresión, 2009.
 DUSSEL, Enrique. Europa, modernidad y eurocentrismo.
 GALAFASSI, Guido. La teoría crítica de la escuela de Frankfurt y la
crisis de la idea de la razón en la Modernidad. En: Contribuciones
desde Coatepec. México, Universidad Autónoma del Estado de México,
2002.
 MURPHY, Susana. El claroscuro de la modernidad: los mitos de
rechazo y exclusión. En: González Mezquita, María Luz. Temas y
perspectivas teóricas de Historia Moderna. Mar del Plata, Universidad
Nacional de Mar del Plata, 2011.

También podría gustarte