Está en la página 1de 12

Actividad

Asesor de energías renovables [Nivel 2]


Lección 3 / Actividad 1
Casos prácticos

IMPORTANTE

Para resolver tu actividad, guárdala en tu computadora e imprímela.

Si lo deseas, puedes conservarla para consultas posteriores ya que te sirve


para reforzar tu aprendizaje. No es necesario que la envíes para su revisión.

Propósito de la actividad

Practicar los métodos para la selección de un sistema de energías renovables y


su dimensionamiento.

Practica lo que aprendiste

I. Analiza los recursos renovables de tu país y señala cuales tienen más


potencial de acuerdo con la disponibilidad de recursos.

Tipo de energía Alta disponibilidad Baja disponibilidad


Energía solar
Energía eólica
Energía hidráulica
Biocombustibles

II. Consulta en páginas de internet cuál es la velocidad del aire


promedio en tu ciudad; recuerda que debes buscar para alturas
menores a los 10 m.

Velocidad promedio. ________________________________

III. Consulta en internet cuál es la irradiación solar de tu país o ciudad;


recuerda que debe ser en promedio anual por día.

Irradiación solar promedio. __________________________________


Actividad

IV. Especifica qué tipo o tipos de tecnologías de energías renovables son


más viables para satisfacer la demanda eléctrica de un hogar de
acuerdo con las condiciones geográficas que se describen a
continuación.

1. Zonas costeras con periodos de lluvias cortos y días largos.

_____________________________________________________________

2. Zona montañosa con periodos de lluvia largo pero abundantes


cuerpos de agua de ríos y canales que desembocan en lagos.

_____________________________________________________________

3. Zona costera con poca vegetación o con suelo muy cercano


al nivel del mar, es decir, con pocas elevaciones o cumbres.

_____________________________________________________________

4. Zona con periodos de lluvia largos y en donde los días son


cortos; con bajas temperaturas lo que provoca que los cuerpos
de agua, como ríos y lagos, se congelen.
_____________________________________________________________

V. Identifica si en las regiones del siguiente mapa es más conveniente un


sistema eólico o un sistema solar de acuerdo con el análisis preliminar
de la posición geográfica y disponibilidad de recursos. Argumenta tu
respuesta. Observa el ejemplo:

9
6

7
10
1

2 5
3

8
Actividad

# País Descripción
1 México Por ejemplo: Esta zona aún se encuentra cercana al ecuador; por lo que un
sistema fotovoltaico es una opción viable. Sin embargo, debe valorarse la
posibilidad de instalar un sistema eólico, ya que se encuentra cercano a la
zona costera donde el flujo de aire también puede ser altamente favorecido.
Un punto importante es que esta región de México es desértica por lo que los
períodos de lluvia son muy cortos o prácticamente nulos; por esta razón,
posiblemente el sistema más conveniente sea uno fotovoltaico.
2 Costa rica

3 Argelia

4 Canadá

5 India

6 Noruega

7 España

8 Chile

9 Estados
Unidos
(Alaska)
10 Estados
Unidos
Actividad

VI. Determina el consumo energético de las siguientes viviendas a partir


de los datos proporcionados para cada caso. Observa los dos
ejemplos:

Caso 1: Una familia que vive en un terreno agrícola donde no hay


casas o almacenes hasta los 1250 metros de distancia, desea
instalar un sistema aislado para producir electricidad. Para ello,
conservaron todos los recibos del pago del servicio eléctrico, el
cual es bimestral. En esos se detallan a continuación la siguiente
información.

Bimestre Consumo Costo por el Tipo de


(Kwh) servicio consumo
Ene-Feb 360 $5000 Muy alto
Marzo-Abr 300 $4250 Alto
May-Jun 280 $4000 Bajo
Jul-Agosto 285 $4100 Bajo
Sep-Oct 270 $3800 Bajo
Nov-Dic 420 $6500 Muy alto

Solución:

En este caso se pide determinar el consumo energético para una


vivienda familiar para un sistema aislado. Como el sistema aislado
requiere abastecer totalmente a la vivienda, se debe tomar el
periodo con un mayor consumo energético para que no falte
energía en ningún mes. Esta es la metodología del peor mes, o el
mes con un mayor consumo energético.

Por lo que el consumo energético que debe satisfacer el sistema


corresponde al bimestre de noviembre a diciembre, con un total
de 420 Kw-h.
Actividad

Caso 2: Una segunda familia que vive en las mismas condiciones,


es decir, vive en un terreno agrícola donde no hay casas o
almacenes hasta los 1250 metros de distancia, desea instalar un
sistema interconectado a la red eléctrica para disminuir su
consumo energético. Para ello conservaron todos los recibos de
pago del servicio eléctrico del año anterior; como se detallan en
la siguiente tabla:

Bimestre Consumo Costo por el Tipo de


(Kwh) servicio consumo
Ene-Feb 360 $4500 Alto
Marzo-Abr 300 $4250 Alto
May-Jun 280 $4000 Bajo
Jul-Agosto 285 $4100 Bajo
Sep-Oct 270 $3800 Bajo
Nov-Dic 420 $4550 Alto

Solución:

En este caso el sistema será interconectado, por lo que no es


necesario satisfacer en su totalidad la demanda energética;
aunque se puede tomar como referencia el máximo consumo
(noviembre-diciembre) lo ideal es realizar un promedio, ya que ese
mes se obtiene un consumo excedente y puede incrementar
significativamente los costos.

Para obtener el promedio, suma todos los consumos y divídelos


entre el total; en este caso son 6 bimestres.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 360 + 300 + 280 + 285 + 270 + 420 1915


𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = = 319.166 𝐾𝑤 − ℎ
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 6 6

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑒𝑟 (𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒) = 319.166 𝐾𝑤 − ℎ ≈ 320 𝐾𝑤 − ℎ

Observa que entre el caso 1 y 2 hay una diferencia de 100 Kw-h


bimestrales; para satisfacer esa demanda energética se deberá
instalar un mayor número de paneles o aerogeneradores
incrementando así los costos, por lo que debes analizar qué tipo
de sistema se instalará al momento de calcular el consumo
energético.
Actividad

Ahora resuelve los siguientes casos:

• Caso 3. Una familia que tiene una casa de campo, en cuyo lugar no hay
infraestructura para el servicio de red eléctrica, desea dejar de utilizar su
generador eléctrico de gasolina e implementar un sistema paneles
solares. Para ello han medido el consumo energético mensual
registrándolo en la siguiente tabla:

Mes Consumo (Kw-h) Mes Consumo (Kw-h)


Enero 75 Julio 85
Febrero 25 Agosto 45
Marzo 0 Septiembre 0
Abril 0 Octubre 0
Mayo 0 Noviembre 0
Junio 80 Diciembre 90
Actividad

• Caso 4. Una familia desea reducir sus gastos anuales del servicio eléctrico;
para ello durante todo un año monitorearon sus recibos de luz y se
percataron que en un bimestre el costo fue muy elevado. Por esta razón,
decidieron implementar un sistema de paneles fotovoltaicos que
reduzca sus costos de todo el año. Indica qué tipo de sistema les
conviene más al calcular la demanda que deben satisfacer y argumenta
tu respuesta.

Bimestre Consumo (Kwh) Costo por el servicio Tipo de consumo


Ene-Feb 230 $3300 Medio
Marzo-Abr 250 $3500 Medio
May-Jun 430 $5300 Medio
Jul-Agosto 440 $5400 Medio
Sep-Oct 750 $9400 Alto
Nov-Dic 230 $3300 Bajo
Actividad

VII. Determina el consumo promedio diario para los siguientes casos.


Observa el ejemplo:

1) Una vivienda tiene un consumo bimestral de 420 Kw-h.

Solución: para convertirlo a consumo diario se debe dividir entre el total de


días; en este caso un bimestre tiene 60 días.

420 𝐾𝑤 − ℎ
= 7 𝐾𝑤 − ℎ 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 7,000 𝑤 − ℎ/𝑑í𝑎
60 𝑑í𝑎𝑠

2) Consumo bimestral: 320 Kw-h. R_________________________

3) Consumo mensual: 90 Kw-h. R___________________________

4) Consumo anual 1170 Kw-h. R____________________________

VIII. Calcula el número de paneles solares para una vivienda que


consume de manera bimestral 420 Kw-h; considera la información
descrita en el caso 1 del ejercicio VI; es decir: el sistema será aislado y
además toma en cuenta los siguientes datos:

Factor de seguridad: 20%


Potencia nominal del panel= 200 w
Factor global de funcionamiento = 0.9

Mes HSP (Kw- Mes HSP (Kw-


h/m2*día) h/m2*día)
Enero 3.9 Julio 5.5
Febrero 4 Agosto 5.4
Marzo 5.5 Septiembre 5.3
Abril 5.2 Octubre 5
Mayo 5.3 Noviembre 4.8
Junio 5.8 Diciembre 3.8
Actividad
Utiliza la siguiente fórmula:

𝐿𝑚𝑑 ∗ (1 + 𝐹𝑐 )
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 =
𝐻𝑆𝑃 ∗ 𝑃 ∗ 𝑃𝑅

Total, de paneles a instalar: ________________________________

IX. Calcula el número de aerogeneradores para la misma vivienda que


consume de manera bimestral 420 Kw-h; toma todas las
características de la vivienda descritas en el caso 1 del ejercicio y el
mismo sistema a instalar, además considera lo siguiente para el
cálculo del aerogenerador:

Velocidad de arranque del aerogenerador: 2.5 m/s


Altura del aerogenerador: 4 metros
Velocidad promedio anual del viento a 1 metro de altura: 3.4 m/s

Velocidad a distintas alturas Número de aerogeneradores



𝑉0 ∗ ln (𝐿 )
0 𝐿𝑚𝑑 ∗ (1 + 𝐹𝑐 )
𝑉ℎ = 𝐴𝑒𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =
ℎ0 𝑃𝑇 ∗ 𝑡𝑝
ln (𝐿 )
0

Donde: Donde:

h= Altura del aerogenerador Lmd= Consumo de electricidad a satisfacer


Vh: Representa la velocidad del aire a la Fc= Factor de seguridad
altura h tp= Tiempo promedio
L0= Longitud de rugosidad PT= Potencia nominal del aerogenerador
V0= Velocidad del aire a la altura h0
h0= Altura a la que es medido la velocidad
del aire
Actividad

Clase de Longitud de
Tipo de paisaje
rugosidad rugosidad (m)
Superficie completamente plana, por ejemplo,
sobre el agua como en lagos grandes o en el 0 0.0002
mar.

Terreno abierto con superficie lisa; por ejemplo:


0.5 0.0024
aeropuertos, campos amplios con césped corto.

Terreno agrícola sin cercos, pocas casas o


almacenes y pocas colinas no pronunciadas. 1 0.03

Terreno agrícola con algunas casas y almacenes


de hasta 8 metros de altura a una distancia 1.5 0.055
aproximada de 1250 metros.
Terreno agrícola con algunas casas y almacenes
de hasta 8 metros de altura a una distancia 2 0.1
aproximada de 500 metros.
Terrenos agrícolas con una alta cantidad de
casas, arbustos, plantas y almacenes, de hasta 8 2.5 0.2
metros de altura con una distancia de 250 m.
Pueblos pequeños con edificaciones no muy
altas; bosques y terreno irregular. 3 0.4

Ciudades grandes con edificaciones altas.


3.5 0.8

Ciudades muy grandes con edificios muy altos y


rascacielos; con poco flujo de aire. 4 1.6
Actividad

Curva de potencia del aerogenerador


400

350

300
Potencia generada (w)

250

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Velocidad (m/s)

Nota: Si tienes duda con el cálculo del número de aerogeneradores, puedes consultar la ayuda de estudio “Cálculos para el
aerogenerador” de la clase “Estimación de la capacidad”.
Actividad

X. Estima el tamaño que debe tener un calentador solar de placa plana


para una familia de 7 personas. Considera que el promedio de
consumo de agua por persona es de 35 litros.

Modelo Volúmenes Precio


10001 60 3520
10002 80 3865
10003 100 4100
10004 120 4450
10005 150 4795
10006 180 5095
10008 200 5500
10009 280 6955
10010 300 7120

También podría gustarte