Está en la página 1de 33

Analista de Necesidades de Formación

El analista de necesidades de formación es un especialista en procesos de aprendizaje


mediados por tecnología. En la sociedad del conocimiento se convierte en un agente de
intercambio y construcción de comunidades de aprendizaje. Es quien propicia el libre
acceso al conocimiento y su difusión para contribuir a disminuir la brecha digital y
transformar la realidad de las personas a través de la educación.

Introducción
Un analista de necesidades de formación se encarga de evaluar propósitos y construir
los medios para llegar a ello con éxito. También demuestra la pertinencia y viabilidad de
implementar una estrategia mediada por la tecnología, capaz de atender y resolver las
necesidades particulares de aprendizaje de una persona, comunidad o sector social. La
estrategia digital con fines educativos que diseñe el analista debe estar acompañada de:

 La selección de la plataforma y las herramientas digitales sencillas y accesibles,


de acuerdo a los recursos disponibles y las condiciones de la comunidad o
sector.
 El modelo de aprendizaje según el perfil y conocimientos previos de los
destinatarios, capaz de eliminar la barrera del espacio y el tiempo, y facilitar la
autogestión del aprendizaje.
 El desarrollo y organización de contenidos pertinentes para lograr los
aprendizajes esperados.
 La capacitación de todos los facilitadores que serán responsables de
acompañar a los usuario durante su proceso de aprendizaje y motivarlos a
participar en un ambiente colaborativo para alcanzar los objetivos no solo
individuales, sino del grupo.
 La selección, producción o reutilización de recursos y materiales que apoyen el
aprendizaje tomando en cuenta las características de los usuarios y la
plataforma virtual.
 Creación de redes virtuales para la resolución colaborativa de problemas,
fomento de iniciativas emprendedoras, compartir experiencias, proyectos y
resultados de éxito que beneficien a toda la comunidad.

Finalmente un analista es capaz de evaluar el éxito o fracaso de la intervención


durante o al final de su ejecución, para proponer mejoras de todos los componentes
utilizados en la construcción del aprendizaje, del funcionamiento y uso de la plataforma,
así como del alcance e impacto que tuvo la estrategia educativa digital, para resolver las
necesidades de la sociedad, transformar positivamente su realidad y mejorar sus
condiciones de vida.
Nivel 01
Lección 01
Estrategias educativas digitales
Comprende los criterios principales que deben seguir las estrategias educativas
digitales.

Una estrategia educativa digital debe ser capaz de promover por sí misma la creación
de comunidades en torno a uno o varios propósitos educativos simultáneamente, evocar
los intereses de los miembros y facilitar la asociación espontánea de redes de
colaboración, empoderar y dar voz a las ideas individuales y de grupo, para construir a
partir de la experiencia en líneas sin fronteras.

Características

La estrategia para ser efectiva debe:

 Enfrentar al usuario con diversas realidades


 Facilitar la integración de los saberes
 Permitir la construcción de significados
 Cumplir con las expectativas de los usuarios
 Valorar el papel autogestivo del aprendizaje

Estrategia centrada en el usuario

Las estrategias centradas en el usuario, hacen el uso de técnicas que permiten adaptar
el aprendizaje a sus necesidades e intereses, favorecen la autonomía permitiéndole
construir su propio conocimiento a través de:

 Investigación en la red y discriminación de la información


 Interacción con materiales multimedia para la experimentación
 Aplicación del pensamiento creativo y crítico mediante la generación de
soluciones potenciales presentadas en ensayos, reflexiones, esquemas o
gráficos
 Transmisión de lo aprendido a otros usuarios

Este tipo de estrategia requiere de una relación directa del facilitador como figura de
acompañamiento para:

 Establecer las metas que el usuario debe alcanzar


 Orientar la realización de las actividades de refuerzo y evaluación
 Dar los criterios de búsqueda de la información
 Asegurar que los contenidos sean adecuados para el objetivo de aprendizaje
Estrategia centrada en el aprendizaje grupal

Las estrategias centradas en el aprendizaje grupal permiten la construcción del


conocimiento en un espacio virtual donde existen dos partes el expositor y los receptores
de la información. Este tipo de estrategias combina el trabajo grupal con el individual, ya
que no importa quien comparte el conocimiento o las experiencias con el resto, ya que
son fuente para generar discusiones y diálogos, mesas redondas, foros o exposiciones
didácticas con elementos gráficos, visuales o auditivos. Este tipo de estrategia es muy
funcional cuando se requiere la reflexión sobre diversos temas el intercambio de ideas o
al inicio de un curso para incentivar la participación de los usuarios, además permite al
facilitador aclarar dudas, conceptos, asignar tareas, moderar las discusiones e identificar
los temas en que se deben profundizar.

Estrategia centrada en la colaboración

Las estrategias colaborativas en entornos digitales, requieren de la participación activa


de los usuarios y el intercambio de ideas a través de:

 Trabajo en parejas o equipo donde se analizan, discuten o proponen ideas


 Foros para la valoración de decisiones y la discusión
 Elaboración de proyectos
 Confrontación de los puntos positivos y negativos de un tema en específico
 Juegos de rol o estudios de caso
 Grupos de investigación donde un tema o problema es dividido en partes para
que por grupos investiguen por separado y se genere un escrito, proyecto o
presentación final.

El facilitador pone las reglas del juego, estructura las actividades, da seguimiento y
evalúa el aprendizaje.

La estrategia educativa digital que propongas para abordar una necesidad específica,
puede combinarse siempre y cuando cumpla el propósito del aprendizaje.

La estrategia consiste en la articulación de fines y medios, para ello:

 Precisa los propósitos educativos de tal forma que puedan ser alcanzables y
puedan ser medibles
 Identifica cuáles son las competencias asociadas para alcanzar estos
propósitos y sus indicadores de desempeño
 En la conformación de una comunidad, cuáles serán las pautas para la
integración, asimilación y manejo de expectativas individuales y de grupo
 Cuáles son las condiciones en las que debe alcanzarse el propósito para
programar el tipo de experiencias programadas y no programadas
 Y con todo ello decide sobre los tipos de arquitecturas que deberás promover
para cumplir con el o los propósitos educativos de manera integral.
Debemos tener presente que las arquitecturas varían por el nivel de autonomía para
aprender y del nivel de desarrollo de habilidades de metacognición o autorregulación que
promueven, de ahí que la estrategia se compone por un ecosistema de diferentes
arquitecturas que integran los métodos y los medios para promover y facilitar experiencias
para alcanzar uno o varios propósitos educativos simultáneamente.

Retos de la educación actual


Comprende los aspectos y factores que conforman los retos de la educación actual.

Estamos en la era de la sociedad del conocimiento, en la que la riquezas de las


naciones, se mide a través de la generación de sus ideas y donde las tecnologías de
información, se convierten en el sistema nerviosos mundial, por lo que también se les
llama era digital.

Es en este contexto que las naciones en general, luchan por desarrollar una educación
que les permita ocupar un lugar en el escenario económico internacional, heredar una
cultura y desarrollar riqueza social, científica e intelectual, para cumplir con su historia y
enfrentar el futuro, el problema es que hay un acceso desigual a las tecnologías de
información y esto reduce la capacidad de los países y personas para transformar su
realidad al ritmo de quienes sí tienen acceso a ellas.

Por ello se debate en foros mundiales el derecho universal a la banda ancha, pues es
dar la oportunidad a las personas de participar como ciudadanos del mundo, porque el
lenguaje digital no tiene fronteras y democratiza el conocimiento.

Es así que uno de los retos del educador, es preparar a las personas para participar en
la sociedad de la información, haciendo de la educación su lugar por excelencia para
ejercer su derecho universal al conocimiento.

Las competencias digitales promueven el desarrollo de habilidades para aprender a


aprender, explorar el mundo, expresar ideas de diferentes formas y reflexionar sobre
ellas, fundamental en todo proceso de aprendizaje.

Competencias para la vida

Por lo tanto, una estrategia educativa digital debe promover el:

 Desarrollo de un pensamiento reflexivo autocrítico en busca de la verdad


 La colaboración
 El desarrollo de la curiosidad intelectual
 Habilidades y conocimientos para buscar, seleccionar y discriminar información
crítica de la que no lo es
 Actuar y expresarse ética y responsablemente
 Desarrollar autonomía para la toma de decisiones
 Aprender a trabajar con grandes volúmenes de información y desarrollar
modelos colaborativos de estudio y trabajo
Este es un momento histórico y sin precedentes para revolucionar la manera de
aprender y de enseñar, hacer de la educación una experiencia de vida permanente. Tu
papel como analista de necesidades de formación es identificar cómo hacer esto posible a
través de una estrategia educativa digital.

Gestión de información
Valora lo que las tecnologías han logrado y la forma en que los grupos de personas se
han transformado en una sociedad del conocimiento.

Con las tecnologías de información y comunicación, la cantidad de información


disponible su libre circulación y la velocidad a la que se transmite encuentran una lógica
diferente para darle sentido y ponerla al servicio de diversos procesos formativos.

Gestión de información. Como analista la gestión de toda esta información te permite


generar un conocimiento útil y pertinente para diseñar intervenciones que resuelvan
distintas necesidades y lograr que los destinatarios puedan aprovechar las posibilidades
ofrecidas por las herramientas digitales.

La transformación de simples datos a un conocimiento orientado a la resolución de


necesidades, te demanda habilidades como:

 Espíritu crítico
 Análisis
 Selección
 Uso responsable
 Rápida adaptación a nuevos entornos

De esta manera puedes proponer diversas alternativas, para estructurar nuevas redes
de conocimiento capaces de ver y concientizar los problemas que aquejan a la sociedad,
ofrecer soluciones que favorezcan la igualdad de oportunidades y lograr que las personas
empleen las diversas tecnologías de acuerdo a sus necesidades y motivaciones.

En una sociedad del conocimiento, el aprendizaje es continuo y cambiante, sin


horarios, ni espacios o fronteras, por eso el desarrollo de estrategias educativas digitales
cobra tan relevante importancia al permitir que muchos grupos desfavorecidos encuentren
una oportunidad para su desarrollo individual y social a lo largo de toda la vida.

Big data para la educación


Infórmate sobre las tendencias de minería de datos aplicado al Big Data de la
educación.

Big Data es un término que se refiere al tratamiento de grandes volúmenes de datos


generados a través de múltiples fuentes de diferente naturaleza y propósito, su análisis
permite obtener información para la toma de decisiones en diferentes campos y
prácticamente está presente en todo quehacer e interés humano.

Revisemos ahora su relación con la forma de aprender y enseñar en medios digitales.

Avances de las investigaciones. Actualmente hay dos sociedades encargadas de


investigar la aplicación de Big Data para mejorar la educación, estas son:

La Sociedad Internacional de Minería de Datos para la Educación (EDM Educational


Data Mining) y la Sociedad para la Investigación de Análisis de Aprendizaje (LAK Learning
Analytics Research), ambas han encontrado métodos efectivos para modelar el
comportamiento de las personas que participan en estrategias educativas digitales a partir
de métodos probabilísticos y de análisis.

Aplicación para la educación. Los tipos de métodos descubiertos son los siguientes:

 Predicción. Se basa en técnicas predictivas como clasificación, regresión y


estimación del conocimiento latente para desarrollar modelos con los que se
puede inferir algún aspecto con respecto a otros datos, por ejemplo, qué
estudiantes no pasarán algún curso qué estudiantes no harán la tarea.
 Descubrimiento de estructura. Se basa en técnicas no predictivas como
agrupación, análisis factorial, dominio de detección de estructuras y análisis de
red, también sirven para plantear modelos.
 Minería de relaciones. Se encarga de encontrar relaciones en un set de datos
con muchas variables sin relación aparente, usa técnicas de minería de datos
como reglas de asociación, correlación, patrones secuenciales y causalidades.
 Descubrimiento con modelos. Una vez que se tiene un modelo con alguno de
los tres métodos anteriores, se pueden usar varios de estos, para hacer otro
análisis.

Aplicaciones para los tipos de modelos

Los modelos desarrollados sirven para muchas aplicaciones, algunas pueden ser:

 Predecir cuántas personas participarán en un determinado curso


 Establecer un nivel óptimo de dificultad con base en los conocimientos de los
usuarios
 Inferir qué tan adentrados están los usuarios en un curso
 En cursos en línea masivos y abiertos el sistema puede detectar cuando una
persona se aburre, frustra, confunde o está completamente concentrada.
 Obtener estadísticas y agrupar a la gente según sus calificaciones para ofrecer
contenido personalizado a su nivel.
 Comprender los atributos necesarios en un candidato para determinada carrera
y predecir si será exitoso.

En conclusión, la aplicación de Big Data para la educación, tiene pocos años y la


tendencia indica que los mayores avances se darán en los procesos de democratización
de la educación a través de los Massive Open Online Curses (MOOC) y en la
configuración y diseño de estrategias educativas digitales sin fronteras.

Uso de herramientas para el aprendizaje adaptativo


Conoce las ventajas del uso de herramientas para el aprendizaje adaptativo.

Una persona aprende mejor cuando la educación está enfocada a sus necesidades y
metas, esta educación personalizada se conoce como aprendizaje adaptativo.

Objetivo del aprendizaje adaptativo

El concepto de aprendizaje adaptativo es reciente, tiene como objetivo mejorar


dramáticamente los resultados de cualquier usuario de una estrategia educativa digital.

Sistema inteligente de tutoría.

Un sistema inteligente de tutoría tiene como objetivo actuar como un tutor humano
inteligente de tal forma que orienta a un usuario en el proceso de aprendizaje dentro de
un entorno digital. Para lograr este tipo de tutoría inteligente existe un modelo de cuatro
componentes:

 Módulo experto. Es el conocimiento que el usuario debe adquirir.


 Modelo del usuario. Es la información del estudiante, incluyendo historial o
problemas de aprendizaje.
 Módulo de comunicación. Es la interfaz con el estudiante, por lo que debe
proporcionar información de forma más adecuada.
 Módulo de tutoría. Es el conjunto de estrategias a seguir por el sistema, por
ejemplo, ¿qué preguntas hacer?, ¿cuándo se debe interrumpir al usuario?,
¿qué temas podrían ser de interés?, entre otras.

Es importante considerar que el modelo descrito contempla solo a un usuario, por lo


que se debe hacer escalable para todos los usuarios de la estrategia.

Análisis de aprendizaje

Para analizar los datos de un usuario, se trabaja con los archivos LOG, estos archivos
son los que registran los datos sobre qué, quién, cuándo, dónde y porqué ocurre cierto
evento en una aplicación, en este caso, sobre comportamiento del usuario en una
plataforma de aprendizaje.

La minería de datos junto con otras técnicas del modelo, obtiene los comportamientos,
tendencias y preferencias de los estudiantes, gracias a lo plasmado en sus registros, con
los resultados se desarrolla un sistema que se adapte a ellos y de esta forma existan más
egresados con una experiencia de aprendizaje satisfactoria.

Lección 02
Desarrollo de habilidades de observación
Comprende las características y el proceso de desarrollo de habilidades de
observación.

Observar es el primer contacto que establecemos con cualquier objeto o fenómeno que
se analiza.

¿Por qué utilizar la observación?

El desarrollo de habilidades de observación, permite recabar datos de información


descriptiva con un fin en específico. Al observar puedes crear, modelar, validar y actuar
sobre fenómenos de tu interés. Cuando pones tu atención en algo, debes estar
involucrado con ello, esto puedes hacerlo a través de utilizar todos tus sentidos. Existen
dos tipos de perspectivas cuando observas:

 Interna. Te posicionas en el núcleo del objeto de observación, te involucras


manteniendo una posición neutral y receptiva.
 Externa. Observas el fenómeno desde afuera sin involucrarte.

Tipos de observación

Principalmente se clasifica la observación de acuerdo a la perspectiva del observador:

 Participante. Comúnmente adecuada para el que posee una perspectiva


interna, obtiene información que describe al objeto desde lo más íntimo, así
como los factores que intervienen en él. Los criterios para este tipo de
observación son: que no cuentes con información previa respecto al objeto o
fenómeno, procura identificar y desechar información que no forma parte del
objeto de estudio.
 Observación enfocada. Se basa en entrevistas, es decir, la información que
las personas proporcionan a través de preguntas pre-elaboradas.
 Observación selectiva. Emplea una observación metódica que parte de un
conjunto de actividades encaminadas a conocer el objeto de observación. Estas
actividades varían dependiendo del objeto y pueden ser desde fotografías,
animaciones, videos hasta recorridos.

¿Cómo observar?

Para realizar una observación valiosa:

 Establece el objetivo de observación


 Recaba datos reales
 Selecciona la información que permita conocer al objeto de información
 Comprende el objeto en su entorno y contexto
 Cuando realices una observación, cuida mantenerla centrada en el objetivo y
determinar la información que no forma parte del objeto de estudio.
Al desarrollar habilidades de observación, serás capaz de entender el entorno desde
otro tipo de perspectivas, identificar necesidades y proponer acciones encaminadas a una
mejora continua.
Pensamiento crítico
Identifica las características y funciones del pensamiento crítico.

Al desarrollar tu pensamiento crítico, mejora la calidad de la estructura de tus ideas.


Cuando cuentas con el pensamiento crítico, eres capaz de aplicar la lógica a tus ideas o
cuestionamientos, las habilidades de una persona con pensamiento crítico son:

 Formular cuestionamientos claros y precisos


 Crear un banco de información que puede interpretar a través de ideas
abstractas
 Llegar a soluciones y conclusiones que pueden aplicarse
 Mantener una mente abierta
 Reconocer y evaluar supuestos, implicaciones y consecuencias
 Comunicar efectivamente sus ideas y cuestionamientos

Perspectivas del pensamiento crítico

Existen dos perspectivas desde las cuales se aplica:

 Para analizar las posturas, opiniones o temas


 Para evaluar las posturas, opiniones o temas

Elementos del razonamiento lógico

Ten en cuenta que todo razonamiento:

 Tiene un propósito
 Busca solucionar, resolver o explicar algo
 Se fundamenta en supuestos
 Tiene una perspectiva
 Cuenta con datos, información y evidencia
 Se expresa mediante conceptos e ideas
 Contiene interpretaciones por las cuales llega a conclusiones

¿Cómo desarrollar tu pensamiento crítico?

 Tómate el tiempo necesario para definir tu propósito con claridad, que sea
realista y significativo.
 Formula las preguntas de varias formas identificando si cuentan con varias
respuestas.
 Identifica tus supuestos respecto al tema y cómo influyen en tu punto de vista.
 Identifica tu punto de vista, busca otros y se imparcial.
 Asegúrate que la información es clara, precisa, suficiente y verdadera.
 Identifica los conceptos claves en tu idea y asegúrate de usarlos con precisión.
 Verifica que tus interpretaciones sean consistentes con tu idea.

Contar con un pensamiento crítico, te ayudará a construir intervenciones y estrategias


claras, funcionales y que realicen un verdadero cambio.

Lección 03
Tipos de recursos educativos digitales
Conoce los formatos y clasificación de los recursos educativos digitales.

Para representar la información en entornos digitales, existen diferentes recursos,


pueden ser presentados de forma individual o en conjunto.

Características

Los recursos digitales deben tener las siguientes características que garanticen su
funcionamiento y el nivel técnico con que se desarrollen:

 Accesible. Se debe garantizar que el recurso pueda ser utilizado, visualizado


por la mayor cantidad de personas, incluyendo a personas con discapacidad y
personas sin recursos tecnológicos.
 Adaptable. Capacidad de ser actualizado, modificado o personalizado según las
necesidades del usuario.
 Duradero. Recurso que utiliza tecnologías reconocidas para garantizar su
vigencia y validez en el tiempo.
 Flexible. Facilidad para adaptarse a diferentes entornos virtuales.
 Interoperable. Capacidad de adaptar las interfaces que utiliza para hacerlo
funcionar en diversos entornos digitales, sin restricción de acceso o de
implementación.
 Modular. Capacidad de integrarse o interactuar con otros recursos para ampliar
el uso educativo.
 Portable. Características de diseño y desarrollo que permiten ser utilizados en
cualquier plataforma y medio digital.
 Usable. Selección correcta de los medios de interacción con el usuario para
hacer su experiencia fácil, rápida y cómoda.
 Reusable. Adaptable o modificable para ser utilizado en diferentes plataformas
y contextos con diferentes finalidades educativas.

Formato de información digital

Los formatos son:

 Textuales. Información escrita que ser representa en esquemas, gráficas,


diagramas o tablas y se percibe por medio del sentido de la vista.
 Visuales. Son elementos de información representados en imágenes,
fotografías, gráficas, ilustraciones y capturas ópticas.
 Sonoros. Son secuencias de información acústica que se perciben por el oído,
como los podcast.
 Audiovisuales. Elementos de información que integran secuencias sonoras,
textuales y visuales como videos.
 Multimediales. Estos elementos integran múltiples formatos digitales tienen gran
potencial, porque ofrecen un porcentaje amplio de interacción, aquí
encontramos videojuegos, simulaciones y realidad aumentada.

Clasificación según la interacción

Los recursos educativos digitales también se clasifican según el medio para el que
fueron creados.

 Transmisivos. Son los recursos que apoyan el envío de mensajes a los


destinatarios.
 Activos. Permiten que el usuario cree aprendizaje sobre el objeto de estudio a
partir de la reflexión y la experiencia.
 Interactivos. Permiten que el aprendizaje se logre mediante la interacción del
diálogo constructivo sincrónico o asincrónico entre los usuarios que usan
medios digitales para comunicarse e interactuar.

Selecciona los recursos digitales educativos en función de los que se quiere comunicar
y considerando a los usuarios que los van a visualizar.

Sociedades virtuales de aprendizaje


Identifica los factores y características que impulsan el desarrollo de sociedades
virtuales de aprendizaje.

Una tendencia clave en las estrategias educativas, es el empleo de un enfoque


colaborativo para la construcción del aprendizaje mediante compartir conocimiento,
experiencias, intereses y valores a través de la red. Este enfoque tiene un enorme
potencial para:

 Impulsar una cultura de participación


 Desarrollar en los individuos el trabajo en equipo
 Involucrar a todas las partes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje
 Desarrollar la autonomía, creatividad y responsabilidad de los alumnos para
decidir qué quieren aprender
 Eliminar barreras geográficas o de estructuras sociales y culturales
 Aumentar la apertura, divulgación y discusión de temas de interés
 Generar un sentimiento de pertenencia
Ecología del aprendizaje

Un modelo innovador es el que propone un ecosistema a partir de la colaboración y


promueve la creación de redes, su característica principal es que los individuos deciden
dónde, cuándo, con quién, cómo y qué aprender. Este modelo permite que el aprendizaje
se lleve a cabo en diversos contextos y con diferentes agentes educativos, también
atiende las diferentes necesidades de aprendizaje de los individuos en función a su edad
e intereses y se apoya en diferentes formatos para la representación del conocimiento,
siendo el más utilizado el lenguaje audiovisual.

Dimensión social

Las dimensiones sociales del aprendizaje y la inteligencia colaborativa permiten


aprovechar diversas herramientas como redes sociales o MOOC’s que son cursos en
línea abiertos y masivos con los que se busca universalizar la educación, es importante
que los recursos se adapten y personalicen en función de las necesidades de aprendizaje
de cada persona para garantizar que cuenta con la capacidad de gestionar su propia
formación y potenciar su trayectoria personal.

Nivel 02
Lección 01
Proceso de trabajo
Comprende la importancia de las etapas y características del proceso de trabajo.

Una intervención busca resolver de forma planeada y organizada un problema, idea o


necesidad educativa previamente identificada, aprovechando los recursos disponibles,
para proponer actividades y tareas que compongan una estrategia educativa digital. El
alcance de la intervención es distinto puede dirigirse a un número ilimitado de personas
de forma digital, utilizar pocos insumos y brindarles resultados inmediatos, pero hay otras
que necesitan recursos financieros y los resultados se observan a largo plazo.

Etapas de la intervención

Al desarrollar la intervención sigue estas etapas:

1. Comienza por formar un equipo de trabajo, verifica que los integrantes tengan
experiencia en el desarrollo de intervenciones y dominen las TIC.
2. Evalúa el contexto del sector al que te diriges con ayuda de instrumentos
digitales para obtener la información que represente la situación actual.
3. Analiza la información e interprétala con ayuda de tu equipo de trabajo e
identifica con relación al análisis las necesidades educativas de mayor interés y
defínelas claramente.
4. Para diseñar las estrategias se consideran los objetivos que se quieren
alcanzar, los usuarios a quienes se dirige, el presupuesto requerido y la
infraestructura necesaria para lograr el éxito de la intervención. Este diseño se
basa en el análisis de las necesidades, detallando las fortalezas, oportunidades,
debilidades, amenazas para generar estrategias que den solución de forma
digital.
5. Incluye la justificación de la intervención, el planteamiento de los objetivos,
metas, recursos y medios necesarios para lograr el éxito de la intervención.
6. Es necesario realizar una evaluación profunda de la viabilidad técnica,
económica y social y de cada una de las estrategias digitales diseñadas para
seleccionar las alternativas que tienen mayor probabilidad de éxito y descartar
las que no sean viables. Al seleccionarlas, se redacta la ficha técnica de la
estrategia que se implementará, incluyendo la forma en que se financiará el
proyecto.
7. En la etapa de ejecución, inicia la implementación de las actividades y tareas
planeadas utilizando los recursos acordados, para lograr el desarrollo de la
estrategia digital.
8. Durante la ejecución se da seguimiento periódico para verificar el avance de las
actividades y el cumplimiento de los objetivos, además de obtener una
retroalimentación para mejorar el desarrollo y reorientar la estrategia de ser
necesario.
9. La evaluación se realizará durante todo el proyecto y se confronta lo que ya se
realizó con lo que se planeó, además se analizan los resultados obtenidos al
final del proyecto, para medir el impacto social y económico alcanzado, este
análisis se presenta en un informa final.

Las acciones que realizarás en cada fase, te dan las bases para el desarrollo de las
siguientes:

 Integración del equipo de trabajo


 Evaluación del contexto
 Identificación de necesidades
 Diseño de estrategias
 Evaluación de viabilidad
 Implementación
 Seguimiento
 Evaluación final
 Difusión

Equipo de trabajo
Identifica las cualidades de los miembros en el proceso de formación e integración de
un equipo de trabajo.

Para desarrollar una intervención es importante que integres un equipo de trabajo, que
colabore de forma coordinada y comprometida para alcanzar los objetivos en cada etapa
del proceso, el número de personas que integra un equipo se define por los
requerimientos y necesidades de la intervención.

Habilidades de los miembros del equipo

Al seleccionar a los miembros del equipo, verifica que tengan:

 Experiencia técnica
 Habilidad para identificar, delimitar y solucionar problemas
 Habilidades interpersonales para establecer canales de comunicación y
mantener un diálogo abierto con el equipo

Proceso de formación de equipos

Cuando los equipos se van a formar, pasan por el siguiente proceso:

 Formación. En esta etapa se convocan a las personas que tienen potencial, se


les informan los objetivos y metas para que entre ellos evalúen las normas del
equipo e intenten definir los límites de las tareas que deberán realizar.
 Normalización. En este paso se desarrolla la interdependencia del equipo, se
crea confianza para que expresen sus opiniones e ideas constructivas en
relación al proyecto, si detectas que algún miembro no muestra interés es mejor
desistir de su ayuda a continuar con alguien no contribuirá al logro del trabajo.
 Realización. En esta etapa el equipo está acoplado, controla su trabajo, realiza
los procedimientos tal como fueron indicados y entran a una etapa productiva al
ejecutar tareas, desarrollar soluciones y alcanzar progresos en conjunto.
 Agotamiento. El proyecto casi termina, debes seleccionar a las personas
necesarias para concluir el trabajo.

Integrar un equipo de trabajo

Al integrar un equipo de trabajo debes:

 Informar los lineamientos generales de la intervención


 Delimitar los objetivos que el equipo debe alcanzar y en qué período de tiempo
 Definir los roles y responsabilidad de cada miembro del equipo.
 Planear y documentar las actividades que el equipo realizará.
 Establecer los procedimientos de trabajo.
 Establecer indicadores de desempeño para medir el rendimiento de cada
integrante.
 Definir los valores y principios que guiarán el trabajo para mantener el respeto y
compañerismo.

Un equipo de trabajo permite tener diferentes puntos de vista para diseñar estrategias
que enfrenten mejor las necesidades educativas digitales.
Conexión orgánica de la información
Conoce los servicios y recursos tecnológicos como redes sociales y sistemas de
mensajería que permiten la conexión de la información.

Conocer las diferentes redes operativas que permiten la conexión de la información, te


servirá para identificar las diferentes e innovadoras tecnologías de la información y te
ayudará a ser más eficiente en el manejo de las mismas, y comunicarte de manera eficaz
con tu equipo de trabajo:

 Redes sociales en internet


 Correo electrónico
 Chat de mensajes
 Videollamadas
 Computación en la nube

Lección 02
Evaluación del contexto
La evaluación del contexto es la etapa en la cual se identifican los problemas y se
determinan las prioridades de un sector, comunidad o grupo con la intención de
implementar una intervención para resolverlos, aprovechando los recursos disponibles y
el uso de las tecnologías de la información con total respeto de las personas y sus
contextos.

Análisis

Cualquier análisis que realices debe partir de:

 Identificar el problema, sea este social, educativo, económico, cultural o


ambiental.
 Distinguir las causas y efectos que lo originan
 Verificar si ese problema despierta verdadera motivación, inclinación o interés.
 Reconocer los actores potenciales que intervienen en el problema y en la
solución.
 Asegurar que dispones de información suficiente y puedes tener acceso a esta.
 Describir el problema con información cualitativa, normativa, estadística,
geográfica y dentro de un período de tiempo.
 Analizar las posibilidades de solucionarlo por las condiciones y el tiempo.

Planteamiento del problema

Al plantear el problema, puedes comenzar por los hechos que ya conoces o que
demuestran claramente su existencia y después redactar varias premisas relacionadas
con el tema, para discriminar la información y buscar datos estadísticos relacionados en
organismos o instituciones oficiales, así como en distintas fuentes confiables de consulta.
También es importante, determinar las variables y alternativas de solución,
dimensionar los alcances de la intervención, definir a quienes va dirigida, revisar si hay
políticas o programas que atiendan ese problema y como se implementan, identificar los
cambios que se pueden llevar a cabo y los actores involucrados para lograrlo. Conocer la
percepción que tienen los integrantes de la comunidad o grupo sobre carencias,
dificultades y aspectos mejorables para exponer las necesidades.

Una vez recabada y evaluada toda esta información el criterio esencial para decidir si
se debe desarrollar una intervención, dependerá principalmente de que los beneficios
esperados, superen los costos que proyectes, de lo contrario, puedes considerar su
posterior implementación cuando las condiciones sean loas óptimas.

Fuentes de datos
Ubica los lineamientos de búsqueda y criterios de selección, así como tipos de fuentes
de datos.

El fin principal como analista es identificar y analizar las necesidades que existen en un
sector, grupo o comunidad para proponer intervenciones que contribuyan a su solución,
para fundamentar dicha intervención, es necesario obtener información valida y confiable
que deberás investigar en diferentes fuentes de datos, siguiendo ciertos criterios y
lineamientos para asegurar que cuentas con el conocimiento teórico e indispensable.

Tipos de fuentes de datos

Puedes obtener la información a través de diferentes fuentes:

 Primarias
 Secundarias
 Documentales

Criterios para seleccionar la información

La información puede estar en diferentes formatos como lo son digital, físico o


audiovisual, lo importante es que elijas tus fuentes con base en los siguientes criterios:

 Disponibilidad
 Calidad
 Confiabilidad
 Actualidad
 Pertinencia

Lineamientos para determinar la búsqueda

Para desarrollar tu investigación:

 Delimita el tema
 Realiza un cronograma de trabajo
 Identifica el campo de aplicación y las fuentes de datos
 Elige la forma de presentar los resultados

Identificación y análisis de necesidades


Emplea criterios para delimitar y recopilar información de utilidad en la identificación de
análisis de necesidades.

La identificación y análisis de necesidades educativas, se trata de una evaluación


previa de los problemas detectados para formular recomendaciones y tomar decisiones
sobre las acciones que deben seguirse para atenderlos y resolverlos en medida de los
recursos disponibles y las condiciones existentes, implica definir:

 Lo que vas a analizar


 Las acciones que debes realizar
 Las estrategias e instrumentos que emplearás para recopilar datos
 Las condiciones para la aplicación del instrumento
 La metodología para interpretar los resultados
 La priorización de los datos para diseñar la intervención

Aprovecha las TIC para conocer el territorio, la realidad y el rumbo del desarrollo de un
sector, grupo o comunidad.

Antes de iniciar la recopilación de información, es importante que revises si existen


experiencias similares que puedas usar y adaptar de acuerdo a los objetivos y considerar
si analizarás la información mediante un enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto.

Formular necesidades

Algunos criterios que te pueden servir para delimitar las necesidades son:

 De cantidad, sirve para establecer el porcentaje de personas que señalan una


necesidad, carencia o deseo, el cual puede ser un referente para considerar
que verdaderamente es una necesidad de ese sector, grupo o comunidad.
 Normativos, se trata de requerimientos externos y específicos provenientes de
alguna autoridad, instancia y organización.
 Contextual, evidencia la importancia o gravedad que tiene cierta situación y las
repercusiones sociales, económicas, educativas o culturales que conllevan no
actuar o dar prioridad a otras necesidades antes que a esa.

Independientemente de los métodos y procedimientos mantén en todo momento la


objetividad y neutralidad de los datos obtenidos, una vez que los analices, puedes tomar
las decisiones para orientar y fundamentar la intervención educativa, según las
necesidades existentes de los destinatarios y priorizar el orden para atenderlas en función
de los recursos materiales y humanos de los que dispones, de esta manera, garantizas el
logro de los resultados preestablecidos.
Lección 03
Selección de muestra
Emplea criterios de tipo y tamaño para delimitar poblaciones de investigación
demasiado grandes al momento de seleccionar la muestra.

Cuando la población de tu investigación es demasiado grande, selecciona una muestra


representativa, es decir, un subgrupo de dicha población, lo que te permitirá economizar
esfuerzo, tiempo y recursos.

Tamaño de la muestra

Para seleccionar una muestra, debes seguir estos pasos:

Definir qué o quién va a ser medido, la unidad de análisis, pueden ser individuos,
organizaciones, eventos, etc.

Delimitar la población, es decir, cuántos elementos coinciden con los elementos que
quieres investigar, es importante que consideres en todo momento el objetivo de tu
investigación, de esto dependen tanto la unidad de análisis como la población.

El tamaño de la muestra se selecciona de acuerdo al tipo de universo de la población;

Finito y conocido. Son poblaciones pequeñas de 100000 personas o menos, y además


se conoce el número exacto, como el número de personas que viven a menos de cinco
cuadras a la redonda.

Infinito o desconocido. Son número mayores de 100000 y en muchas ocasiones, llegan


a los millones y se desconoce el número exacto, como la cantidad de personas que viven
en una ciudad o las personas que viven en América Latina.

Para delimitar el universo, siempre contesta las siguientes preguntas:

¿Para qué tipo de público es tu investigación?

¿Qué tanto quieres abarcar?

¿Cambia el público en otra región?

Conociendo si tu universo es finito o infinito, podrás escoger el tipo de la muestra


adecuada.

Tipos de muestra

Existen dos tipos de muestra:

 Aquella en la que todos los elementos cuentan con la misma posibilidad de ser
elegidos, se llama probabilística, existen tres:
 Aleatoria simple. En la que todos los elementos tienen las mismas
características.
 Estratificada. La población se divide en segmentos, por lo que hay que
seleccionar una muestra para cada uno.
 Por racimos. Se busca la población en ciertos espacios, donde es fácil el
acceso a ella.
 La no probabilística, depende de las características que se requieren en la
población y en la decisión del investigador, por lo que no está sujeta a
procedimientos mecánicos.

Cómo saber cuántas personas forman tu muestra

Existen fórmulas matemáticas que te ayudan a definir el tamaño de la muestra que


necesitas, según la población que integra tu investigación.

Cuando la población es finita

n = Z2 * P * Q * N / e2 (N – 1) + Z2 * P * Q

Cuando la población es infinita

n = Z2 * P * Q/e2

donde:

 n es igual al número de elementos en la muestra


 N es igual al número de elementos del universo
 P * Q es igual a probabilidades con las que se presenta el fenómeno
 Z2 es igual a valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido, siempre
se opera con el valor sigma
 e2 es igual a margen de error o de imprecisión permitido

Construcción de matriz de variables e indicadores


Emplea criterios de análisis de datos para crear una matriz de variables e indicadores.

Si elegiste un método cuantitativo para el análisis de datos, es necesario estudiar los


diversos factores que se encuentran dentro de una hipótesis, para hacerlo, necesitarás
construir una matriz de variables e indicadores siguiendo estos pasos:

 A partir de la hipótesis, sea verdadera o real, define las variables que se van a
medir, por ejemplo, en esta hipótesis la variable a medir es la deserción escolar
a nivel preparatoria.
 Determina las diversas dimensiones o factores que afectan a cada variable y
defínelas, por ejemplo, la necesidad de trabajar o de sostener a la familia o la
falta de espacio educativos.
 Identifica los indicadores, si una variable tiene más de un indicador, selecciona
el que se más informativo
 Selecciona el nivel de medición de los indicadores, si es cualitativa puede ser
de tipo nominal, como el municipio o el género y ordinal como el grado de
motivación que recibieron para continuar sus estudios, si es cuantitativa, puede
ser discreta como el último semestre que asistió a la escuela o continua como
la edad.

Emplea esta matriz como guía a la hora de diseñar preguntas y respuestas de un


cuestionario para que en todo momento se apeguen a tus necesidades.

Diseño de cuestionarios
Implementarás técnicas de selección de información, redacción y pilotaje de pruebas
en el diseño de cuestionarios.

Según la modalidad que elegiste para la implementación del instrumento, es importante


diseñar la herramienta que cumpla las necesidades del estudio de la siguiente manera:

Creación del cuestionario

1. Identifica el tema
2. El tipo de datos que necesitas recopilar y el público al que se aplicará para un
adecuado uso de lenguaje.
3. Elige el tipo de pregunta, si necesitas conocer la opinión de las personas,
emplea preguntas abiertas, si son preguntas cerradas, deberás definir los
criterios de respuesta, sus categorías o jerarquización, toma en cuenta que
optar por preguntas cerradas facilita su análisis por lo que no dudes en usar
ambos tipos si es necesario.
4. Evalúa el número de preguntas necesarias, deben ser mínimo nueve y máximo
cien.
5. Formula las preguntas de manera clara y precisa, no es lo mismo preguntar
¿Qué te gusta comer? a ¿Cuál es tu comida favorita?
6. Agrega una sección donde la persona proporcione información como edad,
género, escolaridad y región en la que vive acompañada de una leyenda sobre
la confidencialidad de datos.

Evita

Evita redactar en negativo, usar terminología confusa, hacer preguntas tendenciosas


que obliguen a la persona a dar una respuesta dirigida, mezclar preguntas cualitativas y
cuantitativas.

Implementación

Para proceder a la implementación, realiza una prueba piloto en forma de sondeo con
un grupo de personas no mayor a cincuenta para identificar si las preguntas son
comprensibles antes de llevarlo a una escala mayor.
Lección 04
Procesamiento de la información
Aprende la utilidad y la función a realizar en cada una de las etapas en el
procesamiento de la información.

Son diversas las actividades que integran el análisis de necesidades para diseñar una
intervención, entre estas se encuentra el procesamiento de la información, este
procedimiento está orientado a definir las acciones que deben realizarse para la captura,
integración y validación de los datos obtenidos. Antes de iniciar con el procedimiento, es
importante que definas:

Si la recolección de datos se hará por única vez o periódicamente, de esta manera


podrás seleccionar la metodología para el procesamiento de datos y estimar el tipo de
entrega resultados.

El presupuesto para recursos humanos y la infraestructura técnica e informática donde


integrarás los datos.

El marco conceptual del instrumento para definir la estructura y relaciones de la base


de datos, donde se capturará la información.

Y el soporte para procesar los datos que cubra las necesidades de almacenamiento.

Este procedimiento consta fundamentalmente de cuatro etapas:

 Preparación
 Captura
 Integración
 Validación

Preparación. En esta primera etapa se preparan y ordenan los instrumentos aplicados


durante la recolección de información para ser almacenados y preservados para su
análisis y explotación. Cuando son electrónicos, se determina el procedimiento de
recepción, nombre y diseña la base de datos, garantiza la integridad y confidencialidad de
los datos, cuando tus instrumentos son imprecisos debido a que tu muestra no cuenta con
la infraestructura digital, haz lo siguiente:

Regístralos, para esto elabora una ficha de identificación que contenga los datos de la
aplicación y el número total de instrumentos obtenidos.

Lleva un control, asígnales un folio consecutivo en caso de que no cuenten con él y


resguarda los instrumentos para su consulta y confidencialidad, durante esta fase además
se organiza, el calendario de actividades, la instalación del equipo y las pruebas de
funcionamiento, la asignación de funciones y de ser necesario la capacitación del
personal que participará en todo el procedimiento.
También es importante asignar códigos a los conceptos que pueden ser numéricos y
alfanuméricos para facilitar el diseño y la estructura de la base de datos donde se
almacenará la información.

Captura. En esta etapa se transfiere y almacena en un soporte informático, toda la


información que contienen los instrumentos, si se trata de instrumentos electrónicos, la
captura es simultánea a la obtención de los datos, es decir, que cuando una persona
envía sus respuestas, automáticamente se integran a un servidor para ser organizadas.

Validación. Está orientada a identificar y corregir las inconsistencias en los datos


capturados a partir de criterios preestablecidos, sin alterar los datos originales, hecho
esto, es muy importante elaborar un reporte de esos cambios para mantener la calidad y
credibilidad de los datos. Algunos ejemplos en inconsistencias son las llamadas multi-
respuesta que se trata de dos o más respuestas para preguntas de una sola opción o las
omisiones, lo que significa que una persona quedó sin respuesta.

Con la información obtenida y de acuerdo a tu calendarización, elabora un informe de


resultados que facilite la interpretación de los datos y oriente la toma de decisiones para
atender la necesidad.

Análisis e interpretación de la información


Identifica los tipos de información y sus características, así como los pasos a seguir
para realizar su análisis e interpretación.

Dentro de las necesidades que conforman el diseño de tu intervención, se encuentra el


análisis de la información obtenida.

Objetivo del análisis de la información

Una vez que procesaste los datos, analiza la información partiendo del siguiente
objetivo, si la información es cuantitativa, describir las variables y explicar cómo se
relacionan entre ellas; si la información es cualitativa, comprender las experiencias de los
individuos que intervienen, sus contextos y motivaciones. Con este objetivo en mente si
tus datos son cuantitativos, el análisis se realiza después de haber recabado la
información a través de programas que procesen sistemáticamente la información, por
ejemplo, una hoja de datos, puede ser descriptivo, inferencial; si la información es
cualitativa, depende de los datos que recolectaste y del objetivo de la intervención, se
realiza al mismo tiempo que la recolección de los datos, se basa en la inducción, y
consiste en describir y desarrollar temas.

Tipos de muestra

Sigue estos pasos para analizar la información:

Cuantitativa. Selecciona el programa estadísticos y ejecútalo para que arroje la


información ya correlacionada, explora los datos a través de visualizar y analizar las
correlaciones, evalúa la confiabilidad y validez del instrumento que utilizaste para
recolectar los datos, realiza el análisis descriptivo o inferencial, dependiendo del objetivo
de tu intervención, prepara la información para elaborar un reporte.

Cualitativa. Estructura la información por medio de organizarla y transcribir el material,


lleva una bitácora, pues la recolección y el análisis son simultáneos, documenta desde el
inicio, evalúa la confiabilidad, validez y rigor, a través de analizar:

 Dependencia, verifica que otros estudios o investigaciones realizadas tengan


resultados equivalentes.
 Credibilidad, se refiere a la capacidad que tiene el investigador para
comprender y transmitir la experiencia del participante.
 Transferencia. Es la posibilidad que tiene la intervención para ser aplicada en
otros contextos.
 Confirmación. Se relaciona con la credibilidad y tiene que ver con demostrar
que el investigador está libre de tendencias o sesgos.

Por ejemplo, si queremos saber acerca del nivel de deserción a nivel preparatoria en
línea, si la investigación es cuantitativa y obtuviste el reporte a nivel municipal de la
cantidad de bajas, vacía la información en el programa adecuado e identifica el porcentaje
de alumnos que desertó en primero, segundo, y tercer año, el porcentaje de mujeres y
hombres, etc. A partir de esto, puedes describir quiénes son más propensos a desertar,
ya sea por género o edad. Si la investigación es cualitativa, además de tener la base de
datos, entrevista a los alumnos acerca de la razón por la que desertaron, explora la
plataforma en la que estaban inscritos, después organiza la información, transcribe los
datos de tu bitácora, evalúa el rigor y validez y entonces comprenderás las razones por
las cuales los individuos desertan correlacionándolo con la edad y el género.

Analiza la información obtenida en la investigación, es importante para que tu


intervención cuente con sustento y objetivos claros y alcanzables.

Lecciòn 05
Análisis de la viabilidad de la intervención
Identifica las debilidades y fortalezas de las estrategias propuestas, para realizar un
análisis de viabilidad de la intervención.

Un estudio de viabilidad es el análisis y evaluación para decidir si es conveniente


implementar una intervención. Este análisis se realiza para que de forma crítica y
exhaustiva, se identifiquen todas las fortalezas y debilidades de las estrategias
propuestas, analizándolas desde diferentes criterios.

Viabilidad técnica

La viabilidad técnica revisa la forma en que se identificó e interpretó la necesidad y la


solución planteada en las estrategias digitales.

Para analizar la viabilidad se verifica que:


Tenga una descripción clara del contexto del grupo y de las necesidades educativas
identificadas.

Los objetivos y lineamientos sean medibles en tiempo y resultados.

La estrategia se presente de forma completa, ordenada y clara.

Las metas sean coherentes con relación a los objetivos.

Viabilidad operacional

La viabilidad operacional evalúa aspectos relacionados con la ejecución, operación,


seguimiento y administración de la estrategia. Revisa que las actividades planeadas se
enfoquen a cumplir los objetivos, que tengan un tiempo determinado para su ejecución y
que se especifique la forma en que se realizarán, además de valorar que los recursos
humanos tengan la capacidad técnica y conocimiento para realizarlas.

Viabilidad socioeconómica

La viabilidad socioeconómica permite valorar si los beneficios proyectados se


encuentran en un grado aceptable y si la proyección fue estimada correctamente, además
de medir el impacto sobre el grupo de personas beneficiadas. Evalúa que la distribución
de los costos esté justificada y estructurada con relación a los beneficios que se
obtendrán, cada cifra y parámetro establecido debe ser comprobable. Además se valoran
los indicadores para corroborar que los resultados que se van a obtener sean medibles.

La viabilidad de la intervención se determina cuando se analiza cada etapa y se


comprueba que las estrategias establecidas son la mejor solución, que el desarrollo es
alcanzable tanto económica y socialmente y que los beneficios obtenidos serán
relevantes.

Diseño de estrategias digitales educativas


Determina las prioridades, debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del
proyecto, según las necesidades que identificaste al momento de obtener la información.
Además analizarás las causas que provocaron los factores, creando un diagrama de
causa efecto. Por último, conoce la matriz FODA, para diseñar estrategias digitales
educativas.

Después de obtener la información e identificar las necesidades es momento de


priorizarlas, proponer y describir soluciones tangibles de cómo se planea lograr lo que se
quiere. Par diseñar las estrategias, se requiere identificar las alternativas que den solución
y elaborar el plan de acción que origine el cambio. Busca que los actores involucrados en
la gestión de la estrategia participen en su diseño para asegurar que las acciones tengan
mayor aceptación y evitar conflictos de intereses.

Evaluación de necesidades
Para determinar la prioridad de las necesidades, construye una matriz que compare su
importancia de la siguiente forma:

Enlista todas las necesidades educativas identificadas.

Define junto con tu equipo de trabajo, los criterios que deben ser evaluados, mínimo
deben ser cuatro, algunos ejemplos, son frecuencia, importancia, impacto, viabilidad.

Establece un intervalo cuantitativo para valorar cada criterio por ejemplo, 1 bajo, 2
medio, 3 alto, 4 crítico.

Construye en la matriz colocando en la primera columna las necesidades y en la


primera fila los criterios establecidos, asigna a cada criterio un valor.

Suma los valores asignando de forma horizontal y reordenando las necesidades según
los puntos que obtuvo y los valores que asignaste por criterio, en el ejemplo, los que
obtuvieron más puntos tienen mayor prioridad.

Esta matriz te ayudará a identificar cuáles son las necesidades que debes atender
primero.

Diseño de estrategias

A partir de la información obtenida identifica las debilidades, fortalezas, amenazas y


oportunidades del proyecto.

Lista en hojas separadas los factores estratégicos de cada categoría, y valora de forma
creciente según la importancia que represente.

Coloca 1 para la fortaleza más importante y 10 para la debilidad más peligrosa u


oportunidad más prometedora.

Diagrama causa efecto

Para analizar y conocer con claridad las causas que provocaron cada factor, desarrolla
un diagrama de causa efecto, para ello:

Coloca el factor estratégico dentro de un rectángulo a la derecha y dibuja una flecha


horizontal dirigida hacia él.

Identifica las posibles causas que generen ese factor, puedes realizar una lluvia de
ideas para mayor claridad.

Distingue cuáles son las causas principales e incorpóralas al diagrama, mínimo deben
ser dos y máximo seis.

Identifica cuáles son las consecuencias de cada causa, hasta encontrar la causa raíz,
esta es aquella que puede ser controlable y medible.

Al determinar las causas podrás diseñar las posibles estrategias para solucionar las
necesidades.
Considera la matriz FODA para diseñar los diferentes tipos de estrategias, considera
que deben estar orientadas hacia la funcionalidad del entorno digital que utilizarán los
destinatarios:

 Estrategias defensivas. Se crean para manejar las amenazas que el proyecto


pueda presentar con ayuda de las fortalezas.
 Estrategias ofensivas. Se crean a partir de las oportunidades identificadas,
aprovechando las fortalezas del proyecto.
 Estrategias de supervivencia. Son las acciones que se pretenden seguir debido
a las amenazas que se pueden presentar por las debilidades.
 Estrategias de reorientación. Resultan de las oportunidades que se pueden
seguir, debido a los puntos débiles que se presentan.

Al definir las líneas estratégicas que se seguirán, se priorizan para conocer el nivel de
importancia de cada una, por último, se comienza la calificación del proyecto contestando
las siguientes preguntas:

 ¿Por qué? Justificación


 ¿Para qué? Finalidad
 ¿Qué? Objetivos
 ¿Dónde? Entorno
 ¿Cuándo? Tiempo
 ¿A quién? Destinatarios
 ¿Quiénes? Docentes
 ¿Cómo? Estrategias
 ¿Con qué? Recursos financieros y humanos

Este análisis ayuda a definir cuáles son las mejores estrategias que consoliden y
cubran la necesidad presente.

Presupuesto del proyecto


Calcula los costos de recursos humanos, operacionales, infraestructuras,
administrativos y los ingresos para realizar el presupuesto del proyecto.

El presupuesto es un plan financiero que estima los fondos necesarios para desarrollar
la intervención en un tiempo determinado, para calcularlos se les agrega el costo de los
recursos necesarios por cada actividad y al final, se suma el total de cada categoría para
calcular el costo total.

Cálculo de costos

Obtén los costos de cada una de las actividades que integran las siguientes categorías:
Calcula los costos de operación que corresponden al desarrollo de actividades, desde
el desarrollo de infraestructura, diseño y mantenimiento de aplicaciones, servidores y
servicios de telecomunicaciones.

Los costos de recursos humanos son los que se generan por la participación de
diferentes personas en el proyecto como las horas hombre de cada integrante del equipo,
y las generadas por los servicios profesionales de terceros.

Calcula los costos necesarios para desarrollar la infraestructura del proyecto y la


adquisición de cada tipo de equipo requerido para desarrollar el proyecto.

En los costos administrativos, incluye los que se generan de forma cotidiana para el
logro del proyecto, como el pago de servicios públicos, seguros, y mantenimiento.

Si el proyecto tiene gran cantidad de actividades, sepáralas en conjuntos y presenta


por hoja el presupuesto necesario para cada conjunto. Al final del cálculo de los costos de
las actividades, suma el total de cada categoría, ese resultado será el costo total. Al
determinar los costos considera:

La duración de la estrategia, ya que deberás actualizar los precios cada año, si se


modifica, tendrás que incluir los nuevos costos generados.

Todos los precios deben ser comparables.

Cálculo de ingresos

Es importante que registres los recursos económicos que tendrás para desarrollar la
intervención, puede que provengan de una misma fuente o de varias y que tu ingreso te lo
otorguen en una sola exhibición o en varias. Para su registro escribe en una tabla, la
fuente, cantidad recibida, fecha en que se recibirá el ingreso. Con base en esta
información, planea la realización de las actividades de cuáles se podrán hacer de forma
simultánea y cuáles deben esperar a contar con presupuesto.

Realiza el seguimiento de las cantidades que ingresan y de las cantidades gastadas


para tener un control de los gastos. Examina periódicamente tu presupuesto para
determinar si requieres ajustarlo o reasignarlo a otras actividades, considera que si la
inversión que necesitas para realizar la intervención rebasa la cantidad de ingresos que
tienes para realizarlo, busca fuentes de financiamiento para lograr su éxito.

Plan operativo
Traduce los objetivos y estrategias de intervención, en acciones, y actividades que
deben realizarse para cumplir los objetivos, creando un plan operativo.

Un plan operativo es un instrumento de gestión que traduce los objetivos y estrategias


de intervención, a las acciones y actividades que deben realizarse para cumplir los
objetivos. Para elaborar un plan realiza lo siguiente:

 Describe de forma clara el objetivo general de la estrategia


 Determina cuáles son los resultados que debes alcanzar para lograr el objetivo
general.
 Define las acciones y actividades que debes hacer para lograrlo, además de los
recursos que necesitarás.
 Especifica los procedimientos y estrategias de trabajo que se seguirán al
realizar cada actividad.
 Determina el presupuesto necesario para hacerlas.
 Determina el tiempo de ejecución de cada actividad.
 Calendariza las actividades para tener un programa de trabajo definido.
 Designa quién será el responsable de elaborar cada actividad, y quién será el
responsable del seguimiento.

Diagrama de Gantt

Para presentar el plan, construye un diagrama de Gantt que te permite ver todas las
actividades planeadas, su tiempo de duración, y si estas son dependientes o se realizan
de forma simultánea. Este diagrama se compone de columnas y filas, las columnas
representarán el tiempo, pueden ser en días, semanas o meses. En la primera columna
se enlistan todas las actividades que deberán realizarse y su responsable, de forma
horizontal frente a cada actividad se marcará el inicio y final programado. Las actividades
pueden programarse en orden secuencial quiere decir que una actividad no puede
empezarse hasta que la siguiente se haya finalizado, y también pueden observarse las
que son independientes.

Es importante que realices el seguimiento correspondiente a las actividades para que


conozcas los resultados de forma efectiva, así en caso de tener resultados adversos,
podrás reajustar el plan.

Ficha técnica de presentación de la estrategia


Determina los rubros y los elementos que conforman cada uno para realizar una ficha
de presentación de la estrategia.

Para facilitar el entendimiento de la intervención, la presentación final debe tener la


siguiente estructura.

Datos del proponente. Primero coloca los datos de la persona o institución que propone
la intervención de la siguiente forma:

 Nombre legal de institución


 Misión
 Tipo y nivel al que pertenece
 Ubicación de la institución y datos de identificación
 Nombre y cargo de la autoridad responsable
 Estructura del proyecto. Después estructura la ficha de la siguiente forma:
 Nombre de la intervención
 Define el alcance, el eje temático, el área de aplicación que cubre la estrategia
y las instituciones involucradas.
 Describe los antecedentes relacionados a la necesidad y las acciones,
actividades y objetivos generales de estrategias anteriores o similares.
 Argumente por qué debe realizarse la estrategia mostrando sus ventajas e
información cuantitativa y cualitativa de los beneficios.
 Redacta los objetivos que se requieren alcanzar.
 Expresa en las metas y resultados el cuánto, cuándo y cómo de cada objetivo
propuesto, incluyendo los indicadores que permiten medir el grado de avance.
 Se deben señalar los indicadores que medirán el logro de los objetivos de forma
cuantitativa.
 Los recursos y los costos deben ser descritos para cada una de las acciones
desglosando cada rubro, además señala los recursos financieros totales y si se
requerirán otras fuentes de financiamiento.
 Muestra en un diagrama de Gantt la calendarización de las actividades y la
asignación de recursos para cada una de las acciones, así como el inicio y fin
de cada acción.
 Y por último en la sección de información complementaria, se adjuntará la
información que apoye la estrategia, como fotografías o videos.

Considera que la información debe ser clara y concisa para que cualquier persona
pueda comprenderla.

Nivel 03
Lección 01
Seguimiento de la estrategia digital
Supervisa la ejecución de las actividades para asegurar que los resultados sean según
lo planeado, dando seguimiento de la estrategia.

El seguimiento de la estrategia se refiere a la supervisión continua de la ejecución de


las actividades, para asegurar que los resultados se logren como se espera.

Supervisión de actividades

La supervisión de actividades incluye:

Desarrollo de tareas donde se revisa que los procedimientos y técnicas operativas se


cumplan.

Revisión del impacto favorable o negativo de los destinatarios.

Supervisar elementos del entorno que pueden afectar el desarrollo de las actividades.
La información obtenida permite detectar desviaciones respecto a la planeación, de
esta forma se puede tomar decisiones de forma rápida para redefinir la dirección de la
intervención.

Herramientas metodológicas

Para realizar un seguimiento adecuado de las actividades utilice herramientas de


control que te brinden una visualización del progreso, de esta forma encontrarás las
actividades atrasadas o que afecten la planeación, utiliza las siguientes herramientas:

Diagrama de Gantt. Elabora esta herramienta para visualizar el progreso de las


actividades por fecha, su secuencia y el responsable de realizarlas.

Diagrama Pert. O técnica de evaluación de programas, el cual consiste en generar


una red con la secuencia en que se desarrollan las actividades. Como se considera el
tiempo de cada actividad, se puede identificar la ruta crítica o actividades que deben
cumplirse para evitar atrasar o adelantar el proyecto, para construir un diagrama Pert, haz
lo siguiente:

 Identifica todas las actividades a realizar, su relación y la secuencia en la que


deben realizarse.
 Enlista las actividades y coloca frente a cada una, una letra siguiendo el orden
del alfabeto.
 Identifica para cada actividad si tiene alguna actividad precedente, si no la
tiene, coloca un guión.
 Identifica la relación óptima, real y pesimista, considerada para cada actividad.
 Obtén el tiempo promedio de cada actividad, para ello multiplica el tiempo real
por cuatro, súmale el tiempo óptimo y pesimista y divide el total entre seis, el
resultado es el tiempo promedio, hazlo para cada actividad.
 Construye la red de secuencia de las actividades, inicia colocando un círculo
como se muestra y después coloca todas las actividades que no tienen una
actividad precedente.
 Conecta el círculo de inicio con los círculos de las actividades sin precedentes.
 Coloca en cada círculo, la letra que identifica la actividad y su duración.
 Ordena las actividades hacia la derecha, considerando su precedencia, al
colocar todas agrega un círculo final y conecta todas las actividades que
quedaron.
 Cuenta el tiempo de cada actividad, considerando el tiempo cero de la actividad
de inicio, empieza por la actividad A, esta no precede de ninguna, por lo tanto,
el tiempo de inicio es 0 y el de realización es 5, haz lo mismo con las siguientes.
 Si una actividad depende de la finalización de otras dos, selecciona la que
tenga mayor tiempo de realización y suma el tiempo de la actividad, continua
hasta concluir todas.
 Ahora cuenta del final del proyecto hacia el inicio pero restando, si encuentras
que dos actividades preceden a una actividad, selecciona el tiempo menor y
resta el tiempo de la actividad, continua hasta llegar al inicio.
 Para encontrar la ruta crítica, realiza la diferencia entre los valores que
obtuviste para obtener la holgura y colócalo debajo del círculo.
 Resalta la unión de las actividades que tengan holgura igual a cero, estas
forman la ruta crítica de tu proyecto.
 Debes poner atención a las actividades que construyen la ruta crítica, ya que si
estas no se realizan en tiempo, pueden provocar que el proyecto se retrase,
pero si se realizan en menor tiempo, el proyecto puede terminarse antes.

Para completar el seguimiento de la estrategia, realiza reuniones semanales de control,


para revisar el avance, en cada reunión lleva el diagrama de Gantt para revisar el avance
por fecha.

Además realiza una minuta y registra la siguiente información:

 Tema o razón de la reunión


 Fecha y hora
 Participantes
 Puntos tratados y acuerdos
 Tareas por realizar
 Fecha de la siguiente reunión

El seguimiento de las estrategias te ayudará a alcanzar su éxito, ya que de nada sirve


tener una excelente planeación, si el proyecto no se realiza según lo acordado, y los
resultados son opuestos.

Evaluación del éxito de la estrategia digital


Identifica los indicadores que cuantifican los resultados y los logros de tal manera que
se evalúe el éxito de la estrategia.

Evaluación de la satisfacción del usuario


Construye y aplica una herramienta adaptada al tipo de usuario. Además, analiza e
interpreta los resultados para evaluar la satisfacción del usuario.

Nivel 04
Lección 01
Difusión de la estrategia
Identifica los medios disponibles, ya sean digitales, congresos o de divulgación, para
poder proporcionar difusión de la estrategia.
Estrategias de financiamiento
Establece las acciones necesarias para crear una estrategia de financiamiento.

Compartir experiencias educativas


Determina las formas existan para eliminar las barreras que puedan presentarse al
momento de compartir experiencias educativas.

También podría gustarte