Está en la página 1de 5

 Que es un desplazado

Cuando se produce un conflicto en un país que puede ser una amenaza para la vida,
algunas personas deciden abandonarlo y otras se trasladan a zonas más seguras
dentro de las fronteras del mismo país. Estos últimos son los llamados desplazados
internos.

Las personas desplazadas internas son aquellas que no han cruzado las fronteras
de sus países para buscar la seguridad. A diferencia de los refugiados, su huida se
da dentro de su propio país.

 ¿Cuál es la diferencia entre un desplazado y refugiado?

Un refugiado es una persona que abandona su país de residencia como


consecuencia de la guerra o de una persecución por razones de raza, religión, sexo
o nacionalidad, entre otros motivos, y cruza las fronteras de su país en busca de un
lugar seguro.

En cambio, un desplazado interno es una persona que ha abandonado su


residencia, pero que no ha atravesado la frontera de su país de origen.

Si bien pueden haber huido por razones similares a las de los refugiados, los
desplazados internos permanecen bajo la protección de su gobierno, aun en los
casos en que el mismo gobierno se convierte en una de las causas de su huida.
Como resultado, son de las personas más vulnerables del mundo.

 Los motivos de huida son los mismos que en el caso de los refugiados.

Según el informe Tendencias Globales de ACNUR relativo al año 2017, el


desplazamiento forzado alcanzó la cifra de 68,5 millones de personas. De esta cifra,
25,4 millones son refugiados, lo que representa 2,9 millones más que en el año
2016. Algunos de los desplazamientos más importantes se han producido como
consecuencia de la crisis en la República Democrática del Congo, la guerra de
Sudán del Sur y la huida a Bangladesh de miles de rohingya procedentes de
Myanmar. Los desplazados internos en 2017 fueron 40 millones de personas.

Y a finales de 2018, unos 41,3 millones de personas se vieron desplazadas


internamente debido a conflictos armados, violencia generalizada o violaciones de
los derechos humanos, según el Observatorio sobre el Desplazamiento Interno del
Consejo Noruego para Refugiados (IDMC) con sede en Ginebra.

 ¿Cómo se protege a los desplazados internos?


Proteger los derechos humanos es una de las bases de las normas internacionales
y, cuando surge un conflicto armado, la protección de la población civil se convierte
en una prioridad.

La protección de los desplazados internos se produce desde distintos puntos de


vista:

a. El de las leyes nacionales del país de origen de la persona desplazada.


b. El del derecho internacional de los derechos humanos, por el que los estados
tienen la obligación de respetar y cumplir los derechos humanos de sus
ciudadanos y de otras personas que estén en su territorio.
c. El del derecho internacional humanitario que se aplica en casos de guerra y
que está compuesto por una serie de normas que tratan de reducir los efectos
de un conflicto armado sobre las personas, garantizando la seguridad y
protegiendo a la población civil y al personal médico y religioso que actúa en
las zonas de conflicto.

 ¿Qué hace ACNUR para proteger a los desplazados internos?

ACNUR existe para proteger y ayudar a todos los que se han visto afectados por el
desplazamiento forzado, incluidos los desplazados internos

La labor de ACNUR en relación con los desplazados internos dependerá de cada


caso y de la situación de emergencia. Por lo general, ACNUR realiza las siguientes
acciones:

 Proporcionar refugio, alimentos y agua potable.


 Ofrecer asistencia médica, psicológica.
 Crear escuelas para dar formación a los niños.
 Apoyar la reinserción laboral de los adultos.
 Conseguir llevar material de emergencia a zonas sitiadas.
 Informar a la población sobre la situación real de su lugar de origen para el
caso de que quieran volver.

Siempre y cuando las condiciones de retorno al lugar de origen sean seguras,


ACNUR ayudará a los desplazados internos que quieran regresar de manera
voluntaria a sus hogares.

 Los desplazados a raíz del conflicto de Chipre


La invasión de los soldados turcos en 1974, que concluyó con la ocupación del 36,2
% del territorio del norte de Chipre, obligó a más de 160.000 habitantes de origen
griego a escapar y dejar atrás unas propiedades que nunca dejaron de reclamar.

Al mismo, tiempo 45.000 turcochipriotas que vivían en el sur tuvieron que emprender
el camino inverso y fueron desplazados al norte.

La mayoría de desplazados de ambas comunidades han rehecho sus vidas. Parece


poco probable que vaya a haber un retorno masivo, siempre y cuando se solucione
satisfactoriamente el costoso problema de las indemnizaciones por viviendas o
terrenos perdidos, debido a esto, los grecochipriotas y turcochipriotas han estado
viviendo en un desplazamiento prolongado por el mencionado conflicto, y en
consecuencia de esto, una vez la crisis inicial concluye, las poblaciones
desplazadas enfrentan desafíos menos visibles que a menudo son más difíciles de
superar.

Sin un liderazgo duradero y el compromiso por parte de un amplio abanico de


organizaciones e instituciones, los desplazados internos a menudo no pueden
encontrar una solución a su situación de desplazamiento y no tienen
posibilidades de rehacer sus vidas o lograr una solución duradera

En Chipre, los desplazados internos han estado viviendo en situaciones de


desplazamiento prolongado desde los años 70, y los desplazados internos en
Myanmar, Palestina y Colombia, por ejemplo, aún durante más tiempo, con
desplazamientos que se remontan a los años 60.

La evaluación del progreso de los desplazados internos hacia el logro de una


solución duradera requiere determinar si se encuentran en una situación de mayor o
menor vulnerabilidad con el paso del tiempo, lo que a su vez requiere una
inversión a largo plazo en la recopilación de datos

El asunto de las propiedades que los grecochipriotas tuvieron que abandonar y que
los turcochipriotas ocuparon y viceversa, es uno de los más espinosos para resolver
la disputa.

¿Cómo se debe compensar a quienes perdieron propiedades y tierra? ¿Podrán


regresar a sus antiguos hogares o se les pagará por ellos?

Estas son algunas de las preguntas que no han logrado responderse en los varios
intentos que ha habido a través de los años para la reunificación de la isla.

También están los asuntos del territorio y la seguridad: ¿cuánto territorio será
administrado por cada una de las dos comunidades? ¿Qué ocurrirá cuando los
30.000 soldados turcos salgan de Chipre?
Actualmente se están llevando a cabo negociaciones para la reunificación de la isla
bajo el auspicio de Naciones Unidas.

Se busca principalmente lograr algún tipo de gobierno federal en Chipre donde el


poder esté compartido entre las dos comunidades.

El último intento para cerrar las divisiones, en 2004, terminó en fracaso cuando el
acuerdo que lograron los políticos y diplomáticos fue aprobado por los
turcochipriotas pero rechazado abrumadoramente por los grecochipriotas.

Tal como señala el periodista de la BBC Huseyin Alkan, lograr un acuerdo es un


asunto más importante para los turcochipriotas que para los grecochipriotas.

"Antes de la ocupación, los turcochipriotas eran ciudadanos de segunda clase en la


isla, no gozaban de un estándar muy alto de vida, solían ser los empleados de
limpieza y otros servicios. De pronto ocuparon casas, fábricas y negocios. y
duplicaron su territorio".

"La economía, sin embargo, no ha funcionado y el territorio vive con el apoyo de


Turquía, que cubre sus necesidades básicas y que ha sido su único protector
durante las pasadas cuatro décadas", agrega.
CONCLUSIÓN

A través de esta investigación se pudo analizar el conflicto que se ha llevado a cabo


en la República de Chipre, las causales de la misma, sus desplazados y lo que hace
ACNUR para proteger a cada una de estas personas que han sido víctimas del
conflicto, así mismo, dilucidamos la realidad que estaría viviendo una persona que
desearía regresar a su ciudad de origen dentro de Chipre y a que se estaría
exponiendo como propietario de lugares que ya han sido invadidos por otros,
estando lejos de una indemnización o pago de propiedad o al menos el regreso a
ese antiguo hogar o tierra que previamente fue habitaba.

También podría gustarte