Está en la página 1de 7

Guilhem Olivier

Sacrif icio humano, mito


y poder entre los mexicas
Estudiar el significado de los sacrificios humanos en la cultura mexica supone
asomarse a su compleja cosmogonía, tarea que emprende el antropólogo francés
Guilhem Olivier en este texto. En el recuadro, otra historia: un revelador

E
hallazgo arqueológico aclara un brutal episodio en los tiempos de la Conquista.
ntre las manifestaciones religiosas de Los antropólogos físicos han analizado de manera minu-
los pueblos del México antiguo, la ciosa las diversas marcas que presentan los restos óseos de las
práctica del sacrificio humano es sin víctimas de sacrificio y han podido determinar el tipo de muerte
duda la que más ha llamado la atención ritual que sufrieron: extracción del corazón, decapitación, etcé-
tanto de los españoles en el siglo xvi tera. Muchas representaciones de sacrificios humanos se han
(que nos dejaron numerosos testimo- conservado en pinturas y bajorrelieves realizados mucho antes
nios) como de los especialistas moder- de la Conquista. En varios códices o manuscritos pictográficos
nos que estudian el pasado indígena prehispánicos aparecen claramente escenas de ejecución ritual
(figura 1).1 Más aún, muchos escritos en honor a los dioses del panteón mesoamericano (figura 2). Por
–desde obras científicas hasta folletos otra parte, las fuentes escritas abundan en testimonios a veces
de promoción turística–, documenta- muy precisos sobre los sacrificios humanos, tanto en los textos
les o películas sobre México incluyen redactados por los españoles como en los numerosos escritos
de manera casi obligada imágenes, descripciones o alguna consignados en su propia lengua (náhuatl, maya, mixteco,
alusión a los sacrificios humanos. Sin lugar a dudas, las inmo- etcétera) por los indios después de la Conquista. Cabe agregar
laciones rituales se volvieron un estereotipo aplicado al pasado que la amplitud y la precisión de ciertos escritos –por ejemplo
indígena del país, lo cual generó numerosas controversias que las largas descripciones de las fiestas mexicas en lengua náhuatl
siguen en pie hasta hoy. plasmadas en el Códice Florentino por los informantes de fray
Bernardino de Sahagún– obedecía a la voluntad de los misio-
¿Existieron los sacrificios humanos en Mesoamérica? neros de conocer mejor los rituales prehispánicos para poder
En efecto, frente al carácter polémico e incluso chocante de erradicarlos de manera más eficiente.
la práctica de matar de manera ritual a seres humanos, han
surgido escritos cuyos autores pretenden minimizar y hasta El sacrificio humano:
negar la existencia de sacrificios en el México prehispánico. ¿una especificidad mesoamericana?
Los españoles hubieran atribuido a los indios tales “prácticas Antes de seguir con la descripción de los ritos sacrificiales
bárbaras” para poder justificar la legitimidad de la Conquista. prehispánicos, es necesario recalcar que de ninguna mane-
Sin negar que los autores castellanos en ocasiones llegaron a ra Mesoamérica tuvo el uso exclusivo de esta práctica ritual.
exagerar, enfatizando la “crueldad” de los indios, las pruebas Abundan los testimonios sobre sacrificios humanos realizados
arqueológicas e históricas de la existencia de los sacrificios en las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente, de China,
humanos en Mesoamérica son contundentes.2 de Grecia, de África, etcétera. Se mencionan sacrificios de
niños en el Antiguo Testamento, el ahorcamiento de víctimas
1 Véase la síntesis de Yólotl González Torres, El sacrificio humano entre los mexicas, México,
Fondo de Cultura Económica, 1985; y sobre todo el estudio exhaustivo de Michel Grau-
en la Suecia precristiana en honor al dios Odín y la ejecución
lich, Le sacrifice humain chez les Aztèques, París, Fayard, 2005. de prisioneros de guerra en el antiguo reino de Dahomey en
2 Varios estudios sobre el sacrificio humano en Mesoamérica están reunidos en Leonardo los siglos xviii y xix. Los ingleses que colonizaron la India
López Luján y Guilhem Olivier (eds.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoameri-
cana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto de Investigaciones tuvieron muchas dificultades para acabar con los sacrificios
Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, en prensa. humanos dedicados a la diosa Kali, que se siguieron realizan-

30 Letras Libres enero 2010

030-036_D-Olivier-RL.indd 30 12/18/09 9:03:27 PM


sacrificios mexicas

do hasta finales del siglo xix. En efecto, los thugs, un grupo nómicas y políticas de la práctica sacrificial en Mesoamérica,
étnico del norte de la India, tenían la costumbre de estrangular la cosmovisión, es decir, la manera según la cual los pueblos
ritualmente a los viajeros que transitaban por sus tierras, trans- indígenas concebían el cosmos y las relaciones con sus dioses,
formándolos en víctimas para su diosa. Se podría fácilmente proporciona elementos valiosos para entender por qué y cómo
aumentar esta lista que revela la amplia difusión de la práctica los mesoamericanos inmolaban a diversas víctimas de maneras
del sacrificio humano tanto en el espacio como en el tiempo.3 tan distintas.
Los mitos son particularmente elocuentes al respecto. De
Sacrificio y guerra hecho, el acto sacrificial se presenta como un verdadero motor
El acto de sacrificar, verbo cuya etimología latina significa en la trama mítica, acto a partir del cual surgen diversas crea-
“hacer sagrado”, consiste en matar ritualmente a un animal o ciones. Veamos el caso de la creación del Cielo y de la Tierra:
a un ser humano que se ofrecen a una deidad con la esperanza Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, hijos de la pareja suprema, se
de un beneficio para el que realiza o manda realizar el sacrifi- introdujeron en forma de serpientes en el cuerpo de Tlaltéotl
cio. En Mesoamérica la práctica del sacrificio humano estaba “Deidad Tierra” y la partieron en dos, es decir, la sacrificaron.
estrechamente vinculada con la guerra, que tenía un doble Con una parte de su cuerpo crearon el Cielo y con la otra parte
objetivo: conformar grandes unidades políticas y dominar la Tierra; colocaron además postes entre la Tierra y el Cielo
a otros pueblos, aunque también conseguir víctimas para el para evitar que Tlaltéotl recobrara su unidad. El relato añade
sacrificio. En efecto, los antiguos mexicanos no solían matar que la deidad suprema, para compensar el ultraje sufrido por
a sus enemigos en el campo de batalla, más bien procuraban Tlaltéotl, hizo que las plantas crecieran sobre su cuerpo. Sin
capturarlos –incluso entre varios guerreros– para, después de embargo, a cambio de dar frutos, la Tierra –que “lloraba mucho
rituales complejos, sacrificarlos a sus dioses. Los cautivos eran en la noche”– deseaba sangre y corazones. Los especialistas
conducidos a la capital México-Tenochtitlán, donde desfilaban han interpretado el sacrificio de Tlaltéotl como una verda-
frente al tlatoani o rey y luego frente a las estatuas de las deida- dera fecundación, lo que confiere una función creadora al
des principales. Generalmente se quedaban en las casas de los acto sacrificial que suscita el nacimiento de las plantas. Ahora
guerreros, donde ayunaban y a veces bailaban junto con sus bien, los hombres deben reproducir este acto sacrificial para
captores. Al día siguiente el cautivo ascendía los peldaños de conseguir los frutos de la Tierra. De la misma manera, otros
una pirámide, en ocasiones por su propia voluntad o si no por relatos dan cuenta de la aparición del maíz o del maguey, a
la fuerza. Al llegar a la cima, unos sacerdotes lo acostaban en consecuencia del sacrificio de dioses de cuyos cuerpos proce-
una piedra abombada donde un sacrificador le abría el pecho den estas plantas.
con un pedernal y luego le arrancaba el corazón para ofrecerlo El mito del nacimiento del Sol y de la Luna va en el mismo
a los dioses, especialmente al Sol. El cuerpo era bajado de la sentido: se precisa que los dioses reunidos en Teotihuacán eli-
pirámide –en ocasiones para ser comido ritualmente– y su gieron a dos de ellos –Tecuciztécatl y Nanáhuatl– para lanzarse
cabeza era colocada en una estructura de madera llamada tzom- en una gran hoguera y así transformarse en los dos astros. Sin
pantli. Existían muchas otras maneras de ejecutar ritualmente embargo, una vez transformados, el Sol y la Luna se quedaron
a las víctimas, algunas de las cuales eran decapitación, flecha- inmóviles en el cielo. Para asegurar el movimiento del Sol y
miento, ahogamiento, enterramiento con vida, etcétera. Los de la Luna, fue necesario el sacrificio de las otras deidades.
testimonios antiguos dan cuenta también de la gran variedad Este relato plantea entonces la noción de sacrificio voluntario
de individuos elegidos para el sacrificio, desde niños y jóvenes por parte de los dioses, tanto para crear a los astros como para
hasta ancianos, hombres o mujeres, nobles u hombres comunes; propiciar su movimiento.
extranjeros o bien procedentes de la misma comunidad.
El origen de la “Guerra Sagrada”
El papel del sacrificio en los mitos de creación De la misma manera, el mito de origen de la llamada “Guerra
En 1977 el antropólogo norteamericano Michael Harner pro- Sagrada” explica cómo fueron sacrificados unos seres míti-
puso que una supuesta carencia de proteínas en la dieta de los cos llamados mimixcoas para alimentar al Sol y la Tierra.
mesoamericanos habría llevado a estos pueblos a las prácticas El Sol creó a cuatrocientos mimixcoas y les proporcionó
sacrificiales y a la antropofagia.4 Es inútil precisar que esta armas espléndidas. Sin embargo, estos no cumplieron con
propuesta desencadenó vivas reacciones por parte de desta- sus obligaciones, no ofrecieron sus presas de cacería, sino
cados especialistas mexicanos o extranjeros. Obviamente el que se emborracharon y se acostaron con mujeres. El Sol
fenómeno sacrificial no se puede reducir a una explicación de creó entonces a otros cinco mimixcoas con armas rústicas
tipo alimenticio. Ahora bien, sin negar las dimensiones eco- que sacrificaron a sus cuatrocientos mayores, cumpliendo de
esta manera con sus deberes respecto al Sol y la Tierra. Cabe
3 Sobre la amplia difusión en el mundo de los sacrificios humanos, se puede consultar el libro destacar que en este caso las víctimas sacrificiales se presentan
de Nigel Davies, Sacrificios humanos / De la antigüedad a nuestros días, México, Grijalbo, 1983.
4 “The Ecological Basis for Aztec Sacrifice”, American Ethnologist, vol. 4, pp. 117-135, como transgresores, como culpables, un elemento importante
1977. para entender la ideología del sacrificio en Mesoamérica.

enero 2010 Letras Libres 31

030-036_D-Olivier-RL.indd 31 12/18/09 9:03:28 PM


Guilhem Olivier

Cuando los mexicas sacrificaban a prisioneros de guerra los mitos en que, por ejemplo, son sacrificados para asegurar
ataviados como mimixcoas, escenificaban ritualmente el mito el movimiento del Sol y la Luna). Ahora bien, a diferencia
de origen de la Guerra Sagrada. Incluso, antes de inmolarlos, de los hombres, los dioses renacen periódicamente. Para
hacían tomar pulque a los cautivos para asimilarlos a los ebrios propiciar el renacimiento de las deidades, se procedía a su
mimixcoas del mito (figura 3). sacrificio por medio de personas que los representaban en los
rituales. Se consideraba entonces que los dioses se vivificaban
Autosacrificio y creación del hombre y se fortalecían, tanto por las víctimas que los nutrían como
En cuanto al mito de creación de los hombres, este expli- por la muerte sacrificial de los propios dioses mediante sus
ca cómo Quetzalcóatl bajó al inframundo para recuperar los “imágenes”.
huesos de las generaciones precedentes, resguardados por
Mictlantecuhtli. Después de varias pruebas, Quetzalcóatl logró Sacrificio y reciprocidad
regresar sobre la tierra con dichos huesos, los cuales fueron De hecho, existían dos grandes categorías de víctimas, cautivos
molidos por la diosa Quilaztli. Entonces Quetzalcóatl y otros de guerra que servían para alimentar a los dioses y esclavos o
dioses ofrecieron su propia sangre procedente de sus penes o prisioneros excepcionales que cumplían con el papel de “repre-
de sus lenguas que mezclaron con los huesos para formar los sentantes” de los dioses. Los primeros se identificaban con los
cuerpos de los mortales. mimixcoas que fueron sacrificados en el mito de origen de la
En otras variantes, el cuerpo de los hombres fue formado a Guerra Sagrada, para alimentar al Sol y la Tierra. La segunda
partir de cenizas o bien de maíz molido. Por lo tanto, se decía categoría de víctimas incluía desde niños que personificaban a
que los dioses se alimentaban del cuerpo de los hombres, los tlaloques, pequeños dioses de la lluvia, mancebos para repre-
equiparado –tanto entre los mexicas como entre los antiguos sentar a dioses guerreros como Huitzilopochtli o Tezcatlipoca,
mayas– con tortillas o con tamales. Entonces, la guerra era muchachas que personificaban a las diosas del maíz, mujeres
concebida como una verdadera “cosecha de hombres” para maduras para Toci, diosa de la Tierra, hasta ancianos para repre-
nutrir a los dioses. Este punto es fundamental para entender sentar a Mictlantecuhtli, dios del inframundo. Como lo señalé,
la naturaleza de los dioses mesoamericanos. En efecto, si los de esta manera se vivificaba a las deidades según el principio de
dioses necesitan los sacrificios de los mortales, esto implica regeneración después de la muerte sacrificial.
que requieren de la acción ritual de los hombres para su sobre- Si nos colocamos ahora “del lado de los hombres”, estos
vivencia y por lo tanto que son mortales como sus criaturas. rendían culto a sus deidades en forma de estatuas pero tam-
Es cierto que los dioses mesoamericanos mueren (lo vimos en bién a través de sus representantes vivos sobre la tierra, que

EL TZOMPANTLI DE ZULTÉPEC-TECOAQUE
1 Uno de los resultados del más rior sacrificio de sus miembros, euro-
Zultépec-Tecoaque era a principios del reciente proyecto de investigación fue peos y algunos indígenas aliados, en un
siglo xvi un importante poblado prehispá- identificar el nombre del lugar en el asentamiento acolhua de la región de
nico, parte del señorío acolhua localizado periodo Posclásico Tardío, el cual era Texcoco. Las fuentes hispanas donde
en la región occidental del actual estado en lengua náhuatl Zoltépec o Zultépec se relatan los sucesos son las Cartas de
de Tlaxcala. Fundado aproximadamente (cerro de las codornices). Los datos relación (segunda y tercera) enviadas por
en el año 1200 d.C. sobre evidencias de plasmados en las fuentes históricas y las Hernán Cortés al emperador Carlos
construcciones teotihuacanas, fue destrui- tradiciones locales, así como la explora- V de España, documentos de los que
do en 1521 por conquistadores españoles ción arqueológica del sitio, permitieron emanan la Historia general de las Indias de
como castigo por la captura y el sacrificio relacionar a Tecoaque con el sitio de López de Gómara y la Historia verdadera
de una caravana integrada por hispanos y Zultépec mencionado en documentos de la conquista de la Nueva España de Díaz
algunos indígenas aliados. Las derruidas de los siglos xvi y xvii. del Castillo, en los cuales se relatan los
edificaciones llamaron la atención desde Entre las menciones relacionadas mismos acontecimientos.
tiempos coloniales tempranos y el lugar con el antiguo asentamiento de Zulté- Estando Cortés en Tenochtitlán fue
fue identificado como Tecoaque por los pec, luego identificado como Tecoaque, informado de la llegada a las costas de
habitantes indígenas de la región, nom- se encuentra la referida a la captura en Veracruz de navíos procedentes de Cuba
bre que podría significar “lugar donde se 1520 de una caravana proveniente de la al mando de Pánfilo de Narváez, envia-
comieron a los señores o dioses”. Villa Rica de la Vera Cruz y al poste- do por el gobernador de Cuba para cap-

32 Letras Libres enero 2010

030-036_D-Olivier-RL.indd 32 12/18/09 9:03:29 PM


sacrificios mexicas

Figura 1: Escena de sacrificio por extracción del corazón (Códice Magliabechiano, Figura 2: Representación de un sacrificio humano en un códice prehis-
Ferdinand Anders y Maarten Jansen (eds.), Graz, México, Akademische Druck und pánico (Códice Laud, Ferdinand Anders y Maarten Jansen (eds.), Graz,
Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica, 1996, lám. 70r). México, Akademische Druck und Verlagsanstalt/Fondo de Cultura
Económica, 1994, lám. 17).

eran considerados como los “verdaderos” dioses, que habían prosperidad, victorias en las guerras, etcétera. Se pensaba al
encarnado en ellos. Vimos que los hombres tenían que repro- mismo tiempo que los sacrificios permitían “purificar” a los
ducir los sacrificios realizados por los dioses en los tiempos que los ofrecían, expiar sus culpas y adquirir méritos frente a
míticos para agradecerles y a la vez para alimentarlos y vivi- los dioses; de esta manera podían alargar sus vidas y alcanzar
ficarlos. En este contexto, destaca la importante noción de después de muertos un más allá feliz en la Morada del Sol,
reciprocidad que hacía que las deidades, a cambio de sacri- donde iban los guerreros muertos en el campo de batalla o
ficios, proporcionaran a los hombres buenas cosechas, salud, sobre la piedra de sacrificio.

turarlo. Después de dejar organizada a su llegando siete días después al poblado y que al mismo tiempo mandó a “que
gente bajo la responsabilidad de Pedro tlaxcalteca de Hueyotlipan. destruyese, y asolase un Pueblo gran-
de Alvarado, el conquistador partió hacia En este lugar se enteró, por los tlax- de, sujeto a esta Ciudad de Tesaico, que
Cempoala. Luego de vencer a los recién caltecas, de la captura de la caravana linda con los Términos de la Provincia
llegados hizo prisionero a Narváez y a así como del posterior sacrificio de sus de Tascatecal”, debido a los sucesos.
algunos de sus hombres, ya que otros se miembros. Destaca Cortés la muerte de Relata en la misma carta que, des-
unieron voluntariamente a él. cinco de a caballo, de 45 peones hispanos pués de la captura de los miembros de
Días después, estando Cortés así como de trescientos indígenas aliados, la caravana, los indígenas los sacrifica-
aún en Cempoala, tuvo noticias de al igual que la de un criado de su con- ron y les sacaron el corazón frente a sus
Tenochtitlán, enterándose de que en esa fianza que traía cosas de su propiedad. ídolos, además de que cuando Gonzalo
ciudad los indígenas tenían cercados a Señala que en Cempoala había dejado de Sandoval pasó por el pueblo halló en
los españoles debido a que Alvarado cosas suyas y de sus compañeros, siete mil una pared blanca, escrita con carbón,
había ordenado una matanza de nobles pesos de oro fundido, catorce mil pesos la frase “Aquí estubo preso el sin ven-
indígenas. Después de dejar organizada de oro en piezas y otras muchas cosas que tura de Juan Yuste”, un hidalgo de los
una caravana que lo seguiría llevando valían más de treinta mil pesos de oro. cinco de a caballo. Comenta, además,
enfermos y propiedades de los euro- En la Tercera carta de relación apunta que, cuando los indígenas vieron que el
peos, el conquistador regresó a la capital que, estando en Texcoco preparando alguacil mayor llegaba para castigarlos,
de los mexicas. El 21 de junio de 1520 la reconquista de Tenochtitlán, envió comenzaron a huir pero los hispanos les
entró a la ciudad, quedando sitiado a Gonzalo de Sandoval con quince de a dieron alcance y mataron a muchos; el
hasta la llamada “noche triste”, durante caballo y doscientos peones por los resto de la población fue esclavizada, y
la cual escapó con parte de sus hombres, bergantines que tenía en Hueyotlipan el lugar quedó abandonado.

enero 2010 Letras Libres 33

030-036_D-Olivier-RL.indd 33 12/18/09 9:03:33 PM


Guilhem Olivier

La identificación con la víctima sacrificial que moría o se sacrificaba a través de este joven. Dicho en otras
Este último punto es importante para entender un fenómeno palabras, el mancebo representaba a la deidad protectora del
muy común entre los pueblos que practicaron el sacrificio: la rey, quien a su vez actuaba sobre la tierra en nombre de este.
identificación del sacrificante –es decir, la persona que ofrece Así, el que ofrecía una víctima –podía ser un individuo o bien
y se beneficia del sacrificio– con la víctima sacrificial. un grupo más amplio (mercaderes, artesanos, etc.) e incluso
Para ilustrar este proceso de identificación, veamos la fiesta una ciudad– llegaba a identificarse con ella y moría de manera
principal dedicada a Tezcatlipoca, dios de la realeza y del simbólica, ofreciéndose a los dioses a través del sacrificado.
destino entre los mexicas (figura 4). Para representar a esta Se trataba sin duda de una de las principales funciones del
importante deidad, a partir de reglas muy estrictas se elegía a un sacrificio humano en Mesoamérica.
mancebo entre el grupo de los prisioneros de guerra. Durante
todo un año, al joven se le trataba como un dios. Cuando pasaba Del uso político de los sacrificios humanos
por las calles, tocando su flauta, oliendo flores y fumando ciga- Quisiera regresar a los mitos que apuntan hacia otra función
rros, la gente se inclinaba y comía tierra en signo de respeto y esencial de la práctica sacrificial: el uso político. En efecto, entre
las mujeres le presentaban a sus hijos. Poco antes de la fiesta, el los mitos de origen del sacrificio humano destacan algunos de
representante de Tezcatlipoca era casado con cuatro mujeres, procedencia mexica que vale la pena examinar en este sentido.
imágenes de las diosas Xochiquétzal, Xilonen, Huixtocíhuatl Tomemos el ejemplo de los sacrificios de niños dedicados a
y Atlatonan. Veinte días después, el joven, que había sido ata- los tlaloques, los dioses de la lluvia. Entre los acontecimientos
viado por el rey mismo, acompañado por sus cuatro mujeres, que explican la caída de la prestigiosa ciudad de Tollan, se narra
navegaba en una pequeña canoa hacia un pequeño templo. Las que su rey Huémac venció a los tlaloques en un partido de juego
representantes de las diosas abandonaban entonces al joven a de pelota. Como premio, el soberbio Huémac exigió plumas y
su trágico destino. Por voluntad propia, el mancebo subía con piedras de jade y rechazó las mazorcas ofrecidas por los tlalo-
lentitud los peldaños de la pirámide. Conforme ascendía, en ques, lo cual ocasionó una terrible sequía que asoló a la capital
cada escalón, rompía una flauta. Ya en la cima de la construc- tolteca. Para poner fin a la hambruna, los dioses de la lluvia
ción, los sacerdotes le abrían el pecho y después bajaban su exigieron el sacrificio de Quetzalxóchitl, la hija de Tozcuécuex,
cuerpo cuidadosamente. un señor mexica que se encontraba “casualmente” en los alre-
Sería demasiado largo describir e interpretar con más dedores. Desde entonces, se acostumbró sacrificar niños para
detalle este importante ritual. A grandes rasgos explicaré conseguir lluvias abundantes, un ritual sacrificial que se llevaba
que el representante de Tezcatlipoca era el sustituto del rey, a cabo durante varias festividades del calendario mexica.

2 ciones casi circulares en ambas regio- De los catorce cráneos doce no pre-
Durante las excavaciones en los con- nes parietotemporales, lo que permitió sentan mandíbula inferior. En cuanto a
textos arqueológicos del sitio hubo una inferir que habían estado expuestos en los maxilares superiores, muestran una
serie de hallazgos, destacando el des- algún momento en un tzompantli, altar pérdida casi total de sus piezas dentarias y
cubrimiento de una cantidad impor- en que se colocaban las calaveras de los las pocas que aún conservan están fractu-
tante de entierros humanos, algunos de sacrificados. radas o con fisuras, resultado posible de su
los cuales eran de origen europeo. El El estudio antropofísico del grupo cocimiento. Los grados de intemperismo
análisis de la información recuperada de cráneos fue determinante para con- mostrados en los cráneos permiten inferir,
permitió verificar la información plas- firmar los hechos relatados en las fuentes además, que fueron colocados en el tzom-
mada en los documentos históricos ya históricas. Inicialmente la indagación de pantli en parejas, uno masculino y otro
mencionados, ayudando a ubicar el sitio los restos óseos fue realizada por Mario femenino. Asimismo, destacan las huellas
en el tiempo y el espacio. Ríos, quien señaló la probable presen- de los cortes realizados con el fin de des-
Durante la investigación en el centro cia de europeos en la muestra. En 1997 prender los músculos que los cubrían para
ceremonial del asentamiento se localizó Carlos Serrano confirmó la presencia su posterior ingestión ritual.
al interior de una oquedad una concen- de europeos entre los cráneos hallados, Como resultado del análisis realizado
tración de catorce cráneos. El conjunto así como de una mulata y de indíge- se definió que siete de los catorce cráneos
estaba cubierto con una vasija grande nas mesoamericanos, además de notar son masculinos y siete femeninos, divi-
decorada con diferentes motivos ico- la presencia de huellas de corte en los diéndose en dos grupos. El primero, de
nográficos. Los cráneos estaban en buen cráneos y con ello corroborar el sacri- origen amerindio, está integrado por tres
estado de conservación y presentaban ficio de los capturados, con la posible cráneos con características morfológicas
como característica especial perfora- ingestión de su carne. que permiten proponer su origen otomí;

34 Letras Libres enero 2010

030-036_D-Olivier-RL.indd 34 12/18/09 9:03:34 PM


sacrificios mexicas

Figura 3: Cautivo de guerra ataviado Figura 4: Sacrificio del joven que Figura 5: Sacrificio de los mimix- Figura 6: Entronización de un rey mix-
como Mimixcoa a punto de ser sacri- representaba a Tezcatlipoca en coas por los mexicas durante la teca: la ceremonia de agujeramiento
ficado (Códice Telleriano-Remensis la fiesta de la veintena de tóxcatl migración (Códice Boturini, en Lord del tabique nasal se realiza encima de
/ Ritual, Divination, and History in (Códice Florentino / El manuscrito Kingsborough, Antigüedades de una piedra de sacrificio (Códice Becker
a Pictorial Aztec Manucript, Eloise 218-220 de la colección Palatina de México, 4 vols., José Corona Núñez i, en Códice Alfonso Caso / La vida de
Quiñones Keber (ed.), Austin, la Biblioteca Medicea Laurenziana, (ed.), México, Secretaría de Hacienda 8-Venado, Garra de Tigre (Colombino-
University of Texas Press, 1995, Florencia-México, ed. facs., 3 vols., y Crédito Público, vol. 2, 1964, pl. 4). Becker i), Alfonso Caso (ed.), Miguel
fol. 40r). Giunti-Barbera y agn, 1979, vol. I, lib. León-Portilla (introducción), México,
2, fol. 30 r°). Patronato Indígena, A.C., 1996, pl. 15).

Ahora bien, ¿cuáles son las lecciones de este relato? Por tlaloques, el mito explica cómo los mexicas, al sacrificar a la hija
una parte, los partidos de juego de pelota que narran los mitos de Tozcuécuex, cumplieron con las exigencias de los tlaloques
desencadenaban a menudo la muerte sacrificial de los ven- para restablecer la prosperidad en Tollan. Obviamente se trata
cidos (por ejemplo en el Popol Vuh de los mayas quichés); al también de una forma de expresar el paso de la era tolteca a la
mismo tiempo estas contiendas significaban el paso de un era mexica, es decir, los mexicas que llevan a cabo los sacrificios
Sol (o era) a otro Sol. Se dice por ejemplo que Tezcatlipoca adecuados se presentan como los herederos de los prestigiosos
venció a Quetzalcóatl en un partido de juego de pelota en toltecas que fracasaron en sus deberes sacrificiales.
Tollan, e incluso que Motecuhzoma II perdió en un enfren- Otro relato mexica precisa que la práctica del sacrifi-
tamiento similar con el rey de Tezcoco Nezahualpilli, derrota cio humano constituía la función principal del pueblo de
que prefiguraba la del soberano mexica frente a los españoles. Huitzilopochtli. Durante la famosa migración que llevaría a los
En el caso del partido de juego de pelota entre Huémac y los aztecas desde Aztlán, su lugar de origen, hasta la fundación de

por dos cráneos que pertenecen a perso- en especial en las descripciones de la desmembrarlos y comer sus carnes; por
nas originarias de la costa del Golfo y por festividad de Panquetzaliztli –el deci- último, que sus cabezas eran ensartadas
otros dos relacionados con grupos étni- moquinto mes del calendario náhuatl– en el tzompantli.
cos del centro de México, posiblemente realizadas por los frailes Sahagún, Durán, por su parte, relata que las
tlaxcaltecas; todos ellos masculinos. Por Durán y Benavente, además de con calaveras expuestas en la empalizada
último, destaca la presencia del cráneo información arqueológica recuperada eran las de los sacrificados en dicha
de una mujer, que por sus característi- en el sitio, se pudo establecer que fue festividad. Destaca que los pobladores
cas morfológicas se presupone del área durante esta celebración que se sacri- no quitaban los cráneos expuestos, sino
maya. En el segundo grupo, de origen no ficó a algunos de los miembros de la que las calaveras se caían a pedazos por
mesoamericano, se ha podido confirmar caravana capturada. “viejas y añejas”.
la presencia del cráneo de una mulata; el Narra Sahagún que a los nueve días Benavente, por último, relata que
resto de los cráneos son de personas de de ese mes aparejaban a los que habían tal festividad estaba dedicada especial-
origen europeo. de matar y los adornaban con muchos mente al dios de la guerra, y que por lo
También se ha podido concluir que papeles; al final hacía un baile con ellos, mismo a los ofrendados se les sacaba
los cráneos expuestos en el tzompantli durante el cual cantaban los esclavos, el corazón, que era presentado al Sol.
de Zultépec-Tecoaque correspondían a para después sacrificar a los cautivos y A veces los ministros que celebraban
personas adultas, de entre 20 y 35 años. luego a los esclavos en el templo dedica- la ceremonia se comían el corazón o lo
do a Huitzilopochtli. Los cuerpos de los enterraban, antes de tirar los cuerpos
3 sacrificados eran arrojados por las esca- por las escaleras. Si el ofrendado era un
Con sustento en la información plas- leras. Los datos arqueológicos permiten cautivo de guerra, su captor y sus amigos
mada en algunas fuentes históricas, inferir que los decapitaban para luego ingerían su carne.

enero 2010 Letras Libres 35

030-036_D-Olivier-RL.indd 35 12/18/09 9:03:39 PM


Guilhem Olivier

México-Tenochtitlán, un episodio narra cómo unos mimixcoas destacar el hecho de que en estos manuscritos pictográficos los
cayeron del cielo sobre mezquites y biznagas. Huitzilopochtli futuros reyes están recostados sobre piedras de sacrificio, lo cual
encomendó a sus devotos que sacrificaran a los mimixcoas, significa que el ritual de perforación de la nariz era un sacrificio
después de lo cual los aztecas cambiaron su nombre por el de simbólico. En este caso, los reyes aparecían de la misma manera
“mexicas” y obtuvieron las armas de sus víctimas, el arco y la fle- que los mimixcoas cuando fueron sacrificados por los mexicas.
cha (figura 5). Este acontecimiento es sumamente significativo Otros episodios de los ritos de entronización apuntan hacia su
y se relaciona con el mito de origen de la Guerra Sagrada que carácter sacrificial, por ejemplo la desnudez del candidato –que
hemos mencionado. En efecto, los mexicas se otorgan el papel lo asimilaba a los mimixcoas sacrificados– o bien la identifica-
de sacrificadores para alimentar al Sol y la Tierra, lo que justi- ción del rey con el primer prisionero que hacía en el campo de
fica su dominio sobre otros pueblos destinados a proporcionar batalla y que era sacrificado, según el proceso de asimilación
víctimas sacrificiales que se identifican con los mimixcoas, entre la víctima y el sacrificante que ya comentamos.
inmolados a la vez en el mito y durante la migración. Sea como fuere, el punto importante aquí es la idea según
la cual el gobernante era un sacrificado potencial, es decir, una
El sacrificio simbólico de los reyes persona elegida por los dioses para servirlos, pero también un
Para concluir, quisiera mencionar brevemente que el mito que rey capaz de sacrificarse –en un sentido literal– para su pueblo.
acabamos de comentar fundamentaba también en parte los Esta ideología persiste entre muchos pueblos indígenas, cuyos
ritos de entronización de los reyes mexicas.5 dirigentes son comparados con víctimas sacrificiales, por ejem-
En efecto, el nuevo rey mexica cambiaba de nombre al ser plo entre los tzotziles de Zinacantán y de Chamula, los tzeltales
entronizado y recibía armas, tal como los mexicas después del de Bachajón, los tlapanecos de Guerrero, etcétera.6 Más aún,
sacrificio de los mimixcoas. Otro ritual importante que formaba los cargos administrativos o políticos de numerosas comuni-
parte de las complejas ceremonias de entronización consistía dades indígenas del país siguen siendo voluntarios –es decir,
en agujerar el tabique nasal del futuro gobernante. El mismo no retribuidos– y de alguna manera los funcionarios asocian
ritual se llevaba a cabo en diversas regiones del estado actual de el cumplimiento de sus cargos con un autosacrificio.
Oaxaca, como está ilustrado en códices mixtecos como el Códice En el contexto de la crisis de confianza en las autoridades
Becker i, el Códice Bodley y el Códice Colombino (figura 6). Conviene que vive el país, ¿valdría la pena revalorar esta ideología del
servicio a la comunidad, que se equipara a nivel personal y
5 Véase Guilhem Olivier, “Las tres muertes del nuevo tlatoani: una nueva interpretación religioso con un acto sacrificial? ~
de los ritos de entronización mexica”, en Guilhem Olivier (ed.), Símbolos de poder en Meso-
américa, México, Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto de Investigaciones An- 6 Sobre los tlapanecos, véase el estudio de Danièle Dehouve, Essai sur la royauté sacrée en
tropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008, pp. 263-291. République mexicaine, París, cnrs éditions, 2006.

Un día después del ritual del sacrifi- enterrados los cráneos, se encontró en las actividades y los conocimien-
cio, los viejos, los principales y los casa- casi a nivel del piso una caja con un tos sagrados, es decir, los sacerdotes
dos tomaban un pulque llamado matla- hueco superior pequeño que, quizá, sacrificadores. El copal, resina olo-
loctli y macuiloctli. Puede inferirse que se sirvió para guardar el corazón de uno rosa que según los mitos deleitaba a
bebía para volver tolerable la cercanía de de los sacrificados, probablemente el Quetzalcóatl, acompañaba al cuchillo
la muerte y que se ingería en vasijas en de una mujer. Al interior de la oquedad porque se creía que el aroma de la san-
forma de maguey, llamadas octecómatl, se encontró un poco de tierra arenosa, gre del sacrificado mezclado con el olor
también encontradas en el lugar. tal vez resultado de la descomposición del copal llegaba a los dioses.
La presencia de una piedra de sacri- de su contenido orgánico. Considerando lo anterior, los
ficio (téchcatl) en la parte superior de la Otro hallazgo, en el cuarto escalón sacrificios descritos se inscriben en un
estructura permitió inferir que el ritual de la escalinata del templo circular, fue momento histórico de inestabilidad
se efectuó allí. Ese era un espacio con- el de un nicho rectangular en cuyo inte- y guerra. Dicho ritual manifestó, en
siderado sagrado, donde era posible rior se depositó un cuchillo de sacrificio ese momento, una súplica a los dioses
ofrendar la vida de algunos hombres trabajado en sílex, técpatl, acompañado para que mantuvieran el mundo y el
sin infringir ninguna regla, ya que era con fragmentos de copal. La pieza era equilibrio del cosmos, además de un
un axis mundi en que se cruzaban los el instrumento con que se realizaban intento de sumar a sus fuerzas las de
ámbitos terrenal y celestial. los sacrificios, y por lo mismo tenía un los enemigos ingiriendo su sangre y
Otros elementos encontrados fue- importante simbolismo: era un objeto su carne. ~
ron algunos objetos sacrificiales. A sagrado, poseedor de enormes poderes, – Enrique Martínez Vargas
pocos metros del lugar donde fueron al que sólo podían acceder los iniciados y Ana María Jarquín Pacheco

36 Letras Libres enero 2010

030-036_D-Olivier-RL.indd 36 12/18/09 9:03:40 PM

También podría gustarte