Está en la página 1de 64

Página | i

Instituto Panameño de Habilitación Especial

Dirección Nacional de Administración y Finanzas

Departamento de Ingeniería y Arquitectura

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Dirección General

Profesora Maruja Gorday de Villalobos

Subdirección General

Profesora Keyda Batista Robles

Secretaría General

Profesora Damaris Ballesteros

Dirección Nacional de Administración y Finanzas

Licenciado Juan Carlos Carrera

Departamento de Ingeniería y Arquitectura

Arquitecta Katia Isaza

Créditos:

Ing. Bredka Kaa

Ing. Moisés González

Panamá, Marzo 2019

Página | ii
Miembros del Patronato
Profesora Maruja Gorday de Villalobos

Presidenta del Patronato y

Directora General del IPHE

Licenciada Haydeé Ali

Representante del Ministerio de Educación

Doctora Rosario Coya

Representante de la Contraloría General

Licenciado Pedro Joaquín Rey

Representante del Club de Leones de Panamá

Doctor Humberto De León

Representante de la Asociación Médica Nacional

Doctora Ingrid González

Representante del Ministerio de Salud

Licenciado Diego Duclias

Representante de la Lotería Nacional de Beneficencia

Profesora Damaris Ballesteros

Secretaria General del IPHE

Marzo 2019

Página | iii
Contenido
1. Introducción .................................................................................................................................................................... 7

2. Objetivos ......................................................................................................................................................................... 9

3. MARCO TEORÍCO ....................................................................................................................................................... 10

3.1 TIPOS DE MANTENIMIENTO ................................................................................................................................... 10

3.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ............................................ 11

3.2.1 Componentes estructurales .................................................................................................................................... 11

3.2.2 Paredes................................................................................................................................................................... 12

3.2.3 Techos .................................................................................................................................................................... 15

3.2.4 Pintura ..................................................................................................................................................................... 19

3.2.5 Instalaciones mecánicas ......................................................................................................................................... 21

3.2.6 Instalaciones eléctricas ........................................................................................................................................... 23

3.2.7 Sistema de detección y alarma contra incendios .................................................................................................... 27

3.2.8 Cielo Raso .............................................................................................................................................................. 28

3.2.9 Trabajos en metal ................................................................................................................................................... 31

3.2.10 Muro de contención............................................................................................................................................... 31

4. APLICACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO ....................................................................... 33

4.1 Periodo de inspección preventivo ........................................................................................................................... 33

Página | iv
4.2 Mantenimiento preventivo de paredes. ................................................................................................................... 33

4.3 Mantenimiento preventivo de techos y cubiertas. ................................................................................................... 34

4.4 Mantenimiento preventivo de pintura...................................................................................................................... 35

4.5 Mantenimiento preventivo de las instalaciones mecánicas. ................................................................................... 36

4.6 Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas. ........................................................................................... 38

4.7 Mantenimiento preventivo de cielo raso. ................................................................................................................ 40

4.8 Mantenimiento preventivo de revestimientos y pisos. ............................................................................................ 41

4.9 Mantenimiento preventivo de estructuras de acero. ............................................................................................... 42

4.10 Mantenimiento preventivo de acondicionamiento de puertas y ventanas. .......................................................... 43

NOTAS............................................................................................................................................................................. 46

5. MANTENIMIENTO DE ESPACIOS COMUNES ACCESIBLES .................................................................................... 47

Accesibilidad: Concepto ................................................................................................................................................... 47

6. REFERENCIAS ............................................................................................................................................................ 58

ANEXO 1 – CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO .......................................................................................................... 59

ANEXO 2 – FICHA DE INSPECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA .................................................................................. 60

ANEXO 3 – INFORME DE INSPECCIÓN DE COMPONENTES ESTRUTURALES ........................................................... 62

Página | v
Figura 1. Diferencia entre fisura y grieta. ............................................................................................................................. 13
Figura 2. Mantenimiento preventivo de la cubierta de techo. .............................................................................................. 17
Figura 3. Ejemplo de sistema de suministro de agua potable y evacuación de agua servida ............................................. 23
Figura 4. Reparación eléctrica. ............................................................................................................................................ 25
Figura 5. Componentes del sistema de detección y alarma contra incendios. .................................................................... 27
Figura 6. Muro de contención en el IPHE Planta Betania. ................................................................................................... 32
Figura 7. Ejemplo de diseño de rampas. ............................................................................................................................. 49
Figura 8. Detalle de pasamanos de rampas. ....................................................................................................................... 50
Figura 9. Vista de sección de rampa con pasamanos y borde de guía. .............................................................................. 50
Figura 10. Diseño de escaleras convencionales. ................................................................................................................ 52
Figura 11. Baños accesibles................................................................................................................................................ 53
Figura 12. Diseño de baño accesible................................................................................................................................... 54
Figura 13. Señalética informativa de emergencias. ............................................................................................................. 55
Figura 14. Señalética informativa de emergencias contra incendios. .................................................................................. 55
Figura 15. Ejemplos de señalética de precaución. .............................................................................................................. 56
Figura 16. Ejemplos de señalética de prohibición e informativas especiales. ..................................................................... 56
Figura 17. Ejemplos de señalética de información. ............................................................................................................. 57

Página | vi
1. INTRODUCCIÓN
El Instituto Panameño de Habilitación Especial es una institución autónoma que pertenece al sector educativo, creado
mediante Ley Nº 53 de 30 de noviembre de 1951. Una de las primeas infraestructuras del IPHE, la planta central ubicada
en el Camino Real de Betania, data de la década de los sesenta (60’s) y, consecuentemente, se fueron construyendo las
sedes (escuelas, programas y extensiones) a nivel nacional, las cuales datan de la década de los setentas (70’s).

A lo largo de los años, el IPHE ha cumplido con el propósito de transformar las plantas arquitectónicas y aulas especiales
en espacios accesibles y seguros, en donde se desarrollan servicios y apoyos, pautado por un diseño universal de los
entornos ecológicos, amigables y funcionales. En este sentido, se han realizado remodelaciones, adecuaciones y
construcciones de mejoras y ampliaciones en los espacios físicos para brindar un mejor servicio a la población,
respondiendo a la filosofía, política, organización y procedimientos contemplados en el Plan Operativo Anual de la
institución, procurando espacios seguros para todo el personal.

La conservación y mantenimiento de los espacios físicos, las condiciones y el ambiente estructural influyen en el desarrollo
de las labores cotidianas. Por tal motivo, se hace necesario contar con normas de mantenimiento, a fin de realizar acciones
ordenadas y sistemáticas que amplíen la vida útil de las instalaciones y sus componentes.

El presente Manual de Mantenimiento Preventivo se concibe para salvaguardar las inversiones realizadas en
infraestructuras físicas y adecuaciones que ha realizado el IPHE para el aprovechamiento eficiente de los recursos de los
espacios físicos y enfocar las acciones de todos los colaboradores hacia el cuidado de las instalaciones que les albergan
diariamente.

Página | 7
El Manual de Mantenimiento Preventivo permitirá a la institución llevar un registro y control de los concerniente al
mantenimiento de las instalaciones en relación a los cuidados, usos, costos y los intervalos de tiempo en que deben darse
los mismos para optimizar las condiciones y facilitar las actividades laborales que allí se desarrollan.

Para ello, es necesaria una convergencia de esfuerzos de toda la comunidad educativa; especialmente y con mayor
responsabilidad al personal directivo y administrativo de cada centro, quienes serán los responsables de la aplicación de
las acciones y procesos planteados en el manual.

En este manual se describen las normas, organización y procedimientos que se deberán utilizar para realizar la función de
mantenimiento y limpieza de las instalaciones de las sedes, basándose en los procesos básicos de planificación,
organización, ejecución y control de cada una de las etapas. El manual, como marco de referencia, identifica los procesos
de trabajo, los canales de comunicación, las especificaciones técnicas y detalla el mantenimiento preventivo en los
diferentes componentes estructurales de las instalaciones, los períodos de inspección y el procedimiento a seguir para la
conservación de la infraestructura. Además, contiene los instrumentos necesarios para ejecución de las acciones:
cronograma de mantenimiento, ficha de inspección y el informe de inspección de componentes estructurales.

Se pretende que el MMPCI sea un sistema que provea órdenes de trabajo eficaz y sea un mecanismo de control de avance
de acciones de mantenimiento, estimando costos a largo plazo y evitando gastos por falta de mantenimiento o a actividades
de mantenimiento que se reducen a solucionar problemas que se presentan.

Se establece que el precitado Manual es de obligatorio cumplimiento para los servidores públicos encargados de aplicarlo
a nivel nacional.

Página | 8
2. OBJETIVOS

• Orientar a los administrativos y directivos de la gestión de mantenimiento de las sedes,


extensiones, escuelas y programas albergados en los diferentes edificios que componen el
IPHE, sobre los aspectos vinculados al mantenimiento de las infraestructuras físicas,
detallando las actividades necesarias y los intervalos de tiempo en los que deben realizarse
2.1 Objetivo las intervenciones de mantenimiento.
especifico

• Conservar las propiedades o bienes inmuebles de la institución en condiciones de


funcionamiento eficiente, seguro y económico; manteniendo la vida útil de la infraestructura.
• Evitar el deterioro físico de la infraestructura, implementando políticas preventivas y
correctivas.
2.2 Objetivos
• Controlar el avance de las actividades de reparación y cuidado de las infraestructuras,
del estimando los gastos operativos a largo plazo.
mantenimiento

Página | 9
3. MARCO TEORÍCO

3.1 TIPOS DE MANTENIMIENTO

Preventivo:
•Principalmente se basa en prever y anticiparse a cualquier eventualidad. Se realizan rutinas de revisión para
verificación de los estados y desgastes en consecuencia del uso del bien y el transcurrir de la vida útil. Como
producto de esta labor de diseño está la programación de rutinas con frecuencia calendario de ciertas actividades
consideradas importantes para evitar posibles fallos. (Ugalde, 2007)

Correctivo:

•Es el tipo de tarea de mantenimiento de equipos o componentes averiados que sólo se realizan cuando en
equipo está parado o fuera de servicio. Es un mantenimiento de emergencia que se origina por fallas muy
notables las cuales deben ser corregidas en un plazo breve, ya sea porque ha llegado al límite de su vida útil o
han fallado por otro motivo incontrolable. Cabe destacar que este tipo de mantenimiento es temporal y es
necesario la corrección permanente. (Ugalde, 2007)

Periódico:

•Son las actividades generalmente de menor costo, determinadas en el diseño original de la obra y que tienen por
objeto la conservación de la obra física, equipo y maquinaria y se llevan a cabo generalmente a intervalos
regulares predeterminados Ej.: Pintura, limpieza. La ejecución de estas actividades se caracteriza por estar
dentro de las asignaciones presupuestales. (Fernández, 2014)

Rehabilitación:

•Son las acciones y trabajos tendientes a reparar las obras físicas, equipos y maquinaria mejorando su capacidad
y funcionamiento original extendiendo su vida útil. La rehabilitación deberá ser característica definitiva (no
temporal) y garantizar la explotación normal y efectiva de la obra durante un tiempo prudencial. (Fernández,
2014)

Página | 10
3.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
El mantenimiento preventivo físico de las edificaciones debe tomar en cuenta todos los materiales y servicios o mano de
obra necesarios para una conservación en estado óptimo y prolongación de vida útil de las estructuras, cumpliendo así el
objetivo con el cual fueron construidas. Los componentes que han sufrido un daño considerable, deben ser reemplazados
completamente con materiales que ofrezcan una mayor duración, siempre y cuando se justifique dentro de los términos de
factibilidad económica. Para evitar estos daños es necesario implementar los planes operativos anuales de cada extensión
y los recursos financieros que permitan llevar a cabo un programa de mantenimiento preventivo. (Anexo 1)

Se recomienda realizar dos (2) inspecciones al año, en cada extensión, evaluando la estructura arquitectónica y la obra
civil. Éstas deben enfocarse, principalmente, en los componentes estructurales, paredes, muros, cubiertas de techo,
sistemas pluviales, sistemas de agua potable, sistemas de aguas servidas, sistemas eléctricos, verificación de acabados y
equipamientos. (Anexo 2)

Debido a que la estructura exterior de todas las extensiones está sometida a la acción del clima y las inclemencias del
tiempo, requiere de una estricta programación y ejecución de las acciones de mantenimiento y reparación a intervalos
regulares no mayores de un año. Entre los principales rubros a considerarse tenemos los siguientes: (Orozco Masís &
Vargas Cascante)

3.2.1 Componentes estructurales


Deberá prestarse especial atención a los componentes estructurales (cimientos, columnas, vigas y paredes, losas, muros
de contención). Estos elementos no deben presentar daño alguno y permanentemente deben ofrecer una óptima estabilidad
física a los edificios. En caso de presentar algún problema, el encargado de cada Extensión o edificio debe dirigirse

Página | 11
inmediatamente al Departamento de Ingeniería y Arquitectura que, a su vez, debe realizar la inspección con los
profesionales encargados. (Anexo 3)

3.2.2 Paredes
Las paredes son elementos de albañilería u obra gris que delimitan los espacios arquitectónicos. (Requerimientos de
Normas de Edificación para Estructuras de Mampostería y Especificaciones para Estructuras de Mampostería, ASCE 5-
05/6-05). Sin importar el tipo de pared que se construya, debe evitarse que se golpee, moje o raspe; ya que esto puede
deteriorarla. Un mal cuidado de las paredes puede llegar a disminuir la capacidad de carga de la misma.

Fisuras y grietas

Una fisura es una pequeña abertura superficial, que no supera los 0.5 milímetros de espesor. Pueden darse a nivel de la
pintura debido a una mala aplicación por parte del pintor, un defecto en la calidad de la pintura, a un problema de humedad
o temperatura; pero sólo son un conflicto estético que no conlleva a preocupaciones estructurales. También a nivel del
repello se dan este tipo de fisuras que pueden ser reparadas con facilidad con pintura elastómera, masillas o resanadores.

Página | 12
Grieta Fisura

Figura 1. Diferencia entre fisura y grieta.

Fuente: http://blog.paqsa.com.mx/diferencia-entre-grieta-y-fisura/

Desde el punto de vista técnico, una grieta es una ruta de alivio ante la tensión de dos elementos que están siendo
sometidos a un movimiento. Es una abertura más profunda que afecta el espesor del material.

Las principales causas de grietas son: por esfuerzos higrotérmicos (se dan por dilataciones y contracciones de los
materiales a causa de modificaciones en la temperatura o humedad), movimientos sísmicos, asentamiento de la edificación
en el terreno, sobrecargas del edificio no calculadas, deficiencia en la armadura del edificio, deficiencia en los materiales,
falla en el proceso de fraguado y endurecimiento del concreto, falla en el curado del concreto, falta de vibración durante el
vaciado, falla de junta durante un vaciado discontinuo, entre otras.

Página | 13
Las grietas que tienen un espesor de 0.6 mm a 3.0 mm, se pueden reparar utilizando selladores de poliuretano elástico, se
utilizan coberturas y llenados con materiales flexibles para evitar futuras rajaduras.

Cuando existen fisuras severas o grietas, sobre todo en elementos estructurales como vigas, columnas, o muros y paredes,
ya sea de forma vertical, horizontal o en diagonal (que pueden implicar fallas en dichos elementos), se debe tener cuidado
y acudir a un profesional que indique la gravedad de la situación y la posible solución. (Orozco Masís & Vargas Cascante)

Humedad

Las diferentes consecuencias de humedad dentro de edificios no suelen ser estéticas únicamente, sino que incluyen el
crecimiento de hongos y microorganismos que causan enfermedades respiratorias y alergias.

Las principales causas de humedad son:

• Condensación: Dada por los cambios de temperatura en la estación lluviosa y la variación de temperatura entre la
pared externa y la interna. Se reconoce por la aparición de moho.
• Capilaridad: Dada por la absorción de agua del terreno a través de las fundaciones, cuando se empoza el agua de
lluvia en los cimientos o cuando se presenta una rotura de tubería subterránea. Se reconoce por la aparición de una
mancha uniforme en la pared desde la base hasta los 0.80 – 1.00 m de altura.
• Filtración: Dada por la fuga de tuberías de agua a través de la pared. Se reconoce por la descamación de la pintura o
aparición de depósitos de salitre.

Página | 14
Se deben realizar los siguientes pasos para evitar este tipo de problemas: (Orozco Masís & Vargas Cascante)

Evitar colocar plantas que necesiten mucho riego, cerca de las paredes.

Mantener la edificación ventilada.

Impermeabilizar las paredes expuestas a humedad.

Aplicar pinturas antihongos.

Mantener el sistema de drenaje funcionando correctamente.

3.2.3 Techos
El conjunto de cubierta, estructura y hojalatería se conoce como el techo. La cubierta es un elemento constructivo de obra
civil que protege a los edificios y estructuras en su parte superior,

Página | 15
Los materiales de las estructuras del techo son de acero estructural (Especificación para Edificios de Acero Estructural,
Instituto Americano de Construcción de Acero - AISC, 2010) y de perfiles de acero galvanizado formado en frío
(Especificación de Norte América para el Diseño de Miembros Estructurales de Acero Formado en Frío, Instituto Americano
de Hierro y Acero – AISI, 2013); las cubiertas de los techos se encuentran en sus diferentes diseños (ondulación corriente,
canal ancho y teja metálica) y calibres, en materiales de acero galvanizado, acero galvanizado esmaltado, fibrocemento,
panel sándwich, tejas de arcilla y concreto, láminas de policarbonato, etc. Las partes del tejado (cumbrera, lima alta, lima
baja, alero) son del mismo material que la cubierta; la hojalatería normalmente es de acero galvanizado o esmaltado y los
canales pueden ser de PVC, acero galvanizado, entre otras.

Recomendaciones

Una inspección preventiva y conocimiento de la estructura y condición del techo puede ayudar a evitar situaciones
problemáticas en el mismo.

Para las condiciones climáticas de nuestro país y la implacable exposición al sol, viento, lluvia y cambios de temperatura;
las cubiertas de techo son elementos que necesitan periódicamente de un mantenimiento riguroso.

Todas las cubiertas están sujetas a expansión y contracción por causa de las variaciones de la temperatura ambiente, lo
cual puede conducir a la presencia de fisuras, rupturas y posibles fugas o filtraciones, especialmente alrededor de
proyecciones del techo, ductos de ventilación, aberturas para iluminación, etc. (Orozco Masís & Vargas Cascante)

Página | 16
Figura 2. Mantenimiento preventivo de la cubierta de techo.

Fuente: http://www.luvitec.net/restauracion-de-techos-metalicos/

Inspección Visual

Para realizar una inspección visual preliminar, se recomienda se realice entre las últimas lluvias del año y el inicio de la
temporada seca, para que todo trabajo de reparación se programe antes del inicio del año escolar.

Página | 17
Como primer punto, los administradores y directivos de cada extensión deben tener en su poder copias de los planos del
techo, para que al momento de realizar la inspección visual, determinen e identifiquen con mejor facilidad las áreas
afectadas, sus condiciones o estado actual, planificando y controlando así, las actividades de mantenimiento.

El informe preliminar de la inspección visual debe identificar las áreas problemáticas, determinando las acciones a corto,
mediano y largo plazo. El informe deberá incluir, dentro de lo posible, información sobre el tamaño, edad, tipo, uso funcional
y un historial de las reparaciones efectuadas. Esta información ayuda al diagnóstico de los problemas y la aplicación de
acciones correctivas. (Orozco Masís & Vargas Cascante)

Una de las conclusiones y recomendaciones del informe preliminar de inspección visual puede indicar el reemplazo total o
reparación del techo antes de implementar las medidas de mantenimiento periódico.

Una vez se implemente el plan de mantenimiento preventivo, se debe inspeccionar los techos anualmente, generalmente
antes del inicio de la estación lluviosa y se deben aplicar las siguientes medidas:

Barrer y limpiar las cubiertas de escombros y hojas, prestando atención a los canales colectores, bajantes, esquinas del techo, limas
bajas; con el fin de evitar la acumulación de basura y empozamiento de agua de lluvia.

Verificar la cubierta para identificar tornillos flojos, hundimientos y agujeros.

Verificar los sellos de la solapa y canales colectores.

Impermeabilización de la cubierta con pintura elastómera, según el periodo indicado en el plan de mantenimiento preventivo.
(Capítulo 4)

Página | 18
3.2.4 Pintura
La pintura es una sustancia o producto de textura líquida o espesa a base de pigmentos con la que se da color a un
elemento, aplicándola sobre una superficie en capas; se transforma al cabo del tiempo en una película sólida que se adhiere
a dicha superficie, de tal forma que recubre, protege y decora el elemento sobre el que se ha aplicado. Es aplicada en las
paredes, techos, canales, bajantes, puertas, losas de concreto, entre otros. (Orozco Masís & Vargas Cascante)

El tipo de pintura a utilizar en interiores y exteriores de los edificios debe ser determinado por factores como: usos del
edificio, localización geográfica, condiciones ambientales y climatológicas, apariencia requerida del edificio, grado de
exposición al deterioro de las superficies, entre otros.

Los trabajos de pintura deberán ser ejecutados para garantizar su preservación, condiciones de limpieza y saneamiento,
iluminación o visibilidad.

Página | 19
Pintura plástica (latex)
•La pintura acrílica es la más común utilizada en interiores, y dependiendo de su composición, también
es utilizada en exteriores. Contiene un material plastificado; es una pintura de secado rápido. Aunque es
diluible en agua, una vez seca es resistente a la misma. Generalmente posee baja toxicidad y alta
calidad; es resistente al moho y no emite olores fuertes, es altamente lavable y de secado rápido. Se
puede encontrar en tipo mate y satinada, según el acabado que se requiera.
Pintura a base de esmalte sintético
•La pintura a base de aceites es fuerte, resiste al desgaste y a la rotura a largo plazo. Sin embargo, tiene
un olor fuerte, tarda más en secar y debe ser limpiada con un solvente de pinturas, como el thinner. Al
disolverla se deben seguir las recomendaciones del fabricante, al igual que la proporción de dilución. Se
puede utilizar tanto internamente como externamente, para pintar madera y metales.

Pintura a base de esmalte acrílico.


•Son a base resinas acrílicas, además de catalizadores y pigmentos, son solubles en agua, por lo que
son recomendadas en lugares poco ventilados; no poseen olores fuertes.

Pintura anticorrosiva
•Ésta tiene el propósito principal de disminuir la oxidación del material (herrumbre) y secundariamente el
de proporcionar una superficie que ofrezca las condiciones propicias para ser pintada con otros
acabados. Como especificación de esta pintura se recomienda que sea diluida en agua a partir de
resinas acrílicas de alta tecnología y pigmentos anticorrosivos. Se puede encontrar en su color base
(minio rojo) o en los colores necesarios de acabado final.
•Actualmente existen productos con una capa protectora de galvanizado, los que conocemos como
acero galvanizado; y el hecho de estar protegidos con esta capa, no las hace inmunes ya que esta capa
empieza a sufrir deterioro con el paso del tiempo, por lo que es indispensable aplicarle una protección
adicional adecuada para el material y recomendada por un experto. (Orozco Masís & Vargas Cascante)

Pinturas epóxicas
•A base de epoxi, una resina de alta calidad, muy versátil, que se utiliza para proteger superficies que
requieren sellados completos para evitar humedad y filtraciones.
•Estas pinturas poseen flexibilidad, durabilidad y resistencia a los cambios de clima; actúan como
sistema impermeabilizante para evitar filtraciones de agua para uso interior y exterior y fácil aplicación
en superficies de concreto, ladrillo, madera, yeso o metal, tanto nuevas, como previamente pintadas.
(Orozco Masís & Vargas Cascante)
Página | 20
3.2.5 Instalaciones mecánicas
El sistema mecánico está compuesto por los sistemas de abastecimiento de agua potable, evacuación y tratamiento de
aguas servidas, disposición de aguas pluviales de la edificación, sistema de gas natural y sistema de rociadores.

Tipos de instalaciones mecánicas

Dentro de los sistemas mecánicos de las edificaciones del IPHE es posible identificar al menos los siguientes:

• Sistema de agua potable: Es un sistema compuesto de tuberías de cobre o PVC, accesorios, válvulas y llaves de control
que distribuyen el agua potable a los puntos de salida dentro de la edificación, sean lavamanos, inodoros, llaves de
baño, llaves de tinas, llaves de jardín y fregadero, mediante gravedad y bombas presión de flujo. (Orozco Masís &
Vargas Cascante)
Debido a altas presiones y/o desgaste de tuberías de cobre, se pueden dar roturas que son visibles por filtraciones y
manchas de humedad en las paredes. Es necesaria la verificación de la ferretería de los artefactos, donde se producen
goteos y filtraciones.
• Sistema de aguas pluviales: Es el sistema de tuberías y canalizaciones cuya función es la de recolectar las aguas de
lluvia o escorrentía y disponerlas en la red pluvial pública u otra solución de canalización de aguas. Está formado por el
techo, canales colectores, bajantes, cajas de registro, alcantarillados, cajas de paso y demás elementos que llevan el
agua de lluvia a cunetas, quebradas o tuberías públicas destinadas específicamente para ello. (Orozco Masís & Vargas
Cascante)
Se debe verificar, según el apartado 2.2.3 Techos, que los elementos estén libres de escombros y basura para evitar
atascamiento y desborde de los canales y bajantes, además que no debe verterse sustancias y materiales a los sistemas
de alcantarillados públicos.

Página | 21
• Sistema de aguas servidas: Es el sistema encargado de recolectar y disponer de forma segura las aguas una vez que
han sido usadas en los diferentes accesorios. El sistema de recolección se encuentra en un nivel superior al de la
cámara de tratamiento, ya que las aguas se disponen mediante gravedad. El sistema está diseñado para operar en
forma silenciosa e inodora, por ello, la presencia de ruidos o malos olores es señal de problemas en las tuberías.

Este sistema cuenta con las siguientes posibles opciones para tratamiento y vertido de las aguas servidas: (Orozco Masís
& Vargas Cascante)

1. Tanque séptico y drenajes: Es el tanque recolector encargado de llevar a cabo el procesamiento de las aguas negras
de manera individual para cada edificación, en conjunto con el drenaje. Está compuesto al menos por los siguientes
elementos: sifones, cajas de registro, respiradero o tubos de ventilación, tuberías de interconexión, tanque séptico y
pozo ciego.
2. Red sanitaria: Está compuesto por una red de tubos y pozos que conectan las edificaciones hacia una planta de
tratamiento o un colector público.
3. Otros sistemas:
a) Bio-digestores (PTAR Prefabricada)
b) Bio-jardineras

Página | 22
Figura 3. Ejemplo de sistema de suministro de agua potable y evacuación de agua servida

Fuente: https://www.tanqueseternit.com.ar/es-es/tanques-de-agua/articulo/como-elegir-tanque-de-agua-vivienda

3.2.6 Instalaciones eléctricas


Es el sistema a través del cual se alimenta de energía eléctrica a las edificaciones desde la acometida principal, brindando
la posibilidad de suministrar potencia para el funcionamiento de la iluminación y demás aparatos o accesorios que necesiten
electricidad para su funcionamiento. (Orozco Masís & Vargas Cascante)

Página | 23
Toda edificación debe contar con la caja de interruptores (caja de breakers), que son los mecanismos de control, distribución
y seguridad interna que tiene la edificación para disponer de la electricidad.

Recomendaciones

Antes de realizar el mantenimiento preventivo en el sistema eléctrico, se debe verificar que el sistema esté funcionando
según las normas de diseño eléctrico de la NFPA* 70, Código Eléctrico Nacional. (National Fire Protection Association).
Todos los circuitos deben estar libres de disparos ocasionales, fallas energéticas y bajones de voltaje debido a sobrecarga.
Se debe proveer una distribución de cargas adecuadas por tablero y circuito de distribución, utilizando el cableado y
protección adecuada para cada circuito para evitar calentamientos e incluso, incendios. Además, todas las acometidas
eléctricas deben tener la capacidad para soportar la demanda eléctrica de cada extensión.

Se realizarán inspecciones periódicas por parte del personal eléctrico del IPHE u otro personal idóneo (contratado por la
administración de cada extensión, en casos urgentes), donde se verificará el funcionamiento de lámparas, tomacorrientes
e interruptores, cables expuestos y deteriorados, revisión de los circuitos y tableros de distribución. De encontrarse algún
defecto, debe reemplazarse inmediatamente por el responsable idóneo calificado.

De ser necesaria la instalación de nuevas cargas en los circuitos de distribución, se consultará con el Departamento de
Ingeniería y Arquitectura, que a su vez remitirá los planos eléctricos de las extensiones o contratará un profesional idóneo
que indique el tipo de conexión y protección necesarios para la nueva carga y a qué circuito y tablero de distribución
conectar. Todas las conexiones se realizarán según la NFPA* 70, Código Eléctrico Nacional (National Fire Protection
Association) y las especificaciones técnicas dadas.

Página | 24
Figura 4. Reparación eléctrica.

Fuente: https://www.greenrepublic.com.mx/comercial-industrial-y-gubernamental/instalaciones-electricas-en-guadalajara.html

La parte eléctrica de los equipos de aires acondicionados y equipos mecánicos será reparada por profesionales capacitados
que se ocupen de estas instalaciones. El administrador de cada extensión debe llevar un control de los mantenimientos de
los equipos, contratar al personal calificado e informar a la Dirección Nacional de Administración y Finanzas.

Página | 25
También, la Dirección y Administración de cada sede, deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Existen dos tipos de voltajes: 110 V y 220 V; la mayoría de los aparatos son de voltaje de 110 V, antes
de conectar cualquier aparato se debe verificar minuciosamente el voltaje adecuado para el mismo.

No conectar varios aparatos en un solo tomacorriente, o en una misma regleta.

Identificar y rotular los circuitos en la caja de breakers.

Utilizar protectores en todos los tomacorriente en zonas donde exista presencia de niños

Utilizar solamente aparatos eléctricos en buen estado y que funcionen adecuadamente.

Si el breaker se dispara, no accionarlo nuevamente hasta que un técnico o profesional


identifique la falla y la corrija.

Si la edificación cuenta con tomacorrientes exteriores verificar que los mismos sean para intemperie y
que tengan los respectivos cobertores. De no ser así no conectar ningún aparato hasta colocar el
tomacorriente adecuado.

Página | 26
3.2.7 Sistema de detección y alarma contra incendios
El sistema de detección está destinado a dar aviso en forma precoz y anticipada el desarrollo de un incendio, por medio de
señales acústicas y luminosas. Dentro de sus componentes están: los detectores de humo y calor, panel de contra incendios
y las estaciones de activación manual del sistema.

Figura 5. Componentes del sistema de detección y alarma contra incendios.

Fuente: https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-424121282-kit-contra-incendio-basico-sirenapulsadorfuentecertfi-_JM

Página | 27
Recomendaciones

Antes de la implementación de un plan de mantenimiento preventivo, se debe verificar la instalación adecuada del sistema
de detección. El mismo debe cumplir con el diseño según la NFPA 70, Código Nacional Eléctrico, la NFPA 72, Código
Nacional Alarma de Incendios, el RIE – Reglamento de Instalación Eléctrica de la República de Panamá, las resoluciones
emitidas por eléctricos de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, vigentes a la fecha, y debe tener la certificación de
la alarma expedida por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá. El Departamento de Ingeniería y
Arquitectura debe ser custodio de los planos y diagramas de la alarma contra incendios y su certificación.

Para la implementación del plan de mantenimiento preventivo, el personal administrativo y directivo de cada extensión debe
conocer el funcionamiento del sistema de alarma contra incendios, así como su manejo y operación. Se debe tener un plan
de ruta de evacuación y medidas de mitigación, en caso de ocurrir un incendio.

3.2.8 Cielo Raso


El cielo raso es un tipo de acabado constructivo que impide la visualización del techo desde el interior de la edificación,
también tiene la función de aislante térmico, además de visualización estética.

Algunos tipos de cielo raso: (Orozco Masís & Vargas Cascante)

Página | 28
Madera Escayola Gypsum Plywood

PVC Concreto Suspendido Foam

Recomendaciones

Una vez que se cumpla con la instalación correcta del cielo raso en cada salón y oficina de las extensiones, entonces se
realizarán inspecciones visuales periódicas para determinar el estado del cielo raso. La administración de cada sede
solicitará el material y mano de obra necesarios para la reparación y reemplazo de las láminas de cielo raso y/o estructura.

Página | 29
Además, se deben tomar en consideración los siguientes aspectos: (Orozco Masís & Vargas Cascante)

En caso de ser necesaria la instalación de una lámpara, abanico o adorno en el cielo raso, no martille ni
perfore el mismo. Para evitar accidentes, busque una persona capacitada para realizar este tipo de
labores.

Evite colgar elementos en el cielo raso.

No subirse al cielo raso.

No utilice el cielo raso como bodega, a menos que haya sido diseñado para ese fin.

Evite golpear el cielo raso con cualquier tipo de objeto.

En la medida de lo posible, evite que el vapor del agua que se genera cuando se utiliza maquinas que
sueltan vapor se acumule en el cielo raso, ya que esta condensación mancha y desprende la pintura,
favorece la formación de hongos y deteriora los materiales.

Página | 30
3.2.9 Trabajos en metal
Los trabajos en acero corresponden a todas las superficies metálicas expuestas: puertas de acero, columnas, barandas,
estructuras de techo, etc. Las mismas deben mantenerse pintadas para prevenir su oxidación, sobre todo en zonas donde
se presenta una alta salinidad en el ambiente. Las obras de aluminio, aun cuando no requieren pintura, deberán mantenerse
limpias para detener su decoloración y la pérdida del anodizado.

Recomendaciones

Se realizará un mantenimiento periódico correctivo y preventivo a todas las superficies metálicas en exteriores; las mismas
deben estar preparadas y libres de suciedad y oxido, utilizando espátulas y cepillos de acero, previo a la aplicación de la
pintura anticorrosiva y la pintura de acabado final esmalte a base de aceite o agua.

3.2.10 Muro de contención


Es un elemento generalmente orientado verticalmente, semejante a una pared, cuya función es contener volúmenes de
rellenos ya sea de tierra o algún otro material. Su diseño y construcción dependen de las condiciones bajo las cuales
estarán trabajando. Se pueden mencionar algunos tipos: los muros de gravedad, muros estructurales, entre otros. (Orozco
Masís & Vargas Cascante)

Página | 31
Figura 6. Muro de contención en el IPHE Planta Betania.

Página | 32
4. APLICACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

4.1 Periodo de inspección preventivo


Aplicado a: Edificio administrativo IPHE Planta, Escuela de Enseñanza Especial, Escuela Vocacional Especial, Escuela
Nacional de Sordos, Escuela Nacional de Ciegos Hellen Keller, Programa de Autismo, Programa de Estimulación Precoz,
Programa de Parálisis Cerebral, Caipi, Extensión de Bocas del Toro, Extensión de Aguadulce, Extensión de Antón,
Extensión de Penonomé, Extensión de Colón, Extensión de Chiriquí, Extensión de Darién, Extensión de Herrera, Extensión
de Los Santos, Extensión de Panamá Este, Extensión de Panamá Oeste, Extensión de Veraguas, Módulo de Tocumen,
Módulo de Soná, Módulo de La Villa, Centro Agropecuario Jorge A. Carles, Centro Agropecuario de Montijo, Centro
Vocacional Especializado de Tocumen y Extensión de Guna Yala.

Indicación:

• Dos veces al año: Por el personal usuario de cada unidad o el personal del Departamento de Ingeniería y Arquitectura
cuando se les asigne. Informar inmediatamente sobre anomalías, tales como rajaduras, fisuras, humedad en paredes,
presencia de oxidación en elementos de acero, asentamientos en piso y puertas, pandeo de paredes y elementos
estructurales; visibles en las infraestructuras.

4.2 Mantenimiento preventivo de paredes.


Aplicado a: Edificio administrativo IPHE Planta, Escuela de Enseñanza Especial, Escuela Vocacional Especial, Escuela
Nacional de Sordos, Escuela Nacional de Ciegos Hellen Keller, Programa de Autismo, Programa de Estimulación Precoz,
Programa de Parálisis Cerebral, Caipi, Extensión de Bocas del Toro, Extensión de Aguadulce, Extensión de Antón,

Página | 33
Extensión de Penonomé, Extensión de Colón, Extensión de Chiriquí, Extensión de Darién, Extensión de Herrera, Extensión
de Los Santos, Extensión de Panamá Este, Extensión de Panamá Oeste, Extensión de Veraguas, Módulo de Tocumen,
Módulo de Soná, Módulo de La Villa, Centro Agropecuario Jorge A. Carles, Centro Agropecuario de Montijo, Centro
Vocacional Especializado de Tocumen y Extensión de Guna Yala.

Indicación:

• Inspección visual cada año para detectar posibles apariciones y desarrollo de grietas y fisuras, así como desplomes y
deformaciones, apariciones de humedad, hongos y manchas diversas. De ser necesario, subsanar las rajaduras y
fisuras como indique la unidad de Ingeniería y Arquitectura, lo más pronto posible.

4.3 Mantenimiento preventivo de techos y cubiertas.


Aplicado a: Edificio administrativo IPHE Planta, Escuela de Enseñanza Especial, Escuela Vocacional Especial, Escuela
Nacional de Sordos, Escuela Nacional de Ciegos Hellen Keller, Programa de Autismo, Programa de Estimulación Precoz,
Programa de Parálisis Cerebral, Caipi, Extensión de Bocas del Toro, Extensión de Aguadulce, Extensión de Antón,
Extensión de Penonomé, Extensión de Chiriquí, Extensión de Darién, Extensión de Herrera, Extensión de Los Santos,
Extensión de Panamá Este, Extensión de Panamá Oeste, Extensión de Veraguas, Módulo de Tocumen, Módulo de Soná,
Módulo de La Villa, Centro Agropecuario Jorge A. Carles, Centro Agropecuario de Montijo, Centro Vocacional Especializado
de Tocumen.

Página | 34
Indicación:

Dos veces al año: Eliminar cualquier tipo de vegetación y materiales acumulados por el viento, limpieza de canales y
bajantes. Esta actividad debe realizarse antes del inicio de la temporada lluviosa y al finalizar la misma.
Cada 3 años: Impermeabilización de la cubierta de techo (determinado por la inspección preventiva).

Aplicado a: Extensión de Colón y Extensión de Kuna Yala.

Indicación:

• Dos veces al año: Eliminar cualquier tipo de vegetación y materiales acumulados por el viento, limpieza de canales y
bajantes. (Esta actividad debe realizarse antes del inicio de la temporada lluviosa y al finalizar la misma.)
Impermeabilización de la cubierta de techo (determinado por la inspección preventiva).

Aplicado a: Programa de Estimulación Precoz.

Indicación:

• Cada año: Eliminar cualquier tipo de vegetación y materiales acumulados por el viento, limpieza de canales y bajantes.

4.4 Mantenimiento preventivo de pintura.


Aplicado a: Edificio administrativo IPHE Planta, Escuela de Enseñanza Especial, Escuela Vocacional Especial, Escuela
Nacional de Sordos, Escuela Nacional de Ciegos Hellen Keller, Programa de Autismo, Programa de Estimulación Precoz,

Página | 35
Programa de Parálisis Cerebral, Caipi, Extensión de Bocas del Toro, Extensión de Aguadulce, Extensión de Antón,
Extensión de Penonomé, Extensión de Colón, Extensión de Chiriquí, Extensión de Darién, Extensión de Herrera, Extensión
de Los Santos, Extensión de Panamá Este, Extensión de Panamá Oeste, Extensión de Veraguas, Módulo de Tocumen,
Módulo de Soná, Módulo de La Villa, Centro Agropecuario Jorge A. Carles, Centro Agropecuario de Montijo, Centro
Vocacional Especializado de Tocumen y Extensión de Guna Yala.

Indicación:

• Cada año pintar los salones y oficinas de cada escuela y extensión, antes del inicio del año escolar.
La pintura utilizada en paredes interiores debe ser acrílica a base de agua, libre de plomo y de olores fuertes.
Se recomienda la utilización de colores fríos como el verde menta y tonalidades de azul, los cuales representan un
efecto tranquilizante sobre los estudiantes, ya que tienden a calmar el comportamiento y emociones.
La pintura utilizada en exteriores debe ser esmalte con base en agua o aceite, para mayor durabilidad de la misma. De
ser requerido, en paredes que están expuestas a filtraciones, se debe pintar con pintura epoxica.

4.5 Mantenimiento preventivo de las instalaciones mecánicas.


Aplicado a: Edificio administrativo IPHE Planta, Escuela de Enseñanza Especial, Escuela Vocacional Especial, Escuela
Nacional de Sordos, Escuela Nacional de Ciegos Hellen Keller, Programa de Autismo, Programa de Estimulación Precoz,
Programa de Parálisis Cerebral, Caipi, Extensión de Bocas del Toro, Extensión de Aguadulce, Extensión de Antón,
Extensión de Penonomé, Extensión de Colón, Extensión de Chiriquí, Extensión de Darién, Extensión de Herrera, Extensión
de Los Santos, Extensión de Panamá Este, Extensión de Panamá Oeste, Extensión de Veraguas, Módulo de Tocumen,
Módulo de Soná, Módulo de La Villa, Centro Agropecuario Jorge A. Carles, Centro Agropecuario de Montijo, Centro
Vocacional Especializado de Tocumen y Extensión de Guna Yala.

Página | 36
Indicación:

Cada mes: Vaciado de agua caliente con soda cáustica por los desagües de los artefactos sanitarios para desengrasar
las paredes de las tuberías
Cada 6 meses: Limpieza de plantas de tratamiento prefabricadas instaladas, análisis del agua, cambio de pastillas
(Extensión de Chiriquí) y verificación del ozono (Centro Vocacional Especializado).
Cada año: Comprobación, por el usuario, de la ausencia de fugas de agua en ningún punto de la red; ausencia de
humedad, goteos y condensaciones; comprobación de la ausencia de olores en la red sanitaria. Revisión, por el
profesional idóneo, de las bombas de los tanques de reserva de agua.
Cada dos años: Revisión de las llaves y ferretería de los artefactos, en general (realizar informe para compra y
reparación). De ser necesario, se le informará al departamento encargado y se enviará al personal idóneo para subsanar
los problemas de la plomería.
Cada cinco años: Limpieza de los tanques sépticos existentes.

Sistema Contra Incendio:

Cada tres meses: Comprobación del funcionamiento de los sistemas automáticos de detección y alarma contra incendio,
comprobación del funcionamiento del sistema manual de alarma contra incendios.
Cada año: Por el profesional idóneo: Verificar integralmente la instalación y limpiar los componentes de los sistemas
automáticos y del sistema manual; verificar las uniones roscadas o soldadas; limpiar y regular los relés de los sistemas
automáticos; verificar el estado de las baterías de los artefactos.

Página | 37
Extintores:

Cada tres meses: Comprobación de la accesibilidad, señalización y buen estado de conservación; inspección ocular de
seguros, precintos e inscripciones; comprobación del peso y presión, en su caso; inspección ocular del estado externo
de las partes mecánicas (boquilla, válvula y manguera).
Cada año: Se debe establecer un contrato de mantenimiento y conservación de todos los extintores existentes.

4.6 Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas.


Aplicado a: Edificio administrativo IPHE Planta, Escuela de Enseñanza Especial, Escuela Vocacional Especial, Escuela
Nacional de Sordos, Escuela Nacional de Ciegos Hellen Keller, Programa de Autismo, Programa de Estimulación Precoz,
Programa de Parálisis Cerebral, Caipi, Extensión de Bocas del Toro, Extensión de Aguadulce, Extensión de Antón,
Extensión de Penonomé, Extensión de Colón, Extensión de Chiriquí, Extensión de Darién, Extensión de Herrera, Extensión
de Los Santos, Extensión de Panamá Este, Extensión de Panamá Oeste, Extensión de Veraguas, Módulo de Tocumen,
Módulo de Soná, Módulo de La Villa, Centro Agropecuario Jorge A. Carles, Centro Agropecuario de Montijo, Centro
Vocacional Especializado de Tocumen.

Indicación:

• Cada tres meses: Por el usuario, inspección visual de mecanismos interiores para detección de anomalías visibles y dar
aviso al profesional.

Página | 38
Por el Profesional Idóneo:

Cada año: Comprobación del funcionamiento de todos los interruptores y protecciones, se debe entregar un informe al
personal usuario de cada unidad.
Cada dos años: Revisión general comprobando el estado de los paneles de distribución, MDP, IP; comprobación del
estado de corrosión de los gabinetes y la continuidad del conductor de puesta a tierra; verificación del estado de
conservación de las cubiertas aislantes de los interruptores y bases de enchufe de la instalación, reparándose los defectos
encontrados.
Cada cinco años: Comprobación de los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos directos e indirectos,
así como sus intensidades nominales en relación a la sección de los conductores que protegen (capacidad del cable y
protección vs. la demanda), reparándose los defectos encontrados; revisión de la rigidez dieléctrica entre los conductores.

Se recomienda que el profesional eléctrico responsable conozca las actualizaciones de las normas que rigen las
instalaciones eléctricas en Panamá para realizar las mejoras y cumplir con las normas vigentes.

Página | 39
Aplicado a: Extensión de Guna Yala.

Indicación:

-Por el profesional idóneo:

• Cada 6 meses: Comprobación de las protecciones eléctricas, comprobación del estado de los módulos, comprobación
del estado del inversor, comprobación del estado de las baterías, comprobación del estado mecánico de cables,
terminales, transformadores, ventiladores, extractores, uniones y limpieza.

4.7 Mantenimiento preventivo de cielo raso.


Aplicado a: Edificio administrativo IPHE Planta, Escuela de Enseñanza Especial, Escuela Vocacional Especial, Escuela
Nacional de Sordos, Escuela Nacional de Ciegos Hellen Keller, Programa de Autismo, Programa de Estimulación Precoz,
Programa de Parálisis Cerebral, Caipi, Extensión de Bocas del Toro, Extensión de Aguadulce, Extensión de Antón,
Extensión de Penonomé, Extensión de Colón, Extensión de Chiriquí, Extensión de Darién, Extensión de Herrera, Extensión
de Los Santos, Extensión de Panamá Este, Extensión de Panamá Oeste, Extensión de Veraguas, Módulo de Tocumen,
Módulo de Soná, Módulo de La Villa, Centro Agropecuario Jorge A. Carles, Centro Agropecuario de Montijo, Centro
Vocacional Especializado de Tocumen y Extensión de Guna Yala.

Indicación:

Por el usuario:

• Cada año: Revisión del estado de conservación para detectar anomalías o desperfectos como agrietamientos, deterioro
de los perfiles de sujeción y estado de las juntas perimetrales. Limpieza en seco de las láminas de escayola. De ser

Página | 40
láminas de yeso, limpieza mediante aspiración. De ser láminas de PVC, limpieza con un paño ligeramente humedecido
en agua con detergentes disueltos, aclarando y secando a continuación.

4.8 Mantenimiento preventivo de revestimientos y pisos.


Aplicado a: Edificio administrativo IPHE Planta, Escuela de Enseñanza Especial, Escuela Vocacional Especial, Escuela
Nacional de Sordos, Escuela Nacional de Ciegos Hellen Keller, Programa de Autismo, Programa de Estimulación Precoz,
Programa de Parálisis Cerebral, Caipi, Extensión de Bocas del Toro, Extensión de Aguadulce, Extensión de Antón,
Extensión de Penonomé, Extensión de Colón, Extensión de Chiriquí, Extensión de Darién, Extensión de Herrera, Extensión
de Los Santos, Extensión de Panamá Este, Extensión de Panamá Oeste, Extensión de Veraguas, Módulo de Tocumen,
Módulo de Soná, Módulo de La Villa, Centro Agropecuario Jorge A. Carles, Centro Agropecuario de Montijo, Centro
Vocacional Especializado de Tocumen y Extensión de Guna Yala.

Indicación:

-Por el usuario:

• Cada año: Sellado de las juntas sometidas a humedad constante con silicona que garantice la impermeabilización.
Inspección de los azulejos/baldosas para detectar piezas con anomalías y desperfectos.

-Por el profesional idóneo:

• Cada dos años: Comprobación de la ausencia de procesos patológicos tales como erosión mecánica, erosión química,
grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares y humedades accidentales. Revisión de los distintos
revestimientos y reposición cuando sea necesario.

Página | 41
4.9 Mantenimiento preventivo de estructuras de acero.
Aplicado a: Edificio administrativo IPHE Planta, Escuela de Enseñanza Especial, Escuela Vocacional Especial, Escuela
Nacional de Sordos, Escuela Nacional de Ciegos Hellen Keller, Programa de Autismo, Programa de Estimulación Precoz,
Programa de Parálisis Cerebral, Caipi, Extensión de Bocas del Toro, Extensión de Aguadulce, Extensión de Antón,
Extensión de Penonomé, Extensión de Chiriquí, Extensión de Darién, Extensión de Herrera, Extensión de Los Santos,
Extensión de Panamá Este, Extensión de Panamá Oeste, Extensión de Veraguas, Módulo de Tocumen, Módulo de Soná,
Módulo de La Villa, Centro Agropecuario Jorge A. Carles, Centro Agropecuario de Montijo, Centro Vocacional Especializado
de Tocumen.

Indicación:

-Por el usuario:

• Cada año: Inspección visual de humedades que pueden deteriorar la estructura metálica.

Por el profesional idóneo:

Cada tres años: Protección de la estructura metálica con antioxidantes y esmaltes o similares. Inspección del estado de
conservación de la protección contra incendio de la estructura y cualquier tipo de lesión, procediéndose a repintado o
reparación si fuera preciso.
Cada 10 años: Inspección de la estructura, haciéndola extensiva a los elementos de protección.

Página | 42
Aplicado a: Extensión de Colón y Extensión de Guna Yala.

Indicación:

-Por el usuario:

• Cada año: Inspección visual de humedades que pueden deteriorar la estructura metálica.

-Por el profesional idóneo:

Cada año: Protección de la estructura metálica con antioxidantes y esmaltes o similares.


Cada tres años: Inspección del estado de conservación de la protección contra incendio de la estructura y cualquier tipo
de lesión, procediéndose a repintado o reparación si fuera preciso.
Cada 10 años: Inspección de la estructura, haciéndola extensiva a los elementos de protección.

4.10 Mantenimiento preventivo de acondicionamiento de puertas y ventanas.


Aplicado a: Edificio administrativo IPHE Planta, Escuela de Enseñanza Especial, Escuela Vocacional Especial, Escuela
Nacional de Sordos, Escuela Nacional de Ciegos Hellen Keller, Programa de Autismo, Programa de Estimulación Precoz,
Programa de Parálisis Cerebral, Caipi, Extensión de Bocas del Toro, Extensión de Aguadulce, Extensión de Antón,
Extensión de Penonomé, Extensión de Colón, Extensión de Chiriquí, Extensión de Darién, Extensión de Herrera, Extensión
de Los Santos, Extensión de Panamá Este, Extensión de Panamá Oeste, Extensión de Veraguas, Módulo de Tocumen,
Módulo de Soná, Módulo de La Villa, Centro Agropecuario Jorge A. Carles, Centro Agropecuario de Montijo, Centro
Vocacional Especializado de Tocumen y Extensión de Guna Yala.

Página | 43
Indicación:

-Perfilaría de aluminio para puertas y ventanas:

-Por el usuario:

Cada tres meses: Limpieza de la suciedad debido a la contaminación y al polvo mediante agua con detergente no alcalino,
aplicándolo con un trapo suave o una esponja que no raye, enjuagarse con agua abundante y secar con un paño.
Limpieza de los rieles, en el caso de vidrios corredizos. Limpieza de las ranuras de desagüe con una varilla fina de
madera o de plástico.
Cada año: Engrase de los herrajes y comprobación del correcto funcionamiento de los mecanismos de cierre y maniobra.
Engrase de todas las juntas.
Cada tres años: Inspección visual para detectar perdida de estanqueidad de los perfiles, roturas.

-Por el profesional idóneo:

Cada seis meses: Comprobación del funcionamiento de cierres automáticos, retenedores magnéticos, mecanismos
inclinados, motores hidráulicos.
Cada año: Reparación de los elementos de cierre y sujeción, en caso de ser necesario.
Cada tres años: Reparación o reposición del revestimiento de perfiles prelacados, en caso de deterioro o desprendimiento
de la pintura.
Cada cinco años: Revisión de la masilla, burletes y perfiles de sellados.

Página | 44
Cada diez años: Inspección del anclaje de los marcos de las puertas a las paredes. Renovación del sellado de los marcos
con la fachada.
-Puertas de madera:

-Por el usuario:

Cada seis meses: Revisión de las cerraduras y bisagras, engrase de ser necesario.
Cada cinco años: Barnizado o pintura de las puertas.
Cada 10 años: Renovación de los acabados lacados de las puertas, el tratamiento contra insectos y los hongos de las
maderas de los marcos y puertas.

-Puertas de acero:

-Por el usuario:

• Cada tres meses: Limpieza de la suciedad debida a la contaminación y al polvo mediante un paño humedecido. En
carpinterías de acero inoxidable, con agua y jabón o detergente no clorado en líquido o polvo, usando una esponja,
trapo o cepillo suave y aclarando con abundante agua. En caso de manchas aisladas pueden añadirse a la solución
jabonosa polvos de limpieza o un poco de amoníaco.

Página | 45
NOTAS
Al realizar cada una de las inspecciones oculares y los respectivos mantenimientos preventivos periódicos, se debe realizar
un informe detallado de las actividades realizadas y el tipo de mantenimiento. Se debe informar y reportar sobre cualquier
anomalía en las infraestructuras de la institución a la Dirección Nacional de Administración y Finanzas para tomar las
medidas necesarias. (Formulario No. 1 y 2)

Cuando el daño o anomalía se presente fuera de la línea de propiedad de los edificios del IPHE, se debe coordinar entre
la Dirección y/o Administración de las extensiones y la regional que debe solucionar el problema, ya sea IDAAN, MOP,
MINSA, Municipios, Naturgy y/o ENSA.

Página | 46
5. MANTENIMIENTO DE ESPACIOS COMUNES ACCESIBLES
El Instituto Panameño de Habilitación Especial tiene presencia y acción en las diez provincias a nivel nacional, incluyendo
la Comarca Guna Yala, además comparte espacios escolares en un aproximado de 400 centros educativos en todo el país.
En donde, generalmente, se apoya con la reparación y adecuación de las aulas, y espacios accesibles.

El Departamento de Ingeniería y Arquitectura realiza las adecuaciones y diseños de los espacios basándose en las
diferentes capacidades físicas, sensoriales y cognitivas, referidas en la Ley No. 15 de 31 de mayo de 2016, que reforma la
Ley No. 42 de 27 de agosto de 1999, por la cual se establece la Equiparación de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad. De igual manera se utiliza como referencia de diseño el Manual “Acceso”, donde se desarrolla la Normativa
Nacional de Accesibilidad en temas de Urbanística y Arquitectura, elaborado por la Secretaria Nacional para la
Discapacidad.

Accesibilidad: Concepto
• Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad, se puede definir accesibilidad como el
derecho que implica la posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura,
confortable y autónoma, esto implica la supresión de las barreras físicas y arquitectónicas.

Elementos de espacios comunes accesibles (Visuetti Osorio, Ferrer Ferguson, Ferro Ferrer, & Sanjur Rodríguez, 2008)

Página | 47
Rampas:

IMPORTANTE: Antes de realizar el mantenimiento preventivo se debe verificar


que las rampas cumplan con los siguientes requisitos:

Ancho mínimo de un metro con cincuenta centímetros. (1.50 m)

La longitud no debe ser mayor a seis metros. (6.00 m), cuando su pendiente sea de uno porciento a doce
porciento (1% - 12%) máximo.

Pasamanos en ambos lados de la rampa, dobles y continuos.

Borde de concreto de diez centímetros (10 cm), en ambos lados de la rampa.

Página | 48
Figura 7. Ejemplo de diseño de rampas.

Fuente: Manual “Acceso”, pp -9, Edición 1. SENADIS.

*Las unidades del diagrama están en metros.

Página | 49
Figura 8. Detalle de pasamanos de rampas.

Fuente: Manual “Acceso”, pp-8, Edición 1. SENADIS.

Figura 9. Vista de sección de rampa con pasamanos y borde de guía.

Fuente: Manual “Acceso”, pp-14, Edición 3. SENADIS.

*Las unidades del diagrama están en metros.

Página | 50
En la implementación del cuidado de las rampas, se verificará periódicamente lo siguiente:

Estado del piso de la rampa; debe ser uniforme, plano y continuo. De


existir fisuras o algún tipo de daño, debe ser reparado inmediatamente.

Estado de los pasamanos; deben mantener su homogeneidad, se deben


limpiar periódicamente. De ser de acero, se deben lijar y pintar según el
apartado de mantenimiento de estructuras de acero.

Mantener las señalizaciones de rampas en lugares visibles y en buen


estado.

Mantener los acabados antideslizantes en buen estado; de tener algún


daño debe ser reemplazado inmediatamente.

Página | 51
Escaleras

En las escaleras se debe implementar el mantenimiento periódico de la limpieza de los pasamanos, dependiendo del
material según el apartado 3.0. Se revisará periódicamente el estado del antideslizante en el borde de los escalones y las
señalizaciones.

Figura 10. Diseño de escaleras convencionales.

Fuente: Manual “Acceso”, pp-31, Edición 3. SENADIS.

*Las unidades del diagrama están en metros.

Página | 52
Baños

Dentro de cada edificación debe haber, como mínimo, un baño o servicio sanitario accesible para personas con
discapacidad y movilidad reducida.

Figura 11. Baños accesibles.

El mantenimiento aplicado a los baños accesibles se refiere al apartado 4.5 Mantenimiento preventivo de instalaciones
mecánicas.

Página | 53
Figura 12. Diseño de baño accesible.

Fuente: Manual “Acceso”, pp-52, Edición 3. SENADIS.

*Las unidades del diagrama están en metros.

Señalética

Las señalizaciones deben ser de fácil lectura y comprensión; deben estar colocadas de manera visible y cumpliendo con la
norma de señalización universal: Las señalizaciones de evacuación con fondo en color verde y letras en color blanco, las
señalizaciones de peligro con fondo en color rojo y letras en color blanco, las señalizaciones informativas con fondo en
color azul y letras en color blanco.

Página | 54
Los estados de las señalizaciones se revisará periódicamente, según el plan de mantenimiento preventivo de
infraestructuras. Si se cambia el nombre o función para la cual fue concebida, debe ser reemplazada correctamente.

Figura 13. Señalética informativa de emergencias.

Figura 14. Señalética informativa de emergencias contra incendios.

Página | 55
Figura 15. Ejemplos de señalética de precaución.

Fuente: Manual “Acceso”, pp-97, Edición 3. SENADIS.

Figura 16. Ejemplos de señalética de prohibición e informativas especiales.

Fuente: Manual “Acceso”, pp-52, Edición 3. SENADIS.

Página | 56
Figura 17. Ejemplos de señalética de información.

Fuente: Manual “Acceso”, pp-52, Edición 3. SENADIS.

Página | 57
6. REFERENCIAS
Fernández, A. R. (2014). Plan de mantenimiento preventivo y correctivo a la insfraestructura física de la Universidad
Autónoma del Carmen. México.

Ministerio de Educación. (2017). Manual de Mantenimiento de Infraestructura Escolar. Panamá.

Orozco Masís, G., & Vargas Cascante, A. (s.f.). Guía básica para mantenimiento de la infraestrutura física. San José.

Samudio, A. A., & González, B. (Tercera Edición). Acceso. Panamá: SENADIS.

SENADIS. (s.f.). Obtenido de Secretaria Nacional de Discapacidad: http://www.senadis.gob.pa/

Ugalde, D. B. (2007). Plan de mantenimiento preventivo de insfraestructura en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. San
José.

Visuetti Osorio, Á. E., Ferrer Ferguson, E., Ferro Ferrer, G., & Sanjur Rodríguez, L. (2008). Acceso: Desarrollo de la
Normativa Nacional de Accesibilidad en temas de Urbanística y Arquitectura. Panamá.

Página | 58
ANEXO 1 – CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO
INSTITUTO PANAMEÑO DE HABILITACIÓN ESPECIAL
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

APLICADO A: Edificio administrativo IPHE Planta, Escuela de enseñanza Especial, Escuela Vocacional Especial, Escuela Nacional de Sordos,
Escuela Nacional de Ciegos Hellen Keller, Programa de autismo, Programa de Estimulación Precoz, Programa de Parálisis Cerebral, Centro de
Orientación Infantil y Familiar, Extensión de Bocas del Toro, Extensión de Aguadulce, Extensión de Antón, Extensión de Penonomé, Extensión de
Colón, Extensión de Chiriquí, Extensión de Darién, Extensión de Herrera, Extensión de Los Santos, Extensión de Panamá Este, Extensión de
Panamá Oeste, Extensión de Veraguas, Módulo de Tocumen, Módulo de Soná, Módulo de La Villa, Centro Agropecuario Jorge A. Carles, Centro
Agropecuario de Montijo, Centro Vocacional Especializado de Tocumen y Extensión de Guna Yala. (VER CAPÍTULO 3 PARA LAS EXEPCIONES Y
CASOS ESPECIALES)

VER CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO PARA LAS INDICACIONES


Cada tres Cada seis Cada dos Cada tres
TIPO DE MANTENIMIENTO Mensualmente Cada año Cada 5 años Cada 10 años
meses meses años años
3.1 Inspección preventiva
3.2 Paredes
4.3 Techos
3.4 Pintura
3.5 Instalaciones mecánicas
Sistema Contra Incendios
3.6 Instalaciones Eléctricas
3.7 Cielo Raso
3.8 Revestimientos y Pisos
3.9 Estructuras de acero
3.10 Puertas y ventanas

Página | 59
ANEXO 2 – FICHA DE INSPECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
INSTITUTO PANAMEÑO DE HABILITACIÓN ESPECIAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
ESCUELA, PROGRAMA O EXTENSIÓN: ____________________________________

REPORTE DE INSPECCIÓN VISUAL PERIÓDICA


Escuela, Programa o
Extensión:
Localización:
Condiciones del tiempo Soleado ( ) Nublado ( ) Lluvioso ( ) Fecha:
Nombre del funcionario: Cargo:

Fecha de la última inspección Área ( ) Atención Técnica y


( ) Educativa ( ) Administrativa
realizada: evaluada: Médica
(Descibir si se encontró algún daño en la inspección anterior y si fue solucionado, ya sea por autogestión
Solución a la inspección anterior:
o en la DNAYF)

Evaluación de Daños (Escribir observaciones en la casilla correcta)


Componente Daño Mayor Daño Menor Sin Daño No Verificable
Fundaciones
Vigas y columnas
Muros Estructurales
Paredes
Estructura de Techo
Cubierta de Techo
Elementos del techo (canales,
bajantes)
Ventanas
Puertas
Pisos
Cielo raso
Resvestimiento de pisos
Revestimiento de paredes
Sistema eléctrico
Sistema de agua potable
Sistema de agua servida
(verificar registros y disposición
de aguas negras)
Sistema de aguas pluviales
(verificar canales hasta punto de
salida del agua fuera de la
extensión)
Instalaciones de gas
Sistema de Alarma Contra
Incendio
Extintores
Aires Acondicionados
Equipos en General

OBSERVACIONES GENERALES
(Utilizar el Formulario N°2 para especificar la solución de determiando daño encontrado)

ANEXAR IMÁGENES Y DIAGRAMAS DE UBICACIÓN

ENCARGADO:

Formulario 1. Informe de inspección visual periódica

Página | 60
INSTITUTO PANAMEÑO DE HABILITACIÓN ESPECIAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
ESCUELA, PROGRAMA O EXTENSIÓN: ____________________________________

REPORTE DE DAÑOS PARA MANTENIMIENTO CORRECTIVO


Escuela, Programa o
Extensión:
Localización:
Condiciones del tiempo
Soleado ( ) Nublado ( ) Lluvioso ( ) Fecha:
(Horas)
Nombre del funcionario: Cargo:

Fecha del último ( ) Atención Técnica y


Área evaluada: ( ) Educativa ( ) Administrativa
mantenimeinto realizado: Médica
(Ubicar el daño encontrado en las siguientes categaorias: elemento estructural, paredes, muros, techos,
Elemento a evaluar: sistemas pluviales, sistemas de agua potable, sistema de agua servida, sistemas electricos, acabados o mal
funcionamiento de equipos.)
Síntoma del daño encontrado: (Describir el daño encontrado)

SOLUCIÓN O RECOMENDACIÓN
PARA USO DEL PERSONAL DE LA ESCUELA, PROGRAMA O EXTENSIÓN:

DESCRIBIR LA SOLUCIÓN PROPUESTA AL DAÑO. DEFINIR SI SE REALIZARÁ POR AUTOGESTIÓN, FONDO FECE, SE ENVIARÁ REQUISICIÓN PARA
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS, SE REALIZARÁ POR CAJA MENUDA, SE SOLICITARÁ PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES, O SE SOLICITARÁ
INSPECCIÓN DEL PERSONAL IDÓNEO RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.

OBSERVACIONES GENERALES

ANEXAR IMÁGENES Y DIAGRAMAS DE UBICACIÓN

ENCARGADO:

Formulario 2. Informe de reporte de daño

Página | 61
ANEXO 3 – INFORME DE INSPECCIÓN DE COMPONENTES ESTRUTURALES

Una vez el personal del Departamento de Ingeniería y Arquitectura realicen la inspección visual por afectaciones de
componentes estructurales como: cimientos, columnas, vigas, paredes, losas y muros de contención, se llenará en sitio el
formulario “Informe de Inspección Estructural”.

Se presentará un informe formal dirigido a la Jefatura del Departamento de Ingeniería y Arquitectura. El mismo contendrá
un breve resumen de la visita realizada a la escuela, programa o extensión con la afectación estructural, descripción técnica
y objetiva de la situación encontrada, soluciones y recomendaciones fundadas en normas de diseño y construcción
vigentes.

De presentarse una situación estructural grave que necesite una rehabilitación inmediata, se recomendará la contratación
de un ingeniero civil estructural o un laboratorio certificado que realice las pruebas de patología de la estructura y defina
las medidas estructurales a aplicar.

Página | 62
INSTITUTO PANAMEÑO DE HABILITACIÓN ESPECIAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAY ARQUITECTURA

INFORME DE INSPECCIÓN ESTRUCTURAL


Escuela,
Programa o
Extensión:
Localización:
Condiciones del
Soleado ( ) Nublado ( ) Lluvioso ( ) Fecha:
tiempo (Horas)
Nombre del
Cargo:
funcionario:

INSPECCIÓN VISUAL DE COMPONENTES ESTRUCTURALES

COMPONENTE ESTADO ACTUAL OBSERVACIÓN DETALLADA

Cimientos

Columnas

Vigas

Paredes

Losas

Techos

Estructuras metálicas

Otros:

RECOMENDACIONES:
TÉCNICAS ( ) ADMINISTRATIVAS ( )
OBSERVACIONES: SOLUCIONES:

OBSERVACIONES GENERALES
Habitabilidad del edificio: ( ) No accesible ( ) Uso restringido ( ) Habitable

ANEXAR INFORME TÉCNICO CON IMÁGENES Y DIAGRAMAS DE UBICACIÓN

INSPECTOR:

Formulario 3. Informe de inspección técnica

Página | 63
MARZO 2019

República de Panamá

También podría gustarte