Está en la página 1de 3

PLAN DE EXTENSIÓN RURAL

MOMENTO 1: DIAGNÓSTICO

1.3 Diagnóstico de la cadena productiva

1.3.1 Evaluación de la cadena

La cadena fue creada hace aproximadamente 4 años con el nombre de Asociación de


Floricultores del Corregimiento de San José con el fin de asociar a los productores de Hortensia
del sector buscando ser participes en los recursos que el municipio de La Ceja le ofrece a los
productores y campesinos y de ésta manera poder impulsar sus producciones al crecimiento y
sostenimiento en el tiempo. Por el momento la asociación no cuenta con un espacio propio para
el acopio o comercialización de sus productos sino que está establecida en un espacio que el
municipio les otorgó en el corregimiento pero que está en malas condiciones, por eso, en este
momento la asociación inicia la formulación de un proyecto que busca la consecución de un
espacio optimo para el acopio y comercialización de la flor, haciendo así disminuir los costos por
intermediarios. En el pasado la asociación ya ha sido ganadora de concursos de financiamiento
como lo fue el proyecto de Utilización de Embaraderas plásticas para el tutorado de la flor, el
cuál fue patrocinado por Cornare. Actualmente la asociación cuenta con 20 productores
asociados.

1.3.2 Cantidad ofertada vs cantidad demandada

La demanda se encuentra muy por encima de la oferta, por eso todo lo que producen se vende
fácilmente, tanto que se ha optado por aplicar estrategias productivas como la programación de
siembras para tener mayor volumen productivo y ofertar más flor que igualmente se vende con
facilidad, además el precio actual del dólar hace que producir flor para exportación sea un
negocio rentable.

1.3.3 Producción actual vs producción ideal

La producción actual de la asociación está muy por debajo de la ideal, pues no todos los
productores implementan la programación de siembras lo que permite cosechar más tallos
durante el año, hasta el punto de poder duplicar la producción, actualmente la proporción de
producción es un 50% de la producción ideal.
1.3.4 Actores de la cadena

En la cadena productiva se encuentran los productores y comercializadores. Cada productor


maneja independientemente sus comercializadores, cada uno tiene al menos 3
comercializadoras diferentes. Falta asociación en éste sentido, por eso se busca crear una
comercializadora propia de la Asociación.

1.3.5 Actividades de la cadena y práctica

La cadena productiva lleva a cabo labores desde la etapa previa a la siembra como hasta la
poscosecha. Se realizan siembras por esqueje o por cepa, aplicaciones de abonos cada 2 meses,
también se realiza un raleo programado en el segundo y cuarto mes luego de la siembra, el
tutorado se impone a las plantas al mes y medio de haber sido sembradas y se obtienen
cosechas a los 6 que se realiza el corte de los tallos, luego en la poscosecha se hace una
hidratación y maquillado de las plantas para luego ser transportadas a las comercializadoras.
Éstas son algunas de las labores generalizadas, también se deben tener en cuenta el control de
plagas y enfermedades y otros procesos que hacen parte de la etapa productiva de la hortensia.

1.3.6 Actividades de transformación

No hay actividades de transformación pues no realizan tinturado, desde el principio cultivan


flores de color blanco (White Premium), azul (chocke o bogotana) y verde (lima green).

Cabe anotar que los residuos como tallos se pican y se composta para reincorporarlos al suelo.

1.3.7 Actividades de comercialización

Toda la flor se produce para exportación pero en ocasiones se presentan descartes que se
pueden vender a nivel nacional. Como meta a corto plazo tienen el objetivo de montar su
propia comercializadora que sería ubicada en el corregimiento, ayudando así a disminuir los
costos por intermediarios pues hasta el momento todos los productores le abastecen a
comercializadoras existentes en el municipio.

1.3.8 Subproductos
Se elabora compost con los residuos de cosechas y flor descartada para luego reincorporar este
material al suelo.

1.3.9 Nivel tecnológico

Se considera que el nivel tecnológico de los productores de la asociación es bajo. Hay


deficiencias en la programación de los cultivos, el tutorado, uso de sarán para evitar daños por
granizo y los riegos se realizan utilizando pájaros, se busca implementar riego por goteo.

1.3.10 Forma de compra y pago

Cada productor maneja sus comercializadoras independientemente, algunas pagan por


consignación y otras en efectivo o cheque, pagan a 30 días o 60 días dependiendo de la
comercializadora y manejan unos rangos de precios así:

-Tallo pequeño (select): entre USD 0,30 y USD 0,40

-Tallo grande (Premium): Entre USD 0,35 y USD 0,37

-Flor limo Green (verde): USD 0,65

También podría gustarte