Está en la página 1de 22

Evidencia GA1-260101002-AA1-EV01.

Taller

Presentado por
Santiago Quintero Arias

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Tecnología en Gestión Agroempresarial 2023
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................3
4.1 Herramienta Técnica o Matriz DOFA............................................................................................4
4.1.1 Tabla 1. Identificación factores internos de diagnóstico empresa...............................................5
4.1.2 Tabla 2. Identificación Factores Externos de Diagnóstico...................................................7
4.1.3 Tabla 3. Matriz de conclusiones diagnósticas estratégicas – Matriz DOFA...............................9
4.1.4. Planteamiento Iniciativas estratégicas..................................................................................10
4.3 Análisis Matriz DOFA.................................................................................................................13
4.3.2 Un análisis del ambiente externo de la unidad productiva........................................................15
5. Conclusiones del diagnóstico......................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

En el pintoresco municipio de Trujillo, Valle, se encuentra una empresa agropecuaria que


destaca en la propagación de semillas de plátano clase Dominico Hartón. La Finca El
Porvenir, ubicada en el apacible corregimiento de Andinapolis, se yergue a 1600 metros
sobre el nivel del mar, el predio cuenta con 10 hectáreas donde 6 son cultivables. en un
entorno que abraza los secretos de la agricultura y la naturaleza. En esta parcela de tierra
fértil, la Finca El Porvenir ha desarrollado un sistema productivo de renombre que le ha
permitido convertirse en un pilar esencial en la producción de semillas de plátano de alta
calidad.
La finca cuenta con un huerto madre donde se cultivan y cosechan las semillas de plátano.
Este huerto madre es el corazón de la operación, garantizando la pureza y calidad de las
semillas que posteriormente se distribuyen. Además, la Finca El Porvenir está equipada con
cuatro cámaras de propagación de semillas y un vivero, lo que le permite llevar a cabo un
proceso de producción eficiente y controlado.
En este contexto, se presenta el siguiente taller, que se centra en analizar la situación de la
unidad productiva de semillas de plátano en la Finca El Porvenir. Este análisis se llevará a
cabo mediante herramientas como la matriz de análisis interno y externo, así como la
elaboración de una matriz DOFA. Estas herramientas permitirán evaluar el estado actual de
la empresa y su entorno, identificando oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.
Con este análisis, se pretende brindar una visión holística de la Finca El Porvenir y su papel
en la industria agropecuaria, destacando su compromiso con la calidad y la excelencia en la
propagación de semillas de plátano.
4.1 Herramienta Técnica o Matriz DOFA
La herramienta FODA implica la creación de una matriz a partir de la identificación de una lista
de factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) que
influyen en el rendimiento de la organización. Luego, se confrontan los factores internos con los
externos, lo que permite desarrollar estrategias basadas en las fortalezas de la organización para
abordar sus debilidades, aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas. Estas
estrategias se dividen en cuatro categorías:
 Fortalezas: Son los elementos internos y positivos que contribuyen al logro de los
objetivos y distinguen al programa o proyecto de otros similares.
 Oportunidades: Representan factores externos positivos que surgen en el entorno y
que, una vez identificados, pueden ser aprovechados para alcanzar los objetivos.
 Debilidades: Son los aspectos internos deficientes en las pymes que dificultan el
cumplimiento de los objetivos establecidos.
 Amenazas: Corresponden a situaciones negativas externas al programa o proyecto que
pueden representar una amenaza. En caso necesario, se deben diseñar estrategias
adecuadas para superar estas amenazas.
Las estrategias se dividen en cuatro tipos:
 FO (Fortalezas-Oportunidades): Estas estrategias se enfocan en aprovechar las
oportunidades utilizando las fortalezas de la organización.
 FA (Fortalezas-Amenazas): Aquí, se diseñan estrategias para reducir el impacto de las
amenazas aprovechando las fortalezas y maximizándolas al mismo tiempo.
 DO (Debilidades-Oportunidades): Estas estrategias buscan reducir las debilidades y
maximizar las oportunidades.
 DA (Debilidades-Amenazas): Se elaboran estrategias que minimizan tanto las
debilidades como las amenazas al mismo tiempo.
4.1.1 Tabla 1. Identificación factores internos de diagnóstico empresa

Tabla 1. Identificación Factores Internos de Diagnóstico Unidad productiva Finca El


Porvenir.
Método productivo:
La unidad productiva en la Finca El Porvenir cuyo método de producción es la producción
de semillas de plátano, en este proceso todos los cuidados de las semillas de plátano se
hacen mediante un huerto madre y unas cámaras de propagación de los cormos o semillas
para así trasladar en bolsas; cada cámara, contiene un estimado de 60 cormos que a su vez
cada cormo saca aproximadamente de 5 a 6 hijuelos que se transforman en semillas de
plátano tipo dominico hartón, posteriormente para la venta o resiembra.

Experiencia técnica:
Los productores de la unidad productiva en la Finca El Porvenir hacen uso de las buenas
prácticas agrícolas, son personas que llevan toda una vida de experiencia que pasa de
generación a generación, También reciben capacitaciones constantes por parte de la
asociación agropecuaria a la que están vinculados

Proceso productivo o ciclo productivo:


Los productores de la Finca El Porvenir cuentan con un buen grado de conocimiento del
ciclo productivo de las musáceas, el cual es importante conocerlo o tenerlo claro ya que de
cada proceso depende la calidad final de las semillas.

Financieros
La empresa "Finca El Porvenir" se encuentra en una situación financiera saludable. Gracias
a su enfoque en la producción de semillas de plátano de alta calidad y su compromiso con
la excelencia en la propagación de semillas, ha logrado mantener una base financiera
sólida. Los ingresos generados a través de la venta de semillas y servicios relacionados han
contribuido al crecimiento y sostenibilidad de la empresa. Además, su ubicación estratégica
a 1600 metros sobre el nivel del mar ha permitido un rendimiento constante y la producción
de semillas resistentes y de alta demanda en el mercado.
La inversión en infraestructura, como las cámaras de propagación y el vivero, ha mejorado
la eficiencia de la producción y ha posicionado a la empresa como un líder en la región en
términos de calidad de las semillas.
Objetivos de los Productores:
Los productores de la Finca El Porvenir tienen como objetivo principal mantener y
fortalecer su posición en el mercado de semillas de plátano. Su enfoque está en:
1. Calidad del Producto: Continuar produciendo semillas de plátano de alta calidad
que cumplan con los estándares y requisitos de los agricultores y clientes del sector
agrícola.
2. Diversificación y Expansión: Considerar la diversificación de las variedades de
plátano producidas para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y
expandir la cuota de mercado en la región y más allá.
3. Investigación y Desarrollo: Mantenerse al día con las últimas investigaciones en
agricultura y tecnología de semillas para mejorar constantemente las prácticas de
propagación y producción.
4. Sostenibilidad: Implementar prácticas sostenibles que reduzcan el impacto
ambiental y contribuyan al bienestar de la comunidad local.
5. Innovación y Tecnología: Adoptar nuevas tecnologías que aumenten la eficiencia
de la producción y la calidad de las semillas.
La empresa "Finca El Porvenir" se encuentra en una posición financiera sólida y los
productores tienen como objetivo principal seguir siendo líderes en la producción de
semillas de plátano de alta calidad, adaptándose a las demandas cambiantes del mercado y
manteniendo un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.
Actualmente los productores utilizan un huerto madre ubicado en su mismo predio en el
cual, extraen sus propias semillas que pasan a las cámaras de propagación.

Precio del producto


El precio de la semilla de plátano a comparación de los precios que manejan las
competencias podría ser un factor favorable y competitivo en el mercado actualmente.
Comercial:
Situación Comercial:
La empresa "Finca El Porvenir" goza de una sólida posición en el mercado local y
regional gracias a su reputación por la calidad de sus semillas de plátano. Sus ventas se
extienden tanto a los agricultores vecinos como a diversos proyectos gubernamentales
que buscan promover la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en la región.
Ventas a Vecinos de Otras Fincas:
 Relaciones de Confianza: La empresa ha establecido relaciones de confianza
con los agricultores de las fincas vecinas, lo que resulta en una clientela
recurrente. Estos agricultores confían en la calidad y la pureza de las semillas
proporcionadas por "Finca El Porvenir" para sus cultivos de plátano.
 Asesoramiento Técnico: Además de la venta de semillas, la empresa
proporciona asesoramiento técnico a los agricultores, lo que fortalece aún más su
relación con la clientela. Esto contribuye a un flujo constante de negocios y a una
colaboración a largo plazo.

Suministro a Proyectos Gubernamentales:

 Participación en Iniciativas de Desarrollo: La empresa ha sido elegida como


proveedora de semillas para varios proyectos gubernamentales que promueven la
agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. Esto demuestra su capacidad
para cumplir con los estándares de calidad y su compromiso con el desarrollo de
la comunidad.
 Estabilidad de Ingresos: La participación en proyectos gubernamentales
proporciona un flujo constante de ingresos y estabilidad financiera para "Finca El
Porvenir", lo que le permite planificar a largo plazo y realizar inversiones para
mejorar aún más su producción y servicios.
La Finca El Porvenir se encuentra en una posición comercial favorable, con una
clientela leal de agricultores locales, relaciones sólidas con proyectos gubernamentales
y un enfoque en la calidad de las semillas y la colaboración a largo plazo. Su presencia
tanto en el mercado local como en proyectos gubernamentales ha contribuido a su éxito
y a su impacto positivo en la comunidad agrícola.

Impacto

El impacto de "Finca El Porvenir" en la sociedad y el mercado es notorio y positivo, ya


que su compromiso con la producción de semillas de plátano de alta calidad ha generado
beneficios significativos:
Impacto en la Sociedad:
1. Generación de Empleo: La empresa ha contribuido a la creación de empleo en
la región, brindando oportunidades de trabajo a personas locales. Esto ha
ayudado a reducir la tasa de desempleo y a mejorar la calidad de vida de la
comunidad.
2. Transferencia de Conocimientos: "Finca El Porvenir" no solo se dedica a la
producción de semillas, sino que también comparte conocimientos y técnicas
agrícolas con los agricultores locales. Esto ha aumentado la capacidad de los
agricultores para mejorar sus propias prácticas agrícolas.
3. Desarrollo Sostenible: La empresa promueve prácticas agrícolas sostenibles y
amigables con el medio ambiente, lo que beneficia a la comunidad al reducir la
degradación del suelo y la contaminación.
4. Apoyo a la Seguridad Alimentaria: Al proporcionar semillas de alta calidad a
los agricultores locales y proyectos gubernamentales, "Finca El Porvenir"
contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria en la región, garantizando un
suministro constante de plátanos de calidad.
Impacto en el Mercado:
1. Calidad del Producto: La reputación de "Finca El Porvenir" por la calidad de
sus semillas ha elevado los estándares del mercado local. Esto ha incentivado a
otros productores a mejorar la calidad de sus productos para ser competitivos.
2. Competitividad Regional: La empresa ha contribuido al fortalecimiento de la
industria de la producción de plátanos en la región, lo que ha atraído la atención
de los compradores y ha aumentado la competitividad en el mercado.
3. Diversificación de la Oferta: La diversidad de variedades de plátano ofrecidas
por la finca ha permitido a los agricultores y compradores elegir las semillas que
mejor se adapten a sus necesidades, promoviendo así la diversificación de los
cultivos.
4. Colaboración en Proyectos Gubernamentales: La participación de "Finca El
Porvenir" en proyectos gubernamentales ha demostrado la capacidad de la
empresa para cumplir con estándares de calidad y ha reforzado su posición como
un actor clave en el mercado de semillas de plátano.
En conjunto, la Finca El Porvenir ha tenido un impacto positivo en la sociedad al
impulsar el desarrollo sostenible, la empleabilidad y la seguridad alimentaria, mientras
que en el mercado, ha elevado los estándares de calidad y ha contribuido a la
competitividad regional en la industria de semillas de plátano.

4.1.2 Tabla 2. Identificación Factores Externos de Diagnóstico


Empresa Finca El Porvenir Económicos Inflación Impacto:

 Costos de Producción: Uno de los impactos más inmediatos de la


inflación es el aumento de los costos de producción. Esto incluye el
aumento de los precios de los insumos agrícolas, como fertilizantes,
pesticidas, combustible y mano de obra. Los incrementos en estos costos
pueden reducir los márgenes de beneficio de la unidad productiva,
especialmente si no pueden trasladar completamente esos aumentos a los
precios de venta de las semillas.

 Precios de Venta: La inflación también puede afectar los precios de venta


de las semillas de plátano. Si la inflación es alta y constante, los clientes
pueden volverse más sensibles al precio y buscar alternativas más
económicas. La unidad productiva podría tener dificultades para
aumentar los precios de sus semillas lo suficiente como para mantener
márgenes de beneficio saludables.

 Financiamiento: Si la inflación es alta, los costos de financiamiento,


como los intereses de préstamos, también pueden aumentar. Esto puede
impactar negativamente la capacidad de la unidad productiva para invertir
en mejoras de infraestructura o en investigación y desarrollo.

 Fluctuación en los Ingresos: La inflación puede llevar a una mayor


volatilidad en los ingresos. Los precios de venta de las semillas pueden
variar más, lo que dificulta la previsión de ingresos y la planificación a
largo plazo.

 Dificultades de Planificación: La incertidumbre económica causada por la


inflación puede dificultar la planificación a largo plazo. Las decisiones
estratégicas, como la expansión o la diversificación de la producción,
pueden volverse más difíciles de tomar debido a la falta de certeza en las
condiciones económicas futuras.

Político y gubernamentales

 Regulaciones y Políticas Agrícolas: Un cambio en el gobierno o en las políticas


gubernamentales puede llevar a modificaciones en las regulaciones agrícolas. Esto
puede afectar los aspectos como la importación de insumos, las normativas
ambientales, los subsidios agrícolas y las restricciones de exportación. La finca
puede necesitar adaptarse a estas nuevas regulaciones, lo que podría influir en los
costos y procesos de producción.
 Programas de Apoyo y Financiamiento: Cambios políticos pueden impactar los
programas de apoyo gubernamental a la agricultura. La finca podría verse
beneficiada o perjudicada por la disponibilidad de financiamiento, subsidios,
incentivos fiscales o apoyo técnico ofrecidos por el gobierno.
 Estabilidad Política y Seguridad: La estabilidad política y la seguridad son factores
importantes para la operación de una unidad productiva. Los cambios políticos que
generan inestabilidad pueden afectar la seguridad de las operaciones, como el
acceso a la finca y la seguridad del personal.
 Relaciones Comerciales Internacionales: Los cambios políticos también pueden
influir en las relaciones comerciales internacionales y en los acuerdos comerciales.
Esto puede afectar las exportaciones e importaciones de la finca, lo que a su vez
puede impactar los costos y los ingresos.
 Impuestos y Cargas Regulatorias: Cambios en la administración gubernamental
pueden llevar a ajustes en la política fiscal y regulatoria. La finca podría enfrentar
cambios en las tasas impositivas y en las obligaciones regulatorias que pueden
influir en su rentabilidad y en la gestión financiera.
 Acceso a Recursos Públicos: El acceso a recursos públicos, como agua, electricidad
y carreteras, puede estar sujeto a cambios gubernamentales. Alteraciones en la
disponibilidad de estos recursos pueden afectar la operación de la finca.
 Política de Tierras: Cambios en la política de tierras pueden influir en la propiedad y
el acceso a tierras agrícolas, lo que puede ser relevante para la expansión o
desarrollo de la finca.
 Cumplir o registrarse ante organismos como el ICA o BPA la nueva Resolución
ICA 780006 de 2020 para el registro ante el ICA.

 La presente Resolución no aplica para los huertos y viveros que produzcan


material de propagación de cítricos o palma de aceite, estos establecimientos se
regirán por la Resolución ICA 12816 de 2019 y 395 de 2005 respectivamente, o
aquellas que las adicionen, modifiquen o sustituyan.
Ambientales:

Impactos Positivos

 Conservación de la Biodiversidad: Si la finca adopta prácticas de manejo


sostenible, puede contribuir a la conservación de la biodiversidad local al
proporcionar hábitats para la fauna y flora nativa en la región.

 Uso Eficiente del Agua: La implementación de sistemas de riego eficientes y


prácticas de conservación del agua puede ayudar a reducir la presión sobre los
recursos hídricos locales.

 Control de Plagas y Enfermedades: Utilizar métodos de control de plagas y


enfermedades sostenibles puede reducir la necesidad de productos químicos
dañinos para el ambiente, protegiendo así la calidad del suelo y del agua.

 Captura de Carbono: La vegetación y los árboles en la finca pueden actuar como


sumideros de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

Impactos Negativos:

 Contaminación del Suelo y del Agua: El uso excesivo de fertilizantes, pesticidas


u otros productos químicos agrícolas puede dar lugar a la contaminación del
suelo y del agua, afectando la calidad del agua y la salud del suelo.

 Deforestación: La expansión de la finca puede llevar a la tala de árboles y la


pérdida de hábitats naturales, lo que puede ser perjudicial para la biodiversidad y
el equilibrio ecológico.

 Erosión del Suelo: Las prácticas agrícolas inadecuadas pueden provocar la


erosión del suelo, lo que a su vez puede afectar negativamente la calidad del
agua y la estabilidad de los suelos.

 Agotamiento de Recursos Naturales: La explotación no sostenible de los


recursos naturales, como la sobreexplotación del suelo o el agua, puede agotar
estos recursos a largo plazo, lo que puede ser perjudicial tanto para la finca como
para la comunidad circundante.

Demográficos y sociales:
Impactos Demográficos:
 Crecimiento Poblacional: La finca puede contribuir al crecimiento poblacional
de la comunidad local al proporcionar empleo y oportunidades de ingresos. Las
personas pueden trasladarse a la zona en busca de trabajo en la finca, lo que
puede llevar a un aumento de la población.
 Reasentamiento: Si la finca se expande o realiza cambios significativos en su
operación, esto podría requerir la adquisición de tierras adicionales y el
reasentamiento de comunidades locales, lo que puede tener un impacto en la
demografía y la estructura de la población.
 Educación y Salud: La finca puede influir en la disponibilidad de servicios de
educación y salud en la comunidad. Puede contribuir a la construcción de
escuelas, centros de salud u otras infraestructuras para mejorar la calidad de vida
de los residentes.
Impactos Sociales:
1. Empleo y Estabilidad Económica: La finca puede proporcionar empleo a la
comunidad local, lo que puede mejorar la estabilidad económica y reducir la tasa
de desempleo en la zona.
2. Mejora de Ingresos: La producción agrícola en la finca puede aumentar la
disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria en la comunidad, lo que
puede mejorar la calidad de vida de las personas al proporcionar acceso a
alimentos más asequibles y nutritivos.
3. Desarrollo de Capacidades: La finca puede contribuir al desarrollo de
capacidades locales al proporcionar capacitación y formación en técnicas
agrícolas y habilidades relacionadas.
4. Responsabilidad Social: La unidad productiva puede tener programas de
responsabilidad social empresarial que incluyan iniciativas de apoyo a la
comunidad, como proyectos de inversión social, donaciones o actividades de
voluntariado.
5. Cultura y Comunidad: La finca puede influir en la cultura y la comunidad local
al promover actividades y eventos culturales, sociales o deportivos que fomenten
la cohesión social y el bienestar de la comunidad.
Es importante que la unidad productiva "Finca El Porvenir" sea consciente de su
impacto en la demografía y la sociedad local y trabaje en estrecha colaboración con la
comunidad para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios sociales.
El diálogo abierto, la colaboración y la adhesión a estándares de responsabilidad social
pueden contribuir a establecer relaciones positivas con la comunidad circundante y a
fomentar un desarrollo sostenible.
Sistema educativo y Nivel de educación:
En la unidad productiva la mayoría pertenecen a una asociación agropecuaria a la
que uno de sus mayores focos es la asistencia técnica y el fortalecimiento con
cursos de saberes previos direccionados al fortalecimiento de las unidades
productivas y al plátano como tal, haciendo vínculos con el SENA y otros
capacitadores como AGROSAVIA que están involucrados en varios temas del
agro.

Calidad en las vías de acceso


Las vías y conexiones veredales e intermunicipales están muy bien construidas y tienen un
mantenimiento constante. Esto ayuda a la comercialización de los productos.

4.1.3 Tabla 3. Matriz de conclusiones diagnósticas estratégicas –


Matriz DOFA
Tabla 3. Matriz de Conclusiones Diagnosticas Estratégicas-Matriz DOFA Finca El
Porvenir

ANÁLISIS INTERNOS ANÁLISIS EXTERNO


Fortalezas Oportunidades
1 La Calidad de las Semillas 1 Demanda en crecimiento
2 Capacidad de Formación y 2 Participación en proyectos
Desarrollo gubernamentales
3 Buen sistema de ventas y 3 Exportación a mercados
distribución internacionales
Debilidad Amenazas
1 Dependencia de insumos agrícolas 1 Competencia local e internacional
2 Mantenimiento de Vías de Acceso 2 Condiciones climáticas cambiantes
3 Incertidumbre debido al cambio 3 Fluctuaciones en los precios de los
climático insumos
4.1.4. Planteamiento Iniciativas estratégicas
EL planteamiento de iniciativas estratégicas nace derivado del análisis interno y externo que
se le hizo a la unidad productiva, fortalezas, debilidades oportunidades y amenazas; a partir
de allí una serie de propuestas e ideas que nos llevan a potencializar tanto lo negativo
como lo positivo y usarlo a favor para el desarrollo de la unidad productiva y así cumplir
con los objetivos y metas a corto o largo plazo
Oportunidades – Aprovecharlas Amenazas - Superarlas
EXTERNAS O1 Colaboración con Clientes: A1 Seguro Agrícola: Explorar
Trabajar en estrecha colaboración con opciones de seguros agrícolas puede
los clientes, como productores de ayudar a mitigar los riesgos
plátano o empresas de alimentos, financieros asociados con eventos
puede permitir a la finca entender climáticos extremos. Los seguros
mejor sus necesidades y adaptar su pueden brindar protección en caso
producción para satisfacerlas de de pérdidas significativas en la
manera más efectiva. producción.
O2 Seguir Participando: La finca A2 Establecer relaciones sólidas en
puede continuar participando la cadena de suministro, desde la
activamente en proyectos producción hasta la distribución,
gubernamentales y aprovechar al puede ser beneficioso. La
máximo los recursos y el apoyo que cooperación con otros actores del
estos proyectos ofrecen. Esto puede sector puede generar sinergias y
incluir la búsqueda de financiamiento oportunidades de mercado.
adicional y la colaboración en A3 Negociar contratos a largo plazo
proyectos de desarrollo agrícola. con proveedores de insumos puede
O3 Cumplimiento de Estándares proporcionar estabilidad en los
Internacionales: Para expandirse a precios y asegurar el suministro a
mercados internacionales, la finca precios competitivos
debe asegurarse de cumplir con los
estándares y regulaciones
internacionales de calidad y seguridad
alimentaria. Esto puede requerir
inversiones en infraestructura y
procesos de certificación.
INTERNAS
Fortalezas Estrategias FO: Estrategias FA:
Explotarlas u Ofensivas o de crecimiento Defensivas
Optimizarlas
F1 Calidad de las 1. Expansión de la Producción 1. Diversificación de Insumos
Semillas y Diversificación de y Proveedores (FA):
F2 Capacidad de Variedades (FO): La finca puede defenderse de la
Formación y La finca puede aprovechar su amenaza de fluctuaciones en los
Desarrollo: fortaleza en la calidad de las semillas precios de los insumos agrícolas
F3 Diversificación y la creciente demanda de productos (amenaza) aprovechando su
de Variedades de agrícolas de calidad (oportunidad) capacidad de formación y desarrollo
Plátano mediante la expansión de su (fortaleza). La estrategia podría ser:
producción y la diversificación de  Buscar proveedores
variedades de plátano. Esta estrategia alternativos de
podría incluir: insumos agrícolas
 Aumentar la superficie para diversificar la
de cultivo para atender cadena de suministro
la creciente demanda. y reducir la
 Introducir nuevas dependencia de un
variedades de plátano solo proveedor.
que estén en alta  Negociar acuerdos a
demanda en el largo plazo con
mercado local y proveedores que
regional. ofrezcan estabilidad
 Realizar en los precios y
investigaciones de condiciones de
mercado para suministro.
identificar  Capacitar al personal
oportunidades en la gestión
específicas de eficiente de insumos
variedades que se para reducir el
adapten a las desperdicio y los
necesidades de los costos.
clientes. 2. Resiliencia Climática y
2. Desarrollo de Alianzas Ambiental (FA):
Estratégicas con La finca puede defenderse de la
Exportadores (FO): amenaza de impactos climáticos y
La unidad productiva puede ambientales (amenaza)
aprovechar su calidad de semillas y su aprovechando su compromiso con
capacidad de formación (fortalezas) la sostenibilidad y su capacidad de
para expandirse a mercados formación. La estrategia podría ser:
internacionales (oportunidad). La  Implementar
estrategia podría ser: prácticas agrícolas
 Establecer alianzas resistentes al clima,
estratégicas con como sistemas de
exportadores de riego eficientes y
productos agrícolas cultivos adaptados al
que tengan experiencia entorno.
en la exportación de  Establecer un plan de
semillas de plátano. respuesta a
 Cumplir con los emergencias
estándares climáticas para
internacionales de minimizar pérdidas
calidad y seguridad en caso de eventos
alimentaria para la extremos.
exportación.  Continuar
 Participar en ferias promoviendo
internacionales y prácticas de
establecer contactos agricultura sostenible
con compradores y conservación del
potenciales en el suelo.
extranjero. 3. Gestión de la Competencia
3. Programas de Local (FA):
Responsabilidad Social Para defenderse de la amenaza de la
Empresarial (FO): competencia local (amenaza), la
La unidad productiva puede utilizar finca puede utilizar su fortaleza en
su compromiso con la comunidad la calidad de las semillas. La
local y su capacidad de formación estrategia podría ser:
(fortalezas) para fortalecer aún más su  Mantener una
posición en el mercado local y su inversión constante
imagen de marca (oportunidad). La en investigación y
estrategia podría incluir: desarrollo para
 Implementar mejorar la calidad y
programas de características de las
responsabilidad social semillas.
empresarial que  Colaborar con
beneficien a la universidades o
comunidad local, como instituciones de
proyectos de investigación
educación, salud o agrícola para
desarrollo sostenible. mantenerse a la
 Colaborar con vanguardia de las
instituciones locales innovaciones en la
para abordar desafíos propagación de
comunitarios y semillas.
promover el bienestar  Diferenciarse de la
de la población. competencia local
 Comunicar destacando la alta
activamente estas calidad, la
iniciativas a través de consistencia y la
marketing y confiabilidad de sus
comunicación para productos.
destacar la
responsabilidad social
de la finca.

Debilidades, Estrategias DO: de reorientación o Estrategias DA: Supervivencia y


Minimizarlas esfuerzo retiro
D1 Negociación de 1. Diversificación de Ingresos
Contratos a Largo Claro, aquí tienes tres estrategias y Productos (DA):
Plazo: basadas en el análisis Debilidades Para abordar la debilidad de la
D2Establecimiento (Debilidades) - Oportunidades dependencia de insumos importados
de Planes de (Oportunidades) (DO) para la unidad y la amenaza de fluctuaciones en los
Emergencia productiva "Finca El Porvenir": precios de los insumos, la finca
D3 Cumplimiento 1. Mejora de Prácticas puede considerar estrategias de
de Regulaciones Sostenibles (DO): diversificación:
Ambientales Aprovechando la oportunidad de la  Diversificar las
creciente demanda de productos fuentes de ingresos a
agrícolas sostenibles, la finca puede través de la
abordar sus debilidades ambientales. producción de
Las estrategias podrían ser: cultivos
 Implementar prácticas complementarios,
agrícolas más como frutas o
sostenibles, como la vegetales.
gestión integrada de  Buscar
plagas y la oportunidades para
conservación del suelo. vender productos
 Obtener certificaciones procesados o con
de sostenibilidad que valor agregado, lo
aumenten la que puede reducir la
confiabilidad de sus dependencia de los
prácticas entre los insumos agrícolas.
consumidores.  Explorar la
 Educar a la comunidad posibilidad de
local y los agricultores producción de
vecinos sobre la insumos agrícolas en
importancia de la la finca, como
agricultura sostenible y compost o abono
la protección del orgánico, para
medio ambiente. reducir la
2. Optimización de Procesos dependencia de
Internos (DO): insumos importados.
Para superar las debilidades 2. Gestión de la Competencia
identificadas en los procesos internos Local (DA):
de la finca, aprovechando la Para abordar la debilidad de la
oportunidad de la creciente demanda competencia local y la amenaza de
de productos de alta calidad, se competidores locales, la finca puede
pueden implementar estrategias de implementar estrategias de gestión
optimización: de la competencia:
 Evaluar y mejorar los  Realizar análisis de
procesos de la competencia local
producción y manejo para identificar las
de semillas para fortalezas y
garantizar la debilidades de los
consistencia y calidad competidores.
del producto.  Diferenciarse
 Capacitar al personal enfocándose en la
en prácticas agrícolas calidad y
eficientes y en la consistencia de las
utilización de semillas y
tecnología agrícola de promocionando estas
vanguardia. ventajas en el
 Implementar sistemas mercado local.
de control de calidad  Explorar
para monitorear y oportunidades de
mejorar continuamente colaboración con
la calidad de las competidores locales
semillas. en proyectos
3. Desarrollo de Mercados conjuntos o
Locales (DO): asociaciones que
Aprovechando la oportunidad de la beneficien a ambas
demanda local y la colaboración con partes.
proyectos gubernamentales, la finca 3. Gestión de Riesgos
puede abordar sus debilidades Climáticos (DA):
comerciales. Las estrategias podrían Para abordar la debilidad de los
ser: impactos climáticos y la amenaza
 Establecer alianzas con de eventos climáticos extremos, la
empresas locales o finca puede implementar estrategias
minoristas de de gestión de riesgos climáticos:
alimentos para  Adquirir seguros
suministrar semillas de agrícolas que
plátano de alta calidad. proporcionen
 Colaborar cobertura en caso de
estrechamente con pérdidas debidas a
proyectos eventos climáticos
gubernamentales extremos.
destinados a la  Diversificar las áreas
promoción de la de cultivo para
agricultura local y la distribuir el riesgo de
seguridad alimentaria. pérdida en caso de
 Participar en mercados un evento climático
locales, ferias agrícolas en una ubicación
y programas de específica.
distribución de  Invertir en
alimentos locales para infraestructuras de
llegar a un público más resiliencia climática,
amplio. como sistemas de
riego eficiente y
sistemas de drenaje,
para minimizar los
efectos de sequías o
inundaciones.
4.3 Análisis del ambiente interno Matriz DOFA
1. Fortalezas (F):
 La finca posee una fortaleza significativa en la calidad de sus semillas de
plátano, lo que la posiciona favorablemente en un mercado que demanda
productos agrícolas de alta calidad. Esta fortaleza puede aprovecharse para
atender la creciente demanda de productos de calidad, tanto a nivel local
como regional.
 La capacidad de formación y desarrollo de la finca es otra fortaleza
importante. Esto le permite no solo mejorar sus propias operaciones internas,
sino también colaborar con la comunidad y los agricultores locales, lo que
puede fortalecer la relación con la comunidad y aumentar la demanda de
servicios de formación.
 La diversificación de variedades de plátano es una fortaleza que puede
permitir a la finca adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y a
las preferencias de los consumidores. Esto puede ayudar a mantener la
demanda y la relevancia de la finca en el mercado de semillas de plátano.
2. Debilidades (D):
 La dependencia de insumos agrícolas importados es una debilidad que puede
aumentar la vulnerabilidad de la finca a las fluctuaciones en los precios de
los insumos y a las interrupciones en la cadena de suministro. Esto podría
afectar negativamente los costos de producción y la rentabilidad.
 El mantenimiento de las vías de acceso se identifica como una debilidad, lo
que podría dificultar el transporte de productos y la logística. Esto podría
resultar en demoras en la entrega de productos y dificultades para acceder a
los mercados de manera oportuna.
 El impacto ambiental es otra debilidad que podría dar lugar a problemas
regulatorios y dañar la imagen de la finca. Las prácticas insostenibles
pueden tener un efecto negativo en el suelo, el agua y la biodiversidad local.
3. Oportunidades (O):
 La creciente demanda de productos agrícolas de calidad representa una
oportunidad significativa para la finca. Puede capitalizar su fortaleza en la
calidad de las semillas para atender esta demanda y expandir su cuota de
mercado.
 La participación en proyectos gubernamentales brinda oportunidades de
financiamiento y colaboración que pueden beneficiar tanto a la finca como a
la comunidad local. Esto puede permitir la inversión en infraestructura y el
fortalecimiento de la relación con la comunidad.
 La exportación a mercados internacionales es una oportunidad para expandir
el alcance de la finca y diversificar sus fuentes de ingresos. Esta oportunidad
puede aumentar la rentabilidad y la visibilidad de la finca a nivel global.
4. Amenazas (A):
 La amenaza de impactos climáticos y ambientales, como sequías,
inundaciones y otros eventos climáticos extremos, podría afectar la
producción agrícola y la sostenibilidad de la finca.
 La competencia local e internacional es una amenaza, ya que puede ejercer
presión sobre los precios y los márgenes de beneficio. La finca debe
mantener su ventaja competitiva en calidad.
 Las fluctuaciones en los precios de los insumos agrícolas representan una
amenaza para la rentabilidad, ya que pueden aumentar los costos de
producción.

4.3.2 Un análisis del ambiente externo de la unidad productiva


Oportunidades (O):
1. Creciente Demanda de Productos Agrícolas de Calidad: Existe una oportunidad
significativa en la creciente demanda de productos agrícolas de alta calidad en el
mercado local y regional. La finca puede aprovechar su fortaleza en la calidad de las
semillas para atender esta demanda y expandir su cuota de mercado.
2. Participación en Proyectos Gubernamentales: La colaboración con proyectos
gubernamentales brinda oportunidades de financiamiento y apoyo que pueden
beneficiar a la finca. Esto incluye la posibilidad de inversión en infraestructura,
formación y asistencia técnica, lo que puede fortalecer la finca y su relación con la
comunidad local.
3. Exportación a Mercados Internacionales: La exportación a mercados
internacionales representa una oportunidad para la finca. Esto puede permitirle
diversificar sus fuentes de ingresos y aumentar su rentabilidad, además de darle
visibilidad en el ámbito global.
Amenazas (A):
1. Impactos Climáticos y Ambientales: Los impactos climáticos y ambientales,
como sequías, inundaciones y otros eventos climáticos extremos, representan una
amenaza para la finca. Estos eventos pueden afectar la producción agrícola y la
sostenibilidad de la finca.
2. Competencia Local e Internacional: La competencia local y regional, así como la
internacional, puede ejercer presión sobre los precios y los márgenes de beneficio.
La finca debe mantener su ventaja competitiva en calidad y explorar estrategias para
destacarse en un mercado competitivo.
3. Fluctuaciones en los Precios de los Insumos Agrícolas: Las fluctuaciones en los
precios de los insumos agrícolas, que a menudo son importados, representan una
amenaza para la rentabilidad de la finca. Las variaciones en los costos de
producción pueden afectar la viabilidad económica de la finca.

5. Conclusiones del diagnóstico


Basándonos en el diagnóstico de la unidad productiva "Finca El Porvenir" y el
análisis de la matriz DOFA, se pueden obtener las siguientes conclusiones:
1. Fortalezas Claves para el Éxito: La finca cuenta con fortalezas
significativas en la calidad de sus semillas de plátano y su capacidad de
formación y desarrollo. Estas fortalezas la posicionan para atender la
creciente demanda de productos agrícolas de alta calidad y colaborar
con la comunidad local.
2. Diversificación de Variedades: La diversificación de variedades de
plátano es una estrategia acertada para adaptarse a las necesidades
cambiantes del mercado y mantener la demanda de la finca.
3. Colaboración con Proyectos Gubernamentales: La participación en
proyectos gubernamentales proporciona oportunidades de
financiamiento y apoyo que pueden beneficiar tanto a la finca como a la
comunidad local, fortaleciendo las relaciones y la imagen de la finca.
4. Desafíos a Abordar: La dependencia de insumos importados, el
mantenimiento de las vías de acceso y el impacto ambiental son
debilidades que requieren atención. Abordar estas debilidades es
esencial para garantizar la eficiencia operativa y la sostenibilidad a
largo plazo.
5. Gestión de Riesgos Climáticos: La finca debe desarrollar planes de
resiliencia climática y estar preparada para enfrentar impactos
climáticos y ambientales, como sequías o inundaciones.
6. Competencia Local e Internacional: La competencia local e
internacional es una realidad, y la finca debe mantener su enfoque en la
calidad y considerar estrategias para destacarse en un mercado
competitivo.
7. Diversificación de Fuentes de Ingreso: La diversificación de fuentes
de ingresos y la producción de cultivos complementarios pueden ayudar
a reducir la dependencia de insumos importados y fortalecer la
rentabilidad.
8. Sostenibilidad y Educación Ambiental: Promover prácticas
sostenibles y la educación ambiental en la comunidad local es
fundamental para minimizar el impacto ambiental y construir una
imagen positiva de la finca.
En general, la unidad productiva "Finca El Porvenir" tiene una base sólida para
el éxito, pero debe abordar sus debilidades y gestionar eficazmente los riesgos
externos para capitalizar las oportunidades y mantener una posición
competitiva en el mercado agrícola local y regional. El enfoque en la calidad,
la sostenibilidad y la colaboración con la comunidad son componentes clave
para el crecimiento y la resiliencia a largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Luis Fernando Arango Victoria, (2023),
Evidencia GA1-260101002-AA1-EV01. Taller - Elementos del plan
de trabajo para el diagnóstico y planeación estratégica. (FASE
ANÁLISIS) , Regional Santander

También podría gustarte