Está en la página 1de 22

La Ciencia y Tecnología en la Preservación de la Vida en el Planeta

Definición de la Tecnosfera
Definición de la Tecnología
Avances Científicos que ha creado el hombre en Venezuela para mejorar
el espacio geográfico y la vida en el planeta.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_y_la_tecnolog
%C3%ADa_en_Venezuela

Tecnósfera o tecnosfera, un neologismo todavía no incorporado en


el Diccionario de la Lengua Española, designa el ambiente artificial
creado mediante las tecnologías por un grupo humano para el desarrollo
de sus actividades y la satisfacción de sus necesidades básicas y
deseos, ambiente que modifica a su vez la cultura de ese grupo. La más
notoria expresión de la tecnósfera son las ciudades, pero no es la única ni
la que más afecta a la biósfera, el mundo silvestre
Constituye un gran sistema compuesto por todos los objetos que el
ser humano ha venido creando, desde monumentos, fábricas,
aeropuertos, calles y puentes, hasta pequeñas cosas como libros, ropa,
carros, computadoras y teléfonos celulares., la tecnosfera ha sido vista
como un espacio donde se genera cultura, vida y se manifiestan las
interrelaciones comunicativas y sociales que establecen las personas en
su día a día, siendo la tecnología un vital aspecto dentro de ella.
La existencia de la tecnosfera responde a la constante necesidad de
consumo y capacidad de creación técnica y artística presente en el ser
humano, el cual transforma los recursos naturales para satisfacer sus
necesidades.

La tecnosfera es también definida como todo el conjunto de los medios


artificiales que soportan el desarrollo de la sociedad, y que interactúa de
forma análoga con la biosfera al ejercer acción sobre el medio ambiente
para crear nuevos paisajes agrarios, industriales y urbanos haciendo uso de
la tecnología.

Esta “capa” estaría constituida por la interrelación de elementos como la


comunicación, el transporte, la burocracia y otros sistemas que actúan
conjuntamente para metabolizar combustibles fósiles y otras fuentes de
energía con el propósito de construir nuevos espacios y objetos.

La tecnosfera incluye todas y cada una de las estructuras que el hombre


ha diseñado, como edificios, pistas y puentes, aunado a creaciones
pequeñas como gadgets, ordenadores, ropa y libros.

Esta capa artificial de la superficie terrestre contiene a su vez todos los


desperdicios, basura y escombros que el hombre genera como resultado
de sus actividades humanas de tipo industrial, minero y doméstico.

En general todo ambiente natural alterado por el hombre también forma


parte de la tecnosfera.

Aspectos básicos que constituyen la tecnosfera


El capital humano
El capital humano es entendido como todo el conjunto de redes, normas y
organizaciones que construyen los seres humanos basados en relaciones
de confianza y reciprocidad, las cuales contribuyen con el desarrollo y
bienestar de la sociedad.

El capital social y humano es la capacidad que poseen las personas de


unirse para actuar y satisfacer las necesidades sociales de forma
coordinada y en beneficio mutuo.

Es gracias al capital humano y al interés de mejorar la calidad de vida de


las personas, que la sociedad en su conjunto construye y diseña nuevas
cosas y espacios.

La tecnología
Engloba al conjunto de conocimientos y técnicas que los seres humanos
utilizan para diseñar y crear diferentes bienes y servicios que satisfagan
las necesidades sociales.

La tecnología conforma el conjunto de acciones sistemáticas que tienen


por objetivo transformar las cosas.

Es por ello, que la tecnología constituye parte esencial de la tecnosfera,


por ser una herramienta que permite al ser humano modificar su entorno,
y a la vez le impulsa a continuar construyendo y creando nuevos aparatos
y dispositivos cada día más modernos.

La tecnología acompañada de la globalización y el sistema de


acumulación capitalista, son quienes construyen la gecnosfera día tras
día.
Impacto de la tecnosfera en el medio ambiente

Si bien la tecnosfera puede verse como un cúmulo de avances humanos


y tecnológicos, esta capa de la superficie terrestre no realiza un
adecuado sistema de auto-reciclaje como si lo hace la biosfera.

Es por ello que la tecnosfera está degradando el medio ambiente y hoy


día en ella se encuentran los restos de la rápida multiplicación del número
de seres humanos y sus creaciones técnicas a nivel global.

Los expertos indican que estos restos ya han trascendido el concepto de


“yacimiento” pasando a convertirse inclusive en todo un estrato geológico
lleno de tecnofósiles que están originando un peso muerto sobre el
planeta tierra.

Según un estudio de la Universidad de Leicester en Reino Unido, si se


suman todas las estructuras urbanas y rurales, más los vehículos,
máquinas, aparatos electrónicos, productos, prendas de ropa que han
sido creados, y sus desechos, se obtendría un peso total de 30 billones
de toneladas. Y, aproximadamente es eso lo que pesa la tecnosfera.
Además, si se distribuyeran de manera uniforme todos los componentes
que configuran la tecnosfera por toda la superficie del planeta, se estaría
hablando de 50 kilogramos por metro cuadrado.
Existen 2 conceptos afines con la tendencia de la tecnosfera;

Antropoceno.
La aparición de la tecnosfera se encuentra íntimamente relacionada con la
actual era geológica que se está viviendo; el Antropoceno es la era de la
Tierra que comprende desde 1950 hasta hoy día, en la que el impacto
global de las actividades humanas en el ecosistema terrestre es cada día
impacta mas sobre nuestro planeta.

Noósfera
Noósfera es un concepto también introducido para designar al espacio
virtual donde ocurren los fenómenos mentales y lo considera, junto con
Vernadsky, la tercera etapa de la evolución de la Tierra, evolución
iniciada por la geósfera (donde priman los procesos geológicos), seguida
de la biósfera (cuando la vida coloniza y modifica el planeta) y seguida
por la noósfera (donde el saber humano comienza a cambiar la faz de la
Tierra).

¿Qué es la tecnología?
La tecnología es el conjunto de nociones y conocimientos científicos que
el ser humano utiliza para lograr un objetivo preciso, que puede ser la
solución de un problema específico del individuo o la satisfacción de
alguna de sus necesidades.
Es un concepto amplio que abarca una gran variedad de aspectos y
disciplinas dentro de la electrónica, el arte o la medicina. Por ejemplo: La
creación de robots para la automatización de tareas repetitivas o la
clonación animal.
Tipos de Tecnologías
La tecnología se puede clasificar de diferentes maneras según las
características que se tomen en cuenta.

Según el tipo de producto:


Tecnologías duras. Utilizan elementos de las ciencias duras como la
ingeniería, la mecánica, la matemática, la física, la química. El producto
que se obtiene es visible y tangible, es decir, se trata de la producción de
bienes materiales. Por ejemplo: la elaboración de un dispositivo móvil.
Tecnologías blandas. Se apoyan sobre las ciencias humanísticas o
blandas, como la sociología, la psicología, la economía. Por lo general, se
las utiliza para mejorar procesos y lograr mayor eficiencia en instituciones
o empresas. El producto que se obtiene no es visible ni tangible, dado
que consiste en la elaboración de servicios, estrategias, teorías. Por
ejemplo: la elaboración de un software.

Según el nivel de innovación:

Tecnologías de punta. También llamadas “altas tecnologías” o “últimas


tecnología”, son tecnologías más avanzadas, disponibles en un
determinado lugar y momento.
Tecnologías adecuadas. Son tecnologías que se diseñan teniendo en
cuenta el impacto ambiental, social y económico en una determinada
sociedad.

Según su aplicación:

Tecnologías de operación. Se obtienen después de un largo período de


tiempo de estudio, observación y experiencia.
Tecnologías de equipo. Son desarrolladas por los fabricantes de un
determinado producto.
Tecnologías de producto. Combinan herramientas y conocimientos para
producir un determinado producto.

Importancia de la tecnología

Su importancia radica necesidad del hombre de suplir deseos individuales


y colectivos utilizando conocimientos científico y técnicas para resolver
problemas y satisfacer sus necesidades. Ha permitido al ser humano
conocer a fondo el medio que lo rodea y modificarlo para lograr sus fines;
a través de los siglos el hombre inventó y modificó herramientas para
mejorar su estilo de vida.

Características de la tecnología
Está presente en todos los ámbitos de la vida personal y en sociedad,
como el trabajo, la educación, la medicina, la comunicación.
Permite fabricar nuevos objetos: a través de ella, el ser humano modifica
el medio que lo rodea.
Es responsable de la mayoría de los descubrimientos del hombre.
Si está bien utilizada mejora la calidad de vida del ser humano, si está
mal utilizada puede causar graves daños a los individuos y a la sociedad.
Está sujeta al cambio (los cambios tecnológicos se dan de manera
discontinua).
Sus desarrollos implican cambios culturales, laborales y sociales.
El desarrollo tecnológico dispar puede generar brechas sociales y
económicas dentro de una comunidad o entre regiones o naciones.

Ejemplos de tecnologías
Robótica. Utiliza herramientas y conocimientos de diversas disciplinas
(ingeniería electrónica, ingeniería eléctrica, informática) para el diseño y
fabricación de robots. Se espera que estos robots puedan realizar tareas
automatizadas y trabajos que resultan rutinarios y tediosos para el ser
humano o abaratar costos de producción en las industrias.
Criptomonedas. Son un tipo de divisa digital que utiliza una tecnología de
registro distribuido (permite registrar y sincronizar transacciones entre
múltiples usuarios en distintas ubicaciones).
Impresión 3D. Es un tipo de impresión por adición que crea de forma
eficiente piezas únicas y geometrías complejas en una gran variedad de
materiales. A través de la impresión 3D se crea un objeto tridimensional
mediante la superposición de las capas de materiales, y se utiliza en gran
cantidad de industrias para diferentes usos.
Inteligencia artificial. Implica la creación de máquinas que imitan las
funciones cognitivas de los seres humanos. Esta tecnología es utilizada
en varias disciplinas como economía, medicina, transporte, software de
videojuegos, control de sistemas, reconocimiento de escritura,
reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones en los asistentes
en línea.
Vehículos autónomos. Se utiliza la tecnología para la creación de
automóviles sin conductor que están programados para imitar las
capacidades humanas de manejo y control. Este tipo de vehículos
percibe el entorno mediante sistemas de láser, radares, visión
computarizada. Existen varios programas que están poniendo a prueba
esta nueva tecnología para ver si puede darse un uso extensivo.
Biotecnología. Es la disciplina que utiliza la tecnología para crear
productos a partir de sistemas biológicos y organismos vivos.

Avances Científicos que ha creado el hombre en Venezuela para mejorar


el espacio geográfico y la vida en el planeta.

La historia de la ciencia y tecnología en Venezuela describe el desarrollo


histórico de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Es recién con el siglo
XX que comienza una inversión perceptible aunque aún precaria en la
creación de tecnología propia, Las causas estructurales de la economía
venezolana, que explican el desinterés general por la ciencia, la
tecnología y la innovación en Venezuela, pero es posible afirmar, que el
ingreso petrolero no se ha invertido en la diversificación de la economía,
sino más bien la ha hecho más dependiente de la importación de
tecnología, productos y servicios.

Conoce los avances científicos venezolanos más destacados de 2019


Fuente; Ministerio para Ciencia y Tecnología @Mincyt_VE
Canal digital oficial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y
Tecnología
Método para multiplicar peces en cautiverio: Científicos venezolanos
consiguieron aislar la hipófisis de la cachama y coporo para garantizar la
presencia de hormonas que estimulen la reproducción de peces reofílicos
en cautiverio. El avance fue dado a conocer durante el Encuentro con la
Ciencia y la Innovación efectuado en octubre en Caracas.
Tratamientos con células madre para periodontitis y necrosis pulpar: En
diciembre la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (UTC-IVIC), conjuntamente con los
estudiantes de posgrado de Endodoncia de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), efectuaron los primeros implantes de células madre de
tipo estromales mesenquimales para el tratamiento de necrosis pulpar en
cinco niños con daño en la pulpa dentaria posterior a un traumatismo.

Dispositivo para medir acidificación en los cultivos: HAPA (Hardware para


Procesos Agrícolas) es un dispositivo electrónico 100% venezolano
desarrollado con software y hardware libres para fortalecer la agricultura.
Este aparato permite medir en los cultivos temperatura, luminosidad y
humedad.

Dispositivo para el diagnóstico de enfermades cardíacas: Venezuela


desarrolló un simulador de señal electrocardiográfica llamado Haruko. Se
trata de una herramienta tecnológica de apoyo para el diagnóstico de
enfermedades cardíacas que capta la señal proveniente de
electrocardiógrafos y la digitaliza.

Tecnología espacial para planificar producción agrícola: El Instituto de


Proyectos Especiales de Mérida inició un proceso de observación y
análisis que emplea las imágenes de los satélites venezolanos Sucre y
Miranda para hacer seguimiento a los cultivos de papa, ajo, zanahoria y
trigo en los páramos de la entidad andina.

Alimento balanceado para gallinas ponedoras: En 2019, científicos


venezolanos crearon un alimento balanceado para gallinas ponedoras
con materia prima 100 % nacional. También, presentaron una cartilla de
raciones alternativas para la nutrición animal.

Preservación de la especie tiburón ballena: En 2019 la cooperación entre


las comunidades y científicos ha sido fundamental para impedir la cacería
indiscriminada y la muerte del tiburón ballena (Rhincodon typus) en las
costas venezolanas, una especie en peligro de extinción.

1.- Vacuna contra la lepra

El primero en la lista es el médico venezolano Jacinto Convit, un


pionero que desarrolló la vacuna contra la lepra. Éste
descubrimiento le valió el Premio Príncipe de Asturias de
Investigación Científica y Técnica de 1987.

Además, también obtuvo una postulación en 1988 para el Premio


Nobel de Medicina.

El trabajo en el desarrollo de una vacuna para la prevención y cura


de la lepra sirvió de base para la inmunoterapia de la leishmaniasis.

2.-El bisturí de punta de diamante


El bisturí punta de diamante fue creado por el Dr.Humberto
Fernández-Moran Villalobos nacio el 18 de febrero de 1924, La
Cañada de Urdaneta, Estado Zulia, Venezuela

Contribuyó además al desarrollo del microscopio electrónico, y


fue la primera persona en introducir el concepto de
crioultramicrotomía. Trabajó en el área de criosmicroscopía
electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio líquido en
los microscopios electrónicos. Ayudó en la mejora de los
ultramicrotomos.

Esta herramienta, ampliamente recomendada para la cirugía


oftalmológica, el bisturí con punta de diamante ha servido para traer
a la tierra muestras de roca desde la luna por astronautas. Este
invento hoy en día es de uso común en el área de la medicina de
precisión y en el mundo de los cortes milimétricamente medidos.

La cuchilla de diamante le valió a Fernández Morán el Premio John


Scott (1967), convirtiéndose en el único latinoamericano con dicho
galardón.

Asimismo, fue propuesto para el Premio Nobel, petición que


rechazó, pues tendría que renunciar a su nacionalidad venezolana y
adoptar la ciudadanía estadounidense.

3.-La orimulsión

Este invento es una marca registrada propiedad de la compañía


PDVSA en conjunto con otras compañías de la época que crearon
un tipo de combustible especial para usos industriales el cual es
muchas veces más energético que la gasolina y que, al contrario de
esta, no es explosivo gracias a un cambio en la emulsión.
La palabra Orimulsión es una contracción que se hace de la palabra
emulsión y la palabra Orinoco, que es donde se realiza la extracción
de este hidrocarburo; la Orimulsión es el producto de una mezcla de
hidrocarburo natural, el cual tiene una densidad entre 8 y 10 grado
API (American Petroleum Institute) con un 30% de agua fresca y una
reducida cantidad de tensoactivos.

El resultado de este proceso resultaba en un combustible fósil que


se comportaba muy similar a la gasolina, sin embargo, tenía la
ventaja de no ser explosivo y luego sus componentes fueron
mejorados eliminando los problemas de salud que causaba el que,
para la obtención del producto final, se necesitase el uso de fenoles,
siendo reemplazados por alcoholes.

La pinza de rincones

Este es considerado uno de los primeros indicios de los aportes de


los venezolanos a la mejora de todo tipo de tecnologías, se trata de
una pinza creada por Rafael A. Rincones y era una herramienta o
dispositivo de agarre mediante la cual se pudiesen recuperar piezas
de maquinarias perdidas en los pozos del estado de Táchira durante
la explotación de los mismos.

Se dice que es considerado uno de los primero indicios del aporte de


los venezolanos a la tecnología porque su primera aparición fue en
el año 1883 en una exposición llevada a cabo en el Palacio de la
Academias en Caracas y en aquel entonces el auge petrolero del
país lo ponía a la vanguardia.

El motor de aire que genera energía


Parece algo sacado del capítulo de una serie de ciencia ficción, pero
no, existe un motor que, gracias a la extracción de aire de u medio
ambiente, puede generar energía suficiente para poner en
movimiento y a cierta velocidad un auto o impulsar un generador
eléctrico sin la necesidad de almacenar ningún tipo de combustible,
su creador, el ingeniero eléctrico Luis Solórzano.

La harina de maíz precocida


Fue un invento del ingeniero mecánico Luis Caballero Mejías quien
patentó su idea ante la Dirección de Comercio de la propiedad
Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento el 4 de junio de
1954.

La idea del señor Caballero Mejías consistía en un procedimiento


mediante el cual se obtenía harina de masa de maíz deshidratada,
de manera que lo único que habría que agregar a la mezcla sería un
poco de agua y sal al gusto, esto ayudo a masificar el consumo de
esta harina no solo en el país sino en el mundo entero.

Pimpert 4B, el lápiz que permite escribir en braille

El venezolano Alfredo Blanco creó un lápiz y un cuaderno


electrónico, útiles no sólo para él, sino para todos los invidentes. 
Este lápiz es un dispositivo portátil que cuenta con 14 teclas de
combinaciones Braille y un sistema denominado PRD que las
simplifica. Este lápiz se comunica mediante un cuaderno electrónico
por Bluetooth, permitiendo a las personas con discapacidad visual la
comunicación escrita con videntes.

Gracias al lápiz electrónico, los invidentes pueden escribir en Braille,


lo que los videntes leerán en el cuaderno en lenguaje alfabético.
Adicionalmente, el cuaderno y el lápiz cuentan con la opción de
reproducir en voz alta lo que se ha escrito con ellos. Esto permite a
las personas invidentes la comunicación con otros invidentes.
Ereki

Luis Rafael Arocha es el inventor de Ereki, un curioso dispositivo que


permite cambiar el diseño de las lámparas de techo de una forma
fácil y segura.

Es interesante saber que “Ereki” significa “separarse a partir de un


origen común” en el vocablo Yanomami.

Entretenimiento
Filmografia

Chadwick Boseman fue un actor estadounidense. Es conocido por su


interpretación de T'Challa / Black Panther en Marvel Cinematic Universe
de 2016 a 2019, particularmente en Black Panther (2018), y por sus
papeles protagónicos como varios estadounidenses pioneros, Jackie
Robinson en 42: La verdadera historia de una leyenda del deporte (2013),
James Brown en I Feel . Nacido el 29 de noviembre de 1976 en
Anderson, Carolina del Sur, EE. UU, murió el 28 de de agosto de 2020
(age 43) in Los Angeles, California, USA

Pantera Negra ( 2018 )


Excelente película con efectos especiales muy impresionantes. Estrenada
en el año 2018, este maravilloso film, cuenta que el personaje principal el
Príncipe T'Challa regresa a la solitaria y tecnológicamente avanzada
nación africana de Wakanda para servir como el nuevo rey de su país.
Sin embargo, T'Challa pronto descubre que las facciones dentro de su
propio país lo desafían por el trono. Cuando dos enemigos conspiran
para destruir Wakanda, el héroe conocido como Black Panther debe
formar equipo con el agente de la CIA Everett K. Ross y miembros de las
fuerzas especiales de Wakanda, Dora Milaje, para evitar que Wakanda
sea arrastrado a una guerra mundial.
Dentro de los datos interesantes que podemos comentar es la taquilla;
Presupuesto:$ 200,000,000 (estimado), Fin de semana inaugural EE.
UU .:$ 202,003,951, 18 de febrero de 2018, Estados Unidos bruto:
$700,426,566, Bruto mundial acumulado: $1,347,462,384. Aquí podemos
ver como la franquicia de Marvel ha dado muy buenas ganancias.
Cocina
Batido Verde Energético

Este batido energético va muy bien para estudiantes y deportistas. Si


sufres al año muchas enfermedades (resfriados, gripes, etc), esta bebida
reforzará tu organismo para poder prevenir posibles enfermedades.

Ingredientes
2 ramas de apio
15 uvas rojas
1/2 pepino
1 puñado de espinacas
1/2 lima
1 vaso de leche de soja o leche de almendras.

Humor
Bibliografia

Directorio
Director-Editor
Lic. Paulina Canonico G
Premio Regional de Periodismo 2016
Colegio Nacional de Periodistas Seccional Lara

Jefe de Redaccion
Lic. Zuleima Brizuela
Premio Mara de Oro 2012

Arte
Colegio Aplicacion C.A

Diseño Grafico
Consultores Ciencias Naturales C.A

Administradores
Primer Año Seccion B

Pagina Web
www.tecnotierra.com
Bibliografia
“History of technology” en Science Direct.
“Los tipos de tecnología” en Universidad Internacional de Valencia.
“Technology in the Ancient World” en Encyclopedia Britannica.
“Tecnologías de registro distribuido” en Fundación Innovación Bankinter.
Furness, D. (2016). Earth’s Technosphere is massive and could mean
problems for the planet. Recuperado el 23 de agosto de 2017 de
digitaltrends.com
Haff,F. Co-evolution of the Technosphere. Recuperado el 23 de agosto de
2017 de anthropocene-curriculum.org
José María Carrillo Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales: datos históricos y biográficos; Volumen 1 de Colección de
biografías de personajes de la ciencia y la tecnología en Venezuela (en
español). Fundación Polar, (2003). ISBN 980-379-063-3
Raúl Padrón. «Fernández-Morán, Humberto». Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas. Archivado desde el original el 2 de diciembre
de 2009. Consultado el 25 de enero de 2010.

También podría gustarte