Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Trabajo de investigación formativa presentada para el curso de

Transferencia de calor a cargo del Ing. Roger Silva por los alumnos:

-Torres Huaman Jorge

-Lucana Ascornao Mathew

-Vasquez Zavalaga Gabriel

-Chiok Diego Joseph

-Picón Arana Franklin

2021
Análisis sobre la efectividad del intercambiador de Calor de tubos y coraza de
tipo flujo paralelo (agua – aceite lubricante) en el Grupo N°1 de la central
hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo

I. Introducción:

En el grupo N°1 de la central hidroeléctrica, existe un sistema de lubricación y refrigeración. En el sistema


de lubricación, el aceite es succionado de un depósito a presión atmosférica y con un valor de caudal.
Luego el aceite pasa por el filtro, retirando todo tipo de partículas, ya sean residuos metálicos, etc.
Posteriormente el aceite es dirigido al intercambiador de calor aceite-agua donde es bajada su temperatura
de 25.7 °C a 21.3 °C, para luego ser dirigido a los cojinetes. Es importante añadir, que estos cojinetes
poseen una llave que regula el caudal, a fin de estabilizar y garantizar la continuidad de flujo del aceite
lubricante. Finalmente, el aceite lubricante es almacenado a través de una tubería y transportado al
depósito mencionado al principio. Para le sistema de refrigeración, el agua es tomada de la succión del
grupo de bombeo por una bomba centrífuga, con un caudal de 400 m3 /h y la presión se eleva 3 bar.
Finalmente se vuelven a unir y retornan a la succión del grupo de bombeo.

II. Objetivos:

- Identificar las partes del intercambiador de calor con flujo paralelo.

- Reconocer y analizar las normativas internacionales con las que se fabrican los
intercambiadores de calor.
- Identificar un proceso real donde se use un intercambiador de este tipo y proponer sus
parámetros de operación (caudales y temperaturas): Grupo N°1 central hidroeléctrica Santiago
Antúnez de Mayolo.
- Calcular la efectividad del intercambiador de calor de tubos y corazas en el Grupo N°1 de la
central hidroeléctrica.
III. Marco Teórico:

Definiremos algunos conceptos previos que usaremos en la aplicación del intercambiador de


calor.

El caudal:

Es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a través de una sección transversal a la corriente.
Es decir, en una tubería de agua los litros por hora que circulan a través de un plano transversal a la
tubería se definirían como el caudal.
La ecuación que relaciona estas variables, es la ecuación de continuidad de fluidos (solo es válida para una
velocidad del flujo constante)
𝑄𝑄 𝑉𝑉

Q = Caudal
A = Área
V=Velocidad

Flujo másico:

Cantidad de masa que fluye por una sección transversal por unidad de tiempo.

𝑚𝑚𝑚 𝜌𝜌

m = flujo másico
A = área
V = velocidad
p = densidad

Régimen de flujo:

Cuando el agua es expulsada a baja velocidad, el flujo parece estable. La corriente tiene un diámetro casi
uniforme y hay poca o ninguna evidencia de que sus distintas partes se mezclan. A éste se le denomina
flujo laminar. Cuando el grifo está abierto casi por completo, el agua tiene una velocidad mayor. Los
elementos del fluido parecen mezclarse en forma caótica dentro de la corriente, o sea, un flujo turbulento.
Número de Reynolds:

La transición de flujo laminar a turbulento depende de la configuración geométrica de la superficie, de la


aspereza superficial, de la velocidad del flujo, de la temperatura de la superficie y del tipo de fluido. El
régimen de flujo depende principalmente de la razón de las fuerzas de inercia a las fuerzas viscosas en el
fluido. Esta razón se conoce como número de Reynolds, el cual es una cantidad adimensional y se expresa
para el flujo externo de la siguiente forma:

𝑅𝑅𝐸𝐸
𝜇𝜇

Re = número de Reynolds
p = densidad
v = velocidad
D = diámetro interno de la tubería
u = viscosidad dinámica

Transferencia de calor:

Utilizaremos conceptos que actualmente conocemos como, por ejemplo, el comportamiento de la


temperatura dentro de solidos como tuberías. Si analizamos el intercambiador de calor como un sistema de
volumen control la ecuación de la primera ley de la termodinámica se transforma en un balanceo de
entalpías debido a que no recibe energía en forma de trabajo del exterior.

IV. Desarrollo de la investigación:

Es importante mencionar que los intercambiadores de calor con tubos y corazas son de los equipos
mecánicos más antiguos en lo que respecta a procedimientos de transferencia de calor. En años
posteriores, aparecerían modelos más eficientes y menos costosos como lo son los intercambiadores de
placas, de aletas, etc. Pero esto no quiere decir que hayan sido dejados de lado totalmente en el ámbito
ingenieril, puesto que aún tienen aplicaciones en procesos de condensación, enfriamiento de aceite en
transformadores eléctricos y “chillers” (intercambiadores de calor que enfrían agua con gas refrigerante).
Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación, nos basamos en datos técnicos de la Central
Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo (Grupo Nº1), en específico, con los datos del Sistema de
Agua de Enfriamiento en circuito cerrado.
Los parámetros que se analizarán serán: Temperatura de salida (una de las variables más importantes ya
que el aislamiento del generador depende de esta), caída de presión, flujo másico, presión de salida,
caudal, longitud total del intercambiador al nivel de agua y su diámetro. Estos parámetros nos ayudaran a
saber la eficiencia de nuestro intercambiador de calor y con esto, evaluar si es factible un cambio para
tener un mejor rendimiento en el Grupo N°1 de la Central Hidroeléctrica.
Para un resultado más preciso, se recopiló datos de temperatura de la hoja de registros diarios de la central
hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo del año 2000 y 2001.

Figura1. Línea de Tendencia de temperaturas (°C) en los meses de julio a noviembre del año 2000 de la Central
Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo del Grupo N°1 Sistema de Agua de enfriamiento en circuito cerrado
Figura2. Línea de Tendencia de temperaturas (°C) en los meses de enero a octubre del año 2001 de la Central
Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo del Grupo N°1 Sistema de Agua de enfriamiento en circuito cerrado.

Con las figuras 1 y 2 se armó una tabla de temperaturas de entrada y salida para ambos años, que
se muestra a continuación:

Año: 2000 Temperatura de entrada (°C) Temperatura de salida (°C)


Mes Mínima Máxima Mínima Máxima
Julio 23.4 25.4 19 21
Agosto 23.4 26 20 22.4
Setiembre 24.5 27.2 20.6 23
Octubre 26 29 21 24.5
Noviembre 27 32 23 26.5
Promedio 24.9 27.9 20.7 23.5
Tabla 1. Temperaturas de entrada y salida respecto al año 2000
Año: 2001 Temperatura de entrada (°C) Temperatura de salida (°C)
Mes Mínima Máxima Mínima Máxima
Enero 23 26.5 19 22
Febrero 22.5 27 19 22.5
Marzo 22 26 18.6 21.5
Abril 22 26 18 21.5
Mayo 23 25.5 19 21
Junio 23 24.9 19 20.2
Julio 24 25.4 19 21.5
Agosto 24 26.8 20 22
Setiembre 24 26.8 20 22
Octubre 26.5 28.9 22.6 24.6
Promedio 23.4 26.4 19.4 21.9
Tabla 2. Temperaturas de entrada y salida respecto al año 2001

Al haber realizado la tabla 1 y 2, es reconocible un rango entre los promedios de temperaturas de


entrada y salida para el circuito cerrado, de la siguiente forma:

Temperatura de entrada (°C) 24,15 a 27,15


Temperatura de salida (°C) 20.05 a 22,7
Flujo másico (m3/h) 338
Presión de salida (bar.) 5,8 a 6,4
Tabla 3. Parámetros para el análisis del intercambiador de calor de tubos y corazas en circuito cerrado

Dado que el análisis de esta investigación parte de la toma de datos del circuito cerrado del grupo
N°1, los datos para el circuito abierto (que también son importantes para los próximos cálculos)
serán asumidos con criterio, basados en los datos de circuito cerrado, y son los siguientes:
Temperatura de entrada (°C) 15,5 a 16,5
Temperatura de salida (°C) Desconocido (variable a calcular)
Flujo másico (m3/h) 400
Presión de salida (bar.) 2.8 a 3.1
Tabla 4. Parámetros para el análisis del intercambiador de calor de tubos y corazas en circuito abierto

Es notable, que la variación de temperatura para tipo circuito abierto y circuito cerrado son
diferentes. Este último, se ve afectado en su temperatura debido a que las paredes del
intercambiador se van ensuciando y desgastando, esto genera el decremento del coeficiente
global de transferencia de calor, dicho coeficiente impide que el fluido enfríe lo necesario al
sistema de aislamiento del generador, y, por consiguiente, envíe el fluido más caliente. Esto
traerá como resultado final, el aumento de las pérdidas por sobrecalentamiento en el generador,
en simultaneo, se limitará la potencia de salida del generador por accionamiento del relé térmico.
Con esta conclusión, es claramente necesario e importante realizar constantes labores de
mantenimiento y limpieza en los intercambiadores de calor de tubos y corazas.

V. Cálculo de temperaturas de operación:

1. En circuito cerrado
1.1. La temperatura de entrada (𝑇𝑇c,𝑖𝑖) = 25.65 °C
1.2. La temperatura de salida (𝑇𝑇c,𝑜𝑜) = 21.38 °C
1.3. La presión de salida = 6.1 bar
2. En circuito abierto
2.1.La temperatura de entrada (𝑇𝑇a,𝑖𝑖) = 16 °C
2.2.La temperatura de salida (𝑇𝑇a,𝑜𝑜) = x °C
2.3.Flujo másico (𝑚𝑚3/ℎ) = 400
2.4.Presión de salida = 3 bar
Figura 3. Intercambiador de calor de tubos y coraza en central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo

Figura 4. Vista frontal del Intercambiador de calor de tubos y coraza


Figura 5. Vista de perfil del Intercambiador de calor de tubos y coraza

Figura 6. Vista de planta del Intercambiador de calor de tubos y coraza


VI. Cálculo de la caída de presión:

Para el cálculo de la caída de presión, se tomará como referencia el que existe actualmente en los
intercambiadores de calor de tubos y coraza en la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de
Mayolo. En el circuito abierto de fluido frío, se obtienen los siguientes datos.

Figura 4. Diagrama del sistema intercambiador de calor y bomba

Datos:
Q= 400 m3/h = 0,111 m3/sg
D= 12" o 0.305 m
PB=75 Kw
LT=28 m
P3 = 3 Bar
KT =6.4
Al usar la ecuación de conservación de energía:

𝑃𝑃1 𝑣𝑣1 2 𝑃𝑃 𝑣𝑣2 2


+ + 𝑧𝑧1 + 𝐻𝐻𝐵𝐵 = 𝜌𝜌𝜌𝜌2 + + 𝑧𝑧2 + ℎ𝑇𝑇 …(I)
𝜌𝜌𝜌𝜌 2𝑔𝑔 2𝑔𝑔

Sabiendo que:
ℎ𝑇𝑇 = ℎ𝑝𝑝 + ℎ𝑠𝑠 …(II)

Además:
𝐿𝐿 𝑣𝑣 2 𝑣𝑣 2
ℎ𝑝𝑝 = 𝑓𝑓 𝐷𝐷 2𝑔𝑔 , ℎ𝑠𝑠 = 𝑘𝑘𝑡𝑡 2𝑔𝑔 …(III)

Adicionalmente:
𝑄𝑄 4𝑄𝑄
𝑣𝑣 = 𝐴𝐴 = 𝜋𝜋𝐷𝐷2 …(IV)

Número de Reynolds:
𝑣𝑣𝑣𝑣
𝑅𝑅𝑒𝑒 = 𝑢𝑢
…(V)

Reemplazando los valores que tenemos, en las ecuaciones (IV) y (V):

𝑄𝑄 4(0.111)
𝑣𝑣 = = = 1.519 𝑚𝑚/𝑠𝑠𝑠𝑠
𝐴𝐴 𝜋𝜋(0.305)2

1.519(28)
𝑅𝑅𝑒𝑒 = = 4.25 × 107
10−6

Utilizando el diagrama de Moody:


La relación de e/D para nuestro Re calculado es = 0,00018 (en tuberías de fierro)
A través de la ecuación de Coolebrock, calculamos el factor de fricción:
𝑒𝑒
1 2.51
= −2 log � 3,7
𝐷𝐷
+ �…(VI)
�𝑓𝑓 Re �𝑓𝑓

f = 0.014 aprox.

Reemplazando f en la ecuación (III):

𝐿𝐿 𝑣𝑣 2
ℎ𝑝𝑝 = 𝑓𝑓
𝐷𝐷 2𝑔𝑔
28 1.5192
ℎ𝑝𝑝 = 0.014 ∗ � � = 0.15 𝑚𝑚
0.305 2 ∗ 9.81

Cálculo de Pérdidas secundarias:

𝑣𝑣 2
ℎ𝑠𝑠 = 𝑘𝑘𝑡𝑡
2𝑔𝑔
1.5192
ℎ𝑠𝑠 = 6.4 ∗ = 0.75 𝑚𝑚
2 ∗ 9.81

Para calcular la altura de la bomba:

𝜌𝜌𝜌𝜌𝐻𝐻𝐵𝐵 𝑄𝑄
𝑃𝑃𝐵𝐵 = 𝜂𝜂
…(VII)

𝑃𝑃𝐵𝐵 ∗ 𝜂𝜂 75000 ∗ 0.90


𝐻𝐻𝐵𝐵 = = = 61.98 𝑚𝑚 ≅ 62 𝑚𝑚
𝑄𝑄 ∗ 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 0.111 ∗ 1000 ∗ 9.81
Con los datos previamente calculados, reemplazamos en la ecuación (I) y asumiendo diámetros
constantes a lo largo de toda la tubería:

𝑃𝑃1 𝑣𝑣1 2 𝑃𝑃2 𝑣𝑣2 2


+ + 𝑧𝑧1 + 𝐻𝐻𝐵𝐵 = + + 𝑧𝑧2 + ℎ𝑇𝑇
𝜌𝜌𝜌𝜌 2𝑔𝑔 𝜌𝜌𝜌𝜌 2𝑔𝑔
𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ(𝐴𝐴 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑃𝑃2
+ 𝐻𝐻𝐵𝐵 = + 𝑧𝑧2 + ℎ𝑇𝑇
𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 𝜌𝜌𝜌𝜌
𝑃𝑃2
5 + 62 = + 20 + 0.75 + 0.15
1000 ∗ 9.81
𝑃𝑃2 = 452241 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 4.5 ∗ 105 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 4.5 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵

Comprobamos la caída de presión del punto 2 al 3 según la figura 4, que corresponde al


intercambiador de calor de tubos y coraza de la siguiente forma:

𝛥𝛥𝛥𝛥 = 𝑃𝑃2 − 𝑃𝑃3


𝛥𝛥𝛥𝛥 = 4.5 − 3
𝛥𝛥𝛥𝛥 = 1.5 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵

La caída de presión referencial es de 0.8 Bar, por lo que el resultado de 1.5 Bar resulta muy
elevado, y podríamos especular que se debe a las fuerzas de fricción que se originan dentro de la
coraza y tubos del intercambiador.

Cálculo del área de transferencia de calor:


Se tiene de dato:
• La carga térmica a plena carga: 2362.14 KW.
• Número de tubos: 238
• Diámetro de los tubos: 0.01905
• Longitud del tubo: 5.8 x 2 m
El área se calculará de la siguiente manera:

𝐴𝐴 = 𝑁𝑁𝑁𝑁𝐷𝐷𝐿𝐿
𝐴𝐴 = 238 ∗ 3.1415 ∗ 0.01905 ∗ 5.8 ∗ 2
𝐴𝐴 = 165.22 𝑚𝑚2

Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor:


Las temperaturas de circuito abierto y cerrado de diseño del Grupo N° 1 son: 18 y 23 °C,
respectivamente. Para estas temperaturas se tienen los siguientes parámetros:

A 18°C:

ρ (Kg/m3) = 999
μ (Ns/m2) = 1,055 x 10-3
k (W/m°C) = 0,6005
Cp (J/Kg°C) = 4188,5

A 23°C:

ρ (Kg/m3) = 998
μ (Ns/m2) = 0,9332 x 10-3
k (W/m°C) = 0,6084
Cp (J/Kg°C) = 4188,2

Y se calcula el calor de intercambio:

q𝑐𝑐 = qa=111 ∗ 4188.5 ∗ � Ta , out − 16� = 94 ∗ 4188.2 ∗ (25.65 − 21.38)


q𝑐𝑐 = 1681059.716 = 1681.1 𝑘𝑘 , Ta, out = 19.61°𝐶𝐶
Con los datos calculados en el paso anterior se despeja las variables en función del coeficiente global de
transferencia de calor:

𝑞𝑞 = 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑇𝑇𝑚𝑚𝑙𝑙 …(VII)

Definimos las variables:


q: transferencia de calor entre los fluidos caliente y frío
U: coeficiente global de transferencia de calor
A: área de la superficie de transferencia de calor
F: factor de corrección que depende del número de pasos de tubo
ΔTml: temperatura media logarítmica
𝑞𝑞
𝑈𝑈 =
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑇𝑇𝑚𝑚𝑙𝑙

La temperatura media logarítmica se define con la siguiente fórmula:

�𝑇𝑇𝑐𝑐,𝑖𝑖𝑛𝑛 −𝑇𝑇𝑎𝑎,𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 �−�𝑇𝑇𝑐𝑐,𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 −𝑇𝑇𝑎𝑎,𝑖𝑖𝑖𝑖 �


𝛥𝛥𝑇𝑇𝑚𝑚𝑙𝑙 = �𝑇𝑇𝑐𝑐,𝑖𝑖𝑛𝑛 −𝑇𝑇𝑎𝑎,𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 �
…(VIII)
𝐿𝐿𝐿𝐿� �
�𝑇𝑇𝑐𝑐,𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 −𝑇𝑇𝑎𝑎,𝑖𝑖𝑖𝑖 �

(25.65 − 19.61) − (21.38 − 16)


𝛥𝛥𝑇𝑇𝑚𝑚𝑙𝑙 = = 5.7
(25.65 − 19.61)
𝐿𝐿𝐿𝐿 � �
(21.38 − 16)

Antes de reemplazar este último resultado en la ecuación (VII) debemos considerar un factor de corrección
“F”, que depende del número de pasos del intercambiador de calor:
Figura 5. Factor de corrección para un intercambiador de calor de coraza y tubo con una coraza y cualquier múltiplo de
dos pasos de tubo (dos, cuatro, etc. pasos de tubo)

Al hacer el cálculo de P y R:

19.61 − 16
𝑃𝑃 = = 0.4
25.65 − 16

25.65 − 21.38
𝑅𝑅 = = 1.18
19.61 − 16

𝐹𝐹 = 0.586
De la ecuación VII tenemos:

1681.1𝐾𝐾 3025.9 𝑊𝑊
𝑈𝑈 = =
165.2 ∗ 0.59 ∗ 5.7 𝑚𝑚2 °𝐶𝐶

Cálculo de la eficiencia

𝑐𝑐ℎ �𝑇𝑇𝑐𝑐,𝑖𝑖 − 𝑇𝑇𝑐𝑐,𝑜𝑜 � 𝑐𝑐𝑐𝑐 (25.65 − 21.38)


𝜀𝜀 = = = 0.44
𝑐𝑐𝑚𝑚𝑚𝑚𝑛𝑛 �𝑇𝑇𝑐𝑐,𝑖𝑖 − 𝑇𝑇𝑎𝑎,𝑖𝑖 � 𝑐𝑐𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (25.65 − 16)

Donde:
Ch: es la capacitancia térmica del fluido caliente
Cc: es la capacitancia térmica del fluido frio
Cmin: será la capacitancia térmica menor entre Ch y Cc
Luego de analizar la eficiencia del intercambiador de calor de tubos y coraza realizamos la
comparativa con otro modelo
Tabla 1. Cuadro Comparativo Cualitativo entre el Intercambiador de Calor de
Coraza-Tubos y el de Placas Planas

Descripción de característica PHE Tradicional Coraza y Tubos

Aproximación 1°C (2°F) 5°C (10°F)

Servicios múltiples Posible Imposible

En una dirección (en la Desde varias


Conexión de tuberías
placa bastidor) direcciones
Relación de transferencia de
3–5 1
calor

Relación de peso en operación 1 3 – 10

Volumen contenido Bajo Alto

Relación de espacio 1 2–5

Soldaduras Ninguna Soldado

Sensibilidad de vibraciones Insensible Sensible

Juntas En todas las placas En cada bonete

Fácil de detectar en el
Detección de fugas Dificil de detectar
exterior
En cada lado de la
Accseso para inspección Limitado
placa
15 minutos (con pistola
Tiempo para apertura 60 – 90 minutos
neumática)
Requiere anular los
Fácil reposición de
Reparaciones tubos = menor
placas y/o juntas
capacidad
Fácil, añadiendo o
Modificaciones Imposible
retirando placas
Tabla 2.Cuadro Comparativo de los beneficios entre el Intercambiador de Calor
de Coraza-Tubos y el de Placas Planas

Característica Ventaja Beneficio

Transferencia
Concepto PHE Reducción de la inversión
eficiente
Menor cimentación = menor
Menor peso
Construcción inversión
modular Facilidad de modificar para distintos
Flexibilidad
servicios
Placa de bastidor fija Superficie de Reducción de los tiempos de parada
y placa de presión transferencia de = menor coste de mantenimiento y
móvil fácil acceso operación
Contacto metálico Minimiza
Mayor duración. Gran fiabilidad
entre placas vibraciones
Rodamientos en Fácil apertura y cierre = menor
Menor fricción
pernos mantenimiento
Prensado de placas en Altas tolerancias
Mejor ejecución
una sola etapa dimensionales
Simplifica la
Reduce el tiempo de parada y coste
Juntas sin pegamento reposición en el
de mantenimiento
propio bastidor
Pegamento de dos
componentes de Mejor pegado Alta fiabilidad
resina epoxi curada
Bibliografía:
• 442-Texto%20del%20artículo-2566-1-10-20151217.pdf
• https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/719/Diseno%20de%20un%20modu
lo%20de%20intercambiador%20de%20calor%20de%20coraza%20y%20tubos.pdf?seque
nce=1
• http://eprints.uanl.mx/4681/1/1020145448.PDF
• http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21650/1/T-UCE-0017-IQU-098.pdf
• https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/164/ParraHiguitaJorgeLuis2
17.pdf?sequence=2&isAllowed=y
• https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/164/ParraHiguitaJorgeLuis2
17.pdf?sequence=2&isAllowed=y
• http://www.repositorio.usac.edu.gt/7122/1/IZAEL%20POTT.pdf
• https://pdf.nauticexpo.es/pdf-en/alfa-laval-mid-europe/aalborg-
tfo/30729-90145.html#open416231

También podría gustarte