Está en la página 1de 43

Universidad de Costa Rica

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química

IQ00432. Laboratorio de Operaciones de Transferencia de Fluidos y


Calor

Reporte I

Intercambiadores de calor

Ing. Carla Gómez Quirós

Yerald Ramírez Cruz (B96326 )


Nicolle Ujueta Alvarado (B97923 )
Oscar Mendoza Ledezma (B74744 )

San José, 2023.


RESUMEN

Se empleó el módulo TITCA del Laboratorio de Ingeniería Química para comple-


tar este informe. En este proceso, se utilizó el intercambiador de calor en dos arreglos
diferentes: cocorriente y contracorriente. En la primera y segunda parte, se midieron
las temperaturas en varios puntos del intercambiador y los caudales volumétricos
del fluido frío y caliente a dos temperaturas diferentes (50°C y 60°C). Además, se
utilizó el módulo de intercambiadores de calor en el laboratorio para obtener una
comprensión general del diseño de intercambiadores de calor. En la última sección,
se utilizó el arreglo de contracorriente para cuatro flujos volumétricos diferentes a
una temperatura de 60°C.

ABTRACT
The TITCA module of the Chemical Engineering Laboratory was used to complete
this report. In this process, the heat exchanger was obtained in two different arrange-
ments: cocurrent and countercurrent. In the first and second parts, the temperatures
at various points of the exchanger and the volumetric flows of the hot and cold fluid
at two different temperatures (50°C and 60°C) were measured. In addition, the heat
exchangers module was obtained in the laboratory to gain a general understanding
of heat exchangers design. In the last section, the countercurrent arrangement was
taken out for four different volumetric flows at a temperature of 60°C.
Keywords:Parallel, Countercurrent, Heat Transfer, NTU, Cr, Reynolds.

ii
Índice

Página

RESUMEN ii

MARCO TEÓRICO 1
1.1 Tipos de intercambiadores comúnes en la industria . . . . . . . . . . 1
1.2 Arreglos de flujo que pueden usarse en los intercambiadores de calor . 1
1.3 Variables importantes en el proceso de intercambio calórico. . . . . . 2
1.4 Etapas de diseño de un intercambiador de calor . . . . . . . . . . . . 3
1.5 Método de número de unidades de transferencia (NUT) para el aná-
lisis y diseño de los intercambiadores de calor . . . . . . . . . . . . . 4
1.6 El número de Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.7 Influencia del caudal másico en la transferencia de calor . . . . . . . . 5

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 7
2.1 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Materiales y equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3 Factores y variables experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4 Diagrama de equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

ANÁLISIS DE RESULTADOS 11

4 Conclusiones y recomendaciones 19

NOMENCLATURA 21

BIBLIOGRAFÍA 23

APÉNDICE 25
A DATOS EXPERIMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7.2 MUESTRA DE CÁLCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

ANEXOS 33

iii
iv

8.1 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

8.1.1 Balance global de energía y estudio de pérdidas. Efectividad


del intercambiador. Método NUT: . . . . . . . . . . . . . . . . 33

8.1.2 Influencia del caudal en la transferencia de calor. Cálculo del


Número de Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

8.2 Imagen de los datos obtenidos en el laboratorio . . . . . . . . . . . . 34


Índice de cuadros
Cuadro 2.1 Constantes físicas y químicas de las sustancias a utilizar en
la práctica de laboratorio de “Intercambiadores de calor”. . . . . . . . 8
Cuadro 2.2 Especificaciones de los equipos e instrumentos necesarios
para realizar la práctica de laboratorio de “Intercambiadores de calor”. 8
Cuadro 3.3 Parámetros del intercambiador de calor obtenidos de acuer-
do a los perfiles de temperatura experimentales . . . . . . . . . . . . 11
Cuadro 3.4 Eficiencias teóricas y experimentales de los flujos a contra-
corriente y paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Cuadro 3.5 Temperaturas de salida en el intercambiador de calor a partir
de la efectividad experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Cuadro 3.6 Cálculos realizados para la parte 4 de la práctica. . . . . . . 16
Cuadro 3.7 Caudales de agua caliente para la parte 4 de la práctica. . . 16
Cuadro A.1 Medición de temperatura en diferentes puntos del intercam-
biador de calor a distintos flujos y temperaturas. . . . . . . . . . . . . 25
Cuadro A.2 Medición de temperatura en diferentes puntos del intercam-
biador de calor a 60 ℃ y flujo contracorriente para 4 caudales distintos. 26

v
Índice de figuras
Figura 2.1 Diagrama experimental 1 del intercambiador de tubos con-
céntricos TITCA (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Figura 2.2 Diagrama experimental 2 del intercambiador de tubos con-
céntricos TITCA.. (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Figura 3.3 Gráfico de temperatura vs longitud para el flujo contraco-
rriente a 50 ℃ (Elaboración propia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Figura 3.4 Gráfico de temperatura vs longitud para el flujo contraco-
rriente a 60 ℃ (Elaboración propia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Figura 3.5 Gráfico de temperatura vs longitud para el flujo paralelo a
50 ℃ (Elaboración propia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Figura 3.6 Gráfico de temperatura vs longitud para el flujo paralelo a
60 ℃ (Elaboración propia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Figura 3.7 Gráfico de Coeficiente de transferencia global de calor vs nú-
mero de Reynolds para el caudal caliente y el caudal frío. (Elabora-
ción propia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Figura 8.8 Cuadro de resultados 1 tomado en el laboratorio. (Elaboración
propia.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Figura 8.9 Cuadro de resultados 2 tomado en el laboratorio (Elaboración
propia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Figura 8.10 Cuadro de resultados 3 tomado en el laboratorio (Elaboración
propia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Figura 8.11 Cuadro de resultados 4 tomado en el laboratorio (Elaboración
propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

vi
MARCO TEÓRICO

1.1. Tipos de intercambiadores comúnes en la industria

Tubo-tubo: posee dos tubos concéntricos. El producto fluye por el tubo inte-
rior mientras que el servicio lo hace por el espacio entre los dos tubos. La gran
ventaja de estos intercambiadores de calor es poder procesar productos con
fibras o partículas, sin riesgo de obstrucción (Tube-in-tube heat exchangers |
double tube heat exchangers - sacome., 2019).

Carcasa-tubos: consiste en una serie de tubos montados dentro de una car-


casa cilíndrica. Dos fluidos pueden intercambiar calor, un fluido fluye por el
exterior de los tubos mientras que el segundo fluido fluye a través de los tubos.
Los fluidos pueden ser monofásicos o bifásicos y pueden fluir en una disposición
de flujo paralelo o cruzado/contraflujo (Brogan, 2011).

Intercambiador de placas: lo que sucede es que los canales entre las placas
tienen diferentes temperaturas y el calor siempre fluye hacia el frío. Entonces,
el fluido caliente transferirá parte de su energía térmica al fluido más frío. Los
dos fluidos nunca se encuentran ni se mezclan, siempre están separados por la
pared de la placa de metal. El calor simplemente se transfiere a través de esto.
Por lo tanto, el fluido caliente se enfriará y el fluido frío se calentará (Evans,
2020).

De superficie rascada: : unas palas rascadoras mueven el producto de fue-


ra hacia dentro, garantizando un homogéneo reparto de temperatura en el
producto (J.A.G, 2020).

1.2. Arreglos de flujo que pueden usarse en los intercambia-


dores de calor

Flujo paralelo: el fluido con mayor temperatura y el fluido con menor tem-
peratura fluyen en la misma dirección (Jaramillo, 2007).

1
2

Flujo contracorriente: el fluido con mayor temperatura y el fluido con menor


temperatura fluyen en sentido contrario (Jaramillo, 2007).

1.3. Variables importantes en el proceso de intercambio ca-


lórico.

1. Área de superficie del intercambiador: un objeto con un área más am-


plia tiene más partículas superficiales trabajando para conducir el calor (Class-
room, 2020). Para efectos del presente reporte, el área se obtiene de la siguiente
manera:
Dint + Dext
A = πL (1)
2
Donde

L = largo de la tubería

Dint = diámetro interno del tubo interior.

Dext = diámetro externo del tubo interior.

2. Coeficiente de transferencia de calor global: el coeficiente global de


transferencia de calor se relaciona con los coeficientes de película o de trans-
ferencia de calor individuales y con la resistencia de la pared y el factor de
ensuciamiento (Kern, 1984). Se calcula con la siguiente expresión:

qh
U= (2)
∆Tlm A

Se utiliza qh ya que representa menores pérdidas de energía.

3. Diferencia de temperatura media logarítmica: es un promedio logarítmi-


co de la diferencia de temperatura entre las corrientes de fluido frío y caliente
en cada extremo del intercambiador de calor (Team, 2023). Se calcula con la
siguiente expresión:
∆T1 − ∆T2
∆Tlm = (3)
ln ∆T1 /∆T2

4. Factor de correción: este factor de corrección ’F’ depende del número de


3

carcasas del intercambiador de calor y de las temperaturas terminales del in-


tercambiador de calor (Bhatti ., 2006).

5. Calor cedido por el agua caliente y calor absorbido por el agua fría:
aparecen con la transferencia de calor desde el fluido caliente (agua, aceite,
etc) hacia el fluido frío, nunca al revés. La ecuación para su cálculo sonlas
siguientes:

qh = mh Cph (Tcaliente − Tf ria ) (4)

En donde

mh = caudal másico de fluido caliente, kg/s

Cph = calor específico del fluido caliente, J/kgK

qc = mc Cpc (Tcaliente − Tf ria ) (5)

En donde

mc = caudal másico de fluido frío, kg/s

Cpc = calor específico del fluido frío, J/kgK

1.4. Etapas de diseño de un intercambiador de calor

1. Recolectar datos de entrada importantes, tales como la presión absoluta, Tem-


peratura de entrada del agua, caudal másico del agua y del vapor etc (Saxena
Yadav, 2013).

2. Realizar un balance de energía con el fin de determinar qué temperatura debe


tener el agua fría (Saxena Yadav, 2013).

3. Calcular la tasa de transferencia de calor (Saxena Yadav, 2013).

4. Calcular la diferencia de temperatura media logarítmica para el tipo de flujo


deseado (paralelo o contracorriente) (Saxena Yadav, 2013).
4

5. Determinar el factor de corrección para la temperatura, mediante la ayuda del


cálculo de los parámetros R (relación de capacidad) y P (relación de tempera-
tura) (Saxena Yadav, 2013).

6. Cálculo de la diferencia de temperatura media mediante la multiplicación del


factor de temperatura con la temperatura media logarítmica (Saxena Yadav,
2013).

7. Búsqueda en la literatura del coeficiente de transferencia global para la sus-


tancia para los fluidos a utilizar (Saxena Yadav, 2013).

8. Determinación de otros parámetros de interés como lo son: el área provisio-


nal, diámetro exterior del tubo, diámetro de la carcasa, área de flujo cruzado,
Número de Reynolds, diámetro interior del tubo, coeficiente global de transfe-
rencia de calor en intercambiador de calor de carcasa y tubos (Saxena Yadav,
2013).

1.5. Método de número de unidades de transferencia (NUT)


para el análisis y diseño de los intercambiadores de calor

El número de unidades de transferencia (NTU) es la medida del valor de la


capacidad de transferencia de calor del intercambiador. Cuanto mayor este paráme-
tro, más estrechamente tiende el intercambiador a su valor límite termodinámico
(Imbert González, 2011).

1.6. El número de Reynolds

El número de Reynolds es la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas


viscosas. El número de Reynolds es un número adimensional utilizado para clasificar
los sistemas de fluidos en los que el efecto de la viscosidad es importante para
controlar las velocidades o el patrón de flujo de un fluido; en donde este último
puede ser laminar, de transición o turbulento (Rehm ., 2008).
5

Matemáticamente, el número de Reynolds, NRe , se define como:

ρvD
NRe = (6)
µ

En donde

ρ = densidad del fluido, kg/m3

V = velocidad del fluido, m/s

D = diámetro interno de la tubería, m

µ = viscosidad dinámica del fluido, P a ∗ s

1.7. Influencia del caudal másico en la transferencia de calor

El coeficiente de transferencia de calor detalla cómo y con qué facilidad la energía


térmica pasa de un material a otro; este parámetro aumenta con el aumento de la
velocidad del fluido de trabajo (Jani, 2023).
Según la ley de enfriamiento de Newton, la transferencia de calor por convección
Q es proporcional al coeficiente de transferencia de calor:

∆Q = hA∆T (7)

En donde,

h = coeficiente de transferencia de calor, W/m2 K

A = área transversal, m2

∆T = diferencia de temperatura entre el lado caliente y el lado frio, K

∆Q = tasa de transferencia de calor por convección, W

El número de Nusselt se expresa como la transferencia de calor por convección


dividida por la transferencia de calor por conducción (Jani, 2023)

hI
Nu = (8)
k
6

En donde

h = coeficiente de transferencia de calor, W/m2 K

I = longitud efectiva para la transferencia de calor, m

k = conductividad térmica, W/mK

La transferencia de calor por convección generalmente se da con el número de Nus-


selt. El número de Nusselt también se equipara en función del número de Reynolds
Re y el número de Prandtl (Jani, 2023). Por tanto, hay una variación lineal entre el
caudal másico y el coeficiente de transferencia de calor.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Con la realización de esta práctica se evaluó el funcionamiento del intercam-


biador de calor Edibon TITCA y sus diferentes componentes, mediante el uso del
modelo TICC con el fin de reconocer los tipos de arreglos de flujo en los que puede
operar el equipo, los distintos datos que se pueden obtener a partir de este y la
manera en la que las distintas variables experimentales determinan la transferencia
de calor en el sistema.

2.1. Metodología

Se comprobó que las válvulas estuvieran en flujo contracorriente y se calentó


el agua en el depósito hasta 50 °C mediante el manejo del software TICC; todo
esto como punto de partida para efectuar simultáneamente las prácticas 1 y 2. Se
procedió a encender la bomba y la resistencia, luego se fijó un caudal de agua caliente
con ayuda de la computadora integrada al sistema y un caudal de agua fría de
manera manual. Con la circulación de agua en el intercambiador, se espera a alcanzar
condiciones estacionarias. Luego, se anotaron las mediciones de las temperaturas y
caudales desplegados en la pantalla de la computadora. Seguidamente, se repitió
lo anterior para un flujo en paralelo mediante el ajuste de válvulas y se fijó la
temperatura a 60 °C.

Para la sección 4 de la práctica se fijaron las válvulas para un flujo contracorriente


y se encendió la bomba y resistencia. Posteriormente se fijó la temperatura del
depósito a 60 °C. Luego, se fijó el caudal de agua caliente y se ajustó el caudal de agua
fría hasta condiciones estacionarias. Con los datos brindados en la computadora, se
anotaron las medidas de temperatura y caudales. Seguidamente, se disminuyó el
caudal de agua caliente, pero se mantuvo constante el caudal de agua fría con el
fin de evaluar la influencia del caudal en la transferencia de calor; se anotaron las
temperaturas y caudales obtenidos para luego repetir la sección de la disminución
del caudal de agua caliente para otros 2 flujos diferentes.

7
8

2.2. Materiales y equipo

Cuadro 2.1. Constantes físicas y químicas de las sustancias a utilizar en la prác-


tica de laboratorio de “Intercambiadores de calor”.
Sustancia Propiedades físicas Toxicología Disposición de
desechos
MM=18 g/mol En grandes
P.F=0,00 C◦
cantidades causa Se puede eliminar
Agua
P.E=100,0 ◦ C desequilibrio por el desagüe.
D.R=1,00 osmótico.

Cuadro 2.2. Especificaciones de los equipos e instrumentos necesarios para reali-


zar la práctica de laboratorio de “Intercambiadores de calor”.
Equipo e Serie o Placa Incert.
Fabricante Ámbito Resolución
instrumentos modelo UCR (±)
Intercambiador
de calor Edibon EDIBON - - - - -
TITCA

2.3. Factores y variables experimentales

Variables controlables

Qhw : caudal del agua caliente, m3 /s.

Qcw : caudal del agua fría, m3 /s.

Tdeposito : temperatura del depósito, ℃.

Variables no controlables

TA : temperatura ambiente, ℃.

HR %: porcentaje de humedad relativa, adim.

ρagua : densidad del agua, kg/m3

Variables medidas

Tagua : temperatura del agua en el intercambiador, ℃.


9

Variables calculadas

qh : calor cedido por el agua caliente, W.

qc : calor cedido por el agua fría, W.

ql : pérdidas de calor, W.

∆tlm : diferencia de temperaturas media logarítmica, K.

U : coeficiente global de transferencia de calor, W/m2 K.

Cr: relación Cmin /Cmax .

Th,o : temperatura del agua caliente a la salida del intercambiador, ℃.

Th,o : temperatura del agua fría a la salida del intercambiador, ℃.

ReDh : número de Reynolds para el agua caliente, adim.

ReDc : número de Reynolds para el agua fría, adim.

N T U : número de unidades de transferencia, adim.

Variable de estudio

TW : temperatura del agua, ℃.

QW : caudal del agua, m3 /s.

ReDc : número de Reynolds para el agua fría, adim.

ReDc : número de Reynolds para el agua fría, adim.

2.4. Diagrama de equipo


10

Figura 2.1. Diagrama experimental 1 del intercambiador de tubos concéntricos TITCA


(Elaboración propia)

Figura 2.2. Diagrama experimental 2 del intercambiador de tubos concéntricos TIT-


CA.. (Elaboración propia)
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Examinando en primera instancia el efecto de la temperatura de entrada de


la corriente caliente sobre los distintos parámetros que gobiernan la transferencia
de calor en los intercambiadores de calor para la práctica 1, es notable cómo para
ambos tipos de flujo un incremento en la temperatura de la entrada del fluido caliente
corresponde a un valor mayor del calor cedido por parte del agua caliente (qh ), esta
tendencia también ocurre para los valores de calor absorbido por el agua fría (qc ).
El fundamento detrás de este fenómeno es que la tasa de transferencia de calor
depende de la diferencia de temperatura entre la corriente caliente y fría; el aumen-
tar la temperatura a la entrada del fluido caliente provoca que esta diferencia de
temperaturas sea mayor, y por consecuente, aumenta la transferencia de calor desde
el agua caliente hacia la fría, así como el calor absorbido por el agua fría. Otro factor
importante a destacar es que, en principio qh y qc deberían ser iguales, pero debido
a pérdidas ambientales de energía, variables experimentales y a errores de medición
instrumentales y observacionales, no siempre lo son. De igual manera, de acuerdo
con la ecuación 5, la transferencia de calor en este equipo también la determina el
caudal másico, y en el cuadro 3.3 se observa cómo el caudal másico del agua fría es
superior, aunque sea por decimales, al caudal de agua caliente y esto resulta en un
valor mayor de qc respecto al de qh .

Cuadro 3.3. Parámetros del intercambiador de calor obtenidos de acuerdo a los


perfiles de temperatura experimentales
:
Contracorriente Paralelo
50 °C 60 °C 50 °C 60 °C
qh 587.966 722.909 qh 636.160 583.147
qc 702.255 1163.540 qc 660.946 1032.728
Tlm 11.571 13.428 Tlm 9.678 10.801
A 0.214 0.214 A 0.214 0.214
U 237.856 252.015 U 307.700 252.718

Respecto a al parámetro de la diferencia de temperaturas media logarítmica entre


el agua caliente y fría (∆T lm), se aprecia en el cuadro 3.3 que a mayor temperatura
de agua caliente suministrada por el depósito se obtienen mayores valores de ∆Tlm ,

11
12

lo que tiene sentido dado a que la diferencia de temperatura media logarítmica se rige
por la diferencia de temperaturas existentes entre la corriente de agua caliente y fría
(Laval, 2004), y entre más grande sea esta diferencia (incrementada directamente
por la temperatura que posea el fluido caliente a la entrada), mayor el valor de
dicho parámetro y por consecuente, una mayor tasa de transferencia de calor está
ocurriendo.

En lo que respecta a la variabilidad del coeficiente global de transferencia de calor


con la temperatura de entrada del fluido caliente, se tiene que de manera general se
da un aumento en este parámetro conforme aumenta la temperatura de entrada del
fluido caliente, a como lo evidencia los datos del cuadro 3.3. Esto se debe a que a
mayores niveles de temperatura en el fluido caliente, el agua tiene mayor cantidad
de calor almacenada en ella y por ende la cantidad de calor transferida aumenta
(Ghias Ananth1, 2016), lo que se relaciona con el coeficiente global de transferencia
de calor, ya que este depende en gran medida del fluido en cuestión. Así mismo,
según lo expresa la ecuación 2, el coeficiente global de transferencia de calor es
directamente proporcional al qh , que a su vez es directamente proporcional gradiente
de temperaturas que experimenta el fluido caliente, el cual aumenta conforme ocurre
el aumento de la temperatura de entrada del fluido caliente.

Por otro lado, existe la variabilidad en los resultados debido al tipo de flujo con
el que se realizaron la corridas, ya sea flujo contracorriente o paralelo. A como lo
evidencia el cuadro de datos experimentales A.1, el arreglo en contracorriente otorgó
un perfil de temperaturas más variado, lo que influyó en que los distintos parámetros
a una misma temperatura estándar del depósito de agua caliente (fuera 50 ℃ o 60
℃) sean superiores para el arreglo en flujo contracorriente. Esta tendencia está dada
por el hecho de que el arreglo contracorriente crean una diferencia de temperatura
más uniforme entre los fluidos en toda la longitud de la ruta del fluido (WikiBooks,
2023). Este último análisis también es aplicable para las secciones 2 y 4 de la práctica.

Siguiendo con la misma línea de los tipos de flujos y sus perfiles de temperatura,
se confeccionan los siguientes gráficos con base en los resultados experimentales del
cuadro A.1 para el flujo contracorriente:
13

Figura 3.3. Gráfico de temperatura vs longitud para el flujo contracorriente a 50 ℃


(Elaboración propia).

Figura 3.4. Gráfico de temperatura vs longitud para el flujo contracorriente a 60 ℃


(Elaboración propia).

De las figuras 3.3 y 3.4 logra evidenciarse que la temperatura del fluido frío a la
salida se aproxima a ser mayor que la temperatura del fluido caliente a su respectiva
salida, implicando que efectivamente se trabajó con un flujo contracorriente. Ahora,
se muestra la gráfica obtenida para el perfil de temperatura para la configuración
paralela a 50 ℃:

Figura 3.5. Gráfico de temperatura vs longitud para el flujo paralelo a 50 ℃ (Elabora-


ción propia).

La gráfica obtenida ejemplifica lo esperado para un flujo paralelo, en donde se


aprecia la manera en que ambos fluidos se acercan asintóticamente- A continuación
se muestra el rango de temperaturas igualmente para flujo paralelo, pero a 60 ℃:
14

Figura 3.6. Gráfico de temperatura vs longitud para el flujo paralelo a 60 ℃ (Elabora-


ción propia).

Como era de esperarse, las figuras 3.5 y 3.6 evidencian que las curvas del fluido
caliente y frío nunca se cruzan en este tipo de arreglo, dado a que la temperatura
de salida del fluido caliente siempre es mayor que la temperatura de salida para el
fluido frío.
Para la siguiente sección de la práctica se compara la transferencia de calor entre
el flujo paralelo y el flujo contraccorriente, en este caso podemos observar que el flujo
contracorriente es más eficiente en el proceso; se nota una marcada diferencia en los
flujos de agua caliente y una un poco menor, pero aún notable en el flujo de agua
fría. Así mismo se compara las difrencias porcentuales de la efectividad experimental
contra la efectividad teórica

Cuadro 3.4. Eficiencias teóricas y experimentales de los flujos a contracorriente y


paralelo

Como se puede observar en el cuadro 3.4 los porcentajes de eficiencias fueron muy
altos para ambos flujos, sin embargo podemos analizar que los resultados a 50◦C
para ambos flujos son más razonables ya que la eficiencia experimental es menor,
esto se debe a que la eficiencia teórica no toma en cuenta las pérdidades de calor en
el ambiente.
Comparando las temperaturas de salida teóricas en el cuadro 3.5 y el cuadro 1
observamos que para el flujo caliente contracorriente tenemos unas temperaturas de
15

Cuadro 3.5. Temperaturas de salida en el intercambiador de calor a partir de la


efectividad experimental

35.6 ◦C y 33.4 ◦C mientras que las experimentales tienen un valor de 33.6 ◦C y 38.4
◦C lo que tiene un pocentaje de error menos del 2 % lo cual es un resultado aceptable
en la primera temperatura y un porcentaje de error de 8.6 % en la segunda, lo cual
es un poco alto pero aceptable. Observando los demás resultados todos tienen el
mismo patrón donde se da un porcentaje de error bajo a 50 ◦C, pero un porcentaje
más de error que ronda el 10 % cuando se hacen los cálculos a 60 ◦C, lo cual se
puede explicar ya que la transferencia de calor en estos puntos fue mayor por lo que
es probable que se haya inducido a un error; sin embargo estos resultados siguen
siendo aceptables dentro de las mediciones.
Cuando el intercambiador de calor tiene la configuración flujo paralelo, ambos
fluidos fluyen en la misma dirección a través del intercambiador. Como resultado,
la temperatura del fluido caliente disminuye a medida que fluye a través del inter-
cambiador, y la temperatura del fluido frío aumenta a medida que fluye a través
del intercambiador. Esto da lugar a una diferencia de temperatura menor entre los
dos fluidos en todo momento, lo que puede limitar la efectividad del intercambiador
de calor en la transferencia de energía térmica. Además, la temperatura del fluido
caliente en la salida del intercambiador de calor puede ser relativamente alta, lo que
puede limitar su aplicación en ciertas situaciones.
Cuando se tiene la configuración de flujo contracorriente, los dos fluidos fluyen en
direcciones opuestas a través del intercambiador. Esto permite que la diferencia de
temperatura entre los dos fluidos sea mayor en todo momento, lo que puede aumen-
tar la efectividad del intercambiador de calor en la transferencia de energía térmica.
Además, como el fluido caliente y el fluido frío fluyen en direcciones opuestas, la
temperatura del fluido caliente disminuye a medida que fluye a través del intercam-
16

biador, lo que puede resultar en una salida de fluido caliente a una temperatura
más baja. Esto puede ser beneficioso en ciertas aplicaciones en las que se desea una
salida de fluido caliente a temperaturas más bajas.
Para la última parte de la práctica, se busca estudiar la influencia del caudal de
agua caliente en la transferencia de calor en el intercambiador. Los cálculos realizados
y su comparación con los caudales de agua caliente se puede apreciar en los siguientes
cuadros:

Cuadro 3.6. Cálculos realizados para la parte 4 de la práctica.

Cuadro 3.7. Caudales de agua caliente para la parte 4 de la práctica.

Como se puede apreciar en el Cuadro 3.6 de los cálculos realizados y el Cuadro


3.7 de los caudales de agua caliente, a mayor caudal de agua caliente, mayor es la
transferencia de calor global, esto se debe a que, entre mayor caudal, mayor es la
velocidad a la que viaja el fluido y por tanto mayor será la cantidad de energía que se
transfiere, porque el fluido se moverá a una velocidad más rápida a través del inter-
cambiador de calor y habrá más oportunidades para que se transfiera energía desde
el agua caliente al agua fría. De la misma manera, entre mayor sea la diferencia de
temperaturas entre el fluido caliente y el frío, mayor será la transferencia de energía,
debido a que, por ejemplo, la diferencia de un caudal de agua no tan caliente y uno
de agua fría no resultaría tan importante, por lo tanto, la transferencia de energía
sería poco eficiente (Çengel Y. A J, 2015). A continuación se ilustra una gráfica de
la variación del coeficiente global de transferencia de calor respecto al número de
Reynolds:
17

Figura 3.7. Gráfico de Coeficiente de transferencia global de calor vs número de Rey-


nolds para el caudal caliente y el caudal frío. (Elaboración propia).

Como se puede apreciar en la Figura 3.7,a medida que aumenta el coeficiente


global de transferencia de calor, el número de Reynolds para el caudal de agua
caliente (puntos azules) también aumenta, mientras que para el número de Reynolds
para el caudal de agua fría (puntos naranjas) no aumenta proporcionalmente. Esto
se debe a que, a un flujo contracorriente, el caudal de agua caliente se encontró con
mas resistencia a través de las tuberias, que el caudal de agua fría, y que a su vez, es
directamente proporcional al coeficiente global de transferencia de calor, mientras
que el caudal de flujo frío no lo es(Morales Hernández-González, 2019).
4. Conclusiones y recomendaciones

☞ El rango de temperaturas para el fluido caliente y frío aumenta a lo largo de


las secciones del intercambiador a medida que se aumenta la temperatura de
entrada del fluido caliente, lo que influye en la obtención de valores mayores
asociados a los principales parámetros del equipo y de la transferencia de calor
experimentada. Por otro lado, se comprueba que los arreglos de flujo utilizados
para el intercambiador de calor cumplen con el comportamiento esperado, dado
a que para el arreglo contracorriente el fluido caliente llega a enfriarse más que
la temperatura de la corriente fría, y por su parte, en el flujo paralelo las curvas
de ambos fluidos no llegan a tocarse ni sobreponerse, como queda evidenciado
por las figuras 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6.

☞ Después de llevar a cabo experimentos en intercambiadores de calor utilizando


ambas configuraciones, se puede concluir que el arreglo en paralelo resulta ser
más eficiente que el arreglo en contracorriente. En el arreglo en paralelo, las
temperaturas de salida de la corriente caliente son más altas y se logra una
mayor transferencia de calor, lo que se refleja en una mayor efectividad. Ade-
más, se encontró una mayor consistencia entre los resultados experimentales y
la teoría estudiada en el diseño en paralelo. Sin embargo, ambos diseños son
viables y adecuados dependiendo de las necesidades específicas de la aplicación.

☞ Para un flujo contracorriente a una temperatura inicial constante, la transfe-


rencia de calor aumenta en el intercambiador a medida que la velocidad del
flujo de agua caliente aumenta, por lo tanto, el caudal de agua caliente (al ser
directamente proporcional a la velocidad del flujo) influye directamente en la
transferecia de calor.También, se observó que solo el numero de Reynolds para
el agua caliente es directamente proporcional al coeficiente global de transfe-
rencia de calor.

☛ Se recomienda obtener los valores de posición para cada sensor de temperatura


en el equipo con el fin de confeccionar gráficas de temperatura vs longitud más

19
acertadas y no realizar solo bosquejos.

☛ Con el fin de evitar pérdidas de calor hacia el entorno, es aconsejable que


el sistema esté completamente aislado. De esta manera, se puede conseguir
una mayor congruencia entre los datos obtenidos en la experimentación y los
resultados teóricos.

☛ Se recomienda vigilar que los valores de temperatura en el tanque de agua


caliente sean constantes antes de iniciar las mediciones, ya que una variación
de estos valores puede generar errores a la hora de la toma de datos.

20
NOMENCLATURA
Acrónimos

Cp Calor específico J/kg·K

NTU Número de unidades de transmisión

Re Número de Reynolds

Griegas

ϵ Efectividad

κ Conductividad J*s*K/m

µ Viscocidad Pa*s

ρ Densidad Kg*s

Mayúsculas

A Área m2

D Diametro m

L Largo m

M Masa medida en la balanza kg

P Presión Pa

Q Caudal m3 /s

T Temperatura C

U Coeficiente global de transferencia W ·K


m

Minúsculas

h Coeficiente de película W ·K
m

q Calor W

21
22 NOMENCLATURA

v Velocidad m/s

Subíndices

c Frío

h Caliente

i Interior

l Pérdidas

lm Media logaritmica

o Exterior
BIBLIOGRAFÍA
BhattiBhatti, SK., Krishna, C., Vundru, C. Neelapu, ML. 2006. Estimating number
of shells and determining the log mean temperature difference correction factor of
shell and tube heat exchangers Estimating number of shells and determining the
log mean temperature difference correction factor of shell and tube heat exchan-
gers. Advanced Computational Methods in Heat Transfer IX53.

BroganBrogan, R. 2011. Shell and tube heat exchangers. A-To-Z Guide to Ther-
modynamics, Heat and Mass Transfer, and Fluids Engineering Shell and tube
heat exchangers. a-to-z guide to thermodynamics, heat and mass transfer, and
fluids engineering. Thermopedia. https://www.thermopedia.com/content/1121/
https://doi.org/10.1615/atoz.s.shella ndt ubeh eate xchangers

physicsClassroom, TP. 2020. Intercambiador de Calor de Superficie rascada. Inter-


cambiador de calor de superficie rascada.

evansEvans, P. 2020. How plate heat exchangers work. How plate heat exchangers
work.

globalGhias, ASA. Ananth1, SV. 2016. Experimental Study of Thermal Performan-


ce of Coil in Shell Heat Exchanger Experimental study of thermal performance
of coil in shell heat exchanger. Indian Journal of Science and Technology0913.
10.17485/ijst/2016/v9i13/90571

GImbert González, J. 2011. Evaluación de un Intercambiador de Calor Evaluación


de un intercambiador de calor. Universidad de Oriente.

mompeanJ.A.G. 2020. Intercambiador de Calor de Superficie rascada. Intercambia-


dor de calor de superficie rascada.

flowJani, D. 2023. Mass Flow Rate And Heat Transfer:Effect, Relation ,Problem
Examples. Mass flow rate and heat transfer:effect, relation ,problem examples.

jaramilloJaramillo, OA. 2007. Intercambiadores de Calor Intercambiadores de calor.


Universidad Nacional Autónoma de México.

23
24

kernKern, D. 1984. Procesos de Transferencia de Calor Procesos de transferencia


de calor. Compañía Editorial Continental.

alfaLaval, A. 2004. The Theory Behind Heat Transfer The theory behind heat
transfer. Alfa Laval.

hernandezMorales, VHH. Hernández-González, LW. 2019. Influencia del número


de Reynolds en la coeficiente convectivo en intercambiadores de calor tipo tubos
concéntricos Influencia del número de reynolds en la coeficiente convectivo en
intercambiadores de calor tipo tubos concéntricos. Indian Journal of Science and
Technology.

REHM200839Rehm, B., Consultant, D., Haghshenas, A., Paknejad, AS. Schubert,


J. 2008. CHAPTER TWO - Situational Problems in MPD Chapter two - si-
tuational problems in mpd. B. Rehm, J. Schubert, A. Haghshenas, AS. Pakne-
jad J. Hughes (), Managed Pressure Drilling Managed pressure drilling ( 39-80).
Gulf Publishing Company. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
B9781933762241500085 https://doi.org/10.1016/B978-1-933762-24-1.50008-5

SaxenaSaxena, R. Yadav, S. 2013. Designing Steps for a Heat Exchanger Desig-


ning steps for a heat exchanger. International Journal of Engineering Research
Technology (IJERT)0209.

MeTeam, MM. 2023. Log Mean Temperature Difference (LMTD). Log mean tem-
perature difference (lmtd).

bueroTube-in-tube heat exchangers | double tube heat exchangers - sacome. Tube-


in-tube heat exchangers | double tube heat exchangers - sacome. 2019.

heatWikiBooks. 2023. Heat Transfer/Heat Exchangers. Heat transfer/heat exchan-


gers.

cengelÇengel Y. A J, GA. 2015. Heat and Mass Transfer: Fundamentals and


Applications Heat and mass transfer: Fundamentals and applications. McGraw-
Hill Education.
APÉNDICE

A. DATOS EXPERIMENTALES

Cuadro A.1. Medición de temperatura en diferentes puntos del intercambiador


de calor a distintos flujos y temperaturas.
Contracorriente Paralelo

50 (°C) 60 (°C) 50 (°C) 60 (°C)


ST16 (°C) 48.5 58.5 49 58
ST1 (°C) 45.8 53.5 45.7 52.2
ST2 (°C) 42.9 50.5 41.8 47.1
ST3 (°C) 40.5 47.3 39.6 44.5
ST4 (°C) 37.1 43 37.4 42

ST5 (°C) 33.6 38.5 35.8 40.1


ST6 (°C) 33.2 41 23.2 22.7
ST7 (°C) 29.6 35.1 27.6 29.5
ST8 (°C) 28.1 33 31 35
ST9 (°C) 25.6 28.9 32 36.5

ST10 (°C) 23 24.1 32.8 37.7


SC1 (L/min) 0.7 0.7 0.7 0.7
SC2 (L/min) 1 0.6 0.7 0.6

25
26

Cuadro A.2. Medición de temperatura en diferentes puntos del intercambiador


de calor a 60 ℃ y flujo contracorriente para 4 caudales distintos.
:
Corrida 1 2 3 4
ST16 (°C) 63 63.5 63 63
ST1 (°C) 57.9 57.9 58.6 58.7
ST2 (°C) 54.5 54.2 57.8 56
ST3 (°C) 50.4 50 55.8 52.4
ST4 (°C) 45.5 44.9 52.8 48

ST5 (°C) 40 39.5 48 42.7


ST6 (°C) 44.1 43.5 52.3 43.6
ST7 (°C) 37.2 36.6 44.9 37.9
ST8 (°C) 33.8 33.2 42.5 34
ST9 (°C) 28.8 28.6 35 29.2

ST10 (°C) 23.6 23.4 23.7 23.6


SC1 (L/min) 0.7 0.6 1.6 1.3
SC2 (L/min) 0.6 0.6 0.6 1.1

7.2. MUESTRA DE CÁLCULO

C.1. Cálculo del flujo másico para el caudal caliente y frío de la parte 4
de la práctica:
Para el cálculo del flujo másico se utiliza la fórmula:

ṁ = QSC1/SC2 ∗ ρagua /60s (C.1)

Utilizando los valores de SC1 y SC2 de la primera columna del Cuadro A.2:

m˙qh = 0,7 (L/min) ∗ 0,98313 (kg/L) /60s = 0,01147 kg/s

m˙qc = 0,6 (L/min) ∗ 0,98313 (kg/L) /60s = 0,00983 kg/s

De la misma manera, se realizó el cálculo de los demás flujos másicos.


27

C.2. Cálculo del calor cedido por el agua caliente y del calor absorbido
por el agua fría de la parte 4 de la práctica:
Para el cálculo de ambos calores se tienen las fórmulas:

qh = ṁh ∗ Cpagua ∗ ∆T (C.2)

qc = ṁc ∗ Cpagua ∗ ∆T (C.3)

Utilizando los valores de las temperaturas dadas en el Cuadro A.2:

qh = 0,01147 (kg/s) ∗ 4185 (J/kg*K) ∗ (57,9 − 40) = 859, 223 W

qc = 0,00983 (kg/s) ∗ 4185 (J/kg*K) ∗ (44,1 − 23,6) = 843, 452 W

De la misma manera, se realizó el cálculo de los demás calores.

C.3. Cálculo de las pérdidas de calor de la parte 4 de la práctica:


Para el cálculo de las pérdidas de calor, se tiene la fórmula:

ql = q h − q c (C.4)

Utilizando los valores de los qh y qc calculados:

ql = 859, 223 (W) − 843, 452 (W) = 15, 77 W

De la misma manera, se realizó el cálculo de los demás calores.

C.4. Cálculo de la diferencia de temperaturas media logarítmica de la


parte 4 de la práctica:
Para el cálculo de todas las diferencias de temperaturas media logarítmica se
28

utiliza la misma fórmula:


∆T1 − ∆T2
∆Tlm = ∆T1
(C.5)
ln( ∆T 2
)

Utilizando los valores de las temperaturas dadas en el Cuadro A.2, un ejemplo


de este cálculo para la primera columna es:

(57,9 − 44,1) − (40 − 23,6)


∆Tlm = = 15,06
ln( (57,9−44,1)
(40−23,6)
)

De la misma manera, se realizó el cálculo para las demás columnas de datos.

C.5. Cálculo del área de transferencia de calor de la parte 4 de la práctica:


Para el cálculo de todas las áreas se utiliza la misma fórmula:

Dint − Dext
A=π∗L∗ (C.6)
2

Utilizando los valores de las medidas del material de equipo TITCA, se tiene
que:

0,016m + 0,018m
A=π∗4m ∗ = 0,2136 m2
2

C.6. Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor de la parte


4 de la práctica:
Para el cálculo se utiliza la fórmula:

( ∆Tqhlm )
U= (C.7)
A

Utilizando los valores de calor cedido, de la diferencia de temperaturas media


logarítmica y de las áreas calculadas, un ejemplo de este cálculo es:

( 859,223
15,06
)
U= = 267 W/m2 ∗ K
0,2136

C.7. Cálculo de la velocidad de flujo para el caudal caliente y frío de la


parte 4 de la práctica:
29

Para el cálculo, para ambos caudales, se utiliza la fórmula:

QSC1/SC2
v= (C.8)
A

Un ejemplo para el cálculo de velocidad de flujo caliente y de velocidad de flujo


frío, utilizando los valores de SC1 y SC2 de la primera columna del Cuadro A.2
serían:

0,7 m3 /s
vh = = 3,276 m/s
0,2136 m2

0,6 m3 /s
vc = = 2,808 m/s
0,2136 m2
De la misma manera, se realizó el cálculo para las demás columnas de datos.

C.8. Cálculo del número de Reynolds para el caudal caliente y frío de la


parte 4 de la práctica:
Para el cálculo, para ambos números de Reynolds, se utiliza la fórmula:

ρ ∗ v(h o c) ∗ D
Re = (C.9)
µ

Un ejemplo para el cálculo de número de Reynolds se utiliza los valores de den-


sidad del agua a 60, las velocidades encontradas, el diametro interno del intercam-
biador y de la viscosidad dinamica del agua, para el caudal caliente y frío, se tiene:

983,13 (kg/m3 ) ∗ 3,276 (m/s) ∗ 0,016 (m)


Reh = = 110370, 5751
0, 000467 (kg/m/s)

983,13 (kg/m3 ) ∗ 2,808 (m/s) ∗ 0,016 (m)


Rec = = 94603, 35007
0, 000467 (kg/m/s)
De la misma manera, se realizó el cálculo para los demás velocidades calculadas.

C.9. Calculo de la efectividad experimental


30

Th,i − T h, o
ϵ= (C.10)
Th,i − T c, i

C.10. Cálculo del Número de unidades de transmisión:

UA
NT U = (C.11)
m(Cp)min

C.11. Calculo del coeficiente de capacidad CR

m(Cp)min
Cr = (C.12)
m(Cp)max

C.12. Calculo de la efectividad empleando NTU y CR

1 − e( − N T U (1 + Cr)
ϵ= (C.13)
1 + Cr

1 − e( − N T U (1 + Cr)
ϵ= (C.14)
1 − Cr ∗ e( − N T U (1 + Cr)

C.13. Calculo de la temperatura de salida con la efectividad experimental

Th,o = Th,i − ϵ(T h, i − T c, i) (C.15)

Tc,o = Tc,i − Cr(T h, i − T h, o) (C.16)

Th,o = Th,i − Cr(T c, o − T c, i) (C.17)


NOMENCLATURA 31

Tc,o = Tc,i + ϵ(T h, i − T c, i) (C.18)


ANEXOS

8.1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

8.1.1. Balance global de energía y estudio de pérdidas. Efectividad del


intercambiador. Método NUT:

1. Llenar depósito de agua caliente.

2. Encender computadora, abrir software y seleccionar equipo correspondiente


(TITCA).

3. Comprobar conexiones de los sensores y equipo.

4. Fijar la temperatura a 50 °C.

5. Comprobar la temperatura a 50 °C con el térmometro integrado al depósito.

6. Definir con las válvulas el arreglo de flujo en contracorriente.

7. Encender la bomba centrífuga.

8. Fijar el flujo de agua caliente (software) y agua fría (manual-válvula de entrada


de agua fría).

9. Esperar a que se estabilicen las temperaturas, y anotar los datos que se visua-
lizan en la computadora.

10. Repetir para flujo en paralelo, manteniendo la temperatura de 50 °C.

11. Repetir todo lo anterior para una temperatura de 60 °C en el depósito.

8.1.2. Influencia del caudal en la transferencia de calor. Cálculo del Nú-


mero de Reynolds

1. Llenar depósito de agua caliente.

2. Encender computadora, abrir software y seleccionar equipo correspondiente


(TITCA).

33
34

3. Comprobar conexiones de los sensores y equipo.

4. Fijar la temperatura a 60 °C.

5. Definir con las válvulas el arreglo de flujo en contracorriente.

6. Encender la bomba centrífuga.

7. Fijar el flujo de agua caliente (software) y agua fría (manual-válvula de entrada


de agua fría

8. Esperar a que se estabilicen las temperaturas, y anotar los datos que se visua-
lizan en la computadora.

9. Disminuir el caudal de agua caliente, manteniendo constante el caudal de agua


fría.

10. Cuando se estabilice el sistema, anotar las temperaturas y caudales.

11. Repetir los pasos 9 y 10 para los otros 2 caudales de agua caliente escogidos.

8.2. Imagen de los datos obtenidos en el laboratorio

Figura 8.8. Cuadro de resultados 1 tomado en el laboratorio. (Elaboración propia.)


NOMENCLATURA 35

Figura 8.9. Cuadro de resultados 2 tomado en el laboratorio (Elaboración propia).

Figura 8.10. Cuadro de resultados 3 tomado en el laboratorio (Elaboración propia).


36 NOMENCLATURA

Figura 8.11. Cuadro de resultados 4 tomado en el laboratorio (Elaboración propia)

También podría gustarte