Está en la página 1de 16

Grado 4 Ciencias

Naturales
¿QUÉACTIVIDADESREALIZANLASPERSONAS
Unidad 5 QUESEDEDICANALAAGRICULTURA?

Clase: Nombre:

INTRODUCCIÓN

De paseo

Figura 1. Vamos a un día de campo.

Según lo observado en la caricatura Vamos a un día de campo, figura 1. Responde la siguiente


pregunta

¿Qué crees que fue necesario que ocurriera antes de que el caballo fuera tan obediente?

1
Grado 4 Ciencias Naturales

Objetivo

Ilustrar los oficios del medio rural que están relacionados con la producción agrícola

ACTIVIDAD 1

Paisaje rural

Cualquier paisaje rural está compuesto por una serie de elementos visibles y también se
influencia por una serie de factores tanto físicos como humanos.

Los elementos que se encuentran en un paisaje rural son los espacios cultivados, estos pueden
presentarse en parcelas, huertas o hectáreas, un hábitat que dependiendo de la zona pueden
ser pueblos, veredas o viviendas que se encuentran separadas una de otras pues se ubican en
fincas de gran tamaño.

Los factores que influyen en un paisaje rural pueden ser físicos, dentro de estos se distinguen el
relieve, el clima, los suelos y la hidrología.

El ser humano es uno de los principales personajes que influyen en la demografía, la economía y
la política.

El conjunto de estos factores y elementos son los que hacen diferentes los paisajes rurales del
mundo.

Figura 2. Paisaje rural.

2
Grado 4 Ciencias Naturales

Las actividades rurales que podemos observar en el campo son: la explotación agropecuaria,
dentro de esta se tiene el establecimiento de gran variedad de cultivos como; flores, frutas,
hortalizas, granos, la explotación de animales domésticos como; ganado, Cerdos, gallinas, entre
otros y cambian teniendo en cuenta el clima y el relieve.

En la mayoría de los casos las explotaciones pueden ser agrícolas; que hacen referencia a toda
explotación de cultivos y las actividades pecuarias que hacen referencia a la domesticación
animal en grandes cantidades, pero en otras zonas se resaltan más una que la otra.

El ser humano que habita en los paisajes rurales desarrolla sus costumbres, hábitos, política y
economía alrededor de la explotación del medio que los rodea. De estas actividades producidas
en el campo se abastecen las grandes ciudades con materia prima y alimentos.

En el campo se utilizan gran variedad de herramientas y maquinarias agrícolas; que facilitan a la


mayoría de las actividades que se realizan como es el caso de la labranza del suelo, cosechas,
fertilización de la tierra para cultivos y distribución de alimentos para los animales.

Según lo observado en la Figura 1 vamos a un día de campo, describe sus características.

Según lo descrito en la Figura 2 paisaje rural compara con tus apuntes y analiza tus respuestas
¿Qué similitudes tuviste?

3
Grado 4 Ciencias Naturales

ACTIVIDAD 2

Preparación del suelo

Un requisito fundamental para obtener mayores producciones, es la presencia de óptimas condiciones


en el medio edáfico, los cuales son los diferentes factores que regulan el suelo y que influyen
directamente en la distribución y abundancia de plantas y animales. Se dividen entre la estructura física
del suelo (textura y porosidad) y la composición química (cantidad de materia orgánica, aire y agua);
considerando que el cultivo se mantendrá en el campo por un tiempo transitorio o permanente.

En consecuencia, es esencial hacer una buena preparación del terreno antes de comenzar un
nuevo cultivo, dejar el suelo bien labrado permitirá una germinación adecuada de las semillas,
para la emergencia de las plantas en el cultivo y un buen crecimiento de las raíces.

Una de las principales actividades es la labranza; en


esta actividad se trabaja directamente sobre la capa
superior del suelo. La labranza puede ser, manual,
figura 3 o mecánica figura 4.

Figura 3. Labranza manual: Campesino empujando


un arado con ayuda de caballos.

La labranza es la manipulación física del suelo con


implementos apropiados, como la maquinaria
agrícola, para ablandar la capa superficial del suelo.

Figura 4. Labranza mecánica campesino manejando


un tractor con un arado

4
Grado 4 Ciencias Naturales

Objetivos de la Preparación del Terreno

1. Preparar una buena cama de semilla que permita óptima relación suelo-agua-aire.

2. Favorecer la expansión y crecimiento de las raíces.

3. Incorporar abonos, en lo posible orgánicos.

4. Contrarrestar el crecimiento de las malas hierbas y las posibles fuentes de plagas y enfermedades.

5. Nivelar el terreno para dar una pendiente adecuada que sirva para drenar los excesos de
agua durante las temporadas lluviosas.

Preparación inadecuada del terreno

La presencia de una mecanización más intensa en el campo ver figura 5, que involucre tránsito
de maquinaria pesada desde plantación a cosecha, pueden deteriorar las condiciones físicas del
suelo. Esto se traduce en la compactación del suelo, con una serie de efectos peligrosos, tales
como la reducción del almacenaje y movimiento del aire y del agua en el suelo, la mayor
resistencia mecánica para el crecimiento radicular y la dificultad de absorción de nutrientes
aportados por el mismo suelo o por los fertilizantes.

Suelos demasiado húmedos interrumpen el movimiento de la maquinaria en el campo y causan


la destrucción de la estructura del suelo.

Por otro lado, suelos demasiado secos no dejan que las palas penetren en profundidad, sellado
de la superficie del suelo, afectando las relaciones suelo-agua-aire.

Cuando la preparación es inadecuada, no se logra


romper el piso, la acción de los herbicidas no es
efectiva, se reduce la disponibilidad de nutrientes, la
emergencia de las plántulas es irregular, la
penetración de la raíz es limitada, en el terreno
crece la maleza rápidamente y la aparición de las
plagas y enfermedades es más temprana.

En otras palabras, se inicia un ciclo de cultivo


problemático, con un crecimiento desigual, fallas en
Figura 5. Labranza mecánica intensiva. la densidad de siembra, plantas poco vigorosas,
propensas a las enfermedades y plagas. Esto provocará mayores problemas a lo largo del ciclo y
por ende, un rendimiento más bajo de lo esperado.

5
Grado 4 Ciencias Naturales

A partir de la información brindada observa las siguientes imágenes y argumenta con tus
palabras las ventajas y desventajas de preparar el suelo antes de la siembra.

6
Grado 4 Ciencias Naturales

ACTIVIDAD 3

Cosecha y pos-cosecha

La cosecha: se basa en la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la


época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una planta o
el final del ciclo de un fruto en particular. Ver figura 6.

Figura 6. Recolección de cosecha.

La cosecha es la separación de la planta con la porción vegetal de interés comercial, ver figura 7,
que pueden ser frutos como tomate, manzana, banano, píña etc.; raíces como remolacha,
zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubérculos como
papa; tallos como el espárrago entre otros. Figura 8.

Figura 7. Separación de le porción vegetal de la planta. Figura 8. Recolección de diferentes frutos.

Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada, ver figura 9, aunque en algunos cultivos
se utilizan combinaciones de ambos; La elección de un sistema u otro depende
fundamentalmente del cultivo y especialmente del tamaño del predio a ser cosechado.

7
Grado 4 Ciencias Naturales

La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por tonelada
recolectada, la mecánica es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras
cultivadas normalmente en grandes extensiones.

La cosecha manual es el sistema predominante para la recolección de frutas y hortalizas para el


consumo en fresco, además de no requerir inversiones iniciales, la recolección manual se adapta
perfectamente a aquellos cultivos con un largo período de cosecha. La principal ventaja se basa en la
capacidad del ser humano de seleccionar el producto en su adecuado estado de madurez y de
manipularlo con mucha mayor suavidad. Esto es particularmente importante en los cultivos delicados.

Figura 9. Cosecha manual y mecánica.

La Poscosecha: es el período comprendido entre la cosecha de la fruta y hortaliza y el


momento en que ésta es consumida.

El sistema poscosecha es un conjunto de procesos que van desde la clasificación, selección, lavado,
limpiado y empaque del producto hasta que llegue al mercado o industria procesadora.(figura 10)

Figura 10. Proceso de pos-cosecha.

8
Grado 4 Ciencias Naturales

Temperatura: Es la principal y más efectiva herramienta para extender la vida de un producto.


Puede darse por medio del calentamiento o enfriamiento.

Figura 11. Almacenamiento cuarto frio, bodega y granero.

Existen diferentes sistemas de refrigeración que varían desde cuartos fríos, que trabajan en la
misma forma que las refrigeradoras convencionales, hasta túneles de refrigeración con
atmósferas controladas. (Figura 11)
Almacenamiento y transporte: Factores físicos, químicos y biológicos, que pueden afectar la inocuidad de
los productos: Biológicos: Bacterias, parásitos, y algunos hongos capaces de producir toxinas. Químicos:
naturales y agregados Físicos: pelo, bolígrafos, anillos, cristales, grapas, etc.

El empaque de frutas y hortalizas debe satisfacer los requerimientos tanto del producto como
del mercado. La naturaleza de maduración rápida y fragilidad de los productos frescos significa
que el empaque (figura 12) es una inversión necesaria a fin de:
1. Proteger el producto en todas las etapas del proceso de mercadeo desde el productor al consumidor.

2. Eliminar la manipulación Individual del producto para de este modo, acelerar el proceso de mercadeo.

3. Uniformizar el número de unidades del producto por envase de modo que todos los
comerciantes manejen cantidades estandarizadas.

Figura 12. Empaque y almacenamiento para distribución.

9
Grado 4 Ciencias Naturales

En el transporte se debe reducir al máximo las presiones sobre el producto y disminuir las
operaciones de manipulación.

1. Enumera las imágenes de menor a mayor ordenando las actividades de cosecha a pos-cosecha.

2. Argumenta por qué son importantes las labores realizadas en la cosecha y pos-cosecha.

10
Grado 4 Ciencias Naturales

ACTIVIDAD 4

Requerimientos nutricionales de los cultivos

Las plantas son seres vivos que se desarrollan en estrecha relación con el medio ambiente donde crecen.

Los factores ambientales, como la luz, temperatura, agua y nutrientes, determinan la adaptación
de las plantas a ciertas zonas y sus climas.

Las condiciones ambientales no pueden ser controladas por los agricultores, aun cuando las
condiciones ambientales puedan ser controladas, debemos conocer cuál es el efecto que ejerce
cada uno de ellos en forma individual o combinada, para manejarlas de una manera adecuada.
El conocimiento de las condiciones ambientales y sus efectos sobre las plantas, es esencial para
la producción de cultivos agrícolas.

Un gran número de nutrientes son esenciales para el crecimiento vegetal. Algunos se necesitan
en mayor abundancia que otros, sin embargo esto no significa que algunos nutrientes sean más
importantes que otros.

Todos los nutrientes esenciales deben estar disponibles para las plantas o, por el contrario, se
producen diferentes síntomas de deficiencia. Estos se encuentran en forma natural en la
atmósfera, en el agua y se denominan, los nutrientes no minerales; entre ellos encontramos:

1. El Carbono
2. El Hidrógeno
3. El Oxígeno

Estos nutrientes son indispensables para que se efectúen los procesos de fotosíntesis y respiración.

Se encuentran en forma natural en la mayoría de suelos y son absorbidos principalmente a


través de las raíces de las plantas.

En la naturaleza existen también los nutrientes minerales que se clasifican en dos grupos
macronutrientes y micronutrientes.

El Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), son llamados macronutrientes porque son necesarios
en grandes cantidades. En cambio, el Calcio (Ca), Azufre (S), Magnesio (Mg), Manganeso (Mn),
Hierro (F), Cobre (Cu), Cinc (Zn), Boro (Br) y Molibdeno (Mb), son llamados micronutrientes
porque son necesarios en cantidades más pequeñas.

11
Grado 4 Ciencias Naturales

Los requerimientos nutricionales del cultivo se establecen a partir de lo que las plantas en su óptimo
estado de desarrollo y vigor retiran del suelo y que está contenido en el tejido vegetal de toda la
planta. Se relaciona con cantidades suficientes de los elementos que están disponibles en el suelo y
que la planta puede absorber para lograr un crecimiento y grado de productividad deseada.

Teniendo en cuenta la información anterior consulta 4 cultivos importantes de nuestro país,


ubicados en diferentes climas o regiones y sus requerimientos nutricionales.

12
Grado 4 Ciencias Naturales

Ingresa los requerimientos nutricionales de cada cultivo.

Cultivo Nitrógeno Fosforo Potasio Magnesio Azufre

13
Grado 4 Ciencias Naturales

RESUMEN

Actividades rurales

Observando el contexto rural

Teniendo en cuenta la información trabajada en la clase, ilustra un paisaje rural de tu región con
características agrícolas.

14
Grado 4 Ciencias Naturales

TAREA

Identifica y une con una línea las imágenes con la correspondiente actividad.

Analisis del
suelo

Labranza
mecanica

Cosecha

Labranza
manual

Abonado

Siembra

15
Grado 4 Ciencias Naturales

REFERENCIAS

Martínez, C.; F. Soza; E. Garay: 2012. Manual de Establecimiento de Cultivos. Programa de Manejo
Integrado de Plagas en América Central. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela
Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. Disponible 04, 18, 2015, en http://www.se.gob.
hn/unidadmedia/media2014/manuales/Modulo%204%20Manual%20Establecimiento%20de%20
Cultivos..pdf

Arias, C. (2007). Manual de manejo post-cosecha de frutas tropicales. Organización de las


naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO).

Barrios, F. (2011). Manual de buenas prácticas de manejo poscosecha y transporte (BPPC/T). San
salvador.

Suarez, M, (S,F). Requerimientos nutricionales y la fertilización del cultivo del café. Disponible 04,
18, 2015, en monografías http://www.monografias.com/trabajos94/requerimientos-nutricio-
nales-y-fertilizacion-del-cultivo-del-cafe/requerimientos-nutricionales-y-fertilizacion-del-culti-
vo-del-cafe2.shtml#ixzz3XhMO11af

Rosero, A, (S,F). Manejo se cosecha y postcosecha. Disponible 04, 18, 2015, en monografías más:
http://www.monografias.com/trabajos88/manejo-se-cosecha-y-postcosecha/manejo-se-cose-
cha-y-postcosecha.shtml#ixzz3XXaerJEO

Lista de figuras

Figura 1. Vamos a un día de campo


Figura 2. Paisaje rural
Figura 3. Labranza manual Campesino empujando Un arado con ayuda de caballos
Figura 4. Labranza mecánica campesino manejando un tractor con un arado
Figura 5. Labranza mecánica intensiva
Figura 6. Recolección de cosecha
Figura 7. Separación de le porción vegetal de la planta
Figura 8. Recolección de diferentes frutos
Figura 9. Cosecha manual y mecánica
Figura 10. Proceso de pos-cosecha
Figura 11. Almacenamiento cuarto frio, bodega y granero
Figura 12. Empaque y almacenamiento para distribución
Figura 13. Actividades rurales.

16

También podría gustarte