Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I.- LA UNIVERSIDAD
A. Concepto
a) Histórico– Cultural
Es la institucionalidad de la voluntad del saber y realizar este saber (como el
Estado es la institucionalización de la voluntad de poder, la iglesia de la
voluntad de creer)
“Corporación espontánea natural y libre de maestros, estudiantes y graduados
para realizar la empresa del saber y de aplicar y propalar el conocimiento
adquirido participando decididamente en el incremento de la cultura nacional
articulada en la cultura universal.”
b) Jurídico – formal:
Desde este punto de vista la expresión “institución universitaria” singulariza un
conjunto de atributos y obligaciones, una persona jurídica de Derecho Público
estructurada como servicio del Estado cooperador de este para realizar la
función pedagógica en el plano superior con fines profesionales.
Cabe destacar que esta conceptualización fue formulada en el tiempo previo a
la existencia de las universidades privadas las que por su naturaleza son
precisamente personas jurídicas de Derecho Privado.
B. Antecedentes históricos
a) Egipto:
Los primeros establecimientos organizados para difundir el saber superior los
encontramos en Egipto (Colegios sacerdotales en Menfis, Heliópolis, Tebas,
Israel y Creta.
b) Grecia:
Las escuelas griegas alcanzaron relevancia en el mundo antiguo
(especialmente las de Atenas) y se caracterizaron por enseñar filosofía.
Los Estados griegos no consideraron la función educacional como actividad
que requiere la preocupación estatal, lo que probablemente obedecía a que los
particulares desarrollaban en este campo una labor eficiente que bastaba para
satisfacer las necesidades colectivas.
Escuelas más destacadas: Mileto, Academia (fundada por Platón), Esmirna,
Pitagórica.
En el período helenístico destaca la universidad de Alejandría cuya biblioteca
llego a contar con 700.000 volúmenes ya que todo visitante a la ciudad debía
entregar a la biblioteca una copia de los manuscritos que portara.
c) Roma
El crecimiento de su poderío junto al contacto con Grecia y sus instituciones de
estudio provoco la creación de instituciones análogas en Roma.
Bajo Vespasiano el Estado empezó a participar en la función educacional, se
crea la “escuela publica” y la institución de profesores imperiales a partir del
momento que dicho emperador dispuso que los maestros o profesores
encargados de enseñar “elocuencia” a los jóvenes destinados a servir cargos
públicos debían ser remunerados.
e) Edad Media.
Paris: La Sorbonne
f) Situación en América
Universidad:
Tienen la exclusividad sobre aquellos programas académicos que requieren del
grado de Licenciado, siendo además las únicas entidades que pueden dictar
programas de post-grado.
a) Finalidad cultural.
Formar personas cultas con amplia formación espiritual y conocimientos de las
ciencias y artes.
b) Finalidad Docente.
Preparar profesionales y técnicos capaces de actuar eficientemente en las
variadas esferas de la actividad social.
c) Finalidad científica.
Debe hacerse ciencia, contar con un grupo humano que se dedique a la
investigación con el apoyo de bibliotecas y laboratorios.
d) Finalidad Social:
Debe proyectarse hacia la sociedad haciéndole participe del fruto de sus
esfuerzos.
Vocación Jurídica
Thayer.”La inclinación consciente y estable de un individuo hacia alguna misión
en el campo del Derecho, unido a una eficiente idoneidad para la misma”.
PROFESIONES JURIDICAS
a) Poder Judicial
• Judicatura
Máximo Pacheco, Juez “Es la persona que esta revestida de la potestad de
administrar justicia, esto es, de la facultad de conocer y juzgar las contiendas
que promueven entre partes o los actos no contenciosos que se les sometan”.
Calamandrei: “El buen juez pone el mismo escrúpulo para juzgar todas las
causas, aun las más humildes; sabe que no existen grandes y pequeñas
causas, porque la injusticia no es como aquellos venenos de los que cierta
medicina, afirma que tomadas en grandes dosis matan, pero tomadas en dosis
pequeñas curan. La injusticia envenena aun en dosis homeopáticas”.
• Secretario, Relator, Fiscal.
d) Diplomacia
e) Docencia
José Maria Álvarez (Jurisconsulto Guatemalteco) “Si suponemos que sabe bien las
leyes pero no las interpreta bien, no será jurisconsulto sino leguleyo. El que las
sabe y las interpreta, pero no es capaz de aplicarlas será jurispensante, más no
jurisconsulto. El que las aplica, esto es, se entrega a la práctica
temerariamente y a producir allí los estudios crudos, careciendo todavía de la
competente ciencia, discreción y tino, se llama, rábula.
Finalmente el que sabe las leyes, las interpreta bien y las aplica erudita y
juiciosamente en los casos que se les ofrecen, este solo merece con verdad el
nombre de jurisconsulto o de sabio en el Derecho”.