Está en la página 1de 9

Unidad de Física - Física Experimental

UNIVERDIAD CENTRAL DEL ECUADOR


UNIDAD DE FÍSICA
Nombre del Estudiante:
Facultad:
Carrera: Fecha:

Semestre: 1 Paralelo: 1 Entrega N°: 1


Tema: Propagación de errores en mediciones directas e indirectas.

Objetivos
1.- Calcular el volumen y la densidad de un cuerpo de prueba.
2.- Aplicar los criterios de propagación de errores en la medición del volumen y la
densidad.

Equipo de Experimentación

1. Balanza
A± 1 gramo 2.
Calibrador
A± 0.05 mm
3. Tornillo micrométrico
A± 0.01 mm
4. Cuerpo de prueba (placa

metálica y prisma de polietileno)

Figura 1. Propagación de errores en mediciones


directas e indirectas.

Fundamento conceptual
- Definición de medición indirecta.
- Diferencias entre mediciones directas e indirectas.
- Sistema Internacional de Unidades.
- Valor medio probable.
- Error relativo.
- Exactitud y precisión.
- Instrumentos de medida y su apreciación.
Unidad de Física - Física Experimental

- Criterios de propagación de errores en las mediciones indirectas.

Procedimiento
1.- Medir con el calibrador o con el tornillo micrométrico, por cinco veces
consecutivas, cada una de las siguientes magnitudes del cuerpo de prueba, por
ejemplo: largo, ancho, espesor, diámetro, profundidad y registrar los valores en la
Tabla 1.
2.- Verificar que la balanza se encuentre encerada y medir, por cinco veces
consecutivas, la masa del cuerpo y registrar los valores en la Tabla 1.

Registro de datos

Cuestionario

1.- Indique cuáles son las medidas directas e indirectas.


Medidas directas: Se utilizan instrumentos de medición para medir las dimensiones del
objeto directamente.
Calibrador: Es un instrumento mecánico para la medición lineal de exteriores,
medición de interiores y de profundidades más ampliamente utilizados.
Prisma de polietileno: Largo, ancho, espesor, diámetro y profundidad.
Placa metálica: Ancho, largo y espesor.
Tornillo micrómetro: Sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión.
Placa metálica: Espesor.
Balanza: Mediante el establecimiento de una situación de equilibrio entre los pesos de
dos cuerpos, permite comparar masas.
Unidad de Física - Física Experimental

Prisma de polietileno: Kilogramo.


Placa metálica: Kilogramo.
Medidas indirectas: Se miden utilizando instrumentos de medición como los
comparadores de cuadrante y dispositivos de referencia, como bloques patrón y anillos
patrón.

2.- Desarrollar los cálculos para encontrar el valor medio probable, el error medio y
porcentaje de error de las mediciones directas del cuerpo de prueba.
Medición con el calibrador

Valor medio probable del prisma de polietileno: Largo:

VMP m
Ancho:

VMP m
Espesor:

VMP m
Diámetro:

VMP m
Profundidad:

VMP 0,02870m

Valor medio probable de la placa metálica: Largo:

VMP m
Ancho:

VMP m
Medición con el tornillo micrométrico

Valor medio probable de la placa metálica: Espesor:

VMP 0,02894m

Medición con la balanza


Unidad de Física - Física Experimental

Valor medio probable del prisma de polietileno:


Masa:

VMP kg
Valor medio probable de la placa metálica: Masa:

VMP kg

Error Medio
Error medio probable del prisma de polietileno: Masa:

e= =
0,0004kg
Largo: e=

= 0,000084m Ancho:
e=

= 0m
Espesor: e=

= 0m
Diámetro: e=

= 0m
Profundidad: e=

= 0m

Error medio probable de la placa metálica:


Masa:

e= =
0,0096kg
Largo: e=
Unidad de Física - Física Experimental

= 0m
Ancho: e=

= 0m
Espesor: e=

= 0,00002m

Porcentaje de error:
Porcentaje de error relativo del prisma de polietileno: Masa:

%e=
= +0.826% kg Largo:

%e=
= +0,2602% m Ancho:

%e=
= -1,505969% m Espesor:

%e=
= +1,10472% m Diámetro:

%e=
= +0,21818% m
Profundidad:

%e=
= + 0,5199% m

Porcentaje de error relativo de la placa metálica:


Masa:

%e=
= 0% kg Largo:

%e=
= +70,14691% m Ancho:

%e=
= +0,49005% m Espesor:

%e=
Unidad de Física - Física Experimental

= +17,85410% m

3.- Con las mediciones directas calcular el volumen con su respectivo error de medida.
Volumen del prisma de polietileno:
𝑉𝑥1= A*L*E; 𝑉𝑥1= 0,06120*0,05445*0,04210; 𝑉𝑥1= 0.000072

𝑉𝑥2= A*L*E 𝑉𝑥2 = 0,06120 ∗ 0,05420 ∗ 0,04345 𝑉𝑥2 = 0.000441


𝑉𝑥3= A*L*E 𝑉𝑥3 = 0,06125 ∗ 0,05425 ∗ 0,04240 𝑉𝑥3=
𝑉𝑥4= A*L*E 𝑉𝑥4 = 0,06150*0,05915*0,04375 𝑉𝑥4= 0.000159
𝑉𝑥5= A*L*E 𝑉𝑥5= 0,06155*0,05430*0,04315 𝑉𝑥5= 0.000144 𝑉𝑥𝑚=
A*L*E 𝑉𝑥𝑚= 0,06134*0,05527*0,04297 𝑉𝑥𝑚= 0.000146 Volumen de
la placa metálica:

𝑉𝑥1= A*L*E; 𝑉𝑥1= 0,03210*0,10210*0,00375 𝑉𝑥1= 0.000012

𝑉𝑥2= A*L*E 𝑉𝑥2 = 0,03235 ∗ 0,01315 ∗ 0,03523 𝑉𝑥2 = 0.000051


𝑉𝑥3= A*L*E 𝑉𝑥3 = 0,03265 ∗ 0,01205 ∗ 0,03525 𝑉𝑥3=
𝑉𝑥4= A*L*E 𝑉𝑥4 = 0,03270*0,01235*0,03523 𝑉𝑥4= 0.000014

𝑉𝑥5= A*L*E 𝑉𝑥5= 0,03265*0,01275*0,03526 𝑉𝑥5= 0.000015

𝑉𝑥𝑚= A*L*E 𝑉𝑥𝑚= 0,03249*0,03048*0,02894 𝑉𝑥𝑚= 0.000029

4.- Determinar la densidad con su respectivo error de medida.


Densidad del prisma de polietileno:

𝐷𝑥1= 1664.3357

𝐷𝑥2 = 274.1899

𝐷𝑥3=

𝐷𝑥4= 757.6706

𝐷𝑥5= 832.1775

𝐷𝑥𝑚= 823.6102

Densidad de la placa metálica:

𝐷𝑥1= 2032.5203
Unidad de Física - Física Experimental

𝐷𝑥2 = 501.0020

𝐷𝑥3=

𝐷𝑥4= 1690.1409

𝐷𝑥5= 1700.6803

𝐷𝑥𝑚= 871.0801

5.- Explique el o los criterios que aplicó para el rodeo de cifras y para fijar el número de
cifras significativas en el cálculo del volumen y densidad del cuerpo.
El volumen de un cuerpo es el ancho por el largo por el espesor, debido a la cantidad de
decimales, la respuesta se determinó con decimales.
La densidad de un cuerpo es la masa sobre el volumen, el cálculo total fue determinado
en decimales.

6.- Compare los valores experimentales de la densidad del cuerpo con valores teóricos
(consultar). La diferencia entre valores teóricos y experimentales exprese en porcentaje
de error, analice si son o no aceptables y justifique su respuesta.

Valor verdadero o valor real es el valor teórico de la magnitud a medir que nunca
podemos conocer.
Cualquier resultado numérico obtenido experimentalmente debe presentarse siempre
acompañado de un número que indique cuánto puede alejarse este resultado del valor
exacto, consiste en acotar el valor de dichas imprecisiones, denominadas errores
experimentales.
El valor absoluto del error se divide por un valor aceptado y se da como porcentaje.

Prisma de polietileno
Magnitud Valores Valores Error absoluto Error real
experimentales teóricos
Masa 0.120 kg 0.121 kg 0.001% kg +0.826% kg
Largo 0.61340 m 0.61500 m 0.0016% m +0.2602% m
Ancho 0.05527 m 0.05445 m 0.000175% m -1.505969% m
Espesor 0.04297 m 0.04345 m 0.00048% m +1.10472% m
Unidad de Física - Física Experimental

Diámetro 0.02744 m 0.02750 m 0.00005% m +0.21818% m


Profundidad 0.02870 m 0.02885 m -0.0002% m +0.5199% m

Placa metálica
Magnitud Valores Valores Error absoluto Error real
experimentales teóricos
Masa 0.025 kg 0.025 kg 0% kg 0% kg
Largo 0.03048 m 0.10210 m 00.07162% m +70.14691% m
Ancho 0.03249m 0.03265m -0.29225% m +0.49005% m
Espesor 0.02894m 0.03523m 00.00629% m +17.85410% m

En el caso del prima a de polietileno los valores de la masa, largo, diámetro y


profundidad son aceptables ya que su valor se acerca a 1 pero no sobrepasa. Con los
valores del ancho y espesor no son aceptables ya que sobrepasan el valor de 1, y el error
es mayor que en los otros.
En el caso de la placa metálica los valores de la masa y ancho son aceptables, tienen un
mínimo error menor a 1. Con los valores del largo y espesor no se demuestra un mínimo
error y por ende no son aceptables.

Conclusiones
1.- Es importante conocer el funcionamiento de los instrumento ya que cada uno es
diferente y al momento de anotar el cálculo debe ser en la unidad correspondiente.

2.- Para un mejor resultado preciso y exacto podemos decir que los instrumentos
deben ser utilizados correctamente.

3.- En conclusión, al momento de realizar la medición debemos considerar todos los


elementos y fórmulas que se utilizaran para obtener los datos deseados.
Unidad de Física - Física Experimental

Bibliografías
1.3.1 Definición de error: error absoluto y relativo. - FILOSOFOS. (s. f.). Filosofos.

Recuperado 14 de junio de 2021, de https://sites.google.com/site/khriztn/1-

3/1-3-1

J.M, P. (s. f.). TeorÃa de errores. web personal uma. Recuperado 14 de junio de

2021, de http://webpersonal.uma.es/%7EJMPEULA/teoria_de_errores.html

KEYENCE CORPORATION. (s. f.). Mediciones Directas e Indirectas | Conceptos

básicos de los Sistemas de Medición | Fundamentos de Medición | KEYENCE

México. keyence. Recuperado 14 de junio de 2021, de

https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-

sys/measurementselection/basic/method.jsp

M. (2011, 12 junio). 2. errores en las mediciones. slidershare.

https://es.slideshare.net/mjrunah/2-errores-en-las-mediciones-8284765

Posadas, A. (s. f.). Determinación de errores y tratamiento de datos (Vol. 1) [Libro

electrónico]. Comportamiento mecánico de los materiales.

https://w3.ual.es/~aposadas/TeoriaErrores.pdf

Rolon, O. E. (2015, 19 septiembre). Tabla de Instrumentos de Metrologia Directa e

Indirecta. Scribd. https://es.scribd.com/document/282039641/Tabla-de-

Instrumentos-de-Metrologia-Directa-e-Indirecta

También podría gustarte