Está en la página 1de 17

Nombre: Santiago Arévalo Forero.

Nombre: Andrés Felipe Estupiñán Mancera.


ICTC: Índice de Costo de transporte de carga por carretera.

Análisis de los índices de costo de carga por carretera para Colombia.

El ICTC para Colombia está calculado con base al mes de diciembre del año 2015 (se establece el ICTC de 100 para dicho mes). El ICTC se empezó a calcular en 2009
trimestralmente, luego en el año 2016 se comenzó a hacer el calculo mensual. El ICTC es calculado en el país con base en los tres siguientes grupos:

• Grupos de costos.
• Tipo de vehículos.
• Índice de corredores.

1. Grupos de costos.

El grupo de costos esta conformado por combustibles, insumos, costo de fijos y peaje, y Partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación. Cada subgrupo
con un porcentaje de importancia de 40.2%, 9.79%, 45.19%, y 4.81%.

En la figura 1, se observa en ICTC para el combustible.

Figura 1. ICTC para combustible.


En la figura podemos observar que en un principio el ICTC para el precio del combustible empezó disminuyendo para el año 2009, para el siguiente año el índice
empezó a crecer, pasando de 80 en 2010 a 100 en 2012. Luego para años posteriores el índice estuvo por encima de 100, hasta el año 2015, año base para el
calculo del índice, por supuesto que a diciembre de este año llego a su valor base de 100. Entre el año base y principios del 2017 el índice se mantuvo por debajo
de 100, pero cercano al valor base. Desde el año 2017 el índice de costo por combustible empezó a crecer a tasa constante, pasando de 100 en 2017, a 120 para
febrero de 2020, luego llego la pandemia y el índice disminuyo abruptamente, disminuyendo de un mes a otro 5 punto, para los siguientes meses de 2020 el índice
siguió disminuyendo, pero con cambios pequeño. Desde finales de 2020 hasta la fecha el índice ha empezado a aumentar, y según la tendencia parece que el
comportamiento va a ser constante.

En la figura 2, se observa en índice para los insumos.

Figura 2. ICTC para insumos.

El índice para insumos entre 2009 y 2011 se mantuvo relativamente constante (de 82 puntos), entre 2012 y 2014 el índice creció cerca de 5 puntos, pero desde
2014 hasta principios de 2015 la tendencia nuevamente se mantiene constante (de 87 puntos). A finales de 2015 el índice presenta un comportamiento creciente
(recordemos que el mes de diciembre de ese año se toma como base para el análisis) Para principios de 2016 es índice comienza a tener un comportamiento
constante, esto hasta finales de ese mismo año, ya que desde 2017 se evidencia un crecimiento constante, reflejado en una línea cuasi recta. El comportamiento
completamente lineal se ve afectado en marzo de 2020, esto por el inicio de la pandemia de COVID-19, en realidad el índice durante la pandemia siguió
aumentando, con una tasa casi que igual que la de años anteriores. Para el mes pasado el índice cerro en casi 120 puntos, con tendencia al aumento.
En la figura 3, se observa en ICTC para costos fijos y peajes.

Figura 3. ICTC costos fijos y peajes.

El índice inicia con 82 puntos, disminuyendo poco desde 2019 hasta 2011, luego este crece hasta 2013, en donde inicia un comportamiento constante hasta
principios del 2014. Luego el índice mantiene un comportamiento irregular, presentando crecimiento y decrecimiento entre los años de 2014 hasta 2016. Entre
2016 y principios de 2017 el comportamiento se mantuvo contante con 102 puntos en promedio. Desde 2017 se empieza a evidenciar el crecimiento constante
del índice, llegando a 115 puntos un mes antes de la pandemia, luego el índice cae abruptamente entre marzo y mayo de 2020, llegando a un poco mas de 90
puntos, es decir para ese mes el costo de peajes y fijos estuvo por debajo de los costos registrados en 2015. Luego, con la reactivación de la economía, este
índice retomo el comportamiento con el que venia antes de la pandemia.
En la figura 4, se observa en ICTC para partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación.

Figura 4. Partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación

El ultimo grupo que compone el ICTC de costos es “partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación”. Del comportamiento de este índice se pueden
observar 4 secciones. La primera sección que va desde 2009 hasta marzo de 2015, que se evidencia un decrecimiento en estos aspectos. Luego entre 2015 y 2016,
el índice crece abruptamente (en este periodo pasa por el índice base que s en diciembre de 2015). Entre 2016 y 2017 el índice crece, de manera no pronunciada,
manteniéndose cerca a 100, pero desde marzo de 2017 la grafica empieza a crecer a taza constante linealmente. El comportamiento completamente lineal se ve
afectado en marzo de 2020, esto por el inicio de la pandemia de COVID-19, en realidad el índice durante la pandemia siguió aumentando, con una tasa casi que
igual que la de años anteriores. Para el mes pasado el índice cerro en casi 120 puntos, con tendencia al aumento.
Ahora, con los valores de ICTC de cada mes o trimestres por grupo de costo, y con los valores ponderados de cada característica se construye el ICTC total, que se
observa en la siguiente figura.

Figura 5. Total, de ICTC para grupos de costos.

De una u otra manera tocas las graficas que componen el ICTC tiene tendencia creciente, atributo que se observa en la grafica de la figura 5. Pese a que los primeros
meses del índice de “partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación”, tiende a decrecer, en el índice total este comportamiento no se evidencia, debido
a que el ponderado de este grupo comparado con los otros grupos no representa una importancia significativa.

Las graficas de “insumos” y “partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación” tienen el comportamiento mas parejo, o menos disperso de los 4 grupos,
sin embargo, la gráfica total no es tan lineal como se quisiera o como es el comportamiento de los subgrupos antes mencionados, esto se debe nuevamente a que
estos parámetros representan menos de 20% de la importancia que se dio para el calculo del total de ICTC.

Para la época de pandemia todas las gráficas de una o manera mostraron un cambio de su comportamiento, unas en mayor de medida. Combustibles y costos
fijos y peajes son los dos grupos que mas peso ponderado tienen (más de 80%), por esta razón se evidencia un cambio abrupto en los meses de pandemia, tal
como en esos dos subgrupos, y no como en los otros dos.
Ahora bien, cada grupo de costo parte de unos subgrupos, que tienen un porcentaje de importancia dentro del ICTC total, ver tabla 1. Dichos subgrupos se pueden
dividir en grupos mas pequeños, que en el presente informe no se analizan por el hecho de que son muy específicos, y con cumplen con el objetivo del análisis.

Grupo Subgrupo Indice

Combustibles Combustibles 40.2


Servicios de estación, lubricantes, filtros y
4.27
Insumos parqueadero
Llantas 5.53
Impuestos y revisiones, seguros y mano de
20.07
obra (Conductor (es) y ayudante(s))
Costo de fijos y
Costo del vehículo y su apalancamiento 13.31
peajes
Peajes 11.82
Partes y piezas del motor, caja, embrague
0.93
y dirección
Partes y piezas del diferencial,
0.24
rodamientos y retenedores
Partes, piezas,
servicios de Partes y piezas de los frenos 0.24
mantenimiento y Partes y piezas del sistema eléctrico e
0.58
reparación inyección
Partes y piezas de la suspensión y el tráiler 0.21

Servicios de mantenimiento y reparación 2.61

Tabla 1. Composición de los grupos en subgrupos.

Como se observa en la tabla, para combustible no se presenta subgrupos (aunque debería no se cuenta con dicha información), así que no es necesario hacer el
análisis ya que ya se hizo para ese grupo.
En la figura 6 se muestra el índice para el grupo insumo, subgrupos “Servicios de estación, lubricantes, filtros y parqueadero”, y “Llantas”.

Figura 6. índice para los subgrupos de insumos.

De los subgrupos de los cuales se compone el grupo insumos podemos afirmar que tiene un comportamiento muy simular, y que los índices mantienen la misma
tendencia, principalmente desde marzo de 2013. En el periodo comprendido entre 2009 y marzo de 2013 se aprecia una diferencia en los índices y una tendencia
diferente, que como ya se dijo en el 2013 se equilibra. También se puede apreciar que para el subgrupo “servicios de estación, lubricantes, filtros y parqueadero”
la tendencia es mas estable, siempre creciente con una tasa aparentemente constante, y para el subgrupo llantas también se observa este comportamiento, a
excepción de 2013hacia atrás, ya que no se evidencia una tasa constante de crecimiento, mas bien intervalos no equidistantes.

Hay que destacar que parece que la pandemia del COVID afecto el índice de las llantas, pero no el de servicios de estación, lubricantes, filtros y parqueaderos. En
general ambas graficas son crecientes, con tasa constante de crecimiento, de tal manera que al hacer la grafica de insumos esta presenta el mismo
comportamiento.
En la figura 7 se muestra el grafico para el índice de costo fijo y de peajes

Figura 7. Costo fijo y de peajes.

El grupo costo fijo y peajes está constituido por los 3 subgrupos que se observan en la figura 7. De los tres subgrupos se puede decir que en general en el tiempo
han tenido un crecimiento ascendente, pero a trazos, este comportamiento se da debido a que el grupo de costo fijo y peajes este compuesto por variables que
son definidas y estables en un periodo determinado de tiempo, en pocas palabras la grafica se ve escalonada porque hay costos fijos en periodos de tiempo.

Es interesante ver como la gráfica de costo de vehículo y su apalancamiento la mayoría del tiempo a estado por debajo de del índice 100, esto quiere decir que
en el año base las personas compraron mas vehículos. En cuento a la gráfica impuesto e inversiones se observa que esta en el tiempo siempre ha aumentado,
escalonadamente claro esta (como se dijo en el párrafo anterior). De la grafica de peajes a demás de ser escalonada es importante resalta que los 2 primeros
meses de la pandemia el índice es muy bajo, esto obviamente porque en el país no hubo mucho movimiento terrestre, solo para transporte de alimentos, a los
cuales no se le cobro peaje, por esta razón el comportamiento de esa parte de la gráfica.
Finalmente, en cuanto a análisis de grupos y subgrupos nos queda el grupo “Partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación”, con sus subgrupos “Partes
y piezas del motor, caja, embrague y dirección”, “Partes y piezas del diferencial, rodamientos y retenedores”, “Partes y piezas de los frenos”, “Partes y piezas del
sistema eléctrico e inyección”, “Partes y piezas de la suspensión y el tráiler”, “Servicios de mantenimiento y reparación”. Ver figura 8.

Figura 8. Partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación

De la grafica se puede ver que todos los ítems de partes tienen el mismo comportamiento, decrecimiento hasta 2015, luego un crecimiento abrupto en el año
2015, (tal cual como ocurre en la gráfica anterior para costo de vehículo), y luego un crecimiento a tasa constante, parece que la pandemia no interfirió en el costo
de las partes y piezas. Los servicios de mantenimiento y reparación son tal vez la línea recta mas notable de todas las contantes que hemos analizado en los primero
Años del análisis se observa que su índice es mayor que los índices de partes, pero luego los índices de partes empezaron a crecer con una mayor tasa.
2. ICTC por ejes y modelos de ejes.

Para el calculo de ICTC por ejes y modelos de ejes se tiene en cuenta el un ponderado de importancia por eje, y dentro de cada eje se tiene un ponderado por la
edad de los ejes, como se ve en la tabla 2.
Total 11.98
Mayores de 19 años 3.42
2 ejes
Entre 19 y 10 años 3.69
Menores de 10 años 4.87
Total 18.04
Mayores de 19 años 5.14
3 ejes
Entre 19 y 10 años 5.39
Menores de 10 años 7.51
Total 20.54
Mayores de 19 años 6.57
4 ejes
Entre 19 y 10 años 6.37
Menores de 10 años 7.6
Total 21.5
Mayores de 19 años 6.31
5 ejes
Entre 19 y 10 años 6.39
Menores de 10 años 8.79
Total 27.94
Mayores de 19 años 7.42
6 ejes
Entre 19 y 10 años 9.2
Menores de 10 años 11.32

Tabla 2.

Ahora, se presentan los gráficos de los valores índices para 2, 3, 4, 5 y 6 ejes. En la figura 9 se observa el grafico para 2 ejes con sus respectivos años.
Figura 9. Índices para vehículos de 2 ejes.

De esta grafica no hay mucho que decir en realidad, se tiene un crecimiento hasta el 2015, luego sigue creciendo, pero con una tasa constante. Para época de
pandemia el índice disminuyo, pero no llego a tener un índice de 100. Luego con la reactivación de la economía en índice empezó a recuperarse, pero aun no
llega al valor que se obtuvo antes del confinamiento. En realidad, parece que la edad no afecta el índice, solo se ve un cambio representativo entre 2011 y 2014,
de resto las graficas se sobreponen haciendo entender que los índices son iguales en cada periodo de tiempo.
En la figura 10 se observa el grafico para 3 ejes con sus respectivos años.

Figura 10. Índices para vehículos de 3 ejes.

De esta grafica no hay mucho que decir en realidad, se tiene un crecimiento hasta el 2015, luego sigue creciendo, pero con una tasa constante. Para época de
pandemia el índice disminuyo, pero no llego a tener un índice de 100. Luego con la reactivación de la economía en índice empezó a recuperarse, pero aún no
llega al valor que se obtuvo antes del confinamiento. En realidad, parece que la edad no afecta el índice, solo se ve un cambio representativo entre 2011 y 2014,
de resto las gráficas se sobreponen haciendo entender que los índices son iguales en cada periodo de tiempo.
En la figura 11 se observa el grafico para 4 ejes con sus respectivos años.

Figura 11. Índices para vehículos de 4 ejes.

De esta grafica no hay mucho que decir en realidad, se tiene un crecimiento hasta el 2015, luego sigue creciendo, pero con una tasa constante. Para época de
pandemia el índice disminuyo, pero no llego a tener un índice de 100. Luego con la reactivación de la economía en índice empezó a recuperarse, pero aun no
llega al valor que se obtuvo antes del confinamiento. En realidad, parece que la edad no afecta el índice, solo se ve un cambio representativo entre 2011 y 2014,
de resto las graficas se sobreponen haciendo entender que los índices son iguales en cada periodo de tiempo.
En la figura 12 se observa el grafico para 5 ejes con sus respectivos años.

Figura 12. Índices para vehículos de 5 ejes.

De las gráficas de vehículos por ejes esta y la siguiente son en las que quizás se observa una mayor diferencia entre los índices, ya que se logra diferenciar
claramente cada línea, esto quiere decir que el número de vehículos nuevos de 5 ejes no ha crecido de la misma manera en que los vehículos antiguos han superado
la barrera de los 19 años. Para los vehículos de entre 10 y 19 años el índice esta entre las dos graficas de mas de 19 y menos de 10 años, y el total se encuentra
sobrepuesto sobre está. En general la flota nueva siempre ha estado por debajo de la antigua, esto por su puesto tiene mucha lógica. Las graficas para edad son
siempre crecientes, desde 2015 parecen tener un crecimiento a tasa contante, hasta pandemia, en donde por obvias razones disminuye. Antes de 2015, el
crecimiento no es a tasa constante, y para autos de mas de 19 años el índice es 100 desde 2011 hasta 2015, es decir se mantiene contante.
En la figura 13 se observa el grafico para 6 ejes con sus respectivos años.

Figura 13. Índices para vehículos de 6 ejes.

De las gráficas de vehículos por ejes esta y la anterior son en las que quizás se observa una mayor diferencia entre los índices, ya que se logra diferenciar claramente
cada línea, esto quiere decir que el número de vehículos nuevos de 5 ejes no ha crecido de la misma manera en que los vehículos antiguos han superado la barrera
de los 19 años. Para los vehículos de entre 10 y 19 años el índice esta entre las dos graficas de más de 19 y menos de 10 años, y el total se encuentra sobrepuesto
sobre está. En general la flota nueva siempre ha estado por debajo de la antigua, esto por su puesto tiene mucha lógica. Las gráficas para edad son siempre
crecientes, desde 2015 parecen tener un crecimiento a tasa contante, hasta pandemia, en donde por obvias razones disminuye. Antes de 2015, el crecimiento no
es a tasa constante, y para autos de más de 19 años el índice es 100 desde 2011 hasta 2015, es decir se mantiene contante.
3. ICTC por corredores.

El ultimo ICTC que se calculo es por corredores. En la taba 3, se muestra la importancia la ponderación.

Bogotá-Cali 27.75
Medellín-Cali 11.06
Bogotá-Barranquilla 25.45
Bogotá-Bucaramanga 12.23
Medellín-Bucaramanga 2.14
Bogotá-Villavicencio 7.27
Bogotá-Yopal 3.9
Otros 10.2

Tabla 3. Importancia por corredor.

Ahora, en la figura 14 se muestra en índice para todos los corredores presentados en la anterior tabla.
Figura 14. Índice por corredores.

Como se observa en la grafica para todos los corredores a nivel nacional el ICTC tiene el mismo comportamiento, y toma los mismos valores (menos para la época
COVID), desde 2015 y durante todo 2016, este índice no crece, se queda en un valor fijo de 100. Desde 2017 empieza a crecer a tasa contante, hasta febrero de
2020, ya que en marzo el índice decrece, pero a diferente tasa pasa los diferentes corredores. Para el corredor Medellín-Villavicencio es el índice que menos
disminuye, el que mas disminuye es de Bogotá-Villavicencio, los otros corredores se mueven entre estos dos. Para julio de 2020, los índices para todos los
corredores se estabilizaron con el mismo valor, y empieza de nuevo a crecer a tasa contante.

También podría gustarte