Está en la página 1de 86

Lenguaje iconográfico

Por lenguaje iconográfico entendemos la


información interna de la propia imagen,
por la que se articulan los temas y motivos
de la misma: imagen llena de información,
de códigos que necesitamos descodificar
Aspectos generales: comportamiento
personal
Son cuatro los aspectos generales que es
necesario estudiar:

• El gesto
• La posición
• La expresión
• La actitud
La dimensión

La dimensión en las miniaturas medievales


tiene un valor simbólico: muestra una
jerarquía y una gradación antes que un
deseo de representar la realidad…

Lo mismo sucede con la posición: centro


(lugar privilegiado): derecha mejor que
izquierda…
Lenguaje iconográfico
Tamaño personajes
1. Posición y expresión de la cabeza
1.a. OJOS

• Cerrados: significan el sueño, la ceguera o


la muerte.
Cuerpo dormido o muerto se distingue
por la posición del cuerpo y de los
miembros
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza

Abiertos: es la posición habitual. En la posición “de


majestad” de Dios, sobresalen dos grandes ojos
que miran de frente:
1. Posición y expresión de la cabeza
1.b. LA BOCA
Cerrada: así la tienen siempre los reyes, los
maestros, los jueces y otros personajes de
condición. Nunca abren la boca: la
expresión oral se muestra por otros
medios: por el gesto de las manos y por las
filacterias.
• La serenidad del rostro –en escenas
cómicas o dramáticas- muestra la
dignidad de las personas.
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1.b. LA BOCA
Abierta: es un claro síntoma de maldad. Los
personajes que aparecen con la boca
abierta suelen ser mentirosos, traidores,
calumniadores, o blasfemos… los dientes
blancos, grandes, suelen incidir sobre esta
misma idea.
Las personas que mueren por una violencia
también se suelen representar con la boca
abierta
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1.c. LAS POSICIONES DE LA CABEZA
1.c.1. Posiciones correspondiente a los
movimientos verticales de la cabeza:
La posición normal es la cabeza derecha:
estado mental estable y sano. Hay tres
posiciones marcadas:

1. Cabeza elevada
2. Cabeza hacia abajo
3. Cabeza inclinada
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Cabeza elevada
Tiene dos significados principales
opuestos, según el comportamiento del
personaje:

a) Significa buena conciencia: lo tienen los


resucitados que miran al libro, el hombre
en sus pregarias: es la forma de expresar
un buen equilibrio moral
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Cabeza elevada

b) Significa todo lo contrario: son personajes


en actitud de desafío; en muchos casos,
son los locos o blasfemos que, de perfil, y
con la mano dirigiéndose a Dios, lo niegan
1. Posición y expresión de la cabeza
2. Cabeza hacia abajo

Como en el caso anterior, también tiene


dos significados opuestos:

a) Marca de humildad
b) Los culpables bajan la cabeza: muestra un
desequilibrio moral y psíquico
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
3. Cabeza inclinada

La cabeza inclinada sobre un lateral tiene


un significado similar a la cabeza hacia
abajo, aunque menos fuerte.

La cabeza reposando sobre una mano


significa dolor, en un sentido muy general.
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1.c. LAS POSICIONES DE LA CABEZA
1.c.2. Posiciones correspondiente a los
movimientos laterales de la cabeza:
La posición normal es la cabeza es en tres
cuartos; el resto de las posiciones están
cargadas de significado:
1. Cabeza de frente: en majestad
2. Cabeza de perfil
3. Cabeza vuelta hacia atrás
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Cabeza de frente: “en majestad”

Es la representación de Dios, la más


habitual, pero también pueden aparecer
en esta posición grandes personajes: reyes,
papas, obispos, así como la Virgen, Cristo,
etc.
Es también la manera de representar al
demonio, que en su soberbia se quiere
mostrar como la divinidad.
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
2. Cabeza de perfil
Por regla general, ningún personaje de
posición y buena condición se representa
de perfil: es signo de inferioridad y de
traición.
La jerarquía y la autoridad también se
muestra en la posición de la cabeza: el
profesor de cara y el discípulo de perfil.
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
3. Cabeza vuelta hacia atrás
La posición normal de la cabeza es, en
relación al cuerpo, a la derecha y de frente.
El volver la cabeza puede tener muchas
razones y, en relación a los demás
elementos de la imagen se podrá precisar
su significado concreto:
a) Objetos delante suyo
b) Objetos detrás suyo
c) Personaje inmóvil/ en movimiento…
1. Posición y expresión de la cabeza
1. Posición y expresión de la cabeza
2. Gesto de las manos y de los brazos
La mano es, sin duda, uno de los medios más
ricos para ofrecer información sobre las
imágenes, sobre la acción de los
personajes y sobre sus pensamientos. La
forma de tener la mano (cerrada,
abierta…), la orientación de la misma
(hacia arriba, hacia abajo, lateral…), y los
gestos que se hacen con la mano (y con la
posición de los brazos) serán elementos
imprescindibles para entender las
imágenes medievales.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.1. Mano cerrada, con un dedo apuntando
El significado inicial es simple: el dedo extendido
indica la afirmación de una persona. Varios
factores pueden matizar este primer significado:
a) La condición, situación y posición del personaje
que hace el gesto.
b) La orientación de la mano
c) La orientación de los dedos
d) La presencia o no de un personaje (u objeto) al
que se refiere el dedo.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.2. Designación del índice

a) Hacia un objeto: mostrar alguna cosa


b) Hacia una persona: mostrar alguna cosa a
alguien
c) Hacia una dirección: ordenar a alguien
alguna cosa / acusar a alguien
2. Gesto de las manos y de los brazos
2. Gesto de las manos y de los brazos
2. Gesto de las manos y de los brazos
1. Posición y expresión de la cabeza
2. Gesto de las manos y de los brazos
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.3. Dedo índice en vertical, hacia lo alto

Con este gesto se traduce la voluntad de un


poder que ordena: es significado de
Autoridad / orden
2. Gesto de las manos y de los brazos
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.4. Dedo índice en horizontal

Este modo corresponde a la expresión de un


pensamiento personal: es la afirmación de
las ideas, una enseñanza.
Es el gesto por excelencia del maestro de
una disciplina… el predicador también lo
utiliza.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.5. Mano abierta

La mano abierta, sin relación directa de


contacto o de reprehensión, es una de las
más comunes en la iconografía medieval.
Puede tener varios significados:
a) Sin movimiento de rotación de los brazos
ni movimiento de los puños  indica una
dirección
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.6. Mano abierta

b) Cuando la mano abierta están vuelta hacia


el exterior, indica DISPONIBILIDAD,
ACEPTACIÓN, ADHESIÓN…
Es uno de los gestos más habituales de la
representación de la Anunciación de la
Virgen
2. Gesto de las manos y de los brazos
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.7. Mano abierta

c) Cuando la mano abierta están vuelta hacia


el exterior, pero en una actitud agresiva,
con el brazo extendido, significa todo lo
contrario: RECHAZO.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.8. Mano posada sobre algo

a) Mano posada sobre su cara o sobre el


mentón  dolor o sueño

a.1. Cuando se está con los ojos abiertos:


dolor, tristeza
a.2. Cuando se está con los ojos cerrados:
sueño.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.8. Mano posada sobre algo

b) Mano posada sobre su pecho  sinceridad,


aceptación

En este gesto se manifiesta el carácter


profundamente pensado o sentido de un
comportamiento
2. Gesto de las manos y de los brazos
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.8. Mano posada sobre algo

c) Mano posada sobre su cadera, su muslo o


sobre su rodilla  Seguridad, firmeza,
determinación

En este gesto se suele acompañar de una


tensión del brazo: es la actitud de los
reyes, de los papas, de los jueves, de los
obispos.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.8. Mano posada sobre algo

d) Mano posada sobre la espalda por un


persona situado detrás  sirve tanto para
ANIMAR A ALGUIEN, como para
CONTRADECIR A ALGUIEN.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.8. Mano posada sobre algo

e) Mano posada sobre la espalda por un


persona situado delante o a su lado 
sirve para mostrar tanto la toma de
posesión de alguien como el hecho de
haber sido tomado prisionero.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.8. Mano posada sobre algo

f) Imposición de manos  de este modo se


muestra la transmisión de poder.

Este gesto se reserva para aquellas personas


que por su naturaleza o por su función
están dotados de sabiduría y de autoridad
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.9. Mano que agarra otra mano

a) Mano que se agarra la otra mano (o el


puño)  dolor intenso, situación
dramática, dolor intenso.

Con este gesto, el personaje manifiesta su


incapacidad de actuar o de adaptarse a
una situación.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.9. Mano que agarra otra mano

b) Mano que agarra el antebrazo o el puño de


otra persona (o el puño)  toma de
posesión de otra persona / protección.

Con este gesto, la persona que agarra a la otra


manifiesta su poder sobre ella: no hay en
ello una marca ni de amistad ni de
simpatía.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.9. Mano que agarra otra mano

c) Mano que agarra la dos manos de la otra


persona  relación de dependencia
/superior-inferior

Al tomar alguien entre sus manos las de otro


personaje, está afirmando su poder sobre
él, al tiempo que le transmite su ayuda y
protección
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.10. Mano que agarra otra mano

d) Estrechar las manos  relación de igual a


igual / en relación de superior a inferior,
indica acogida.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.11. Gesto de las dos manos

a) Manos en relación unas de las otras 


argumentación.

Normalmente el dedo de la mano derecha


señala un dedo de la otra mano (o su
palma). Se puede señalar el momento de
la argumentación con los dedos que están
extendidos en la mano que se señala.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.11. Gesto de las dos manos

b) Manos independientes / gestos


complementarios  discusión.

El índice tendido horizontalmente (la


afirmación de una opinión) y la otra mano
abierta significa recepción
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.11. Gesto de las dos manos

c) Manos juntas  rezo, adoración, demanda,


acción de gracia

En el caso de la pregaria, del rezo, este gesto


se acompaña de la posición de rodillas,
aunque no sea imprescindible.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2. Gesto de las manos y de los brazos
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.12. Gesto de un brazo
La mayoría de la significación del gesto de los
brazos se relaciona con las manos, pero
hay algunos propios

a) Brazos tendidos horizontalmente sobre


unos personajes  protección
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.12. Gesto de un brazo

b) Brazos tendidos verticalmente hacia abajo


 inactividad, abandono.

Con este gesto se marca la falta de


dinamismo, de reacción por parte del
personaje, que es retratado de manera
negativa.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.13. Gesto de los dos brazos

b) Brazos cruzados
b.1. Brazos cruzados con las manos bajo las
axilas  inactividad
b.2. Brazos cruzados, con las manos sobre el
pecho  aceptación (como las manos
sobre el pecho)
b.3. Brazos cruzados sobre las piernas
cruzadas  contradicción, mentiras,
impotencia.
2. Gesto de las manos y de los brazos
2.13. Gesto de los dos brazos

c) Brazos apartados
c.1. Brazos apartados elevados, con las
palmas hacia lo alto  pregaria
c.2. Brazos apartados, con las palmas de cara,
delante de un repentino fenómeno 
sorpresa miedo.
c.3. Brazos con los codos elevados, y las
manos tirando del pelo  cólera, dolor
violento.
3. Posición y gestos de piernas y pies
3.1. Posición de las piernas

Tanto las piernas como los pies tienen una


posición y unas funciones específicas muy
limitadas
• Piernas cruzadas: no tiene una única
significación: tiene que ir acompañada de
otros gestos del personaje.
• Movimiento desordenado de las piernas:
como suele ser habitual, se utilizan para
mostrar personajes negaticos
3. Posición y gestos de piernas y pies
3.2. Posición de los pies

• Pies simétricos  es la representación


habitual de Cristo en majestad, y de otros
tantos personajes positivos e importantes.
• Un pie orientado hacia delante y el otro
lateralmente  en estos casos, se está
indicando que el personaje está en acción,
caminando.

También podría gustarte