Está en la página 1de 31

Unidad 2.

Análisis del entorno y capacidades de la organización

ema 7. Razones para el análisis del entorno empresarial

Para poder estudiar el entorno es preciso conocer y analizar algunos factores


externos a la empresa, al proyecto o al plan de negocio que se quiere adelantar.
Entendiéndose como Entorno, todos aquellos cambios que afectan de manera positiva
o negativa las actividades que se desarrollarán en el futuro, y que se encuentran
rodeando las actividades de la empresa desde lo general a lo específico (ver figura 3).
Algunos cambios no pueden ser manipulados de manera directa por el empresario,
pero al tenerlas en cuenta pueden coadyuvar al mejoramiento de su gestión.

En ese entorno se generan cambios constantes y rápidos que hacen que los
proyectos varíen en mayor o menor medida, por lo tanto es posible que las
previsiones que se hagan en un Plan de Negocio puedan verse afectadas con algunos
desvíos al momento de empezar a ejecutar o poner en marcha la empresa, de tal
manera que es altamente necesario poner atención a los cambios del entorno para
estar preparados y reducir las diferencias.

En el entorno de los Agronegocios, como en otras empresas, se debe tener presente


y analizar los cambios en aspectos sociales, ambientales, gubernamentales o legales,
económicos (micro y macroeconómicos) y tecnológicos, los cuales deben estudiarse a
fondo para poder garantizar que aquellas oportunidades y amenazas que puedan ser
evidenciadas serán absorbidas por la empresa haciéndolas que sean factores
positivos y no negativos al desarrollo y cumplimiento de los objetivos. En la figura 3 se
muestra de manera sencilla algunos de los factores que deben tenerse en cuenta para
el análisis del entorno.

Los cambios en los entornos se producen cada vez más rápido, más frecuentes y más
profundos por lo tanto el efecto en nuestras organizaciones puede ser más
penetrante. En primer lugar se producen cambios tecnológicos que nos impactan (de
los últimos 10 años podríamos hacer una larga lista de ellos), luego vienen los
cambios económicos, seguidos de los sociales y después los de tipo legal o
gubernamental. Prestar atención a dichos cambios permite ajustar la gestión de las
organizaciones generando operaciones con mayor eficiencia y efectividad.

Ampliar imagen 
El siguiente video que muestra otro enfoque relacionado con este tema de los
entornos organizacionales:

Tema 8. El entorno microeconómico

Al hacer referencia al entorno microeconómico se habla de los aspectos económicos


que afectan a la empresa desde el punto de vista individual o particular, su entorno
propio relacionado de manera directa con el mercado que atenderá o al cual se desea
penetrar. La gestión de todo agronegocio debe empezar por analizar algunas
variables sociales y económicas, que aunque se consideren ajenas al mismo, son de
vital importancia porque impactan de manera directa en las futuras operaciones, por lo
tanto es de considerar si el mercado es local, regional, nacional o externo; si el
producto o servicio con el cual se entra a competir es de carácter tradicional, nuevo en
el mercado, sustituto de importaciones o dirigido a generar nuevas exportaciones, es
decir analizar su demanda y qué necesidades satisface a cierto grupo poblacional.

La estimación de la demanda, la oferta y su equilibrio son el punto de partida para el


estudio técnico (de producción u operativo), porque determina las cantidades a
producir y confluye, como se verá en la unidad III, en la capacidad financiera, técnica
y administrativa. Es importante además que se analice en los estudios o investigación
de mercados, aspectos relacionados con la competencia y los precios.

La Demanda: Es el concepto que permite establecer las cantidades de producto o


servicio que están dispuestos y pueden comprar, a los diferentes precios, los
consumidores potenciales del mismo. Los proyectos de agronegocio que generan
ingresos de dinero, son aquellos que estiman cantidades que pueden ser vendidas a
ciertos niveles de precios, teniendo en cuenta que se acogen a los gustos y
preferencias de los consumidores, a su poder adquisitivo, y a los precios de productos
complementarios o sustitutos. Es decir la demanda determina las condiciones que
afectan el consumo del producto o servicio que se pretende producir o comercializar,
por lo tanto es posible establecer la función de demanda con dichos determinantes:

Dx = f( Px, Py, I, E, G)
La cantidad demandada de un producto o servicio (Dx), está en función del precio del
mismo (Px), del precio de productos sustitutos o complementarios (Py), del ingreso de
los consumidores (I), de las expectativas de los consumidores (E), y de los gustos y
preferencias del consumidor (G).

Para facilitar en comportamiento de la demanda de nuestro producto o servicio es


posible representarla en un plano cartesiano, en el cual debe suponerse constantes
las variables Py, I, E y G, para que solo actúen las variables precio (Px) y cantidades
demandadas (Dx).

Se ha podido demostrar que para la gran mayoría de los bienes normales existe una
relación inversamente proporcional entre los precios y las cantidades demandadas por
el mercado, como lo indica la figura 4, cuya curva se inclina hacia la izquierda y tiene
pendiente negativa. Si partimos de un precio P1, y éste baja por alguna razón a P2, la
cantidad demandada es mayor y cambia a Q2 o viceversa. Los cambios de la
demanda por efectos del cambio de precio suceden o se visualizan dentro de la
misma curva de demanda.
Ampliar imagen 
Pero si por el contrario, alguna de las variables que se consideran constantes (Py, I, E
ó G) llega a cambiar entonces hay un desplazamiento de la curva a la izquierda o a la
derecha, es decir la demanda cambia por efectos de ese desplazamiento de la curva,
y eso depende del cambio de cualquiera de esas variables. Por ejemplo, si en la
demanda de hamburguesas, los gustos y preferencias del consumidor en cuanto a
sabores y tamaños de la hamburguesa ya no les satisface, habría un desplazamiento
de la curva hacia la izquierda, por tanto la demanda baja, o lo contrario si muchas más
personas les empieza a gustar el sabor de ellas. Ahora bien, si lo que cambia es el
ingreso de los consumidores, hacia arriba o hacia abajo, habría también un
desplazamiento de la curva de demanda. Suponiendo que el ingreso sube entonces
los consumidores estarían dispuestos a consumir más hamburguesas y habría
desplazamiento de la curva hacia la derecha, ver figura 5.

Ampliar imagen 
Es importante proyectar y estudiar los cambios en la demanda, sus causas y
consecuencias para poder tomar las decisiones correspondientes a cantidades de
producción. Conocer aspectos como la elasticidad precio que tiene el producto o
servicio a ofrecer, para establecer el impacto relativo (%) en las cantidades
demandadas, por el cambio de cada punto porcentual en el precio. Entonces, la
elasticidad precio de la demanda (EPD) se determina mediante la siguiente fórmula
que relaciona los cambios % en las cantidades, respecto a los cambios % en el
precio:

Ampliar imagen 
Si el resultado en valor absoluto es mayor que 1 (EPD>1) indica que el producto o
servicio es elástico (la variación del precio afecta de manera más que proporcional las
cantidades demandadas), si el resultado es menor a 1 el producto o servicio es
inelástico (un cambio porcentual en el precio hace que cambie las cantidades
demandas en menor proporción), y si el resultado es igual a 1 la elasticidad es unitaria
(un cambio de un punto porcentual en el precio hace que cambie igualmente un punto
porcentual en las cantidades demandadas), la elasticidad unitaria rara vez se da, es
un aspecto más de tipo teórico.

Ampliar imagen 
En el siguiente enlace se puede conocer más a fondo sobre el tema de Elasticidad
precio de la demanda y otros tipos de elasticidades:

Contenido de Profundización
La elasticidad - Precio de la demanda Ver documento en línea 

La oferta: Este concepto permite identificar la forma como se atenderá esa cantidad


demandada de producto o servicio que tiene una comunidad (mercado objetivo).
Establecer de manera precisa la cantidad de producto o servicio a ofrecer durante un
periodo no es tarea fácil, pues la competencia tiene información que por obvias
razones no le interesa divulgar, por lo tanto son los estudios de mercado que realiza la
empresa los que generan la información para determinar una aproximación de la
oferta.

Para proyectar la cantidad de oferta, igualmente es importante conocer que ella


depende de otras variables como son: los precios de las materias primas o insumos,
la tecnología, las restricciones gubernamentales, el clima, los precios de bienes
sustitutos, la capacidad instalada de la empresa, entre otros.

Para analizar la curva y función de oferta se siguen los mismos parámetros


establecidos para la demanda. En este caso las cantidades ofrecidas (Q) de un
producto o servicio están relacionadas de manera directamente proporcional al precio
(PR) del mismo, dejando las demás variables constantes (precio de materiales,
tecnología, capacidad de planta), como se aprecia en la figura No. 6.

Ampliar imagen 
Si una empresa produce a un precio de mercado Pr1 una cantidad Q1, y el precio en
el mercado baja a Pr2, la empresa estará en condiciones de ofrecer una cantidad
menor Q2. Entonces, a mayor precio las empresas querrán producir u ofrecer mayor
cantidad de producto, pero si el precio baja ofrecerá menor cantidad debido a que
igualmente se reducirá el margen de ganancias.

Si las demás variables diferentes al precio del producto o servicio cambian, la curva
de oferta se desplazará a la izquierda o hacia la derecha. Por ejemplo, si la variable
tecnología se mejora, dejando constante el precio de venta, la empresa productora de
Pizzas mejorará la oferta de producto, cuya curva tendrá un desplazamiento hacia la
derecha (O´). Ahora bien, si se diera el caso que las materias primas para la
producción de pizzas suben, la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda (O”)
(ver figura 7) debido a que al mismo precio de venta el productor no podrá ofrecer la
misma cantidad, sus costos de producción habrán subido.

Ampliar imagen 
El punto de Equilibrio: En Economía se llama punto de equilibrio cuando las
cantidades demandadas y ofertadas son iguales y a un mismo precio. Cuando hay
equilibrio de mercado, es porque el precio que se establece a través de la
competencia permite que la cantidad de bienes y servicios deseados por los
compradores sea igual a la cantidad de bienes y servicios que ofrecen o fabrican los
productores o vendedores. Ese precio se denomina precio de equilibrio, el cual por
fuerzas del mismo mercado tiende a mantenerse estable para que puedan existir
transacciones comerciales. Si la demanda o la oferta varia por otras variables es
posible que se genere un nuevo punto de equilibrio.

Gráficamente el punto de equilibrio (P.E.) sucede cuando las curvas de demanda y


oferta se cruzan o se intersectan (ver figura 8). En ese punto las cantidades (Qo)
demandadas y ofertadas son iguales en el precio (P0) (ver figura 7). Normalmente
para que exista transacción el precio del productor debe estar en equilibrio con el
precio que está dispuesto a pagar el consumidor, y las mismas fuerzas del mercado
se encargan de ese equilibrio.

Ampliar imagen 
Pero además, si se observa la zona A, ese triángulo es el exceso del consumidor, ya
que si el precio baja a P1 las cantidades demandas aumentan como se observa en el
punto de la curva verde de demanda, pero en cambio el productor bajaría las
cantidades de oferta a ese precio, debido a reducción de su ganancia, en tal caso se
presenta escasez de producto, ver punto en curva roja de oferta.

Ahora bien, el triángulo de la zona B, se denomina Exceso del productor, ya que si el


precio sube a P2 las cantidades demandas disminuyen como se observa en el punto
de la curva verde de demanda; y en este caso el productor le agradaría o estaría en
condiciones de ofertar más cantidades a ese precio, pues su ganancia sería mayor,
ver punto en curva roja de oferta.

De manera matemática o algebraica igualmente es posible conocer el precio y


cantidades de equilibrio, esto se hace normalmente igualando las ecuaciones tanto de
demanda como de oferta, para despejar precio y luego reemplazar en una de las
ecuaciones y hallar la cantidad.

Los siguientes videos amplían la información sobre la Demanda, oferta y punto de


equilibrio del mercado:

Los mercados:El entorno de los mercados también es cambiante, porque allí se


encuentran los consumidores de productos y servicios (demandantes) y ellos no
siempre tienen las mismas necesidades, expectativas, gustos y preferencias, e
ingreso, variables que afectan su cantidad demanda y a la par las operaciones de
oferta.

El concepto de mercado puede ser visto desde diferentes puntos de vista: desde el
punto de vista de la Economía, sería el lugar donde se reúnen demandantes y
oferentes de productos y servicios, igualmente podría decirse que es el sitio donde
hay transacciones de compra y venta de productos o servicios. Las ciencias
económicas también estudian los mercados de competencia perfecta y de
competencia imperfecta.

Desde el punto de vista del Marketing, el mercado podría resumirse como el grupo de
clientes o usuarios potenciales del producto o servicio que ofrece una empresa,
debido a que estos están en capacidad de satisfacer algunas de las necesidades que
ellos poseen. Este sería el concepto que se trabaja para determinar el mercado
objetivo y realizar el estudio de mercado en un plan de empresa o de negocios, como
es el caso que nos acoge.

Pero, demás se conocen otros tipos de mercados como el minorista, el mayorista, de


bienes y servicios, competitivos y no competitivos, locales, nacionales internacionales.
Por ahora, es importante conocer los mercados de competencia perfecta y el de
competencia imperfecta, los que hacen parte del enfoque de la economía, más
adelante en los siguientes módulos se estudiará el mercado desde la óptica del
marketing.

Mercados en Competencia perfecta: Cuando se requiere lanzar productos o


servicios encaminados a satisfacer necesidades de una población objetivo, es
importante identificar el tipo de competencia que posee.

Una elevada cantidad de productos y servicios hacen parte de la competencia


perfecta, es decir aquella en la cual hay muchos oferentes, productores y vendedores,
así como una demanda grande que hace que los competidores se repartan ese
mercado produciendo cantidades pequeñas acorde con su participación.

En competencia perfecta, además de las anteriores, pueden identificarse las


siguientes características:

 Compradores y vendedores infinitos, con capacidad y voluntad de transar a un precio


determinado.
 Ningún fabricante individual, ni ningún comprador puede influenciar en el precio.
 Hay libertad de entrada y salida de productores y vendedores, es decir libre
competencia.
 Los productos de los competidores son homogéneos, idénticos para que el comprador
libremente decida a quién comprar (aunque las empresas buscan la diferenciación
valiéndose de argumentos de calidad y valor agregado).
 Los entes económicos conocen los precios de todos los productos o servicios, sus
características y la existencia de posibles productos sustitutos.
 Los entes económicos deben ser libres para tomar decisiones que satisfagan sus
gustos y preferencias.
 Ejemplos de competencia perfecta: La leche y lápices.

Mercados de Competencia Imperfecta: En este tipo de mercados encontramos el


monopolio, el oligopolio, y la competencia monopolística.

Monopolio: Situación en la que hay un único productor o vendedor que controla la


oferta de un bien, por lo que es muy posible que dicha empresa fije libremente sus
precios, que si son al alza puede perjudicar a los consumidores.

Se caracteriza entonces porque solo hay un productor y muchos demandantes de un


producto que no tiene sustitutos cercanos. La empresa monopolista fijará el precio de
venta del producto que le permita maximizar sus beneficios.

El monopolio puede ser natural o legal. Es natural cuando la naturaleza otorga a una
sola entidad la exclusividad de un producto, ejemplo, minerales (El Cerrejón) o
salinas, y es legal cuando, mediante una ley, el Estado y el propio mercado brinda tal
beneficio a un solo sujeto (Bavaria, Empresa de acueducto y Alcantarillado, Ecopetrol)

La competencia monopolística (competencia de monopolios) cuando hay varias


empresas productoras en el mercado y ninguna es en sí dominante, fabrican
productos de diferentes marcas, con características particulares propias de cada uno,
pero lo suficientemente parecidas para poder competir con los otros monopolios, se
encuentran normalmente en los supermercados (Coca cola y Pepsi; la ropa de
diferentes marcas.)

En el mercado de ropa para mujeres, por ejemplo, los productores se dedican a


fabricar ropa, no hacen vestidos iguales a los de los otros, los productos de uno u otro
son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., sin por ello dejar de ser
ropa para mujeres.

Las características de la competencia monopolista son similares a las de competencia


perfecta, la única diferencia es que los productos son diferentes en cada empresa.

La Figura 9 resume los tipos de competencia en que hay en los mercados de


producción y comercialización:

Ampliar imagen 
Oligopolio: Es la forma en la que el mercado está dominado por un pequeño número
de productores o vendedores. Como son pocos los vendedores entre ellos conocen
las acciones del otro, las decisiones de uno influyen en los otros.

El mercado oligopolista es común, para medir si existe o no, se usa el coeficiente de


concentración de las cuatro mayores empresas de ese producto o servicio,
expresando la participación porcentual de ellas. Por ejemplo al 2014, Comcel S.A.
(Claro) poseía el 54,66%; Colombia Telecomunicaciones el 23,48%; Colombia Móvil el
16,22%; y Virgin Movil el 3,18%, de la telefonía celular en el país.

Si las empresas oligopolistas consideran subir precios, esto se llama colusión, pero si
dicha subida es por acuerdo formal, se denomina cártel. Un ejemplo de cártel es la
OPEP que influye fuertemente en el precio internacional del petróleo.

Los siguientes videos permiten profundizar en la clasificación de los mercados:

A continuación un listado de aspectos a tener en cuenta, así como de posibles


decisiones dentro del entorno estudiado que facilitará el accionar del gestor de
empresas agropecuarias.

Factores a tener en cuenta:

 Cantidades demandadas del producto o servicio (s) que se comercializará


 Cantidades que podrá ofrecer al mercado a ciertos precios teniendo en cuenta su
capacidad instalada.
 Identificar si el producto(s) es elástico o inelástico respecto al precio.
 El mercado al que pertenece el producto o servicio a comercializar

Decisiones que deberían tomarse:

 Qué producir y bajo qué calidad para satisfacer la demanda


 Cuántas unidades producirá por periodo
 Si todos los periodos producirá lo mismo o existen ciclos en los que se aumentará o
reducirá por factores externos.
 Aunque conoce el mercado y su demanda con quiénes iniciará la venta.
 Cómo será el proceso de venta y distribución, que lugares visitará inicialmente.
 Como hará llegar el producto a su cliente o usuario, logística de distribución.

Tema 9. El entorno Macroeconómico

Los cambios del entorno macroeconómicos afectan por igual a todas las empresas de
manera general o global, por lo tanto al gestionar agronegocios se debe estar
pendiente de estos cambios que pueden afectar de manera negativa o positiva las
decisiones que se tomen en cualquiera de las áreas funcionales del mismo.

Por ejemplo, un cambio en la tasa de interés que fija el Banco de la República, puede
afectar la decisión de realizar o no un préstamo bancario para el montaje de una
planta productora. Si el préstamo se realiza en condiciones de elevada tasa, los
costos financieros para la empresa se elevan por lo que las utilidades esperadas no
se alcanzan, es posible entonces que se prefiera esperar a que las tasas bajen para
realizar esa inversión; esto puede suceder a varias empresas del país, lo que
repercute en pocas inversiones, poca producción y elevada tasa de desempleo.

Ciclos económicos: En las transacciones comerciales cotidianas, es decir en la


economía de un país suceden oscilaciones o cambios recurrentes en el largo plazo
que afectan de manera positiva o negativa a las empresas. Las fluctuaciones pueden
darse por el crecimiento de la economía que implica cambios en el largo plazo durante
esta etapa denominada de Expansión, o que pueden darse cuando hay descensos en
el crecimiento o etapas de contracción o recesión. Estos cambios se miden
normalmente con las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto - PIB.

Aunque a estas fluctuaciones se les llama ciclos, no tienen una duración definida o
controlable en el tiempo. Las fases conocidas de los ciclos económicos son:
Recuperación -> Expansión -> Auge -> Recesión -depresión> Recuperación. La más
complicada es la depresión que es una recesión aguda y en la que se ve lejos la
recuperación.

Ampliar imagen 
Recuperación: Etapa en que la demanda comienza a elevarse, la producción aumenta
y esto provoca un aumento de la inversión.

Auge: Las tasas de interés pueden estar aumentando rápidamente, las expectativas


de los consumidores están empezando estabilizarse y el crecimiento de la producción
industrial es plana.

Recesión: No es un buen momento para las empresas ni para los desempleados. Es


la fase más negativa donde la variación del PIB es negativa, trimestre a trimestre, los
tipos de interés están cayendo, las expectativas de los consumidores han tocado
fondo.

Las anteriores son las fases “normales” del ciclo económico, pero puede llegar a
suceder la fase de depresión económica.- Es una forma rara y extrema de recesión
que se caracteriza por su longitud, por el aumento exagerado en el desempleo, cae la
disponibilidad de crédito, a menudo debido a crisis financiera, y la salida es reducir la
producción y la inversión, lo que baja el consumo; hay gran número de quiebras
incluyendo incumplimientos de deuda soberana; se reduce significativamente el
comercio, sobre todo internacional, así como la volatilidad de divisas, debido a las
devaluaciones.
El PIB: El Producto interno Bruto es una medida de la producción global económica
de bienes y servicios finales de un país. Es el valor de mercado de todos los bienes y
servicios puestos en un país durante un año. El PIB se puede determinar de tres
maneras, todas por sí mismas, deberían dar el mismo resultado.

Ampliar imagen 
El primero es el más directo, producción, que resume el total de los resultados de
todas las clases de empresas. El método de la renta o la sumatoria de los ingresos de
los factores productivos que debe ser igual al valor de su producto por las cantidades
producidas; y la perspectiva del gasto, pues todos los productos deben ser comprados
por alguien, por lo tanto el PIB = al gasto total de las personas en la compra de las
cosas.

Ampliar imagen 
Entonces de acuerdo a lo anterior y a la formula el PIB es igual a la sumatoria de las
siguientes variables: El Consumo agregado de todos los hogares (C); El gasto e
inversión gubernamental agregado del todo el sector público durante un año (G); La
inversión agregada de las personas y empresas en máquinas, equipos y activos (I);
las Exportaciones de bienes o servicios (X) y menos las Importaciones de bines o
servicios (M).

La figura 12, siguiente, muestra un ejemplo de la participación que tienen los


diferentes sectores en la producción nacional (PIB), que en ese caso el de mayor
participación es el sector servicios (75,8%) y el de menor el sector agricultura (0,2%).

Figura 12. Participación de sectores productivos en el PIB

Ampliar imagen 
Crecimiento económico: Se refiere a la variación positiva o aumento de la
producción nacional PIB real de un año a otro, lo que implicaría un alza en los
estándares o niveles de vida de la población. El crecimiento de un país se hace
efectivo en el largo plazo cuando la producción agregada se desplaza por el
incremento de recursos naturales, de capital y de trabajo, así como la eficiencia que
se aplique a esos recursos, ayudada por la tecnología, la capacitación de empleados,
y la organización del trabajo (Mochón, 2006).

Normalmente el crecimiento económico de un país se mide en porcentaje de aumento


del PIB real y está relacionado con el ingreso per cápita de los individuos (PIB /
Número de habitantes) que mide mejoramiento socio-económico.

En 2006-2007 se podía afirmar que Colombia presentaba una fase de expansión de


su economía, debida a alto crecimiento en economías a nivel mundial, las remesas
recibidas del exterior, la mejora en exportaciones, mejoramiento de la demanda
interna, mejoramiento de las inversiones y por las condiciones sociopolíticas
favorables. Como solo preocupaba el sector agrícola por su lenta reestructuración de
cultivos de tardío rendimiento, se proyectaba para los años venideros crecimiento
económico del 5% o más (Mesa, 2007).

Para los años 2013 y 2014 la economía colombiana seguía en expansión, según el
DANE, un crecimiento en 2014 de 4,6%, algo mayor al registrado en el 2013 que fue
de 4,3%. Igualmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la economía
de América Latina creció 1,2% en 2014, destacándose Colombia con el 4,6%, Perú
(2,4%) y Chile con una proyección de 1,9%. Los anteriores indicadores mostraban a
Colombia entre los cinco países del mundo con mayor expansión de la producción
(Dinero, 2015).

La proyección del crecimiento económico para Colombia en los años 2015 y 2016
estaba por encima en 4% para cada año, estimación que bajó al 3% luego de los
resultados de los últimos trimestres del 2015. Esto hace deducir que se prevea un
bajón a los gastos de funcionamiento del Estado y recorte al presupuesto.
Implicaciones que en buena parte son por las actividades de Ecopetrol y la subida de
la divisa (dólar) en la que el Banco de la Republica deberá intervenir para frenar que
crezca a niveles injustificados. Entonces, para el 2016 se prevé desaceleración de la
economía colombiana en gran parte debida a los precios internacionales del petróleo,
el bajo crecimiento mundial, y caída de los ingresos tributarios. Los industriales de la
ANDI (Asociación Nacional de Industriales), consideran que a pesar del complejo
2016, favorece el crecimiento de la demanda, la devaluación, los incrementos en
productividad, el aumento en las exportaciones y el desarrollo de nuevos productos y
diversificación de las inversiones (Portafolio, 2015)

Ampliar imagen 
De todos modos se estima que la economía colombiana avanza a buen ritmo (ver
tendencia figura 9), inclusive por encima del promedio de América Latina y del
crecimiento mundial, pero dichas estimaciones que para el 2015 llegaron a ser del
6%, bajaron pues al cuarto trimestre de ese año se hablaba de un crecimiento no
mayor al 3,2% (DANE, 2015).

Indicadores macroeconómicos: Indicadores que miden los cambios en los entornos


macroeconómicos del país y del mundo, variaciones que pueden afectar o impactar
las decisiones empresariales. Dentro de los principales indicadores macroeconómicos
que afectan a las empresas en su quehacer cotidiano están los siguientes:

La inflación: Es el fenómeno en el cual hay un aumento general del nivel de precios


de la economía y normalmente es medida por el deflactor de precios o por el índice de
precios al consumidor IPC. La inflación perjudica a unos y favorece a otros. Se
benefician los deudores nominales de préstamos porque pagaran cuotas fijas ya
establecidas, beneficia al Estado porque al distorsionarse las bases aumentan los
impuestos o porque los gastos en términos reales decrecen, y se beneficia la
población adinerada. Pero se perjudican los que reciben rentas fijas o que crecen
menos que la inflación (los pensionados), los acreedores que prestan en términos
monetarios porque recibirá una cuota fija durante un periodo de tiempo, lo que en
realidad decrece los montos negociados y perjudica a la población pobre (Mochón,
2006).
El desempleo: El Banco de la República conceptualiza sobre este fenómeno
económico diciendo que las empresas dentro de los factores que demandan para
producir bienes o servicios, está el trabajo; y las personas desde sus hogares ofrecen
su trabajo para obtener un salario que les permita adquirir bienes o servicios. Pero es
de conocer que por diferentes aspectos, dentro del corto y largo plazo, no es posible
que en cierto momento específico todas las firmas tengan la cantidad de trabajo que
demandan, ni todas las personas que lo ofrecen se encuentren empleadas. Esa falta
de trabajo de las personas se muestra en tasas tanto de empleo y desempleo, que
son calculadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, y
son indicadores que durante el tiempo muestran la proporción de personas que,
estando en edad de trabajar se encuentran ocupadas, y la proporción de personas
que, teniendo la intención de trabajar, se puedan emplear (Banco de la República,
2016).

Ampliar imagen 
La figura 14, muestra la tendencia que ha tenido la tasa de desempleo en Colombia
durante los anteriores 25 meses. El mes en el que el desempleo tuvo la tasa más baja
fue en noviembre del 2015 (7,27%), muy cercana a la de noviembre del 2014 (7,71%).
Y la tasa más alta es la actual, ya que en enero del 2016, se registra una tasa de
desempleo que alcanza el 11,91%, vuelve a sobrepasar los dos dígitos.

La tasa de Interés: Para el Banco central colombiano la tasa de interés es el precio del


dinero en el mercado financiero, es decir que lo toma como un producto más que se
transa y su comportamiento cumple la ley de demanda, es decir que cuando hay
mucho dinero la tasa baja y cuando se escasea dicha tasa sube.

Los demandantes de dinero desearán adquirir menos cuando la tasa de interés sube,
es decir que se reduce el número y monto de los préstamos que hacen a los
intermediarios financieros, así mismo los que tienen dinero (los oferentes) querrán
colocar más recursos en cuentas de ahorros, CDT, y otras inversiones. Pero lo
contrario pasa cuando la tasa de interés baja, los que necesitan el dinero (demanda
del mercado financiero) contratan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros de
las entidades financieras.

En el mercado se manejan dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de


captación, es la que pagan las entidades financieras a los ahorradores o
inversionistas (oferentes) de dinero; la tasa activa o de colocación, es la que pagan
los demandantes a las entidades financieras por los préstamos que han hecho. La
tasa activa es siempre más alta, ya que la diferencia con la pasiva permite que las
entidades financieras logren cubrir los costos operativos y gastos y además alcanzar
una utilidad. Esa diferencia entre los dos tipos de tasas se conoce como margen de
intermediación (Banco de la República, 2013).

Otras tasas que se manejan en el mercado y que son autorizadas por el banco central
colombiano son el DTF (certificados de depósito a término), la TBS (Tasa básica de la
Superintendencia Financiera), y la TIB (Tasa Interbancaria).

El gestor de agronegocios, como cualquier gerente financiero, debe tener presente la


tasas de interés que ofrecen los bancos cuando van a realizar sus préstamos para
financiar proyectos, ya que ese precio del dinero podría estar elevando, así los costos
de las operaciones y reduciendo su ganancia neta.

El tipo de cambio: Este concepto se refiere al precio de una moneda extranjera


(usualmente el dólar de los Estados Unidos) en términos de la moneda nacional.
Entonces si la moneda nacional es el peso, el tipo de cambio corresponde a la
cantidad de pesos que se necesitan para comprar un dólar, al igual como cuando se
va a comprar otro producto. La divisa, en este caso el dólar, es manejado como un
producto que tiene un precio llamado tipo de cambio.

Si los tipos de cambio actuales fueran los de siguiente cuadro, se necesitarían 118,2
Yenes para comprar un dólar; 0,396 Euros para comprar un Real de Brasil o 3.918
soles peruanos para comprar un euro (De Gregorio, 2007).
Ampliar imagen 
En Colombia se conoce como la tasa de cambio o tasa representativa del mercado
(TRM), que igualmente es la cantidad de pesos colombianos por cada dólar de los
Estados Unidos. El valor se establece de acuerdo a lo que sucede en el mercado,
acorde con las operaciones de compra y venta que de esas divisas se realizan cada
día entre los intermediarios financieros. Es la Superintendencia Financiera de
Colombia la que calcula y certifica diariamente la TRM con base en las operaciones
registradas el día hábil inmediatamente anterior (Banco de la República, 2016).

El gestor de agronegocios debe estar pendiente del tipo de cambio si realiza


operaciones en dólares para saber cuánto es el cambio a pesos colombianos, o para
tomar otro tipo de decisiones financieras que impacten en la empresa, como la
compra de materias primas o insumos importados.

Así como los anteriores indicadores, hay otros de gran importancia en el entorno
económico de la organización y que pueden impactar en el normal desempeño de las
operaciones de la empresa. Se deberá identificar cuáles son relevantes a la
organización, algunos de ellos son: nivel de pobreza, nivel de educación, tasa de
mortalidad, tasa de nacimientos, etc.

Contenido de Profundización
En el siguiente enlace se puede profundizar sobre indicadores que hacen parte del entorno
económico: Ver documento en línea 

A continuación un listado de aspectos a tener en cuenta, así como de posibles


decisiones dentro del entorno estudiado que facilitará el accionar del gestor de
empresas agropecuarias.

Listado de aspectos a tener en cuenta:

 Análisis de las tasas de crecimiento del PIB a nivel nacional y percápita.


 Análisis del crecimiento y perspectivas de desarrollo de la actividad económica de la
empresa en marcha o en creación, y las que están relacionadas, ubicándolas a nivel del
sector económico, grupo, rama y renglones.
 Análisis del nivel de distribución de los ingresos de la población.
 Tendencia del nivel general de precios (IPC) o índice de inflación, desagregado por
componentes. Análisis del índice de precios al por mayor, del comercio en general,
correspondiente a cada una de las líneas de
 Productos de la empresa en marcha o los que se piensan lanzar por parte de la
empresa a crear.
 Nivel de ahorro y de inversión de la población, con énfasis en la que hace parte del
mercado a atender.
 Estudio de la balanza de pagos y de la balanza comercial del país.
 Tasa de devaluación del peso frente al dólar y tasa de cambio frente a otras monedas
de países a los cuales la empresa exporta productos o de los cuales importa insumos o
equipos; análisis de la deuda externa pública y privada;
 Análisis de los cambios en el régimen de inversiones extranjeras en Colombia.
 Mercado de los productos o servicios que la empresa produce y que potencialmente
puedan exportarse o se están exportando.
 Análisis del impacto que tiene la tasa de interés vigente en el momento.
 Aspectos relativos al empleo y tasas de desempleo que se vienen gestando.

Listado de decisiones o situaciones que afecta:

 ¿Vale la pena penetrar o no en el sector o subsector económico al cual hace parte el


producto o servicio –P/S-?
 ¿El mercado al cual llegará tiene capacidad de pago respecto al precio establecido
para el P/S?
 ¿Acorde con las tasas de interés se financiará el proyecto mediante crédito externo?
 ¿El producto se comercializará a nivel nacional o se pensaría en posible exportación?
 ¿Se Importará materias primas, materiales o equipos teniendo en cuenta la situación
económica del momento en el país?
 ¿Cómo contribuirá a reducir la tasa de desempleo vigente?

Tema 10. El entorno social, cultural y político

La administración moderna y actual toca mucho el aspecto social, cultural y político en


el manejo de las operaciones productivas y comerciales de las empresas, so pena
caer en desventaja con la competencia o incurrir en afectaciones a los mercados que
se manejan. Richard Daft (2004) en su libro de Administración habla de estos
impactos que a continuación se muestran:

Aspectos culturales: Dentro del ambiente interno en el cual se mueven las empresas
se encuentra la cultura organizacional que involucra a los ejecutivos y a los
empleados. Pero en la dimensión externa, que hace parte del ambiente general,
también involucra características demográficas, normas, costumbres y valores de la
población donde opera o va a operar la empresa (agronegocio).
El entorno sociocultural debe tenerse en cuenta porque determina las características
demográficas como la distribución geográfica, la densidad poblacional, la edad,
escolaridad, normas y costumbres, todas ellas determinan los perfiles de lo que será
la fuerza laboral y los consumidores de los productos. Así como los demás entornos
empresariales, este también genera cambios constantes que deben ser proyectados
para poder planear las operaciones futuras de la empresa. Ejemplos de la proyección
de cambios socioculturales: en los Estados Unidos la población hispana va creciendo
fuertemente de tal manera que se reduce el porcentaje de blancos no hispanos; crece
la población de viejos que reduce su interés por los bienes costosos, mientras que sus
hijos (generación Y) compiten con los jóvenes de hoy por el poder adquisitivo; como
forma de vida crecen las familias de un solo progenitor. Muchos otros cambios en lo
cultural que también inducen a observar nuevos mercados, nuevas formas de transar
y nuevas estrategias empresariales.

No todo producto o servicio es bien recibido en las diferentes culturas tanto nacionales
como internacionales, por lo tanto las empresas deben ajustarse a ello, generando
productos y servicios que satisfagan las necesidades acorde con las costumbres,
creencias y demás características de la población objetivo.

Aspectos religiosos: Los valores y las creencias que implican el interés por la
espiritualidad de las personas pueden afectar o impactar en las organizaciones. La
necesidad de adquirir materiales, elementos y libros relacionados con la religión o con
lo espiritual ha tenido auge en diferentes épocas, por lo que muchas empresas han
incorporado abiertamente nuevos valores e ideas de este tipo en el lugar de trabajo,
por lo que otras empresas que realizan operaciones comerciales con ellas deben
ejercer respeto.

Aspectos éticos: Es complejo poder definir de manera exacta lo que es la ética. Un


concepto cercano es, el conjunto de principios y valores que rigen la conducta de una
persona o grupo respecto de lo que ellos consideran bueno o malo. A nivel
empresarial, la ética trata los valores internos de su cultura corporativa y el
determinante de las decisiones relativas a la responsabilidad social en el entorno
externo. No es ético cuando una empresa o persona perjudica a otra (Gordon y
Treviño, 1988 citado por Daft, 2004).

Es considerar que la ética empresarial es poder reflexionar sobre cómo mejorar y


debe ser la calidad de vida todas las personas que trabajan en una organización,
cómo manejar la resolución de conflictos y la garantía de los derechos humanos, y
cómo desarrollar la concientización hacia la responsabilidad social de las
organizaciones en busca del bien común o de la comunidad, según Transparencia por
Colombia, referenciado por Álvaro Corredor (2011).

En general debido a lo complicado de medir hasta donde va lo ético y hasta dónde no


lo es, se puede considerar que aquellos ejecutivos o gerentes que deben tomar
decisiones éticas bien difíciles deberían aceptar previamente una orientación que se
base en el marco de las normas y valores para que los guie en su accionar. Tomar
una decisión implica visualizar el efecto que tendrá en los interesados, por lo tanto se
selecciona la que optimice la satisfacción para la mayor cantidad de personas (Daft,
2004).

El Estado y los gobiernos: En este entono se debe tener en cuenta que existen
diversas regulaciones estatales y gubernamentales, tanto a nivel local, municipal,
nacional e internacional, así como diferentes actividades políticas que influyen en el
comportamiento de las organizaciones. El sistema político colombiano fabrica leyes
que son además vigiladas por diferentes organismos o instituciones creadas para tal
fin. El Banco de la República regula lo relacionado con el manejo monetario; la
Superintendencia Financiera, regula las operaciones o transacciones que realizan los
bancos con otras entidades y el público; el INVIMA regula, vigila y controla los
establecimientos dedicados a la producción y comercialización de alimentos y
medicamentos; la Aeronáutica civil vigila y controla las actividades de aviación, etc.

Igualmente las empresas que se internacionalizan deben empezar a operar en


sistemas políticos desconocidos, ser supervisadas mediante regulaciones de dichos
gobiernos y soportar diferentes tipos de riesgos de carácter estatal como son posibles
revoluciones, motines, desordenes civiles y los cambios de gobierno. Todo lo anterior
incrementa la incertidumbre en la toma de decisiones, por lo que es preciso estudiar
previamente las condiciones políticas del País donde realizará operaciones de
comercio.

El entorno político y las regulaciones impactan fuertemente en las empresas por lo


que se hace necesario estudiar las normas y leyes del país antes de empezar
operaciones en firme ya sea tanto a nivel nacional como internacional.

Es necesario conocer a cerca de los diferentes tratados que firman a nivel


internacional los países, acuerdos de tipo general o bilateral. Algunos de ellos son: El
GATT (Acuerdo general de aranceles y comercio), La Unión Europea (alianza entre
naciones europeas para mejorar la situación económica de sus miembros), Los TLC
(Tratados de libre comercio), y las diferentes alianzas entre países, como UNASUR.

Contenido de Profundización
El siguiente enlace permite profundizar en el tema de entorno político, legal y social: Ver
documento en línea 

A continuación el listado de aspectos a tener en cuenta, así como de posibles


decisiones que se sugieren dentro del entorno estudiado que facilitará el accionar del
gestor de empresas agropecuarias.

Listado de Aspectos a tener en cuenta:

 La cultura de la región donde se creará el proyecto empresarial.


 Los aspectos religiosos de la población respecto del tipo de empresa
 Los valores éticos y morales de los habitantes de la región y empleados.
 La normatividad estatal, regional, e institucional, leyes y decretos

Listado de Decisiones o situaciones

 Si el tipo y número de la fuerza laboral que está disponible en la zona es compatible


con el tipo de empresa u organización
 Se necesitaran algunos cambios al producto o servicio para no ir en contra de la
cultura, costumbres, valores y normas de la población.
 ¿Las tendencias culturales y los cambios en la población determinan posibilidades de
innovación futura a los productos o servicios?
 Se está cumplimiento con las de normas sanitarias, ambientales, laborales, civiles;
 Hay necesidad de hacer cambios para aprovechar posibilidades de tener acceso a
incentivos y recursos de fomento para el desarrollo del sector agropecuario, para el
desarrollo empresarial, para la asociatividad, para jóvenes emprendedores, para la
innovación, para grupos especiales como mujeres cabezas de hogar, jóvenes, grupos
étnicos, entre otros.

Tema 11. El entorno ambiental y Ecológico


Impacto ambiental: Ante todo vale la pena conocer que es el medio ambiente, que
para la empresa es todo lo que hace referencia al entorno físico y biológico (la tierra,
el agua, el aire y la vida) regulados por sistemas naturales como el climático, lo ciclos
biogeoquímicos y el de humedad global (Ludevid, 2004).

Como las empresas y organizaciones deben entenderse con el medio ambiente, los
gestores y gerentes empresariales deben minimizar la incertidumbre ambiental para
proyectar mejor las actividades generales de sus organizaciones.

Manuel Ludevid (2004) en su libro “La gestión ambiental de la empresa” hace relación
a que las empresas industriales, comerciales, agropecuarias, de servicios de
transporte y muchas otras, son fuente de deterioro ambiental en la medida que
consumen gran parte de los recursos naturales no renovables, son fuente de
contaminación por la cantidad de residuos que arrojan, y porque transforman la
estructura natural terrestre generando cambios irreversibles. Esto hace que hoy la
dimensión ecológica y de medio ambiente tengan peso fundamental en las decisiones
de la buena gestión empresarial, convirtiéndose en un nuevo enfoque de la
competitividad como factor diferencial para la preferencia de los clientes en los
productos o servicios que adquieren, así como una oportunidad al momento de
generar nuevos productos y servicios que satisfagan las necesidades de la población
y su medio ambiente.

Cada vez que se emprenda un proyecto de inversión se debe ser consiente de


estudiar los impactos o efectos externos que se generan por posibles cambios
irreversibles en la fauna, la flora y en los individuos, con el objeto de prever, controlar
y mitigar esos efectos que afectan las condiciones de vida de la población actual y
futura (Miranda, 2002).

Legislación ambiental: Los países y sus gobiernos dentro de sus políticas públicas
han empezado a fijar leyes y reglamentos para limitar el deterioro ambiental por parte
de las empresas. La visión estatal de legislar sobre el medio ambiente incluye tres
dimensiones, la preventiva para evitar el daño ambiental (ex ante), la sancionatoria
para castigar acciones erróneas (ex post) y la restauradora para remediar en lo
posible los daños causados.

En Colombia se creó el Ministerio del Medio Ambiente luego de la ley 99 de 1993,


encargado de formular la política ambiental como eje del crecimiento económico y
social y la sostenibilidad del país. El Ministerio de Minas y Energía mediante la
Resolución 180740 de 2007, regula el factor de emisión de gases de efecto
invernadero para los proyectos de generación de energía con fuentes renovables.

Dentro del Marco Normativo ambiental, varias leyes han nacido en Colombia
relacionadas con el manejo, control y sanciones relacionadas con el medio ambiente,
algunas son (Ministerio del Medio Ambiente):

 La Ley 1333 de 2009, procedimiento sancionatorio ambiental.


 Ley 1259 de 2009, Convenio de Rótterdam, para promover la responsabilidad
compartida y los esfuerzos conjuntos de las partes en la esfera del comercio
internacional de ciertos productos químicos peligrosos.
 Ley 1466 2011, para aplicación del Comparendo Ambiental a los infractores de las
normas de aseo, limpieza y recolección de escombros.

Decreto 125 de 20 de enero de 2011, Programa Especial de Reforestación.

Antes de iniciar las operaciones empresariales se deben conocer y estudiar las leyes
y decretos relacionados con el entorno ecológico y ambiental para evitar costosas
sanciones por su no aplicación.

Estrategias para el control ambiental y ecológico: Las empresas, los


consumidores y los gobiernos tienen mucho que ver en la creación y aplicación de
estrategias para el sostenimiento ambiental.
Figura 15. Triada relacional para el control ambiental

Ampliar imagen 
La relación más común debe ser entre gobiernos y empresas para la generación,
aplicación y control de las normas ambientales. La estrategia de los gobiernos es
limitar las acciones empresariales que afecten el entorno ecológico.

Las familias, los clientes o consumidores finales es la segunda relación básica con las
empresas para la gestión ambiental. La estrategia del cliente es el consumo de
productos y servicios que respeten el medio ambiente, esa sensibilidad hace que las
empresas produzcan mediante procesos productivos menos contaminantes.

Y la tercera relación es entre los gobiernos y las familias, en la que la estrategia es


que se dicten normas para que sean aplicadas por las familias y a su vez las familias
influyen sobre los gobiernos para que tomen medidas relacionas con afectaciones
ambientales en sus barrios o territorios (Ludevid, 2004).

Contenido de Profundización
La siguiente presentación permite ampliar los conocimientos relacionados con el entorno
ecológico: Ver documento en línea 

A continuación el listado de aspectos a tener en cuenta, así como de posibles


decisiones que se sugieren dentro del entorno estudiado que facilitará el accionar del
gestor de empresas agropecuarias. Esto ayudará a la toma de decisiones que
requiera en la práctica.

Listado de Aspectos a tener en cuenta:

 Las normas ambientales internacionales, nacionales y locales.


 Las normas ecológicas dentro del proceso productivo.
 El proceso en el manejo de desperdicios y basuras
 El sistema de control ambiental
 Las normas de calidad que incluyen manejo ambiental

Listado de Decisiones o situaciones

 ¿Se requiere capacitación en normatividad ambiental?


 ¿Se requiere capacitación en ecológica para el proceso productivo?
 ¿Se empezaran a manejar normas internas de calidad y control ambiental?
 ¿Cómo se controlaran los desperdicios y las basuras?
 ¿De qué forma se contribuirá al mejoramiento ambiental y a la mitigación de la
contaminación?
 ¿Están al día los requisitos ambientales exigidos por las autoridades
gubernamentales, se requieren cambios?

Tema 12. Entorno Empresarial y Tecnológico


La tecnología: Los cambios en la tecnología son de los que más se generan en el
entorno empresarial en la medida que alrededor del mundo se generan nuevas y
mejores formas como procedimientos para la producción de productos y servicios.

Hay varias definiciones de Tecnología: Cegarra (2012) la define como el conjunto de


conocimientos propios de un arte industrial que permite la creación de artefactos o
procesos para producirlos.

Es el método o procedimiento para efectuar algo, incluye los medios vinculados al


procedimiento y a la clase de materiales que se transforman, así como los
conocimientos científicos formales y los de la sociedad en general, con el objetivo
específico de producir y comercializar un bien o servicio (Jasso, Lerma, Martín,
Martínez & Rangel, 2004).

En general se puede decir que la tecnología es la aplicación del conocimiento; ya que


constituye el conjunto de conocimientos y técnicas que al ser aplicados de forma
lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno para satisfacer sus
necesidades, combinando pensamiento y acción para crear mejores productos o
servicios. Por lo anterior el profesional debe aplicar los conocimientos adquiridos para
generar nuevas tecnologías que mejoren la calidad de los productos y servicios en pro
de satisfacer en mejor medida las necesidades del mercado.

El mercado en sí que maneja la empresa: Así como se vio anteriormente en el


entorno microeconómico, el marketing empresarial maneja el mercado objetivo o
también conocido como nicho de mercado, es decir el grupo poblacional a quienes va
dirigido el producto o servicio que ofrece la empresa para satisfacer sus necesidades.
Ese nicho de mercado que maneja cada empresa (target market) es igualmente
cambiante y por eso hace parte del entorno empresarial de manera muy directa. Las
empresas no pueden mantener siempre los mismos mercados deben estar ampliando
sus coberturas y abrir nuevos mercados que necesiten satisfacer necesidades con
productos o servicios que la organización puede ofrecer. Estos mercados se pueden
encontrar a nivel local, nacional o internacional. Por ejemplo, es posible iniciar una
empresa productora de bocadillos para cubrir el mercado del municipio de Zipaquirá,
pero luego de cierto crecimiento y saturación del mismo, es posible abrir mercados en
otros pueblos o municipios circunvecinos, y posteriormente a nivel nacional e
internacional, siempre y cuando la empresa vaya ampliando igualmente su capacidad
de planta y de producción.

La competencia directa de la empresa: Considerada como aquellas otras empresas


que se encuentran trabajando en el mismo mercado y ofrecen productos y servicios
iguales. Por ejemplo, una compañía de seguros en Bogotá, ofrece pólizas de seguros
de automóviles (amparos contra todo riesgo), pero en la misma ciudad existen otras
firmas que expiden pólizas con las mismas características, cuya única diferenciación
podría ser una mínima variación en los precios (primas) y los valores agregados que
puedan ofrecer como diferenciadores. No es competencia dos empresas que
producen calzado pero que atienden mercados diferentes, como es el caso de
calzado para niños y otro calzado para damas.

Debido a la competencia, las empresas mejoran sus calidades, sus precios, sus
valores agregados, y generan estrategias para mantenerse o crecer en participación
dentro de los mercados. La competencia es buena debido a que promueve la
creatividad, la innovación y la productividad generando a la par mayores beneficios
para los usuarios y clientes. El entorno competitivo es cambiante debido a los cambios
en las estrategias que cada empresa ejecuta para poder mantenerse en el mercado.

Los proveedores:Son aquellas empresas o personas que proveen a las


organizaciones de las materias primas para la fabricación de productos o proveen de
las mercancías para la venta. Son proveedores aquellos a los que les compramos los
materiales, insumos o mercancías relacionadas directamente con la razón de ser de la
empresa, es decir con el objeto social (en contabilidad aparece la cuenta: “cuentas por
pagar proveedores”, o simplemente “proveedores”). Por ejemplo, una empresa de
calzado tiene como proveedores aquellas firmas que suministran cueros, pegantes,
cauchos, hilos, betunes y demás elementos para la fabricación; pero no son
proveedores de la empresa aquella firma(s) a la que compramos un mueble, un
vehículo, una máquina, etc., en contabilidad pueden llamarse “acreedores varios”.

Dentro del entorno empresarial de un agronegocio es importante identificar y cualificar


los proveedores de los insumos y materiales, de manera que se maneje
adecuadamente la cadena de abastecimiento proveedor-empresa-cliente.

Instituciones de vigilancia y control: Son aquellas organizaciones o instituciones


que el Estado ha creado con el fin de prestar vigilancia y control a las operaciones de
producción y comercialización de ciertos productos o servicios, de manera que se
conserven los estándares de calidad, y eficiencia requeridos por los consumidores
finales, que no afectan en ningún grado el equilibrio social, ni haya perturbación
alguna a la sociedad. Por ejemplo, la Superintendencia financiera es la encargada de
regular, supervisar y controlar las operaciones financieras que los bancos y otras
entidades de sector realicen entre sí, y las transacciones con los inversionistas,
ahorradores o prestamistas de manera que se garantice la transparencia y el respaldo
de dichas operaciones; de llegar a evidenciar irregularidades igualmente está en
capacidad de sancionar a las empresas infractoras. Es importante evidenciar cuáles
son a nivel agropecuario esas entidades, de manera que se analicen y conozcan sus
normas para no caer en faltas a las mismas.

Contenido de Profundización
En el siguiente enlace se puede ampliar de manera resumida el entorno de las
organizaciones: Ver documento en línea 

A continuación el listado de aspectos a tener en cuenta, así como de posibles


decisiones que se sugieren dentro del entorno estudiado que facilitará el accionar del
gestor de empresas agropecuarias. Esto ayudará a la toma de decisiones que
requiera en la práctica.
Listado de Aspectos a tener en cuenta:

 La tecnología actual para la producción del producto o servicio


 La tecnología actual existente para la informática y administración del agronegocio.
 Los procesos productivos del agronegocio y aplicación de nuevos conocimientos en
ese campo.
 La infraestructura con que se inicia en relación con el futuro crecimiento del
agronegocio.
 Análisis de la competencia: cantidad, tamaño, productos que manejan, precios,
marcas.
 Análisis de los proveedores; Ubicación, capacidad de producción de materiales e
insumos, cumplimiento, costos y calidades.
 Instituciones de apoyo: estatales, privadas, financieras y otras.

Listado de Decisiones o situaciones:

 El tipo de tecnología utilizar en el proceso productivo• El tipo de tecnología a usar en


la administración del agronegocio
 ¿Se requieren cambios o innovación en el proceso o sistema productivo?
 Qué aspectos adicionales deben tenerse en cuenta en la infraestructura – la
maquinaria y quipos.
 ¿Se tienen los perfiles o cualificación del personal requerido, según la tecnología a
utilizar?
 Definir exactamente el mercado al cual se ingresa, tamaño del mismo, el nicho del
mercado objetivo y participación dentro del mismo.
 Qué tipo de proveedores se espera tener, cuales emplear, cantidad de ellos y tipo de
negociaciones.
 Canales de distribución y logística para entrega de productos o servicios a
satisfacción.

Tema 13. El entorno Geográfico


El análisis exhaustivo de los aspectos relativos a este entorno geográfico es muy
importante para las empresas del sector agropecuario, ya que de ellos depende en
gran parte el éxito de la empresa desde el punto de vista de su ubicación,
infraestructuras, tierras, aguas, vientos, y acceosos para ingreso y salida de
mercaderías.

Características geográficas: Para el montaje y creación de proyectos empresariales


en y para el sector agropecuario es muy necesario entrar a describir las
características geográficas y topográficas de la región donde incursionara la nueva
empresa respecto a la facilidad y factibilidad para la producción y mercadeo de sus
productos, igualmente analizar las regiones que atiende la empresa o se planea
atender de manera tal que sean congruentes con la fundamentación general que se
indica en la formulación del Plan Estratégico y Operativo.

Recursos Naturales: En el sector geográfico o zona en la cual se adelantarán las


operaciones productivas y de comercialización es importante identificar la
disponibilidad de recursos naturales y de infraestructura, el nivel de disponibilidad y la
posibilidad de mantenerse o de conseguirse, con el fin de poder analizar la incidencia
o impactos que se tienen respecto del desarrollo de las actividades de la organización
o del futuro negocio a formalizar.

Caracterización de la región: Es importante evidenciar las características generales


de la región donde se ubica la empresa o donde se planea establecer según el
modelo empresarial, así mismo con las zonas donde se ubican los compradores,
usuarios o clientes de los bienes o servicios que se ofrecen, considerando aspectos
relacionados con la topografía, el clima, la disponibilidad y acceso a recursos
naturales y la geografía en general, por lo tanto se considera prudente que se analice
lo siguiente:

Listado de Aspectos a tener en cuenta:

 Ubicación y límites
 Bosques e hidrografía
 Geología
 Inventario de flora y fauna
 Calidad del agua en el estado actual
 Suelos
 Topografía
 Clima
 Infraestructura de servicios circundantes
 Sistema vial
 Usos actuales, valorización y/o desvalorización de las áreas de influencia.

Listado de Decisiones o situaciones:

 ¿Se considera prudente montar o establecer el proyecto en la zona prevista?


 Como reducir las dificultades o riesgos para acceso (vías de acceso) y transporte de
insumos y productos.
 ¿Se requieren cambios o nuevos aspectos para la disponibilidad de agua, otros
recursos y otros servicios?
 Tipo y diseño de las instalaciones que se requieren según las características
topográficas y climatológicas de la zona (establos, galpones, invernaderos)
 ¿Se necesitan elementos, cambios o nuevos costos para mitigar posibles riesgos de
inundaciones, deslizamientos, etc?
 ¿Se requieren acciones para el manejo y fertilización de los suelos según sea su tipo y
características?
 ¿Es necesario obtener permisos especiales acorde con el Uso permitido en la zona
según el POT?

También podría gustarte