Está en la página 1de 77

-

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION Y CAPACITACION DOCENTE N°1

TRABAJO
PRÁCTICO

Tiempo para un Saber


Y un Hacer en las Escuelas

PROFESORA

María Isabel Farías

INTEGRANTES

Acuña Renee

Benítez Tatiana

Chacón Tania

CURSO Y DIVISION: 1º A

Profesorado en Economía

INDICE

1
-

 Introducción…………………………………………………………………………………................. Pág. 3

 Un saber sobre las escuela

 La escuela un organizador de la cotidianeidad……………………………………………….Pag.4

 Algunas categorías para analizar el analizador: Las dimensiones del

Campo institucional, el tipo y el carácter de las tareas……………………………………Pag.6

 ¿complicamos o ponemos orden?....................................................................Pag.8

 Palabras Claves……………………………………………………………………………………………...Pag.9

INTRODUCCION

Cotidianamente rondan en nuestra cabeza las inquietudes planteadas por las urgencias no resueltas, el
interrogante acerca delo que ocurrirá hoy, la preocupación por aquello que quisiéramos hacer, y que sin
embargo, nos queda siempre en el cajón como “pendiente”.

2
-

Todos los días tomamos decisiones. ¿En que nos basamos?

En la formación que recibimos como docentes, la posibilidad de hacernos cargo de una coordinación de
área o de turno, de la dirección o de la supervisión de un establecimiento no se transformo necesariamente en
una parte importante del Curriculum. Fuimos formados para enseñar y apenas informados sobre ¿el arte?,
¿el oficio?, ¿la profesión? de gestionar. Pero igual nos encontramos a cargo de una vice dirección, de una
rectoría o de una supervisión.

Aquí estamos. ¿Qué hacemos?

El primer tiempo será un tiempo de acomodación en el que serán bosquejados distintos modelos de
desempeño en la gestión.

Actuaran por “imitación”, tratando de asemejarse a los personajes vividos como ideales en el transcurso de
su paso por las sucesivas instituciones escolares y de formación profesional. Otros serán “moldeados” por las
circunstancias y por los otros, nos orientaran en el camino ya transitados por ellos .Otros actuaran por
“contraste u oposición”, tratando de diferenciarse de aquellos personajes que marcaron negativamente su
propia trayectoria escolar .Con voluntad y suerte, con el tiempo iremos construyendo, como un collage,
nuestro propio estilo.

Sería tan fácil si contáramos con el “manual de la buena dirección” o con algo semejante a “los diez modos
de convertirse en un excelente conductor institucional y ganar amigos”.

Nada de esto existe. La complejidad de las realidades escolares no se resuelve con recetas. No hay un
modo único de conducir. La buena dirección admite mil definiciones. Es imposible simplificar la escena e inútil
construir estereotipos.

No podemos pensar en un cuerpo conceptual perfecto a partir del cual decidirlo todo, ni en el criterio de
solo y exclusivamente la experiencia nos darán los instrumentos para facilitarnos la gestión.

En cambio, podemos plantearnos el desafío de la reflexión para la acción y de la acción reflexionada.


Creemos que es necesario recurrir a la teoría para articularla a realidades, encontrar modos de traducir a
conceptos nuestras prácticas y a prácticas nuestros conceptos. Es decir, buscar información, decodificar la
escena pedagógica, entender el mapa institucional, inventar y repertoriar varios escenarios y guiones
posibles, pensarlos, discutir ventajas y riesgos, optar, actuar evaluar, modificar y volver a empezar.

¿Qué sabemos de las escuelas, esos edificios materiales y simbólicos?

ESCUELA: todo establecimiento educativo, es decir a toda institución encargada de poner en


contacto a los profesionales de la enseñanza y a sus saberes expertos con la población a la que estos
saberes están destinados.

2. UN SABER SOBRE LAS ESCUELAS

Cada uno de nosotros tiene un “saber” acerca de las instituciones escolares. En algunos casos, ese saber
ha sido adquirido sin mayor reflexión a lo largo de nuestro pasaje por el sistema educativo.

Ese “saber parcial” organiza nuestras representaciones acerca de lo escolar, es decir la óptica con que
miramos a las instituciones educativas.

3
-

Que entendemos por Representaciones.

Una representación es el modo en que interna y a veces inconscientemente….se resinifican en cada


sujeto los objetos sociales y la relación entre ellos.

Las escuelas han sido nuestro ámbito de socialización, profesionalización y trabajo. Sin embargo cuantas
veces nos sentimos “despistados”, “sorprendidos”, “sobrepasados” o “paralizados” por las instituciones.

Es difícil asegurar si somos nosotros los que conducimos a las instituciones o si son estas las que nos
dirigen, en realidad, ambas cosas son ciertas porque

Las instituciones constituyen un nivel intermediario entre los territorios social e individual. Parcelan
a uno y al otro, de modo que no pueden existir instituciones fuera del campo social ni instituciones sin
individuos que las conformen y les den cuerpo. Tampoco pueden existir sujetos fuera de las
instituciones; en ese sentido estamos “sujetados” a ellas.

Percepciones personales, intuiciones y marcos de referencia no explícitos nutren nuestra lectura parcial de
la cotidianidad escolar. A partir de esta lectura, tomamos decisiones, organizamos nuestras actividades y
practicas pedagógicas, basándonos a veces en un saber consciente y, otras veces, en saberes intuitivos.

2.1 .La Agenda: un organizador de la cotidianeidad

Agenda:”es un libro o cuaderno destinado a hacer en el apuntes o notas para auxiliar la memoria”

 Es un elemento clave de la gestión institucional.


 Puede entenderse como una memoria de nuestra gestión.
 Constituye un analizador institucional y de nuestras prácticas.

Analizador: es un dispositivo que permite develar, des ocultar aspectos del funcionamiento institucional
que no parecen evidentes a una primera mirada.

La agenda puede ser leída como una fuente de datos para cada uno de nosotros, la distribución de
actividades, las actividades “ausentes” así como aquellas “sobredimensionadas”, el “uso del tiempo” serán
una pista para adquirir y construir un saber acerca de nuestras instituciones y nuestro desempeño en ellas
que nos permita diseñar estrategias y transformaciones acordes con objetivos de mejoramiento de la
educación.

Algunos autores, como T. Batey (1991), proponen –con mucho sentido del humor- una clasificación de los
gestionarios según las características de sus empleos del tiempo:

-los “adictos al trabajo”, necesitan una agenda en la que el tiempo libre brilla por su ausencia;

- los “burros de carga”, quienes no saben decir NO ni tampoco DELEGAR, acumulan tareas;

- los “expertos en eficiencia”, aquellos que poseen un alto nivel de exigencia; se ocupan de todo
simultáneamente, haciendo difícil la construcción de equipos;

- los “indecisos”, pasan muchísimo tiempo en la multiplicación de consultas, búsqueda de datos


adicionales, el temor los lleva a postergar las decisiones;

-los “gerentes de la crisis”, pasan de una emergencia a otra y su agenda se rige por el emergente del día,
la prisa por las urgencias constituye un obstáculo para sentarse a pensar, planificar;

4
-

-los “sociables”, dedican parte importante de su tiempo a escuchar a cualquiera, en cualquier momento
dejando de lado la gestión de las cuestiones relevante.

Otro autor, S. Bell (1989), diferencia distintos estilos en el desempeño del rol de conducción .Son ellos el
interpersonal, el administrativo, el político autoritario y el político antagónico.

Estas clasificaciones casi como “caricaturas” exageradas de cada uno de los distintos estilos, pueden
promover en cada uno de nosotros una reflexión profunda para construir un modelo de desempeño de los
roles de conducción en función de la compleja trama que se establece entre las características personales e
institucionales.

No nos interesa tanto “definir” humorísticamente los perfiles de desempeño de los directores, sino utilizar
la reconstrucción de la agenda para adquirir un saber sobre nuestro desempeño que nos permita llevar a
delante las transformaciones deseables.

Desde los roles de conducción, nos hallamos permanentemente inmersos en procesos de toma de
decisiones. Estas decisiones se translucen en nuestras intervenciones cotidianas, como también en
aquellas acciones relacionadas directamente con el proyecto institucional. Es importante considerar y
analizar en profundidad si las intervenciones cotidianas se complementan y coadyuvan al logro del proyecto
institucional o, por el contrario, se convierten en elementos obstaculizadores y hasta contradictorios en
relación al mismo.

Como mencionamos el concepto de proyecto institucional, nos detendremos brevemente en algunas


consideraciones, antes avanzar con la agenda,

 Proyectos educativos: hace referencia a las propuestas de concepción general de la educación,


designar políticas públicas en materia de acción educativa.
 Proyecto institucional: esta expresión suele emplearse para nombrar los objetivos específicos y
las acciones tendientes a su logro, que cada establecimiento se propone a sí mismo en
determinados plazos. Pieza clave de cada establecimiento escolar, constiye un instrumento
articulador de los esfuerzos institucionales.
 Proyecto pedagógico: forma parte del anterior, designa procedimientos y logros en la dimensión
pedagógico-didáctica.(implica un modo de concebir a toda la institución)

El Proyecto resulta de la acción de proyectar, es decir de lanzar dirigir hacia adelante o a distancia,
disponer de un proyecto para la ejecución de una cosa. Otra acepción lo define como “planta y disposición
detallada que se forma para la ejecución de una cosa de importancia” o como “conjunto de escritos,
cálculos y dibujo que se hacen para dar una idea de cómo ha de ser y cuanto ha de costar una obra”.

Esta ultima acepción contiene la palabra obra q nos remite al significado de constructo…

Algunos autores entienden a las instituciones como constructos, es decir, como un proceso dinámico en
permanente reestructuración. Si bien las instituciones se nos aparecen como “construcciones” terminadas,
en la realidad los actores que la habitan efectúan un trabajo cotidiano de de-construccion y re-
construcción.

La noción de constructo nos permite subrayar la importancia del concepto de actor. Nos referimos al hecho de
que los miembros de las instituciones no responden solo a ciertos condicionamientos o limitaciones. Ellos son
actores que poseen un margen de libertad.

5
-

El concepto de actor incluye la idea de que cada uno de nosotros como miembro de una institución tiene un
potencial de transformación, como también de conservación, afianzamiento o cristalización de lo ya
establecido.

Nos parece de especial interés tener presente este potencial, no siempre es reconocido ni utilizado por todos,
para evitar el pesimismo o la parálisis institucional a la que no llevan, en ocasiones, los obstáculos que
encontramos en la tarea.

Veamos cuanta información contiene la agenda acerca de la institución y de nuestro modo estar/trabajar en
ella… y para que nos sirve ese registro/memoria de nuestra actividad de actores.

2.2. Algunas categorías para analizar el analizador: las dimensiones del campo institucional, el tipo y
el carácter de las tareas.

Algunos modos posibles para ordenar el conjunto de actividades de la agenda.

A-LAS DIMENSIONES DEL CAMPO INSTITUCIONAL

Entendemos por campo “el conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado….un
campo es siempre dinámico, se reestructura y modifica permanentemente. Podemos diferenciar, dentro de un
campo, distintas sub-estructuras: las dimensiones”. Distinguiremos cuatro.

 La dimensión organizacional: es el conjunto de aspectos estructurales que toman cuerpo en cada


establecimiento educativo determinando un estilo de funcionamiento. Pueden considerarse los
organigramas, la distribución de tareas y la división de trabajo. También deben incluirse loa aspectos
relativos a la estructura informal.
 La dimensión administrativa: se refiere a las cuestiones de gobierno un administrador y un
planificador de estrategias para lo cual deberá considerar los recursos humanos y financieros y los
tiempos disponibles. El manejo de la información es un aspecto relevante de la administración, la
información debe ser significativa y contribuir a la toma decisiones.
 La dimensión pedagógica-didáctica: define la institución educativa diferenciándola de otras
instituciones sociales. La modalidad de enseñanza, las teorías de enseñanza y del aprendizaje que
subyacen a las prácticas docentes.
 Las dimensiones comunitarias: se refiere al conjunto de actividades que promueven la
participación de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades del
establecimiento, hace referencia al modo en que cada institución considera las demandas, las
exigencias y los problemas que recibe de su entorno.

B. EL CARÁCTER DE LAS TAREAS

Le proponemos otros modos de analizar la información de su agenda. Una de ellas se centra en medir el
tiempo dedicado en cada dimensión según dos grandes categorías de tareas: previstas e imprevistas.

En el interior del segundo grupo se puede distinguir entre aquellas no previstas pero previsibles.

Otra manera de saber “como alcanza el tiempo” es calcular los espacios previstos para:

-las tareas urgentes e importantes,

6
-

-las tareas importantes pero no urgentes,

-las tareas sin importancia.

En todos los casos usted podría preguntarse si las tareas corresponden a:

-Actividades que solo usted puede llevar a cabo,

-Actividades que podrían ser llevadas a cabo por otros, mediante una delegación de su parte.

Podríamos reflexionar sobre algunas dificultades:

-En primer lugar, como las dimensiones se encuentran estrechamente vinculadas, muchas de las actividades
que usted desarrolla son poco clasificables.

-En segundo lugar, puede ocurrir que usted constate que una de las dimensiones ocupa TODO su tiempo.
Esto requiere una reflexión y, llegado el caso, un reacomodamiento.

Por otra parte, reacomodar la agenda puede ser una sabia “excusa” para reflexionar y tomar decisiones.

Tengamos presente que una agenda, nos dará pistas sobre la relación entre el uso del tiempo y las
prácticas institucionales cotidiana. Algunas de estas preguntas pueden orientarnos en nuestra reflexión:

-¿a que se le da prioridad?;

-¿Qué actividades privilegiamos?;

-¿Qué actividades descuidamos?;

-¿Qué actividades están ausentes de nuestra cotidianeidad?;

-¿hacemos todo aquello que nos proponemos?;

-si es necesario optar, ¿Qué elegimos?;

-¿hay cosas que nos quedan siempre en el tintero?;

-¿es una dificultad nuestra la que obstaculiza el tratamiento de ciertas cuestiones?;

-¿Qué mejorar en nuestro uso del tiempo, para mejorar nuestra gestión?

Reacomodar la agenda implica:

-una “toma de distancia” de nuestras prácticas habituales y una “anticipación” de las practicas futuras,

-un trabajo de articulación entre nuestros discursos y nuestras prácticas,

-una pregunta acerca de los límites que tenemos como actores y de los que ponemos a nuestra acción,

-una interrogación acerca de las “repeticiones” en las instituciones, así como el análisis de los actos
novedosos e innovadores,

7
-

-una toma de conciencia de la manera que tenemos de conducir, dirigir, supervisar y evaluar los
establecimientos,

-una pista acerca de nuestro estilo de desempeño.

La agenda, como todo proyecto, es simultáneamente una representación específica de la institución y una
representación de nuestro rol de actores, traducidas a la acción concreta de conducir, dirigir y supervisar un
establecimiento educativo.

En síntesis, la agenda nos muestra la “construcción institucional” el modo en que resolvemos y la forma en
que cada actor participa de dicha construcción.

2.3. ¿Complicamos o ponemos orden?

Cuando reflexionamos sobre esta cuestión, deberíamos ampliar nuestra mirada al tratamiento de la agenda
anual.

Quienes desempeñan diferentes roles de conducción deberían efectuar una previsión, distribución y
organización de las tareas que le compete realizar a lo largo de un ciclo anual.

Es importante aclarar que diseñar, organizar la agenda forma parte de las decisiones a la que un gestor
institucional se ve confrontado: que tareas prevea, en que momentos las distribuya… nuevamente pueden
constituirse en analizadores de nuestro modo de trabajar y relacionarnos con la institución.

Recordemos que el proyecto institucional es el conjunto de objetivos y acciones que cada institución se
propone. Podemos afirmar que un proyecto va adquiriendo forma en la planificación institucional anual, su
concreción y evaluación, así como en las construcciones que cada uno de nosotros vamos diseñando y
dibujando a partir del desempeño de nuestro rol en cada una de las dimensiones.

El proyecto institucional es un rasgo de identidad específico de cada establecimiento y da cuenta, en


consecuencia, de su “personalidad”.

Si usted quiere avanzar en la búsqueda y sistematización de la información para construir un saber sobre
de su institución, tiene en este capítulo varias pistas para pasar del análisis intuitivo al Análisis de las
Instituciones Educativas (AIE).

El análisis de las instituciones educativas es un proceso de construcción de un saber acerca de la


institución escolar.-

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION Y CAPACITACION DOCENTE N°1

TRABAJO
8
-

PRÁCTICO
Dimensión Organizacional
PROFESORA

María Isabel Farías

INTEGRANTES

Centurión María Fernanda Colodrero Romina


Domínguez Alicia Noelia Fernández Belén
Desoí Mariana Almirón Emiliano
López Florencia Altamirano Rubén
Cuenca Cecilia Benítez Luis
Alegre Vanesa

CURSO Y DIVISION: 1º A

Profesorado en Economía

La Dimensión Organizacional
El Equipo de Conducción del Establecimiento Escolar

En el desarrollo de este trabajo, proponemos tener una idea de que trata el Campo Institucional, para ello
desarrollamos y profundizamos una de sus cuatro sub-estructuras dimensionales: Dimensión Organizacional.

Para un primer acercamiento al tema tenemos que tener en cuenta la importancia de esta dimensión ya que
de ella se valen los establecimientos educativos para determinar un estilo de funcionamiento mediante un
conjunto de aspectos estructurales.

Se considera dentro de esta dimensión cuestiones relacionadas con la estructura formal o informal de la
institución, estando la primera ligada a organigramas, a distribución de tareas a la división de trabajos los
canales de comunicación formal, etc.; y la segunda al modo en que los actores institucionales encaran las
estructuras formales.

9
-

Todas las instituciones disponen de roles de conducción, para los sujetos que se desempeñan en ellas, e
implican una multiplicidad de funciones. En esta oportunidad con respecto al tema que nos concierne,
abarcamos cuestiones relativas a los roles directivos en las instituciones como por ejemplo: la toma de
decisiones generales o algunas particulares, delegación y conducción de equipos.

Composición e Interacción del Equipo de Conducción del Establecimiento Escolar

El DIRECTOR y el VICEDIRECTOR conforman un equipo o “unidad funcional”, diferenciándose dentro de la


misma sus funciones y tareas.

El DIRECTOR asume una mayor responsabilidad en las dimensiones organizacionales y administrativas;


debe constituirse en el coordinador general de la institución, es decir ocuparse de la toma de decisiones,
distribuir las tareas y delegar funciones a otros.

El VICEDIRECTOR posee la responsabilidad en los aspectos pedagógicos específicamente. Teniendo en


cuenta lo anterior mencionado, llegamos a la conclusión de que existe una buena coordinación.

Al existir una unidad funcional, la diferencia entre ambos actores se da según la trayectoria del personal,
los saberes pedagógicos y disciplinarios específicos, su historia en la institución, entre otros.

Teniendo como guía a Mintzberg que ha diferenciado entre roles regionales, informacionales y
decisionales; Brassard y Brunethan han decidido inventariar 15 funciones que tanto directores como
vicedirectores desempeñan.

FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS
EL VOCERO Quien revela y recoge las demandas de la sociedad y la
comunidad próxima, para constituirse en su representante en el
interior del establecimiento
EL INFLUYENTE Quien presenta sus opciones y persuade para hacer valer sus
ideas
EL ENCARGADO DE Traduce las políticas educativas de una instancia central (CPEM) y
LAS POLÍTICAS las formas en proyectos institucionales
EL ENLACE Desarrolla relaciones con los diversos agentes interesados en la
educación
EL ANIMADOR Coordina las decisiones relacionadas con las actividades
PEDAGÓGICO pedagógicas
EL EVALUADOR Verifica el logro de los objetivos institucionales

10
-

EL NEGOCIADOR Logra acuerdos y establece consensos entre los actores


institucionales y con la comunidad
EL ORGANIZADOR DE Organiza las actividades escolares y extraescolares de los
LA VIDA alumnos
INSTITUCIONAL
EL SÍMBOLO Es el representante de la institución en la comunidad
EL INTEGRADOR Facilita los intercambios y las relaciones, a través de la gestión de
los conflictos
EL AGENTE DE Promueve iniciativas y proyectos innovadores
CAMBIO
EL DISTRIBUIDOR DE Reparte los recursos humanos, materiales y financieros
LOS RECURSOS
EL GESTIONARIO DEL Se encarga de la organización, administración y conducción de
PERSONAL los recursos humanos
EL PROMOTOR Procura que los distintos intervinientes en un establecimiento
trabajen en relación a una visión del conjunto
EL ENSEÑANTE Procura el bienestar de los alumnos en todas sus formas

Algunas Funciones del Equipo de Conducción

Se han tenido en cuenta cuestiones sustantivas de los roles de conducción, pero resta considerar aspectos
teóricos y prácticos, comunes a los diferentes roles, como:

A) Toma de Decisiones
Aquí podemos encontrar la que son poco importantes hasta las que dependen de un proyecto institucional. Al
hablar de decisión estaremos refiriéndonos a una elección, que dependerá de un tema en cuestión y para
comprender la complejidad de este proceso de toma de decisiones, es importante que consideremos el poder
de elegir y otros factores que complican la tarea de esa elección.
En las tomas de decisiones nos encontramos con el “decisor” quien es el que va a responder a distintas
elecciones teniendo en cuenta su racionalidad y la del sistema, ya que desde la óptica de un directivo pueden
no ser viables desde la racionalidad de la institución educativa o del sistema en su conjunto.

a) Los tipos de decisiones ( según Ethier):


Estratégicas: caracterizada por el impacto que producen en las funciones sustantivas y en las finalidades de
cada establecimiento, son dirigidas por el equipo de conducción y actores institucionales solicitados.
Decisiones de gestión: organizan y estructuran las acciones de la institución, concretando en dichas acciones
las decisiones estratégicas.
Decisiones operacionales: son tomadas cotidianamente e influyen directamente en las actividades del
ingreso del personal de la institución. Están conformadas por el conjunto de decisiones orientadas a otros
sujetos.

b) El proceso decisional:
Aun cuando definimos la toma de decisiones en el contexto de un modelo de racionalidad limitada, podemos
diferenciar seis etapas dentro de este proceso dicisional:

11
-

1era Etapa:”Determinación del problema”, se concibe esto mediante dos modos: una lineal, mecanicista y
estática, y otra sistemática, compleja y dinámica.
2da Etapa: “Análisis de la situación”; en ella se estudia la información, se visualiza y se comprende el
conjunto de variables que afectan al problema.
La información debe ser completa, adecuada, y factual; el informante es un elemento clave para analizar la
situación problemática.
3re Etapa:” Definición de los objetivos y criterios de cada proceso decisional”, una vez determinados los
objetivos, se deben fijar los criterios que van a orientar las decisiones y establecen prioridades ya que los
criterios pueden ser de orden pedagógico, organizacional, entre muchos.
4ta Etapa: “Estudio de las soluciones alternativas”, es normal que un decisor pueda encontrarse delante de
múltiples posibilidades. El estudio de las alternativas permite el enriquecimiento y comparación de distintas
posibilidades mediante la confrontación con RRHH, RRMM y RRFF
5ta Etapa:”La elección de las alternativas”, Si en la etapas anteriores se uso racionalidad, la elección podrá
encontrarse facilitada y fundamentada en hechos y opiniones.
Ahora bien, el decisor va agregando a la acción elementos no previstos durante el proceso y puede ocurrir que
las intenciones provoquen efectos inesperados, aunque esto no necesariamente se constituyan indeseables.
Si las etapas anteriores se efectuaron con éxito, el decisor tendrá más elementos para evaluar los efectos no
previstos.
6ta Etapa:” Evaluación de la elección”, en este proceso se pone a prueba la habilidad del decisor, también se
liberara información para retroalimentación.
Definir criterios para evaluar las acciones y sus “traducción” constituyen un medio riguroso de evaluar las
decisiones.

B)- La Delegación de Tareas

Cuando hablamos de delegar hacemos alusión de una o varias tareas a otros actores institucionales con la
siguiente responsabilidad por la ejecución y por los resultados obtenidos. La delegación puede convertirse n
una situación de aprendizaje, constituirse en una situación a construir, a partir de la cual puede mejorar la
calidad del trabajo del personal implicado. Para que puedan efectuar un proceso que hace más capaz al
control, un enriquecimiento de sus posibilidades de desarrollo y proporciona mejores niveles de satisfacción
personal.
Se puede considerar la delegación, un proceso y diferenciar en tres fases:
1)- Asignación de tareas y la atribución del poder: son cuestiones según se trate de conexión del
establecimiento o de otros actores implicados, que consiste en la definición, precisión y distribución de tareas
entre los miembros del equipo de conducción.
2)- Creación de obligaciones: se basa en prever lo que se va a delegar, fijar cronogramas, discutir con los
actores que se harán cargo, tener la información necesaria, así como acceder a los pedidos de consulta o
asesoramiento y establecer cuáles son las cualidades mutuas.
3)- Sistema de control y evaluación: es una estrategia para efectuar un seguimiento, acompañado sobre los
resultados esperados.
La Delegación suele estar impedida por ciertos obstáculos:
 No querer reconocer que uno no puede hacer “todo”
 Miedo a los errores de los “subordinados”, o desconfianza hacia ellos;
 Estar convencidos del hecho de que si uno hace la tarea, estas se realizaran más rápidamente;
 Querer aparecer muy ocupado;
 Temor a que otro se capacite y pueda remplazarnos
 No reconocer que otros puedan cumplir algunas tareas mejor que nosotros.

12
-

C)- La conducción del Equipo Directivo

Un equipo directivo es responsable de formar equipos de trabajo, los cuales cuentan con ventajas como:

1) Las actividades de varias personas en conjunto dan mejores resultados que la suma de las actividades
individuales;
2) Se mejoran las relaciones y las comunicaciones interpersonales entre los miembros del grupo, evitando las
confusiones que generan los rumores;
3) Se favorece el proceso de delegación de tareas; el director o vicedirector, al contar con un equipo de trabajo,
se sienten respaldados en las tareas que estos pueden realizar.
4) Los actores sienten mayor grado de pertenencia a la institución, se promueven motivaciones hacia las tareas y
perciben que integrar este equipo de trabajo contribuye a su capacitación profesional.
5) Existen más oportunidades de trabajar los conflictos o tensiones que surgen de las relaciones interpersonales,
para que estos no se conviertan en obstaculizadores de la tarea.
Ahora bien, para la conformación de equipos de trabajo eficaces, es necesario tener en cuenta:
 Que el equipo Directivo tenga capacidad y habilidad para: liderar el equipo, resolver problemas,
coordinar, producir comunicaciones claras, manejar relaciones interpersonales, y efectuar
seguimientos y evaluaciones de las tareas.
 Que los integrantes del equipo tengan capacidad y habilidad para: el desempeño autónomo, escuchar
y comportarse solidariamente, comprometerse con la tarea, adquirir conocimientos teóricos para
realizar las tareas, resolver problemas y autoevaluarse.
Si bien, la constitución del equipo requiere tiempo y esfuerzo, luego se revertirá en un ahorro porque
será el equipo quien llevará a cabo las tareas institucionales.
Para la conformación del equipo y los logros que éste pueda desarrollar son necesarias las reuniones
periódicas y formales, para los cual presentaremos una guía para la preparación y conducción de reuniones,
definido previamente el tipo de reunión a que se convocará, las cuales pueden ser sobre:
a) Información Descendente: desde quien conduce hacia el auditorio.
b) Información Ascendente: se recoge información del grupo
c) Resolución de Problemas: se buscan alternativas a las situaciones problemáticas
d) Mixtas: Destinadas a todas las actividades anteriores.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y LA CONDUCCIÓN DE REUNIONES


 Los objetivos de la reunión
Clarificación del Las técnicas para utilizar de
encuadre acuerdo a los objetivos
 El tiempo para cada una de las
actividades planificadas
Composición del Número de participante
grupo  Conocimientos previos
FASE 1  Ajustar actividades, espacios y
PREPARACIÓN tiempos
DE LA  Distintos niveles jerárquicos
REUNIÓN  Diferenciar en los niveles de
formación de los participantes
Presentación de Se busca el objetivo de la reunión

13
-

los temas a tratar y los datos importantes


 Información alternativa
 Referido al espacio físico para la
Organización reunión
Material  Prever las técnicas que se utilizan
en función del espacio y en forma
de ubicación de los participantes
FASE 2  Presentar a los participantes
CONDUCCIÓN  Presentarse a sí mismo y sus
DE LA funciones
REUNIÓN El coordinador  Explicar los objetivos, momentos,
debe etc.
 Concluir o animar las actividades
programadas con flexibilidad para
el desarrollo de la reunión.
 Realizar el cierre de la reunión

El coordinador puede desempeñar distintas funciones como de producción que está relacionado con la tarea
para la cual se convoco la reunión y las funciones de facilitación que permite que el grupo o equipo progrese
hacia los objetivos y tareas fijadas.

D) La Conducción de la Negociación

Al pensar en el termino negociación lo solemos asociar, con la palabra negocio y con la idea de comerciar,
traficar, muchas de estas asociaciones se relacionan con un significado negativo. Pero también podemos
destacar otros usos como el de tratar, pactar, acordar y llegar a un acuerdo.

1) Estilo de Negociación
Existen distintos tipos, pero pueden diferenciarse a grandes rasgos dos estilos posibles
 El Estilo Competitivo: En esta modalidad se trata de comprometerse hasta las últimas consecuencias,
en donde solo hay dos posiciones ganar o perder no existe una tercera posibilidad.
En este estilo se considera que todo lo ganado por una de las partes negociadoras, para la otra será, todo
perdido.
 Para poder lograr los objetivos deseados, cualquier recurso o estrategia son válidas
 Las posiciones llegan a puntos extremos, a veces apartándose de la razón, sin importarle si son justos
razonables o verdaderos.
 El adversario es considerado un oponente y cualquier acto de conceder es considerado como una
debilidad.
 No se actúa de forma igualitaria con la otra parte.
 Actúan en un marco de no querer acomodar las cosas o no agotarse, no habría límites en este punto.
 Se recurre a tácticas emocionales y a actitudes irritantes.
Es fácil advertir los riesgos que este estilo puede ocasionar en la vida de una institución, ya que frente a un
negociador competitivo las conductas más habituales que se desarrollan son:
 Abandonar la negociación
 Aceptar la situación y entrar en el mismo juego recurriendo a las mismas reglas que el oponente.

Cuando se plantea este tipo de conflictos, el director del establecimiento educativo debe ser capaz de
conducir la negociación.

14
-

Conducir la negociación implica modificar la situación, transformando el estilo competitivo en uno


cooperativo, lo cual incluye poseer los suficientes recursos técnicos para poder realizarlo.

 Estilo Cooperativo: En éste estilo no existe competitividad, o vencer al oro, se discute hasta llegar a un
acuerdo y obtener beneficios que sean considerados ventajosos para todos, a su vez cada uno obtuvo algo de
la negociación.

Condiciones para que este modelo sea posible:

 Compromiso de cada una de las partes: es decir que cada uno se sienta convocado por un objetivo
prioritario en donde se pueda llegar a un acuerdo sin dejar de lado la especificidad de la institución.
 Confianza mutua: cada negociador debe generar honestidad y confiabilidad.
 Conocimiento relativo de la otra parte: cada una de las partes debe tener información de la otra, como
para poder generar cambios en su estrategia negociadora.
Este modelo permite algo muy importante: separar los problemas personales del trabajo,
Por eso debe tener en cuenta los intereses de todas las partes.
La negociación se centra y profundiza en los intereses por que a su vez se puede encontrar intereses
compartidos y se deja de lado las relaciones o posiciones que puedan sustentar cada una de las partes.

2) Elementos prácticos para conducir una negociación

I.Preparar la negociación: antes de entrar en la negociación se pueden clasificar aquellos que se está dispuesto
a ceder u ofrecer. Luego se puede establecer y fijar objetivos, prever el lugar, tiempo y manejo hábil de la
información; este último supone relevamiento adecuado, y lo más completo posible, de datos. Procesamiento
de los mismos. Habilidad para utilizar los tiempos precisos, adecuados y comprensibles para el interlocutor.

II. Evitar respuestas simétricas “en escalada”, es decir, las relaciones en cadena. Frente a actitudes o
conductas inapropiada en el adversario.

III. Efectuar una evaluación y examen crítico de las propias actitudes: durante estas fases, es de utilidad evitar
volver a repetir comportamientos que obstaculizan la negociación.

IV. Generar alternativas creativas para dar lugar a nuevas opciones o posibilidades, (juicio prematuro o
apresurados, informaciones inconvenientes y poco precisas) la búsqueda de respuesta única, son elementos
que consideran en contra de la actividad.

V. Separar en forma momentánea, el proceso decisorio del creativo y dedicar algunos encuentros de trabajos
para que surjan ideas u opciones alternativas.

 Definir claramente el propósito del encuentro.


 Seleccionar pocos participantes
 Promover un clima más informal
 Designar u coordinador para la reunió
 Establecer como regla “el no criticar”
 Registrarlos
 Destacar ideas más interesantes
 Buscar modos de perfeccionarlos
 Establecer otro momento para la evaluación y la decisión

15
-

VI. Realizar capitulaciones y evaluaciones parciales para verificar la comprensión de las partes comprometidas.
Se puede sintetizar los aspectos que ya han sido acordados.

VII. Conocer las ventajas de la negociación individual y en equipo. Herramienta útil para decidir por una u otra
según las consecuencias.

Ejemplo: SITUACION CONFLCTIVA Y NEGOCIACIÓN

Motivo de la negociación: la reducción del uso de uniforme escolar, por parte de la población escolar se ha
visto reducida de un 90% en el inicio de clases a un 60% a tres meses de finalizar el año escolar.

Objetivos:

 Volver a los valores iniciales ( el 90% de cumplimiento) en el menor tiempo posible;


 Lograr mayor respeto y disciplina por parte de los alumnos, hacia la institución que representan.
Estrategias:(Plan de acción)
 Relevamiento de datos, para la revisión del régimen de convivencia para establecer acuerdos en
conflicto;
 Cuestionarios cerrados (referido al uso de uniforme) a tutores, alumnos y profesores, para evitar
respuestas simétricas;
 Establecer una reunión general de tutores y dar argumentos convincentes del porque se necesita que
los alumnos respeten el uniforme y del porque la institución no necesita trabajar en conjunto con ellos.

E) La Función de Supervisión
La supervisión se asocia con: CONTROL, EVALUACION-VERIFICACION. Se destaca de dos aspectos relacionados
entre sí:
 Evaluación: se traduce a un control el cual, presenta en consecuencia una “connotación negativa”.
 Asesoramiento: se sustenta en los datos provistos por la “evaluación”.
La supervisión es u medio privilegiado para mejorar el desempeño de los actores. Al tiempo que pude
constituirse en motivación hacia la tarea.
Distintas investigaciones señalan que la Calidad de la Escuela se relaciona con la Calidad de la Supervisión
Pedagógica.

Presentamos un modelo (de Glickman) con elementos y tareas que componen la función de supervisión y que
señala las condiciones o requisitos para quienes desempeñan dicha función:

 Saberes Profesionales Específicos.


 Conocimientos de los programas, métodos y procesos de aprendizaje
 Habilidades para el manejo de las relaciones interpersonales; y para planificar, evaluar recursos
procesos y resultados.
Principales tareas a desempeñar:
 Ayuda o asesoramiento profesional
 La detección de las necesidades de perfeccionamiento.
 Los recursos
 Acciones para asegurarlo.
 Desarrollo de equipos de trabajos.

16
-

Este modelo enfatiza y se organiza entorno a mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los
alumnos.

Toda supervisión supone 5 etapas:

1) Periodo preparatorio de la supervisión: En una reunión quien supervisa y el equipo de conducción acuerdan
acciones o tareas que realizan; objetivos que orientan; funciones y roles; tiempo previsto y otras reglas que
oriente a las relaciones entre actores.
Esta etapa es trascendente porque pueden surgir distintas ideas sobre la supervisión. Como énfasis en el
control, asesoramiento o la resolución de todo problema o conflicto por parte del supervisor.
Para ello los objetivos y las acciones deben ser precisos de modo de mitigar las resistencias que pudieran
surgir.
2) Período de observación en el proceso de supervisión: En esta etapa se pone en juego la dinámica del
observador- observado. Se hace necesario recortar el campo a observar y delimitar un sistema a observar sin
que esto pierda significativita y sin desconocer el contexto en el que se lo inserte.
3) Período de análisis en el proceso de supervisión: Supervisor y supervisado efectúa un análisis crítico por ej.
Comprenden los hechos relevados. Cada uno puede reatar, reflexionar y dar una explicación sobre sus
percepciones y resaltar los elementos positivos y negativos para mejorar una situación o corregirla.
4) El periodo de retroalimentación en el proceso de supervisión: El que supervisa tiene la responsabilidad de
ofrecer algunas alternativas para mejorar falencias y convertir el perfeccionamiento que contribuya a la
profesionalización de los actores incluidos. Pero en algunas ocasiones el asesoramiento puede consistir en
remitir otros recursos disponibles en la comunidad, del sistema educativo o fuera del mismo.
5) El período de evaluación del proceso de Supervisión: Revisión de las etapas anteriores para emitir juicios
valorativos si las mismas enriquecen la tarea de supervisión y la evaluación del medio de control, gana una
connotación.
Los procesos de supervisión suelen fracasar si:
 Se analizan los aspectos personales.
 Se señalan solo o exclusivamente problemas.
 Se formulan críticas sin proponer o sugerir ideas que permitan superar o modificar las situaciones
problemáticas.
 Se eluden los temas problemáticos
 Se habla de aspectos generales, ideas y no se abordan cuestiones operativas y prácticas.
 Se favorece la situación de dependencia por parte del equipo.
El término supervisar comprende distintos caracteres: asesoramiento, orientación, coordinación, evaluación,
etc. La supervisión puede ser asumida por distintos actores de los sistemas, pero particularmente deberían
formar parte de las tareas que desempeñe el equipo de conducción.

17
-

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION Y CAPACITACION DOCENTE N°1

TRABAJO
PRÁCTICO
Dimensión

18
-

Pedagógica - Didáctica

PROFESORA

María Isabel Farías

INTEGRANTES

Acuña, Natalia
Billordo, Vanesa
Coronel, Paola
López, Ivana
Rodríguez, Ricardo

CURSO Y DIVISION: 1º A

Profesorado en Economía

CARATULA

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Formación y Capacitación Docente N° 1.

CARRERA: Profesorado en Economía.

ASIGNATURA: Práctica Docente I.

PROFESORA: Isabel Farías

CURSO: 1ero “A”

19
-

TRABAJO: Trabajo Práctico N° 1. Dimensión Pedagógica – Didáctica

ALUMNAS/O:
Acuña, Natalia
Billordo, Vanesa
Coronel, Paola
López, Ivana
Rodríguez, Ricardo

AÑO: 2012

INDICE

Caratula…..…………………………………………………… Pág. 1

Índice…….……………………………………………………… Pág. 2

Introducción…………………………………………………… Pág. 3

Desarrollo……………………………………………………… Pág. 4

20
-

Conclusión……………………………………………………... Pág. 10

Anexos…………………………………………………………. Pág. 11

Bibliografía……………………………………………………. Pág. 13

Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer y comprender las dimensiones que forman parte de toda
institución escolar, pero solo analizaremos la Dimensión Pedagógica-Didáctica con el fin de determinar
quienes lo integran, como se conforman, sus funciones, tareas y responsabilidad.
Para esto primero realizaremos una lectura parcial sobre la Dimensión Pedagógica-Didáctico del libro Cara y
Ceca, además de buscar información en los sitios web o internet, ejemplos para complementar al material
teórico.
El presente trabajo nos permitirá obtener conocimiento acerca de la relación entre el equipo de conducción, los
docentes, los alumnos y el conocimiento, propuestos dentro de la institución.

21
-

Desarrollo

Dimensión Pedagógica Didáctica

Toda organización genera una serie de actividades de enseñanza.

Las instituciones educativas se diferencian de las demás en el hecho de tener como proyecto fundacional brindar
enseñanza y asegurar aprendizaje, por ello la dimensión pedagógica-didácticas es la que por sus características
brinda especificidad a los establecimientos educativos constituyendo a las actividades de enseñanza aprendizaje
en su eje estructural.

Las prácticas pedagógicas constituyen un elemento clave, estas pueden entenderse como a aquellos mediante las
cuales los docentes facilitan, organizan y asegura un encuentro y un vínculo entre los alumnos y el
conocimiento. Están estrechamente vinculadas con la transposición didáctica.

La transposición didáctica es el proceso de adaptaciones sucesivas de los saberes por las cuales el conocimiento
erudito se transforma en conocimiento a enseñar y este en conocimiento enseñado.

22
-

El conocimiento, tal como es producido en el campo científico, implica una simplificación y su traducción a un
lenguaje menos complejo, para que, pueda ser aprendido.

Las adaptaciones conllevan riesgos:

1. Un alejamiento excesivo del conocimiento científico que suele provocar un olvido de la lógica y del
contenido del conocimiento adaptado.
2. La sustitución del objeto de conocimiento puede conducir a que se considere como conocimiento erudito
aquello que es solo su “traducción”.
3. Puede ocurrir que la adaptación provoque una deformación, lo que da lugar a la creación de un falso
objeto de conocimiento.

La trasposición didáctica requiere su des-ocultamiento para evitar en el alumno la confusión entre el


conocimiento y la lógica científica y lo que podríamos llamar e conocimiento escolar y la lógica didáctica.

Los equipos de condición y los docentes preocupados por la calidad de la educación cuestionan en sus
establecimientos y en sus aulas acerca de la correspondencia entre el conocimiento erudito y el conocimiento
enseñado. Y se interrogan permanentemente sobre el conocimiento realmente aprendido.

El papel de los equipos de conducción en la Dimensión Pedagógica Didáctica

Si un director quiere mejorar la calidad de las prácticas educativas tendrán que saber que ocurre en la enseñanza
aprendizaje en el establecimiento que conduce. Deberá dirigir su mirada en lugares claves: clases, talleres,
laboratorios, bibliotecas, terrenos que enmarcan las prácticas pedagógicas propuestas en el curriculúm. Sera
necesario recurrir al curriculum prescripto.

 Curriculúm prescripto: entendemos por la propuesta oficial formalizada en un diseño curricular o un


plano de estudios; es decir el modo en que el Estado define y explicita su compromiso con la sociedad
en materia de la Educación. Sería injusto hacer al curriculúm el único responsable de la calidad de
educación entre otras razones seria desconocer las capacidades de los docentes de utilizar su saber
experto. Un buen curriculúm puede perder sus “bondades” si los actores no se apropian de él, y a veces
un curriculúm obsoleto, es “moldeado” de tal modo que sus límites son compensados por la acción de
los docentes. Los docentes tendrán en cuenta este curriculúm para llevar cabo su trabajo cotidiano.

Desde la conducción debe trabajarse sobre el curriculúm prescripto y el curriculúm real es decir, el curriculúm
en acción.

23
-

 Curriculúm real es decir en acción : es el terreno en que los equipos de conducción desarrollan su
actividad de gestión con miras a garantizar la disminución de riesgos de la transposición didáctica y
asegurar el mejoramiento de la calidad de las prácticas pedagógicas. Esta perspectiva pondrá el acento
en el vínculo entre los alumnos y el conocimiento, vinculo que será promovido, facilitado y sostenido
por el docente. Se ve el curriculúm de acción en los espacios en los que los docentes promueven el
encuentro entre los alumnos y conocimiento.

La observación como dispositivo de trabajo y procedimiento especifico de los equipos


de conducción
La función de observación debe ser resinificada como un momento importante de la actividad escolar y una
fuente de intercambio para el mejoramiento de las prácticas.

La observación define simultáneamente un dispositivo de trabajo y un procedimiento sistemático de recolección


de datos y como tal requiere el cumplimiento de un dispositivo de cinco etapas:

1. La preparación de la entrada al territorio : para que el equipo directivo pueda recoger información es
necesario, que se acerque a los espacios en los que el docente organiza el encuentro de los alumnos con
el conocimiento. Puede ocurrir que el acercamiento de la conducción del establecimiento a los espacios
pedagógicos-didácticos, a veces considerados “territorio exclusivo” del docente, sea mal visto, genere
inquietud, produzca fastidio, inseguridad o sentimientos persecutorios.
La fase de preparación incluye dos ejes de trabajo estrechamente vinculados: la negociación de la
entrada de territorio y la construcción de instrumentos.
Estos dos ejes pueden llevarse a cabo simultáneamente y exigen particular atención.
La construcción de instrumentos deberá resolverse y dar lugar a reuniones de intercambio en las que se
acuerde aquello que será observado. Si se ha trabajado de forma participativa en el diseño del proyecto
institucional, la tarea de observación será fácilmente admitida , no sólo en lo que concierne a las que
efectúe el equipo de dirección, sino que, se hay integrado como una práctica usual de aprendizaje entre
pares, es decir entre docentes.
También es importante considerar y utilizar la información disponible en instrumento elaborados por el
docente, por ejemplo la planificación de sus actividades.
Fundamentalmente, se trata de cualquier miembro directivo, independientemente de su formación inicial
pueda disponer de un borrador a re trabajar con las coordinaciones de áreas y docente para acercarse a
las practicas dando como resultado la auto observación y observar tratando de clasificar la relación con
el contenido la disciplina, la organización de la clase, la modalidad vincular favorecida por el docente y
la selección de utilización de textos y recursos.

¿Qué se observa?

La relación del docente con el contenido disciplinar.

Tipos de contenido:

Conceptuales - Procedimentales – Actitudinales

24
-

Ejemplos:

 Conceptual: implica saber. Puede ser hechos o conceptos.


 Conceptual: son aquellos que se adquiere de modo gradual, trabajan con la comprensión,
lo que implica una construcción significativa, se olvidan lentamente sin repaso.
 Hechos: son aquellos que se adquieren de memoria, son una copia literal y se olvidan tan
rápidamente sin repaso, son concretos y singulares.

 Procedimental: implica saber hacer. Son procedimientos que el alumno no sabe hacer y que el docente
debe enseñar. Incluye destrezas, técnicas y estrategias.

 Actitudinales: implica saber hacer. Son las normas, valores y actitudes que se enseñan por persuasión,
por modelaje y el incluyen un componente cognitivo afectivo.

La organización de la clase: existen momentos diferentes.

 Inicio:
-presencia de consignas que facilitan u obstaculizan la tarea.
-Ausencia de consigna.

 Desarrollo:
-tipo de organización de las actividades según propuestas de trabajo (individual-grupal).
-grado de adecuación entre el tipo de organización y el propósito pedagógico, y entre el tipo de
actividades y el tiempo destinado (total, parcial, nulo).
-criterios organizadores de la secuencia de actividades, lugar asignado alumno y tipo de intervención del
docente.

 Cierre:
-características del cierre (explicitación del momento o corte)
-tipo de actividad planteada (evolución, recomendaciones bibliográficas, síntesis conceptual, planteo de
nuevos problemas).
-estilo de las intervenciones del docente (señalamiento de dificultades y logros en relación a contenidos,
al vinculo del grupo con la tarea, proposición de ajustes).

2. La entrada al territorio : después de haber trabajado con el equipo docente y de contar con los
instrumentos, estamos en condiciones de entrar al aula, al laboratorio y talleres. También habremos
tenido la precaución de elaborar una consigna general, para cada caso dirigida al grupo. Esta actividad
forma parte de la planificación institucional y de las tareas que lleva a cabo un directivo con el fin de
“conocer”, “pensar” y “conducir” el establecimiento a su cargo y de dar cuenta de la trayectoria del
mismo a los actores, las autoridades y la comunidad.

3. Las reglas que se observaran durante la estadía en el territorio: respetar el contrato establecido en
cada caso. Fechas, tiempo, modalidades de registros, etc. Para que la información obtenida sea rigurosa
le aconsejamos asistir a secuencias (temáticas conceptuales). En una observación única intervienen
demasiadas variables que ni usted ni el docente pueden controlar totalmente. Todos sabemos que

25
-

algunos días tenemos más confianza o más creatividad que algunos otros. También sabemos que
podemos tener un “mal día” o que algunas veces salimos ampliamente satisfechos de nuestra prestación.

4. La salida del territorio: se ha compartido un tiempo y un espacio con el docente y con los alumnos.
Antes de cerrar su estadía en la clase taller o laboratorio es importante hacer una devolución al grupo
que ha observado. Esta debe tener consideraciones generales, no ejemplos individualizados, y destacar
los aspectos valiosos de lo que ha observado.
Una devolución conjunta con el docente después que ambos hayan trabajado sobre el material para que
la devolución sea un instrumento de trabajo y no obstáculo de mismo.
Si hubiera aspecto sobre los que aparecieran dificultades, debe hacerlo con precisiones y ofrecer siempre
una propuesta superadora

5. El trabajo institucional después del pasaje por el territorio: recogida la información comienza otra
etapa transfórmala en un insumo para el trabajo institucional. Esta fase requiere muchísima atención y
cuidados. La conducción deberá requerir a perfiles del rol tales como “analizador”, “evaluador”,
“orientador” y “asesor”.
Al analizar la información se dará cuenta de lo que hace desde una perspectiva, una experiencia personal
y profesional que constituye “un marco no explicito” seguramente también lo hará desde un marco
teórico conceptual. Esto es importe ya que ambos orientan su mirada, agudizan su percepción para cierto
detalle, descuidan o dejan pasar a otros, mediante esto usted podrá discutir con usted mismo y luego
intercambia con los demás. En primer lugar, debe comunicar su marco de referencia esto facilitara que
los demás comprendan por que procesan la información de una manera y no de otra y que la devolución
se efectué siempre en un registro pedagógico. Este es el único tipo de intervención pertinente en el
ámbito escolar.
No hay que olvidarse de preparar antes de las reuniones las sugerencias que se presentarán. Es
importante que las intervenciones incluyan propuestas alternativas para intercambiar sobre aquellos
aspectos en los que es necesario producir cambios.
También hay que encontrar el modo de que todo lo producido y trabajado se traduzca la planificación
institucional.
Sería necesario desarrollar en esta dimensión cuestiones relativas a la evaluación.

Evaluación
Las proposiciones de mejoramiento están integrándose en las propuestas que se hacen para el sistema educativo.
La centralidad atribuida a la calidad ha generado cierto consenso alrededor de la necesidad de introducir
elementos de evaluación.

Consideramos a la evaluación como un mecanismo de aprendizaje, como un procedimiento para obtener


información y construir un saber acerca de las instituciones educativas para su mejoramiento.

Por otra parte, subjetivamente, la palaba evaluación suele despertar inquietudes y resistencia. Estas podrán
superarse a partir de una adecuada utilización de la misma; para ello será necesario pensar en cómo comunicar.

26
-

En primer lugar, como comunicar que la evaluación tiene por finalidad identificar nudos problemáticos,
deficiencia y logros institucionales con la intención de planificar estrategias de superación de los problemas o
de consolidación de los logros.

En segundo lugar, como comunicar que la evaluación no tiene por finalidad responsabilizar por los fracasos a
los actores individuales, sino comprometerlos para que el esfuerzo individual se traduzca en un logro colectivo.

Evaluación institucional

Entendemos por evaluación institucional al proceso de recolección de información necesaria y el análisis que
permite construir un saber acerca del establecimiento, diseñar estrategias y tomar decisiones.

Esto requiere, necesariamente, incluir la información referida al funcionamiento del establecimiento, al modo y
grado en que se cumplen sus objetivos.

La evaluación de logros de los alumnos, ocupan las instituciones un lugar de importancia, son de enorme
utilidad para el docente ya que constituyen una manera de obtener información acerca de los resultados de sus
propuestas y, en consecuencia, un insumo para la posible redefinición de sus prácticas.

Los equipos de conducción deben integrar ambas perspectivas: un saber sobre los logros de los alumnos es lo
que le permite cumplir la función de acreditación y certificación y es un indicador para redefinir, consolidar o
modificar las prácticas pedagógicas de los docentes.

Conclusión

Las instituciones educativas se diferencian de las demás en el hecho de tener como proyecto fundamental
brindar enseñanza y asegurar aprendizaje, por ello la dimensión pedagógica-didácticas es la que por sus
características brinda especificidad a los establecimientos educativos.

Como conclusión grupal podemos decir que del análisis de dicha dimensión se pudo obtener, conocer y
comprender acerca de las relaciones que se establecen entre sus integrantes, las funciones que realizan, las
tareas, las responsabilidades y la convivencia que se da en la institución escolar.

También es importante señalar las preocupaciones por la calidad de la educación que se establecen, las
comunicaciones que se realizan entre los colegas y con los alumnos, las decisiones con común acuerdo, las
evaluaciones para construir un saber o control acerca del mejoramiento de la educación.

27
-

28
-

Bibliografía

 Libro:
 Cara y Seca
 Gestión donde analiza los campos institucionales.
 Dimensión Pedagógica Didáctica.

29
-

 Sitios Web o de Internet

//www.udi.edu.co/imagenes/institucional/dimensión

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION Y CAPACITACION DOCENTE N°1

TRABAJO
PRÁCTICO
30
-

Dimensión Comunitaria
PROFESORA

María Isabel Farías

INTEGRANTES

González Raquel

Gómez Graciela

Borget Rocío

López Griselda

González Lucia

González Sergio

CURSO Y DIVISION: 1º A

Profesorado en Economía

ÍNDICE

 Introducción…………………………………………………………………………… 3 Pág.

 Desarrollo. La Dimensión Comunitaria


Comunidad. Concepto
Instituciones Abiertas y Cerradas……………………………………………………… 4 Pág.

 Influencia del entorno social…………………………………………………………… 5 Pág.

 La Participación………………………………………………………………………… 6 Pág.

31
-

 Niveles y Formas de Participación.


Obstáculos y Limites de la Participación………………………………………………. 7 Pág.

 Organizar la Participación
Vivencias y Convivencias……………………………………………………………… 8 Pág.

 Acerca de los estilos frente a los Problemas Disciplinarios y de Convivencia……….... 9 Pág.

 Conclusión……………………………………………………………………………... 10 Pág.

 Anexo………………………………………………………………………………….. 11 Pág.

INTRODUCCION

Este informe consiste en La Dimensión Comunitaria de las instituciones escolares, teoría extraída del libro “Las
Instituciones Educativas Cara y Ceca”.
Es un resumen del objetivo de dicha dimensión, en la que encontraran como definimos a una comunidad, los
tipos de instituciones abiertas o cerradas, cómo interactúan ambas en el medio social, la participación con sus
formas y niveles, sus obstáculos y limites, su organización; además también una explicación de las vivencias y
la convivencia en las instituciones, las normas de convivencia, como reaccionar o abstenerse ante determinados
problemas disciplinarios, etc. las diversas estrategia para saber cómo reaccionar.

32
-

DESARROLLO
LA DIMENSIÓN COMUNITARIA

La palabra comunidad aparece con mucha frecuencia en los discursos que se refieren a lo educativo.

¿Qué se entiende por comunidad?

“Siempre que en un determinado espacio geográfico los individuos se conocen, poseen intereses comunes,
analizan juntos sus problemas, y ponen en común sus recursos para resolverlos, podemos afirmar seguramente
que ahí existe una comunidad”

Dos cuestiones claves se imponen al abordar la articulación entre escuela y comunidad: en primer lugar el
carácter abierto o cerrado de las organizaciones y de la comunidad y en segundo lugar el tratamiento del
concepto de participación.

INSTITUC CARACTERÍSTICAS DE LA RASGOS DE LA RIESGOS O


IONES INSTITUCIONES CONDUCCIÓN HACIA EL CONSECUENCIAS

33
-

ENTORNO
La institución esta replegada Inaccesibilidad y exclusión; la -inadaptación
sobre sí misma; distancia con el medio es el -disfunción
La relación con el medio, si la rasgo distintivo; -perdida de prestigio
hay, es un subproducto; Mantiene solo circuitos de -auto nominación
Es poco o nada sensible a las circulación internos sin feed- exagerada de lo social,
CERRADA

demandas y expectativas del back con el entorno; -desconocimiento de los


medio; Desconoce a los usuarios, su contratos funcionales
La institución pretende actuar vinculo con ellos no contempla -redefinición de contratos
sobre el medio sin ser influida por la noción de pertenencia, ni la obstaculizados.
él. participación
EN CASOS
EXTREMOS LA
INSTITUCION MUERE
POR ENCIERRO
La institución regula su acción en Asocia al medio a su -adaptación
una negociación permanente en la funcionamiento mediante la -renovación
que redefine y explicita los puesta en marcha de -integración
términos de intercambio, mecanismos de participación, -aprovechamiento de
La relación con el medio es uno Siempre discrimina el sentido, recursos,
de los aspectos que se incluyen en objeto y carácter de la -reconocimiento de los
ABIERTA

el proyecto institucional. participación, contratos fundacionales


Canaliza las demandas Su preocupación articula, -redefinición de los
compatibilizándolas con sus participación, actividades términos del contrato
actividades sustantivas, sustantivas y calidad. fundacional.
Asegura el establecimiento de EN CASOS
intercambios permanentes y EXTREMOS LA
recíprocos. INSTITUCION
DESAPARECE POR
DILUCION.

INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIAL:

Según su direccionalidad puede ser:

*Unidireccional (el entorno tiene influencia sobre la escuela o viceversa)

*Bidireccional o mutua (entorno y escuela se influyen mutuamente)

Según grado de incidencia:

*ausencia de incidencia (esto ocurre cuando la escuela está cerrada al medio y/o este es indiferente a la
primera)

*incidencia mínima (la escuela y el entorno se reconocen como parte de la vida social pero no establecen
ningún tipo de vinculo)

34
-

*incidencia adecuada (entorno y escuela cuentan con espacios de intercambio y participación según roles
diferenciados que, atentos a la especificidad, se toman en cuenta en la construcción conjunta de fututos
deseables)

*incidencia sobre determinante (el entorno actuara con una fuerte tendencia a determinar todos los aspectos de
la vida escolar, desconociendo su especificidad, la profesionalidad de los docentes y las cuestiones propias al
terreno pedagógico-didáctico.

Ante todo esto se puede distinguir:

*Incidencia Positiva: cuando el entorno facilita y colabora en el logro de los objetivos institucionales y en la
consolidación de la calidad de la enseñanza.

*Incidencia Negativa: cuando el entorno limita o impide el desarrollo de proyectos.

Para organizar un vínculo de intercambio, evitar la alineación de la educación, y simultáneamente preservar su


especificidad, es necesario hacer referencias al exceso de demandas que pesa sobre la institución escolar, en
particular las demandas de asistencialismo.
Este tema es doloroso y delicado.
Doloroso, porque las demandas hacia la escuela se multiplican como producto de la crisis económica y de la
dimensión del gasto social que ha transformado a las sociedades. Es doloroso y delicado, porque es imposible
negarse a la solidaridad social y porque con los recursos escasos con los que cuenta hoy la escuela ocurre, a
veces, que el espacio y el tiempo y la energía institucional que se ocupan en el desarrollo de tareas asistenciales
crecen en función del aumento de demandas y en detrimento del tiempo, espacio y energía ocupados en
actividades especificas.

LA PARTICIPACION
Entendemos por esta al conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen
influencia en ese elemento común q conforma el ámbito de lo público.

Es un vehículo para el desarrollo de sentimientos de pertenencia, cumple un papel muy importante ni la


organización de las instituciones y en sus posibilidades de concretar objetivos, su valor se asienta en 3
cuestiones fundamentales:

1) Construye hombres libres, con derecho a intervenir en los procesos en los cuales se toman las decisiones
que de un modo u otro afectan su vida. Es un mecanismo a través de la cual los actores de la escuela
intervienen en la definición de las normas que se regulan su propio comportamiento y que establecen el
conjunto de derechos y obligaciones a los que están sujetos.

35
-

2) Destaca la necesidad de contar con el compromiso de los actores para poder llevar adelante cualquier
programa o proyecto institucional, suscitar la colaboración en las tareas institucionales y construir un
orden que tenga mayores posibilidades de efectivizarse.
3) Resalta la necesaria contribución a la construcción de un régimen democrático.

NIVELES Y FORMAS DE PARTICIPACION

FORMAS DE PARTICIPACIÓN:

La primera se denomina indirecta, la elección de representantes, es decir de las personas en quienes se


delega, por un cierto periodo, la tarea de considerar alternativas y decisiones vinculantes para toda la
sociedad. La segunda es la activa o la directa y supone la intervención del individuo en la gestión de la cosa
pública.

Tiene distintos alcances y niveles:

 Nivel Informativo: no implica ninguna acción ni influencia del individuo. Se limita a estar
informado, o sea conocer, y capacitado para hablar de los acontecimientos que se suceden en la
escena de lo público.
 Nivel Consultivo: se requiere a los individuos o grupos su opinión respecto de la conveniencia o no
de tomar cierta medida. Influye y condiciona las decisiones, pero no las determina.
 Nivel Decisorio: los individuos participan como miembros plenos en los procesos de toma de
decisiones.
 Nivel Ejecutivo: los individuos operan sobre la realidad mediante la concreción o ejecución de las
decisiones previamente tomadas.
 Nivel Evaluativo: implica participar a partir de evaluar y verificar lo evaluado por otro.

En educación, se pueden distinguir grandes áreas de intervención participativa que involucran a distintos
actores entra o interinstitucionales:

a) La pedagógico-didáctica
b) La organizacional
c) La administrativa
d) La financiera

En la escuela hay cuerpos que pueden ser consultivos para lo pedagógico y pueden tomar decisiones en
cuestiones relacionadas con la convivencia, para evitar conflictos desgastantes es importantes que la
conducción tenga presente que es fundamental explicitar niveles y materias sobre lo que se convoca.

OSBTACULOS Y LÍMITES A LA PARTICIPACION

Los límites más evidentes a la participación los proporcionan los propios actores y capacidad e interés para
compartir los espacios abiertos por la institución y la propia institución. Están condicionados por cuatro
tipos de condiciones: la histórica nacional e institucional; socio-culturales restringen la participación de
algunos individuos; la dinámica institucional y complejidad de algunos de los procesos que en ella se
desarrolla, obligan a quienes la conducen, a realizar una serie de intervenciones y a tomar decisiones sin

36
-

poder disponer siempre del tiempo que requieren algunos de los niveles de participación; la especificidad de
la institución requiere que algunos de los temas que deben ser atendidos sean abordados por aquellos que
poseen un conocimiento experto.

ORGANIZAR LA PARTICIPACION

La creación de ámbitos participativos en el seno de las instituciones debe realizarse sobre la base de una
clara asignación de niveles de participación y materias de intervención. Hay que establecer y clarificar
aspectos tales como:

 -los ámbitos de intervención,


 -la composición del grupo, equipo u órgano colectivo: ¿Quiénes lo integran?
 -las distintas categorías de los miembros
 -las formas de elección de los participantes, en el caso de los órganos consultivos o colegiados.
 -la proporcionalidad de la representación
 -la duración de los representantes en los cargos
 -la frecuencia y periodicidad de las reuniones
 -los productos que se esperan
 -los plazos que se otorgan para ejecutar los productos
 -los mecanismos para la toma de decisiones
 -las atribuciones de los diferentes integrantes, etc.

El desarrollo de procesos participativos dentro de la institución escolar debe considerarse un medio para el
logro de climas institucionales más adecuados para el cumplimiento de las funciones específicas de la
institución.

VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS
Las normas de convivencia no son otra cosa que el necesario conjunto de reglas que permiten, posibilitan y
regulan los intercambios entre diferentes actores que comparten una actividad.

Estas reglas deben ser conocidas y admitidas por los miembros de los grupos que se constituyen en los
establecimientos escolares y por la totalidad de sus actores.

Cuando en un establecimiento ocurren hechos generalizados y recurrentes de “indisciplina” deberíamos


preguntarnos sobre las normas y reglas, su sentido y significación para los actores y sobre las actividades
sustantivas que se proponen.

En la institución se articulan dos dimensiones que determinan su manera de regulación de


comportamientos:

37
-

a. El orden normativo, que identifica, clasifica y valora los comportamientos individuales en relación a los
valores y objetivos de la institución. El orden normativo indica, prohíbe o permite comportamientos con
el fin de regular los diferentes aspectos de la vida institucional.
b. Los mecanismos disciplinarios son el conjunto de castigos y recompensas con que la institución intenta
promover comportamientos de cumplimiento de las normas.

El equipo de dirección deberá prestar particular atención a dos riesgos:


1. La injusticia: los comportamientos que se hallan institucionalmente permitidos o prescriptos y que en la
acción son sancionados.
2. La impunidad: cuando los comportamientos institucionalmente prohibidos son aceptados en las prácticas
cotidianas sin sanción, permanece oculto no proceden a establecer la sanción. Conlleva un alto grado de

Disolución de lo normativo porque significa negar en el nivel de las acciones todos los acuerdos
establecidos entre la institución y los individuos.

ACERCA DE LOS ESTILOS FRENTE A LOS PROBLEMAS DISCIPLINARIOS Y DE


CONVIVENCIA

¿Cómo reaccionamos cuando los conflictos son vividos como peligrosos y violentos? ¿Qué hacemos? ¿Qué
hacer?

Se podría decidir por ¿abstenerse o intervenir?

¿Abstenerse? Puede ser una actitud casi “instintiva”, o bien el resultado de una especie de “cansancio” frente
a las situaciones, una forma de evitar algo que nos cuesta encarar, o la consecuencia de la aplicación de
principios teóricos.

¿Intervenimos? ¿Reaccionamos?

a) Reacciones “simplemente hacia afuera” conjunto de reacciones, generalmente sin efecto duradero.
b) Hacia afuera recurriendo a la autoridad: conjunto de reaccione que suponen que la solución vendrá desde
el exterior. Sus efectos no siempre son previsibles ni deseables.
c) Hacia afuera, buscando que alguien se haga cargo

Todas las reacciones pueden considerarse de relativo efecto, de impacto poco duradero y de alto riesgo. Por
lo general no hacen sino postergar el problema.

Hay otros modos de incluir el “afuera”, entre estos:

 Solicitar el apoyo a colegas


 Solicitar el asesoramiento y acompañamiento de los equipos de conducción y supervisión
 Pedir el apoyo de técnicos para entender lo que ocurre,
 Trabajar con otro colegas para reconsiderar las estrategias pedagógicos-didácticas
 Solicitar la mediación o transformarse en mediador de conflictos.
 Convocar a una reunión extraordinaria del consejo de clase.

38
-

CONCLUSIÓN

Hemos llegado a la conclusión de lo importante que es saber vivir en comunidad y que sobre todo las
instituciones educativas aprendan a vivir en ella y no llegar al extremo de ser una institución cerrada debido a
que ello provocaría el cierre de la institución y tampoco así el extremo de una institución abierta porque allí la
misma podría desaparecer por dilución y ninguna es buena para la educación; así como también se destaca lo
importante que es la participación, ya que es el vehículo para desarrollar un sentimiento de pertenencia y para
poder concretar objetivos.

39
-

Se destaca también la importancia de las normas de convivencia, saber qué hacer, como comportarse y como
enfrentar ciertos conflictos que pueden aparecer en una institución, si abstenerse o intervenir, y si intervenimos
existen diversas formas en las que un actor puede reaccionar y las debe tener en cuenta para poder realizar una
correcta intervención.
En fin, es muy importante que exista un buen desarrollo en la dimensión comunitaria de una institución ya que
sin ella no se podría mantener por mucho tiempo una institución en funcionamiento.

ANEXO

40
-

DIMENSION CO MUNITARIA
CUESTIONES GENERALES

La palabra comunidad a parece con mucha frecuencia en los discursos que se refieren a lo
educativo. Se apela a lo comunitario como modo de convocar a la población en general, o a los
actores de la tarea educativa, para desarrollar comportamientos y actitudes de mayor compromiso
con los problemas de la educación.

Cuando en un determinado espacio¿QUE


geográfico individuos
ES UNA COMUNIDAD?

Conocen, poseen intereses comunes, analizan juntos sus problemas, y


ponen en común sus recursos para resolverlos, podemos afirmar que
ahí existe una comunidad”.
41
-

Su

En la teoría la idea de comunidad y de organización, en numerosas ocasiones


Convergieron y en otras adoptaron significaciones divergentes.
 Las cuestiones relativas al poder y al control social se atribuían a la ORGANIZACIÓN.
 Los ideales de una fraternidad cálida y solidaria se depositaba en la idea de
COMUNIDAD.

Por su carácter favorecedor u obstaculizador, dos cuestiones claves se imponen a abordar la


articulación entre escuela y comunidad: en primer lugar el carácter ABIERTO o CERRADO de las
organizaciones y de la comunidad y en segundo lugar el tratamiento del concepto de
participación.la escuela

¿INSTITUCIÓN CERRADA O ABIERTA?


Cada institución ocupa una parcela del terreno social estableciendo un cerco material y
simbólico que la delimita. Este cerco pude poseer características bien distintas según las
instituciones, las épocas y la lógica de los actores que las habitan.
Las características del cerco simbólico que establezca cada institución educativa nos permitirán
definirla como cerrada o abierta.
Ocurre a veces que las palabras van adquiriendo un sentido maniqueo.

INSTITUCION CERRADA
MALO BUENO

42
-

Características/ institución Rasgos hacia el entorno Riesgos o consecuencia


 Esta replegada sobre la  Inaccesibilidad y exclusión;  Inadaptación
misma. la distancia con el medio es  Disfunción
el rasgo distintivo.  Perdida del prestigio
 La relación con el medio Automatización exagerada
si la hay es un  Mantiene solo circuitos de de lo social.
subproducto, circulación internos sin  Desconocimiento de los
feed _back con el entorno. contratos fundacionales.
 Es poco o nada sensible 
a las demandas y  Redefinición de los
expectativa del medio.  Desconoce a los usuarios contratos obstaculizada.

 La institución pretende  Su vinculo con ellos no EN CASOS EXTREMOS


actuar sobre el medio sin contempla la noción de LA INSTITUCIÓN
ser influida por él, pertenencia ,ni la MUERE POR CIERRE,
participación,

INSTITUCIÓN ABIERTA

Características /institución Rasgos hacia el entorno Riesgos y consecuencia

43
-

 La institución regula su  Asocia al medio a su  Adaptación


acción en una negociación funcionamiento mediante
permanente en la que la puesta en marcha de  Renovación
redefine y explicita los mecanismos de
términos de intercambios. participación.
 Integración
 La relación con el medio es  Siempre discrimina el
uno de los aspectos que se sentido. objeto y carácter  Aprovechamiento de
incluyen en el proyecto de la participación. recursos
institucional.

 Su preocupación articula:  Reconocimiento de los


 Canaliza las demandas participación, actividades contratos fundacionales.
compatibilizándolas con sustantivas y calidad.
sus actividades sustantivas.  Redefinición de los
términos del contrato
 Asegura el establecimiento fundacional
de intercambios
permanentes y recíprocos. EN CASO EXTREMOS
LA INSTITUCIÓN
DESAPARECE POR
DILUCIÓN.

VINCULOS ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD

 UNIDIRECCIONAL: el entorno tiene influencia sobre


SEGÚN SU la escuela
DIRECCIONALIDAD
DIRECCIONALIDAD:

 BIDIRECCIONAL: entorno y escuela se influyen


mutuamente

44
-

 AUSENCIA DE INCIDENCIA: esto ocurre cuando la


escuela está cerrada al medio.
 INCIDENCIA MINIMA: la escuela y el entorno se
reconocen como parte de la vida social , pero no
SEGUN LOS GRAD DE
establecen vínculos de intercambios
INCIDENCIA
 INCIDENCIA ADECUADA ; la escuela y el entorno
cuentan con espacio de intercambio y participación ,
 INCIDENCIA SOBREDETERMINANTE Aquellos
casos en que el entorno actúa con una fuerte tendencia a
determinar todo sobre los aspectos de vida escolar.

ESTILO DE INCIDENCIA  INCIDENCIA POSITIVA: cuando el entorno colabora


en el logro de los objetivos institucionales
ENTRE ENTORNO  INCIDENCIA NEGATIVA: cuando el entorno limita o
impide el desarrollo de proyecto.
Y ESCUELA

En esta actualidad presente existe el exceso de demandas que pesa sobre la institución escolar,
en particular las demandas de “asistencialismo .zzEste es un tema doloroso y delicado

¿PORQUE?

45
-

 NIÑOS POR DEBAJO DE LA POBREZA

POR LA VIOLENCIA ESCOLAR QUE EXITE

 .ENFERMEDADES, DELITOS.

ESTOS SON ALGUNOS EJEMPLOS ENTRE MUCHOS QUE SON LOS CAUSALES DEL
ASISTENCIALISMO.
LA CONSECUENCIA INMEDIATA ES QUE LOS SESCTORES ECONOMICOS Y CULTURALMENTE
MAS CARENCIADOS RECIBEN SERVICIOS QUE LES PERMITEN CALMAR PARCIALMENTE SUS
NECESIDADES INMEDIATAS, PERO POCOS INSTRUMENTOS, EN CUANTO A SABERES, PARA
INTENTAR, EN LO MEDIATO, MODIFICAR SU SITUACION DE CARENCIADO.

LA PARTICIPACIÓN

ENTENDEMOS POR PARTICIPACIÓN AL CONJUNTO DE ACTIVIDADES


MEDIANTE LAS CUALES LOS INDIVIDUOS SE HACEN PRESENTES Y EJERCEN

46
-

INFLUENCIA EN ESE ELEMENTO COMUN QUE CONFORMA EL AMBITO DE LO


PUBLICO.

El valor de la participación se asienta en tres cuestiones fundamentales

1) se apoya en una concepción de la sociedad como una construcción de hombres libres, con
derecho a intervenir en los procesos en los cuales se toman las decisiones que de un modo
u otro afectan su vida.
2) destaca la necesidad de contar con el compromiso de los actores para poder levar adelante
cualquier programa o proyecto institucional.
3) resalta la necesaria contribución a la construcción de un régimen democrático.

NIVELES Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN


HAY DOS FORMAS

INDIRECTA DIRECTA

SE CONCRETA EN LA DIRECTA O ACTIVA SUPONE


ELECCION DE LOS LA INTERVENCION DEL
REPRESENTANTES, ES DECIR INDIVIDUO EN LA GESTION
DE LAS PERSONAS EN DECISORIO DE LA COSA PÚBLICA. ESTA
CONSULTIVO
QUIENES SE DELEGA, POR POSEE DISTINTOS NIVELES.
UN CIERTO PERIODO LA
TAREA DE TOMAR
DESICIONES VINCULANTES EJECUTIVO INFORMATIVO
PARA TODA LA SOCIEDAD.

EVALUATIVO

NIVEL INFORMATIVO: no implica ninguna acción ni influencia del individuo. Este se


limita a estar informado, osea conocer, y estar capacitado para hablar de los
acontecimientos que se suceden en la escena de lo público
NIVEL CONSULTIVO:. se requiere a los individuos o grupos su opinión respecto
de la conveniencia o no de tomar medida. En general, la consulta no tiene valor
vinculante. Influye y condiciona las decisiones, pero no las determina.
NIVEL DECISORIO: los individuos participan como miembros plenos en los
procesos de toma de decisiones

47
-

NIVEL EJECUTIVO: los individuos operan sobre la realidad mediante la


concreción o ejecución de las decisiones previamente tomadas.
NIVEL EVALUATIVO: implica participar a partir de evaluar y verificar lo realizado
por otro.
En educación, se pueden distinguir grandes áreas de
intervención participativa que conciernen o involucran a distintos actores intra e
interinstitucionales:
a) la pedagógico-didáctica,
b) la organizacional,
b) la administrativa,
c) la financiera.

OBSTÁCULOS Y LÍMITES A LA PARTICIPACIÓN


Los limites más evidentes a la participación los proporcionan los propios
actores y su capacidad e interés para compartir los espacios abiertos por la institución
y la propia institución. La capacidad y el interés en participar están fuertemente
condicionados por cuatro tipos de cuestiones, condiciones históricas, condiciones
socioculturales, la dinámica institucional y la especificidad de la institución escuela.

VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS

Las cuestiones relativas a la convivencia en los establecimientos educativos


Atraviesan toda la vida institucional. Hablar de reglas y convivencia remite a las cuestiones de la
disciplina, a lo “permitido y lo prohibió”

LAS NORMAS DE CONVIVENCIA NO SON OTRA COSA QUE EL NECESARIO CONJUNTO

DE REGLAS QUE PERMITEN, POSIBILITAN Y REGULAN LOS INTERCAMBIOS ENTRE

DIFERENTES ADORES QUE COMPARTEN UNA ACTIVIDAD.


48
49
comportamientos:
En la institución se articulan dos dimensiones que determinan su manera de regulación de
¿INJUSTICIA E IMPUNIDAD?
las leyes definen en su texto las modalidades a las LAS REGLAS?
que se debe recurrir para establecer las reglas de ¿CÓMO SE CONSTRUYEN
convivencia
los integrantes de los mas altos estratos participan REGLAS?
en su construccion. ¿QUIÉN DEFINE LAS
cualquier grupo humano que pretenda realizar una
REGLAS?
accion compartida necesita establecer reglas ¡HACEN FALTAS
si. porque regulan el comportamiento .
-
-

a. EL ORDEN NORMATIVO, que identifica, clasifica y valora los comportamientos


individuales en relación a los valores y objetivos de la institución. El orden normativo indica,
prohíbe o permite comportamientos con el fin de regular los diferentes aspectos de la vida
institucional.
b. LOS MECANISMOS DISCIPLINARIOS que constituyen las estrategias
Institucionales que garantizan el acatamiento y ajuste de los comportamientos de las
Normas.
EL EQUIPO DE DIRECCION DEBERA PRESTAR ATENCION A DOS RIESGOS
1) .LA INJUSTICIA: Los comportamientos que se hallan institucionalmente
Permitidos o prescriptos y que en la acción son sancionados,
2) LA IMPUNIDAD: Se habla de impunidad cuando los comportamientos institucionalmente
prohibidos son aceptados en las prácticas cotidianas sin sanción.

ACERCA DE LOS ESTILOS FRENTE A LOS PROBLEMAS


DISCIPLINARIOS Y DE CONVIVENCIA.
Cómo reaccionamos cuando los conflictos son vividos como peligrosos y violentos?
¿Qué hacemos? ¿Que hacer?

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION Y CAPACITACION DOCENTE N°1

TRABAJO
50
-

PRÁCTICO
Dimensión Administrativa

PROFESORA

María Isabel Farías

INTEGRANTES

Leguizamón Dahiana

Leguizamón Osvaldo

López Ignacio

Valenzuela Jorge

Vera Medina Antonella

CURSO Y DIVISION: 1º A

Profesorado en Economía

¿De qué hablan las palabras?

Generalmente cuando pensamos en administración y escuela la primera imagen-representación que tenemos es


la de un camino obligado para un reclamo, pedido, presentación o cualquier otro procedimiento que debe
hacerse desde la escuela.
El recorrido de este camino está constituido por acciones casi mecánicas como producir notas, llenar planillas,
archivar papeles, etc.
La palabra administración remite a mucha gente a un mundo sometido a los ritos formalistas de los
procedimientos burocráticos o a cuestiones relativas a engorrosos cálculos presupuestarios. Tal como lo
expresamos, aparece sobredimensionada y devaluada. Trabajaremos en este capítulo los temas necesarios para
su re significación en la representación de los actores.
En latín ministrare término que dio lugar a administrar debe entenderse como cuidar, regir, proveer lo necesario,
aplicar, suministrar.

51
-

Todos estos sentidos hacen que el término administrar este estrechamente vinculado a gobernar, es decir, a
conducir una pluralidad de personas. En efecto, toda conducción requiere un aparato que se encargue de
procesar la información y los contenidos de las decisiones, y de transformarlos en acciones concretas como
proveer o suministrar lo necesario. Es decir que toda conducción requiere una administración.
Administrar es prever las acciones que hacen posible la gobernabilidad de las institución o lo que es lo mismo,
lo que permite que la institución transite por los caminos que le hemos trazados.
Max Weber en los inicios de este siglo en Alemania, fundamentando su teoría en los principios de la
racionalidad, entendía que la burocracia, como un estilo de organización y administración, era la manera que
facilitaba las acciones de conducción y gobierno.
La organización burocrática es para él un modo racional de administrar un mundo caracterizado por la división
de trabajo, la especialización de las tareas, la extensión de las comunicaciones y la obediencia a las normas y no
a los hombres.
¿Por qué entonces el termino burocracia se asocia con ritualizacion de los procedimientos?
Cuando hablamos de ritualizacion estamos haciendo referencia al proceso mediante el cual las acciones se
repiten mecánicamente.
Así fue como los procedimientos fueron perdiendo sentido como instrumentos de gobierno de las instituciones.
Diremos que las organizaciones están afectadas por los procesos de ritualizacion cuando la actividad de todos
sus estratos esta permeada por esta tendencia, cuando los órganos de gobierno reclaman a las instituciones
informes y planillas que luego no pueden procesar y utilizar, pero que se ven obligados a exigir para hacerse
presentes y exteriorizar su control.
Cuando esto ocurre, el sistema administrativo se transforma en un dispositivo de control de formalidades y
evalúa a sus actores, no en término a su trabajo ni en relación a los objetivos logrados, sino según su capacidad
de adaptación y cumplimiento de las actividades rituales de mantenimiento del sistema.

Es posible construir una institución en donde se promueva que cada actor sea un decisor. Para, ello se deberían
integrar diferentes modalidades de participación en la toma de decisiones (consultivas, asesoras, ejecutivas,
etc.), considerando la participación pertinente de los actores, aprovechando sus competencias.
Para todo ello es necesario imaginarse una institución que resinifica su función administrativa, otorgándoles
contenidos y ordenándolas a favor de la consecución de objetivos y resultados.
La función clave del administrador es facilitar la gobernabilidad del sistema.
Un administrador es un planificador de estrategias. Es un actor que prevé las consecuencias de las decisiones
que se adoptan.

“la eficacia del sistema educativo pasa por la administración general de todo el sistema, pero solo adquiere real
significación en la escuela. El resto del sistema no existe si no es en función de lo que ocurre en la escuela. Es
por ello que pondremos el acento en la gestión en la escuela como lugar privilegiado de la intervención
educativa.
Lamentablemente no hay un modelo ideal de gestión de una escuela, hay demasiado factores diferentes,
demasiadas variables en juego para estandarizar una forma de gestión… hablaremos de un modelo situacional
de gestión más de que un modelo universal. “(la traducción y subrayado son nuestros.)”

El contenido de las actividades administrativas.


Los tres tipos de actividades que forman parte de lo administrativo son:
La previsión de los recursos humanos y materiales.
El control normativo.
La organización de las diferencias tareas institucionales: el tiempo y el espacio.

El contenido de las actividades administrativas:


Los sistemas educativos y las instituciones cuentan con una estructura de organización formal y un conjunto de
normas que prescriben esta estructura y regulan las funciones que cada uno de sus integrantes deben cumplir.

52
-

Los administradores tienen la tarea de diseñar estrategias para controlar el cumplimiento normativo y en el
ejercicio de esta función deben, en más de un caso, vencer la resistencia de los actores que le encuentran escasa
utilidad a los requisitos de formalidad.
Es importante que los requisitos formales adquieran una significación para los actores. Hay que tener siempre
presente cual es el resultado deseado y realizar una negociación entre lo formal y lo sustantivo. La exigencia de
un requisito formal no puede neutralizar ni impedir acciones orientadas a obtener objetivos prioritarios de la
institución.

La organización de las diferentes tareas institucionales: el tiempo y el espacio


La construcción de organigramas institucionales y la distribución de tareas en el espacio y el tiempo son
requisitos para una mínima organización del trabajo. Su elaboración requiere largas sesiones de negociación y
ajuste entre las pretensiones y posibilidades individuales y las necesidades institucionales.
El proceso que genera el diseño de organigramas es el que pone más en evidencia la existencia de una red
informal. La institución adquiere el carácter de una arena de negociación, en la que los actores despliegan todos
sus recursos y los hacen plegar de acuerdo con una estrategia.
La manera de evitar sospechas y conflictos es dotar a todos los procesos de la mayor transparencia posible.
La organización formal de todas las actividades institucionales, en especial del espacio y del tiempo,
corresponde al área administrativa, pero no resulta, como hemos visto, solo de las previsiones técnicas, sino que
a su elaboración concurren todos los factores internos y externos que de uno u otro modo tiene presencia
institucional.
Para que la organización formal tenga posibilidades de corresponderse con la real, debe estar lo más cerca
posible de lo que la mayoría de los actores considera como deseable para la institución.

La organización de la administración
Cuando hablamos de la construcción de procedimientos, hacemos referencia a la sistematización de las
diferentes tareas que deben realizarse para arribar a un determinado resultado.
Cuando se resignifica los contenidos de las actividades es necesario también vencer las resistencias que
presentan las rutinas, que siempre tienden a permanecer a pesar del cambio. El único modo de vencer la rutina
establecida es crear otra que responda mejora a las necesidades actuales de la institución.

La producción y sistematización de la información: dicha tarea consiste en el diseño de las combinaciones


significativas de los datos, con la finalidad de realizar diagnósticos que detecten problemas o identifiquen
causales de estos problemas, posibles relaciones entre ellos y vías de superación.

La circulación de las comunicaciones: consiste en asegurar que el flujo informativo llegue a todos los sectores y
miembros de la institución. Para ello la administración debe construir canales de comunicación.

El control de las comunicaciones constituye un importante recurso de poder. Quienes saben lo que otro u otros
desconocen están en una posición ventajosa en relación a ellos. Si afecta, directa o indirectamente al otro, se
crea un vínculo de dependencia. La posesión diferenciada de información genera conflictividad institucional.
La difusión generalizada de las informaciones conlleva una democratización del poder interno. Extender, la
comunicación implica una participación y comportamientos de cooperación y compromiso.
Los nexos entre información, comunicación y poder, forman parte de la compleja red de relaciones informales,
y que tienen que ver, con deseos y aspiraciones intimas de los individuos y con las estrategias que éstos
desarrollan para mejorar sus posibilidades de negociación en el interior de las instituciones.
Una política institucional de comunicaciones de comunicaciones abiertas y amplias disminuye los núcleos de
poder e incrementa la capacidad negociadora de la institución.
Señalaremos que al generar canales para la circulación de las informaciones existen ciertas limitaciones.
En primer lugar, el ruido de las líneas. Un director demasiado ocupado en la tarea de comunicar, crea un clima
de desconfianza entre el personal, respecto a su disposición a la solución de problemas institucionales. Por otro

53
-

lado, es imprescindible que la comunicación tenga un contenido significativo para sus receptores; de lo
contrario aumentara las sospechas respecto de la ausencia de la actividad sustantiva.
En segundo lugar, la comunicación solo soluciona y neutraliza los conflictos que se derivan de su ausencia o
deficiencia. De ningún modo puede modificar aquéllos que reconocen otras motivaciones o causales. En este
caso se trata de desarrollar estrategias de cambio.

Eficiencia y eficacia:
Por eficiencia se entiende la aptitud para alcanzar los objetivos institucionales; es decir, aquello que debe
hacerse. Fidelidad a la actividad sustantiva de la escuela.
Eficiencia alude a las aptitudes para el uso de recursos, en función de alcanzar mejores resultados.
Eficiencia hace referencia a que debe hacerse, eficacia a la manera en que debe ser hecho a partir de la
optimización de los recursos.
Una escuela es eficaz y eficiente cuando los objetivos de saber, saber-hacer, saber-ser son alcanzados de modo
satisfactorio; recursos humanos y profesionales son utilizados según sus competencias; los recursos materiales y
financieros son utilizados sin ser mal gastados.
Un establecimiento será ineficiente cuando alcanza los objetivos, pero a un alto costo.
Es ineficaz pero eficiente cuando, a pesar de utilizar adecuadamente sus recursos, no logra alcanzarlos.
Una escuela puede ser ineficaz e ineficiente cuando no tiende al logro de sus objetivos y malgasta sus recursos.
EFICIENCIA EFICIENCIA
-conocimiento de las necesidades y -sistema de comunicación adecuado.
demandas. -sistemas de resolución de conflictos.
-establecimiento de objetivos -mecanismos de control y
precisos y consensuados. evaluación.
-utilización del entorno. -motivación y satisfacción laboral
-acento sobre la calidad y la -clima organizacional armónico.
equidad. -roles armónicamente diferenciados.
-concreción del plan de acción. -competencia en materia de gestión.
-procesos de tomas de decisiones.

Eficiencia y eficacia se pueden medir a través de algunos indicadores: la tasa de ausentismo baja, la ausencia de
tensiones en las relaciones grupales, la permanencia del personal, buenos resultados escolares de los alumnos.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION Y CAPACITACION DOCENTE N°1

TRABAJO

54
-

PRÁCTICO
Planificación de las Instituciones
Educativas

PROFESORA

María Isabel Farías

INTEGRANTES

Canteros Gabriela Verónica

Coria María Emilce

Domínguez Alexis Dominique

Leiva Juan Cruz

Ramos Sonia

CURSO Y DIVISION: 1º A

Profesorado en Economía

Planificación de las instituciones escolares

El planeamiento institucional se ha planteado como una necesidad en las escuelas, sean oficiales o privadas,
aparecía como la llave a partir de la cual se dotaba a la institución de un poder para obtener el éxito de su
experiencia; pero, lo que se reconoce detrás del éxito institucional es la figura de un director o rector que ha
sabido llevar a un buen puerto la escuela así haya usado o no dicha planificación.

Hay que resaltar que toda conducción institucional de manera consciente o inconsciente, aplica técnicas de
gestión que inciden lo que ocurre en ella. Es decir, se fijan objetivos así sea seguir con la rutina. Con esto
decimos que no hay posibilidad de no planificar, en sentido de gestionar, conducir. Dicha planificación puede
implicar conducir de manera no racional, sin poder controlar lo que pasa, gobernar procesos y, estos son
casos en lo que decimos que no se planifica.

55
-

En los casos en que se pretende cambiar se realiza la planificación es decir, la posibilidad de sea llevada
adelante por quien este al mando, quien conduce la institución, no por eso los resultados logrados son los
esperados, es decir, no por ello encontramos verdaderos cambios en la realidad institucional.

Conducción, gestión institucional y mejoramiento de la calidad educativa

Las instituciones escolares están enfrentadas en la actualidad con el desafío de la transformación, pero las
escuelas tienen un doble problema cuando enfrentan dichos cambios.

1- Hoy en día, las escuelas están influenciadas por la burocracia, es decir tienen problemas de rutina,
resistencia al cambio y falta de flexibilidad.
2- La educación es parte de la cultura, ésta tiene una transformación relativamente lenta. Por lo que la
educación también se tomara su tiempo en transformarse.

Para llevar adelante una institución necesitamos una conducción eficiente y una gestión institucional
comprometida con el mejoramiento de la calidad educativa, frente a estas necesidades aparecen dos temas
fundamentales, el primero está relacionado con el contenido del cambio, y se refleja en el cuestionamiento de
¿cómo se podría mejorar la escuela, mediante el cambio?

El segundo tiene que ver con la concreción, es decir que una vez tomada la decisión del cambio se lleve a
cabo, se concrete, podría decirse en ¿qué procedimiento me segura que se hará ese cambio?

En cualquiera de las instancias o niveles en que se ejerza, la planificación es una estilo de gobierno que
garantiza decisiones eficaces (es decir que se cumplan) para el mejoramiento de la educación.

Paradigmas de planificación:

Planificación normativa vs. Planeación estratégico situacional.

PLANEAMIENTO NORMATIVO:

Surgió en la década de los 60 en el campo de las ciencias sociales.

Las metodologías de la planificación normativa ponen en énfasis en la necesidad de introducir elementos de


racionalidad en la gestión institucional.

Esta racionalidad estaba definida por los distintos pasos de su metodología:

1 er. Etapa 2 da. Etapa 3 er. Etapa 4 ta. Etapa

Evaluación 56
-

Objetivos Diagnósticos Ejecución

Conocer la Poner en Saber que


Saber que se paso con lo
realidad y sus marcha las
quiere hacer problemas tareas ya que que se
existen los proponía
recursos
necesarios para

 Más que tener en cuenta la realidad y lo posible, los objetivos se plantean como NORMAS, como un
DEBE SER que es necesario conseguir interdependientemente de la realidad de donde se parte y de
las probabilidades de lograrlo.

 Las metodologías tradicionales de la planificación otorgan a sus productos, planes, programas,


proyectos una rigidez que no le permite conocer ni tomar en cuenta cambios sorpresivos y las
dificultades que puedan acontecer a lo largo del periodo de implementación.

57
-

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO-SITUACIONAL
Frente a este paradigma, y como consecuencia de la lógica toma de conciencia de que sus
CONCLUSION:
resultados
Teniendo en cuenta los 4 aspectos, se puede afirmar que el cambio de paradigma, de la
No son satisfactorios,
planificación sesólo
institucional no plantea uno alternativo
es profundo que
sino que trata de
justifica lasuperar sus deficiencias.
aseveración de que
No se basa en las No trata de hacer Lo que hoy no es No se trata de
probablemente no ha sido el planeamiento institucional en sí mismo lo que no sirve, sino más
normas de lo que
bien eltodo junto sino que conposible,
que se puede serlo hasta hora. administrar la
modelo o paradigma ha trabajado
debe ser, sino en trata de priorizar en mañana, si se van institución sino de
la realidad de lo función de la abriendo las guiarla hacia su
posible importancia de los condiciones de su transformación
problemas factibilidad
No se trata de decir El planeamiento El planeamiento La planificación
“como deben ser” estratégico reconoce situacional considera el situacional se
las cosas, sino más que no se puede proceso institucional como compromete con la
bien de definir una hacer todo a la vez. una sucesión de transformación de la
estrategia para que Fijar la estrategia, situaciones. Se parte de la institución. No intenta
la situación actual supone, fijarse situación actual y se solo administrarla (es
que se reconoce prioridades para intenta llegar a una ideal decir conseguir y
como problema, establecer un camino en la imagen-objetivo que organizar los medios y
pase a tener otras que puede ser no muy fija la dirección cambio. los recursos) sino que se
características, ambicioso, pero de No se postula llegar a ella fija como objetivo general
posibles. permanente avance. de una vez sin etapas mejorarla, es decir
intermedias. Más bien se sacarla de su rutina e
acepta que cada realidad introducir nuevos
y cada institución tiene objetivos que lleven a
sus ritmos, sus obstáculos que su acción sea más
y sus ventajas y que eficaz en términos de
mientras se mueva hacia mejores resultados de
la imagen-objetivo, se va aprendizaje.
por el buen camino

El paradigma o modelo de planificación normativa debe ser Reemplazado por un enfoque de planeamiento
estratégico-situacional

PARADIGMAS DE LA PLANIFICACION

58
-

PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO
NORMATIVO ESTRATÉGICO-

Las metodologías de la planificación normativa No se basa en la norma de lo que debe


proponían modelos de organización de tareas a ser, sino en la realidad de posible.
partir de una secuencia de momentos o etapas que
debían ser respetados.

No se trata de hacer todo junto sino


de priorizar en función de la
importancia de los problemas.

Primera Segunda Cuarta Quinta


etapa etapa etapa etapa
Objetiv Diagnostic Ejecució Evaluaci Lo que hoy no es posible, puedo
serlo mañana, si se van abriendo las
condiciones de su factibilidad.
Más que tener en cuenta la realidad y lo posible, los
objetivos se plantean como normas como un DEBE
SER.
No se trata de administrar la
Las metodologías tradicionales de la planificación institución sino de guiarla.
otorgan a sus productos, planes, programas,
proyectos una rigidez que no le permite conocer ni
tomar en cuenta cambios sorpresivos y las
dificultades que puedan acontecer a lo largo del
periodo de implementación.

 El paradigma o modelo de planificación normativa debe ser reemplazado por un enfoque de


planeamiento estratégico-situacional

La efectividad de la planificación depende de 3 condiciones:

 Saber hacer
 Querer hacer
 Poder hacer

59
-

LAS NUEVAS TAREAS DEL PLANEAMIENTO: Cómo gestionar la institución

La planificación institucional enfrenta tres grandes tareas o funciones:

1. Apoyar y facilitar la formulación de los objetivos institucionales , que orienta las acciones de la
institución
2. Debe brindar a los diferentes niveles de gobierno información oportuna y relevante que permite tomar
decisiones adecuadas.
3. Debe facilitar la viabilidad de las decisiones que se tome en cada una de estas instancias.

PRIMERA FUNCION: Formulación de los objetivos institucionales:

Esta función es importante en el planeamiento porque supone una toma de posición frente a la necesidad en
base a una realidad y de la posibilidad de un proyecto de transformación para el mejoramiento institucional.

LA PLANIFICACION ES UN INSTRUMENTO DE GOBIERNO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA


INSTITUCION se inicia en esta función un campo profesional insertado en lo TECNICOPEDAGOGICO.

La función del director es muy importante en las decisiones de la planificación institucional.

La función planificadora se llena de contenidos pedagógicos lo que llamaríamos proyecto institucional o la


planificación en el aula. No es concibe como una metodología sin contenidos que aparece como una serie de
formularios para llenar sino son consientes de una situación –problema que deben ser cambiadas.

Esto significa que se podrá producir un documento escrito, para iniciar las acciones como posibilidad de
ofrecer un marco orientador para la toma de decisiones participativas que deberán ir produciéndose en las
instituciones.

Este modelo de planificación deberá tener la capacidad de coordinación de acciones y de formulación de


proyectos, deberá incluir una discusión técnico-pedagógica acerca de las soluciones estratégicas educativas
que se prolongan con el objeto de poder evaluar los requerimientos que se necesitan, los problemas con que
se deberán enfrentar, y los resultados que deben esperarse.

La función planificadora enfrenta otro compromiso al llenarse de contenido educativo: como


motor de la trasformación, como elemento dinamizador de la estructura institucional.

La planificación de la educación en función del proceso de desarrollo social es un factor de cambio, pero a la
vez constituye un componente principal del cambio mismo.

Es la unión entre estas dos instancias:

 La investigación educativa-

60
-

 Y la practica pedagógica-

Es precisamente la función para la planificación para-la-acción ya que en el momento de llevar a la


práctica se pueden conectar los resultados de investigaciones, congresos material bibliográfico con
dificultades en el quehacer del sistema educativo.

Segunda Función: GENERAR INFORMACION OPORTUNA Y RELEVANTE PARA LOS DIFERENTES


NIVELES DE DECISIÓN

Para poder tomar decisiones adecuadas, la conducción institucional, los docentes y demás actores, necesitan
contar oportunamente con suficiente conocimiento de la situación sobre la que deben decidir.

Apoyar efectivamente la toma de decisiones implica:

En primer término: generar los elementos de información que se requieren para que realmente se pueda optar
en la decisión que se toma

En segundo término: significa poder dar señales generales que permitan establecer cuan efectiva fue la
decisión tomada, y que ajuste son necesarios.

Estas son por lo tanto las dos áreas de planeamiento que tienen que ver con esta función:

 La generación de información para la toma de decisiones y


 La generación de información para la evaluación de las decisiones tomadas

¿Qué entendemos por información?

En general, en nuestros ámbitos, al hablar de información se tiende a imaginar lo que se destaca en los datos
estadísticos del sistema educativo, es decir el porcentaje de matriculación, repetición, abandono, etc.

Y si bien es necesario saber cuántos chicos entran a la escuela, cuantos repiten y cuantos desertan, no es
suficiente porque también es necesario agregar aspectos que hacen a la calidad educativa como ser cuantos
saben los chicos cuando terminan o dejan la escuela, que características tienen los que repiten y cuales
aspectos institucionales tienen que ver con la diferencia en los aprendizajes (ausentismo y rotación de los
docentes, cantidad de amonestaciones disciplinarias, etc.)

¿Quién Y Cómo Utilizar La Información?

61
-

El hecho de que la información se recoja, no permite por si solo que sea usada para la gestión institucional.
En efecto, existe en cada escuela una cantidad de información que escasamente es utilizada para tomar
decisiones sobre el rubro de la misma.

El poder decidir a partir de información requiere un cambio de aptitud, porque es todo un aprendizaje. Implica
primero un esfuerzo para organizar los sistemas de información en sus diversos aspectos: recogida de la
información, procesamiento de la misma, y presentación de aquella que sea pertinente.

Supone también un modelo de gestión institucional que apoye a sus decisiones y que las evalúe
permanentemente a partir de información que surja de la realidad.

¿Qué información se requiere?

En términos generales, pueden señalarse cuatro grandes áreas en las que pueden centrarse las decisiones
para mejorar la calidad de la educación.

Dos de ellas se refieren a los resultados obtenidos y las otras dos a características del proceso para la
obtención de esos resultados:

1) Información sobre los resultados cuantitativos (tasas de matriculación, repetición y abandono global,
etc.)

2) Información sobre los resultados cualitativos (cantidad y calidad de los logros de los aprendizajes de
los alumnos, etc.)

3) Información sobre el proceso de organización y administración del establecimiento (jornadas laborales


perdidas, ausentismo de docentes y alumnos, rotación de docentes, suplencias, etc.)

4) Información sobre el proceso pedagógico (análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.)

¿Cómo se organiza la información para la toma de decisiones?

Existen tres grandes líneas de instrumentos a desarrollar para que el planeamiento pueda presentar
información oportuna y relevante respecto de la toma de decisiones en la institución.

 Estas son:

1) Estudios de base: Toda Institución educativa cuenta con “bases de datos” más o menos
completas, es decir, con conjuntos de información cuantitativa (cantidad de inscriptos,
reprobados y aprobados; DE TESORERIA, pagos al personal, gastos, etc.) y no cuantitativas
(como el legajo de los alumno, del persona, tramites y expedientes, etc.).

62
-

Es decir que en las instituciones escolares existen en la actualidad múltiples bases de datos
que podrían ser utilizadas sistemáticamente para conocer situaciones diferentes que
requirieran ser atendidas. Por lo tanto a partir de las mismas pueden reconocerse un primer
nivel de organización de la información, que denominaremos estudios de base y que consiste
en descripciones generales con mucha información cuantitativa y algo de interpretación solo
descriptiva.

2) Escenarios prospectivos: es la construcción de escenarios que permiten adelantarse a la


decisión que se debe tomar mostrando donde van a estar los problemas al corto plazo, a fin de
que se puedan prever decisiones sobre ellos.
También se utiliza esta técnica para mostrar probables efectos a corto plazo de decisiones
alternativas que pueden tomarse.

3) Diagnósticos: incluye precisamente la determinación de las causas que generan un problema,


y supone de manera inmediata propuestas de acción para solucionarlos.
4)

Para llegar a dicha solución es necesario pasar por tres etapas:

Pedir información: que es el momento en que se arma la base de datos.

Realizar el diagnostico: es decir, realizar una selección de la información pertinente.

Dar propuestas de acción: es decir, una guía a seguir para la resolución el problema.

Para que el diagnostico exista, requiere una interpretación de la información a partir de un marco teórico que
le dé sentido. Por lo que podemos decir que el problema en el diagnostico es que los marcos teóricos cambian
permanentemente, es decir, que los que nos enseñaron cuando nos graduamos como docentes, lo que se
consideraba entonces como posibles soluciones , mañana puede estar superado por nuevos conocimientos
por lo que requerirá nuevas soluciones.

Y finalmente como última característica podemos decir que no existen diagnósticos generales, ya que, para
utilizar diagnósticos útiles se deben priorizar problemas, es decir, una elección de sobre cual o cuales
problemas efectuar el plan de acción.

¿Cómo se organiza la información para la reorientación de las decisiones y evaluación de proyectos?

63
-

Se organiza la información utilizando la planificación situacional (fijar prioridad y determinar opciones) como
instrumento para recoger y organizar información para evaluar y reorientar las decisiones. (Dos grandes
líneas metodológicas)

*La evaluación de los procesos institucionales.

*La evaluación de los productos o resultado.

¿QUE EVALUAR? Se relaciona con los procesos o con los resultados, tiene que ver con la gestión.

a) Evaluación de procesos:
La evaluación es en sí un proceso de construcción dialectico y se resume en tres etapas:

Primera etapa: las delimitaciones del objeto a evaluar. Consiste en acotar los límites concretos del trabajo a
realizar, se trata de acordar un objeto posible.

Segunda etapa: La construcción del objeto evaluado. Consiste en un complejo proceso de sucesivos pasos
de acercamiento y distanciamiento de la realidad, en la visión evaluativa que se está construyendo; del cual
surgen dos tipos de elementos:

a- Las hipótesis evaluativas que consisten en organizaciones parciales de la realidad marcan los
momentos de reflexión sobre el material, y de la reconstrucción.
b- La reconstrucción del proceso, que consiste en la comprensión de los aspectos del objeto evaluado,
sus aspectos estructurales y las interrelaciones principales.

Tercera etapa: La comunicación de la evaluación. El informe de evaluación debe estar organizado a partir de
preguntas de las cuales se sustenta una toma de decisiones, esto figurara en una breve [ficha técnica], se
ofrecerá al tomador de decisiones un instrumento útil y pertinente para su gestión de conducción.

b) Evaluación de resultados:

Es necesario desarrollar pruebas objetivas de evaluación en cuanto a logros en el aprendizaje; para obtener
información sobre la calidad de la educación que están brindando, se constituye en el objetivo del
mejoramiento de la conducción institucional.

Tercera función: LA CONSTRUCCCION DE LA VIABILIDAD.

En la perspectiva normativa clásica se asigna al planeamiento solo una responsabilidad logística, una decisión
tomada por tener los recursos económicos y el personal adecuado para ello. Y si bien estos aspectos no
bastan, ya que por muchas otras razones, un cambio deseado puede ser inviable

El problema de la toma de decisión:

64
-

Las decisiones tienen que tener un impacto en la realidad y para lograr una mejora en la calidad educativa se
requieren de dos tipos: las que tienen que ver con aspectos sustanciales (¿Qué tengo/quiero hacer?) y las
que tienen que ver con la VIABILIDAD (¿Qué tengo que hacer para que lo que quiero que pase, ocurra
realmente?).

Decisiones Correctas y Adecuadas:

Las decisiones relacionadas con la calidad educativa son muy riesgosas, y en ellas se combinan dos
problemas:

a. Por un lado son técnicamente complejas.


b. Por otro lado plantean problemas de política institucional.

Y para lograr enfrentar dichos problemas es necesario, en un primer plano tomar decisiones CORRECTAS y
también en un segundo plano tener en cuenta el PROCEDIMIENTO de cómo se toman las mismas.

Por lo que se puede decir entonces que el procedimiento para tomar decisiones correctas requiere de un
sistema de información capaz de prever información oportuna y relevante a las conducciones.

Las decisiones que se tomen deben también ser las ADECUADAS si quieren introducir cambios en la
institución para mejorarla.

La institución debe aprender a transitar el camino del cambio, y corresponde a la conducción institucional
modelar este proceso a través de la gradualidad de las decisiones que se toma.

El orientador de la gestión institucional: la definición de la calidad de la educación

En necesario definir hacia dónde ir, cuál es el objetivo final; para orientar adecuadamente el camino del
mejoramiento de la calidad tanto de la institución escolar como de los resultados del aprendizaje.

Se necesita delinear la imagen objetivo orientadora, que no incluirá las “recetas” exactas de lo que hay que
hacer, sino que mostrara cual es el sentido general que debe seguirse y dará, por otro, un criterio compartido
de evaluación de la realidad a través del cual será posible reconocer si se está o no en el buen camino.

En otras palabras, se necesita saber cuáles son los ejes o aspectos centrales que definen la tarea pedagógica
y que pueden por ello servir de criterio de evaluación.

Ejes sustanciales de la propuesta pedagógica

El eje epistemológico

Si la tarea propia del sistema educativo, y por ello de las instituciones escolares, es enseñar, lo primera cosa
que tenemos que decidir es desde que criterio vamos a reconocer si lo que enseñamos es adecuado o no.

65
-

Uno de los elementos fundamentales de la propuesta pedagógica se refiere a cual es la definición


epistemológica implicada en ella, es decir con qué características se define la “ciencia” o el “conocimiento”
dentro de la escuela.

Entonces, podemos decir que en el eje epistemológico la imagen objetivo que oriente la calidad de la
educación debe permitir reconocer:

 Si se sigue enseñando la ciencia desde una concepción clásica o se intentan lograr operaciones de
conocimiento tecnológico en los alumnos.
 Si se siguen definiendo los campos académicos que se enseñan de acuerdo con las viejas divisiones
vigentes en núcleos conceptuales básicos de todas las disciplinas que hoy integran el saber humano.
 Si se siguen enseñando temas e informaciones superadas en el mundo académico o se intentan
incorporar las discusiones académicas hoy vigentes entre los científicos.

El eje pedagógico

Este eje incluye la respuesta a tres grandes cuestiones implicadas en la tarea institucional, y ellas son: ¿Cómo
se define el sujeto de la enseñanza?, ¿Cómo se define el proceso de aprendizaje?, ¿Cómo se organiza la
tarea de enseñar?

La concepción clásica, entendía al niño como un adulto en miniatura, sin contemplar las diferencias que hoy
se reconocen en virtud de las diferentes etapas (psico-motriz, socio-afectivo y cognitivo) por las que pasa el
sujeto a lo largo de la vida hasta constituirse en adulto.

Si el alumno aprende a través de acciones, definiendo si actuar del sujeto no sólo como una acción hacia el
exterior (conductas) sino también como acciones de pensamiento que construyen el objeto de aprendizaje, es
importante que la institución escolar y la tarea del aula estén organizadas de manera que tenga cierta
capacidad de movimiento físico, pero también que se le brinde permanentemente la posibilidad de pensar, es
decir de realizar acciones de pensamiento.

La apropiación del conocimiento debe ser promovida desde un proceso formativo escalonado que contemple
las necesidades e intereses de cada etapa evolutiva. Las condiciones de organización de la propuesta de
enseñanza, propondrá que el docente “transmita”, “oriente”, “sólo facilite” o haga un poco de cada cosa, etc.

En el eje pedagógico la imagen objetivo que oriente la calidad de la educación debe permitir reconocer en
cada institución.

 Si se sigue trabajando con una definición del chico que expresa que el niño/púber/adolescente es un
adulto en miniatura, o si se organiza la propuesta institucional reconociendo que cada etapa de la vida
está signada por características propias y especificas que deben ser tenidas en cuenta.

66
-

 Si se sigue enseñando con el respaldo de una idea conductista del proceso de aprendizaje, o se abren
caminos para facilitar la construcción del objeto de conocimiento desde una postura activa del sujeto
que aprende.
 Si se sigue entendiendo el papel del docente como una responsabilidad autónoma, prácticamente
independiente de las definiciones epistemológicas y de las demás definiciones, que se maneja sobre la
base de las normas y de las rutinas existentes desde siempre, o se organiza la institución escolar
como un espacio, de crecimiento del docente en tanto profesional, y de toma de decisiones
participativas acerca de la calidad de la enseñanza

Eje de las respuestas a la sociedad

Una educación de calidad, además de cumplir con su objetivo específico de difundir el conocimiento
socialmente valido, debe responder a las demandas generales que la sociedad le plantea. Estas son: la
cultura, la política y la economía.

La cultura reclama de la educación la transmisión de los valores básicos en los que se asienta la sociedad.

En lo que se refiere a los requerimientos del sistema político, una sociedad democrática, solidaria y
participativa reclama el aprendizaje de las conductas básicas que hagan esto posible.

En relación con el sistema económico, dos son las áreas de compromiso del sistema educativo: la formación
de habilidades básicas para la incorporación del sujeto a la vida activa, y el aporte científico para el desarrollo.

Con referencia al primer tema, parecería que el papel de la educación no es tanto formar para el puesto de
trabajo concreto sino dar las capacidades básicas para una adaptación adecuada al sistema educativo.

La necesidad de aportar los insumos científicos para un desarrollo económico y social viable tiene que ver con
la definición epistemológica que se adopte

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION Y CAPACITACION DOCENTE N°1

TRABAJO
PRÁCTICO
67
-

“Actores, Institución y Conflictos”

PROFESORA

María Isabel Farías

INTEGRANTES

Vera, Romina L.

Giménez, Facundo

Giménez, Sandra

Gallardo, Yohana

Medina, Natalia

Miladin Paola

CURSO Y DIVISION: 1º A

Profesorado en Economía

Índice:

 Introducción…………………………………………………… pág. 3

 La relación de los actores con la institución………………….. Pág. 4-5

 Actores y Poder………………………………………………….Pag.5-7

68
-

 Actores y Conflictos…………………………………………….Pág. 7 - 9

El carácter de los Conflictos: lo previsible y lo imponderable...Pág. 7

El posicionamiento de los actores frente a los conflictos……..Pag.8

Instituciones educativas y conflictos……………………….…Pag8-9

Introducción:

Este trabajo practico realizamos para desarrollar el tema “Actores, Instituciones y Conflictos“.
Podemos decir que, las instituciones son permanentes construcciones de las que seremos simultáneamente
arquitectos y habitantes. Es decir, como actores que en nuestra relación con otros y con las instituciones,
construimos la cotidianidad, nos relacionamos de modos distintos frente a la ley, desarrollamos diversas
modalidades frente a las zonas de incertidumbre, tenemos un poder. Este reconoce distintas fuentes, conlleva
conflictos y requiere una negociación para su gestión, temas a los que nos referiremos en este trabajo grupal que
realizamos.

69
-

Desarrollo:

1. La relación de los actores con la institución

Toda nuestra vida transcurre en instituciones: algunas constituyen un pasaje obligado para nosotros (familia,
escuela, etc.); otras son de pertenencia voluntaria (sindicatos, clubes, partidos políticos).
Podemos decir, que individuo e instituciones se requieren y construyen mutuamente en un vínculo de
permanente intercambio.

70
-

Más allá del tipo de institución sea o de su pertenencia, ¿Qué es lo peculiar, propio de la relación entre cada
uno de nosotros, como actor y la institución?
Para responder, debemos recordar que una de las acepciones del término institución nos remite a todo lo que
está establecido, reglamentado, es decir que nos reenvía a norma, regla y ley.
¿Qué dice el diccionario de estas palabras?
Norma: “modelo a que se ajusta una fabricación; regla”
Regla: “principio, pauta, disciplina”.
Ley: “regla obligatoria o necesaria; estatuto o condición para algo. Proviene del latín ligare: ligar”.
Las distintas acepciones nos remiten a su vez a diferentes cuestiones.
Por una parte, a la ligazón necesaria que determina, de hecho que estemos “sujetados” a las instituciones. Por
otra parte, los contenidos de las definiciones nos recuerdan a cuestiones de disciplinamiento, entendido como la
regularización o normalización de los comportamientos de los sujetos que se propone cada institución.
Es importante tener presente la necesidad de las reglas y no dejarse “impresionar” por ocasionales
connotaciones negativas. Sería difícil o imposible, pensar las instituciones, así como las sociedades, sin leyes o
normas que organicen las relaciones de los sujetos entre sí.

En las instituciones son necesarias las reglas que abren el espacio para que se pueda cumplir con la
función específica.

Las mismas, favorecen, facilitan y hacen posible la realización de una actividad significativa.
Por otra parte, es necesario señalar que en la relación que establecemos con la ley se entretejen aspectos
objetivos y subjetivos ¿Qué significa esto?
Los aspectos objetivos, son aquellas que se refieren a la “letra” de la norma tal como está formulada. Pero
ocurre que cada uno de nosotros a partir de un universo de representaciones que influyen a la manera que
internalizamos “esa letra”, la entendemos de un modo u otros, la valoramos con matices. Por lo cual decimos
que intervienen aspectos subjetivos en la relación con la ley.
Objetiva y subjetivamente, la ley tiene un doble carácter. Por un lado delimita las prohibiciones, aquello que
no está permitido; es decir impone, constriñe, reprime. Por el otro, ofrece seguridad y protección.
Podemos afirmar que la relación de los actores con la institución se halla presente siempre la ambivalencia.

En el corazón de la relación de los actores con la institución se encuentran movimientos simultáneos y


contradictorios de atracción- repulsión.

71
-

Estos movimientos de atracción y repulsión pueden relacionarse con otra tensión, la que se establece en toda
institución entre zonas de certidumbre e incertidumbre.
Las leyes y normas tienen el propósito de volver previsibles los comportamientos de los actores, es decir
establecer zonas de certidumbre. Pero como no es deseable ni posible prever el conjunto de conductas
requeridas para el desempeño de cualquier rol, las normas siempre dejan zonas de incertidumbre.

2. Actores y Poder

¿Qué entendemos por Poder?


Las redes informales de una institución dan cuenta de cómo se ha distribuido o concentrado el poder en las
practicas cotidianas de la institución.
Podemos decir que un actor o grupo de actores posee poder cuando tiene capacidad de hacer prevalecer su
posición o enfoque en la vida institucional, de influir en la toma de decisiones, obtener reconocimiento,
espacios, recursos, beneficios, privilegios, cargos, o cualquier otro objetivo que se proponga.
Que unos sean consientes del poder que tienen, que lo busquen y hasta lo acumulen no quiere decir, sin
embargo, que los demás actores están desprovistos del poder. En efecto, cada uno tiene siempre la posibilidad –
“el poder” – de desempeñar su rol con mil matices.
Crozier y Friedberg afirman que “las características estructurales (…) delimitan el campo de ejercicio de las
relaciones de poder entre los miembros de una organización y definen las condiciones en las que estos pueden
negociar entre sí. Son las restricciones que se imponen a todos los participantes”.
El poder puede basarse en distintas fuentes y adquirir grados de legitimidad.
Pensar las relaciones de intercambio asimétricas implica reflexionar acerca de los clivajes presentes en las
instituciones para poder trabajar en las articulaciones respectivas.
El termino clivaje proviene de la química y designa, en los cristales, los distintos planos o zonas donde la
unión de los átomos se vuelve más débil. Es decir, que esas zonas se constituyen en posibles planos de
ruptura o fractura

Las instituciones están atravesadas por diferentes clivajes. Un primer clivaje es aquel que separa a los agentes
de los usuarios. Entendemos por agentes a quienes se dicen representantes de la institución, es decir “aquellos
que hablan en su nombre” y dicen defender sus intereses. De hecho, son representantes de la institución y, en su
mayor parte, de los intereses de la misma. Los usuarios, por su parte, están constituidos por el grupo de actores
a quienes se intenta imponer disciplina (norma, ley) institucional.

72
-

Sería ingenuo suponer que tanto el grupo de los agentes como el de los usuarios son grupos homogéneos. En
el interior de cada uno de ellos podemos encontrar nuevos clivajes. Estos se cruzan y entrecruzan y pueden
llegar, ocasionalmente a hacer de la institución un verdadero campo de enfrentamiento.
¿Cuáles son algunos de los planos de clivaje comunes de las instituciones educativas? El que se puede llegar a
establecer entre equipos de conducción y docentes, o bien entre distintas áreas, entre estos y los docentes.
Los modos particulares en que cada institución aparecen los clivajes y como se posicionan los actores frente a
los mismos, configurará distintas redes de poder.
¿Por qué es importante este enfoque?
Si un director desconoce estos aspectos de la vida institucional, los mismos pueden transformarse en
obstáculos para la realización de proyectos educativos centrados en la dimensión pedagógica-didáctica. En
cambio, cuando un director reconoce las zonas de clivaje de su institución puede desarrollar acciones que
tienden lazos, puentes que aseguren articulaciones en esos lugares de fractura potencial.
Los clivajes institucionales están relacionados con el hecho en que cada institución, cada actor y grupos de
actores, hace uso de una fuente de poder. Crozier y Friedberg, afirman que las fuentes de poder se relacionan
con las zonas de incertidumbre cuyo control procuran los actores para ampliar sus márgenes de libertad.
¿Cuáles son las posibles fuentes de poder?
 El conocimiento de la normativa;
 La posesión de medios de sanción, ya sea de recompensa o de castigo;
 La posesión de los recursos económicos;
 El manejo de los medios de control de los recursos;
 El acceso a la información;
 El control de la circulación de las informaciones;
 El control de las relaciones con la comunidad en la que está inserta la escuela;
 La legitimidad que emana la autoridad formal;
 La competencia técnica o el grado de “expertez”.

Retomando la competencia técnica como fuente de poder, hacemos referencia con ello a la destreza, pericia,
maestría en alguna materia, que en el caso de algunas instituciones educativas adquiere distintos matices según
cuál sea el tipo de actores a los que nos referimos.
¿Para qué pensar estas cuestiones?
Porque son necesarias para conducir a la institución hacia el cumplimiento de su contrato con la sociedad. En
ese camino será necesario resolver los conflictos propios de la vida institucional.

73
-

3. Actores y Conflictos

El conflicto es una preocupación central para quienes ocupan cargos de conducción y para algunas posturas
teóricas actuales ya que los conflictos inciden en las conductas de los miembros en las organizaciones y en el
grado de eficiencia institucional.
¿Qué hacer con los conflictos sabiendo que son propios de la vida (personal, grupal, institucional)? ¿Podemos
negarlos, ignorarlos? Reaparecerán, inevitablemente, a veces “disfrazados” o desplazados.

En toda institución el conflicto es inherente a su funcionamiento, es parte de su propia dinámica.

Los actores desarrollan, consientes e inconscientes, una serie de estrategias para las cuales utilizan los
recursos institucionales los que tienen acceso y sobre los que ejercen algún control, con el fin de obtener
satisfacción a sus deseos y necesidades, individuales o profesionales.
La confluencia de múltiples estrategias en cada institución configura distintas escenas y desencadena nuestra
inquietud y preocupación.

3.1 El carácter de los conflictos: lo previsible, lo imponderable

Consideramos previsibles a aquellos conflictos que podemos anticipar su aparición, suele alterar el
funcionamiento de la cotidianidad, pero no necesariamente conllevan o aportan alguna novedad.
Consideramos imponderable a aquellos conflictos que hacen errupcion y que son novedosos en la institución.
Puede adquirir carácter retroversivo, desear volver hacia momentos previos de la historia institucional, o un
carácter proversivo, proponer un proyector innovador para la institución.
En ambos casos los conflictos pueden ser riesgosos para la institución.

3.2 el posicionamiento de los actores frente a los conflictos

a) El conflicto es ignorado: son aquellos conflictos que no son conectados como tales y mucho menos se
buscan algunas vías para su resolución por ejemplo, la repitencia, la deserción, el desgranamiento, la
calidad de aprendizaje de los alumnos, etc.
b) El conflicto se alude: son conflictos que son percibidos como tal, pero los actores evitan que aparezcan
claramente explicitado. Por ejemplo: algunos rumores, chismes, etc.

74
-

c) El conflicto se redefine y se disuelve: no en todos los casos se hace posible resolver problemas o
dificultades que se presentan, pero si tender a la disolución del conflicto. El conflicto no se resuelve,
pero se aprende a operar a pesar del mismo, porque el texto se ha modificado.
Podríamos incluir a que aquellos conflictos que se surgen fuera del establecimiento escolar pero que
de alguna manera repercuten en el interior del mismo, si bien no pueden ser resueltos, pueden
clarificarse y resolverse.
d) El conflicto se elabora y se resuelve: hay muchos conflictos que entrelazan relaciones de poder. Por ello,
analizar, plantearlos, negociar y tomar decisiones consensuadas serán las acciones prioritarias para la
resolución de conflicto
El análisis y reflexión es posible construir situaciones de aprendizaje y/e institucional.

3.3. Instituciones educativas y conflictos

Otro lugar para pensar los conflictos, es el que resulta de adentrarnos en la peculiaridad de las instituciones
educativas.
Existen cuatro tipos de conflictos:
a. Conflictos en torno a la pluralidad de pertenecías:
Algunos de los conflictos que encontramos en las escuelas están relacionados con la pluralidad de
pertenencias de sus actores.
El concepto de pluralidad de pertenencias nos será útil para comprender algunas de nuestras
dificultades cotidianas.
Entendemos por pluralidad de pertenencia al hecho de formar parte simultáneamente, dentro del
mismo sistema, de distintos establecimientos, desempeñando distintos roles, a veces en distintos niveles
o modalidades.
La pluralidad de pertenencias en el sistema educativo suele ser una fuente de conflicto. Esto se
manifiesta de diversas maneras, según los actores y las instituciones. Entre los primeros constataremos
distintos grados de identificación, adhesión y pertenencias.
Tener presente la noción de pluralidad de pertenencias es tener en cuenta el necesario
reacomodamiento de cada actor cuando va de un establecimiento a otro y debe desempeñar otro rol. El
reacomodamiento puede facilitarse si se establecen claramente los contratos institucionales.

La explicación de los contratos, es decir, de los términos en los que se define el vínculo de cada
actor con la institución, facilita la reacomodación que exige la pluralidad de pertenencias
institucionales en el seno del sistema educativo.

75
-

b. Conflictos en torno a la definición del proyecto institucional

Se constituye en una fuente potencial de conflictos que puede expresarse en obstáculos en la definición
de prioridades en dificultades para el diseño de las acciones necesarias a realizar en el marco del
proyecto institucional.
Los conflictos de objetivos se reactualizan anualmente con la elaboración de la planificación
institucional y exigen algunas reflexiones.
En muchas ocasiones, estos conflictos se traducen en conflictos de grupos.
Es importante reconocer el margen de libertad de los actores para operar en el interior del
establecimiento, pero esclareciendo el legitimo campo de acción de cada grupo, sin sobrevalorar ni
subvaluar a unos respecto de otros.

c. Conflictos en torno a la operacionalización y concreción del proyecto educativo.

Una vez establecidos acuerdos sobre los objetivos del proyecto institucional, entre los grupos de actores, otra
fuente de conflicto se puede generar estos deben ser traducidos en objetivos más operativos, especificación de
tareas, funciones y responsabilidades, las acciones concretas y estrategias a efectuar.
Pueden entrar en colisión actores encargados de la planificación, los sistemas de información y control porque
los objetivos condicionan las estructuras, las líneas de acción de una institución.
Los equipos de conducción viven resistencias o adhesiones, obstaculizan las readaptaciones y dificultan los
reajustes.
Tema clave para la gestión serán: consenso, conciliación, negociación para abordar los conflictos que se
susciten.
Un aspecto a considerar son los conflictos que pueden aparecer durante la concreción del proyecto, con la
convivencia de entre diferentes actores en la cotidianeidad institucional; cuestiones relacionadas con la
disciplina, el manejo de las relaciones interpersonales de la definición de tareas, constituyen situaciones que
pueden ser abordadas como conflictos institucionales.

d. Conflictos entre la autoridad formal y la autoridad funcional.


La diversificación y diferenciación de la estructura, como la especialización funcional constituyen
características de las instituciones.
Los actores asumen en la estructura de la organización funciones especializadas denominadas autoridad
funcional.

76
-

Entre esta y la autoridad formal se generan tensiones y se potencializan conflictos.


Estos tienden a legitimar su posición fortaleciendo su saber experto.
El saber experto y la especificidad de las instituciones educativas son piezas claves para una re significación
del contrato entre la escuela y la sociedad.

77

También podría gustarte