Está en la página 1de 8

Diplomado Universitario de

Capacitación Docente en Neurociencias

| Clase 11 | Clase 11 | Clase 11 | Clase 11 | Clase 11 | Clase 11 | Clase 11 |

Circuito de recompensa cerebral

Página 1|8
Circuito de recompensa cerebral

El circuito de recompensa cerebral es la parte del sistema nervioso central que


enlaza los grupos de neuronas productores de sensaciones intensas de placer y
satisfacción.

Por ejemplo, poder alimentarse para luego poder reproducirse y pasar sus genes
a la próxima generación es fundamental para la supervivencia.

En el curso de la evolución, en los cerebros se fue desarrollado un circuito que


recompensa ampliamente la realización de estas funciones tan vitales para la
supervivencia, con sensaciones sumamente agradables.

Este circuito incita a grabar y repetir las experiencias placenteras. Esta marca la
fija el neurotransmisor dopamina.

Imagina que cantidad de recompensa debían recibir nuestros antepasados, para


que siendo tan débiles físicamente fuéramos capaces de salir a cazar “un mamut
en medio de la sabana africana”. Es indudable que nuestro cerebro nos tendría
que dar una recompensa muy alta en dopamina por salir a buscar alimento.

La primera vez que probamos una manzana su agradable gusto nos producirá
dopamina. A partir de ese momento no necesitaremos ingerirla para liberarla: su
recuerdo o su olor serán suficientes para producirla y generar el deseo de
comerla.

Este sistema se basa también la adicción a las drogas y nuestra manera de sentir,
interpretar y disfrutar de la vida.

Podemos distinguir tres pasos, o fases, en el funcionamiento del circuito de


recompensa

Primero: poder responder a un estímulo externo o interno, como ver un


alimento o percibir una baja de glucosa en el organismo. Entonces sentimos
deseo de comer:

Segundo: Realizar la acción necesaria para cumplir con lo anterior. Se


recompensa la acción con una sensación de placer, pero se recompensa sobre
todo la acción y no sólo el hecho de satisfacer la necesidad.

Tercero: Una vez completada la acción, por ejemplo, comer, se cierra el circuito
de búsqueda de recompensa.

Página 2|8
Sistemas cerebrales de búsqueda y anticipación

Las conductas motivadas se pueden dividir en dos fases:

La fase Apetitiva, controlada por los sistemas cerebrales de busqueda, se


caracteriza por la búsqueda, investigación y acercamiento a los recursos
necesarios para la supervivencia.

La fase Consumatoria, NO controlada por los sistemas de búsqueda (SB), se


caracteriza por la interacción con dichos recursos una vez encontrados (comer,
beber, copular) y la aparición de la sensación de placer.

El encuentro de la recompensa durante la fase apetitiva genera dos cambios:

1. Paso al modo consumatorio

2. Finalización de la activación del Sistema de Búsqueda

Esto implica que lo que señala al SNC la aparición de la recompensa, es la


finalización de la activación del sistema de búsqueda.

Uno de los sistemas de búsqueda,


es la vía dopaminérgica que se
extiende desde el área tegmental
ventral hasta el núcleo accumbens
(que es un ganglio de la base que
funcionalmente forma parte del
sistema límbico). Esta vía es
también llamada vía Meso-
Límbica.

El área tegmental Ventral también


envía proyecciones dopaminérgicas a la corteza prefrontal (vía Meso-Cortical).

Página 3|8
Los circuitos motores frontales, se energizan para la acción en presencia de la
Dopamina.

Los circuitos Meso-Límbico y Meso-Cortical, están relacionados con los


sentimientos de excitación y obligación que sentimos mientras buscamos los
recursos necesarios para la supervivencia.

La activación del sistema mesolímbico en los seres humanos, genera sentimientos


estimulantes, una sensación de que algo muy interesante y excitante está
pasando.

Este sistema activa un proceso motivacional.

Es claro, que sin dopamina las aspiraciones humanas quedan


“congeladas” en un invierno sin fin.

En la película, Despertares, uno puede ver claramente esto,


cuando se observa al personaje que interpreta Robert de Niro.

El placer que deriva de la activación dopaminérgica, NO es el


que deviene de satisfacer una conducta consumatoria, sino
aquel que proviene de la energía que sentimos cuando anticipamos la presencia
de una recompensa.

Los que tenemos un perro, sabemos los movimientos frenéticos que se producen
en nuestro amigo peludo, cuando nos ve tomar la correa que usamos para sacarlo
a pasear. Su cerebro anticipa la recompensa.

Activación de los sistemas de búsqueda.

Los sistemas de búsqueda son activados por disbalances regulatorios como así
también por estímulos externos. Los detectores homeostáticos (de agua, energía
y temperatura), ubicados en el hipotálamo medial activan a los sistemas
dopaminérgicos y “energizan” la búsqueda de recursos vitales para la
supervivencia.

Página 4|8
Cuando se activan los sistemas de búsqueda sentimos:

 Una gran energía psíquica


 Un sentimiento vigorizante cuando buscamos una recompensa
 Un compromiso activo con el medio

Antes de continuar veamos brevemente al Hipotálamo:

El hipotálamo, es un área cerebral de pequeño tamaño que se encuentra debajo


del tálamo. Posee forma de cono, y se proyecta hacia abajo desde el cerebro,
finalizando en la glándula pituitaria. Con ésta glándula mantiene una compleja
interacción.

El hipotálamo realiza funciones muy importantes, integrando gran variedad de


información. Se considera una parte esencial del sistema nervioso y el sistema
endocrino, ya que se encarga de liberar hormonas y otras sustancias que regulan
distintas células y órganos.

Las hormonas del hipotálamo mantienen la homeostasis en el organismo, es


decir, se asegura de su correcto funcionamiento corrigiendo ciertos
desajustes. De esta forma puede controlar funciones fisiológicas como la sed, el
hambre, el sueño, la temperatura, el estado de ánimo, el deseo sexual, etc.

Neuroanatomía funcional de los sistemas de búsqueda

La vía meso-límbica que conecta el área tegmental ventral con el núcleo


accumbens, atraviesa las zonas laterales del hipotálamo. El hipotálamo lateral,
es un área de auto estimulación.

Página 5|8
Si en un roedor colocamos en esta zona un electrodo de estimulación conectado
a una palanca en el piso de su jaula, que cuando es apretada por el animal activa
esta vía, dicho animal comienza a auto estimularse en forma repetitiva e
interrumpida sin abandonar el área de la jaula donde está la palanca. Este
estímulo es tan poderoso que el roedor desatiende otras fuentes de placer como
lo son el acceso a hembras sexualmente receptivas, agua o comida.

Sistemas de búsqueda y aprendizaje

Los sistemas de búsqueda aprenden en forma espontánea e inconsciente


mediante el condicionamiento clásico descubierto por Pavlov1 que serán
recompensados por los eventos ambientales que predicen la aparición de
recursos.

Los estímulos con fuerte interacción innata con los sistemas de búsqueda son
llamados incentivos Incondicionados (estos son intrínsicamente relevantes
para la supervivencia). Un ejemplo sería el agua o la comida.

Los estímulos no relevantes para la supervivencia, que tienen una interacción


innata débil con los sistemas de búsqueda se denominan estímulos
Condicionados, Neutrales o Potenciales. Un ejemplo sería una montaña que
marca la ubicación de un lago o un árbol, que a su vez marca la ubicación de un
panal con miel, etc.

La asociación del estímulo Incondicionado


(agua del lago) con el estímulo Condicionado (la
montaña que marca la ubicación del lago)
convierte a estas señales débiles (la montaña) en
el sistema de búsqueda, en señales fuertes lo que
facilita el acceso de este estímulo al SB y su rápida
activación.

Los sistemas de búsqueda evalúan la importancia


de los eventos ambientales y “depositan” el conocimiento para su uso futuro
mediante el reforzamiento de su recuerdo.

1
El condicionamiento clásico, también llamado "condicionamiento pavloviano" es un
tipo de aprendizaje, causado por la asociación entre dos estímulos. "Cuando dos
cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente".
Aristóteles

Página 6|8
Es interesante destacar que durante el aprendizaje por parte de un animal de
una tarea condicionada (como por ejemplo la presentación de comida apareada
al sonido de una campana) el sistema de
búsqueda es la primera área del SNC en aprender
la tarea y el primero en expresar dicho
aprendizaje.

Cuando se activa el sistema Mesolímbico, se


puede observar en un electroencefalograma, la
aparición del ritmo Theta en el Hipocampo.

Este ritmo es una señal de procesamiento de


información en el hipocampo, o sea de procesos
sinápticos relacionados con la memoria. El pico de
cada onda theta coincide con la génesis de una
potenciación a largo plazo, que hemos conocido de un
modo sencillo, es un mecanismo celular de plasticidad
sináptica subyacente a los procesos de aprendizaje
cerebral, que está relacionado con el neurotransmisor de glutamato.

Una “danza” de fases apetitivas y consumatorias

Comer, beber y tener relaciones sexuales consisten en una “danza” de fases


apetitivas y consumatorias.

Al comenzar a comer, cuando la fase apetitiva calma, cada ingesta es seguida


por un impulso por comer un trozo más. Es
común observar, cuando comemos algo rico,
que nuestra mano adquiere “vida propia” y
repetidas veces (fuera del control de nuestra
voluntad) va desde la bolsa que contiene el
alimento hacia nuestra boca hasta que todo
el alimento es ingerido.

Un ejemplo, que a la mayoría de las personas les pasa, es con un paquete de


papas fritas.

Este impulso cíclico de búsqueda de recompensas es una función de los


sistemas de auto-estimulación, como lo es la vía mesolímbica.

Todos los animales, cuando tienen hambre, sed o deseo de compañía social o
sexual, pasan a un modo de búsqueda (o sea de activación del SB), sino no
podrían sobrevivir.

Para activar tu circuito de recompensa y sumar novedad. Encontrarás en la


próxima clase material en audio que te permitirá repasar y ampliar este apunte.

Página 7|8
Bibliografía:

Fellous, J. M., & Suri, R. E. (2002). The roles of dopamine. The


Handbook of Brain Theory and Neurona Networks (2° Ed.). Cambridge,
MA: The MIT Press.

Cook DA, Artino AR Jr. Motivation to learn: an overview of


contemporary theories. Med Educ. 2016, 50:997-1014.

Collins AL, Aitken TJ, Greenfield VY, Ostlund SB, Wassum KM. Nucleus
Accumbens Acetylcholine Receptors Modulate Dopamine
and Motivation. Neuropsychopharmacology. 2016, 41:2830-2838.

Página 8|8

También podría gustarte