Está en la página 1de 8

Libertad 1

Libertad
Libertad es la capacidad que tiene el ser humano
de poder obrar según su propia voluntad, a lo
largo de su vida. Por lo que es responsable de sus
actos.[1] Históricamente, en especial desde las
Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la
libertad suele estar muy unida a los conceptos de
justicia e igualdad, aunque la igualdad limita la
libertad de unos en beneficio de otros.

Según las acepciones 2, 3 y 4 de este término en


el diccionario de la RAE,[1] el estado de libertad
define la situación, circunstancias o condiciones
de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al
deseo de otros de forma coercitiva. En otras
palabras, aquello que permite al hombre decidir si
quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también
responsable de sus actos. En caso de que no se
cumpla esto último se estaría hablando de
libertinaje[cita requerida]. Pues la libertad implica
una clara opción por el bien y el mal, solo desde
esta opción se estaría actuando desde la
concepción de la Teleología.

La quinta acepción del término[1] define la


Le Génie de la Liberté, El Genio de la Libertad, de Augustin Dumont,
libertad como la "facultad que se disfruta en las
estatua de bronce que descansa sobre la Columna de Julio.
naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto
no se oponga a las leyes ni a las buenas
costumbres". En base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y
política.

El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad
se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de
compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el poder en la definición de los valores de los
individuos y de la persona que lucha por la aceptación social y en el establecimiento de valores de la propia en el
mismo[cita requerida].

Origen etimológico
La primera representación escrita del
concepto "libertad" se cree que es la palabra
cuneiforme sumeria Ama-gi. Se cree que es
la primera instancia de los seres humanos
utilizando la escritura para representar a la
idea de "libertad". Traducido literalmente, Ama-gi escrito en caracteres cuneiformes sumerios que pudieran significar
significa "volver a la madre".[2] "Libertad", literalmente significan "Volver a la madre"
Libertad 2

En castellano la palabra libertad proviene del latín libertas, -ātis, de igual significado. Como curiosidad, la palabra
inglesa para libertad, freedom, proviene de una raíz indoeuropea que significa "amar"; la palabra de la misma lengua
para decir miedo, afraid, viene de la misma raíz, usado como contraposición a libertad mediante el prefijo a por
influencia del latín vulgar.

Consideraciones filosóficas
El filósofo Isaiah Berlin (1909-1997), señala
una importante diferencia entre la "libertad
de" (libertad negativa), y la "libertad para"
(libertad positiva). Por ejemplo, la libertad
de la opresión y la libertad para desarrollar
el potencial propio. Estos dos tipos de
libertad son, en realidad, las que se reflejan
en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

La libertad como desaparición de opresión


significa no querer subyugar ni ser
subyugado, e implica el fin de un estado de
servidumbre. El logro de esta forma de la
libertad depende de una combinación de la
resistencia del individuo (o grupo) y su La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix (1830), Museo del Louvre,
entorno. Por ejemplo, si una persona está en París, pintura que conmemora la Revolución de 1830 donde la Libertad es
la cárcel o incluso, limitado por una falta de representada como una atractiva mujer.

recursos, es libre dentro de su poder y el


ambiente que lo rodea, pero no libre de desafiar la realidad[cita requerida]. Las leyes naturales limitan esta forma de
libertad, por ejemplo, nadie es libre de volar (aunque podamos o no ser libres para intentarlo). Isaías Berlín parece
llamar a este tipo de libertad "libertad negativa": Una ausencia de obstáculos en el camino de la acción
(especialmente por parte de otras personas). Esto se distingue de la "libertad positiva", que se refiere a la facultad de
tomar decisiones que conduzcan a la acción.

La ética filosófica señala que la libertad es inherente al hombre, es un dato fundamental originario de la existencia
humana, fundamentado en la autoconciencia y la responsabilidad moral. Por tanto, el individuo humano no puede
remitir su propia libertad/responsabilidad a ningún otro y, por eso mismo, la libertad, en su sentido antropológico, es
algo que no es posible eliminar ni contradecir[cita requerida]. Todos los actos humanos presuponen a la libertad para
poder ser moralmente imputables (libre albedrío). La libertad se sitúa en la interioridad de la persona y siguiendo esa
línea de pensamiento afirma Ricardo Yekes Stork: "Es una de las notas definitorias de la persona. Permite al hombre
alcanzar su máxima grandeza pero también su mayor degradación. Es quizás su don más valioso porque empapa y
define todo su actuar. El hombre es libre desde lo más profundo de su ser. Por eso los hombres modernos han
identificado el ejercicio de la libertad con la realización de la persona: se trata de un derecho y de un ideal al que no
podemos ni queremos renunciar. No se concibe que se pueda ser verdaderamente humano sin ser libre de
verdad."[cita requerida]

La libertad ha sido a menudo utilizada para aludir a la revolución o rebelión. Por ejemplo, la Biblia registra la
historia de Moisés conduciendo a su pueblo fuera de Egipto y de su opresión (la esclavitud).
Libertad 3

Autonomía superior
En el marco de control interno, la libertad es también conocida como la libre determinación, la individualidad, o la
autonomía[cita requerida].
La libertad para una persona también puede significar autonomía interna, o de maestría sobre la condición interna.
Esto tiene varios significados posibles:
• La capacidad de actuar de conformidad con los dictados de la razón.
• La capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero o valores.
• La capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien).
• La capacidad de actuar con independencia de los dictados de la razón y la insta de deseos, es decir,
arbitrariamente (autónoma).
En una obra de Hans Sachs, el filósofo griego Diógenes se refiere a Alejandro Magno, diciéndole: Vos sois el siervo
de mis siervos. El filósofo ha conquistado al miedo, la lujuria, y la ira; Alejandro todavía sirve a estos maestros. A
pesar de haber conquistado el mundo exterior, todavía no ha dominado el mundo interior. Este tipo de dominio no
depende de nada ni nadie más que nosotros mismos.
En el siglo XX notables personalidades han sido el ejemplo de esta forma de incluir la libertad, como Nelson
Mandela, el rabino Leo Baeck, y Mohandas Gandhi.
El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau afirmó que la condición de la libertad es inherente a la humanidad, una
inevitable faceta de la posesión del alma, con la implicación de que todas las interacciones sociales con posterioridad
al nacimiento implica una pérdida de libertad, voluntaria o involuntariamente.[3] Él hizo la famosa frase El hombre
nace libre, pero en todas partes está encadenado.[3]
Intenta rebatirle Ricardo Yepes Stork, quien afirma que "Yo no soy libre de tener una determinada constitución
biopsicológica, ni de nacer en un determinado momento histórico o en cierta región, pero sí soy libre de asumirla o
no en mi proyecto biográfico. Imaginarse una libertad pura, carente de estas condiciones, sin limitación, es una
utopía; una libertad así sencillamente no existe, pues todos estamos determinados inicialmente en nuestras
decisiones por la situación que vivimos y por el tiempo en que hemos nacido"[cita requerida].
Dicho de otro modo: nuestra libertad no excluye sino más bien presupone el complicado dinamismo en el cual se
mueve el hombre. Por lo que la esfera de la libertad no se da de una vez y para siempre, sino que ha de ser
conquistada todos los días, a través de cada una de las acciones realizadas[cita requerida].
Rudolf Steiner desarrolló una filosofía de la Libertad basada en el desarrollo las intuiciones éticas en circunstancias
sensibles.

En política
La libertad política es un derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como expresión de la
voluntad del individuo, concerniente a qué tipo de organización social desea tener, desarrollar o a cuál pertenecer.
Está definida por el liberalismo como la capacidad de actuar sin restricciones del gobierno[cita requerida]; y por el
socialismo como la capacidad de tener acceso a determinados recursos por parte del gobierno sin limitación
social[cita requerida].
Libertad 4

Libertades cívicas
Según la Real Academia de la Lengua Española, la
libertad (Del lat. libertas, -ātis) es, en su primera
acepción, la "Facultad natural que tiene el hombre de
obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que
es responsable de sus actos.". Es decir, la libertad es
poder elegir entre múltiples opciones, a mayor número
de opciones mayor es la libertad, por lo tanto, la mayor
libertad sería poder elegir entre un infinito número de
opciones, sin limitaciones. Pero si a la libertad
individual le añadimos el hecho de que no vivimos
sólos sino que compartimos la realidad con otros
individuos que también tienen intereses entonces la
libertad debe ser limitada en beneficio de otros. Según
Eleanor Roosevelt sosteniendo la Declaración Universal de los
el artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en español.
Derechos Humanos, se define la libertad añadiéndole
una excepción, la cual consiste en limitar la libertad cuando ésta cause perjuicio a otros: "La libertad consiste en
poder hacer todo aquello que no cause perjuicio al otro."
El concepto de la libertad política está estrechamente vinculada con los conceptos de las libertades cívicas o civiles y
los derechos individuales,[4] incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que, sin embargo, no
han llegado a ser universales.
Las libertades cívicas pueden considerarse como la capacidad de realizar diferentes actos de trascendencia pública
sin impedimento estatal, y gozando para su disfrute de la protección del mismo Estado. Entre éstas podemos
destacar:
• Libertad de asociación
• Libertad religiosa[1]
• Libertad de circulación
• Libertad de consumo
• Libertad de enseñanza
• Libertad de empresa[1]
• Libertad de expresión
• Libertad de reunión
• Libertad de pensamiento[1]
• Libertad de usufructo de la propiedad[1][5]
• Libertad para portar armas
• Libertad sexual
• Libertad de procreación
• Libertad de imprenta[1]
• libertad de cátedra
• libertad personal
Libertad 5

Puntos de vista
Naturalmente, a lo largo del espectro político, diversos grupos
difieren sobre lo que creen que constituye una "verdadera" libertad
política. Friedrich Hayek señaló que la famosa "libertad" ha sido
probablemente la palabra de la que más se ha abusado la historia
actual.
En el liberalismo libertario, la libertad se define en términos de
interferencia con la persona en búsqueda de la felicidad, ya sea por
el gobierno o por otras personas, donde se mide como ausencia de
intromisión injustificada en prevenir a otros de su voluntad en la
realización de su curso de acción elegido o en el uso de las
cosas[cita requerida]. Esto no significa que necesariamente todos los
libertarios sean favorables al capitalismo. En lugar de ello,
simplemente se oponen a cualquier interferencia en actos entre
adultos que consienten, incluidos los actos empresariales.

Otras consideraciones, tanto desde el liberalismo como desde la


izquierda política hacen más hincapié en la libertad como la
La Estatua de la Libertad.
capacidad del individuo de realizar su propio potencial y la
búsqueda de la felicidad. Libertad, en este sentido, puede incluir la
liberación de la miseria, la pobreza, la privación, o la opresión.
En el caso del anarquismo la libertad es entendida como propiedad
de uno mismo, y la ausencia de coación o imposición; la anarquía se
relaciona a la libertad negativa o de no interferencia en la soberanía
individual así como la desaparición del poder público.[6] Los
anarquistas consideran que tanto las libertades personales como las
económicas son igualmente importantes, y que la asociación o la
cooperación debe ser voluntaria, dado el estatus de soberano a todo
pacto recíproco entre personas adultas, haciendo innecesaria e
indeseable toda interferencia externa a tales pactos (autoridad
injustificada, involuntaria o permanente). Los anarquistas entienden
la libertad como una condición inherente al ser humano y su
desarrollo.

En ocasiones se trata a la libertad como si fuera casi sinónimo de


democracia, mientras que otros ven conflicto, o incluso la oposición,
Antigua ilustración anarquista que representa la
"Libertad" contra la "Autoridad". entre los dos conceptos puesto que mientras la democracia gira en
torno a la voluntad general, en cambio la libertad es el eje de
conceptos políticos como el imperio de la ley, donde la protección de los derechos civiles es ajena a la regla de la
mayoría.[7]

Como ejemplo de los distintos usos de la palabra libertad, algunos dicen que Irak era libre bajo Paul Bremer sobre la
base de que su gobierno era un gobierno humanista y no vasallo a otros gobiernos, mucho antes de las elecciones se
celebraron. Otros han argumentado que Irak era libre bajo el régimen de Saddam Hussein porque con él Iraq no era
una colonia; mientras que una tercera parte de la reclamación es que ni como Estado Dictatorial ni como Estado
Colonial, Iraq sea precisamente ejemplo de la libertad política para nada.
Libertad 6

Los ecologistas sostienen que a menudo las libertades políticas sociales deben incluir algunas restricciones a la
utilización de los ecosistemas. Sostienen que no puede haber lugar para, por ejemplo, "la libertad para contaminar" o
"libertad a deforestar" dadas las consecuencias. La popularidad de los todoterrenos, el golf, y la expansión urbana ha
sido utilizado como prueba de que algunas ideas de la libertad y la conservación ecológica pueden chocar.
Los animalistas, especialmente los veganos, sostienen que los animales de otras especies deberían tener derechos
frente a los humanos, lo cual conduce a un choque de valores que se ve reflejado en campañas de publicidad de
organizaciones como PETA, HSUS, etc. en relación con el uso de animales como fuente de alimento, ocio,
vestimenta, experimentación,...[cita requerida]
Se han producido numerosos debates filosóficos sobre la naturaleza de la libertad, las reclamadas diferencias entre
los distintos tipos de libertad, y la medida en que la libertad es deseable. Los deterministas sostienen que todas las
acciones humanas están predeterminadas y por lo tanto, la libertad es una ilusión, aunque dicha postura, más propia
del positivismo del siglo XIX, desde la revolución de la psicología en el siglo XX está cediendo paso a teorías que
avalan que si bien las circunstancias condicionan las acciones humanas, el individuo siempre tiene la última palabra,
basándose en miles de análisis de pacientes que reaccionan de forma diferente ante los mismos problemas y bajo las
mismas circunstancias[cita requerida].
En la jurisprudencia, la libertad es el derecho a determinar la propia acción autónoma, que generalmente se concede
en los campos en los que el tema no tiene la obligación de cumplir las leyes a obedecer o, de acuerdo a la
interpretación de que la hipotética naturales ilimitada libertad está limitada por la ley para algunos asuntos.

Lecturas adicionales
• Sobre la Libertad, John Stuart Mill.
• The Rights of Man, Thomas Paine.
• La Sociedad Abierta y sus Enemigos, Karl Popper.
• Los fundamentos de la libertad, F. A. Hayek.
• El miedo a la Libertad, Erich Fromm.
• La libertad en la encrucijada, Samuel Gregg.

Notas
[1] Definición del Diccionario de la Real Academia Española (http:/ / lema. rae. es/ drae/ ?val=libertad).
[2] The Sumerians: Their History, Culture, and Character, Samuel Noah Kramer, 1971.
[3] Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (en inglés) (http:/ / en. wikisource. org/ wiki/
Discourse_on_the_Origin_of_Inequality_Among_Men/ Part_I).
[4] La libertad como principio humano racional (http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 2369/ libertad/ principio/ humano/ racional/ ), por
Joaquín Santiago Rubio, Instituto Juan de Mariana
[5] Artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
[6] What is Anarchism (http:/ / www. ozarkia. net/ bill/ anarchism/ WhatIsAnarchism. html), Anarchism Page
[7] Democracia... ¿liberal? (http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 3451/ democracia/ liberal/ ), por Manuel Llamas. Instituto Juan de
Mariana.
Libertad 7

Enlaces externos
• Las Stuttgarter Privatvorlesungen de Schelling: Dios, libertad y potencias (http://www.robertoaugusto.com/
articulos/Las_Stuttgarter_Privatvorlesungen_de_Schelling_Dios_libertad_y_potencias.pdf), de Roberto
Augusto.
• La libertad y el idealismo trascendental de Schelling (http://www.robertoaugusto.com/articulos/
La_libertad_y_el_idealismo_trascendental_de_Schelling.pdf), de Roberto Augusto.
• La libertad incondicionada del yo absoluto en el joven Schelling (http://www.robertoaugusto.com/articulos/
externos/La_libertad_incondicionada_del_yo_absoluto_en_Schelling.pdf), de Roberto Augusto.
• Libertad: un vocabulario (http://www.alcoberro.info/planes/liberalismo12.htm)
• El Concepto de Libertad en el Islam (http://www.islamenlinea.com/guia-islam/libertad.html)
• La ética de Amartya Sen sobre la libertad (http://www.wku.edu/~jan.garrett/ethics/senethic.htm)
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Libertad. Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre la libertad. Wikiquote
• Wikcionario tiene definiciones para libertad.Wikcionario
Fuentes y contribuyentes del artículo 8

Fuentes y contribuyentes del artículo


Libertad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65214881  Contribuyentes: 175-VIGO-X11.libre.retevision.es, 2rombos, Abece, Adrian ortigoza, Airunp, Ajaxfiore, AlbertMonard,
Alejandro24, Aleposta, Aleruz, Aleuze, Alex5791, Alexan, Alfredo mx, AlimanRuna, Alvarittox, Alvaro qc, AlvaroAS, Alzhaid, Amadís, Andreasmperu, Androx, Angus, Antonorsi, Antur,
Armando-Martin, Armonizador, Arrt-932, AstroNomo, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, BL, Balderai, Barfly2001, Beaukarpo, Belb, Bensettiler, Beta15, Bibiana88, BlackBeast, BludgerPan, Bobi lil
wayne, Bobi740740, Budokax, BuenaGente, Cadec, Cainite, Camilo, Carmelita94, Cheveri, Chopitovera, ChristianH, Cinabrium, Cipión, Cmontero, Comae, Conpriego, Ctrl Z, DJ Nietzsche,
Dalton2, Dandido91, Dangarcia, Dangelin5, DerKrieger, Desk569, Diegusjaimes, Digigalos, Diosa, Dodo, Eamezaga, Eanur, Edslov, Eduardosalg, Egaida, El Moska, Emiduronte, Emijrp,
Epiovesan, Epistemion, Erickt7, Eschenmayer, Estevoaei, FAR, Federico684, Ferbr1, Filipo, Flix2000, Folkvanger, Foundling, Frei sein, Furti, Futbolero, Gaard van der Pol, Gacq, Gafotas,
Galandil, Ganímedes, Gerwoman, Ginés90, Gorigori, Greek, Grillitus, Guille, Gusgus, Gustavocordova, HMC.Puebla, Habib123, Halfdrag, Haydea, Helmy oved, Hnicolassuero, Hprmedina,
Hugo.arg, Humberto, Ialad, Igna, Infernape8910, Iose, Isha, J. A. Gélvez, JMCC1, JPLema, Jamaluki, Jarisleif, Jarke, Javierito92, Javierme, Jftamames, Jjafjjaf, Jkbw, Jmvkrecords, JohnManuel,
Johnflea, Jorge Acevedo Guerra, Jorge c2010, JorgeGG, Jose g, Jose nnnn, Josetxus, JuanAlavar, JuanIgnacioIglesias, Juanoberto, Jurock, KamiAqua, Kartero, Kimberly xiomara, Kurrop, Kved,
La Mantis, Larry2323, Laura Fiorucci, Leonpolanco, LiberTual, Limbo@MX, LlamaAl, Locotron, Lopezchau, Lucien leGrey, Luis Felipe Schenone, Macalla, Magister Mathematicae, Mahadeva,
Marco Regueira, MarcoAurelio, Marian smile, Matdrodes, MaxShadow, Mecamático, Mel 23, MercurioMT, Mi General, MiCroflash, MiDecadencia, Miltonpatiño, Miss Manzana, Montgomery,
Moriel, Mutari, Naruto gxz, NeVic, Neodop, Netito777, Nicop, Nihilo, Nikolas gil, Nixón, Noeka, Noepas, Ok2012ok, Orgullomoore, Oskargarmak, P4K1T0, Pabloallo, Palissy, Pan con queso,
Patoinput, Pedro Nonualco, Pedrolino, Petronas, Poco a poco, Pólux, Quesada, Qwertyytrewqqwerty, Randroide, Rastrojo, Raystorm, Redamagi, Ricardogpn, Roberpl, RoyFocker, Sabbut, Sageo,
Santga, Santiperez, Sauron, Savh, Seasz, Sebasnoes, Shalbat, Sincro, Slade, Slibre, Snakeeater, Soulreaper, Ssigfrrido, Suomi 1973, SuperBraulio13, Superzerocool, Symonblade, Taichi, Taragui,
Technopat, Tenan, Tharasia, The night stalker, Thingg, Thor69ar, Tirithel, TomBomba, Tomatejc, Tonytintin, Tortillovsky, Tostadora, Turismundo, Txo, UA31, UAwiki, Ucevista, Unión 1812,
VanKleinen, Varano, Vatelys, Verode, Vicenroble, Vincent Lextrait, Vitamine, Waka Waka, Whicker, Wikypedista, Yakoo, Yeza, Yoplamejor, ZEN ic, Zaqarbal, Zervan, Zoemza, ZrzlKing,
Zupez zeta, conversion script, Ángel Luis Alfaro, Érico Júnior Wouters, 769 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Genius of Liberty Dumont July Column.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Genius_of_Liberty_Dumont_July_Column.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Ama-gi.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ama-gi.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: jgaray
Archivo:Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eugène_Delacroix_-_La_liberté_guidant_le_peuple.jpg  Licencia:
Public Domain  Contribuyentes: 1970gemini, Aavindraa, Alvaro qc, Anetode, Arnomane, Berrucomons, Better than Hustler, Bibi Saint-Pol, Cantons-de-l'Est, Dbenbenn, Didactohedron,
DutchHoratius, Encephalon, FoeNyx, Husky, J JMesserly, Jarekt, Jean-Frédéric, Julia W, JÄNNICK Jérémy, Kelson, Makthorpe, Marianika, Martin H., Mattes, Mglanznig, Miniwark, Mmxx,
Nguyên Lê, Olivier2, Paris 16, PawełMM, Plindenbaum, Pline, Pyb, Ranveig, The art master, Thierry Caro, Thuresson, Trycatch, Tsui, Warburg, Zolo, た ね, と あ る 白 い 猫, 18 ediciones
anónimas
Archivo:EleanorRooseveltHumanRights.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EleanorRooseveltHumanRights.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
CommonsDelinker, Docu, Ecummenic, Ediacara, JdH, Kbolino, Knightedg, Temporaluser, Väsk, 2 ediciones anónimas
Archivo:Statue-de-la-liberte-new-york.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Statue-de-la-liberte-new-york.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
2.0  Contribuyentes: 99of9, FlickreviewR, Kelly, Multichill, Poco a poco, Wehwalt, Zzyzx11, Евгений Пивоваров, 4 ediciones anónimas
Archivo:Notre ennemi c'est notre maitre.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Notre_ennemi_c'est_notre_maitre.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Les
Temps nouveaux
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte