Está en la página 1de 58

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CARACTERIZACION DEL CONTROL INTERNO DE LAS


MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR
COMERCIO DEL PERU: CASO EMPRESA FERRETERÍA
“MI PERU” – CHIMBOTE, 2019

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

AUTOR
ALEJOS JARA AYME MARIANELA
ORCID: 0000-0003-0977-796X

ASESOR
BERMUDEZ GARCIA ORLANDO
ORCID: 0000-0002-8106-238X

CHIMBOTE – PERÚ

2019
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
Alejos Jara Ayme Marianela
ORCID: 0000-0003-0977-796X
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESOR
Mgtr. Bermudez García Orlando
ORCID: 0000-0002-8106-238X
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias
Contables, Financiera y Administrativas, Escuela Profesional de
Contabilidad, Chimbote, Perú

JURADO
Presidente: Mgtr. Espejo Chacón Luis
ORCID: 0000-0003-3776-2490
Miembro: Mgtr. Ortiz Gonzales Luis
ORCID: 0000-0002-5909-3235
Miembro: Mgtr. Rodríguez Vigo Miriam
ORCID: 0000-0003-0621-4336

ii
1. TITULO DE LA TESIS

“Caracterización del control interno de las micro y pequeñas


empresas del sector comercio del Perú: Caso empresa
Ferretería MI PERU – Chimbote, 2019”.

iii
ÍNDICE

1. TÍTULO...................................................................................................................................ii

2. EQUIPO DE TRABAJO………………………….……………………………………...iii
3.CONTENIDO………………………………………………..............................................iv
4. INTRODUCCIÓN………….……………………………………………………………..v

5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN……………….…………………..………6
5.1 Planteamiento del problema …..……………………………………..…………………6
a) Caracterización del problema….………………………………………….…........6
Enunciado del problema ……………………………………………………….....10

10

5.2.1 objetivo general....10

5.2.2 objetivos específicos..............................................................................................10

5.3 Justificación de la investigación……………………………………………………….10

6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL................................................................................11

Antecedentes.................................................................................................................12

6.2 Bases teóricas de la investigación.............................................................................24

6.2.1 Marco Teórico………………………………………………………………24


6.2.1.1 Teoría del Control Interno……..…………………………………...24
6.2.1.2 Teoría de la Micro y Pequeña Empresa…………………………....33
6.2.1.3 Teoría del sector comercio………………………………………....35
6.2.1.4 Objeto de estudio …….……………………………………….........37
6.2.2 Marco Conceptual…………………………………………………………….38
6.2.2.1 Definición de Control Interno……………………………………………..38
6.2.2.2 Definición de Micro y pequeña empresa………………………………….38
6.2.2.3 Definición del sector comercio……………………………..……………..39
6.2.2.4 Definición de la empresa en estudio………………………………............39
6.3 Hipótesis………………………………………………………………………….40
7. METODOLOGÍA…………………………………………………………………….......41
7.1 Tipo de la investigación………………………………………………………...41
7.2 Nivel de la investigación………………………………………………………..41
7.3 Diseño de la investigación……………………………………………………....41
7.4 Universo y muestra………………………………………………………..........41

iv
7.5 Definición y operacionalización de variables……………………………..........42
7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………….42
7.7 Plan de análisis………………………………………………….…………........43
7.8 Matriz de consistencia………………………………………….……………….44
7.9 Principios éticos………………………………………………………………...45
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………46
ANEXOS…………………………………………………………………………………….50

v
4. INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo de investigación tiene por objetivo general determinar y describir
las características del control interno de las micro y pequeñas empresas del sector
comercio del Perú y de la empresa ferretería “MI PERU” de Chimbote, 2019.

El control interno es un factor clave para el buen manejo de cualquier tipo de empresas,
permitiendo proteger los recursos de la entidad, evitando pérdidas por fraude o
negligencia, garantizando la eficiencia, eficacia y economía en todas las operaciones;
asimismo el control interno permite a la organización contar con exactitud y
confiabilidad de la información contable garantizando el cumplimiento de las metas de
ésta. Por consiguiente las razones principales por la que he creído conveniente realizar
este trabajo se debe a que se desconoce cómo influye en control interno en la toma de
decisiones de las empresas, como ayuda a salvaguardar los activos de éstas, como
previene el control interno de pérdidas, fraudes y errores a las mype, entre otros puntos.

En esta perspectiva, es importante conocer ¿Cuáles son las características del control
interno de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú? Es por ello
que, el título de nuestro proyecto de investigación es: Caracterización del control
interno de las Micro y Pequeñas Empresas del sector comercio del Perú: Caso Empresa
Ferretería “MI PERU”, Chimbote 2019.

El contenido del proyecto de investigación es el siguiente: Título, planteamiento de la


investigación, caracterización y enunciado del problema; objetivo general, objetivos
específicos y justificación…………………………………………. Así mismo el
proyecto contiene, el marco teórico y conceptual e hipótesis, el mismo que se subdivide
en antecedentes y bases teóricas. También el proyecto contiene la metodología
……………………………………..……………..en donde se destaca el diseño de
investigación, población y muestra, definición y operacionalización de las variables,
entre otros.

Finalmente, se explicitan las referencias bibliográficas y los anexos, en donde se destaca


el cronograma de actividades y el presupuesto.

6
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Planteamiento del problema:

a) Caracterización del Problema:

Según Blanco (2018) el control interno es realizado por las personas en cada

área de la institución, desde la dirección hasta el último trabajador deben

sentirse partícipes del mismo, de este modo cada uno de ellos podrá adquirir

un alto grado de conciencia en el momento de evaluar los riesgos, aplicar

controles y estar en condiciones de responder adecuadamente a ello.

Por lo tanto, la importancia del control interno radica en la optimización y el

crecimiento del negocio, tanto en lo administrativo como en la operación;

beneficiando así desde los accionistas hasta el propio cliente, ya que este

tendrá un grado de confianza sobre la empresa y prevalecerá en el tiempo

generando utilidades y crecimiento interno en la entidad (Mendivil, 2018).

Cabello (2017) menciona que en Estados Unidos se creó el informe COSO

(Committee of Sponsoring Organizations) que contiene las principales

directivas para la implementación y gestión de un sistema de control interno,

convirtiéndose así en un estándar de referencia, con el objetivo de identificar

los factores causales de informes financieros fraudulentos y hacer

recomendaciones para reducir su ocurrencia.

En Canadá fue creado el informe COCO (Canadian of control Committee)

cuyo propósito fue hacer el planteamiento de un informe más sencillo y

comprensible, proporcionando un marco de referencia a través de veinte

criterios generales, que el personal en toda la organización puede usar para

diseñar, desarrollar, modificar o evaluar el control interno (Rivero, 2018).

7
Asimismo, el autor afirma que en Latinoamérica se recomendó crear MICIL

(Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica) un marco

latinoamericano de control similar al COSO en español, desarrollado por

requerimiento de los auditores externos, como base para determinar el grado

de confiabilidad en las operaciones realizadas y registradas, cuyo objetivo es

guiar a los miembros de la junta, gerentes, u otros empleados que desean

mejorar su comprensión acerca del control interno y su efectividad.

En el Perú, la Contraloría General de la República ha venido emitiendo en los

últimos años, diversa normativa orientada a reforzar la comprensión y práctica

del control interno en las entidades públicas, normas que incorporan

conceptos, metodologías y herramientas, para el ejercicio de un control con

énfasis en la prevención de riesgos y con un enfoque transversal a todas las

funciones del ciclo gerencial; cuya implementación no involucra mayor

presupuesto o gastos importantes para la compañía, ya que utiliza

principalmente los recursos existentes: personas, tecnologías, buenas prácticas,

pericia y conocimientos, entre otros (Contraloría General de la República,

2017).

Por otra parte Frías (2013), citado por Delgado (2019), menciona que

actualmente la mayoría de Micro y pequeñas empresas no cuentan con un

control interno adecuado, ya que estas conforman parte muy principal dentro

del crecimiento económico del Perú, es decir, las Mypes se encuentran en un

entorno donde carecen de control interno dentro de sus operaciones; materia

que pone al descubierto, qué está sucediendo con el componente ambiente de

control, la disposición para valorar riesgos e implantar actividades de control

que incorporen un adecuado monitoreo y seguimiento; no olvidemos que los

8
actos ilícitos han encaminado al quiebre de sociedades, pérdidas de activos e

inversiones, degradación de la credulidad en los inversionistas, el gobierno y la

comunidad en general.

La preocupación existente en las empresas del sector comercio del Perú es la

conducción de un apropiado sistema de control interno, ya que es importante

su implementación porque permite mejorar la gestión de estas, también

permite disminuir pérdidas y mejorar la utilización de los recursos a través del

uso de información fidedigna y la toma de decisiones convenientes y

beneficiosas para la empresa, además conlleva a conseguir resultados de

eficiencia, eficacia y economía en la administración empresarial; logrando

alcanzar los objetivos trazados. Sin embargo, se desconoce si las mype al igual

que la empresa ferretería “MI PERU” cuentan con un sistema de control

interno; por tal razón dicho lo anterior, planteo el siguiente problema de

investigación.

b) Enunciado del problema:

¿Cuáles son las características del control interno de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio del Perú y de la empresa Ferretería “MI PERU”-

Chimbote, 2019?

5.2 Objetivos de la investigación:

5.2.1 Objetivo general

Determinar y describir las características del control interno de las micro y

pequeñas empresas del sector comercio del Perú y de la empresa Ferretería “MI

PERU” de Chimbote, 2019.

5.2.2 Objetivos específicos

9
1. Describir las características del control interno de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio del Perú, 2019.

2. Describir las características del control interno de la empresa Ferretería

“MI PERU” de Chimbote, 2019.

3. Hacer un análisis comparativo de las características del control interno de

las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú y de la

empresa Ferretería “MI PERU” de Chimbote, 2019.

5.3 Justificación de la investigación:

La presente investigación se justifica porque permitirá llenar el vacío del conocimiento,

es decir, permitirá determinar y describir las características del control interno de las

micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú y de la empresa Ferretería “MI

PERU” de Chimbote, 2019.

También la investigación será útil para otros estudiantes de la carrera profesional de

Ciencias Contables, Financieras y Administrativas, sirviendo como antecedente para

trabajos de investigación posteriores; ya sea de la misma línea de investigación o

relacionadas a ella.

Asimismo, la elaboración de la presente investigación servirá como instrumento de

consulta para empresas del sector comercio o similares.

Finalmente la elaboración, sustentación y aprobación de la presente investigación

permitirá que obtenga el grado académico de Bachiller en Contabilidad, lo que a su

vez hará que la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias

Contables, Financieras y Administrativas, y Escuela Profesional de Contabilidad,

mejore sus estándares de calidad establecidos por la Nueva Ley Universitaria.

10
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
6.1 Antecedentes

En la búsqueda de información respecto al tema de la presente investigación

se encontraron los siguientes antecedentes bibliográficos tanto a nivel

internacional, nivel nacional, nivel regional y nivel local.

6.1.1 Internacionales

En este trabajo de investigación se entiende por antecedentes

internacionales a todo trabajo de investigación realizado por algún

investigador en cualquier ciudad de algún país del mundo, menos de

Perú; sobre aspectos relacionados con nuestro objeto de estudio y

variables.

Revisando la literatura en bibliotecas e internet se han encontrado los

siguientes antecedentes internacionales respecto al presente trabajo de

investigación:

Armenta (2017) en su trabajo de investigación denominado: “La

importancia del control interno en las pequeñas y medianas empresas en

México”, se obtuvo como resultado: el control interno debe ser empleado

por todas las empresas independientemente de su tamaño, estructura y

naturaleza de sus operaciones y diseñado de tal manera, que permita

proporcionar una razonable seguridad en lo referente a la efectividad y

eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la información

financiera, y el acatamiento de las leyes y regulaciones aplicables; por tal

razón, en toda empresa es necesario la presencia de normas de control,

evaluarlo en la parte administrativa y contable donde es necesaria la

activa participación del dueño o propietario en determinadas funciones

claves; así como la aceptación y participación del personal que labora en


11
la empresa, para proporcionar la seguridad razonable de que se lograran

los objetivos propuestos por la empresa.

Estrada (2017), en su trabajo de investigación denominado: “Propuesta

de sistema de control interno de caja y bancos para Pymes comerciales

de Colonia Kennedy y Centro de Tegucigalpa”………., llegó a las

siguientes conclusiones: a) es importante que las PYMES cuenten con

un sistema de control interno para el área de caja y bancos ya que hay

un alto porcentaje de estas que no cuentan con procedimientos y

controles eficaces para el control, administración y uso del efectivo en

caja y bancos b) el sistema de control interno que se ha diseñado para el

área de caja y bancos contribuirá a la reducción de riesgos como ser el

mal uso del dinero y por ende ayudará a una eficiente administración

del área de caja y bancos c) el sistema de control interno que se ha

propuesto para las PYMES del sector comercial de la Colonia Kennedy

y Centro de Tegucigalpa, se diseñó considerando los resultados

obtenidos en la investigación, donde se ve la necesidad de que las

PYMES cuenten con esta herramienta.

Garrido (2017) en su trabajo de investigación denominado: “Sistema de

Control Interno en el área de Caja del Instituto Universitario Tecnológico

de Ejido – Venezuela”, ………cuyo objetivo general fue: Presentar un

Sistema Automatizado de control interno para la optimización y

simplificación de los procesos administrativos del área de caja del

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE); teniendo como

resultado que el sistema de control interno debe estar orientado hacia la

aplicación de la optimización del tiempo, y la organización de la

12
información, como parte de las estrategias del control interno, para así

cumplir con las metas y los objetivos, junto con el establecimiento de

políticas, debe ayudar al cumplimiento de las metas y objetivos de una

empresa, así mismo debe también lograr que los recursos se usen

eficientemente y centrarse en las áreas de mayor importancia.

Segovia (2017) en su trabajo de investigación denominado: “Diseño e

implementación de un sistema de control interno para la Compañía

Datagourmet Cía. Ltda. Quito – Ecuador”, cuyo objetivo general fue:

Diseñar e implementar un sistema de control interno en la Compañía

DATUGOURMET Cía. Ltda., para disminuir riesgos y proporcionar a la

Administración una herramienta para la toma de decisiones. Llegó a la

siguiente conclusión: la falta de segregación de funciones entre los

diferentes departamentos de la compañía genera duplicidad de funciones

y en ciertos casos, el desempeño inadecuado de las mismas.

6.1.2 Nacionales

En este trabajo de investigación se entiende por antecedentes nacionales

a todo trabajo de investigación realizado por algún investigador en

cualquier ciudad del Perú, menos la región Ancash; sobre aspectos

relacionados con nuestro objeto de estudio y variables.

Revisando la literatura en bibliotecas e internet se han encontrado los

siguientes antecedentes nacionales respecto al presente trabajo de

investigación:

Aguirre & Sarmiento (2017) en su trabajo de investigación

denominado: “Diseño y Formulación de un Sistema de Control Interno

13
en el área de ventas de la empresa Distribuidora Agrícola S.A.C. –

Trujillo”, cuyo objetivo general fue: diseñar y formular un sistema de

control interno en el área de ventas, que permitirá mejorar la situación

financiera y económica de la empresa Distribuidora Agrícola S.A.C. de la

ciudad de Trujillo. Cuya metodología de análisis fue la observación

directa, la entrevista y análisis documentario; llegó a la siguiente

conclusión: la formulación del sistema de control interno y posterior

aplicación va permitir mejorar significativamente la situación financiera

y económica de la empresa según el análisis respectivo de los indicadores

financieros periodo promedio de cobro donde muestra que la liquidez ha

mejorado.

Carhuapoma (2017) en su tesis denominada: “La incidencia del control

interno en los resultados de gestión de las empresas comerciales en el

sector ferreterías del departamento de Piura, en el periodo 2014”, llegó a

las siguientes conclusiones: a) El control interno incide en los resultados

de gestión de las empresas de una manera positiva, ya que el

cumplimiento de la normatividad hacen que las empresas comerciales en

el sector Ferreterías en el Departamento de Piura evite perdidas, gastos,

moras, indemnizaciones, juicios laborales, etc. B) las empresas en estudio

cuentan con un debido manual de procedimientos y de políticas de

asignación de funciones y responsabilidades que aseguran el

cumplimiento de los objetivos. c) Las empresas comerciales del sector

ferreterías evalúa a su personal periódicamente para así asegurar el

cumplimiento de las funciones de cada colaborador en la empresa d) de

los resultados obtenidos se ha determinado que las empresas del sector

14
ferreterías actualizan sus normas y manual de funciones periódicamente,

debido a su crecimiento o aperturas de nuevas áreas tanto administrativas

como de ventas.

Miranda (2018) en su tesis titulada:”El control interno y su

implementación en las MYPES en el Perú, 2014”, llegó a las siguientes

conclusiones: a) Es importante y necesario que las MYPES cuenten con

un sistema de control interno que permita evaluar cada una de las áreas

que la conforman sin importar el tamaño y giro de estas, ya que las

evaluaciones que se obtengan le serán de mucha utilidad al propietario

para la toma de decisiones, así como de detectar en que procedimiento o

proceso se está fallando, mejorarlo y dar solución a este problema, para

una adecuada operación y permanencia. B) En la actualidad, las MYPES

se encuentran en un entorno de constante competencia, el logro de

ventajas competitivas es de gran importancia en el crecimiento y

desarrollo de estas empresas, el contar con una estructura definida del

control interno ayudará a las MYPES alcanzar el éxito. C) El Control

Interno debe ser empleado y diseñado de tal manera, que permita

proporcionar una razonable seguridad en lo referente a la efectividad y

eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la información

financiera, y el acatamiento de las leyes y regulaciones aplicables; por tal

razón, en toda empresa es necesaria la presencia de normas de control.

Evaluarlo en la parte administrativa y contable en las MYPES donde es

necesaria la activa participación del dueño o propietario en determinadas

funciones claves; así como la aceptación y participación del personal que

labora en la empresa, para proporcionar la seguridad razonable de que se

15
lograran los objetivos propuestos por la empresa. D) Para que las

MYPES funcionen correctamente es necesaria la implementación de un

sistema de control interno, ya sea programando la implantación de

procedimientos, rutinas y formas que permitan llevar a cabo sus objetivos

con los mejores resultados de operación, así mismo señalando las

políticas a seguir para la consecución de los mencionados objetivos.

Misari (2018), en su trabajo de investigación denominado: “Control

Interno de inventarios y la gestión en las empresas de fabricación de

calzado en el distrito de Santa Anita – Lima”, cuyo objetivo general fue:

establecer si el control interno de inventarios influye en la gestión de las

empresas de fabricación de calzado en el distrito de Santa Anita; teniendo

como resultado que el control interno es un factor clave para lograr un

adecuado manejo corporativo del negocio, pues proporciona la seguridad

respecto al logro de los objetivos y metas trazadas dentro del marco de la

eficiencia, eficacia y economía; éstos se constituyen como los tres pilares

que sostienen y resguardan los recursos y bienes de la empresa. Llegó a

la siguiente conclusión: la optimización de los recursos requiere del

empleo adecuado del tiempo, personal, dinero y activos; y es reconocido

como el principal objetivo de las empresas modernas; asimismo que

existe una relación estrecha con la productividad, haciendo posible el

aprovechamiento máximo de cada recurso y que es indispensable la

planificación, con el fin de ofrecer una mejor visión sobre la gestión

empresarial y así poder obtener procesos productivos y gerenciales de

alto nivel.

16
Samaniego (2017) en su trabajo de investigación denominado:

“Incidencia del Control interno en la optimización de la gestión de las

micro empresas en el distrito de Chaclacayo – Lima”, cuyo objetivo

general fue: evaluar la incidencia del control interno en la optimización

de la gestión de las micro empresas en el distrito de Chaclacayo. Tuvo

como resultado: el ambiente de control si influye en el establecimiento de

objetivos y metas de la empresa, ya que muchas MYPES no lo tienen

definidos, por tal razón no pueden optimizar sus resultados, muchas

veces alcanzan las metas pero como no las conocen no pueden evaluar ni

comparar periodo a periodo, así mismo la evaluación de riesgos si influye

en los resultados de la empresa, teniendo en cuenta la evaluación de

riesgos, se podría minimizar contingencias y prever gastos innecesarios.

También las actividades de control repercuten en la eficiencia y eficacia

de la producción, a mayor control menor error, además de la obtención

de mejores resultados, a la vez la información y comunicación si influyen

en la determinación de estrategias, toda micro empresa debe tener una

buena comunicación entre los trabajadores, de esa manera se comunican

tanto lo positivo y negativo que pueda ocurrir, sirviendo modelo a seguir

lo positivo, y de no cometer los mismos errores consecutivamente y por

último, la supervisión o monitoreo no incide en el mejoramiento de

procesos, esto es lo que arrojó el resultado de la encuesta, siendo lo

contrario, la supervisión y monitoreo súper importante para la mejora

constante, si te controlan y supervisan, realizaras un mejor trabajo,

cuidando no incidir en errores.

17
6.1.3 Regionales

En este trabajo se entiende por antecedentes regionales a todo trabajo de

investigación realizado por algún investigador en cualquier ciudad de la

región de Ancash, menos la provincia del Santa, sobre la variable y

unidad de análisis de nuestro estudio.

Revisando la literatura en bibliotecas e internet se han encontrado los

siguientes antecedentes regionales respecto al presente trabajo de

investigación:

Alvarón (2017) en su tesis denominada:” Control interno y su

trascendencia en las micro y pequeñas empresas del sector comercio

rubro abarrotes Huaraz, 2014”, llegó a las siguientes conclusiones: a) Es

necesario que se lleven a cabo acciones que permitan reducir los riesgos

que afectan al cumplimiento de los objetivos y metas de la empresa, los

riesgos del control interno están latentes en la actividad empresarial y es

labor de la administración identificarlos adecuadamente y determinar la

respuesta que se tendrá frente a eventos. Las actividades de control se

realizan en todas las áreas y niveles de la organización, pueden ser de

manera preventiva, automatizada o una combinación de ambos. B) El

Control Interno trasciende en las Mype, sector comercio rubro

abarrotes, porque es una herramienta de suma importancia para

salvaguardar los activos de perdidas provenientes de fraudes o errores,

verificando la exactitud y confianza de los datos contables que los

propietarios y/o administradores usan para tomar decisiones, promover

eficiencias en sus operaciones y fomentar un buen ambiente de control.

18
6.1.4 Locales

En esta investigación se entiende por antecedentes locales a todo trabajo

de investigación realizado por algún investigador en cualquier ciudad o

localidad de la provincia del Santa del departamento de Ancash; sobre

nuestra variable y unidad de análisis.

Revisando la literatura en bibliotecas e internet se han encontrado los

siguientes antecedentes locales respecto al presente trabajo de

investigación:

Beltrán (2018) en su tesis denominada:”Caracterización del control

interno de las empresas privadas del Perú: Caso de la empresa Servicios

Importados de Repuestos Industriales S.A.C. de Nuevo Chimbote”,

cuyo objetivo general fue: Determinar y describir las características del

control interno de las empresas privadas del Perú y de la empresa

“Servicios Importados de Repuestos Industriales S.A.C.” de Nuevo

Chimbote. La investigación fue de tipo cualitativo y descriptivo, para el

recojo de la información se utilizo el método de revisión bibliográfica-

documental y de caso, fichas bibliográficas y un cuestionario pertinente

de preguntas cerradas aplicado al gerente de la empresa del caso, a

través de la técnica de la entrevista. Se encontró los siguientes

resultados: La mayoría de los autores nacionales señalan las características

del control interno en las empresas privadas del Perú, como una

herramienta de gestión que permite evaluar el grado de eficiencia, eficacia,

economía y productividad en las empresas, con aplicación en el ámbito de

las finanzas y la administración; es decir, el control interno es un medio

para alcanzar un fin y no un fin en sí mismos, por lo tanto, no se trata

19
solamente de manuales de organización y procedimientos, se trata de una

herramienta práctica para prevenir y detectar malos manejos, fraudes y

robos en las diferentes áreas de las empresas; sin embargo son aplicadas

inadecuadamente, por responder a una estructura organizativa de tamaño

reducido de personal; no hay un ambiente laboral apropiado; no capacitan

al personal generando deficiencia y retraso en el desarrollo de su gestión;

asimismo se pudo determinar en el estudio del caso, que la empresa

“Servicios Importados de Repuestos Industriales S.A.C.” no tiene

implementado formalmente un sistema de control interno, lo cual no

permitió identificar los riesgos y cumplir con sus objetivos planteados, tal

y como lo establece el informe COSO, para mejorar su gestión

administrativa.

20
6.2 Bases Teóricas de la Investigación
6.2.1 Marco Teórico
6.2.1.1 Teoría del Control Interno
Según Furlan (2018) menciona que el Control Interno es el método

integrado de controles, tanto financiero como de otro tipo, establecidos

por la empresa de la Entidad para llevar de forma ordenada la dirección

de la organización y asegurar incluso adonde sea práctico y creíble, la

exactitud y confiabilidad de los registros, así como para asegurar sus

activos y demás recursos, asegurar el cumplimiento de la política

establecida y alcanzar el máximo de efectividad en la utilización de los

recursos.

Gómez (2017) establece que el control interno ha sido diseñado, aplicado

y considerado como la herramienta más importante para el logro de los

objetivos, la utilización eficiente de los recursos y para poder aumentar la

productividad, además de prevenir fraudes, errores violación a principios

y normas contable, fiscal y tributaria. Un buen sistema de Control Interno

es lo que permite a cualquier organización tener mayores posibilidades

de lograr los objetivos que la misma fija.

De acuerdo con el Informe COSO (1992, citado por Fonseca, 2017) el

control interno es un proceso incorporado a los procesos, y no un

conglomerado de incómodos mecanismos burocráticos agregados a los

mismos, ejecutado por el consejo de la gerencia, la dirección y el resto

del personal de una empresa, planteado con el propósito de proporcionar

un respaldo razonable para la consecución de objetivos incorporados en

las siguientes jerarquías:

- Eficacia y eficiencia de las operaciones;

21
- Fiabilidad de la información financiera;

- Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas.

El control interno es un proceso, es decir un medio para alcanzar un fin y

no un fin en sí mismo. Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos

los niveles, no se trata solamente de manuales de organización y

procedimientos. Asimismo, sólo puede aportar un grado de seguridad

razonable, no la seguridad total, a la conducción. Está pensado para

facilitar la consecución de objetivos en una o más de las categorías

señaladas las que, al mismo tiempo, suelen tener puntos en común. Al

hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a una

cadena de acciones extendida a todas las actividades, inherentes a la

gestión e integrados a los demás procesos básicos de la misma:

planificación, ejecución y supervisión. Tales acciones se hallan

incorporadas (no añadidas) a la infraestructura de la entidad, para influir

en el cumplimiento de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.

Objetivos e importancia del Control Interno

La Contraloría General de la República (2017) indica que los objetivos

del control interno son los siguientes:

 Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la institución.

 Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes

contables y administrativos.

 Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas.

 Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.

También Gerencie (2017) menciona que entre los objetivos del control

interno tenemos:

22
 Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por

fraudes o negligencias.

 Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y

extracontables, los cuales son utilizados por la dirección para la

toma de decisiones.

 Promover la eficiencia de la explotación.

 Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la

gerencia.

 Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.

La Importancia de la aplicación y buen manejo del Control Interno dentro

de las organizaciones, tiene como objetivo principal proteger los recursos

de la empresa o negocio evitando pérdidas por fraudes o negligencias, así

como detectar los extravíos que se presenten en la organización y que

afecten al cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Componentes del control interno

De acuerdo con el Commitee of Sponsoring Organizations of the

Treadway Comission – COSO (1992, citado por Fonseca 2017) el control

interno consta de cinco componentes interrelacionados que se derivan de

la forma como la administración maneja la entidad, y están integradas a

los procesos administrativos, los cuales se clasifican en: Ambiente de

control, evaluación de riesgo; actividades de control, información y

comunicación; y finalmente, supervisión y monitoreo.

 Ambiente de control

Según, Fonseca (2017) el ambiente de control establece el tono de una

organización, para influenciar la conciencia de control de su gente. Es el

23
fundamento de todos los demás componentes del control interno,

proporcionando disciplina y estructura. Los factores del ambiente de

control incluyen la integridad, los valores éticos y la competencia de la

gente de la entidad; la filosofía de los administradores y el estilo de

operación; la manera como la administración asigna autoridad y

responsabilidad y como organiza y desarrolla a su gente y la atención y

dirección que le presta el consejo de directores.

 Evaluación de riesgos

Toda entidad enfrenta a una variedad de riesgos provenientes tanto de

fuentes externas como internas que deben ser evaluados por gerencia. La

gerencia establece objetivos generales y específicos e identifica y analiza

los riesgos de que dichos objetivos no se logren o afecten su capacidad

para:

 Salvaguardar sus bienes y recursos

 Mantener y conservar su imagen

 Incrementar y mantener su solidez financiera

 Mantener su crecimiento

 Actividades de control

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que

ayudan a asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección

de la empresa. Ayudan a asegurar que se tomen las medidas necesarias

para controlar los riesgos relacionados con la consecución de los

objetivos de la empresa. Hay actividades de control en toda la

organización, a todos los niveles y en todas las funciones.

24
 Información y comunicación

Se debe identificar, recopilar y comunicar información pertinente en

forma y plazo que permitan cumplir a cada empleado con sus

responsabilidades. Los sistemas informáticos producen informes que

contienen información operativa, financiera y datos sobre el

cumplimiento de las normas que permite dirigir y controlar el negocio de

forma adecuada.

 Supervisión o monitoreo

Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un

proceso que comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del

sistema a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante actividades de

supervisión continuada, evaluaciones periódicas o una combinación de

ambas cosas. La supervisión continuada se da en el transcurso de las

operaciones. Incluye tanto las actividades normales de dirección y

supervisión, como otras actividades llevadas a cabo por el personal en la

realización de sus funciones.

Principios del Control Interno

Según Cepeda (2017), el ejercicio del control interno implica la

implementación de los siguientes principios:

 Igualdad: Consiste en que el sistema de control interno debe velar

que las actividades de la organización estén orientadas

efectivamente hacia todo el ámbito de la estructura.

 Moralidad: Se refiere a que todas las operaciones deben

realizarse no solo acatando las normas aplicables a la

25
organización, sino también a los principios éticos y morales que

rigen la sociedad.

 Eficiencia: Vigila la igualdad de condición en cuanto a calidad y

oportunidad para la previsión de bienes y/o servicios a un mínimo

costo, con la máxima eficiencia y el mejor uso de los recursos

disponibles.

 Celeridad: Consiste en que el principal aspecto sujeto a contar

debe ser la capacidad de respuesta oportuna.

 Imparcialidad de costo ambiental: Consiste en obtener la mayor

transparencia en las actuaciones de la organización.

 Valoración del costo ambiental: Consiste en la reducción al

mínimo del impacto ambiental negativa, debe ser factor

importante en la toma de decisiones y en la conducción de sus

actividades rutinarias.

Clasificación del Control Interno

La federación de colegios de contadores públicos de Venezuela (2017),

clasifica al control interno en:

Por su función:

Control Administrativo

Los controles administrativos abarcan el plan de organización y todos los

métodos y procesos relacionados especialmente con el logro de objetivos

de las operaciones y las normas de la empresa, este tipo de control

incluye: los análisis estadísticos, estudios de moción y tiempo, reportes

de operaciones, programas de entrenamientos de personal y controles de

calidad. Abarca todas las áreas de la empresa.

26
Control Contable

Este tipo de control está relacionado principal y directamente a la

protección de los activos de la empresa y a la confiabilidad de los

registros financieros. Incluyen los controles tales como el sistema de

autorizaciones y aprobaciones con registros y registros contables de los

deberes de operaciones y protección de los activos y auditoría interna.

Por la acción:

Control Previo

Es el que se aplica antes de que las operaciones se lleven a cabo o de que

los actos administrativos queden en firme para tutelar su corrección y

pertinencia. Está constituido por el conjunto de normas, procedimientos,

políticas, reglas, implantados para evitar errores en el proceso de las

transacciones.

Control Concurrente

El control interno está inmerso en el proceso de las operaciones, se aplica

simultáneamente a la ejecución de las operaciones y desempeño de los

funcionarios, se debe concentrar en la obtención de los mejores

resultados con los menores esfuerzos y recursos, y es ineludible la

responsabilidad de verificar la corrección de las operaciones.

Control Posterior

Este control interno se aplica en los exámenes de las operaciones

financieras y administrativas que se efectúan después de que estas se han

producido, con el objetivo de verificarles, revisarles, analizarlas y en

general, evaluarlas de acuerdo a la documentación y resultados de las

mismas. Las funciones del control posterior en medianas y grandes

27
organizaciones son ejercidas, por regla general, por la auditoría interna,

sin perjuicio de los exámenes profesionales que prestan las auditorías

externas o independientes, o en forma combinada.

Por la ubicación:

Control Interno

Es una herramienta básica y fundamental de toda administración para

determinar las metas trazadas por los propietarios, administradores y así

controlar las operaciones financieras y administrativas de sus negocios.

Control Externo

Consiste en una evaluación a cargo de auditores especializados ajenos a

la entidad, cuya función principal es verificar minuciosamente cada una

de las áreas de la entidad para detectar algún tipo de fraude que lleve a la

empresa a la quiebra.

Instrumentos de evaluación del control interno

Cepeda (2017), acota que el procedimiento más usual para evaluar el

sistema de control interno es utilizar el llamado cuestionario de control

interno, que consiste en un conjunto de preguntas, clasificadas por áreas

y dispuestas de tal manera que su contestación negativa determine un

punto débil en el sistema y, por tanto un área que se ha de tener en cuenta

en el alcance y extensión de los procedimientos que se van aplicar en la

auditoria.

Responsables de implementar el sistema de control interno

Según Álvarez (2017) el control interno es un proceso continuo realizado

e implementado por la dirección y otros funcionarios de la entidad, la

esencia del control interno está en las acciones tomadas por la gerencia

28
para dirigir o llevar a cabo las operaciones, procesos, programas y

proyectos de la organización en buenas condiciones, dichas medidas

incluyen corregir las deficiencias y mejorar las operaciones.

Según la Ley del control interno de las entidades del estado (2006, 18 de

abril), el artículo 4 de la ley señala que las entidades del Estado

implantarán obligatoriamente sistemas de control interno para ofrecer

protección y certeza a los procesos, actividades, recursos, operaciones y

actos institucionales vinculados a sus competencias y atribuciones,

orientando su formulación y ejecución al cumplimiento de las metas y

objetivos.

Procedimientos para la implementación

 Planificación

Según la Guía de implementación del control interno de entidades del

estado (2018, 28 de octubre), citado por Delgado (2019), La fase de

planificación tiene por finalidad desarrollar un plan de trabajo que

permita a la entidad implementar progresivamente su SCI, para esto se

plantean, entre otros, algunos procedimientos que facilitarán la

elaboración de un diagnóstico de la situación actual del SCI de la entidad.

En esta fase se considera la importancia de establecer el compromiso de

todos los niveles organizacionales de la entidad y se plantea la

formalización de dicho compromiso mediante documentos que reflejen

las acciones a seguir para la implementación. Entre las acciones

sugeridas en esta fase, están la formulación de un diagnóstico de la

situación actual del SCI de la entidad, lo que facilitará la posterior

elaboración de un Plan de Trabajo.

29
 Ejecución

Para la Guía de implementación del control interno de entidades del

estado (28 de octubre de 2018), citado por Delgado (2019), en esta etapa

se señalarán pautas y buenas prácticas para la implementación o

adecuación de SCI de acuerdo a lo señalado por la normativa vigente.

Aquí se desarrollan detalladamente cada uno de los componentes

señalados en las NCI y se proponen herramientas que pueden ayudar a la

gestión de las entidades del Estado a su implementación.

El Comité o equipo encargado de la implementación o adecuación del

SCI empezará tomando en cuenta el Plan de Trabajo elaborado en la

etapa de planificación. La implementación se desarrollará de manera

progresiva tomando en cuenta las siguientes fases: Implementación a

nivel entidad, Implementación a nivel de proceso.

 Evaluación

Nos menciona la guía de implementación del control interno de entidades

del estado. (28 de octubre de 2018), citado por Delgado (2019),

siguiendo el proceso de implementación del SCI, la fase de evaluación se

presenta de forma alternada y posterior a la evolución de las fases de

planificación y ejecución. Este proceso de evaluación deberá ser

efectuado en concordancia con las necesidades y consideraciones que la

entidad establezca como pertinentes, las cuales tendrán como objetivo

principal determinar con certeza que los procedimientos y mecanismos

establecidos se desarrollen de forma adecuada. En los casos que como

producto de esta evaluación se detecten desviaciones o incumplimientos

30
sustanciales, se deberá tomar las medidas que modifiquen los

procedimientos para reorientar el cumplimiento del objetivo programado.

Métodos de evaluación del Control Interno

Una forma quizás más sencilla de obtener información sobre el

funcionamiento del sistema de control interno en una entidad será la

indagación, la observación, la revisión de los manuales de organización y

funciones, manuales de contabilidad y auditoría interna, reglamento

interno de trabajo, los procedimientos e instrucciones internas y otras

disposiciones adoptadas por la administración o gerencia; así como

conversaciones o entrevistas con ejecutivos sobre la constitución,

organización, capital social de la empresa, los procesos judiciales,

cantidad de trabajadores, entre otros.

Sin embargo los medios o los métodos más utilizados para documentar

adecuadamente la evaluación del sistema de control interno en la

empresa y que al mismo tiempo puedan servir para dejar constancia de

haber efectuado la evaluación son los siguientes métodos: descriptivo,

cuestionario, gráficos o flujo gramas.

Método Descriptivo:

Según Yarasca (2017), consiste como su nombre lo indica en describir o

narrar las diferentes actividades de los departamentos, funcionarios y

empleados, y los registros que intervienen en el sistema. Sin embargo, no

debe incurrirse en el error de describir las actividades de los

departamentos o de los empleados de manera aislada u objetiva. Debe

hacerse la descripción siguiendo el curso de las operaciones a través de

su manejo en los departamentos citados.

31
Por lo general se describe procedimientos, registros, formularios,

archivos, departamentos que intervienen en el sistema de control.

Método de Cuestionario:

Según Yarasca (2017), consiste en usar como instrumento para la

investigación, cuestionarios previamente formulados que incluyen

preguntas acerca de la forma en que se manejan las transacciones u

operaciones de las personas que intervienen en su manejo.

El método de cuestionario es utilizado extensamente por los auditores

independientes como los auditores internos, consiste en una encuesta

sistemática presentada bajo la forma de preguntas referidas a aspectos

básicos del sistema, y ante una respuesta negativa evidencia una ausencia

de control.

Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, según sea el objetivo de la

encuesta:

a) Abiertas: Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las

alternativas de respuesta, por lo que el número de opciones de

respuesta puede resultar extenso y variado.

b) Cerradas: Las preguntas cerradas contienen opciones de respuesta

que han sido delimitadas, es decir, se presenta a los encuestados las

posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas.

Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o múltiples.

Método de Flujogramas:

Según Yarasca (2017), consiste en que se expone por medio de cuadros o

gráficos. Si el auditor diseña un flujograma de control interno, será

32
preciso que visualice el flujo de la información y los documentos que se

procesan. El flujograma debe elaborarse, usando símbolos estándar, de

manera que quienes conozcan los símbolos puedan extraer información

útil relativa al sistema. Si el auditor usa un flujograma elaborado por la

entidad, debe ser capaz de leerlo, interpretar sus símbolos y sacar

conclusiones útiles respecto al sistema representado por el flujograma.

Por lo tanto en algunos casos tal vez sea aplicado el método de gráficos,

en otros puede ser conveniente usar el método de cuestionarios, y en

otros puede ser más fácil o puede ser de mejor interpretación el método

descriptivo narrativo.

6.2.1.2 Teoría de la Micro y Pequeña Empresa

Definición:

De acuerdo con la Ley N° 28015 Ley de promoción y formalización de

la micro y pequeña empresa, una Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es

una unidad económica constituida por una persona natural o jurídica,

bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada

en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades

de transformación, producción, comercialización de bienes o prestación

de servicios.

Características de las Micro y Pequeñas Empresas:

Según Huamán (2018), las Micro y Pequeñas Empresas deben reunir las

siguientes características:

33
 Microempresa: De uno hasta diez trabajadores inclusive y ventas

anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas

Tributarias (UIT).

 Pequeña Empresa: De uno hasta cien trabajadores inclusive y ventas

anuales hasta el monto máximo de 1700 UIT.

Además para que una empresa sea considerada Mype tiene que estar

escrita en la REMYPE, según el Ministerio de la Producción el registro

acredita que una unidad económica califica como Mype de acuerdo a lo

establecido en los artículos 4º y 5º del Texto Único Ordenado de la Ley

de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la

Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente aprobado

según D.S. Nº 007-2008-TR” y la administración se encuentra a cargo

del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Importancia de las Mype:

Las Micro y Pequeñas Empresas son un segmento importante en la

generación de empleo, es así que más del 80% de la población

económicamente activa se encuentra trabajando y generan cerca del 45%

del producto bruto interno (PBI). En resumidas cuentas la importancia de

las mype como la principal fuente de generación de empleo y alivio de la

pobreza se debe a:

 Proporcionan abundantes puestos de trabajo.

 Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de

ingreso.

 Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la

población.
34
 Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.

 Mejoran la distribución del ingreso.

 Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico.

6.2.1.3 Teoría del Sector Comercio

Según SCIAN (2002), citado por Delgado (2019), el sector comercio hace

parte del sector terciario de la economía nacional engloba las actividades

socioeconómicas consistente en la compra y venta de bienes, es el cambio

o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Es un sector

bastante heterogéneo en cuanto tamaño, niveles de producción, niveles de

ventas, entre otros indicadores.

Son empresas que se dedican a adquirir cierta clase de bienes o productos,

con el objetivo de venderlos posteriormente en el mismo estado físico en

que fueron adquiridos, aumentando el precio de costo o adquisición, un

porcentaje denominado margen de utilidad. Según la Clasificación

Internacional Industrial Uniforme (CIIU), el 47,2% de las MYPES a nivel

nacional desarrollan actividades de comercio. (CODEMYPE, 2010, citado

por Delgado, 2019)

Este tipo de empresas son intermediarias entre el productor-consumidor y

pueden clasificarse en:

 Mayoristas: Aquellas que realizan ventas a gran escala a

empresas minoristas, que a su vez distribuyen el producto al

mercado de consumo. Las ventas al por mayor aportan el 23,8%

de las empresas de comercio a nivel nacional.

35
 Minoristas o Detallistas: Aquellas que venden productos al

menudeo, o en pequeña cantidad directamente al consumidor.

 Comisionistas: Son aquellas que se dedican a vender artículos de

los fabricantes, quienes les dan mercancía a consignación,

percibiendo por ello una comisión.

6.2.1.4 Objeto de estudio (Empresa Ferretería “MI PERU”):

La empresa ferretería “MI PERU”, es una ferretería que inició sus

operaciones desde mayo del 2016, dedicada a la venta de insumos,

artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en comercios

especializados y a la vez otras necesidades del hogar, dirigida al público

en general. La ferretería se encuentra en el Régimen Nuevo Rus y por ende

solo emite boletas. Este negocio ayuda a la población a proveer de todo lo

relacionado a la casa, al hogar, dentro de las mismas podemos encontrar

diferentes utensilios o accesorios que son utilizados día a día en la vida de

las personas en sus hogares.

Visión:

Ser líderes en el mercado ferretero y de construcción, ofreciendo un

servicio rápido, eficiente y de calidad.

Misión:

Somos una empresa que trabaja para brindar a sus clientes la mayor

diversidad en materiales de construcción y de ferretería en general, bajo

premisas de precio, calidad y servicio acorde a las exigencias del mercado;

y a la vez comprometernos con la satisfacción de nuestra clientela.

36
6.2.2 Marco Conceptual

6.2.2.1 Definición de Control Interno

Santillana (2018), define al control interno como una función elemental

en la administración, pues, aunque una organización cuente con

magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una

dirección eficiente, la gerencia no podrá verificar cual es la situación real

de la organización su no existe un mecanismo que se cerciore o informe

si los hechos van de acuerdo con los objetivos. Asimismo, señala que el

control es la fase del proceso administrativo que tiene como propósito

coadyuvar al logro de los objetivos de las otras cuatro fases que la

componen: Planeación, organización, captación de recursos y

administración; estas se organizan de tal manera que, todas participan en

el logro de la misión y objetivos de la entidad.

6.2.2.2 Definición de Micro y Pequeña Empresa

Según Cárdenas (2018), las Mype son unidades de producción de bienes

y servicios, con escasa infraestructura física e inversión económica,

generalmente de índole familiar que surgen a consecuencia del

desempleo, estas brindan trabajo temporal o subempleo y tienen escasa

sobrevivencia debido a las condiciones en las que surgen y al alto grado

de competencia en el mercado, lo que les impide crecer.

6.2.2.3 Definición del Sector Comercio

Según Banrepcultural (s.f), citado por Delgado (2019), hace parte del

sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor,

37
minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, plazas de mercado

y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de

comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

El comercio es una actividad económica del sector terciario que se basa

en el intercambio y transporte de bienes y servicios entre diversas

personas o naciones. El término también es referido al conjunto de

comerciantes de un país o una zona, o al establecimiento o lugar donde

se compra y vende productos. (Conceptodefinición.de, s.f)

6.2.2.4 Definición de la empresa en estudio

Según Riquelme (2017), una empresa es una organización dedicada a

actividades con fines económicos o comerciales para satisfacer las

necesidades de algún bien o servicio en el mercado.

La ferretería es un establecimiento comercial dedicada a la venta de

insumos, la construcción y otras necesidades del hogar, normalmente es

para el público en general. La mayoría de las empresas ferreteras que

actualmente están en el mercado de la región, mucha de ellas de origen

familiar, iniciaron con muy pocos productos, se dedicaron a la

distribución de algún producto especial, o materiales de construcción.

6.3 Hipótesis

38
Dado que la investigación es descriptiva y de caso no se plantea ninguna

hipótesis.

7. METODOLOGÍA

39
7.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación es bibliográfica debido a que sólo se limitará a la

investigación de datos de las fuentes de información originales, sin entrar en detalle

de cantidades.

7.2 Nivel de la investigación

El nivel de estudio es descriptivo debido a que se realizará un estudio de

características, cualidades y atributos del tema de investigación sin entrar a los

grados de análisis cuantitativos del problema.

7.3 Diseño de la investigación

El diseño de investigación a aplicar es no experimental, descriptivo, bibliográfico y

de caso.

 No experimental: Será no experimental porque se realizará sin manipular

deliberadamente la variable, es decir se observa el fenómeno a estudiar tal como

se muestra en su contexto.

 Descriptivo: Será descriptivo porque solo se limitará a describir las principales

características de las variables en estudio.

 Bibliográfico: Porque se tomará de referencia a la literatura.

 De caso: Porque estará hecho de una sola empresa

7.4 Universo y muestra

De acuerdo al método de investigación bibliográfica, documental y encuesta si es

aplicable en la empresa “XYZ” Chimbote, 2019.

7.5 Definición y operacionalización de las variables

Dado que la investigación es bibliográfica – documental y de caso, no aplica.

40
7.6 Técnicas e instrumentos

Técnicas.- La técnica que se aplicará en la investigación es la de Revisión

Bibliográfica y Documental, mediante la recolección de información de fuentes de

información como textos, revistas, tesis, artículos periodísticos e información de

Internet, como también la entrevista.

A continuación damos el aporte de algunos autores con respecto a la aplicación de

esta técnica:

Según Fidias G. Arias (2006, Pág.31: Metodología de la Investigación) "La

investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,

análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y

registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,

audiovisuales o electrónicas”.

Amador (1998) afirma que el proceso de revisión bibliográfica y documental

comprende las siguientes etapas: consulta documental, contraste de la información y

análisis histórico del problema.

En cambio Latorre, Rincón y Arnal (2003, pág. 58) a partir de Ekman (1989)

definen a la revisión documental como el proceso dinámico que consiste

esencialmente en la recogida, clasificación, recuperación y distribución de la

información.

Instrumentos.- En cuanto a los instrumentos a utilizar, teniendo en cuenta las

fuentes de información documentaria y bibliográfica como textos, tesis, páginas de

internet, entre otros se tendrá que elaborar fichas bibliográficas como instrumento de

ubicación de la información y el cuestionario.

41
Al aplicar la Técnica de la Recolección de Información se recurrirá a las fuentes de

información de origen para la obtención de datos las cuales permitirán formular

resultados, análisis de resultados y las conclusiones.

7.7 Plan de Análisis:

Para el desarrollo de la investigación se realizará un análisis descriptivo individual y

comparativo de acuerdo a los objetivos.

Para realizar el objetivo específico N°.01, se utilizará la documentación bibliográfica

e internet.

Para realizar el objetivo específico N°.02 se elaborará una encuesta con preguntas

relacionadas acerca de las características del control interno en la empresa “MI

PERU”.

Finalmente para el objetivo N°.03, se realizará un análisis comparativo entre la

bibliografía obtenida y los resultados encontrados.

42
7.8 Matriz de Consistencia

Título del

Proyecto Enunciado del Objetivo General Objetivos Específicos Hipótesis

Problema
Caracterización del ¿Cuáles son las Determinar y a. Describir las características del Dada que la
control interno de las características del describir las control interno de las micro y investigación es
Micro y Pequeñas control interno de las características del pequeñas empresas del sector descriptiva y de caso
empresas del sector micro y pequeñas control interno de las comercio del Perú, 2019. no se plantea
comercio del Perú: empresas del sector micro y pequeñas b. Describir las características del ninguna hipótesis.
Caso empresa comercio del Perú y empresas del sector control interno de la empresa
Ferretería “MI PERU” de la empresa comercio del Perú y Ferretería “MI PERU” de
- Chimbote, 2019. Ferretería “MI de la empresa Chimbote, 2019.
PERU” - Chimbote, Ferretería “MI c. Hacer un análisis comparativo de
2019? PERU” de Chimbote, las características del control
2019. interno de las micro y pequeñas
empresas del sector comercio del
Perú y de la empres a
F erretería “M I P ERU ” de
Chimbote, 2019.

43
7.9 Principios éticos

 Idoneidad

Poseer aptitud moral, profesional y técnica, capacitando permanentemente al personal en el cumplimiento de sus funciones y en especial,

en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

 Imparcialidad

Evaluar con objetividad la información recibida para la detección de operaciones inusuales y sospechosas y, de ser el caso, emitir los

informes que correspondan demostrando independencia a sus vinculaciones con personas e instituciones

 Veracidad

Expresarse siempre con la verdad, en el cumplimiento de sus actividades y cumplimiento de sus funciones.

 Confidencialidad

Asegurar la garantía de que la información personal será protegida para que no sea divulgada sin consentimiento de la persona. Dicha

garantía se lleva a cabo por medio de un grupo de reglas que limitan el acceso a ésta información.

44
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, L. & Sarmiento, S. (2017). Diseño y Formulación de un Sistema de

Control Interno en el área de ventas de la empresa Distribuidora Agrícola S.A.C. Tesis presentada como requisito para optar el

Título de Contador Público. Universidad Nacional de Trujillo. Extraído el día 21 de junio de 2016. Recuperado de:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/346/1/AGUIRRE_CONTROL _INTERNO_GESTION_COMERCIAL.pdf

Álvarez, O. (2017). Auditoria Gubernamental Integral. Editorial el pacifico.

Perú-Lima. Extraído el día 21 de junio de 2016. Recuperado de la página web:

http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADCP0000597/C1.pdf

Alvarón C. (2017). Control interno y su trascendencia en las micro y

45
pequeñas empresas del sector comercio rubro abarrotes Huaraz. Recuperado de:

file:///C:/Users/Celia/Downloads/Uladech_Biblioteca_virtual%20(31).pdf. El día 23 de junio del 2017.

Armenta, J (2017). La Importancia del control interno en las pequeñas y medianas empresas en México. Tesis de grado para la

obtención del título de contador público, Instituto tecnológico de Sonora, Obregón, Sonora, México. Extraído el día 21 de junio de

2016. Recuperado de: http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no76/68d_-

_la_importancia_del_contorl_interno_en_las_pequenas_y_medianas_empresas_en_mexicox.pdf

Beltrán M. (2018). Caracterización del control interno de las empresas privadas del Perú: caso de la empresa Servicios Importados

de repuestos industriales S.A.C. de nuevo Chimbote, 2015. (Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote).

Disponible de http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000039746

Blanco, A. (2018). Control Interno en las pequeñas y medianas empresas. Tesis de grado para la obtención del título de ingeniería en

contabilidad y auditoría CPA Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Venezuela. Extraído el día 21 de junio de 2016, recuperado de:

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/426/1/TESIS-657.72_T732_01.pdf

Cabello, J. (2017). Implementación de un sistema de control interno operativo en los almacenes, para mejorar la gestión de inventarios

de la constructora A & A S.A.C. Tesis para obtener el título de contador público y licenciado en administración, Universidad Privada

46
Antenor Orrego, Trujillo, Perú. Extraído el día 21 de junio de 2016. Recuperado de:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/140/1/CABELLO_IMPLEMENTACION_SISTEMA_CONTROL.pdf

Cárdenas, D. (2018). La micro y pequeña empresa en la realidad peruana. Arequipa, Perú: Eumed.net. Recuperado de

http://www.eumed.net/libros -gratis/2011e/1079/micro_pequenaempresa.html

Carhuapoma E. (2017). “La incidencia del control interno en los resultados de gestión de las empresas comerciales en el sector

ferreterías del Departamento de Piura, en el periodo 2014”. Recuperado de:

file:///C:/Users/Celia/Downloads/Uladech_Biblioteca_virtual%20(24).pdf. El día 23 de junio del 2017

Cepeda, F. (2017). Control interno, gestión administrativa. El Salvador. Recuperado de:

http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7170/3/657-A472p-Capitulo%20II.pdf

Conceptodefinición.de (s.f). Definición de comercio. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/comercio/

Contraloría General de la República (2017). Guía para la implementación del sistema del control interno de las entidades del estado,

Perú. Extraído el día 21 de junio de 2016. Recuperado de:

http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2013/ci/archivos/normatividad/guia_control_interno.pdf

Contraloría General de la República (2017). Normas de Control Interno de las entidades del Estado. Lima. Perú: Editora Perú

47
Delgado, S. (2019). Caracterización del control interno de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú: Caso

empresa ALVARY CORP E.I.R.L. - Chimbote, 2015. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.

Estrada, E. A. (2017). Propuesta de sistema de control interno de caja y bancos para Pymes comerciales de Colonia Kennedy y Centro

de Tegucigalpa. Obtenido de Tesis previa a optar al Título de Máster en Administración de Empresas con orientación en Finanzas -

Universidad Autónoma de Honduras: https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/5384/T-MSc00144.pdf?

sequence=2&isAllowed=y

Fonseca, M. (2017). Marco de control interno: COSO (comité of. Sponsoring organizations). Revista Asesor Empresarial, informe

especial, N°158 – Quincena de mayo 2007. Extraído el día 20 de julio de 2016. Recuperado de:

http://aempresarial.com/servicios/revista/158_11_YTZWIJUBNVJDPGDFPGSRSILTDRVWADYZXYVFHQHVLRYBXBGMIZ.pdf

Furlan (2018). Teoría de Control Interno, disponible en: http://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/05/teorias-del-control.pdf.

Garrido, B. (2017). Sistema de Control Interno en el Área de Caja del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. Tesis para obtener

el título de técnico superior Especialista en Sistema de Información Contable, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Extraído

el día 17 de julio de 2016. Recuperado de: http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Betty%20G.%20Garrido/TESIS.pdf.

48
Gerencie. (2017). AUDITORÍA INTERNA. Recuperado de: https://www.gerencie.com/auditoria-interna.html. El día 23 de junio del

2017.

Gómez, G. (2017). Control interno en la organización empresarial. Colombia: Gestiopolis. Recuperado de:

https://www.gestiopolis.com/control-internoorganizacion-empresarial/

Huamán, J. (2018). Las Mypes en el Perú. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/las-mypes-en-el-peru/

La federación de colegios de contadores públicos de Venezuela (2017). Objeto de estudio del control interno. Recuperado de:

http://www.rodriguezyasociados.com.ve/site/attachments/article/355/PT2.pdf

Mendívil, V. (2018). Importancia del control interno. Tesis de grado para la obtención del título de contador público, Instituto

tecnológico de Sonora, Obregón, Sonora, México. Extraído el día 17 de julio de 2016. Recuperado de:

http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no72/55b_-la_importancia_del_control_intermo_figurasx.pdf

Miranda Sh. (2018). “EL CONTROL INTERNO Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS MYPES EN EL PERÚ, 2014” LIMA.

Recuperado de: file:///C:/Users/Celia/Downloads/Uladech_Biblioteca_virtual%20(23).pdf. El día 23 de junio de 2017

Misari, M. (2018). Control interno de Inventarios y la Gestión en las empresas de Fabricación de calzado en el Distrito de Santa Anita.

Tesis de Pregrado, Universidad de San Martin de Porres, Lima, Perú. Extraído el día 17 de julio de 2016. Recuperado de:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/570/3/misari_ma.pdf

49
Riquelme, M. (2017). ¿Qué es una empresa comercial? Recuperado de: https://www.webyempresas.com/que-es-una-empresa-

comercial/

Rivero, P. (2018). Los cinco componentes del control interno. Gerencia y Negocios en Hispanoamérica. Extraído el día 21 de junio de

2016, recuperado de:http://www.degerencia.com/articulo/los_cinco_componentes_del_control_interno

Samaniego, C. (2017). Incidencias del control interno en la optimización de la Gestión de las Micro empresas en el distrito de

Chaclacayo. Tesis para optar el grado académico de maestro en auditoría y control de gestión empresarial, Universidad San Martin de

Porras, Lima, Perú. Extraído el día 02 de agosto de 2016. Recuperado de:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/645/3/samaniego_cm.pdf

Santillana, J. (2018) Establecimiento de Sistemas de Control Interno (2da. Ed.) México, International Thomson Editores S.A.

Segovia, J. (2017). Diseño e Implementación de un Sistema de Control interno para la Compañía Datugourmet Cía. Ltda. Tesis para la

obtención del título de ingeniería en contabilidad y auditoría, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Extraído el día 02 de

agosto de 2016. Recuperado de la página web: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/991/1/T-UCE-0003-124.pdf

Yarasca, P. (2017). Auditoria, fundamentos con un enfoque moderno. Lima, Perú: Editorial Fecat.

50
ANEXOS
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

51
Año Año
N Actividades … …
° …. ….
Semestre I SemestreII Semestre I SemestreII
M M M Mes
e e e
s s s
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto x
2 Revisión del proyecto por el X
jurado de investigación
3 Aprobación del proyecto x
por el Jurado de
Investigación
4 Exposición del proyecto al
Jurado de Investigación
5 Mejora del marco teórico

6 Redacción de la revisión de
la literatura.

7 Elaboración del
consentimiento informado (*)

8 Ejecución de la metodología

9 Resultados de la
investigación
1 Conclusiones y
0 recomendaciones
1 Redacción del pre
1 informe de Investigación.

52
1 Reacción del informe final
2
1 Aprobación del informe
3 final por el Jurado de
Investigación

1 Presentación de ponencia
4 en
jornadas de investigación
1 Redacción de artículo
5 científico

1. (*) só lo en los casos que aplique

2. PRESUPUESTO
Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base %o To
Número tal
(S
/.)
Suministros (*)
 Impresiones
 Fotocopias
 Empastado
 Papel bond A-4 (500hojas)
 Lapiceros
Servicios
 Uso deTurnitin 50.0 2 100.00

53
0
Sub total
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información
Sub total
Total presupuestodesembolsab
de le
Presupuesto no
desembolsable
(Universidad)
Categoría Base % ó Tot
Número al
(S/.
)
Servicios
 Uso de Internet 30.00 4 120.00
(Laboratoriode Aprendizaje
Digital -LAD)
 Búsqueda de información en base 35.00 2 70.00
de datos
 Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP
University-
MOIC)
 Publicación de artículo 50.00 1 50.00
en repositorio
institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00
semana)
Sub total 252.00
Total de presupuesto no 652.00
desembolsable
Total (S/.)
(*) se pueden agregar otros suministros que se utiliza para el desarrollo del proyecto.

54
Anexo: Instrumento de recolección de datos: Cuestionario.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDA

La información que usted proporciona será utilizada solo con fines académicos y de

55
investigación, por lo que se le agradece anticipadamente.
ÍTEMS (PREGUNTAS) RESULTADO S
SI NO
1. La empresa tiene un sistema de control interno implementado.

AMBIENTE DE CONTROL

Valores y código de conducta.


1. La entidad cuenta con un Código de Ética debidamente aprobado, y difundido mediante talleres o reuniones.
Estructura organizativa.
1. Existe una estructura organizacional definida a la misión, visión, metas y objetivos estratégicos de la entidad.
Asignación de autoridad y responsabilidad.
1. El gerente de la empresa ha establecido y difundido lineamientos y políticas para la administración de riesgos.

58

56
Administración de recursos humanos.
1. La empresa está integrada por personal con conocimiento suficiente,
experiencia y tiempo de servicio efectivo.
2. La autoridad y responsabilidad del personal están claramente definidas
en los manuales, reglamentos y otros documentos normativos.
3. Realiza actividades que fomentan la integración del personal y
favorecen el clima laboral.
4. La escala remunerativa está en relación con el cargo, funciones y
responsabilidades asignadas.
Competencia personal y evaluación del desempeño.
1. Se evalúa el desempeño del personal.
Rendición interna de cuentas o responsabilidad.
1. Se lleva el control interno de los nuevos productos ingresados así como
las modificaciones de los existentes.
2. Se implementa las mejoras propuestas y en caso de detectarse
deficiencias se efectúan las correcciones necesarias.

EVALUACIÓN DE RIESGO
Objetivos globales de la empresa.
1. La empresa ha establecido y difundido lineamientos y políticas para la
administración de riesgo.
Objetivo específico.
1. Están identificados los riesgos significativos para cada objetivo
estratégico de la entidad.
Riesgos potenciales para la empresa.
1. En el desarrollo de sus actividades se ha determinado y cuantificado la
posibilidad de que ocurran los riesgos identificados.

ACTIVIDADES DE CONTROL
Análisis de dirección.

59

57
1. La dirección ha determinado que actividades requieren aprobación y/
o autorización sobre la base de los riesgos identificados.
Procesos para generar información.
1. Se revisan periódicamente los procesos, actividades y tareas, con el
fin de verificar que se estén desarrollando de acuerdo a lo establecido
en la norma vigente.
2. Las actividades expuestas a casos de riesgos o fraude han sido
asignadas a diferentes personas o equipos.
Indicadores de rendimiento.
1. La entidad cuenta con indicadores de desempeño para los procesos y
actividades.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
1. Los sistemas de información que disponen las áreas facilitan la
información oportuna, actual y accesible, con valor para la toma de
decisiones.
2. El área ha promovido el uso de sistemas Informáticos que permitan
cumplir adecuadamente sus funciones.
3. Se suministra al personal la información que necesita para cumplir sus
actividades.

SUPERVISIÓN O MONITOREO.
1. Se realiza un monitoreo continuo sobre las actividades de la empresa.
2. Los problemas detectados en el monitoreo se registran y comunican
con prontitud a los responsables con el fin de que se tomen las
acciones correctivas.

58

También podría gustarte