Está en la página 1de 33

Aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos a Personas Sordas en la Ciudad de Villavicencio

Seminario en Primeros Auxilios Psicológicos como Modalidad de Grado

Línea de Investigación
Salud y Sociedad

Autores
Baquero Cortes Jonathan Julián ID: 444047
González Rivera Astrid Carolina ID: 443857
Urueta Barraza Rosana Margarita ID: 406957
Yepes Ramírez Sharon Xiomara ID:444568

Director de investigación / Asesor


Jeniffer Damaris Salazar Delgado

Facultad de Psicología sede Villavicencio

Universidad Cooperativa de Colombia

2020
Tabla de Contenidos

Introducción ............................................................................................................................ 1
Planteamiento del problema ................................................................................................... 3
Justificación ............................................................................................................................ 5
Objetivos................................................................................................................................. 6
Objetivo General..................................................................................................................... 6
Objetivos Específicos ............................................................................................................. 6
Marco referencial .................................................................................................................... 7
Metodología .......................................................................................................................... 21
Conclusiones......................................................................................................................... 24
Anexos .................................................................................................................................. 24
Referencias ........................................................................................................................... 25
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 1

Introducción

Esta propuesta de investigación tiene como objetivo trabajar desde el área de la psicología por
una sociedad y formación profesional incluyente por medio del diseño aplicable de los primeros
auxilios psicológicos (PAP) a personas sordas en la ciudad de Villavicencio. Logrando entender la
discapacidad desde una perspectiva del enfoque psicosocial que permite cambiar el concepto social
erróneo que se tenía hace años, este enfoque propone invertir todos los recursos existentes que
ayuden asumir una vida funcionalmente diversa, en donde se trabaje desde los potenciales del
individuo para lograr un adecuado proceso de adaptación, defendiendo la postulación de que el
hombre se construye y modifica a través de las relaciones sociales estableciendo un vínculo directo
de retroalimentación con la sociedad.

La ley 1618 define inclusión social como un proceso que asegura que todas las personas tengan
las mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y
disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o
restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad (Instituto Nacional para Sordos, 2013).

Las personas en condición de discapacidad, enfatizando en la condición de sordera presentan un


distanciamiento psicoafectivo debido a las barreras sociales que se han formado, dando pie
indirectamente a la discriminación desencadenando consecuencias a nivel emocional, social,
económico y de salud mental en esta población, el sentimiento de frustración a la hora de
comunicarse con la comunidad oyente es una de las afectaciones más latentes, las personas sordas
usan la lengua de señas como su principal lenguaje, pero en su mayoría las personas oyentes no
tienen acceso a este lenguaje evidenciándose debilidad en las relaciones, la inmersión de la Lengua
de Señas propuesta desde la satisfacción de las necesidades de comunicación en la prestación de
servicios públicos específicamente en la prestación de los PAP, plantea un proceso de inclusión que
le permite a las personas sordas expresar sus emociones y ser comprendidos generando impacto en
la sociedad.

De igual manera esta propuesta de investigación muestra la necesidad de modificar e


implementar en la formación de pregrado desde el marco del conocimiento, la enseñanza del
lenguaje de señas y el abordaje de las personas sordas que permita desarrollar habilidades de
inclusión en los profesionales en psicología, dando respuesta a las diferentes leyes establecidas por
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 2

el gobierno colombiano enfocadas en defender los derechos de esta comunidad. La propuesta de


investigación se llevará a cabo bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptiva con diseño
fenomenológico.
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 3

Planteamiento del problema

A escala general, más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padece
pérdida de audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños). En sur
América a manera de ejemplo, en Brasil por cada 1.000 habitantes hay 51 personas sordas; en Chile
hay 18; Argentina 9 y en Colombia la tasa es de 11 personas por cada mil habitantes. Según datos
censales en Colombia hay más de dos millones de personas con algún tipo de limitación para oír de
las cuales, 455.718 refieren tener una limitación para oír (Instituto Nacional para Sordos, 2016). En
el departamento del Meta, el informe poblacional sorda del DANE reporto 8.108 personas con
limitación para oír, donde 4.591 (56.6%) son hombre y 3.516 (43.3%) son mujeres; de esta
población, en la ciudad de Villavicencio se reportan 4.687 personas con limitación para oír,
teniendo en cuenta que 2.126 (54.6%) son hombre y 2126 (45.3%) son mujeres. (Instituto Nacional
para Sordos, 2013).

Cuando se habla de discapacidad, según la historia este concepto fue relacionado con lo
negativo, la carencia, la minusvalía y otras concepciones que hacían comprender a una persona en
situación de discapacidad como “anormal” o menos valiosa que las demás, validando de manera
indirecta la discriminación. Desde una perspectiva medica este término es aludido a algo
“reparable” por lo que centra los recursos a llevar lo más “normal” posible una vida y no a invertir
dichos recursos que permita asumir una vida funcionalmente diversa (Ramos, 2015).

Dichas creencias o concepciones han provocado un distanciamiento socio-afectivo en


donde se ha dejado de lado a la persona con discapacidad, adquiriendo la responsabilidad de
sobrellevar o superar la situación en el sujeto y no en su contexto inmediato, la persona sorda dentro
de su ciclo vital aunque conserva plenamente su potencial intelectual, se debe enfrentar a
dificultades o problemas de comunicación con la comunidad oyente generando diversas
consecuencias a nivel emocional, social, económico y de salud mental, estas consecuencias no son
las mismas para todas las personas que se encuentran en esta condición ya que cada una tiene una
personalidad e historia diferente, pero se sostiene el dato que los efectos negativos de esta
limitación lingüística están presentes en más del 50% de los casos (Cobos, 2015).

Dentro de las consecuencias negativas en esta población a raíz de su condición, se logra


identificar problemas de autoestima, irritabilidad, ansiedad, problemas de autorregulación y
planeación, la exclusión social y sentimiento de frustración a la hora de comunicarse con la
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 4

sociedad oyente debido a que muy pocas personas sostienen conocimientos en este lenguaje. La
ausencia de la Lengua de Señas en la prestación de servicios públicos como hospitales, resguardos,
juzgados y otros escenarios, son resultados de un estigma social que de una u otra manera genera
barreras físicas, sociales y simbólicas.
El enfoque psicosocial ayuda a comprender que la construcción del ser humano y de la
sociedad se encuentra estrechamente encriptado en el mundo de las relaciones y una modificación a
la comprensión de la discapacidad enmarcada en una cultura incluyente funcionaría como
componente facilitador para el proceso de adaptación. Un proceso de inclusión y modificación del
paradigma de la discapacidad permite un impacto positivo en los servicios para esta población ya
que se logra comprender la necesidad de diseñar estos teniendo en cuenta las necesidades de las
personas sordas y no las de los profesionales.
En la sociedad actual y como se mencionó anteriormente las personas sordas usan la lengua
de señas como su principal lenguaje, siendo este un recurso muy valioso pero que en su mayoría las
personas oyentes no tienen acceso a este lenguaje generando debilidad en las relaciones, por tal
motivo se encuentra trascendental que el psicólogo prestador de los primeros auxilios psicológicos
o intervención en crisis sostenga conocimientos básicos del lenguaje de señas que logren satisfacer
al menos las necesidades de comunicación, por ende se sugiere en primera medida una
modificación y adaptación en los currículos formativos de pregrado y la asistencia a capacitación
continua en donde se ofrezca algún tipo de conocimiento frente al tema y abordaje de personas con
este tipo de discapacidad ya que no se evidencia la oferta de estos saberes y en segunda medida la
creación de un protocolo de primeros auxilios psicológicos para el abordaje y atención de personas
sordas.
3. Pregunta Problema
¿Cuál es la importancia de la aplicación de los primeros auxilios psicológicos que tiene las
personas sordas en la ciudad de Villavicencio-Meta?
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 5

Justificación

Los principales aspectos que motivan esta propuesta de investigación enfocada en la


atención de primeros auxilios psicológicos (PAP) de personas en condición de sordera residentes en
la ciudad de Villavicencio, es la comprensión de la diversidad por medio de la inclusión social, ya
que se logra identificar la inexistencia de una prestación de servicio estandarizado de los PAP que
se enfoque en las necesidades de estas personas, la propuesta nace con la intención de beneficiar a
esta población excluida desde el ejercicio de la psicología de manera ética y profesional.
Como ya se ha mencionado el termino de discapacidad ha estado mal encaminado en el
pasar de los años, dando indirectamente paso a la discriminación y exclusión social de las personas
que se encuentran en dicha condición, el enfoque psicosocial dio un giro a la conceptualización del
término de discapacidad, enfatizando el hecho de asumir una vida funcional diversa en donde se
tengan en cuenta las demás potencialidades de la persona, ayudando a comprender que la
construcción del ser humano se encuentra estrechamente encriptado en el mundo de las relaciones
sociales en donde se establece un vínculo que permite que se construya y modifique la sociedad y la
subjetividad, de ahí la importancia de transformar dichas interacciones entre sujeto y contexto en
relación a la comprensión de la discapacidad para que este componente no sea un limitante sino un
facilitador en el proceso de adaptación por tal motivo se asume el sustento teórico de la propuesta
de investigación desde esta perspectiva.
Por otro lado, la propuesta de aplicación de los primeros auxilios psicológicos proporciona
aportes a nivel educativo y de innovación ya que postula la necesidad de que los profesionales en
psicología que se encuentren prestos a brindar esa primera ayuda o reacción inmediata como lo es
los PAP para la atención de la población sorda, sostengan conocimientos frente al lenguaje de señas
que satisfagan al menos las necesidades básicas de comunicación, generando aportes a la
formación incluyente desde la psicología en el aprendizaje atencional para personas con
discapacidad enfatizando en las personas sordas, dando respuesta a lo estipulado en la constitución
política de Colombia en el artículo 13 en donde declara:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato
de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 6

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica,


física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan (Constitución Política de Colombia, 1991).

A nivel personal y dentro de una postura de estudiantes y futuros profesionales en el área de


la psicología, esta propuesta de investigación permite enriquecer nuestros saberes desde el nuevo
conocimiento de lenguaje de señas para desarrollar habilidades de inclusión en la población sorda
permitiendo una atención en primeros auxilios psicológicos eficaces, oportunos e inmediatos. La
realización de esta propuesta es factible ya que se cuenta con las herramientas necesarias para la
búsqueda y documentación de la variable de inclusión social, así como con la asesoría y supervisión
constante de la docente a cargo de guiar el proceso académico.

Objetivos

Objetivo General

- Aplicar los primeros auxilios psicológicos en personas sordas de la ciudad de Villavicencio

Objetivos Específicos
-Describir las problemáticas que sostienen las personas sordas frente a la vulnerabilidad de
inclusión en un contexto social.
- Identificar el lenguaje básico de señas para la intervención de primeros auxilios psicológicos que
permitan establecer una estrategia de atención.
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 7

Marco referencial

Marco Conceptual

Primeros Auxilios Psicológicos

Los primeros auxilios psicológicos (PAP), son definidos como aquella ayuda o intervención
inmediata que se ofrece ante una situación de urgencia, esta estrategia se enfoca principalmente en
la intervención en crisis que surge cuando acontecen eventos con una alta carga emocional, así
como un alto grado de estrés en donde se busca ofrecer la mejor contención posible. Uno de los
objetivos de los PAP es lograr que las personas afectadas se sientan seguras y protegidas,
alivianando inmediatamente, o a corto plazo, síntomas de estrés, previniendo así la aparición de
futuras reacciones (Núñez, 2005).

Según la descripción de la OMS (2012), es de suma importancia brindar los primeros auxilios
psicológicos en las primeras 72 horas después del evento estresante, en donde se debe corresponder
al objetivo de minimizar las secuelas psicológicas, teniendo en cuenta que ese primer acercamiento
debe ser con mucho tacto y ética, permitiendo establecer así un espacio cálido de confianza en
donde se logre expresar los sentimientos y hablar de lo sucedido, respetando siempre la situación de
la persona afectada.

Estado de Crisis

Las crisis son definidas como un estado temporal de trastorno y desorganización, en donde
la persona actúa de diferente manera a cómo se comporta normalmente, la situación desborda la
capacidad de afrontamiento que tiene el sujeto y sus repertorios aprendidos no le sirven para
solucionar el evento u obtener resultados positivos. En una situación de crisis se producen cambios
profundos en donde reina la confusión y la incertidumbre, viéndose afectado el equilibrio personal y
también social. Las crisis pueden ser desencadenadas por transiciones propias del ciclo vital o por
desastres naturales o en otros casos provocados por el hombre (Pineda y López, 2010).

Inclusión Social

La ley 1618 la define como un proceso que asegura que todas las personas tengan las
mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar
de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 8

restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad (Instituto Nacional para Sordos, 2013).

Hablar de inclusión se refiere al respeto por la dignidad de las personas y por consiguiente
de su libertad y determinación, así como el reconocimiento de sus plenos derechos: a la vida, al
trabajo, a la educación y a la salud. El término de inclusión social responde a la equidad y el respeto
hacia las diferencias, beneficia a los colectivos independientemente de sus características, sin
etiquetar ni excluir, pretende proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para
permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad. (Corporación
Colombia Digital, 2012)

Sordera

Según la Organización Mundial de la Salud (2015) la sordera es la pérdida total de la


audición en uno o ambos oídos. La pérdida de la audición se refiere a la pérdida de la capacidad de
oír, bien sea total o parcial. Las personas ‘sordas’ suelen padecer una pérdida de audición profunda,
lo que significa que oyen muy poco o nada. A menudo se comunican mediante el lenguaje de signos

Discapacidad Auditiva

Entendemos que una persona con discapacidad auditiva es aquella que presenta una
alteración en la vía auditiva, en el órgano de la audición o en el cerebro, que le va a producir una
perdida en la cantidad y calidad de la información procedente del ambiente y captada por la vía
auditiva, impidiéndole desenvolverse en su vida diaria y desarrollarse personalmente con plena
autonomía e igualdad de condiciones. (Cañizares, 2016).

Clasificación de las pérdidas auditivas.

La clasificación de la pérdida auditiva según el manual de atención al alumnado con


necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad auditiva según García y
Herrero (2008), se clasifica de la siguiente manera:

Clasificación audiológica. Se toma como referencia la pérdida auditiva o umbral de nivel de


audición (HTL) medidas de decibelios (dB):

Audición normal. Umbral de audición (0-20 dB). La persona no tiene dificultad en la percepción de
las palabras
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 9

Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La voz lejana o débil no se percibe fácilmente.

Hipoacusia media o moderada (40-70 dB). El umbral de audición se encuentra en el nivel


conversacional medio. El retraso en el lenguaje y las alteraciones articulatorias son muy frecuentes.

Hipoacusia severa (70-90 dB). Es necesario elevar la intensidad de la voz para que ésta pueda ser
percibida.

Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB.) Sin una adecuada rehabilitación, los niños no
hablarán, sólo distinguieran los ruidos muy intensos más por la vía vibrotáctil que por la auditiva.

Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición.

Clasificación Otológica. Su clasificación se realiza en función de donde se encuentra el lugar de la


lesión:

Hipoacusia de conducción o transmisión. Es producida por una alteración en el oído externo o


medio, por lo que se ve afectada la parte mecánica del oído, esto impide que las células del órgano
de Corti no se estimulen adecuadamente con el sonido.

Sordera neurosensorial o perceptiva: Se encuentra atrofiada la cóclea. Sus causas más frecuentes
pueden ser clasificadas en función a su momento de presentación en prenatales (genéticas o
adquiridas), perinatales (problemas en el momento del parto) y postnatales (meningitis, otitis
media...).

Sordera central: Pérdida de reconocimiento del estímulo auditivo por lesión en las vías auditivas
centrales. Es denominan también agnosia auditiva.

Sordera mixta: Es aquella que la patología está tanto en la vía de conducción del sonido, como en la
de percepción.

Clasificación Según el Momento de Aparición.

Hipoacusia prelocutiva. La pérdida de la audición está presente al nacer el bebé o se presenta


antes de la adquisición del lenguaje, por esto el niño o la niña es incapaz de aprender a hablar en el
caso de sorderas graves o profundas.
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 10

Hipoacusia postlocutiva. La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la adquisición del


lenguaje, generando de manera gradual alteraciones fonéticas y alteraciones de la voz.

Marco Teórico

Desde hace muchos años atrás la discapacidad desde un modelo medico está comprendida
en conceptos de algo “reparable” “arreglable”, dirigiendo la propuesta a invertir todos los recursos
que fuesen necesarios para llevar una vida lo más “normal” posible, validando de forma indirecta la
discriminación o estigma social, desde un punto de vista psicosocial se cambia la perspectiva
referente a la discapacidad ya que este reconoce que aunque exista una limitante física y/o cognitiva
esto no implica desconocer aquellas capacidades y habilidades que aún se preservan, las cuales le
pueden permitir a la persona llevar una vida funcional en sus distintos ámbitos de relación, es decir
que propone asumir una vida funcionalmente diversa (Ramos, 2015).

Es por ello que esta propuesta de investigación está enmarcada desde un punto de vista
psicosocial, en donde según Villa (2012) Cuando se habla de este enfoque se incluye los principios
de dignidad, apoyo mutuo, solidaridad, vida con calidad, enfoque de derechos, enfoque de género y
desarrollo humano integral en salud mental. Esto implica una acción centrada en la promoción de
prácticas relacionales basadas en el reconocimiento y apreciación del ser humano en ejercicio de
construcción, es decir que se concibe al hombre como un sujeto en relación y construcción con
otros; el cual se constituye por condiciones biológicas, psicológicas, históricas-sociales, culturales,
económicas y políticas que lo definen, en un sistema dinámico de interacción social, comunicativa y
simbólica, permitiendo el desarrollo de la propia subjetividad y la construcción o reconstrucción de
la colectividad.

Palacios y Romañach (2008) sostienen que la manera en cómo es nominada la persona con
discapacidad implica cambios en la manera como el contexto interactúa con ella, siendo éste un
componente limitante o facilitador en los diferentes procesos de relación y adaptación del individuo
dentro de su entorno. Por ello una de sus propuestas está guiada a modificar la manera en que
actualmente se hace referencia a las personas con algún tipo de limitación o condición de
discapacidad por “personas funcionalmente diversas”. Esto según los autores genera un
acercamiento más positivo ya que se valoraría más en la persona sus posibilidades y no sus
limitaciones.

Un cambio en la comprensión de la discapacidad impacta positivamente en los servicios


para esta población se diseñen teniendo en cuenta sus necesidades y no las de los profesionales.
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 11

Desde este enfoque, se logra plantear que los individuos durante el desarrollo de su ciclo vital
modifican las estructuras propias y las sociales en función de diversos elementos de relación e
intercambio de información y es ahí en donde esta teoría postula que la conformación de relaciones
le permite al sujeto desarrollarse. La participación del enfoque psicosocial en el ámbito de la
investigación sobre la atención a población, suministra oportunidad de acción asertiva favoreciendo
al personal que participa en la atención ya que parte de la valoración de la relación del individuo
con su entorno, por otro lado, es fundamental tener acompañamiento de profesionales en psicología
que presten este servicio, en donde este deberá estar atento a los cambios en el comportamiento, en
la comunicación entre otras cosas. En últimas la teoría psicosocial logra que el profesional
contribuya a que las relaciones logren establecer un equilibrio emocional y por tanto deben ser
tenidos en cuenta en la preparación, respuesta, y recuperación de las emergencias (Pérez, 2002).

Intervención en crisis.

Es una estrategia que se aplica en un momento de tensión, choque o impacto por un


fenómeno social, con el fin de ayudar a una persona a recuperar su funcionamiento que tenía antes
de la crisis. Esta intervención se brinda de acuerdo al momento en el que se encuentre la persona
luego de la emergencia, la intervención en crisis puede darse en primera y en segunda instancia; las
diferencias entre una y otra consisten en el tiempo que se requiere, quién la está brindando, en
donde, el procedimiento y las metas propuestas en el momento de la intervención. (Osorio, 2017).

La intervención en crisis se presenta en dos modalidades (Osorio, 2017):

Primera instancia. Es cuando se presta primeros auxilios psicológicos, está diseñada para
ayudar de manera inmediata a las personas a restaurar su equilibrio y adaptación psicosocial ante la
crisis que se está viviendo.

Segunda instancia. Se le ofrece a la persona un proceso psicoterapéutico que va dirigido


ayudar a translaborar los sucesos traumáticos, es decir tratar a incorporarlos de la manera adecuada
a la trama de la vida, sin impacto traumático.

Cinco componentes de la intervención en crisis o primeros auxilios psicológicos


(Slaikeu,1996)
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 12

Realización del contacto psicológico. Este componente se define como empatía o


sintonización con los sentimientos de una persona durante una crisis. Este primer paso pretende que
la persona se sienta la escucha, aceptan, entienden y apoyan, esto a su vez conduce a una
disminución en la intensidad de las emociones. Por otro lado, el contacto psicológico sirve para
reconocer y legitimar los sentimientos, de ira, dolor, temor, etcétera, y a partir de eso reducir la
intensidad emocional.

Examen de las dimensiones del problema. Este segundo componente involucra la


evaluación de las dimensiones o parámetros del problema. Se hace una indagación acerca de tres
áreas determinadas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El objetivo principal de este
segundo aspecto es ordenar de una forma jerárquica las necesidades de las personas, teniendo en
cuenta estas dos categorías: 1) conflictos que necesitan manejarse de manera inmediata; y 2)
conflictos que pueden dejarse para después.

Análisis de posibles soluciones. El tercer componente implica la identificación de un rango


de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse
para después, que ya se han identificadas de manera previa. Quien asiste a la persona adopta un
enfoque paso a paso, al preguntar primero acerca de qué se ha intentado hasta ahora, para luego
llevar a la persona en crisis a generar alternativas de lo que puede o podría hacer ahora.

Ejecución de la acción concreta. Este componente está relacionado con la acción y la


orientación hacia las metas, implica ayudar a la persona a ejecutar algunas acciones concretas para
manejar la crisis.

Seguimiento. El último componente implica el extraer información y establecer un


procedimiento que permita el seguimiento para verificar el progreso. La principal tarea del asistente
es especificar un procedimiento para que él y el paciente estén en contacto en un tiempo posterior.
El seguimiento puede suceder mediante un encuentro cara a cara, o por teléfono. El propósito de
este seguimiento es completar el circuito de retroalimentación, o determinar si se lograron o no las
metas de lo intervención.

6.3. Marco Legal

Constitución Política de Colombia- Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la
ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 13

libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica,


física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan (Constitución Política de Colombia, 1991).

Artículo 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración


social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención
especializada que requieran (Constitución Política de Colombia, 1991).

Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se


dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones” presenta el marco normativo base
para el ejercicio de la psicología. Esta normatividad reconoce que en el entorno colombiano “se
considera al psicólogo también como un profesional de la salud y por lo tanto se encontrará
cobijada bajo las regulaciones de dicho gremio. Aun cuando la intervención no es de tipo clínico, se
considera que ésta tiene efectos directos sobre el bienestar y la salud de quienes se vean afectados
directa o indirectamente por ella. Un psicólogo se desempeña en: Investigación, Diagnóstico,
Evaluación, Intervención, Asesoría, Docencia, Formación, Ejecución de programas, Dictamen de
conceptos y peritaje (Ley N°1090, 2006).

Ley 982 de 2005. Ley por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de
oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. El Estado
apoyará las actividades de investigación, enseñanza y difusión de la Lengua de Señas en Colombia
al igual que otras formas de comunicación de la población sorda y sordociega, para tal efecto
promoverá la creación de escuelas de formación de intérpretes para sordos y sordociegos y la
incorporación de la enseñanza de la Lengua de Señas en Colombia en los programas de formación
docente especializada en sordos y sordociegos. Además, el Estado garantizará y proveerá la ayuda
de intérpretes y guías intérprete idóneos para que sea este un medio a través del cual las personas
sordas y sordociegas puedan acceder a todos los servicios que como ciudadanos colombianos les
confiere la Constitución. Para ello el Estado organizará a través de entidades oficiales y a través de
convenios con asociaciones de intérpretes y asociaciones de sordos la presencia de intérpretes y
guías intérpretes, para el acceso a los servicios mencionados (Ley N°982, 2005).
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 14

Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, cuyo objetivo es garantizar y
asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la
adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda
forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.
(Instituto Nacional para Sordos, 2013)

Ley 1616 de 2013 -Ley de Salud Mental. El objeto de esta Ley es garantizar el ejercicio
pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y
adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención
Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en
el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en
Salud. De igual forma se establecen los criterios de política para la reformulación, implementación
y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental, con base en los enfoques de derechos,
territorial y poblacional por etapa del ciclo vital (Ministerio de salud, 2013).

Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la


atención educativa a la población con discapacidad. El objetivo de la presente sección reglamenta la
ruta, el esquema y las condiciones para la atención educativa a la población con discapacidad en los
niveles de preescolar, básica y media.

Decreto 2082 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con
limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. La educación de las personas con
limitaciones ya sea de orden físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo o emocional. y para las
personas con capacidades o talentos excepcionales, hace parte del servicio público educativo y se
atenderá de acuerdo con la Ley 115 de 1994, las normas que la reglamenten, las reglas establecidas
en el presente decreto y las disposiciones que para el efecto dicten las entidades territoriales.

Marco Empírico

Para el desarrollo de esta propuesta de investigación se llevó a cabo una búsqueda


exhaustiva teniendo en cuenta el fenómeno de estudio inclusión social, este marco empírico esta
creado por artículos investigativos y trabajos de grado, con el fin de apoyar y orientar la presente
propuesta de investigación, para así poder contextualizar y adaptar los primeros auxilios
psicológicos en personas sordas.
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 15

Dentro de las investigaciones se presentaron aportes importantes desde perspectivas,


nacionales e internacionales; a nivel nacional se resalta la investigación de Ramos (2015) que
pretende dar a conocer las necesidades que tiene la comunidad sorda. Para esta investigación se
contó con la participación de 5 personas sordas y 2 psicólogos con experiencia de trabajo con esta
población, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a los participantes psicólogos y entrevista de
grupo focal con los participantes sordos; la intervención de grupo focal conto con la mediación de
un intérprete en lengua de señas. Se genero conocimiento de que deben ser consideradas en la
implementación de un servicio de atención psicológica de calidad dirigido a esa población.

Aranzelez (2019) pretende analizar las barreras comunicativas de tipo psicológico en la


comunicación de familias con hijos sordos en la cuidad de Ibagué, partiendo de una argumentación
teórica y reflexiva de las experiencias de vida de los participantes, esta investigación de enfoque
cualitativo se realizó con un grupo de 5 familias que tienen un hijo Sordo, estas familias son
seleccionados a partir de muestreo intencional. Dentro de los resultados se encontró falencias en la
comunicación de las personas sordas con su entorno familiar, esto, debido al desconocimiento que
se tiene sobre la lengua de señas por parte de los oyentes, impidiendo de esta manera, integrar al
sordo en diferentes contextos.

La anterior investigación se relaciona con el estudio de Caiza, Villalba y Chanchí, (2020)


donde incrementar el nivel de comunicación entre personas sordas y personas oyentes por medio de
la aplicación móvil Beeth Eart, ya que existe una gran brecha que limita su normal desarrollo e
interacción. Se trabajó con el lenguaje de señas basado en el alfabeto dactilológico colombiano,
dando prioridad al lenguaje de las personas sordas; para así realizar una traducción al lenguaje
castellano, por esta razón incluye el uso del lenguaje abreviado a través de imágenes con
movimiento. Se concluyo esta aplicación permite ampliar los canales, por lo cuales las personas
sordas puedan comunicarse. Además, que esta herramienta actualmente se adapta a los
requerimientos y funcionalidades que las personas sordas requieren.

Por otra parte, la secretaria de planeación y el Instituto Nacional para sordos (2016) realizo
una investigación de tipo aplicada, que permitió caracterizar y levantar línea base de niños y niñas
con discapacidad auditiva de 2 a 6 años en las localidades de Ciudad bolívar, bosa, suba,
engativá y tunjuelito de la ciudad de Bogotá, con el propósito de proyectar el trabajar sobre la
garantía de sus derechos, potenciamiento del desarrollo integral e inclusión familiar, social y
educativa en la primera infancia, a través del diseño e implementación de un programa piloto
socioeducativo dirigido a agentes educativos incluidas las familias.
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 16

A su vez, Palma y Escobar (2016) identificaron las diferentes narrativas que han permeado
las construcciones identitarias de las personas sordas. Esto con el fin de mostrar el cambio que se ha
dado los últimos años de los conceptos de minusvalía a comunidad y cultura sorda. También se
indago sobre cómo se entiende actualmente el concepto de discapacidad y sobre; por último, se
indago sobre la normalización del cuerpo y su relación con la construcción identitaria. Se pudo
concluir que queda el reto de la aceptación social necesaria para que los sordos dejen de ser
pensados como seres humanos incompletos, es decir, que sean comprendidos como iguales y que,
por lo tanto, tengan un espacio dentro de la sociedad a partir del cual puedan participar desde sus
propias realidades.

Por otro lado, Rojas-Rojas, Arboleda-Toro, y Pinzón-Jaime (2018) en su investigación


pretendieron caracterizar la población en situación con discapacidad visual, auditiva, de habla y
motora. El diseño metodológico fue descriptivo exploratorio con selección aleatoria de la muestra;
se aplicaron encuestas, en sistema braille y traductor digital de lengua de señas, a estudiantado de
bachillerato de personas jóvenes y a personas adultas bachilleres. Los resultados arrojados muestran
que, del grupo de bachilleres jóvenes, el 53% son mujeres; el 51% del grupo adulto son hombres;
57% del de jóvenes está entre los 18 y 21; 47% del de personas adultas entre los 22 y 30 años y
65% no trabaja y se llega a la conclusión que hay una población vulnerable en condición de
discapacidad con evidente falta de oportunidades de acceso a la educación superior, así mismo que
la facultad de estudios a distancia ha capacitado a docentes en el diseño de un currículo integrado e
integrador para el desarrollo de competencias laborales y posee los recursos técnicos-tecnológicos
para atenderles.

Ochoa, Angulo y Aparicio, (2017) pretendían generar reflexión y debate que conlleven a
gestar propuestas e inclusión educativa de las poblaciones en situación de discapacidad. Se realiza
una descripción los derechos que definen a la educación como una institución de formación
imprescindible y un estudio documental de conceptos establecidos por distintos autores; también se
expone la actual problemática de inclusión educativa de las poblaciones en situación de
discapacidad desde un aspecto cualitativo. Y se llega a la conclusión de que se propone la
construcción de un modelo de inclusión educativa para sordos, haciendo énfasis en la proyección
laboral de los individuos como fin último de su inclusión en la sociedad.

Por último, la investigación de Guzmán, Lozano y Casallas (2019) pretende diseñar


estrategias para lograr que la sociedad en general vincule a las personas con sordoceguera en los
diferentes entornos sociales, siendo este el principal propósito del proyecto, con el fin de identificar
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 17

la problemática que viven las personas con la discapacidad de sordoceguera. Al tomarse el tiempo
de ver y escuchar sus experiencias de vida podemos ver su gran potencial y como su aporte social
puede ser muy grande, ellos por medio de la asociación reciben apoyo profesional por parte de
personal especializado como psicoterapeutas, especialistas en sistemas de comunicación y demás
herramientas utilizadas por la población.

A nivel internacional se resalta las investigaciones de Castillo, Sánchez y Costa, (2019)


donde pretenden explorar las percepciones y vivencias que las personas sordas publican en lengua
de signos en un blog acerca de su bienestar en la sociedad. Se hace la selecciona un blog español de
acceso libre creado y utilizado por personas sordas y se cuenta con la participación de 236 usuarios.
Las áreas más mencionadas sobre su inclusión en los discursos analizados son la autodeterminación,
el bienestar emocional y la inclusión social, estas dos últimas en sentido negativo: malestar
emocional y exclusión social.

Por otra parte, la investigación de Edmondson y Howe (2019) se buscó examinar las
experiencias de inclusión social para cinco jóvenes con pérdida auditiva moderada. Los datos se
recopilaron a través de entrevistas semiestructuradas en el entorno escolar del joven. Aunque cada
participante tuvo experiencias distintivas, surgieron varios temas comunes que indicaban los
factores que apoyan la inclusión social y los que crean barreras para los niños sordos en las
escuelas.

Constantinescu-Sharpe, Phillips, Davis, Dornan y Hogan, (2017) investigaron la inclusión


social de niños de 4 a 5 años que reciben educación mediante la intervención temprana de la
escucha y el lenguaje hablado y comparar estos resultados con los de sus pares auditivos típicos. El
estudio se centró en las dos facetas de la inclusión social. Se mostraron que la mayoría de los niños
con pérdida auditiva tenían una inclusión social comparable a los niños con audición típica en las
dos facetas de 'educación' e 'interacción con la sociedad y cumplimiento de roles sociales'.

Al mismo tiempo, Anderson, Wolf, y Ziedonis (2017) exploran las experiencias de


búsqueda de ayuda de los sobrevivientes de traumas sordos y obtener sus recomendaciones para
mejorar los servicios de salud conductual para sordos en Massachusetts. Dentro de los resultados se
encontraron que, tras el trauma, nuestros participantes enfatizaron el deseo de trabajar con un
proveedor de señas que tenga un alto conocimiento de la cultura, la historia y la experiencia de los
sordos y de interactuar con el personal de la clínica que posee habilidades básicas de lenguaje de
señas y capacitación en el conocimiento de los sordos
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 18

Por otra parte, en el 2015 García y Silva plantearon investigar las formas de comunicación e
inclusión del niño sordo en el contexto familiar y escolar de las comunidades indígenas de las
aldeas bororó y jaguapiru, en Dourados, Los resultados del estudio permitieron: conocer un sistema
de comunicación incipiente utilizado por los miembros de la familia del niño; identificar a los
hermanos como mediadores de la comunicación en la familia y en la escuela; y reconocer, en los
discursos de los maestros, el papel del intérprete como estrategia pedagógica y comunicativa para la
inclusión del niño indígena sordo.

Hernández (2016) plantea conocer cuáles son las características de la comunidad sorda,
entendiendo dicha comunidad como una minoría lingüística, que interactúa mediante la lengua de
signos y que tiene una cultura y unos valores propios. Esta investigación nace al observar la
inexistencia de otros estudios similares realizados con el objetivo de conocer cuáles son las
características de la comunidad sorda en Tenerife gracias a los resultados se realiza la elaboración
de una propuesta de intervención desde el trabajo social.

Mendez (2016) en su trabajo investigativo expone de manera teórica los primeros auxilios
psicológicos y la resiliencia, en relación a las personas que atravesaron por una experiencia
extrema, a través de una revisión bibliográfica de distintos autores que refieren a dichos temas. Se
comienza definiendo que es una experiencia extrema, a quienes afecta y cuáles serían las posibles
reacciones normales que pueden presentar las personas ante este tipo de eventos. Por otra parte, se
presenta la resiliencia y su relación con las emociones positivas. Continuando con los primeros
auxilios psicológicos, definiéndolos y se detalla que hacer y qué no hacer ante las personas que han
atravesado una experiencia extrema. Por último, se describen los distintos grupos que necesitarían
una atención especial: niños, niñas y adolescentes, ancianos, personas enfermas o con
discapacidades físicas o mentales y además los cuidados necesarios en las personas que proveen los
primeros auxilios psicológicos.

Esta población tiene necesidades específicas y precisa la implementación de medidas y


apoyos para darle una respuesta ajustada a sus necesidades, reconocida como un derecho
fundamental de las personas con discapacidad (ONU, 2008). La propia evolución social ha
permitido que estos colectivos gocen de mayor autonomía personal y profesional y estén más
incluidos en todos los ámbitos sociales. Lleva esto a un incremento de su vulnerabilidad y la mayor
posibilidad de poder ser objeto de una situación de urgencia y/o emergencia: accidente de tráfico,
incendio, confinamiento, problemas de salud. en la que pueden necesitar de la asistencia inicial de
cualquier ciudadano/a. La respuesta que como primeros intervinientes pueda prestar la ciudadanía
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 19

en general será más rigurosa, segura y eficiente en la medida que todos conozcamos las dificultades
que estas personas tienen y qué debemos hacer para atenderlas siguiendo principios de comprensión
e igualdad. (Navas, 2015)

Para Rodríguez (2016) las cosas más importantes a tener en cuenta a la hora de planificar un
procedimiento de evacuación para las personas con discapacidad auditiva es la propia alarma de
incendio. La mayoría de los sistemas de alarma contra incendios se basan en el sonido por lo que, si
la persona es o presenta dificultades auditivas, será absolutamente ineficaz. Esto significa que será
necesario planear un procedimiento de alarma que garantice a cualquier persona con problemas
auditivos advertir de la presencia de fuego. Una de las maneras más fiables para alertar a las
personas con discapacidad auditiva de una evacuación de emergencia, es instalar un sistema de
alarma contra incendios que cuente con luces de advertencia. En este caso, cuando se activa la
alarma, las señales luminosas parpadean para avisarle de la presencia de un incendio en el edificio o
sobre la necesidad de proceder a su evacuación.

Para Hayes y Neembucu, (2015) la pérdida de la audición puede ser hereditaria, transmitida
por alguno de los padres. Si uno o los dos progenitores o un pariente es sordo, hay un riesgo mayor
de que una criatura nazca sorda. Dificultades 1. No podrán gritar si quedan atrapadas. 2.No
escucharán los llamados del rescatista, pero lo podrán ver. 3.Pérdida de audífonos (si usan). 4.Los
rescatistas no saben dar las instrucciones de manera alternativa (Lengua de señas).
Recomendaciones 1. Ubíquese frente a la persona y háblele despacio. 2.Asegurarse de que la
persona comprenda. En caso de dificultad escriba lo que le quiera decir. 3.No exagere al hablar, se
puede malinterpretar lo que diga. 4.Utilice gestos y señales comunes. 5. Procure contar con una luz
portátil para señalar dónde están y facilitar la lectura de los labios en la oscuridad.

Por otro lado, Pedrosa y Cobo (2017) analizaron la situación del alumnado con
discapacidad auditiva en Educación Primaria, como consecuencia de la falta de recursos personales
y medios materiales para conseguir un aprendizaje significativo y un desarrollo social y académico.
Se realizo análisis por medio de diferentes enfoques metodológicos que favorecen la permanencia
de este alumnado en el sistema educativo, favoreciendo su desarrollo en un ámbito inclusivo.

En Suecia se llevó a cabo una investigación por Olsson, Dag y Kullberg (2017) que
pretendía examinar la cuestión de qué entorno escolar, escuela especial o general, era más favorable
para los estudiantes sordos y con problemas de audición, en lo que respecta a su bienestar y su
inclusión social y académica. Por otro lado, se comparó el bienestar de los adolescentes sordos o
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 20

con problemas de audición, con discapacidades adicionales, y que no tienen discapacidades; se


comparó también a los adolescentes de los dos grupos sordos y con problemas de audición y sus
experiencias de inclusión y exclusión en la escuela y por último determinar si existen diferencias de
género entre los dos grupos de estudiantes sordos y con problemas de audición con respecto a sus
experiencias de inclusión y exclusión. Se pudo evidenciar que tanto los niños como las niñas en los
grupos con problemas de audición calificaron su bienestar más bajo y estaban menos satisfechos
con sus vidas que los alumnos sin discapacidades.

Morales, (2015) rastrearon el imaginario para la inclusión al mercado laboral de la


población sorda, teniendo en cuenta su diversidad auditiva. En este grupo se encuentran personas
que han optado por alternativas que van desde el uso de audífonos, implante coclear, oralizados y
lengua de señas. Por otro lado, se indaga la manera en que se propone el desarrollo de habilidades
para el escenario laboral a estas personas y la forma de llegar a él. Se llega a la conclusión que se
precisa un imaginario individual y colectivo que permita disposiciones flexibles, al realizar ajustes
desde acciones de accesibilidad y actitudes, en situaciones interculturales que den lugar a las dos
culturas (oyente-sordo).

Castillo, (2018) aborda el desarrollo de la inclusión social de las personas sordas a través de
la práctica teatral llevada a cabo en la compañía de teatro de sordos Seña y Verbo. Se plantea a la
discapacidad en relación con el que la porta y con el resto de la sociedad, con el fin de detectar y de
interpretar significaciones que puedan ser traducidas a indicios de un proceso de inclusión social de
las personas sordas.

Al mismo tiempo, Posukh, y otros (2016) se centran en la pérdida de audición causada por
factores ambientales o genéticos que afecta más del 10% de la población mundial, lo que lleva a la
discapacidad y al deterioro considerable de la calidad de vida de las personas sordas. Es así que la
sordera hereditaria no sindrómica es una enfermedad monogénica con una heterogeneidad genética
excepcionalmente alta. La prevalencia de algunas formas de sordera genética varía en diferentes
regiones del mundo y está determinada. Los estudios de las características genéticas
sociodemográficas y médicas de las comunidades sordas ahora son importantes para predecir la
prevalencia de diversas formas de sordera hereditaria y comprender el impacto de los factores
sociales en los procesos evolutivos en las poblaciones humanas.

Y para finalizar encontramos a Cobos, (2015) que pretende dar una perspectiva sobre la
sordera en el mundo, de sus causas, tipos y consecuencias. Por otra parte, se coloca al ciudadano
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 21

como principal vehículo de cambio para la integración social del sordo y la minimización de las
consecuencias que la hipoacusia tiene sobre el mismo.

Metodología

Enfoque

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos, la propuesta investigación de trabajo de


modalidad de grado se lleva a cabo bajo el enfoque metodológico cualitativo, el cual es definido por
Castaño y Quecedo (2002), como aquella investigación que produce datos descriptivos: es decir que
plasma las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Por otro
lado, Hernández, Fernández y Batista (2014), argumentan que este estudio busca describir,
comprender e interpretar los fenómenos a través de las percepciones, significados y experiencias
propias de los sujetos de investigación. La investigación cualitativa proporciona profundidad a los
datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del entorno, información detallada
aportando un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos estudiados.

Diseño de Investigación

Está propuesta de investigación es de tipo descriptiva con un diseño fenomenológico cuyo


origen se remonta al matemático Edmund Husserl (1859-1938), donde argumenta que el mundo es
todo aquello que se distingue a través de la conciencia del sujeto y de cómo interpreta el mundo
según a las vivencias experimentas por sí mismo. Este diseño busca explorar, describir y
comprender lo que los individuos tienen en común de acuerdo con sus experiencias con un
determinado fenómeno, estos componentes pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos,
visiones, percepciones (Hernández, Fernández y Batista, 2014).

Población

La población de esta investigación estará conformada por personas en condición de discapacidad


auditiva de la ciudad de Villavicencio, quienes durante su ciclo vital lleguen a presenciar alguna
situación de urgencia o emergencia llegando a padecer ansiedad, angustia, o alta carga emocional,
que afecte directamente el comportamiento y la capacidad de afrontamiento.
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 22

Criterios de Inclusión

Personas en condición de discapacidad auditiva de la ciudad de Villavicencio- Meta que


requieran de la asistencia de los primeros auxilios psicológicos.

Instrumento

Se realiza la adaptación y creación de una guía de primeros auxilios psicológicos a personas

sordas de Villavicencio pensada en las necesidades de comunicación de está población, para la

creación se es necesario plasmar los conocimientos adquiridos en el curso de seminario de

profundización y apoyarse en el diccionario básico de la lengua de señas colombiana.

Procedimiento

Para lograr la creación y desarrollo de la propuesta investigativa se llevó a cabo el siguiente

procedimiento:

1. Elección del tema a trabajar en la propuesta, se plasmó la idea de la propuesta de

investigación y el título

2. Designación de la necesidad y planteamiento de la pregunta problema.

3. Diseño de objetivos de la propuesta investigativa.

4. Definición de la metodología de manera pertinente.

5. Búsqueda exhaustiva de la bibliográfica, selección y lectura de los documentos teóricos e

investigativos que ayudaron a la interpretación de la variable de inclusión social y

construcción de los diferentes marcos.

6. Construcción de la introducción y justificación de la propuesta investigativa

7. Elaboración de la guía de aplicación de los primeros auxilios psicológicos a personas sordas.

8. Elaboración de las conclusiones de la propuesta investigativa.


APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 23

9. Presentación de la propuesta ante los jurados para su verificación y ajustes pertinentes.

Consideraciones éticas

Teniendo en cuenta lo establecido en la resolución 8430 de 1993 para la investigación con


seres humanos, a los sujetos participantes de la propuesta de investigación se les garantiza la
prevalencia en todo momento del bienestar y la protección de sus derechos, al respeto a la dignidad,
autonomía, libertad y confidencialidad.

Esta propuesta de investigación se desarrollará de acuerdo con los principios establecidos en la


Ley 1090 de 2006 o Código deontológico del psicólogo, referido por el Colegio Colombiano de
psicólogos, el cual establece ciertos principios para el buen ejercicio de la profesión (Ley N°1090,
2006), de igual manera se tendrá en cuenta el principio de no maleficencia, en donde se resaltará el
no causar daño o perjuicio a las personas en el ejercicio profesional, así mismo se desarrollará el
principio de beneficencia que busca en el ejercicio de la profesión contribuir al beneficio
salvaguardando de ante mano los derechos humanos.

De acuerdo con el artículo 10 del presente código deontológico, entre los deberes y
obligaciones del psicólogo se encuentra el hecho de guardar completa reserva sobre la persona,
situación o institución donde intervenga, el psicólogo al prestar sus servicios no realizará ningún
tipo de discriminación ya sea por ideología, credo, sexo, raza y demás; la prestación del servicio se
fundamentará en el respeto a la sociedad y dignidad de los seres humanos, se deberá informar a las
entidades correspondientes, las violaciones de los derechos humanos, se protegerá el bienestar del
usuario y se mantendrá informado sobre la situación que se experimente o procedimiento que se
esté realizando (Ley N°1090, 2006).

De igual modo el artículo 22 establece, que ninguna razón se restringirá la libertad de


abandonar la intervención y acudir a otro psicólogo o profesional; antes bien, se favorecerá al
máximo la capacidad de decisión bien informada del cliente. El profesional puede negarse a llevar a
cabo simultáneamente su intervención con otra diferente realizada por otro (Ley N°1090, 2006).
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 24

Conclusiones
La elaboración de esta propuesta investigativa permite concluir la importancia que tiene el
sostener conocimientos en la aplicación de los primeros auxilios psicológicos en personas
sordas, siendo consecuentes con el ejercicio de la psicología que estipula velar por el bienestar y
la salud mental de los sujetos. Desde el marco de está propuesta se trabaja en el proceso de la
inclusión social, proporcionando un ambiente de seguridad, expresión y comprensión para las
personas en condición de sordera de la ciudad de Villavicencio, ya que se evidencia falencias en
la prestación de servicios para esta población debido al desconocimiento de los profesionales de
psicología en el lenguaje de señas dando pie a la discriminación.

Las cifras arrojadas por el DANE, en el departamento del Meta, se reporta 8.108 personas
con limitación para oír, donde 4.591 (56.6%) son hombre y 3.516 (43.3%) son mujeres; de esta
población, en la ciudad de Villavicencio se reportan 4.687 personas con limitación para oír,
teniendo en cuenta que 2.126 (54.6%) son hombre y 2126 (45.3%) son mujeres. (Instituto Nacional
para Sordos, 2013). Está cifra se torna amplia ya que dentro de la ciudad se encuentra más de la
mitad de la población reportada dentro del departamento, por tal motivo es necesario la creación de
un protocolo de primeros auxilios psicológicos para la atención de personas sordas que se encuentre
diseñado desde las necesidades de esta población.

Esta propuesta aplicativa resulta coherente con lo que se requiere para temas de
investigación y con la temática del curso, ya que se relaciona directamente con los primeros auxilios
psicológicos e innova en la adaptación de prestación de este servicio para personas en condición de
sordera encontrándose directamente beneficiada, de igual modo permite plantear la necesidad de
implementar en la formación de pregrado desde el marco del conocimiento, la enseñanza del
lenguaje de señas y el abordaje de las personas sordas y desde el ejercicio profesional se
recomienda la capacitación contante que permita desarrollar habilidades de inclusión en los
profesionales en psicología.

Anexos

Revisar “Guía de Primeros Auxilios Psicológicos a Personas Sordas”


APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 25

Referencias

Aranzalez, E. (2019). Análisis de las barreras comunicativas de tipo psicológico en familias con
hijos sordos en Ibagué, Tolima (trabajo modalidad de grado). Universidad Nacional Abierta
a Distancia, Ibague-Colombia. Obtenido de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27026

Anderson, M., Wolf Craig, K., & Ziedonis, D. (2017). Deaf people’s help-seeking following
trauma: Experiences with and recommendations for the Massachusetts behavioral health care
system. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 9(2), 239–248.
Obtenido de https://doi.apa.org/manuscript/2016-52565-001.pdf

Caiza, J., Villalba, K., y Chanchí, G. (2020). Herramienta tecnológica disruptiva para la inclusión
social en personas sordas. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologías De Informação, 751-
762. Obtenido de
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2385759327/fulltextPDF/9F7AFC7910443
87PQ/1?accountid=44394

Castillo, C. (2018). La inclusión social de las personas sordas a través de la práctica teatral. Caso:
Seña y Verbo, compañía de teatro de sordos
. Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Obtenido de
https://carreras.iteso.mx/documents/11486/0/La+inclusi%C3%B3n+social+de+las+persona
s+sordas+a+trav%C3%A9s+de+la+pr%C3%A1ctica+teatral+%281%29-
compressed.pdf/41283885-02a5-4bf0-95e9-c6d3c292b355

Castillo, A., Sánchez-Gómez, M. y Costa, A. (2019). Autodeterminación, emociones y exclusión en


un blog de personas sordas: mirada cualitativa. Revista Brasileira de Enfermagem, 72(4).
Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-
71672019000401094&script=sci_arttext&tlng=es

Cobos, R. (2015). Hacia la integración social de las personas con deficiencia auditiva: La labor del
ciudadano como agente rehabilitador e inclusivo. Universidad de Navarra. Obtenido de
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39667/1/Raquel%20Cobos.pdf

Constantinescu-Sharpe, G., Phillips, R., Davis, A., Dornan, D., & Hogan, A. (2017). Social
inclusion for children with hearing loss in listening and spoken Language early
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 26

intervention: an exploratory study. BMC Pediatrics, 17(74). Obtenido de


https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2201/content/pdf/10.1186/s12887-017-0823-y.pdf

Cañizares, G. (2016). Alumnos con déficit auditivo: un nuevo método de enseñanza-aprendizaje.


Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc?page=14.

Castaño, C., y Quecedo, R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa.


Revista de PSICODIDACTIVA, (14) pp 5-39. Recuperado de: Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Constitución Política de Colombia (Const). Art. 13 y 47 de julio de 1992 (Colombia). Obtenido de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Corporación Colombia Digital (CCD). (2012). TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA


LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA APUESTA POR LA DIVERSIDAD. Obtenido de:
https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/inclusion.pdf

Edmondson, S. y Howe, J. (2019). Exploring the social inclusion of deaf young people in
mainstream schools, using their lived experience. Educational Psychology in Practice, 216-
228. Obtenido de
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2202/doi/pdf/10.1080/02667363.2018.1557113?needAcce
ss=true

García, M. y Silva, J. (2015). As Formas de Comunicação e de Inclusão da Criança Kaiowá Surda


na Família e na Escola: um Estudo Etnográfico. Revista Brasileira de Educação
Especial, 21(1), 127-142. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-65382115000100009

Guzmán, C., Lozano, A. y Casallas, R. (2019). Estrategias para la inclusión social de personas con
sordoceguera de la Asociación Colombiana de Sordociegos - SURCOE. Obtenido de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34711/cpguzmana.pdf?sequence=1&
isAllowed=y

García Perales, F., & Herrero Priego, J. (2008). MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA. Madrid. Obtenido de
https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23840/apoyo_educativo_discapacidad_auditiva.pdf
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 27

Hayes, A. y Neembucu, I. (2015). Maneras correctas de atender a las personas con discapacidad en
situaciones de emergencia. Obtenido de
file:///Users/imac/Downloads/Discapacidad%20ante%20Riesgos%20de%20Desastres%20(
1).pdf

Hernández, D. (2016). La Comunidad Sorda en Tenerife: posibilidades para el Trabajo Social.


Revista Científica sobre Accesibilidad Universal La Ciudad Accesible,14(9),209- 224.
http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5403

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto


Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (5a. ed.). México
D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investi
gaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Instituto Nacional para Sordos. (2013). Boletín Territorial. Obtenido de:


http://www.insor.gov.co/observatorio/download/boletin_municipal/Villavicencio.pdf

Instituto Nacional para Sordos. (2013). LEY 1618 DE 2013, Bogotá, Colombia, 27 de febrero de
2013. Obtenido de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocume

Instituto Nacional para Sordos. (2016). Contexto general de la población sorda en Colombia.
Obtenido de:
http://www.insor.gov.co/observatorio/download/Infog_pan_sordos_Col_sept2016.pdf

Ley N°982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades
para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones, Bogotá, Colombia, 2 de
agosto de 2005. Obtenido de: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1672199

Ley N°1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el
Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de
2006. Obtenido de:
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Inve
stigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 28

Méndez, E. (2016). Primeros auxilios psicológicos y resiliencia frente a experiencias extremas.


Obtenido de
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg-
_eugenia_mendez.pdf

Morales, G. (2015). Diversidad Auditiva: Imaginarios Sociales e Inclusión Laboral: Una


Aproximación Intercultural. Psicogente, 18(34), 364-371. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v18n34/v18n34a10.pdf

Martínez Cortés, M. d., Pérez Morón, M. T., Padilla Góngora, D., López-Liria, R., & Lucas Acién,
F. (2008). MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN DISCAPACIDAD AUDITIVA.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 219-224. Obtenido
de http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen3/INFAD_010320_219-224.pdf

Ministerio de Salud. (2013). Ley N° 1616 de 2013, Bogotá, Colombia, 21 de enero de 2013.
Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-
1616-del-21-de-enero-2013.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1996). DECRETO 2082 DE 1996. Bogotá,


Colombia, 18 de noviembre de 1996. Obtenido de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1397091

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Decreto 1421 de agosto 29 de 2017.


Bogotá, Colombia, 29 de agosto de 2017. Obtenido de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428

Navas, R. (2015). GUIA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN


EMERGENCIAS Y ACCIDENTES. Obtenido de http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-
vial/unidad-de-victimas-de-accidentes-de-trafico/protocolos/Guia-de-Atencion-a-personas-
discapacitadas-en-emergencias-y-accidentes.-DGT.pdf

Núñez, D. O. (2005). Primeros auxilios psicológicos. Buenos Aires: Dunken.

Organización Mundial de la Salud. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de
campo. Obtenido de:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jsessionid=32
9FB6AD86E0CB6DCF65B8DB173B2346?sequence=1
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 29

Organización Mundial de la Salud. (2015). Sordera y Pérdida de Audición. Obtenido de:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Osorio Vigil, A. (2017). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS. Revista científica y


profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la
Psicología, 5(15), 4-10. Obtenido de http://integracion-
academica.org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilios%20Psicologicos%20-
%20AOsorio.pdf

Olsson, S., Dag, M., & Kullberg, C. (2017). Deaf and hard-of-hearing adolescents’ experiences of
inclusion and exclusion in mainstream and special schools in Sweden. European Journal of
Special Needs Education, 495-509. Obtenido de
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2202/doi/pdf/10.1080/08856257.2017.1361656?needAcce
ss=true

Ochoa, D. Angulo, J. y Aparicio, L. (2017). Inclusión social de la población con limitación auditiva
en la educación superior colombiana. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 9(1),
197-214. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754057018.pdf

Palma García, A. C., & Escobar Ospina, V. (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las
personas sordas. Trans-pasando Fronteras (10), 77-95. Obtenido de
file:///D:/Documents/Downloads/2384-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9855-2-10-
20180114%20(1).pdf

Posukh, O., Bady-Khoo, M., Zytsar, M., Mikhalskaia, V., Lashin, S., Barashkov, N., y Romanov,
G. (2016). The impact of the sociodemographic structure of deaf people communities on the
prevalence of hereditary hearing loss. Revista Rusa de Genética: Investigación Aplicada,
854 - 863. Obtenido de
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2201/content/pdf/10.1134/S2079059716070108.pdf

Pedrosa, B y Cobo, E. (2017). Inclusión del alumno con discapacidad auditiva en el aula de
educación, Voces de la educación, 2, 112-121. Obtenido de
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2190144174?accountid=44394&rfr_id=inf
o%3Axri%2Fsid%3Aprimo

Palacios, A., & Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética
desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional. Intersticios. Revista socilogica
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 30

de pensamiento crítico, 2, 37-45. Obtenido de:


https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GvXiFCxGPlQJ:https://www.intersti
cios.es/article/view/2712/2122+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Pérez S., P. (2002) La Concepción psicosocial y comunitaria del trabajo en catástrofes. Nuevas
perspectivas en el marco de la elaboración de un programa internacional de formación de
formadores. Cuadernos de psiquiatría comunitaria, 2(1), pp 6-17. Obtenido de:
http://www.aen.es/web/docs/Cuadernos2.1.pdf

Ramos, C. (2015). Atención psicológica para personas sordas: Una aproximación a la compresión
de sus necesidades. Universidad de la Sabana. Obtenido de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/17431/Cinthya%20Jhoana%20Ra
mos%20Cortes%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas-Rojas, L., Arboleda-Toro, N. y Pinzón-Jaime, L. (2018). Caracterización de población con


discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de
pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1),
1-28. Obtenido de
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/8252/11961

Rodríguez, A. (2016). Orientaciones para elaborar Planes Inclusivos Etapa Preparación de actuación
en caso de emergencia. Obtenido de
https://www.plenainclusionextremadura.org/plenainclusion/sites/default/files/publicaciones/
Planes%20actuacion%20emergencias%20inclusivo.pdf

Secretaria de planeación y el Instituto Nacional para Sordos INSOR. (2016). PRIMERA


INFANCIA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Construyendo lenguaje con derechos,
Rostros y rastros, (13),1-134. Obtenido de
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/primera_infa_2016.pdf

Slaikeu, K. (1996). Intervención en Crisis Manual para Práctica e Investigación. México: Manual
Moderno. Obtenido de:
https://www.academia.edu/29060052/Intervencion_en_Crisis_Manual_para_Practica_e_Investi
gacion_Karl_A_Slaikeu_docx

Villa, J. (2012).LA acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales:


¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora
APLICACIÓN DE PAP A PERSONAS SORDAS 31

U.S.B., 12(2), pp 349-365. Obtenido de:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312012000200005&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte