Está en la página 1de 47

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE Ingeniería Ambiental

“EFICIENCIA DEL MUCÍLAGO DE Linum usitatissimum,


COMO COAGULANTE, EN LAS AGUAS DEL RÍO MASHCON
2021”

Tesis para optar el título profesional de:

Ingeniero Ambiental
Autor:
Rosa Elvira Pretell Avalos de Huamanquispe

Asesor:
Dra. Ricardo …

Cajamarca - Perú

2021
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

DEDICATORIA

Al recuerdo de mis seres queridos:

Fernando Pretell Cueva, Rosa Galarce Vda. de Avalos y Anny Avalos Guerrero a quienes

llevaré siempre en mi corazón.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 2
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

AGRADECIMIENTO

A mis familiares quienes siempre me apoyan para alcanzar mis metas, y a mi Asesor la

Ingeniero Ricardo , por sus aportes técnicos y moral para el desarrollo de la tesis

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 3
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Tabla de contenidos

DEDICATORIA.......................................................................................................................... ..2

AGRADECIMIENTO................................................................................................................. 3

ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................................. 6

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................ 7

ÍNDICE DE ECUACIONES...................................................................................................... 8

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN....................................................................................…...10

Realidad problemática…………………………………………………………….…….10

Objetivos………………………………………………………………………………..18

Objetivo general………………………………………………………………………...18

Objetivos específicos……………………………………………………………………19

Hipótesis…………………………………………………….…………………………..19

Hipótesis general……………………………………………….……………………….19

Hipótesis específicas……………………………………………………………………19

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA.......................................................................................... 19

Tipo de investigación…………………………………………………….……………..20

Población y muestra………………………………………………………………….…20

Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos……………………………20

Materiales para recolectar datos…………………………….………………………….21

Material biológico…………………………………………………………….…………21

Reactivos……………………………………………………………………….….…….21

Material de laboratorio…………………………………………………………….……21

Equipos de laboratorio …………………………………………………………………21

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 4
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Técnicas para recolectar datos………………………………………………………….22

Procedimientos……………………………………………….………………….….…..22

Obtención de las muestras: Río Mashcon..………………………………………..…....22

Recolección de Linum usitatissimum "linaza"……………….……………………….…26

Procedimiento…………………………………………………………….………….….26

Análisis físico químico de la muestra……………………………………………….….26

Extracción del mucílago de Linum usitatissimum: ……..……………………….……..27

Determinación de la concentración de mucílago de Linum usitatissimum "linaza" para

reducir Turbidez y pH………………………………………………………………….28

Determinación de Parámetros Físico Químicos……………………………………….29

Pretratamiento………………………………………………………………………….29

Postratamiento……………………………………………………………………..…..30

CAPÍTULO III. RESULTADOS........................................................................................... 301


Análisis fisicoquímicos de las muestras (pretratamiento)………………………………31

Determinación de parámetros fisicoquímicos (postratamiento)………………….……..31

Análisis Físico Químicos en Laboratorio……………………………………………….32

Presentación de Resultados………………………………………………..……………34

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES...........................................................35

Análisis y Descripción de parámetros fisicoquímicos pretratamiento.…………………35

Análisis y Descripción de parámetros fisicoquímicos postratamiento……………………..35

Discusión de Resultados…………………………………………………………….…..35

Conclusiones……………………………………………………………………………37

REFERENCIAS.......................................................................................................................... 38

ANEXOS....................................................................................................................................... 41

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 5
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Caracteristica de la muestra de agua del río Mashcon............................................25

Tabla 2 Concentraciones de las soluciones de Linum usitatissimum...................................27

Tabla 3 Resultados de la determinación de parámetros fisicoquímicos de las muestras del río

Mashcon...............................................................................................................................31

Tabla 4 Resultados de la determinación de parámetros fisicoquímicos de las muestras con

tratamiento con mucílago de Linum usitatissimum al 80 % de concentración....................32

Tabla 5 Parámetros fisicoquímicos para muestras tratadas con mucílago de Linum

usitatissimum a diferentes concentraciones..........................................................................32

Tabla 6 Análisis fisicoquímico con extracto de Mucílago (E3) al 80 %..............................33

Tabla 7 Resultados en porcentaje de muestra óptima de mucílago de Linum usitatissimum…..

..............................................................................................................................................34

Tabla 8 Operaciones de variables.........................................................................................41

43

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 6
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación del río Mashcon en la ciudad de Cajamarca -

Cajamarca………………………………………………….………………………………11

Figura 2. Mapa de punto de toma de muestra..…………….………….…………….….…23

Figura 3. Transporte de muestras al laboratorio……………………………….……….….25

Figura 4. Punto de toma de muestra en el río Mashcon…..………………....………….....25

Figura 5. Foto de la recolección de las pencas de Linum usitatissimum ….……............…26

Figura 6. Proceso de la obtención de mucílago de Linum usitatissimum ……….………...28

Figura 7. Proceso de filtrado del mucílago de Linum usitatissimum…………………………..…..28

Figura 8. Tesista en el proceso de dosificación para las concentraciones de mucílago de

Linum usitatissimum ……………..………..………………………………………...…........29

Figura 9. Ensayos en el agua de la muestra T1 del río Mashcon tratadas con mucílago de

Linum usitatissimum …………………..………….…………………….…....……......…..31

Figura 10. Fotografía de los sedimentos en los ensayos E1, E2 y E3……..…………….…33

Figura 11. Fotografía de los sedimentos en el ensayo E3…….……..………….…......…...33

Figura 12. Gráfico resumen de resultados de tratamiento con mucílago de Linum

usitatissimum al 80 % de concentración……………..…..………...………..….………….34

Figura 13. Cadena de custodia………….………………..………………….…..………....45

Figura 14. Informe de análisis pretratamiento……………………………………..……….46

Figura 15. Resultado del análisis pretratamiento…………..………..…….….….………...47

Figura 16. Informe de análisis postratamiento……………………………….…………..…48

Figura 17. Resultado del análisis postratamiento……………..…………….….…..….…...49

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 7
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 porcentaje de remoción de turbidez ……………………………………………34

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 8
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

RESUMEN

La presente investigación propone la utilización de un producto orgánico como

alternativa a la utilización de sales metálicas para la floculación de aguas superficiales y

dando solución al problema de la turbidez, en ella se exponen resultados del uso del

mucílago de Linum usitatissimum como agente floculante, probando su efecto en las

aguas del río Mashcon. Para tal efecto se han realizado una prueba de jarras en un

volumen de 500 mililitros de un composito de 03 muestras de agua, con pH de 7, 7.8 y

8.22, incorporando 08 diferentes dosis de mucílago de Linum usitatissimum, para

evaluar la reducción de turbidez en las aguas del río Mashcon con el propósito de

analizar los resultados pretratamiento y postratamiento y conocer la capacidad

floculante del mismo. Como datos iniciales Pre tratamiento se obtuvieron 257 NTU,

como datos Post tratamiento se obtuvieron datos de reducción de turbidez de hasta 9.7

NTU, usando una dosis óptima de 0.5 ml, en una muestra de agua con pH 7.8 pH,

representando una eficiencia media de 91.11% de remoción de turbidez, de aguas del

río Mashcon

Palabras clave: turbidez, mucílago, floculante, Linum usitatissimum, linaza, pH

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 9
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

I.1. Realidad problemática

El proceso de obtención de un agua apta para agua potable y diferentes actividades

económicas e industriales en el Perú y el mundo, necesariamente contempla procesos

de corrección de pH, coagulación y/o floculación, con la consiguiente reducción de la

turbidez del agua que conlleva a la remoción de los sólidos suspendidos y sedimentos.

En el proceso de clarificación del agua y remoción de contaminantes la floculación y la

coagulación que consiste en desestabilizar de las partículas suspendidas, ionizarlas y

luego aglomerarlas para formar flóculos que por el peso que obtienen se sedimentan

haciendo fácil su eliminación como lodos (SEDAPAL). Para este proceso uno de los

materiales utilizados son las sales metálicas como el sulfato de aluminio, pero el exceso

de este puede causar altas concentraciones del mismo en el agua, por eso es que se

realiza este estudio para encontrar otras alternativas más ecológicas y amigables con el

medio ambiente en este caso se utilizará el mucílago de Linum usitatissimum como

floculante dando opciones más económicas y seguras en el proceso de remoción de

contaminantes. El agua al ser contaminada su aprovechamiento es limitada ocasionando

escases de dicho recurso natural, la contaminación se da por varios factores que alteran

su color, olor y sabor según estudios realizados por distintitas entidades como; OEFA,

ANA entre otras.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 10
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Figura 1. Mapa de ubicación del río Mashcón en la Provincia de


Cajamarca.
Fuente: Observatorio de conflictos Cajamarca

El primer punto de muestreo se ubica a 5 km de la ciudad de Cajamarca; el segundo

punto de muestreo se ubica a 4 km; y, el tercer punto de muestreo, se encuentra a 6 km

de esta ciudad. El cuerpo de agua del cual se obtuvo las muestras fue el río Mashcon, el

cual presenta un alto índice de turbidez, por lo que consideramos la necesidad de

profundizar en el campo del tratamiento de eliminación y/o reducción de turbidez.

En un estudio realizado por Ávila. (2 016) denominado “Reducción de la turbiedad

de lixiviados mediante el proceso de la coagulación con el almidón de plátano en

Colombia”. El autor menciona que se extrajo 60 litros de muestras de un lixiviado de

un relleno sanitario denominado la Esmeralda, dichas muestras se colocaron en

recipientes distintos para su análisis, a estas muestras se le aplicó un coagulante natural

como el almidón de plátano y para obtener el almidón de plátano se utilizaron los

siguientes equipos y materiales: un horno, una nevera, una licuadora, un cuchillo, papel

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 11
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

tamiz y plátano verde. Se utilizaron 2kg de plátano verde recolectado en la plaza de

mercado de la ciudad de Manizales (Colombia). Este plátano fue llevado al laboratorio

Calidad de Aguas de la Universidad Católica de Manizales, donde fue preparado para la

prueba de jarras. Cada plátano fue cortado en trozos iguales, incorporado en agua al

fuego, durante 45 minutos, hasta ebullición. Luego fue licuado y pasado por el papel

tamiz, para absorber el agua. La pasta fue llevada al horno durante 24 horas, el

resultado del secado es un polvo que servirá como floculante para la floculación

mediante el método de jarras. Durante el estudio se detectó que el coagulante natural el

plátano mostró un desenlace positivo en la reducción de la turbiedad del lixiviado, con

una remoción de 46,47 % desde 127 NTU (Unidad de Turbidez Nefelométrica) por 68

NTU final. De este estudio se concluye que el coagulante natural de plátano es efectivo

en la reducción y tratamiento de aguas residuales y lixiviados.

En un estudio realizado por Antov et al. (2 007) estudiaron un coagulante a base de

extractos de semillas del frijol común Phaseolus vulgaris. La cual se utilizó soluciones

marinas como medio de extracción en diversas concentraciones. Del presente estudio se

han obtenido valores elevados en solidificación de proteína y actividades de

coagulación, los valores estuvieron en un porcentaje de 40 % en extracto crudo. De este

estudio, se concluye que las proteínas extraídas de las semillas de frijol contienen

características de coagulantes naturales y remueven los sólidos de las aguas marinas en

un 75 %.

Por otro lado, Ceron et al. (2015) en su estudio “Evaluación de la semilla de Moringa

oleífera como coadyudante en el proceso de coagulación para el tratamiento de aguas

naturales del río Bogotá en su paso por el municipio de Villapinzón Cundinamarca”

indica el problema ambiental que presentan los ríos por los vertidos de las industrias de

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 12
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

curtiembres. Para determinar esta evaluación se dispuso la metodología de test de

jarras, donde se aplicó semillas de Moringa oleífera para remover la turbidez presente

en las aguas de los ríos. Para el desarrollo del test de jarras se requirieron 2 litros de

agua cruda estabilizada a diferentes pH por medio de H2SO4 y NaOH ; el volumen

tomado y estabilizado al pH deseado finalmente se distribuyó en 4 Beakers de 500 mL

cada uno; el equipo floculador fue puesto en marcha 200 rpm durante un minuto

simulando el proceso de coagulación y a su vez se adicionan al mismo tiempo las

diferentes dosis; es decir 0,25 mL, 0,50 mL, 1,0 mL, 2,0 mL, del coagulante

seleccionado respectivamente; posteriormente, se disminuye la velocidad del equipo

floculador a 20 rpm durante 20 minutos, simulando el proceso de floculación, en este

proceso se efectúa la coagulación en la cual las partículas coloidales son

desestabilizadas, aglomeradas (formación de los floc) y finalmente sedimentadas

durante un tiempo de 30 minutos. Del presente estudio se concluye que la utilización de

la semilla de Moringa oleífera es efectiva en un 91,48 % para el tratamiento de aguas

residuales en el sector de curtiembres en el municipio de Villapinzón.

Díaz J (2014) en su estudio de “Coagulantes – floculantes orgánicos e inorgánicos

elaborados de y reciclaje de la chatarra, para el tratamiento de aguas contaminadas”. El

presente estudio tiene como objetivo analizar la eficiencia de coagulantes y floculantes

elaborados a partir del reciclaje de la chatarra metálica y de plantas como Moringa

oleífera, caulote, yuca, papa, y mucílago de casulla de café, para clarificar aguas de

consumo humano. Las plantas elegidas fueron aplicadas a la prueba de jarras. De la

cual se pudo determinar que el caulote tiene mayor efectividad para la remoción de

turbidez con un 100 %.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 13
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

En otro estudio realizado por Fernández et al. (2008) denominado “Evaluación del

exudado gomoso de Acacia simea como coagulante en la clarificación de aguas para

consumo humano” el cual estuvo basado en la evaluación exudado gomoso de la

Acacia siamea, Para la determinación de la dosis óptima del exudado gomoso (10, 25,

50, 100, 250 y 500 mg/L) se realizó la prueba de jarras para cada nivel de turbiedad

seleccionada (100, 75, 50, 25, 15 y 10 NTU). Determinándose los parámetros físico-

químicos: pH, alcalinidad total, color, turbiedad, número más probable (NMP), conteo

de heterótrofos totales y prueba de antibiograma antes y después de la prueba de jarras.

De cada solución del exudado gomoso de A. siamea, se seleccionó la menor cantidad de

coagulante que alcanzó la más alta remoción de turbiedad y color, estableciendo así la

dosis óptima dando como resultado que el exudado gomoso de A. siamea empleado

para el proceso de coagulación, fue capaz de remover niveles de turbiedad y color hasta

alcanzar los valores aceptables del agua potable, con una dosis óptima de 50 mg/L para

las dosis de turbiedad de 10-100 NTU.

 Por otro lado, Gómez, K. (2010) en su investigación de “Eficiencia del coagulante de

la semilla de Moringa oleífera en el tratamiento de agua con baja turbidez” para

realizar los ensayos de coagulación y floculación se realizaron con el procedimiento

estándar de prueba de Jarras. En cada ensayo se varío la dosis de cada tratamiento las

cuales corresponden a 10 mL, 15 mL y 25 mL por cada litro de agua turbia tratada,

luego se removió durante dos minutos con un removedor magnético marca a 150 rpm

para estimular el componente activo. Asimismo, se pudo determinar que si se aplica la

semilla con cáscara y adicionando cloruro de sodio (25 mL/L) resulta tener más

eficiencia, como en un 69 %. De la presente investigación se concluye que la semilla de

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 14
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

marango con cloruro de sodio es más eficiente para remover los sedimentos de las

aguas residuales con baja turbidez.

Martínez et al (2012) en su estudio de “Evaluación del poder coagulante de la tuna

(Opuntia ficus indica) para la remoción de turbidez y color en aguas crudas” menciona

que Mediante una investigación cuantitativa experimental se evaluó la capacidad que

tiene un polvo obtenido a partir de la Tuna (Opuntia ficus indica) para remover turbidez

y color presente en aguas crudas, la metodología empleada para esta evaluación fue la

prueba de jarras. Los resultados obtenidos permitió establecer, que en las condiciones

manejadas durante las pruebas de jarra, el coagulante natural alcanzó una eficiencia

satisfactoria (84,52 %), además logró remover un gran porcentaje de turbidez (85,76 %)

y de color (57,14 %) presente en el agua cruda, utilizando dosis similares a la de los

coagulantes metálicos con mayor uso en la actualidad para los procesos de tratamiento

de agua potable, así mismo el coagulante natural no le confirió ningún olor o sabor al

agua cruda, también se destacó por poseer una densidad inferior a la del agua, pH

ligeramente ácido y alto contenido de carbohidratos, por lo tanto, se consideró un

polielectrolito. Sumado a esto, el polvo no se deterioró mientras se mantuvo en estado

sólido y almacenado por varios días a temperatura ambiente en un secador.

Melo et al (2012), en su proyecto “Evaluación de la eficiencia de la utilización de

semillas de Moringa oleífera como una alternativa de biorremediación en la

purificación superficiales del caño cola de pato ubicado en el sector rural del municipio

de Acacias”, propone el uso de Moringa oleífera, comúnmente conocida como jacinto,

como coagulante primario en la depuración y clarificación de aguas y reducción de los

sedimentos, evaluando su eficiencia en el proceso de clarificación, tomando en cuenta

variables como dureza y alcalinidad, la dosis óptima y tiempo de agitación, color y

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 15
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

DQO; para su respectivo análisis se procedió a tomar dos muestras de agua a las cuales

se le aplicó el coagulante vegetal en una dosis de 40 mg/L, por medio de agitación

durante 15 minutos se logró observar los primeros resultados, observando gran

acumulación de flóculos, los cuales pueden ser decantados mediante procesos de

filtración, llegando a la conclusión de reducción de turbidez en un 84,34 % equivalente

a la reducción de 230 NTU (Unidad de Turbidez Nefelométrica) a 36 NTU(Unidad de

Turbidez Nefelométrica), y removió los sólidos en un 69 % concluyendo que la especie

de Moringa oleífera puede ser considerada como un sustituto natural en el proceso de

coagulación- floculación en el tratamiento de aguas turbias.

Carrasquero et. al. (2018) en su estudio de “Remisión de turbidez usando semillas de

Tamarindus indica como coagulante en la potabilización de aguas” Esta prueba se

realizó con la finalidad de estimar la cantidad de material disuelto que actuaría

efectivamente como coagulante, a partir de la cantidad de materia remanente. A las

soluciones coagulantes de 5 000 mg/L, se les determinó los sólidos suspendidos y luego

por diferencia se conocieron los sólidos disueltos, lo que representa la cantidad de

polvo de semilla Tamarindus Indica que realmente se disolvió en la solución y que

actuaría como coagulante. Las semillas de tamarindo sin desgrasar alcanzaron una

efectividad en la remoción de turbidez de 97,6 % y en la remoción de color un 75 %,

siendo más efectivas en aguas de alta turbidez (200 UNT) empleando una dosis de 50

mg/L, resultando más efectivas que las semillas. En el caso de las semillas desgrasadas

alcanzaron niveles de remoción de 82,3 % y en la remoción de color un 50 % en aguas

de alta turbidez, aplicando dosis de coagulante 10 mg/L para el mismo nivel de

turbidez.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 16
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Así mismo Solís et al. (2012) en su estudio “Mezclas con potencial coagulante para

clarificar aguas superficiales” en dicho estudio realizaron una comparación del

coagulante natural que se extrajo del almidón de la yuca y el sulfato de aluminio. Los

experimentos de prueba de jarras realizados se llevaron a cabo para evaluar la

efectividad de las mezclas coagulantes propuestas que permiten comparar la eficiencia

de remoción de partículas suspendidas de las mezclas con base en almidón de yuca,

sobre el agua superficial recolectada en el río seleccionado. Tal efectividad se evaluó

bajo criterios comparativos con relación a los resultados obtenidos por la coagulación

lograda con el sulfato de aluminio comercial de la cual se evaluó la turbidez, color, pH.

Se tuvo como resultado un 94 % con dosis de 2 mg/L de almidón de yuca y 28 mg/L de

sulfato de aluminio, asimismo la remoción de turbidez fue de un 97 %, el pH no

presentó variaciones. Se pudo concluir que ambos coagulantes presentaron una similar

efectividad en la remoción de turbidez.

Turbidez o turbiedad: Se entiende como la falta de transparencia de un líquido,

debido a la presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión

haya en el líquido, más sucio parecerá este y más alta será la turbidez. La turbidez es

considerada una buena medida de la calidad del agua, cuanto más turbia, menor será la

calidad (Velandia et al 2007)

Temperatura: Del latín temperatura, la temperatura es una magnitud física que refleja

la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha magnitud

está vinculada a la noción de frío menor temperatura y caliente mayor temperatura

(Pérez et al 2010).

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 17
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

pH: En química, el pH es una escala numérica utilizada para especificar la acidez o

alcalinidad de una solución acuosa. Es el logaritmo negativo en base 10 de la actividad

del ion Hidrógeno (Vázquez et al 2016)

Partículas coloidales: Las partículas coloidales se caracterizan por ser hidrofílicos

(tienen afinidad por el agua) e hidrófobos (es decir que rechazan al agua), los primeros

se dispersan espontáneamente dentro del agua y son rodeados de moléculas de agua que

previenen todo contacto posterior entre estas partículas; las partículas hidrofóbicas no

son rodeados de moléculas de agua, su dispersión dentro del agua no es espontáneo por

lo que requiere de la ayuda de medios químicos y físicos (SEDAPAL 2000).

Floculación: La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la

agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración

de los flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso

necesarios para sedimentar con facilidad. (SEDAPAL 2000).

Mucílago de Linum usitatissimum: La palabra mucílago procede de idéntico término

latino, y puede traducirse como mucosidad, ya que el término se conforma con

el sustantivo “mucus” en el sentido de sustancia viscosa o moco. A esto se suma el

sufijo “il” que se usa para formar adjetivos más el sufijo “ago” para sustantivos.

Cuando hablamos de mucílago nos referimos a una sustancia viscosa presente en

ciertos vegetales (Pérez et al 2010).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la eficiencia del mucílago de Linum usitatissimum, como floculante, en las

aguas del río Mashcon, 2020?

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 18
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

I.2. Objetivos

I.2.1. Objetivo general

Evaluar la eficiencia del mucílago de Linum usitatissimum, como floculante, en el

agua del río Mashcon.

I.2.2. Objetivos específicos

 Determinar la eficiencia de floculación del mucílago de Linum usitatissumum,

en la disminución de turbidez (NTU) del agua del río Mashcon.

 Determinar la dosis óptima de floculación, en el agua del río Mashcon, al

tratarla con mucílago de Linum usitatissimum.

 Evaluar el tiempo óptimo de floculación de las muestras de agua del río

Mashcon, al tratarla con mucílago de Linum usitatissinum.

I.3. Hipótesis

I.4. Hipótesis General

La eficiencia del mucílago de Linum usitatissimum, como floculante, influye en la

reducción de la turbidez (NTU) de las aguas del río Mashcon.

I.5. Hipótesis Específica

 El mucílago de Linum usitatissimum es altamente eficiente en la remoción de

turbiedad del agua del rio Mashcon.

 La dosis adecuada de mucílago de Linum usitatissimum “linaza” es efectiva para una

floculación óptima

 El tiempo óptimo de floculación de las muestras de agua del río Mashcon, al tratarla

con mucílago de Linum usitatissinum, es efectivo para disminuir la turbidez del agua.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 19
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo Experimental porque se hicieron pruebas de

parámetros en laboratorio, con diseño a) Preanálisis porque se analizó los parámetros

antes del tratamiento con mucílago b) Postanálisis porque se presentan resultados de

parámetros de agua tratada con mucílago y c) Control, porque se realizaron pruebas de

laboratorio para obtener resultados del efecto floculante del mucílago de Linum

usitatissimum “linaza” sobre la reducción de la turbidez (NTU) y pH.

2.2. Población y muestra

Población

La población está constituida por las aguas superficiales solamente del río Mashcon

ubicado en la ciudad de Cajamarca - departamento de Cajamarca.

Muestra

El muestreo está constituido por 3 muestras de agua superficial del río Mashcon, en

los puntos correspondiente a las coordenadas UTM.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Las técnicas usadas para la recolección de datos serán:

 Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de Recursos Hídricos

Superficiales (Resolución Jefatural Nº 010- 2 016 – ANA) que consiste en utilizar

un envase de plástico de color blanco de 1 000 mL estéril, posteriormente lavado

tres veces con el agua muestreada in situ procediendo a sumergir dicho envase a

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 20
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

una profundidad media con la entrada a contracorriente hasta llenar y dejando un

espacio para su agitación y luego sellado herméticamente para su transporte.

2.3.1. Materiales para recolectar datos

2.3.1.1. Material biológico

- Mucílago de Linum usitatissimum “linaza”.

2.3.1.2. Reactivos

- No se emplearon reactivos ni ningún compuesto químico en la

obtención del mucílago.

2.3.1.3. Material de laboratorio

- Envases de vidrío (beaker)

- Colador.

- Espátula.

- Papel filtro.

2.3.1.4. Equipos de laboratorio

- Turbidímetro portátil HACH / PG 4390100002 / 14120C037580.

- Medidor combo de pH - hi98130.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 21
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

2.3.2. Técnicas para recolectar datos.

- Observaciones directas del lugar.

- Manuales.

- Planos de ubicación.

- Localización de la zona.

- GPS GARMIN 12 Channel GPS.

2.3.3. Procedimientos

2.3.3.1. Obtención de las muestras: Río Mashcon.

La información se obtuvo mediante la recolección de 03 muestras de agua in

situ del río Mashcon, con las cuales se realizó un composito, para luego

realizar estudios de laboratorio con los cuales se pueda determinar sus

características físico-químicas (turbidez y pH). En una primera etapa, de pre

tratamiento, se determinó que el pH de la muestra era de 7.77, considerado

como natural. Usando ácido sulfúrico 0.1 molar, se acondicionó la muestra

hasta llegar a un pH de 7; asimismo, se adicionó hidróxido de sodio 0.1 molar,

a otra muestra de agua, para llevarla hasta un pH de 8.33. De esta manera,

teniendo 3 muestras de agua con un pH de 7, 7.8 y 8.3, se procedió a realizar el

tratamiento de coagulación. Utilizando el mucílago de Linum usitatissimum, en

tres ensayos de tratamiento de las aguas del composito, se adicionaron

diferentes dosis (0.25, 0.5, 0.75, 1, 1.25, 1.5, 1.75 y 2 ml) a las muestras de

agua. Posteriormente se realizaron nuevas mediciones para demostrar la

eficiencia del Linum usitatissimum para finalmente comparar los resultados

obtenidos, con el Estándar de Calidad Ambiental correspondiente.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 22
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Se tomaron 3 muestras puntuales del río Mashcon, ubicado en las siguiente

con coordenadas UTM:

Primer punto: 778913.5 Este – 9206192.6 Norte.

Segundo punto: 778534.4 Este – 9207265 Norte.

Tercer punto: 772837.8 Este – 9213267.4 Norte.

Zona 17 – hemisferio sur

Según datos obtenidos en la estación meteorológica Augusto WeberBauer,

ubicada en la ciudad de Cajamarca, perteneciente al SENAMHI, el día de toma

de muestras, las condiciones climáticas indicaban una temperatura máxima de

22.2 °C, a una altura de 2650 m.s.n.m, en época de precipitaciones pluviales,

con una humedad relativa de 61.8%. Se tomó las muestras en los 03 puntos por

la facilidad de acceso hacia al río Mashcon y porque dicho acceso está

permitido por la comunidad.

La recolección de muestras de agua se realizó de manera manual, aplicando

según “Procedimiento operativo estándar (POE)” del Protocolo de Monitoreo

de Calidad de Aguas Superficiales (2 011) Autoridad Nacional del Agua.

Las cuales son las siguientes:

- Identificar el tipo de envases para su recolección.

- El envase debe ser lavado tres veces con el agua muestreada in situ.

- Recolección de muestra de agua superficial del río Mashcon, dejando un

espacio de aire para la agitación de la muestra en el laboratorio.

- Tapado de los envases con tapones herméticos.

- Tomar mediciones de los parámetros posibles en campo (temperatura y pH).

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 23
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

- Codificación de muestras y registrar el número de muestras en la libreta de

campo.

- Registrar cuidadosamente todas las observaciones adicionales en la libreta de

campo.

- Almacenar las muestras en un contenedor térmico (Cooler) con bolsas de gel

frío para su conservación.

- Transporte de las muestras al laboratorio para su posterior análisis.

- El tiempo transcurrido desde la toma de muestra hasta su análisis del

laboratorio de agua del Gobierno Regional de Cajamarca fue de 1 hora con 7

minutos respetando el protocolo de transporte de muestras requeridos por el

laboratorio antes mencionado, los análisis de los parámetros estudiados fueron

analizados el mismo día de entrega de muestras.

Figura 3. Transporte de muestras al laboratorio

Tabla 1

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 24
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Característica de las muestras de agua del Río Mashcon

Muestra Volumen (L) Olor Color

Primer punto 40 Fuerte Marrón

Segundo punto 40 Fuerte Marrón

Tercer punto 40 Fuerte Marrón

2.3.3.2. Recolección de Linum usitatissimum “linaza”:

Esta especie fue recolectada el centro poblado de Huambocancha en el km 9

de la carretera a Bambamarca. Las semillas se pueden encontrar en venta en

cualquier mercado de la ciudad de Cajamarca semillas ya seleccionadas, donde

una vez recolectadas fueron trasladadas al laboratorio para la obtención del

mucílago.

Figura 4. Foto de la recolección de las semillas de Linum usitatissimum.


Fuente: eco siembra

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 25
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

2.4. Procedimiento

2.4.1. Análisis fisicoquímicos de las muestras.

Una vez en el laboratorio se realizaron análisis, según los procedimientos

establecidos con la finalidad de conocer las características fisicoquímicas del agua

cruda, a continuación, se muestran los parámetros que se pudieron medir:

- pH.

- Turbidez.

2.4.2. Extracción del mucílago de Linum usitatissimum:

Una vez obtenidas las semillas, se procederá a colocar 10 gramos de semillas en un

recipiente con 250 centímetros cúbicos de agua destilada con una temperatura

ambiente de 23°C dejando en remojo por 24 horas, hasta obtener 250 mililitros de

mucílago el cual fue filtrado y almacenado en un recipiente de vidrío hermético y

refrigerado (6 - 8 °C) y se mantendrá en estas condiciones hasta su dilución con más

agua destilada para establecer las concentraciones requeridas en el desarrollo de la

etapa experimental.

Terminadas las 48 horas de maceración, el extracto viscoso extraído se filtró con una

gasa. Finalmente, se extraen diferentes volúmenes, de este extracto, para agregar

diferentes dosis, a las muestras de agua con pH de 7, 7.8 y 8.33.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 26
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

CCCCC

Figura 5. Proceso de la obtención de mucílago de Linum usitatissimum “linaza”.

Figura 6. Proceso de filtrado del mucílago de Linum usitatissimum “linaza”

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 27
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Figura 7. Tesista en el proceso de dosificación para las concentraciones de mucílago


de Linum usitatissimum.

2.4.3. Determinación de Parámetros fisicoquímicos.

2.4.3.1. Pretratamiento.

Primero se recolectaron tres (03) muestras, con un total de 40 litros, por

muestras, con las que se formó un composito. El parámetro fisicoquímicos pH

fue tomando in situ, mediante el uso del equipo Multiparámetro Medidor

combo de pH - hi98130. Las muestras recogidas, fueron llevadas al

Laboratorio Regional del Agua, para la determinación de Turbidez.

Tabla 2

Características de los parámetros a medir.

Parámetro Unidad de Medida


Turbidez (UNT Unidades

Nefelométricas de Turbidez)
pH (Escala de 0 a 14)

2.4.3.2. Post Tratamiento:

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 28
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Para la adición de mucílago a las muestras de agua del río Mashcon, se

tomaron 500 ml de cada muestra, a las que previamente se les había

acondicionado el pH, para alcanzar un valor de 7, 7.8 y 8.33. Luego, se les

agregó 08 diferentes dosis del mucílago (0.25, 0.5, 0.75, 1, 1.25, 1.5, 1.75 y

2ml), a cada muestra. Por último, se las llevó a agitación usando el test de

jarras, usando velocidades altas y bajas. Se dejó reposar las muestras por 30

minutos, antes de determinar la turbidez después del proceso de floculación.

- Métodos para el análisis de post tratamiento.

En esta etapa se analizará los datos obtenidos de las tablas a través de gráficos,

de tal forma determinar el grado de relación entre las variables cuantitativas

como son los resultados del análisis de los parámetros antes mencionados.

CAPÍTULO III. RESULTADOS

3.1 Análisis fisicoquímicos de las muestras (pretratamiento).

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 29
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

A continuación, se presentan los resultados de las propiedades fisicoquímicas en el río

Mashcon como la turbidez y el pH obtenido in situ.

Tabla 3
Resultados de la determinación de parámetros fisicoquímicos del composito de las
muestras del río Mashcon.
Parámetros Muestra CABEZA

Volumen (mL) 500


pH 7,7
Turbidez (NTU) 257

Esta data fue obtenida del primer muestreo que se realizó, donde se resaltarán los

parámetros antes mencionados, provenientes del punto de los tres puntos de muestreo

en el río Mashcon, de los cuales se formó un composito.

3.2 Determinación de parámetros fisicoquímicos Post - tratamiento).

En esta parte se harán referencia a los datos recolectados después del tratamiento de

las muestras con mucílago de Linum usitatissimum.

Figura 8. Ensayos en

el agua de la muestra cabeza del río Mashcon tratadas con mucílago de “Linum

usitatissimum”,

3.3 Análisis Físico Químicos en Laboratorio

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 30
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Según el Anexo 10.4 del Laboratorio de ensayo acreditado por el Organismo Peruano

de acreditación INACAL – DA con registro N° LE 084 del ANA.

Se utilizó el método del ensayo: “Determination of metals and trace elements in

water and wastes by inductively coupled plasma-atomic emission spectrometry” se

determinó los siguientes resultados.

Tabla 4
Resultados de la turbidez de las muestras, luego del tratamiento con mucílago de
Linum usitatissimum, a un pH de 7.8

Mucílago de Linum Turbidez


usitatissimum (NTU)
(ml)
0.25 18.4
0.5 9.7
0.75 22
1 19
1.25 32
1.5 25
1.75 24.8
2 31.9

Tabla 5
Resultados de la turbidez de las muestras, luego del tratamiento con mucílago de
Linum usitatissimum, a un pH de 8.33

Mucílago de Linum Turbidez


usitatissimum (NTU)
(ml)
0.25 32.4
0.5 36.6
0.75 37.7
1 45.6
1.25 27.8
1.5 31
1.75 31.5
2 31.7

Tabla 6
Resultados de la turbidez de las muestras, luego del tratamiento con mucílago de
Linum usitatissimum, a un pH de 7

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 31
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Mucílago de Linum Turbidez


usitatissimum (NTU)
(ml)
0.25 13.2
0.5 27.7
0.75 47.6
1 31.5
1.25 27.6
1.5 31.4
1.75 26.2
2 22.7

3.4 Presentación de Resultados

Ecuación 1: Cálculo del porcentaje de remoción de turbidez

% 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑑𝑒𝑧


Turbidez inicial
Tabla 7 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Resultados de porcentaje de remoción de turbidez, con respecto a la dosis de usada de


mucílago de Linum usitatissimum, a un pH de 7.8
Dosis de mucílago de Linum Remoción de turbidez
usitatissimum (%)
(ml)
0.25 92.84
0.5 96.23
0.75 91.44
1 92.61
1.25 87.54
1.5 90.27
1.75 90.35
2 87.59

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 32
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Figura 9. Resultados de porcentaje de remoción de turbidez, con respecto a

la dosis de usada de mucílago de Linum usitatissimum, a un pH de 7.8

Tabla 8
Resultados de porcentaje de remoción de turbidez, con respecto a la dosis de usada de
mucílago de Linum usitatissimum, a un pH de 8.33
Dosis de mucílago de Linum Remoción de turbidez
usitatissimum (%)
(ml)
0.25 87.39
0.5 85.76
0.75 85.33
1 82.27
1.25 89.18
1.5 87.94
1.75 87.74
2 87.67

Figura 10. Resultados de porcentaje de remoción de turbidez, con respecto a

la dosis de usada de mucílago de Linum usitatissimum, a un pH de 8.33

Tabla 9
Resultados de porcentaje de remoción de turbidez, con respecto a la dosis de usada de
mucílago de Linum usitatissimum, a un pH de 7
Dosis de mucílago de Linum Remoción de turbidez
usitatissimum (%)
(ml)

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 33
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

0.25 94.86
0.5 89.22
0.75 81.48
1 87.74
1.25 89.26
1.5 87.78
1.75 89.81
2 91.17

Figura 11. Resultados de porcentaje de remoción de turbidez, con respecto a

la dosis de usada de mucílago de Linum usitatissimum, a un pH de 7

Tabla 10
Eficiencia de remoción de turbidez promedio, en diferentes pH, en las muestras de
agua tratadas con mucílago de Linum usitatissimum.

Estadística pH 7.8 pH 8.33 pH 7

Promedio 91.11% 86.66% 88.92%


Varianza 8.28 4.65 14.20
Desviación 3.77
Estándar 0.75 2.16
Coeficiente de
variación 0.03 0.03 0.04
Coeficiente de
correlación -0.76 0.36 -0.02

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 34
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Al procesar los resultados experimentales en el programa STATA 16, se observa, en

la tabla 11, que el mayor porcentaje de remoción promedio lo tiene la prueba

realizada en las muestras de agua con pH 7.8. Según el coeficiente de correlación de

esta matriz, el modelo de regresión es lineal con pendiente negativa. Además, tiene

un coeficiente de regresión de 0.573, con un intervalo de confianza α= 95%.

Tabla 11
Resultados de la turbidez de las muestras, luego del tratamiento con mucílago de
Linum usitatissimum, a diferentes Revoluciones por Minuto (RPM) y tiempo de
agitación.

Tiempo de agitación Velocidad de agitación (RPM) Turbidez


(minutos) (NTU)
45 300 11.7
45 250 12.7
45 200 11.9
45 120 19.4
45 120 10.9
30 120 11.9
20 120 9.4

El tiempo óptimo de agitación es de 20 minutos a 120 RPM.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 35
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1 Análisis y Discusión

4.1.1 Análisis y descripción de parámetros fisicoquímico de las muestras

(pretratamiento).

- En la Tabla 3 se presentan los resultados de la muestra “cabeza” en donde se

puede observar que el valor de turbidez es de 257 NTU y tiene el valor de 7,7 de pH.

En base al trabajo de campo, se sabe que la elevada turbidez se debe a que el río

Mashcon, de donde se obtuvieron las muestras, recibe descargas directas de empresas

y compañías de alimentos y bebidas.

4.1.2. Análisis y descripción de parámetros fisicoquímicos de las muestras

(postratamiento).

- En la tabla 4 se aprecia que los datos obtenidos con el tratamiento con mucílago a una

concentración de 0.5 ml en 500 ml, redujo la turbidez de 257 NTU a 9.7 NTU,

representando un 96.23 % de remoción, como se observa en la tabla 7 y en la figura

10. Esta concentración se encuentra dentro de lo establecido en los Estándares de

Calidad Ambiental aprobados por el Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM, que

dictaminan una concentración no mayor a 100 NTU, para aguas destinadas a

recreación. A su vez, en las tablas 8, 9 y 11, se muestra que, en todos los ensayos, se

ha podido reducir la turbidez hasta que se encuentre dentro de los ECAs, teniendo los

porcentajes de remoción mayores al 80%.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 36
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

4.1.3. Discusión de Resultados.

Los resultados obtenidos al aplicar el concentrado de mucílago de Limum

Usitatissinum, muestran que este método de floculación tiene una eficiencia media de

91.11%, para muestras de agua con 7.8 de pH; 86.66%, para muestras de agua con

8.33 de pH; y, 88.92%, para aguas con 7 de pH; siendo la primera la que tiene una

mayor eficiencia, según se observa en la tabla 10. Estos resultados comparados con

los de Apaza H. (2016) en su investigación “Tratamiento ecológico, una alternativa

sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos

en Arequipa “ el tratamiento fue aplicado a agua contaminada del río Chili empleando

un concentrado al 80 % de extracto de mucílago de Opuntia ficus-indica como

floculante natural sus resultados fueron de 40 NTU de turbidez y un pH de 7,11 con

esto podemos comparar que en nuestra tesis como en la de Apaza H.(2016), el valor

más óptimo es el de un 80 % de concentrado de mucílago de en donde la muestra

tratada se mantiene dentro de los parámetros requeridos.

Con respecto a la dosis óptima de remoción de turbidez, se observa en la tabla 7, que

usando una concentración de 0.5 ml, en muestras de agua con pH de 7.8, se logra la

máxima disminución de la turbiedad, ya que llevó este parámetro de 257 NTU a 9.7

NTU. En el estudio de Martínez et al (2012) “Evaluación de la eficiencia de la

utilización de semillas de Moringa oleífera como una alternativa de biorremediación

en la purificación de aguas superficiales, donde aplicó las semillas de Moringa

oleífera para la reducción de sedimentos obtuvo como resultado 69 % de remoción.

Esto quiere decir que la Linaza tiene mejor porcentaje de remoción en un 96,28 %.

Asimismo, Antov, et al (2007) utilizó extractos de semilla de frijol para estudiar las

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 37
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

concentraciones de remoción en aguas marinas, donde la semilla tuvo una remoción

del 75 %.

En cuanto al tiempo óptimo de remoción de turbidez, en la tabla 11 se plasman los

diferentes tiempos en las que se realizaron los trabajos de laboraotio; mostrando que, a

20 minutos, con una velocidad de 120 RPM, se logra una mejor coagulación y

disminución de la turbiedad del agua. En este ensayo, la muestra de agua pasó de 257

NTU a 9.4 NTU.

Ávila J. (2016) menciona que utilizando el plátano como coagulante natural la

turbiedad se reduce en un 46,47 % con 125 NTU y 68 NTU. De igual manera Ceron

et al. (2015) menciona que aplicando el coagulante natural de la Moringa oleífera en

aguas naturales con alta turbiedad se reduce a un 70 %. Esto quiere decir que la

Linaza tiene mayor eficiencia en la reducción de porcentajes de Turbidez.

Los resultados de esta investigación nos ayudan a conocer nuevos métodos para el

tratamiento de aguas contaminadas, en cambio en la investigación de Okun D. (1994).

plantea que la utilización de tecnologías convencionales de potabilización no es

adecuada ya que en diversos estudios ha sido comprobado que el uso sulfato de

aluminio como coagulante deja aluminio residual en el agua, el cual genera

enfermedades neurodegenerativas como mal de Alzheimer (Medlin, 1990), además

estas tecnologías tienen un elevado coste de inversión y gestión, si es que el reactivo

químico usado en la potabilización no es procesado en el mismo país de aplicación.

4.2 Conclusiones

- La eficiencia del mucílago de Linum Usitatissinum, como coagulante, es del

91.11%, en promedio.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 38
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

- La dosis óptima de floculación, usando el mucílago de Linum Usitatissinum, es

de 0.5 ml.

- El tiempo óptimo de floculación, usando el mucílago de Linum Usitatissinum,

es de 25 minutos, a 120 RPM.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 39
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

REFERENCIAS

ANA (2016). R.J. N° 010-2016-ANA Protocolo Nacional para el Monitoreo de la

Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales. Lima – Perú.

Antov M.; Siban .B.; Adamovis R. y Klasnja, T. (2007). Investigation of isolation

conditions and ion-exchange purification of protein coagulation components

from common bean seed. BIBLID: 1450-7188. 38:3-10.

Apaza H. (2016). Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la

purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en

Arequipa. Universidad católica Santa María. Arequipa – Perú.

Ávila J. (2016) Reducción de la turbiedad de lixiviados mediante el proceso de la

coagulación con el almidón de plátano – Colombia.

Carrasquero, S., Martínez, M., Castro, M., López., Díaz, A y Colina, G. (2018)

Remisión de turbidez usando semillas de Tamarindus indica como coagulante

en la potabilización de aguas. Publicación cuatrimestral. Publicación

Cuatrimestral. Vol. 4, No 1, Enero/Abril, 2019, Ecuador (19-44).

Ceron, I y Garzón, N. (2015) Evaluación de la semilla de Moringa oleífera como

coadyudante en el proceso de coagulación para el tratamiento de aguas

naturales del río Bogotá en su paso por el municipio de Villapinzón

Cundinamarca. Tesis de grado.

Díaz, J (2014) Coagulantes – floculantes orgánicos e inorgánicos elaborados de y

reciclaje de la chatarra, para el tratamiento de aguas contaminadas. Tesis de

maestría. Universidad pedagógica Francisco Mozaran.

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 40
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones

Complementarias Lima, Perú de junio de 2017. Disponible en:

http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/

Fernández, A., Chávez, M., Herrera, F., Mas, M., Mejías, D. y Díaz, A. (2008)

“Evaluación del exudado gomoso de Acacia simea como coagulante en la

clarificación de aguas para consumo humano” Rev. Téc. Ing. Univ.

Zulia v.31 n. Especial Maracaibo dic. 2008

Gómez Gutiérrez, K. (2010) Eficiencia del coagulante de la semilla de Moringa

oleífera en el tratamiento de agua con baja turbidez. Zamorano – Honduras

Martínez, J. y Gonzales, L (2012). Evaluación del poder coagulante de la tuna

(opuntia ficus) para la remoción de turbidez y color en aguas crudas.

Universidad de Cartagena facultad de ingeniería programa de ingeniería

química Cartagena de indias d.t. y c.

Melo, G. y Turriago, F. (2012) Evaluación de la eficiencia de la utilización de

semillas de Moringa oleífera como una alternativa de biorremediación en la

purificación de aguas superficiales del caño cola de pato ubicado en el sector

rural del municipio de Acacias. Universidad nacional abierta y a distancia -

unad facultad de ciencias económicas programa ingeniería agroforestal

Villavicencio

Medlin, K. (1990). Berkeleya spp. de aguas antárticas, incluida Berkeleya adeliensis

sp. nov., una nueva diatomea que habita en tubos de la superficie inferior del

hielo marino. Nova Hedwigia Beih. 100: 77-98.

Okun D. (1994). Purificación de aguas y tratamiento y remoción de aguas residuales.

México Limusa 1994 (reimp. 2002).  Ingeniería sanitaria y de aguas residuales

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 41
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Pérez, J y Gardey, A. (2010) Definiciones Publicado: 2010. Actualizado: 2012.

Definicion.de: Definición de temperatura (https://definicion.de/temperatura/)

SEDAPAL (2000) Tratamiento de agua coagulación y floculación. Lima abril 2000

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.

Solís, R., Laínez, J y Hernández, J. (2012) Mezclas con potencial coagulante para

clarificar aguas superficiales. Rev. Int. Contam. Ambiental Vol.28 no.3

Mexico ago. 2012

Velandia. J; Ramírez. J y Bohorquez. R (2007) Desarrollo de un prototipo de un

instrumento nefelométrico para medir turbidez. Universidad de san

Buenaventura Bogota D.C 2007

Vázquez. E y Rojas. T. (2016) pH: Teoría y 232 problemas. Departamento de

ciencias Naturales ISBN: 978-607-28-0689-4 mayo 2016

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 42
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

ANEXOS

Anexo 1.
Tabla 8
Operacionalización de variables.

VARIABLES
DEFINICIÓN DEFINICIÓN TÉCNICA
INDEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
INSTRUMENTAL
S
Turbidez se ECA (Categoría
define al grado Ppm Absorción atómica
3)
de transparencia
que pierde el pH Rango Potenciometría
agua o algún
liquido incoloro Turbidez NTU Técnica Óptica
por la presencia En este proceso se
de partículas en determinará la
suspensión. reducción de
Turbidez y pH turbidez y pH
pH es la medida presente en el
de acidez o agua de drenaje
alcalinidad que ácido de mina
indica la cantidad
de iones de
hidrogeno
presentes una
solución o
sustancia
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN TÉCNICA
DIMENSIONES INDICADORES
DEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTAL
El mucílago es
una sustancia
En este proceso
pegajosa
operacional se
producida en las
determinará el Propiedades Porcentaje de
Concentración de células que se
proceso de uso del intrínsecas de concentrado de
Mucílago de " Linum encuentran tanto
mucílago de mucílago de " mucílago de "  Desarrollada por la tesista
usitatissimum " en la
linaza para la Linum Linum
(gr/litro) clorénquima,
reducción de usitatissimum " usitatissimum
como en el
contaminantes en
parénquima,
el agua.
(Arboleda,
2000).

Anexo 2.
Tabla 9
Parámetros para riego de vegetales.
PARÁMETROS UNIDAD VALOR
Fisicoquímicos
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100-700
Conductividad mg/L <2000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros y Fosfatos – P mg/L 1

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 43
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Nitratos (NO3-N) mg/L 10


Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06
Oxígeno Disuelto mg/L >=4
pH Unidad de pH 6.5-8.5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0.05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0.05
Barío total mg/L 0.7
Boro mg/L 0.5-6
Cadmio mg/L 0.005
Cianuro Wad mg/L 0.1
Cobalto mg/L 0.05
Cobre mg/L 0.2
Cromo (6+) mg/L 0.1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2.5
Magnesio mg/L 150
Manganeso y Níquel mg/L 0.2 c/u
Mercurío mg/L 0.001
Plata, Plomo, Selenio mg/L 0.05
Zinc mg/L 2
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0.001
S.A.A.M.(detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1

Anexo 3 Continuación de la Tabla 9 Parámetros para riego de vegetales.

PARÁMETROS UNIDAD VALOR


Aldrín (CAS 309-00-2) y Endrin ug/L 0,004
Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3
DDT ug/L 0,001
Dieltrín (N° CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endosulfán ug/L 0,02
Heptacloro (N°CAS 76-44-8) Y ug/L 0,1

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 44
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

heptacloripoxido
Lindano ug/L 4
Paratíón ug/L 7,5
Fuente: Decreto Supremo N° 002 -2008–MINAM

Anexo 4.
Tabla 10
Parámetros para agua de bebida de animales.

PARÁMETROS UNIDAD VALOR


Fisicoquímicos
Conductividad Eléctrica (uS/cm) <=5000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <=15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruro mg/L 2
Nitratos (NO3-N) mg/L 50
Nitritos (NO2-N) mg/L 1
Oxígeno Disuelto mg/L >5
pH Unidades de pH 6,5-8,4
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 0,05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico y Berilio mg/L 0,1c/u
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0,01
Cianuro WAD mg/L 0,1
Cobalto mg/L 1
Cobre mg/L 0,5
Cromo (6+) y Hierro mg/L 1c/u
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurío mg/L 0,001

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 45
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Continuación de Tabla 10 Parámetros para bebida de animales.

PARÁMETROS UNIDAD VALOR


Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 24
Orgánicos
Aceites y grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1
Fuente: Decreto Supremo N° 002 -2008–MINAM

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 46
Eficiencia del mucílago de Linum
usitatissimum, como coagulante, en
las aguas del río Mashcon - 2020.

Anexo 5

Figura 13. Cadena de custodia

Anexo 6

Figura 14. informe de análisis pre tratamiento

Anexo 7

Figura 15. Resultados de análisis pre tratamiento

Anexo 8

Figura 16. informe de análisis postratamiento

Anexo 9

Figura 17. Resultado de análisis de agua postratamiento

Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira


Pág. 47

También podría gustarte