Está en la página 1de 31

CAPACITACION

ESTUDIO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA


DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE ,
DISTRITO DE , PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

NOVIEMBRE - 2023
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 5
3. OBJETIVOS....................................................................................................................................................... 6
3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 6
4. METAS ............................................................................................................................................................... 6
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CAPACITACIÓN ..................................................... 7
5.1. CONFORMACION Y FORMALIZACION DE COMITES DE REGANTES ........................................... 7
5.2. FUNCIONES DEL COMITÉ DE USUARIOS ............................................................................................. 7
PASO 1: .................................................................................................................................................................... 7
PASO 2: .................................................................................................................................................................... 8
PASO 3: .................................................................................................................................................................... 8
PASO 4: .................................................................................................................................................................... 8
PASO 5: .................................................................................................................................................................... 8
5.3. EVENTOS DE SENSIBILIZACIÓN Y ELECCIÓN DE REPRESENTANTES PARA EL COMITÉ
ELECTORAL .................................................................................................................................................. 12
5.3.1. Eventos para Proceso Electoral de las Junta Directiva de los Comités de
Usuarios de Riego...................................................................................................................... 12
5.3.2. Talleres de Capacitación a la Junta Directiva de los Comités de Usuarios de
Riego ............................................................................................................................................. 12
5.3.3. Proceso de Inscripción y Formalización de los Comités de Usuarios de Riego ...... 12
5.4. CAPACITACIÓN EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y TÉCNICAS DE RIEGO .................................................................. 13
5.4.1. Operación de la Infraestructura de Riego. ......................................................................... 13
5.4.2. Mantenimiento de la Infraestructura de Riego ................................................................. 15
5.4.3. Capacitación en Técnicas de Riego Parcelario .................................................................. 22
A.2 PREPARACIÓN DE COMPOSTURAS. .............................................................................................. 23
a.2.1 Preparación de Composturas para Riego en Parcelas ..................................................................... 23
a.2.2 Preparación de Composturas para Riego en Terreno Plano............................................................ 24
a.3 LÁMINA DE AGUA APLICADA ............................................................................................................... 24
5.4.4. Talleres y prácticas de capacitación en operación y mantenimiento de
infraestructura de riego ........................................................................................................... 26
5.4.5. Talleres y prácticas de capacitación en riego parcelario...................................... 26
5.5. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES AGRICOLAS ........................................................................... 26
5.5.1. Conceptos Básicos..................................................................................................................... 27
5.5.2. Talleres de Sensibilización y Capacitación en Organización de Productores .......... 30
5.5.3. Evento para Conformación de Directiva de la Asociación de Productores
Agrícolas ....................................................................................................................................... 30
5.5.4. Proceso de Inscripción y Formalización de Organización de la Asociación de
Productores. ................................................................................................................................ 30
6. PRESUPUESTO.............................................................................................................................................. 31

Pág.2
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

CONTENIDO
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ............................................................................................................ 31
8. MODALIDAD DE EJECUCIÓN ................................................................................................................. 31

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Comisión de usuarios. ........................................................................................................................... 6


Tabla 2: Cronograma de mantenimiento rutinario. .................................................................................... 21
Tabla 3: Cronograma de mantenimiento sistemático. ............................................................................... 21

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación política (fuente: consultor). ............................................................................................ 4


Figura 2. Obras mayores en malas condiciones (fuente: consultor). ....................................................... 5
Figura 3. Estrategia de organización de productores. ............................................................................... 28
Figura 4. Esquema Propuesto para la Conformación de Productores Locales. .................................. 29

Pág.3
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

1. INTRODUCCIÓN
Es y debe ser política Nacional y Mundial la SEGURIDAD ALIMENTARIA, en esa línea es importante asegurar
que la oferta Hídrica natural de los ríos pueda y deba ser utilizada. Para ello es necesario proyectos de
aprovechamiento hídrico que aseguren aprovisionamiento del líquido elemento en CANTIDAD y
OPORTUNIDAD.
Es urgente seguir atacar el problema de déficit del líquido elemento en dos frentes. El primero será aprovechar
la totalidad de recurso hídrico en los meses de excedencia (enero, febrero y marzo), para ello es necesario
proyectar diques o presas de almacenamiento; en segundo lugar, el mejoramiento de las líneas de conducción
y el cambio tecnológico en la aplicación del riego en los cultivos, lo último para disminuir la demanda y
aumentar la eficiencia de riego.
La municipalidad distrital Charcana está enfocado en la segunda línea y por ello la Unidad Formuladora en
coordinación con los señores usuarios, plantean un proyecto para mejorar la eficiencia de la conducción y en la
toma. Dado que el liquido elemento asignado por el ALA, a la fecha no abastece de manera optima a las 189
ha, quedando dichas hectáreas a un estrés hídrico.

Figura 1. Ubicación política (fuente: consultor).

Pág.4
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

La oferta hídrica anual natural al 75% de persistencia de la cuenca Pallguahuayco es de 3,910,464 MMC, De
esto ultimo concluimos que oferta hídrica asignada está asegurada.
La cedula de cultivo sin proyecto para la zona de Charcana está compuesta los cultivos PAPA, HABAS, MAIZ,
ALFALFA, en porcentajes de 25%, 25%, 20% y 30% respectivamente. Y la cedula de cultivo con proyecto
propuesto para la zona de Charcana está compuesta los cultivos PAPA, HABAS, MAIZ, ALFALFA en
porcentajes de 32.5%, 30%, 26% y 11.5% respectivamente.
La demanda hídrica anual SIN PROYECTO de la zona de riego para 213 Ha ha sido calculada en 58.03 MMC
esto asociado a una eficiencia de riego de 30%, verificándose déficit hídrico respecto a oferta hídrica asignada.
Ahora, en este punto cabe la pregunta ¿es necesario solicitar mayor disponibilidad al ALA o debemos optimizar
el uso? La municipalidad distrital de Charcana comprometido con el uso racional del liquido elemento
primeramente apuesta por la OPTIMIZACIÓN, esto debido, a que la línea de conducción existente es tierra y la
bocatoma es rustica, como puede ser verificado en las siguientes imágenes.

Figura 2. Obras mayores en malas condiciones (fuente: consultor).

Para la optimización del líquido elemento debe intervenirse con un proyecto a la línea de conducción o
infraestructura mayor, mejorando la eficiencia de riego al 40%. Con ello se calcula la demanda hídrica anual
CON PROYECTO de la zona de riego para 213.00Ha ha sido calculada en 0.1234MMC, verificándose que de
mejorar la línea de conducción, bocatoma y aplicación, puede obtenerse un balance hídrico no deficitario en las
213.00 HA.

2. ANTECEDENTES
De acuerdo a las herramientas utilizadas en la fase del estudio de pre inversión para la obtención de la
información en la zona del Proyecto; se ha determinado que existe una limitada capacitación de los
productores agrícolas, en aspectos: gestión de agua para riego, producción y gestión empresarial, lo cual
redunda en su producción y por ende en su calidad de vida.
Así mismo se carece de padrones actualizados de los regantes e instrumentos de medición para el control del
agua de riego.

Pág.5
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

El área del proyecto se encuentra ubicada en el ámbito de la Comisión de Usuarios Subsector Hidráulico
Charcana que se abastecen de las fuentes de agua, manantial Pallgahuayco, Occiba, Chaccllapaqui, Jincho,
Jincho l, Jencho Puccio 1, Jencho Puccio 2, Jencho Puccio 3, Pishcca Pujio 1, Pishcca Pujio 3, Pishcca Pujio
3, Pishcca Pujio 4, Pishcca Pujio 5, Sañucanta 1, Sañucanta 2, Sañucanta 3, Sañucanta 4, Sañucanta 5,
Sañucanta 6, Sañucanta 7, Sañucanta 8, Paccha, Kquellosora, Yanajapo, Concha, Huambo 1, Huambo 2,
Huambo 3, Huambo 4, Huambo 5, Huambo 6, Huambo 7, Huarango, Pochochocclla, Tapira, Juchipucllo,
Juchipucllo l, y que riegan los terrenos de cultivo que son las áreas bajo riego Ayapallpa, Buenos Aires,
Percaray, Rumicruz, Sanocanta Huacllaypata, Tapira Quivio, Cartao,Ccollpane,Cerquena,Concha, Huanquire,
Molleorcco, Tuturpuquio, Umatinco en un área de 253 has bajo riego.
La autoridad del agua, está comprendido dentro del Sector Hidráulico Menor Clase A Cotahuasi, cuya
delimitación de sectores hidráulicos fue aprobada mediante Resolución Directoral N° 655-2021-ANA-AAA-CO,
ubicado políticamente en el distrito de Charcana, Provincia de la Unión y Región Arequipa.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Dotar de un instrumento que sirva de soporte técnico y metodológico que permita una percepción integral de los sistemas
de riego, identificando sus componentes y los requerimientos de operación y mantenimiento.
Desarrollar capacidades técnicas y metodológicas en el personal de la, Comisión y Comités de Usuarios a nivel de
canales, para ejecutar y operativizar actividades relacionadas a la Organización de los Usuarios, Operación y
Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica y su finalidad en la gestión técnica de las Organizaciones de Usuarios de
Agua, así como la Organización para la Producción Agrícola.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los usuarios de cada canal de riego deben contar con su propia organización de regantes.
Los usuarios serán capaces de identificar los distintos componentes de su sistema, así como las actividades de
Operación y Mantenimiento necesarias y su frecuencia.
Establecer las pautas y procedimientos para una adecuada implementación de la Operación del Sistema Hidráulico y
aplicar nuevas técnicas de riego.
Los agricultores estarán debidamente agrupados en una o más asociación de productores, mejorando los niveles de
producción y tener accesos de mercados.

4. METAS
El proceso de capacitación tiene como meta a 161 usuarios agrupados en un canal de riego, los mismos que se ubican
en una localidad y se detalla en el siguiente cuadro:

Número de
Comisión de Usuarios Localidad
Usuarios

Comisión de Usuarios
Subsector Hidráulico 230 Charcana
Charcana

230
Total

Tabla 1: Comisión de usuarios.

Pág.6
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

Se toma en cuenta solo 230 usuarios asistentes, siendo que la experiencia indica que no todos los usuarios asistentes.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CAPACITACIÓN


Los temas de capacitación son:
• Organización de Usuarios de Riego
• Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego y Técnicas de Riego Parcelario
• Organización de Productores Agrícolas

Para el desarrollo de cada uno de los temas se ha tomado como referencia las Guías Metodológicas del Ministerio de
Agricultura para procesos de capacitación.

5.1. CONFORMACION Y FORMALIZACION DE COMITES DE REGANTES

Las organizaciones de usuarios son de tres (3) niveles:


El comité de usuarios: es el nivel básico de las organizaciones de usuarios de agua y está conformado por usuarios de
agua para riego organizados sobre la base de pequeños sistemas hidráulicos, estructuras de conducción o distribución.
La comisión de usuarios: es el nivel intermedio de las organizaciones de usuarios de agua y está conformado por
usuarios de agua organizados sobre la base de un subsector hidráulico. Los comités de usuarios que se encuentran
dentro del subsector hidráulico de una comisión de usuarios pueden formar parte de dicha organización.
La junta de usuarios: es el nivel más alto de las organizaciones de usuarios, se conforma por usuarios de agua
organizados, sobre la base de un sector hidráulico. Las comisiones de usuarios y comités de usuarios de un sector
hidráulico común forman parte de la junta de usuarios.

5.2. FUNCIONES DEL COMITÉ DE USUARIOS

El comité de usuarios tiene como funciones:


• Canalizar y representar los derechos e intereses de sus integrantes ante la comisión de usuarios a la que se
integra.
• Realizar, por delegación de la junta de usuarios, las actividades de operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica sobre la cual se organiza.
• Ejecutar los acuerdos adoptados por la junta de usuarios que integra, así como aquellas actividades que le sean
encargadas.
• Ejecutar las disposiciones que establezca la Autoridad Nacional del Agua.
• Promover el uso sostenible y conservación del recurso hídrico.

ORGANIZACIÓN
PASO 1:

Elaborar un croquis o esquema de la infraestructura hidráulica de riego


✓ Nosotros los usuarios, identificamos cual es la infraestructura de sistema riego que ha sido mejorada o
construida, mediante el cual nos abastecemos de agua.
✓ Generalmente es la infraestructura hidráulica que usa la misma fuente de agua.
✓ Es importante hacer un croquis de la infraestructura del sistema de riego que pertenece a la organización y
las parcelas que están ahí.

Pág.7
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

PASO 2:

Elaborar el padrón de usuarios.


✓ Nosotros los usuarios, conocemos quiénes son las personas que vienen haciendo uso del agua.
✓ Generalmente, estos son los dueños de las parcelas que hemos dibujado en el croquis, pero también
pueden ser otros.
✓ Es importante definir bien, quiénes son las personas que usan el agua, ya que éstos son quienes deben
tomar las decisiones en la organización.
✓ Generalmente se hace una lista de las personas que hacen uso del agua y pertenecen a la organización.
Esta lista se llama padrón de usuarios y se elabora según cuadro elaborado por la Autoridad Nacional del
Agua.

PASO 3:

Convocar a una reunión, en donde se debe acordar entre otros:


✓ La adquisición y legalización de un libro de actas.
✓ La elección de tres (3) personas como mínimo que conformen el equipo de trabajo que irá elaborando el
estatuto de la organización.
✓ Elaborar un cronograma de trabajo de las acciones a realizar para lograr el reconocimiento y posterior
formalización.

PASO 4:

Convocar a una asamblea general para:


✓ Levantar el acta de libre conformación de la organización de usuarios.
✓ Elaborar el Estatuto de la organización.
✓ Elección del primer Consejo Directivo que tramitará el reconocimiento de la organización.

PASO 5:

Solicitar la actualización administrativa:


Deben solicitar a la Administración Local del Agua el reconocimiento del comité, debiendo presentar:
1. Copia del acta de constitución del Comité de Usuarios, en la cual debe constar:
a. Acuerdo de los usuarios de agua de constituir la organización de usuarios de agua, señalando
expresamente que se constituye como organización de usuarios de agua para riego.
b. Denominación.
c. Padrón de Usuarios que conformarán la organización de usuarios.
d. Designación del primer Consejo Directivo.

2. Identificación de la infraestructura del sistema de riego bajo su ámbito territorial.

3. Propuesta de Estatuto, de acuerdo con los lineamientos que establezca la Autoridad Nacional del Agua.

4. Plano o esquema hidráulico de la organización de usuarios de agua para riego.


Cada una de las copias presentadas deben ser fedateadas debidamente por el Juez de Paz de la jurisdicción.

Pág.8
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL COMITÉ DE USUARIOS.


Los órganos de gobierno del comité de usuarios son la Asamblea y el Consejo Directivo.

LA ASAMBLEA, está conformada por todos los usuarios de agua de la organización. La convocatoria la realiza
el presidente del Consejo Directivo, por acuerdo del Consejo Directivo o a petición de no menos de la décima
parte del número de usuarios
La Asamblea tiene como principales atribuciones:
✓ Aprobar los estados financieros.
✓ Elegir a los cargos de miembro del consejo directivo.
✓ Remover a los directivos por causa justificada y elegir al reemplazante.
✓ Aprobar y modificar El Estatuto.
✓ Otros

EL CONSEJO DIRECTIVO, es el órgano de dirección y administración. Sus miembros son elegidos por los
usuarios para un período de cuatro (4) años, mediante votación personal, igual, libre, secreta y obligatoria.
Pueden ser elegidos tanto hombres como mujeres.
El Consejo Directivo tiene las siguientes atribuciones y obligaciones:
✓ Dirigir y supervisar la gestión de la organización, administrando los recursos económicos y financieros, de
acuerdo a la normatividad vigente.
✓ Elaborar, presentar y sustentar ante la asamblea la memoria anual y los estados financieros.
✓ Coordinar con la Comisión de Usuarios en el caso forme parte de alguna, caso contrario con la Junta de
Usuarios.
✓ Cumplir y hacer cumplir el Estatuto y los acuerdos de la Asamblea.
✓ Proponer a la Asamblea la aprobación o modificación del Estatuto.
✓ Proponer a la Asamblea la remoción de los integrantes del Consejo Directivo, bajo responsabilidad de
remoción de los que omitan esta obligación.
✓ Entre otros, responder solidariamente a la Autoridad Nacional del Agua o ante la Junta de Usuarios de agua
de la que forme parte, por las infracciones en materia de recursos hídricos en las que incurra el comité de
usuarios.

¿QUIÉNES SON LOS QUE FORMAN PARTE DEL CONSEJO DIRECTIVO?


✓ El presidente
✓ El vicepresidente
✓ Cuatro (4) vocales
✓ De los elegidos como vocales se designará en asamblea al secretario y tesorero.

FUNCIONES QUE CUMPLE EL PRESIDENTE


✓ Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, acuerdos de Asamblea y del Consejo Directivo.
✓ Representar al comité de usuarios, con poderes generales y específicos.
✓ Representar legalmente al comité de usuarios de agua para riego.
✓ Autorizar la apertura o cierre de cuentas bancarias y realizar operaciones bancarias en forma conjunta con
el tesorero.
✓ Convoca y preside las asambleas generales del consejo directivo y de la organización comité de usuarios.
✓ Convocar a faenas para la limpieza del sistema de riego.
✓ Velar por una adecuada distribución del agua.
✓ Velar por el estado de toda la infraestructura del sistema de riego: bocatoma, canales, reservorios y obras
de arte.

Pág.9
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

✓ Participar en la formulación, ejecución y control del plan de cultivo y riego.


✓ Velar por encargo de la Junta de Usuarios, las obligaciones económicas aprobadas por la Autoridad
Nacional del Agua y acordadas en asamblea.
✓ Organizar los grupos de trabajo para el mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego.

EL SECRETARIO
✓ Llevar el libro de actas de las asambleas.
✓ Llevar el padrón de usuarios.
✓ Apoyar en la elaboración del plan de trabajo.

EL TESORERO
✓ Autorizar documentos de pago.
✓ Realizar apertura de cuentas y operaciones bancarias en forma conjunta con el presidente.
✓ Cobrar las cuotas aprobadas cada vez que se convoque la asamblea general de usuarios.
✓ Presentar el balance anual.
✓ Hacer cumplir las multas acordadas.

EL PERSONAL DEL SISTEMA DE RIEGO (EL TOMERO).


Para el éxito de las funciones de un Consejo Directivo, se nombra una persona, cuya función es fundamental
para un equitativo reparto del agua. Esa persona se denomina Tomero, es quien organiza y controla el reparto
del agua:
✓ Abre las compuertas de la captación de agua y los canales laterales.
✓ Abre la válvula del reservorio para la entrega del agua.
✓ Avisa al Consejo Directivo del Comité de Usuarios el mal uso del agua o daños causados por los usuarios.
✓ Enseña a regar a los que todavía están en proceso de aprendizaje.
✓ Elabora el rol de entrega del agua.

NOMBRAMIENTO DEL TOMERO


✓ El Presidente propone al Consejo
✓ Directivo de la organización de usuarios a los candidatos para ser Tomero.
✓ El Consejo Directivo por votación elige al Operador del Sistema de Riego (Tomero)
✓ Pueden ser uno o varios, depende de la complejidad del sistema de riego.

DOCUMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS


✓ Libro de actas, cuyo responsable es el Secretario.
✓ Libro de caja, cuyo responsable es el Tesorero.
✓ Ambos libros tienen que ser legalizados por el Notario Público o por el Juez de Paz del lugar.
✓ El Padrón de Usuarios será aprobado por todos los Usuarios.

EL PADRÓN DE USUARIOS DE AGUA PARA RIEGO.


✓ En el padrón de usuarios se inscriben todos los usuarios de agua con fines agrarios, debiendo ser aprobado
por la ALA. Para tener voz y voto tengo que estar inscrito en el padrón de usuarios.

Pág.10
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

ACTUALIZACION DEL PADRÓN DE USUARIOS DE RIEGO


✓ El padrón de usuarios tiene que ser actualizada cada año o cada dos (2) años.
✓ En la actualización del Padrón de Usuarios de agua para riego, se inscriben los nuevos usuarios, que
pueden ser los hijos de los regantes antiguos que hayan cumplido los 18 años o las personas que hayan
adquirido terrenos dentro del ámbito de riego de la organización.

DERECHOS DE LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES AGRARIOS.


1.- Son derechos de los usuarios de agua con fines agrarios:
- Tener voz y voto en las asambleas,si se encuentran dentro del Padrón de Usuarios.
- Elegir y ser elegido para conformar la dirigencia de la organización de usuarios.
2.- Participar en los cursos de capacitación y asistencia técnica:
- Organización de usuarios de agua con fines agrarios
- Operación de la infraestructura de sistemas de riego
- Mantenimiento del sistema de riego.
- Riego parcelario
3.- Recibir la dotación de agua que le corresponde, de acuerdo al rol establecido.
4.- Solicitar información sobre la gestión de su organización de usuarios de agua para riego.
5.- Acceder en condiciones de igualdad, a los beneficios y servicios que brinda la organización de usuarios de agua
para riego.
6.- Presentar reclamos ante su organización de usuarios de agua por los servicios brindados.
7.- Los demás establecidos en sus estatutos, y la normatividad vigente.
OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES AGRARIOS.
✓ Cumplir fielmente con el reglamento interno del uso de agua de la comisión de usuarios.
✓ Participar en la limpieza y mantenimiento del sistema de riego, mediante asistencia a las faenas.
✓ Usar el agua en forma racional y eficiente, es decir, regando con técnica.
✓ Estar al día en el pago de cuotas acordadas en la Asamblea.

SANCIONES
✓ A los usuarios agrarios que no participen en las faenas.
✓ A los usuarios que malogran la infraestructura hidráulica para riego.

TAMBIÉN SE SANCIONARÁ:
Al usuario que no asista a las asambleas, ordinarias y extraordinarias.
✓ A los usuarios de riego que no asistan al acto de elección del Consejo Directivo de la organización de
usuarios.
✓ A los usuarios que no respeten su turno.
✓ A los usuarios de riego que no pagan oportunamente su cuota y tarifa de uso de agua.
✓ Al miembro de la organización de usuarios que no cumpla con responsabilidad la función que se le ha
encomendado.

Pág.11
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

5.3. EVENTOS DE SENSIBILIZACIÓN Y ELECCIÓN DE REPRESENTANTES PARA EL COMITÉ ELECTORAL

Taller: Se desarrollará en forma gradual para el canal de riego, para ello se ha determinado un grupo, teniendo
en cuenta la distribución geográfica y cantidad de usuarios.

Numero
Nombre del Canal Centro de
de Grupo
de Riego Capacitación/Localidad
Usuarios

Comisión de Usuarios
Subsector Hidráulico 230 1
Charcana Charcana

Total 230

Del cuadro anterior se deduce que se desarrollará un (01) taller


Personal requerido: 01 Ingeniero Agrícola, 01 Asistente Administrativo
Número de horas por taller: 02

5.3.1. Eventos para Proceso Electoral de las Junta Directiva de los Comités de Usuarios de Riego

N° de Eventos: 01
Responsables: Comisión de Usuarios Subsector Hidráulico Charcana
Lugar: La misma localidad indicada en el cuadro anterior
Entidades Invitadas: Juzgado de Paz

5.3.2. Talleres de Capacitación a la Junta Directiva de los Comités de Usuarios de Riego

N° de Eventos: 01
Responsables: Ingeniero Agrícola, Asistente Administrativo
Lugar: La misma localidad indicada en el cuadro n° 02

5.3.3. Proceso de Inscripción y Formalización de los Comités de Usuarios de Riego

Actividades:
✓ Gestión de reconocimiento ante la Autoridad Local del Agua (ALA), OCOÑA PAUSA
✓ Administrativa del Agua (AAA), con sede en las localidades de Arequipa y Cotahuasi, respectivamente.
✓ Inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, con sede en la ciudad de Arequipa,
provincia Arequipa y La Union.

Responsables:
Comisión de Usuarios Subsector Hidráulico Charcana
Directivos de los comités de canales

Pág.12
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

5.4. CAPACITACIÓN EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE


RIEGO Y TÉCNICAS DE RIEGO

5.4.1. Operación de la Infraestructura de Riego.

EL OPERADOR DEL SISTEMA DE RIEGO.


El operario o sectorista de la infraestructura de sistema de riego, es una persona capacitada para realizar la
Operación del sistema de riego, la misma que es capacitada en la etapa de inversión del proyecto de riego.
Realiza el reparto de las aguas del sistema de riego según la demanda de agua del agricultor en su parcela, el
operador determina la cantidad de agua.
BOCATOMA O CAPTACIÓN
La operación de un sistema de riego siempre empieza en la bocatoma o captación, en la cual se eleva la compuerta
para así determinar el agua que ingresará al sistema de riego.
CANAL DE CONDUCCIÓN.
En el canal de conducción se debe tener una regla en la sección del canal, en la cual podemos determinar la
cantidad de agua que está conduciéndose en litros por segundo (l/s).
✓ Al inicio del canal de conducción, luego del desarenador —opcional, según planteamiento hidráulico—, se
ubica un medidor principal de caudal.
✓ Con este medidor podemos ver la cantidad de agua que pasa por el canal de conducción.
✓ Se debe medir la cantidad de agua en el canal de distribución y en la entrega a parcela para cada sector, de
acuerdo a lo programado en el Programa de Distribución del Agua (PDA).

El comité de usuarios conjuntamente con el operario o sectorista de riego, tienen que organizar el reparto del agua
en cada uno de los sectores de riego, que viene a ser un conjunto de parcelas.
El reparto del agua para los sectores de riego, está en función a las áreas a irrigar y el volumen requerido, que
determinará el tiempo de riego a cada sector, el mismo que debe ser comunicado.
LOS REPRESENTANTES DE CADA SECTOR DE RIEGO DEBEN SOLICITAR AL OPERADOR O
SECTORISTA LA CANTIDAD DE AGUA PARA SU SECTOR RIEGO.
Cada representante de sector de riego debe presentar la relación de agricultores, áreas y volumen de agua, el
mismo que será determinado el tiempo por el operario o sectorista de riego.
Los representantes de cada sector son elegidos por los usuarios de agua del sector de riego.
Los sectores de riego se definen en una asamblea general de comités de usuarios.
CUÁNTA AGUA TIENE QUE ENTRAR A CADA SECTOR
✓ Cada sector de riego debe tener una cantidad de agua, de acuerdo al programa de distribución de agua
para riego.
✓ Para saber el tamaño de un sector, se debe medir el área considerando una figura geométrica, la misma
que debe ser realizada con el operador del sistema de riego.
✓ Mediante el volumen de agua determinado se calcula el tiempo de riego.
✓ Para saber cuánta agua ingresa a un sector, es necesario colocar medidores de caudal.
✓ Cada sector tendrá una cantidad de agua asignada, de acuerdo al rol establecido.
✓ Dentro del sector se regará en turnos, de acuerdo al rol establecido.
✓ El rol de riego se determina por el personal técnico de la comisión de usuarios.

Pág.13
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

CONDICIONES
✓ Un sector de riego es un conjunto de parcelas.
✓ Entonces hay que dividir el caudal que entra a un sector, de acuerdo al tamaño de sus parcelas.

CÓMO ESTÁ ORGANIZADO UN SECTOR DE RIEGO.


✓ Un sector de riego es parte de un comité de usuarios.
✓ Un sector de riego debe tener presencia en el comité de usuarios.
✓ Cada sector se podrá delimitar, construyendo linderos de diferentes tipos.
✓ Si el sistema de riego tiene uno o más reservorios, no se necesita regar de noche.
✓ El operador debe primero revisar el expediente técnico de su proyecto, a fin de identificar el volumen del
reservorio y en cuánto tiempo se debe llenar.
✓ Para verificar el volumen del reservorio construido, se debe medir el largo y base del reservorio, y la altura
se mide desde el piso hasta la base del rebose.

Volumen = ancho x largo x altura (m3)


El tiempo que demora el reservorio en llenarse con agua del canal es:
Volumen (m3)
T= _____________
Caudal que pasa por el canal (m3/seg) x 3,600

✓ Para que el agua entre al reservorio, cada noche se tiene que cerrar las tomas laterales a los sectores y
quien debe realizar dicha tarea es el tomero.
✓ En la noche ante la oscuridad no es recomendable regar, considerando que son laderas, el agua puede
causar daños a las parcelas.

CAUDAL DE SALIDA DEL RESERVORIO NOCTURNO


La cantidad de agua que sale del reservorio también tiene que ser controlado mediante medidores de caudal.
De día el agua del reservorio es distribuido al sistema de riego.
CONDICIONES PARA UN BUEN MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO:
✓ Primero estar bien organizados.
✓ Y si estamos bien organizados, entonces tenemos una organización de usuarios de agua con fines agrarios,
estudiar el manual Nº 1, sobre la Organización de Usuarios de agua con fines agrarios.
✓ Una vez organizados tenemos que dividir las tareas entre los usuarios
✓ Tenemos que ponernos de acuerdo quién o quiénes mantienen que parte, en qué momento. Además,
tenemos que pensar en qué hacer con usuarios que no contribuyen en el mantenimiento o cómo actuar si
hay daños causados por mal uso de un usuario o por animales ¿quién es responsable?
CÒMO ORGANIZARNOS PARA EL MANTENIMIENTO
Para organizarnos bien para el mantenimiento podemos emprender las siguientes actividades:
✓ Establecer en asamblea cuándo vamos a hacer mantenimiento.
✓ Conversar si necesitamos fondos / cuotas.
✓ Definir cuánto contribuye cada uno.
✓ Definir quién va a registrar y controlar las tareas.
✓ Ponernos de acuerdo respecto a estos puntos anteriores para evitar que después surjan malentendidos
entre los usuarios.

ES IMPORTANTE PAGAR LA TARIFA DE AGUA Y LAS CUOTAS DE RIEGO

Pág.14
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

✓ Se deben pagar las cuotas y tarifas de agua con fines agrarios, que nos servirán para comprar materiales
como cemento, arena, repuestos y herramientas.
✓ En otros casos será necesario poner cuotas extraordinarias o vender parte de nuestras cosechas
comunales.

5.4.2. Mantenimiento de la Infraestructura de Riego

Podemos definir el Mantenimiento de un Sistema de Riego como el conjunto de operaciones tendientes a


conservar en condiciones óptimas de servicio a las obras, equipos e instalaciones del sistema de riego
conforme a sus características de diseño, actividades importantes que deben realizarse oportunamente.
El mantenimiento no solo implica realizar acciones de prevención si no también se presentan casos en que
haya la necesidad de reparar y de remplazar obras o equipos, también de instalar nuevos equipos o construir
nuevas obras.
Objetivos Principales del Servicio de Mantenimiento
Cumplir acciones de mantenimiento es fundamental entre los usuarios de los canales de riego, para que los
sistemas de riego duren si es posible más tiempo de lo estimado en el diseño. Los principales objetivos son:
✓ Planificar las actividades de mantenimiento.
✓ Ejecutar las actividades de mantenimiento previstas e imprevistas.
✓ Supervisar los trabajos de mantenimiento

En cuanto a planificar las actividades de mantenimiento, estas deberán llevarse a cabo cada año, teniendo
en cuenta la recaudación de la tarifa de agua con fines agrarios y apoyo de los mismos usuarios. Se
respetará las costumbres de la zona, que realizan la limpieza de los canales entre los meses de mayo a
junio, es decir después de culminado el periodo de lluvias, el trabajo se realiza en forma comunal y
obligatorio.
Con relación a ejecutar las actividades de mantenimiento previstas e imprevistas, estas deben desarrollarse
dentro de las épocas donde se cuenta con mayor disponibilidad de mano de obra.
En lo correspondiente a la supervisión de trabajos, estará a cargo de personal idóneo y se realizará paralelo
a la ejecución de actividades.
Los trabajos de mantenimiento se han tipificado en tres:
Mantenimiento Regular, se refiere a todos los trabajos de rutina que se efectúan, que incluyen inspecciones y
observaciones, su ejecución no requiere la suspensión del servicio y por el contrario deberán garantizar la
continuación del mismo hasta el periodo de ejecución del mantenimiento sistemático.
Mantenimiento Sistemático, es aquel que se realiza posterior a la suspensión del servicio y se realiza para
efectuar reparaciones de las partes que normalmente se ubican debajo del agua.
Mantenimiento en Condiciones Extraordinarias, es aquel que se realiza como consecuencia de eventos
hidrológicos extraordinarios como el Fenómeno de “El Niño”. Consiste en evaluar el comportamiento del
sistema y ejecutar los trabajos de reparación necesarios.
a. Actividades a realizar en el Mantenimiento

a.1 Mantenimiento de los Canales


Las actividades a realizar durante el mantenimiento comprenden todas aquellas orientadas a conservar el
canal en óptimas condiciones de funcionamiento, durante o después de producido los eventos naturales o los
realizados por acción del hombre.

Pág.15
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

De acuerdo a las acciones requeridas, así como a los desperfectos detectados, se procederán a efectuar los
trabajos respectivos en base a los diseños de resane y a las recomendaciones que se sugieran en base a las
observaciones realizadas. Dichos trabajos se efectuarán a intervalos regulares de tiempo, de acuerdo a las
recomendaciones estipuladas en el presente documento, y también según la necesidad surgida de acuerdo a
la capacidad instalada.
a.1.1 Mantenimiento Rutinario
El mantenimiento regular comprende el trabajo relacionado con las inspecciones y observaciones cuya
ejecución generalmente no requiere la suspensión del riego.
Las observaciones que se efectúen, a través de personal encargado, así como todas las posteriores que se
realizan durante el mantenimiento regular, deberán comprender entre otras, las siguientes:
Canales revestidos con losa de concreto
• Estado de revestimiento (juntas, hendiduras, grietas, aparición de vegetación, deformaciones, etc).
• Sedimentos en el canal, presencia de objetos flotantes y sumergidos, represamientos hechos por los
campesinos, etc.
• Estado de las bermas de servicio, erosión y grietas en contacto con el revestimiento, taludes, etc.
• Deformaciones en los taludes de corte, por efectos de lluvias, vientos y tránsito de animales.
• Daños en las estructuras (obras de arte), contacto con el revestimiento, sellado de juntas, etc.
• Detectar daños producidos por terceros ya sea por sustracción de elementos y/o materiales u otras
causas.
• Mantener limpia la superficie del revestimiento del canal para detectar el estado de las juntas y las
marcas de pintura que indican los niveles de aguas más importantes.

a.1.2. Mantenimiento Sistemático


El mantenimiento sistemático, es el que se realiza con el servicio de agua suspendido; previamente se tendrá
un Plan elaborado por el personal encargado de la Operación y Mantenimiento del canal, en el cual se
considerarán las observaciones realizadas por el personal que dirige y ejecuta el mantenimiento normal o
regular y las inspecciones efectuadas por el personal de la Comisión de Usuarios, durante la inspección a la
obra dentro del programa de mantenimiento regular.
En dicho Plan se contempla una programación de resanes, previendo la clase y magnitud de los desperfectos
que pudieran haber de la parte de las obras que están bajo agua para luego coordinar el corte de agua.
Una vez cortado el servicio y vaciado el canal por tramos, en función de las condiciones para mantener
niveles mínimos (si el canal lo requiere) se procede a una observación minuciosa por parte del personal
sobre el estado del revestimiento, estructuras de concreto, juntas y obras de arte y drenaje del canal
(captaciones de escorrentía superficial, etc.), para reajustar el Plan y después se procede a ejecutar primero
los trabajos de mayor prioridad a criterio del personal técnico.
Todas las estructuras que requieren ser resanadas, serán debidamente señalizadas utilizando pintura lavable
y señales previamente acordadas para cada una de las diferentes reparaciones.
En caso que sea posible y absolutamente necesario, se prolongará el lapso de corte de agua.
Los trabajos de mantenimiento sistemático, comprenden lo siguiente:
Canales revestidos con concreto
Ejecución de inyecciones bajo el revestimiento de concreto y donde se presenten vacíos.
Demolición y sustitución de losas de concreto muy rajadas y deformadas, en donde se utilizará concreto,
luego del vaciado de concreto deberá aplicarse curador acrílico de color blanco que forma una película

Pág.16
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

transparente que evita la evaporación del agua del concreto; además la película que forma evita que el
concreto absorba la humedad e impurezas del medio ambiente a base de resina ASTM 309, tipo 1, Clase B.
Sellado de bruñas y rajaduras que se ejecutarán utilizando material elastomérico de poliuretano.
Limpieza del canal, que se llevará a cabo, utilizando mano de obra y herramientas como carretillas y lampas.
Mantenimiento de Bermas de Servicio
Un caso aparte en el mantenimiento de los canales son las bermas peatonales adyacentes a la estructura de
conducción, su mantenimiento es importante para evitar daños en los frisos y losas de concreto, esto implica
una reposición del material de relleno, a fin de evitar el progresivo deterioro, con el consecuente deterioro de
los frisos y losa de concreto.
Mantenimiento de Juntas con Elastomérico de Poliuretano.
La reposición de sellos deteriorados de las juntas; consiste en retirar la junta deteriorada, luego limpiar
escobillar y secar debidamente el espacio ocupado por la junta, aplicar el imprimante (color blanco-cuyo color
tiende a colorearse de amarillo por la exposición a los rayos ultravioletas), con brocha de 2” seguidamente
colocar el sello (masilla de color negro con espátula de 3”, cabe destacar que esta masilla vienen en 2
compuestos separados, sea en frasco o balde por galón (antes de su aplicación debe ser bien diluido-para
esta aplicación ver especificaciones técnicas del proveedor, adjuntadas en el presente manual).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA EL MANTENIMIENTO Y
REPARACION DE SELLOS Y JUNTAS
Primera etapa: Segunda etapa:

Cinta
aislante

Limpiar toda la superficie, las juntas en En el sellado de juntas colocar en el


paredes deben estar de impurezas, aceite, fondo un perfil de respaldo o cinta
grasa u otros contaminantes. Idealmente la aislante
limpieza debe realizarse por métodos
mecánico

tercera etapa: cuarta etapa:

Usualmente la imprimación no es Dimensionamiento de la junta


necesaria. En la mayoría de casos los
sustratos solo requieren imprimación si es
que presentan una superficie húmeda, es
decir que después de curado el sello estará
bajo agua, que es el caso

Pág.17
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

quinta etapa: sexta etapa:

La capacidad de movimiento total de la Es importante que la junta haya sido


junta es el 25% del ancho promedio de la configurada adecuadamente y evitar la
junta adhesión a los tres lados y permitir que
la junta se mueva libremente

séptima etapa: octava etapa:

Cabe destacar que del material usado, si


se produjo un sobrante, puede ser
Ya que es un sistema que cura con el
removido con un solvente adecuado
ambiente, permitir la libre exposición al aire
pero si el material ya curo solo puede
removerse por procesos mecánicos

Además, haremos mención a dispositivos de seguridad que se deben tener en cuenta:


• Durante la manipulación del producto evite el contacto con los ojos, piel y vías respiratorias, usar
mascarilla para respiración
• Protéjase adecuadamente utilizando guantes y anteojos de seguridad.
• En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con abundante agua durante 15’ minutos
manteniendo los párpados abiertos y consultar con su médico.
• Mantener alejado de llamas abiertas y calor excesivo. Evitar inhalar sus vapores, proveerse de
adecuada ventilación

a.1.3 Mantenimiento en Condiciones Extraordinarias


Como consecuencia de eventos hidrológicos extraordinarios, así como la mala operación en el manejo del
equipo, pueden presentarse daños de mayor importancia ocasionando el desbordamiento del canal, situación
que hace una participación rápida de la Comisión de Usuarios, demandando las siguientes acciones:

Pág.18
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

• Movilización inmediata del personal y equipo mínimo necesario para la atención de los problemas
más urgentes con el fin de impedir la ocurrencia de daños mayores. En este caso se convocará a
los usuarios del canal.
• Poner a disposición el personal necesario y los medios para determinar con exactitud la naturaleza y
volumen de daños.
• Reparación de los daños ocasionados de acuerdo a una orden de intervención, con una descripción
detallada del lugar, volumen y tipo de trabajos a realizar.
• Solicitar el concurso de otras organizaciones, cuando el volumen de trabajo o especialidad supera la
capacidad instalada de la Comisión de Usuarios.

a.2 Mantenimiento de Obras de Arte


a.2.1 Mantenimiento Rutinario
El mantenimiento regular de las obras de arte, como tomas laterales, cámaras rompe presión, pozas de
disipación, puentes peatonales, pases aéreos, manantiales; comprende el trabajo relacionado con las
inspecciones y observaciones cuya ejecución generalmente no requiere la suspensión del riego.
Las observaciones que se efectúen, a través de personal encargado, así como todas las posteriores que se
realizan durante el mantenimiento regular, deberán comprender entre otras, las siguientes:
• Estado de los muros y losas de concreto (juntas, grietas, aparición de vegetación, deformaciones,
etc).
• Sedimentos en las estructuras, presencia de objetos flotantes y sumergidos, represamientos rústicos
hechos por los campesinos, etc.
• Estado de las bermas de servicio, erosión y grietas en contacto con el revestimiento del canal
(concreto, tubería pvc), rellenos, taludes, etc.
• Deformaciones en los taludes de corte, por efectos de lluvias, vientos y tránsito de animales.
• Detectar daños producidos por terceros ya sea por sustracción de elementos y/o materiales u otras
causas.
• Estado de funcionamiento de las compuertas metálicas.

a.2.2. Mantenimiento Sistemático


Una vez cortado el servicio y vaciado el canal por tramos, en función de las condiciones para mantener
niveles mínimos (si el canal lo requiere) se procede a una observación minuciosa por parte del personal
sobre el estado de los muros y losas, compuertas, juntas.
• Todas las estructuras que requieren ser resanadas, serán debidamente señalizadas utilizando
pintura lavable y señales previamente acordadas para cada una de las diferentes reparaciones.
• En caso que sea posible y absolutamente necesario, se prolongará el lapso de corte de agua.
• Los trabajos de mantenimiento sistemático, comprenden lo siguiente:
• Demolición y sustitución de losas y muros de concreto muy rajadas y deformadas, en donde se
utilizará concreto, luego del vaciado de concreto deberá aplicarse curador acrílico de color blanco
que forma una película transparente que evita la evaporación del agua del concreto; además la
película que forma evita que el concreto absorba la humedad e impurezas del medio ambiente a
base de resina ASTM 309, tipo 1, Clase B.
• Sellado de bruñas y rajaduras que se ejecutarán utilizando material elastomérico de poliuretano.
• Limpieza de las estructuras, que se llevará a cabo, utilizando mano de obra y herramientas como
carretillas y lampas.

Pág.19
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

a.2.3 Mantenimiento en Condiciones Extraordinarias


Por ocurrencia de fenómenos pluviales extraordinarios o mala operación del sistema principal, pueden
presentarse daños de mayor importancia ocasionando el desbordamiento del canal, situación que hace una
participación rápida de la Comisión de Usuarios, demandando las siguientes acciones:
• Movilización inmediata del personal y equipo mínimo necesario para la atención de los problemas
más urgentes con el fin de impedir la ocurrencia de daños mayores. En este caso se convocará a
los usuarios del canal.
• Poner a disposición el personal necesario y los medios para determinar con exactitud la naturaleza y
volumen de daños.
• Reparación de los daños ocasionados de acuerdo a una orden de intervención, con una descripción
detallada del lugar, volumen y tipo de trabajos a realizar.

a.3 Mantenimiento de Reservorios


a.3.1 Mantenimiento Rutinario
El mantenimiento regular comprende el trabajo relacionado con las inspecciones y observaciones cuya
ejecución generalmente no requiere la suspensión del riego.
Las observaciones que se efectúen, a través de personal encargado, así como todas las posteriores que se
realizan durante el mantenimiento regular, deberán comprender entre otras, las siguientes:
• Estado de los muros y losas de concreto (juntas, grietas, aparición de vegetación, deformaciones,
etc.).
• Sedimentos en el vaso, presencia de objetos flotantes y sumergidos, etc.
• Detectar daños producidos por terceros ya sea por sustracción de elementos y/o materiales u otras
causas.
• Estado de funcionamiento de la válvula de salida, aliviadero.

a.3.2. Mantenimiento Sistemático


Una vez cortado el servicio y vaciado el canal por tramos, en función de las condiciones para mantener
niveles mínimos (si el canal lo requiere) se procede a una observación minuciosa por parte del personal
sobre el estado de los muros y losas, compuertas, juntas.
Los trabajos de mantenimiento sistemático, comprenden lo siguiente:
Cada mes limpiar el conducto del canal alimentador, riachuelos y acequias cercanos al reservorio porque los
charcos pueden dañar el reservorio. Limpiar y sacar la maleza alrededor de la captación y mantener el
reservorio lejos de letrinas, charcos, basuras, abonos y pesticidas, porque ensucian el agua. Cada seis
meses realizar la limpieza del reservorio (sedimentos) y la desinfección correspondiente, si encontramos una
válvula oxidada es necesario engrasarla, pintarla con pintura anticorrosivo.
Si observamos que alguna válvula presenta fugas, debemos cambiarla; para lo cual se necesita una válvula
nueva, 02 adaptadores, brocha, sierra de arco, llave inglesa. Para evitar el peso del agua por la válvula, se
cambia de la siguiente manera: a) Se corta la tubería con una sierra de arco y se saca la válvula, se limpia
los extremos de la tubería, se echa pegamento a los extremos de las válvulas y adaptadores. b) Se une el
adaptador con la válvula nueva, se ajusta con una llave inglesa, se echa pegamento a la campana del
adaptador, de igual forma se echa pegamento a la espiga de la tubería, se coloca la nueva válvula juntando
la campana del adaptador con la espiga de la tubería, una vez asegurada la válvula gira la mariposa a ambos
lados. Después de una hora se suelta el agua, para finalmente abrir la válvula.

Pág.20
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

a.3.3 Mantenimiento en Condiciones Extraordinarias


Por ocurrencia de fenómenos pluviales extraordinarios o mala operación del sistema principal, pueden
presentarse daños de mayor importancia ocasionando el desbordamiento del reservorio, situación que hace
una participación rápida de la Comisión de Usuarios, demandando las siguientes acciones:
- Movilización inmediata del personal y equipo mínimo necesario para la atención de los problemas más
urgentes con el fin de impedir la ocurrencia de daños mayores. En este caso se convocará a los
usuarios del canal.
- Poner a disposición el personal necesario y los medios para determinar con exactitud la naturaleza y
volumen de daños.
- Reparación de los daños ocasionados de acuerdo a una orden de intervención, con una descripción
detallada del lugar, volumen y tipo de trabajos a realizar.
Cronograma de Mantenimiento
Las actividades de mantenimiento rutinario y sistemático se ejecutarán de acuerdo al calendario de las
campañas agrícolas, que normalmente se realizan dos en el valle. La primera de enero a mayo
aprovechando las lluvias y donde el sistema de riego no es utilizado. Para la zona en estudio se considera las
labores de mantenimiento en la campaña que necesita riego, es decir en la época de estiaje (mayo –
diciembre).

Primera Campaña Agrícola Segunda Campaña Agrícola


Estructura
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Canal X X X X X X X X X X
Tomas
X X X X X X X X X X
Laterales
Compuertas X X X X X X X X X X

Tabla 2: Cronograma de mantenimiento rutinario.


Primera Campaña Agrícola Segunda Campaña Agrícola
Estructura
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Canal X X
Tomas Laterales X X
Compuertas X X
Camino y Bermas X X

Tabla 3: Cronograma de mantenimiento sistemático.

Pág.21
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

Recomendaciones
✓ Es recomendable que los encargados de medir los caudales (sectorista y delegados) tengan un registro del
caudal que ingresa de las captaciones y el caudal que es repartido a cada toma lateral.
✓ Es de vital importancia que la Comisión de Usuarios y Junta de Usuarios, concienticen y sensibilicen a la
población usuaria de que la infraestructura construida es un bien que beneficiará a todos los usuarios, por lo
tanto, deben contribuir al mantenimiento de la misma. Esta actividad debe ser periódica y como parte del
proceso de capacitación que se ha considerado en el presente proyecto.
✓ Se recomienda a la Comisión de Usuarios efectuar un control estricto de la franja que debe quedar libre en
ambas márgenes del canal, para evitar crecimiento de arbustos y árboles que puedan afectar los caminos o
bermas, así como el deterioro de los canales. Así mismo se debe controlar los sembríos adyacentes para
evitar excesiva humedad y consiguientes sub. presiones.
✓ Capacitar a usuarios que tengan condiciones de líderes (especialmente jóvenes) a fin de que realicen labores
de delegados de canal y posteriormente directivos.
✓ En la etapa de ejecución del proceso de capacitación se debe ampliar, adecuar y mejorar el manual de
operación y mantenimiento.
✓ Establecer la tarifa de agua que permita ejecutar las labores de operación y mantenimiento.

Documentación Técnica:
Operación
La Comisión de Usuarios, deberá disponer de toda la información necesaria que facilite su labor, esta documentación
está conformada por:
✓ Memoria y planos según construido
✓ Inventario de la nueva infraestructura
✓ Especificaciones técnicas de la estructura a manejar.
✓ Reportes del Sectorista en especial los aforos.
✓ Programación de las demandas de riego (semanalmente).
✓ Ubicación y características de las estructuras del canal
✓ Perfil longitudinal y secciones típicas del canal.

Mantenimiento
Para efectuar el mantenimiento se deberá tener a mano toda la documentación técnica relacionada a las obras civiles.
En términos generales la documentación técnica que se debe disponer es la siguiente:
✓ Planos de Diseño Final
✓ Especificaciones Técnicas
✓ Diseños de resanes y reparaciones
✓ Registros diarios de los trabajos de inspección
✓ Registros diarios de los trabajos ejecutados
✓ Listado de materiales y herramientas disponibles en almacén o depósitos.
✓ Estado de operatividad de los equipos que realizan el mantenimiento instrucciones de trabajo, para los
trabajos más frecuentes.

5.4.3. Capacitación en Técnicas de Riego Parcelario

Con esta actividad se prevé transferir conocimientos a los usuarios, en la aplicación del riego por gravedad, con la
finalidad de evitar la pérdida de suelo al momento de regar previendo para ello técnicas de riego según las
características agrológicas de los suelos, pendiente y de acuerdo al tipo de cultivo adoptado. En la capacitación se
realizará talleres de capacitación, así como se entregará manuales sobre este tema, estas acciones posibilitarán que
sus suelos no se empobrezcan lo cual origina menor producción.

Pág.22
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

A.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO.


Riego para el barbecho.
✓ Generalmente se hace con la compostura del año anterior.
✓ Dar humedad a la tierra, es importante, porque nos permite roturarla bien.
✓ Cuando el terreno es ladera, es necesario extender el agua en un área más grande para que la tierra
absorba más agua y no provoque erosión.
✓ Cuando el terreno es llano, este debe dividirse para regar más rápido a fin que no se están que el
agua.
Primer Barbecho
✓ La rotulación o primer barbecho puede realizarse con tractor, yunta y/o picos, de acuerdo a las posibilidades
del agricultor y del lugar.
✓ La preparación del terreno agrícola se realiza para:
o Adecuada aireación del suelo.
o Mejor distribución del abono a incorporar al suelo.
o Para que al inicio del crecimiento de la planta las raíces puedan desarrollarse sin restricción y por
consiguiente la planta.

En la preparación del terreno es importante tener en cuenta, tres cosas fundamentales:


1. Profundidad del Pie de Aradura
- Que permita una adecuada profundidad de humedecimiento al realizar el riego.

2.- Uniformidad del Pie de Aradura


-Es necesario que la profundidad de aradura, sea igual al inicio de la parcela como al final para que las
plantas en toda la parcela puedan crecer del mismo tamaño.
3.- El desmenuzamiento
Nos facilita hacer lo siguiente:
- Regar bien.
- Hacer una buena compostura.
- Distribución uniforme del abono a incorporar.

Incorporación del estiércol o guano natural


El traslado del guano hacia las parcelas se realiza con el terreno ya roturado.
- Se debe abonar en las parcelas de segundo y tercer año de cultivo para recuperar la fertilidad del
suelo.
- El guano puede estar separado de 4 m a 5m de distancia entre montón y montón.
Extensión del Guano
- Después de haber amontonado el guano, se extiende uniforme sin dejar ningún espacio vacío sobre la
parcela de cultivo.
- Luego de extender el guano, hacer el volteo inmediato, con la finalidad de enterrar y evitar que lo
lleve el viento.

A.2 PREPARACIÓN DE COMPOSTURAS.

a.2.1 Preparación de Composturas para Riego en Parcelas


Método de Surqueo
- El surqueo es una de las labores más importantes para el riego y la siembra.
- Para surquear se debe tener en cuenta si el terreno es llano o en ladera.

Pág.23
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

- Si es ladera hay que hacer surcos en contorno contra la pendiente del terreno.
- Cuando el terreno es plano se debe buscar el declive o pendiente para que el agua corra.
- Para que todos los surcos tengan la misma pendiente se trazan surcos guías con el nivel “A”.
- La distancia entre surcos depende del cultivo y del lugar en que se va a sembrar.

Composturas en surcos
- ¿Qué es una compostura? Es la forma cómo acondicionamos nuestra parcela para el riego, para ello
se realizan surcos, contra surcos, mudadas, etc.
- La compostura se hace siempre antes de la siembra para poder sembrar en el borde o al costado de
las acequias y no desperdiciar terreno.

Importancia de la Compostura:
- Regula el agua por igual para todos los surcos.
- Ahorra el tiempo en el riego.
- Evita la erosión, el arrastre de tierras es mínimo.
- El riego es más uniforme y se utiliza menos agua.
- Es fácil regar y se necesita menos personas.

Mudada
- Es la agrupación de varios surcos para regarlos simultáneamente.
- El número de surcos en cada mudada depende de la cantidad de agua que tengamos disponible.
- Las cabeceras de cada mudada deben ser reforzadas con champas y piedra para una mejor
distribución del agua.
- Es importante hacer un desagüe en la parcela para evitar que el agua se empoce en el surco y lo
divida el agua. El agua puede irse a otra parcela.

a.2.2 Preparación de Composturas para Riego en Terreno Plano


Composturas en melgas
Definición de melga:
- Son divisiones que se hacen en la chacra que vamos a regar, con la finalidad de realizar el riego por
partes.
- El ancho de la melga está en función de la pendiente del terreno.
- La distribución de melgas en la parcela también está en función de la pendiente y el área que se
dispone.

Melgas en cultivo de pastos


- Como la semilla es pequeña y liviana es necesario sembrar cuando no haya viento.
- El riego se realiza melga por melga, con mucho cuidado para no descubrir la semilla.
- Para el enterrado de las semillas se usa ramas de arbustos, sin dejar semillas descubiertas.
- También las melgas se adecuan para hacer almácigos de semillas pequeñas

a.3 LÁMINA DE AGUA APLICADA


Primer Riego
- Antes del primer riego, es necesario arreglar los surcos y camellones de la parcela.

Pág.24
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

- La tierra que ha caído al surco debe ser acomodada a los costados de los camellones.
- El primer riego se realiza a los ocho (8) o diez (10) días después de la siembra.

Preparación para el Primer Riego


- Se puede realizar el mismo día del arreglo de los surcos y camellones.
- Consiste en poner champas y piedras en la cabecera de la mudada y en los surcos, para que esté listo
para el primer riego.
- El día del riego se distribuye el agua uniformemente a cada mudada y en cada surco, las piedras y las
champas nos servirán como compuertas para medir el agua.

Aplicación del Primer Riego.


- Se debe repartir el caudal uniformemente en cada mudada y en los surcos se hace con piedras y
champas que se prepararon anteriormente.
- Se recomienda utilizar de 1 a 2 l/s por surco, así tenemos, si el agua que tienes para regar es de 8,0
l/s y tus mudadas son de 4 surcos, tendrás que distribuir el agua dándole a cada mudada 4 l/s, como
cada una tiene 4 surcos, tendrás que entregar a cada surco 1 l/s y así se puede regar 8 surcos a la
vez.
- Se debe tratar que el agua baje igual por todos los surcos, esto lo controlas con las piedras y champas
de la cabecera del surco.

Volumen de Agua aplicado a la Parcela


- Es necesario saber cuánta agua aplicar a la parcela.
- En la cabecera de parcela, en el sitio de la entrega de agua, se puede utilizar un aforador “RBC”, que
permita saber cuánto de agua está ingresando a la parcela.
- El aforador “RBC” tiene dos niveles, uno en el sentido que corre el agua y otro en forma
perpendicular y si no se tiene estos dos niveles puedes utilizar un nivel de carpintero.
- Se instala haciendo que los dos niveles estén en sus cabales.

Cálculo del Volumen de Agua que ingresa.


- Una vez instalado el aforador RBC, simplemente observar la regla graduada del RBC y determinar el
caudal que ingresa.
- Tomar con un reloj simple la hora que inicias y la hora que terminas.
- Como tienes el caudal que ingresa y el tiempo que has utilizado en regar tu chacra, determinas el
volumen ingresado, multiplicando el caudal por el tiempo.

Ejemplo:
Área = ¼ hectárea =2 500 m2
Caudalque ingresa=8 l/s=0,008m3/seg.
Hora de inicio=10.30a.m.
Hora de término=13.30p.m.
Tiempo real =3 horas,esdecir 10800seg.
Volumen: V=QxT
V= 0.008 m /s x 10,800 s = 86.4 m3
3

Pág.25
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

5.4.4. Talleres y prácticas de capacitación en operación y mantenimiento de infraestructura de riego

Talleres: 03, según lo indicado en el cuadro 02


Lugares:Los indicados en el cuadro 02

Prácticas en campo: 01
- Inventario de la infraestructura de riego
- Determinación de turnos de riego
- Rol de riego
- Operación del sistema de riego (canales, tomas laterales, compuertas)
- Medición de caudales con aforadores
- Calculo de la eficiencia de conducción
- Mantenimiento de la infraestructura (juntas, compuertas, tubería pvc, tomas laterales, bermas).
Recursos:
- Personal: 01 Ingeniero Agrícola
- Equipos: 01 Aforador prefabricados tipo RBC, winchas, 01 mira de aluminio, 01 cronómetro.

5.4.5. Talleres y prácticas de capacitación en riego parcelario


Talleres: 01, según lo indicado en el cuadro 02
Lugares: Parcela en el canal
Prácticas en campo: 02
- Nivelación de terrenos: terrazas, surcos en contorno
- Aplicación lámina de agua, volúmenes
- Calculo de la eficiencia de aplicación
- Practicas de conservación de suelos
Recursos:
- Personal: 01 Ingeniero Agrícola
- Equipos: 01 Nivel de ingeniería, 03 aforadores prefabricados tipo RBC, winchas, 03 mira de
aluminio, 03 cronómetros.

5.5. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES AGRICOLAS

El Plan de Organización busca apoyar a los productores individuales para que puedan asociarse y organizarse.
Actuando desde sus propias organizaciones, los pequeños productores tienen acceso a bienes y servicios de
manera más eficiente. A través de sus organizaciones, aprenden a elegir a sus propios líderes y a movilizar sus
propios recursos, con el fin de mejorar sus sistemas de vida y la de sus comunidades.
El Plan parte desde la organización a nivel de productores locales (núcleos de productores), llegando a la
conformación de redes de productores a nivel de sub proyecto y finalizando en una organización a nivel general del
proyecto; el enfoque de organización que se busca es bajo la modalidad de asociatividad, que es un mecanismo de
cooperación entre productores pequeños y medianos, donde cada productor participante, manteniendo su
independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los
otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.

Pág.26
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

5.5.1. Conceptos Básicos

Asociatividad
La asociatividad es una modalidad que se está promoviendo en los últimos años por diferentes instituciones y
organismos que trabajan en el sector rural, esto como alternativa de las experiencias negativas en organización que
los productores rurales, han tenido en las últimas dos décadas.
La fortaleza de la asociatividad, radica en que la incorporación de los productores es voluntaria; no excluye a ningún
productor por el mercado en el cual opera, y mantiene la autonomía general de los productores, quienes se asocian
para lograr algún objetivo en común.
Además, permite compartir riesgos y disminuir costos; en función del objetivo que persigue el grupo, pueden
generarse relaciones más o menos duraderas, es decir organizaciones sostenibles.
Lo ideal en un proceso de este tipo, es que los productores busquen socios que tengan valores comunes, cuyas
habilidades se complementen entre sí, de manera tal, que todos tengan algo para contribuir y algo que recibir del
grupo.
Enfoque Territorial
Es importante, que el proceso de organización se desarrolle desde una perspectiva de desarrollo rural sostenible
bajo enfoque territorial; con este se lograría contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades, y por ende al
desarrollo humano de sus habitantes, para ello, habrá que considerar las fortalezas y las necesidades de los propios
productores, quienes deben formar parte de sus propias soluciones y propuestas de desarrollo.
Es importante tomar en cuenta, algunos postulados de autores especialistas en el tema del Enfoque Territorial de
Desarrollo Rural Sostenible (ETDRS):
Nueva visión: sinergia Agricultura y Biodiversidad
- Del pequeño productor a la familia rural ampliada
- De política agrícola a políticas diferenciadas: regiones y hogares
- Del empleo agrícola a diversas vías de superación de la pobreza (agrícola, rural no agrícola,
migración y multiempleo)
- De la producción agrícola a encadenamientos (agroindustria y servicios: procesos incluyentes
agregación valor).
- Del espacio agrícola al territorio (espacio rural con identidad y sus vinculaciones con espacios
mayores y demandas dinámicas)
- De la antítesis estado/mercado, a la reconstrucción de las instituciones como mediadoras entre
sociedad civil, el estado y el mercado
Proceso de Organización de Productores
- El proceso de organización de los productores está estructurado para desarrollarse en tres etapas:
- Organización de los productores a nivel local (núcleos de productores)
- Organización de los productores a nivel de Subproyecto (red de productores)
- Organización de los productores a nivel de Proyecto (Consorcio de productores)

Pág.27
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

Figura 3. Estrategia de organización de productores.

Organización de Productores a Nivel Local


Todo proceso de organización, debe estar sustentado en una base sólida, por eso es importante que se utilice las
fortalezas que las diferentes organizaciones locales, tienen hacia dentro de sus comunidades; de igual manera, se
debe aprovechar el liderazgo que los productores innovadores ejercen en sus comunidades, ante los agricultores
irradiados.
En esta primera etapa de organización se debe apoyar la conformación de núcleos de productores locales, es decir,
la conformación de Comités de producción animal, comités de regantes, comités de comercialización, comités de
productores de madera y de otro tipo de comité que los mismos productores necesitan y plantean de interés para su
desarrollo.
Estos comités deben ser capacitados en diferentes aspectos, pero son dos áreas en la que principalmente deben
ser fortalecidos, el área de desarrollo de destrezas en gestión empresarial y el área de organización; ya que estas
darán las herramientas necesarias a los miembros de los comités.
En organización, deben impartirse temas como: asociatividad para la competitividad, características legales de las
organizaciones empresariales, funciones de un directorio, liderazgo y trabajo en equipo, toma de decisiones y
solución de conflictos, planeación estratégica y otros temas que demanden los mismos comités.
En desarrollo de destrezas en gestión empresarial, algunos de los temas a impartir pueden ser, administración de
una empresa, calidad para la competitividad, registros básicos, el emprendedor y su plan de negocios, plan de
mercadeo, valor agregado, servicio al cliente, productividad y competitividad en los mercados, cadenas productivas
y otros temas de interés de los comités.
Existen otras áreas de interés para los comités y sus asociados, pero estas dependerán de que tipo de comité se
haya conformado, pero en general, pueden capacitarse en diversificación agropecuaria, mercadeo, conservación de
recursos naturales y otros temas afines.
Es importante hacer ver, que estos comités deben elegir su directiva y será decisión de ellos darle carácter legal o
no; el equipo de técnicos PRODERT y los agricultores innovadores, deberán jugar un papel muy importante en la
conformación de estos comités.
Pág.28
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

Las directivas, deben ser capacitadas en temas relacionados al área de dirección, sobre todo en las funciones que
deben ejercer cada uno de los directivos; se les debe proporcionar las herramientas necesarias para su
funcionamiento y control del comité y de sus miembros, así como de las acciones que desarrollan; ejemplo de ello
es lo siguiente, elaboración de actas, control de documentos, control de ingresos y egresos, convocatorias, plan
operativo y otras.

Figura 4. Esquema Propuesto para la Conformación de Productores Locales.

Lineamientos Estratégicos a Considera en el momento de Ejecución


Para la implementación del presente plan de organización de productores, es necesario establecer algunos
mecanismos de ejecución del proceso a seguir:
- Sensibilización del concepto de asociatividad: con los productores, es necesario que este
concepto sea transmitido a los productores de una forma clara y bien definida, pues permitiría
alejar temores que los productores tienen actualmente en el tema de organización.
- Programa de capacitación: es importante definir la temática de capacitación para cada nivel de
organización, deben ser capacitaciones prácticas y con un lenguaje sencillo.
- Diseño de manejo de pequeños fondos del fideicomiso, por parte de los grupos organizados: debe
crearse una estrategia que permita que aquellos grupos que se organicen y funcionen bien,
puedan ser sujetos a considerar en el manejo de pequeños fondos de crédito en el momento que
el Proyecto termine, esto debe ser un estímulo para la organización de los productores.
- Legalización de las organizaciones: es importante brindarles a los productores, las diferentes
alternativas legales que tienen para organizarse.
- Cadenas productivas: es necesario hacer ver a los productores, que deben unirse, no solo para
producir, sino que es necesario crear cadenas de transformación de sus productos, para llevar un
valor agregado a los mercados.
- Competitividad en los mercados: debe transmitirse a los productores que en esta economía
globalizada, es necesario que las organizaciones conformadas, sean competitivas en el mercado,
por lo cual deben comenzar a trabajar como una empresa, produciendo lo que el mercado
demanda y con la calidad que exige.
- Servicio al cliente: las organizaciones que se conformen, deben tener claro, que un factor
importante a considerar, al momento de que brinden servicios a sus asociados, es el concepto de
“servicio al cliente”, el cual siempre deben tener presente en sus labores diarias.
- Gestión Empresarial: aunque estas organizaciones no deben tener un carácter lucrativo, si deben
tener sostenibilidad, por lo tanto, es necesario que su manejo sea de carácter empresarial.

Pág.29
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

- Plan Estratégico: cada grupo organizado debe apoyársele en la elaboración de su Plan


Estratégico, que les permita conocer su rumbo y su quehacer.
- Ejes económicos: deben identificarse al menos dos ejes económicos por sub proyecto, por
ejemplo, productores de hortalizas, artesanías, agro ecoturismo y otros.
- Enfoque territorial: Proceso simultáneo de transformación, economía e institucionalidad de un
espacio rural, para reducir los desequilibrios económicos, ambientales y sociales.
- Equidad de Género: Es importante que en el proceso de organización se tome en cuenta la
equidad de género
- Participación de jóvenes: Es necesario que, en el proceso de organización de los grupos, se
promueva la participación de los jóvenes.

Finalmente, para implementar este plan, es necesario que el equipo técnico del Proyecto maneje con claridad todos
estos conceptos, ya que desarrollar este plan no solo debe ser responsabilidad de una sola persona, pues se
necesita de un buen equipo técnico para implementarlo, y un período de tiempo no menor a dos años.
En términos generales para constituir legalmente una organización, se debe:
- Elaborar el acta de constitución
- Elaborar el estatuto de la organización
- Elaborar el primer padrón de Socios
- Elegir la primera junta directiva
- Reservar el nombre de la organización
- Legalizar el libro de actas de asambleas
- Redactar la minuta
- Inscribirse en Registros Públicos
- Inscribirse en SUNAT

5.5.2. Talleres de Sensibilización y Capacitación en Organización de Productores

Talleres: 01, según lo indicado en el cuadro 02


Lugares: El indicado en el cuadro 02
Responsables: 01 Ingeniero Agrónomo, 01 Economista

5.5.3. Evento para Conformación de Directiva de la Asociación de Productores Agrícolas

Reuniones: 01
Lugar: Localidad de Amotape
Responsables: Coordinador y Asistente Administrativo, Delegados

5.5.4. Proceso de Inscripción y Formalización de Organización de la Asociación de Productores.

Inscripción en la SUNARP y SUNAT


Responsables : Comisión de Usuarios y Directivos
Lugar : Ciudad de Piura

Pág.30
PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

6. PRESUPUESTO
El presupuesto de capacitación asciende a la suma de S/ 28 181.21 (Veintiocho mil ciento ochenta y uno
con 21/100 soles).
Se presenta desagregados en los cuadros anexos.

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El proceso de ejecución tendrá una duración de tres (03) meses, se desarrollará paralelamente con la
ejecución de las obras.
Se adjunta el cronograma.

8. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
El proceso de capacitación se ejecutará por la modalidad de administración indirecta a cargo de la entidad
contratista.

Pág.31

También podría gustarte