Está en la página 1de 5

EL PARTIDO SOCIALISTA ARGENTINO

Antecedentes

Para Juan B. Justo el Estado había creado las condiciones para el desenvolvimiento en el
país de las relaciones de producción capitalistas y del asalariado, al monopolizar las tierras
libres.

Germán Avé Lallemant, introductor del marxismo y uno de los pioneros del movimiento
socialista en el país, quien desde 1890 expuso los rasgos de la nueva estructura económica
del país centrada en la modernización capitalista del agro por su relación con el mercado
mundial.

José Ingenieros, Alfredo Palacios, Manuel Ugarte, se posicionaron desde temprano como
voces y tendencias disonantes que se inscribían en diversos eclecticismos teóricos,
cuestionando la realidad oficial.

Estos dirigentes lideraron diversas acciones buscando reorientar la táctica partidaria y


llevando a debates internos y a escisiones importantes dentro del partido.

Partidos de Masas o de Aparato (socialistas)

Cuando los socialistas, se enfrentaron con la apertura electoral, los partidos que fundaron
debieron recurrir a métodos nuevos de acción política

Cuando los socialistas, se enfrentaron con la apertura electoral, los partidos que fundaron
debieron recurrir a métodos nuevos de acción política

Cuando los socialistas, se enfrentaron con la apertura electoral, los partidos que fundaron
debieron recurrir a métodos nuevos de acción política

Partidos que desarrollan una poderosa estructura burocrática interna para coordinar el
proceso de movilización de masas

 El modelo histórico más importante fue el Partido Socialdemócrata Alemán, fundado


en 1869 por Bebel y Liebkneclit

La definición del proyecto socialista

 La estrategia política tenía en cuenta las singularidades del desenvolvimiento histórico


y socioeconómico del país y su estrecha vinculación al mercado mundial. Esa
estrategia consistió en integrar al partido al proletariado y a los sectores medios
urbanos, pero también a los peones rurales y la pequeña burguesía rural

1
 La cuestión agraria nacional y pampeana en particular, se encontraba en la base de la
definición socialista de la naturaleza de la hegemonía social terrateniente en la
Argentina y fundaba también su programa político.

Estrategia Politica

Una alianza político-social entre el proletariado urbano y rural y la pequeña burguesía


agraria, permitiría un desarrollo capitalista alternativo al liderado por los grandes
estancieros y el capital extranjero, creando así una verdadera democracia económica y
política que haría inevitable, una vez realizado el “Progreso” prometido por la burguesía,
la construcción de la sociedad socialista.

EL ESCENARIO INTERNACIONAL

 El Estado-nación surge como la forma idealizada de la comunidad política, entendida


como la confluencia universal de todos los espectros políticos.
 Intentan reconciliar las diferencias culturales, en naciones de igualdad política formal.
 Las corrientes de la industria (movilidad de la mercancía), de la inversión (movilidad
del capital) y de la migración (movilidad de la fuerza de trabajo), consolidaron la idea
de que las sociedades atlánticas convergían a la eliminación de la practicas colectivas
premodernas.

LA VARIANTE ARGENTINA

 Teniendo en cuenta que el paradigma de la evolución, que insistía en que las


sociedades variaban según su lugar en la escala del desarrollo, los argentinos debían
concebir su plan socialista a partir de las realidades locales.
 La Argentina era una sociedad en desarrollo pero aun “inmadura”, esta podía ser
comparada con una entidad en crecimiento.

La Misión del Partido Socialista

1_ Contribuir al afianzamiento de las instituciones republicanas para convertirlas en


instrumentos representativos adecuados a políticas racionales, liberándolos de la acción
nociva de los sectores incultos y atrasados y de los viejos caciques políticos.

2- La tierra debía ser redistribuida de manera de romper el dominio de la oligarquía.

3- Fomentar las prácticas culturales y las asociaciones colectivas a fin de despertar los
sectores populares que debían convertirse en agentes históricos operantes y no en meros
instrumentos de los gobernantes.

2
“Los socialistas deben mantener un delicado equilibrio: debían promover el cambio pero
no podían promover transformación alguna que no tuviera en cuenta el curso material de
la Argentina. En la medida en que evitaban la violencia en la transición al socialismo,
estaban de acuerdo en acatar las leyes republicanas, por más obstaculizante que fueran, a
fin de que estas pudieran trascender”.

LOS CANALES DEL SOCIALISMO

LOS SINDICATOS: Agente representativo de negociación.

 Aunque los lideres del partido pensaban sin duda que los sindicatos eran necesarios,
estos fueron escasos y se concentraron en ciertos sectores (en especial el transporte).
 Creciente actividad huelguística, manifestación de una cultura contestataria de los
trabajadores.
 La acción sindical era “negativa” y constituía una variante de la “cooperación forzada”
y no una “cooperación libre” fundada en una imagen positiva y afirmativa de la forma
que podría adquirir la sociedad en su conjunto.

LA REFORMA AGRARIA

 Incentivando la constitución de ligas agrarias de los arrendatarios rurales para


presionar a los terratenientes en: la reducción del monto de sus pagos en dinero en
efectivo o en proporción a las ganancias, la prolongación de sus contratos y la
compensación de los trabajadores por las inversiones en la tierra.
 Los socialistas querían que estos arrendatarios se convirtieran en pequeños
propietarios por derecho propio pero no así que estos ocuparan los terrenos en forma
unilateral.

LAS COOPERATIVAS

El mejor ejemplo de este modelo de asociación afirmativo e ilustrado fue la cooperativa,


cuyo prototipo para los socialistas eran las sociedades de ayuda mutua. Las cooperativas
complementaban a los sindicatos, instruyendo a los trabajadores en una dimensión
diferente de la lucha de clases y liberándolos de una estrecha confianza en el enfoque
contestatario de los sindicatos. Algo importante: el control del consumo y de las
preocupaciones domesticas constituían formas de acción para las mujeres en particular,
siempre dentro de las convenciones aceptadas en cuanto a los roles.

EL CAMPO ELECTORAL

 Se esperaba que los trabajadores votaran a los socialistas porque eran trabajadores,
así como la economía determinaba la política la ubicación del votante en el proceso de

3
producción determinaba las preferencias electorales. Vale decir que el Partido insistía
en el sufragio femenino, la conciencia proletaria y de votante socialista no tenia por
que ser exclusiva de los hombres.
 La democracia fraudulenta previa a 1912 no impidió que los socialistas participaran en
las campañas políticas, estos representaban el juego muy a su pesar. A medida que el
país se desarrollaba y se ampliaban las filas de los trabajadores modernos, resultaba
natural e inevitable que estas viejas reglas pronto sucumbieran.
 Su actividad se limito desde el comienzo a la capital federal y solo después a otros
centros urbanos. El congreso del Partido de 1898 no tenía representantes que no
fueran de la Capital. Parte del problema residía en la estructura de la organización,
este no había optado por una estructura de comité descentralizado como el de la UCR,
sino que prefería una estrecha centralización a cargo del Comité Ejecutivo.
 El Partido tuvo un breve éxito de 1904, después de que Joaquín V. González,
promulgara una limitada reforma, que apena atacaba el nudo del conflicto electoral.
Alfredo Palacios, se convirtió en el primer Diputado Socialista.
 En 1912 Sáenz Peña se dirigió a la UCR y a Hipólito Yrigoyen para hacer un acuerdo
sobre el contenido de la Ley pues, como el PS acataba las viejas reglas y no parecía
preocupado por la democratización inmediata ni desempañaba el papel de oposición
intransigente, el gobierno no se sentía presionado para buscar un acuerdo con los
socialistas.
 Aquellos que hasta 1912 habían respetado las leyes del juego, las habían legitimado,
debieron pagar el precio del nuevo acuerdo: esto le ocurrió, sobre todo, a los
conservadores, pero hasta cierto punto, también a los socialistas. Se vieron obligados
a aceptar lo que se les ofrecía, y por otra parte, estaban conformes con algunas de las
cláusulas, ya que se aprobaron las reformas que habían contribuido al triunfo de
Palacios en 1904.
 Una vez que el Partido se mostró incapaz de galvanizar el apoyo electoral, se abrieron
las fisuras. Algunos querían hacer un llamamiento populista, otros simplemente,
demandaban mayor autonomía local para responder a las preocupaciones regionales y
habían quienes querían alinearse estrechamente junto al creciente movimiento
sindicalista.

Incapacidad política

 La incapacidad política de la dirigencia socialista para construir un partido de masas y


de mayorías electorales se acentuó también por su rechazo político visceral del primer
movimiento nacionalista popular en la Argentina del siglo XX, el Radicalismo.
 Para los socialistas el Radicalismo sólo era una expresión más de la tradicional “política
criolla” basada en el caudillismo personalista y la inorganicia institucional

4
Logros

 Radicales y socialistas apoyaron ciertos procesos de democratización de la universidad


como las protestas de los estudiantes universitarios en 1918, los reclamos por mejores
condiciones laborales de diversos gremios, la jornada legal de ocho horas en 1929.
 defender las reivindicaciones de los agricultores arrendatarios pampeanos en 1912.
 en 1921 ambos partidos apoyaron una ley de contratos de arrendamientos que
mejoraba sus condiciones económicas.

El Partido Socialista: sus límites

El Partido Socialista Argentino, ejemplifica los problemas con los que se enfrentan los
partidos de forma gradual y que se niegan a atacar las reglas formales de la
representación colectiva.

También podría gustarte