Está en la página 1de 19

Matemáticas VI

Cuarto semestre, Bachillerato

Asíntotas
Una asíntota es una recta que se encuentra asociada a la gráfica de algunas funciones y
que se comporta como un límite gráfico hacia la cual la gráfica se aproxima
indefinidamente pero nunca la toca. A medida que la variable independiente de la función
tiende hacia un cierto valor, la correspondiente variable dependiente tiende a infinito,
cualquiera que este sea. En general, la recta puede tener cualquier orientación, ya sea
vertical, horizontal u oblicuas.

• Asíntotas Verticales.
Corresponden a líneas rectas verticales asociadas a la función. Se encuentran
presentes únicamente en funciones racionales de la forma:

𝑔(𝑥)
𝑓(𝑥) =
ℎ(𝑥)

y se determinan encontrando las raíces del denominador ℎ(𝑥) correspondiente.

Tales valores reciben el nombre de Polos de la función. Entonces, el número de


polos asociados a una función determinarán el número de asíntotas verticales que
tiene tal función

Ejemplo 1:
Obtener las asíntotas verticales de la función:

4
𝑓(𝑥) =
𝑥−4

Página 1 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

Para determinar las asíntotas de esta función obtenemos sus polos, es decir, los
valores de 𝑥 para los cuales ℎ(𝑥) = 0. En los casos en los cuales ℎ(𝑥) = 0 la
función se indetermina, es decir su valor tiende a infinito. En este ejemplo la
asíntota se encuentra en:

𝑥– 4 = 0
𝑥 = 4.

La recta 𝑥 = 4 es la asíntota de esta función, es única, ya que el denominador es


un término lineal lo que implica que solamente en un valor se anula.

La gráfica correspondiente se muestra en la figura siguiente. En ella se observa que


a medida que 𝑥 se aproxima a 4 el cociente aumenta indefinidamente.

A las rectas 𝑥 = 𝑥0 [polos de 𝑓(𝑥)] se les llama asíntotas verticales de 𝑓(𝑥).

Los polos de 𝑓(𝑥) son rectas hacia la cual tiende la gráfica sin tocarla. A medida
que 𝑥 tiende hacia el valor de la asíntota el cociente aumenta indefinidamente y la
curva se aproxima a la recta.

Página 2 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

Ejemplo 2:
Determinar las asíntotas de la siguiente función:

4
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 5𝑥 + 6

En este caso la gráfica tiene dos asíntotas, ya que, si se factoriza el denominador,


se tiene (𝑥 − 2)(𝑥 − 3), por lo tanto, se indetermina en 𝑥 = 2 𝑦 𝑒𝑛 𝑥 = 3.

A medida que x se aproxima a 2 o a 3 el cociente aumenta indefinidamente y la


curva se aproxima a la recta asíntota.

Ejemplo 3:
Obtener las asíntotas verticales de la siguiente función:

1
𝑓(𝑥) = −
𝑥2 + 4𝑥 + 3

En este caso la gráfica tiene dos asíntotas en 𝑥 = −1 y en 𝑥 = −3, ya que siendo


ahora el denominador una cuadrática tiene dos raíces.

Página 3 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

A medida que la x se aproxima a -1 o a -3 el cociente aumenta indefinidamente y la


curva se aproxima a la recta asíntota.

• Asíntotas Horizontales.
Son rectas horizontales asociadas a la función. Se encuentran presentes
únicamente en funciones racionales de la forma:

𝑔(𝑥)
𝑓(𝑥) =
ℎ(𝑥)

y se determinan haciendo que la variable independiente 𝑥, tienda al infinito lo que


trae como consecuencia que la función cociente tienda a un valor determinado
fijo, al que nunca va a llegar y mucho menos sobrepasar.

Considérese el caso de una función racional cuyos términos son polinomios dada
por:

𝑃(𝑥)
𝑓(𝑥) =
𝑄(𝑥)

Página 4 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

Dependiendo de la relación entre los grados de los dos polinomios, se tienen los
siguientes casos:

1. El polinomio P(x) del numerador y polinomio Q(x) del denominador tienen el


mismo grado.

La asíntota horizontal es la recta dada por el cociente de los coeficientes de


grado mayor.

Ejemplo:
Calcular las asíntotas verticales(es) y horizontal(es) de la siguiente función.
4𝑥 + 1
𝑓(𝑥) =
𝑥−2

La asíntota vertical se encuentra en el polo de la función que en este caso está


en:
𝑥– 2 = 0, 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑥 = 2

Es decir, la recta 𝑥 = 2 es la asíntota vertical.

Página 5 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

La asíntota horizontal se encuentra en el cociente de los términos de mayor


exponente.

Ejemplo:

4𝑥
𝑦= =4
𝑥

Por lo tanto, la recta 𝑦 = 4 es la asíntota horizontal.

2. El grado del Polinomio 𝑸(𝒙) del Denominador es mayor que el grado del
Polinomio P(x) del Numerador.

En este caso, la asíntota es la recta 𝑦 = 0

Ejemplo:
Determinar las asíntotas verticales y horizontales de la siguiente función.

4𝑥 + 1
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 5𝑥 + 6

Factorizando el denominador para determinar los polos


𝑥 2 – 5𝑥 + 6 = 0
(𝑥– 2)(𝑥– 3) = 0

Por lo tanto, las asíntotas verticales son las rectas 𝑥 = 2 𝑦 𝑥 = 3.

Página 6 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

3. El grado del Polinomio 𝑸(𝒙) del Denominador es menor que el grado del
Polinomio 𝑷(𝒙) del Numerador.

En este caso no existe asíntota horizontal.

Página 7 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

EJERCICIOS.
Determina las asíntotas horizontales y verticales de las siguientes funciones (realizar la
gráfica de la función y de las asíntotas):

1
𝑎) 𝑓(𝑥) =
(𝑥 − 1)2

8
𝑏) 𝑓(𝑥) =
𝑥2 +𝑥+1

3𝑥 − 6
𝑐) 𝑓(𝑥) =
2𝑥 + 4

𝑥−9
𝑑) 𝑓(𝑥) =
𝑥2 + 𝑥 + 1

2𝑥 + 1
𝑒) 𝑓(𝑥) =
𝑥 2 + 4𝑥 + 4

𝑥−4
𝑓) 𝑓(𝑥) =
𝑥 2 + 4𝑥 + 3

Página 8 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

Discontinuidades esenciales y removibles


Las funciones polinómicas son todas funciones continuas, como es fácil deducir de sus
gráficas. En cambio, las funciones racionales tienen discontinuidades en aquellos puntos
en los que se anula el denominador, es decir, donde e denominador indetermina a la
función.

Básicamente se tienen dos tipos de discontinuidades:


• Discontinuidad evitable o removible: se da cuando el numerador y el
denominador de la función tienen una misma raíz. En este caso, no existe la
función en la raíz (porque el denominador es 0, lo que la vuelve indeterminada),
pero sí que existe el límite de la función en este valor.

Por ejemplo, en el numerador y el denominador de la función:

3𝑥 3 − 18𝑥 2 + 33𝑥 − 18
𝑓(𝑥) =
𝑥2 + 𝑥 − 2

Al factorizar mediante el Teorema de Ruffini, se tienen como raíz común 𝑥 = 1 y,


por lo tanto, 𝑓(1) no existe, puesto que la función se vuelve indeterminada. En
cambio, el límite por la derecha y por la izquierda de la función sí que existe, como
puede verse en este gráfico:

Página 9 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

El único punto que puede volver a la función indeterminada es 𝑥 = 1 es este


mismo punto, ya que no existe la función (por eso hemos puesto un punto en
blanco). Pero al aproximar por la izquierda y por la derecha a este punto, la función
tiende claramente a 2. Esto es así porque, si se descompone y simplifica la función:

3(𝑥 − 3)(𝑥 − 2)(𝑥 − 1) 3(𝑥 − 3)(𝑥 − 2)


𝑓(𝑥) = =
(𝑥 − 1)(𝑥 + 2) 𝑥+2

Desaparece la discontinuidad en el punto 𝑥 = 1. Por eso mismo, este tipo de


discontinuidad se denomina evitable en ese punto, ya que es muy sencillo
eliminarla simplificando la expresión de la función. En cualquier caso, cabe
destacar que ambas funciones, la original y la simplificada, no son idénticas, ya que
en un caso tiene una discontinuidad en 𝑥 = 1 mientras que la simplificada carece
de esta discontinuidad.

Página 10 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

• Discontinuidad asintótica o esencial: este tipo de discontinuidad se da cuando la


función tiende a infinito en un punto, tanto cuando la función se acerca al punto
por la derecha, como por la izquierda. En el caso de la función anterior, en el punto
𝑥 = −2, la función tiene una discontinuidad asintótica. Por ejemplo, si se desplaza
el punto del eje 𝑋, 𝐵, hacia −2, se observa que la imagen de este punto,
representado por 𝐸, crece sin límite; en cambio, si se desplaza el punto del eje
𝑋, 𝐶, hacia −2, se observa que la imagen de este punto, representado por 𝐺,
decrece sin límite:

Es decir, los límites por la derecha y por la izquierda en el punto 𝑥 = −2 son infinitos. En
este caso, la función tiene una asíntota en la recta 𝑥 = −2 porque cuanto más se acercan
los valores de 𝑥 a −2, más próxima a la recta se encuentra la función, como se observa en
la gráfica anterior.

Página 11 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

Ejemplo 1:
Determinar el tipo de discontinuidad de la siguiente función:

𝑥 4 + 6𝑥 3 − 27𝑥 2 − 76𝑥 + 96
𝑓(𝑥) =
𝑥 2 + 3𝑥 − 28

Hallando las raíces mediante el Teorema de Ruffini:

(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)(𝑥 − 4)(𝑥 + 8)


𝑓(𝑥) =
(𝑥 − 4)(𝑥 + 7)

Se tiene discontinuidad en:


𝑥 = 4; 𝑥 = −7

Simplificando:
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)(𝑥 + 8)
𝑓(𝑥) =
(𝑥 + 7)

Analizando la gráfica resultante se tiene:

Página 12 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

La gráfica presenta indeterminación y se aproxima a 𝒙 = −𝟕 tanto por la derecha, como


por la izquierda.

Por lo tanto, la discontinuidad es esencial o asintótica en 𝒙 = −𝟕

Página 13 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

Ejemplo 2:
Determinar el tipo de discontinuidad de la siguiente función:

𝑥 4 − 2𝑥 3 − 61𝑥 2 − 58𝑥 + 360


𝑓(𝑥) =
𝑥 2 − 5𝑥 − 36

Hallando las raíces mediante el Teorema de Ruffini:

(𝑥 − 2)(𝑥 + 4)(𝑥 + 5)(𝑥 − 9)


𝑓(𝑥) =
(𝑥 + 4)(𝑥 − 9)

Se tiene discontinuidad en:


𝑥 = −4; 𝑥 = 9

Simplificando:
𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 + 5)

Analizando la gráfica resultante se tiene:

Página 14 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

Ya no se presenta discontinuidad, por lo tanto, esta es evitable o removible.

Ejemplo 3:
Determinar el tipo de discontinuidad de la siguiente función:

𝑥 4 − 4𝑥 3 − 22𝑥 2 + 100𝑥 − 75
𝑓(𝑥) =
𝑥 2 + 5𝑥 − 6

Hallando las raíces mediante el Teorema de Ruffini:

(𝑥 − 1)(𝑥 − 3)(𝑥 − 5)(𝑥 + 5)


𝑓(𝑥) =
(𝑥 − 1)(𝑥 + 6)

Se tiene discontinuidad en:


𝑥 = 1; 𝑥 = −6

Página 15 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

Simplificando:
(𝑥 − 3)(𝑥 − 5)(𝑥 + 5)
𝑓(𝑥) =
(𝑥 + 6)

Analizando la gráfica resultante se tiene:

La gráfica presenta indeterminación y se aproxima a 𝒙 = −𝟔 tanto por la derecha, como


por la izquierda.

Por lo tanto, la discontinuidad es esencial o asintótica en 𝒙 = −𝟔

Página 16 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

Ejemplo 4:
Determinar el tipo de discontinuidad de la siguiente función:

𝑥 4 − 23𝑥 3 + 191𝑥 2 − 673𝑥 + 840


𝑓(𝑥) =
𝑥 2 − 11𝑥 + 24

Hallando las raíces mediante el Teorema de Ruffini:

(𝑥 − 3)(𝑥 − 5)(𝑥 − 7)(𝑥 − 8)


𝑓(𝑥) =
(𝑥 − 3)(𝑥 − 8)

Se tiene discontinuidad en:


𝑥 = 3; 𝑥 = 8

Simplificando:
𝑓(𝑥) = (𝑥 − 5)(𝑥 − 7)

Analizando la gráfica resultante se tiene:

Página 17 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

Ya no se presenta discontinuidad, por lo tanto, esta es evitable o removible.

Ejemplo 5:
Determinar el tipo de discontinuidad de la siguiente función:

𝑥 4 + 3𝑥 3 − 26𝑥 2 − 48𝑥 + 160


𝑓(𝑥) =
𝑥 2 − 11𝑥 + 24

Hallando las raíces mediante el Teorema de Ruffini:

(𝑥 − 2)(𝑥 + 4)(𝑥 − 4)(𝑥 + 5)


𝑓(𝑥) =
(𝑥 − 3)(𝑥 + 4)(𝑥 − 5)(𝑥 − 6)

Se tiene discontinuidad en:


𝑥 = 3; 𝑥 = −4; 𝑥 = 5; 𝑥 = 6

Página 18 de 19
Matemáticas VI
Cuarto semestre, Bachillerato

Simplificando:
(𝑥 − 2)(𝑥 − 4)(𝑥 + 5)
𝑓(𝑥) =
(𝑥 − 3)(𝑥 − 5)(𝑥 − 6)

Analizando la gráfica resultante se tiene:

La gráfica presenta indeterminación y se aproxima a 𝑥 = 3; 𝑥 = 5; 𝑥 = 6


tanto por la derecha, como por la izquierda.

Por lo tanto, la discontinuidad es esencial o asintótica múltiple en 𝒙 = 𝟑; 𝒙 = 𝟓; 𝒙 = 𝟔

Página 19 de 19

También podría gustarte