Está en la página 1de 18

Máquinas simples

Situación problemática

Solución de la situación problemática

Video conceptual

Revisión del módulo

Descarga de PDF
LECCIÓN 1 de 5

Situación problemática

En una inspección de una ART (Asociación de Riesgos de Trabajo) para observar las condiciones de trabajo en una
marmolería, que se dedica al corte de mármol travertino en bloques de tamaño no mayor a los 4.000 Kgf, son objeto
de estudio dos condiciones:

a) Verificar que la fuerza que realiza el operario en un torno (para cargar un bloque de mármol travertino al telar a
través de un plano inclinado y de un sistema de poleas) no supere el establecido por ley.

b) Observar el transporte con carretilla de los residuos del telar. Este residuo consiste en barro semi seco. El peso de
la carretilla con el residuo es de 50 Kgf. El croquis de la situación para ser analizado es el que se muestra en la figura
1.

Figura 1: Croquis de los elementos observados por la ART

Fuente: elaboración propia


Antes de comenzar a trabajar sobre la situación observada por la ART, vamos a estudiar algunos conceptos que nos
permitirán resolver esta situación y otras similares.

Máquinas simples

Las máquinas simples son un conjunto de elementos que puede facilitar el trabajo o mejorar la ergonomía para
realizarlo. Dentro de las máquinas simples tenemos palanca, polea, torno y plano inclinado.

1 Palanca. Cuando mencionamos palanca automáticamente se nos viene a la mente una barra de algún
material resistente, si bien esto es cierto, es aplicable solo para las palancas de primer grado. Como
veremos a continuación, existen tres tipos de palancas.

Palanca de primer grado. Este tipo de palanca produce una reducción en el esfuerzo para hacer el trabajo. Algunas
herramientas que constituyen palanca de 1º grado son la barreta, la tijera, la pinza, el martillo saca clavo y otras. El
análisis físico de la palanca de 1º grado lo podemos observaren la figura 2.

Figura 2: Análisis de la palanca de 1º grado


Fuente: elaboración propia.

Palanca de segundo grado. Este tipo de palanca produce una reducción en el esfuerzo para realizar el trabajo.
Algunas herramientas que constituyen palanca de 2º grado son la carretilla, el rompenueces, el saca corcho de
palanca, el destapador de cerveza y otras. El análisis físico de la palanca de 2º grado lo podemos observar en la figura
3.

Figura 3: Análisis de la palanca de 2º grado

Fuente: elaboración propia.


Palanca de tercer grado. Este tipo de palanca no produce una reducción en el esfuerzo, pero si un beneficio
ergonómico para hacer el trabajo. Algunas herramientas que constituyen palancas de 3º grado son la caña de pescar,
la pinza de depilar, el corta uñas de bolsillo y otras. El análisis físico de la palanca de 3º grado lo podemos
observaren la figura 4.

Figura 4: Análisis de la palanca de 3º grado

Fuente: elaboración propia.

2 Polea. Se trata de un disco que tiene un acanalado perimetral donde va a deslizar la soga, cable de
acero o algún elemento flexible, un eje central donde gira y unas tapas laterales para mantener todo el
mecanismo unido. Si todo el mecanismo está fijo a un elemento portante, se trata de una polea fija,
este tipo de polea no genera ninguna reducción de esfuerzo, pero sí un beneficio ergonómico. Algunos
ejemplos de polea fija son la roldana del albañil, la roldana de una tirolesa, las poleas de desvío de
cargas y otras. Por otro lado, las poleas móviles son aquellas que se pueden desplazar bajo ciertas
condiciones, a este tipo de poleas se las denomina pasteca; ejemplos de esta máquina simple son:
pasteca simple (una sola polea y dos ramas), pasteca doble (dos poleas y cuatro ramas) y así
sucesivamente. Este tipo de polea genera una disminución del esfuerzo. En la figura 5 observamos una
polea fija y una polea doble con el respectivo análisis de tensiones.
Figura 5: Polea fija y móvil con su análisis de tensiones respectivamente

Fuente: elaboración propia.

3 Torno. Es una máquina simple que produce disminución de esfuerzo y beneficio ergonómico
(principio del aparejo mecánico). Es utilizado por los poceros y se los puede ver en las grúas
portuarias. En la figura 6 se puede observar el torno y su análisis físico.

Figura 6: El torno y su análisis físico


Fuente: elaboración propia.

4 Plano inclinado. Es la máquina simple que dio origen al cálculo del tornillo y de la cuña, actualmente
su concepto es usado en las bancadas de numerosas máquinas automáticas; la performance que se
busca es la de descomponer el peso de las portaherramientas y así disminuir el desgaste y aumentar la
velocidad del movimiento. Hay una característica que vincula el coeficiente de rozamiento estático
con el ángulo del plano inclinado, esto se logró después de numerosas experimentaciones y se
comprobó que me = tang a. En la figura 7 se observa un plano inclinado y su análisis físico.

Figura 7: Plano inclinado y su análisis físico


Fuente: elaboración propia.
LECCIÓN 2 de 5

Solución de la situación problemática

Primero determinaremos la fuerza que debe realizar el operario para cargar el bloque de mármol en el telar. Para ello,
debemos imaginar la condición más desfavorable, la cual se da con un bloque de 4000 kgf y con rozamiento seco.
Una vez que tenemos la condición más desfavorable aplicaremos el método EPRE.

Datos

Peso del bloque “G” = 4.000 kgf.

Ángulo del plano inclinado a = 15º.

Poleas fija cantidad 2.

Polea móvil cantidad 1.

Radio del tambor del torno r = F 300 [mm]/2. Entonces, r = 150 mm.

Brazo de palanca del torno d = 1.000 [mm].

Incógnita
Fuerza que realiza el operario F.

Con estos datos y la incógnita podemos empezar a proponer las fórmulas físicas y resolver. De acuerdo con lo que
hemos leído previamente, podemos determinar el coeficiente de rozamiento estático me:

me = tang 15º. Entonces, me = 0,268.

A continuación, realizaremos el gráfico del cuerpo libre en el bloque de mármol, como se puede observar en la figura
8.

Figura 8: Gráfico del cuerpo libre del bloque de mármol

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con el gráfico de la figura 8, podemos calcular:

Ft = G. sen 15º. Entonces, Ft = 4.000 [kgf] . sen 15º. Lo que nos da: Ft = 1.035,27 [kgf].
Fn = G . cos 15º. Entonces, Fn = 4.000 [kgf] . cos 15º. Lo que nos da: Fn = 3.863,70 [kgf].

Fr = me . Fn. Entonces, Fr = 0,268 . 3.863,70 [kgf]. Lo que nos da: Fr = 1035,47 [kgf].

De aquí, podemos calcular la fuerza máxima de tiro ejercida por parte del cable de acero para arrastrar el bloque de
mármol que resulta de sumar la fuerza de rozamiento y la fuerza tangencial. Esta última se expresa matemáticamente
así:

FT = Fr + Ft. Entonces, FT = 1.035,27 [kgf] + 1.035,27 [kgf]. Lo que nos da: FT = 2.070,74 [kgf]

Esta es la fuerza de tensión que actúa en el cable de la polea móvil con el bloque de mármol, en este punto haremos
un gráfico del cuerpo libre para determinar cuál es la tensión que tiene el cable del tambor de enrollado del torno. Ver
figura 9.

Figura 9: Gráfico del cuerpo libre en la polea móvil

Fuente: elaboración propia.

Vemos en la figura 9 que la fuerza de tensión en el cable del enrollamiento es de 1.035,37 [kgf], entonces,
plantearemos la ecuación de equilibrio del torno para determinar la fuerza “F” que debe realizar el operario en el
brazo de palanca del torno. Esta fuerza es: 1.035,37 [kgf] . r = d . F. Si despejamos F y luego reemplazamos por los
valores de datos, nos queda: F = 1.035,37 [kgf] . r/d. Entonces, F = 1.035,37 [kgf] . 150 [mm] /1.000 [mm]; F =
155,30 [kgf] (totalmente inviable).

Para que sea una magnitud de fuerza viable, una solución sería colocar un dispositivo con dos pastecas en serie de 4
ramas cada una. La comprobación es la siguiente: sabemos que si la pasteca es de 4 ramas (polea doble), la fuerza se
divide en 4. Es decir, cada rama soportaría 2.070,74 [kgf] / 4 = 517,68 [kgf]. Ahora, unimos una de las ramas a otra
pasteca de 4 ramas y resolvemos de la misma forma. Esto nos da 517,68[kgf] / 4 = 129,42 [kgf], que es la magnitud
que ahora tiene el cable del tambor del torno, por lo tanto, si aplico la fórmula para determinar “F” nos queda: F =
129,42 [kgf] . 150 [mm] / 1.000 [mm]. Entonces, F = 19,41 [kgf] que es un valor aceptable.

A continuación, verificaremos la fuerza que tiene que realizar el operario para transportar los residuos del telar con la
carretilla. Para ello, observamos la carretilla y determinamos que es una herramienta que corresponde al tipo de
palanca de segundo grado. A continuación, realizaremos el gráfico del cuerpo libre para la carretilla (figura 10).

Figura 10: Gráfico del cuerpo libre de la carretilla

Fuente: elaboración propia.


Si aplicamos la condición de equilibrio para palancas de segundo grado, tenemos:

50 [kgf] . 500 [mm] = F . 1.500[mm].

Al despejar “F” nos queda F = 50 [kgf] . 500 [mm] / 1.500 [mm].

F = 16,66 [kgf]. Una magnitud de esfuerzo aceptable para el operario.

En una balanza romana (como la de la figura 11) se tiene un peso “A” separado 100
[mm] del punto del aro de sostén y a 250 [mm] del aro de sostén. Además, sobre la barra
de medición está ubicada una pesa de 100 grf. ¿Cuál de las 5 opciones corresponde al
peso del objeto “A”?
Figura 11: Balanza romana
Fuente: elaboración propia.

250 [grf].
100 [grf].

2.500 [grf].

1.000 [grf].

250 [kgf].

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 5

Video conceptual
LECCIÓN 4 de 5

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Objeto de la Física

El estudio de esta ciencia nos lleva, inicialmente, a la comprensión de su objeto de estudio, al abordaje de conceptos
tales como precisión y exactitud y al aprendizaje de sistemas de unidades, magnitudes escalares y vectoriales como
a la realización de equivalencias. Resultando estos últimos temas de fundamental importancia ya que son de
frecuente aplicación en la materia.

Fuerzas

En esta lectura se presentaron las definiciones tanto de fuerza como de los diferentes tipos de fuerzas. La
composición y descomposición de una fuerza en un sistema de coordenadas y la aplicación del método EPRE
(Evidenciar datos, Proponer fórmula física, Resolución matemática, Evaluación de los resultados).

Centro de gravedad y equilibrio



Los temas relacionados a Centro de gravedad y equilibrio fueron desarrollados con gráficos y ejemplos. Luego se
estudiaron fuerzas concurrentes y Teorema de Varignon. Englobando lo anterior, en resumen, tratamos las
Ecuaciones Fundamentales de la Estática.
Máquinas simples

Toda máquina simple es la parte fundamental de un mecanismo. En esta lectura se expusieron palancas, poleas,
tornos y planos inclinados.
LECCIÓN 5 de 5

Descarga de PDF

Maquinas simples.pdf
348.8 KB

También podría gustarte